calidad educativa en nuevos ambientes de aprendizaje mexico

12
79 Resumen El sistema educavo, una de las instuciones sociales por excelencia, se encuentra inmerso en un proceso de cambios, enmarcados por el conjunto de transformaciones sociales propiciadas por el desarrollo de las tecnolo- gías de la información y de la comunicación (TIC). En cada época del devenir histórico, se ha tratado de adaptar nuevos escenarios a las estrategias de modernización educava, mediante estándares de compevidad que supone adecuaciones en donde ocurre el aprendizaje. Sin embargo, en las instuciones educavas tradicionales, del estado de México, parece presentar cierta rigidez para generar una educación futura basada en innovación tecnológica que garance altos niveles de calidad. Palabra Clave: Calidad Educava, Ambientes de Aprendizaje, Tecnologías de información y Comunicación, Sistema Educavo Estado de México Abstract The educaonal system, one of the quintessenal social instuons, is currently immersed in several processes of change, within the framework of social transformaons promoted by the development of Informaon and Com- municaon Technologies (ICTs). In each period of historical evoluon, several aempts have been made to adapt new scenarios to the strategies for the modernizaon of educaon through standards of compeveness, which entail adjustments where learning occurs. However, tradional educaonal instuons in the State of Mexico seem to present a certain degree of rigidness when designing an educaon for the future based on technological innovaon that guarantees high-quality educaon levels. Keywords: Educaonal Quality, Learning Environments, Informaon and Communicaon Technologies, Edu- caonal System in the State of Mexico. Introducción En México, la situación actual de las instuciones de educación, puede calificarse como una transición rápida ha- cia la conformación de una nueva arquitectura normava y funcional que responda a las demandas de la sociedad del mundo globalmente definido. Esta nueva arquitectura deberá tener como caracterísca la capacidad de responder con flexibilidad a los verginosos cambios derivados del desarrollo y la modernidad, sin descuidar los principios básicos sociales de docencia, invesgación y difusión de la cultura. La educación ene un valor cultural trascendente para la sociedad ya que es medio y fin para socializar actu- des, formar valores y conductas. La educación debe dar respuestas ante el entorno caóco que vivimos a través de los procesos de la calidad. Calidad educava en los nuevos ambientes de aprendizaje mediante TIC en el Estado de México Juan Montes de Oca Malvaez Educaonal quality in the design of new learning environments using ICT´s in the State of Mexico núm. 8, 2010, pp 77-88 Humanidades

Upload: huellas-literarias

Post on 18-Dec-2014

935 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Calidad educativa en nuevos ambientes de aprendizaje   mexico

79

ResumenEl sistema educativo, una de las instituciones sociales por excelencia, se encuentra inmerso en un proceso de cambios, enmarcados por el conjunto de transformaciones sociales propiciadas por el desarrollo de las tecnolo-gías de la información y de la comunicación (TIC). En cada época del devenir histórico, se ha tratado de adaptar nuevos escenarios a las estrategias de modernización educativa, mediante estándares de competitividad que supone adecuaciones en donde ocurre el aprendizaje. Sin embargo, en las instituciones educativas tradicionales, del estado de México, parece presentar cierta rigidez para generar una educación futura basada en innovación tecnológica que garantice altos niveles de calidad.

Palabra Clave: Calidad Educativa, Ambientes de Aprendizaje, Tecnologías de información y Comunicación, Sistema Educativo Estado de México

AbstractThe educational system, one of the quintessential social institutions, is currently immersed in several processes of change, within the framework of social transformations promoted by the development of Information and Com-munication Technologies (ICTs). In each period of historical evolution, several attempts have been made to adapt new scenarios to the strategies for the modernization of education through standards of competitiveness, which entail adjustments where learning occurs. However, traditional educational institutions in the State of Mexico seem to present a certain degree of rigidness when designing an education for the future based on technological innovation that guarantees high-quality education levels. Keywords: Educational Quality, Learning Environments, Information and Communication Technologies, Edu-cational System in the State of Mexico.

IntroducciónEn México, la situación actual de las instituciones de educación, puede calificarse como una transición rápida ha-cia la conformación de una nueva arquitectura normativa y funcional que responda a las demandas de la sociedad del mundo globalmente definido.

Esta nueva arquitectura deberá tener como característica la capacidad de responder con flexibilidad a los vertiginosos cambios derivados del desarrollo y la modernidad, sin descuidar los principios básicos sociales de docencia, investigación y difusión de la cultura.

La educación tiene un valor cultural trascendente para la sociedad ya que es medio y fin para socializar actitu-des, formar valores y conductas. La educación debe dar respuestas ante el entorno caótico que vivimos a través de los procesos de la calidad.

Calidad educativa en los nuevos ambientes de aprendizaje mediante TIC en el Estado de México

Juan Montes de Oca Malvaez

Educational quality in the design of new learning environments using ICT´s in the State of Mexico

núm. 8, 2010, pp 77-88

Hum

anid

ades

Page 2: Calidad educativa en nuevos ambientes de aprendizaje   mexico

80

Ignacio Pineda Pineda

Estado del arte de la calidadEntender el proceso de calidad es complejo y se ha convertido, en uno de los conceptos más atractivos para la teoría de la administración pero éste no es nuevo, ni reciente, ni invento del hombre moderno o postindustrial, se puede con gran objetividad y precisión detectar algunos antecedentes importantes en la antigüedad, mucho antes de la era cristiana; un ejemplo de ello lo constituye el Código de Hammurabi vigente entre los años 2000 y 1700 A.C.

“Como uno de los más antiguos códigos legales conocidos en el mundo, nos ofrece un sinnúmero de ideas sobre su pensamiento administrativo de esa época, los siguientes extractos son ilustrativos:...El arquitecto que construye una casa que se derrumba matando al ocupante será condenado a muerte. ...Si un cirujano opera en una herida con una lanceta de cobre y el paciente muere, o sobre el ojo de un gentil hombre que como consecuencia pierde su ojo, le serán cortadas sus manos.”1

El Código parece muy estricto y duro en las penalizaciones, pero nos ilustra muy claramente sobre la exigencia de hacer las cosas bien y a la primera, es decir, dejar satisfecha a la persona que demanda los productos y servi-cios.2 A lo largo de la historia, han existido diferentes exigencias en el cumplimiento de los requerimientos o carac-terísticas que deben tener los productos o servicios que son solicitados por la sociedad; durante la Edad Media era el maestro artesano el que se encargaba de vigilar la calidad, y ésta siempre era la solicitada por el cliente; pero la Revolución Industrial modificó los sistemas de producción artesanal al mecanizar los procesos, alterando las características, principalmente por los altos volúmenes de producción y en consecuencia haciéndolos de menor calidad, para atender a un número mayor de demandantes.3

Posteriormente, la lucha por los mercados da origen a la búsqueda de calidades competitivas, es decir el ofrecimiento de características cada vez más atractivas para los consumidores.4

Como señala uno de los autores más reconocidos, Philip Crosby, junto con el que se considera como el padre del TQM, Deming, D. W., cuesta muchísimo más corregir o rectificar un error que tratar de no cometerlo en pri-mera instancia, y este costo puede llegar a representar hasta una cuarta parte del total de los ingresos.5

El concepto de calidad se ha desarrollado de manera paralela a diferentes enfoques gerenciales a través de procesos evolutivos integrales en donde converge la planeación, organización, dirección, control y evaluación. De ahí que la implantación de calidad total demanda como elemento principal de operación, un estilo gerencial participativo, que tenga como uno de sus principales valores al trabajo en equipo.

La calidad ha evolucionado a través de cuatro eras: la de inspección (siglo XIX) que se caracterizó por la de-tección y solución de los problemas por la falta de uniformidad del producto; la era del control estadístico del proceso (década de los treinta), enfocada al control de los procesos y la aparición de métodos estadísticos para el mismo fin y para la reducción de los niveles de inspección; la del aseguramiento de la calidad (década de los cin-cuenta), que es cuando surge la necesidad de involucrar a todos los departamentos de la organización en diseño, planeación y ejecución de políticas de calidad; y la era de la administración estratégica por calidad total (década de los noventa), donde se hace hincapié en el mercado y en las necesidades del consumidor, reconociendo el efecto estratégico de la calidad en el proceso de competitividad.6

1 Claude, S. George, Jr. “Historia del pensamiento administrativo” Edit. Prentice-Hall, México 19742 En 1961, Philip Crosby lanza el concepto de cero defectos, enfatizando la participación del recurso humano, dado que se considera que las fallas vienen de errores del ser humano. Sin embargo, en los Estados Unidos, la importancia de calidad como un elemento clave de la competitividad no logra captarse por completo hasta finales de los años setenta, cuando empieza a ser manifiesta la exitosa presencia japonesa en el mercado norte-americano. En Estados Unidos, los principales autores y precursores de los conceptos modernos de calidad total son: Philip B. Crosby, Edwards W. Deming, Armand V. Feigenbaum, Joseph M Juran. En Japón encontramos como principales autores a: Kaoru Ishikawa, y Shegeru Mizuno.3 Vivero, Castañeda Ranulfo, “Calidad Total de la Educación para la formación de directivos” en la Revista del IAPEM, No. 24, Octubre-Diciembre 1994, Toluca, México.4 Espinosa, Elvia, Pérez, Rebeca, Blackaller, Julio, “Algunas consideraciones en torno a la problemática de la implantación de los modelos de calidad total en las pequeñas y medianas empresas mexicanas”, en la Revista “Gestión y Estrategia” No. 8 Julio-Diciembre 1995. México. 5 Alhama Belamaric Rafael y otros. Nuevas formas organizativas, Instituto de Estudios de Investigaciones del Trabajo, Universidad de la Habana, Cuba 2004 p. 32 6 Rojas Ramos Teorías de calidad. Orígenes y tendencias de la calidad total En Gestión de la calidad, consultado el 26 de febrero del2011 en http://www.gestiopolis.com/dirgp/adm/gestion_de_la_calidad/gestion_calidad_3.htm

Juan Montes de Oca Malvaez

Page 3: Calidad educativa en nuevos ambientes de aprendizaje   mexico

81

Hum

anid

ades

En México en décadas pasadas con fronteras cerradas y mercados cautivos no fueron motivo de estímulos para ofrecer productos y servicios con una calidad no sólo aceptable en cuanto al cumplimiento de ciertas especi-ficaciones, sino también a que estas observaran un comportamiento constante a través del tiempo. En contraste la apertura que actualmente vive la economía de nuestro país ha significado, para casi todas las ramas industriales y algunas del sector servicio, la necesidad de redefinir el concepto de calidad, ya no sólo para estar en posibilida-des de competir, sino como parte integral de una filosofía de vida.

Esto ha implicado entender que el concepto de calidad va mas allá que el simple cumplimiento de ciertas especificaciones, pues esto no asegura que el cliente esté satisfecho: un producto o un servicio será de calidad cuando logre satisfacer las necesidades, expectativas y requerimientos del consumidor; por ende, será él quien establezca los parámetros a alcanzar. A su vez, el dinamismo implícito en este punto de referencia significa que la calidad no debe concebirse como un status, sino como un proceso de mejora continua.

Por otro lado, si partimos de la base conceptual de la administración, la calidad, en su sentido más amplio, nos habla de una filosofía, un sistema y un proceso administrativo con características propias, “la calidad es el beneficio o la utilidad que satisface la necesidad de una persona al adquirir un producto o un servicio, pero sobre todo, calidad es el resultado de un proceso para llagar a producir un producto o servicio.”7

“Administración es el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que trabajando en grupos, los indivi-duos cumplan eficientemente objetivos específicos”8

En este sentido, la calidad es una rama de la administración moderna y de los principios básicos de la planea-ción, organización, ejecución y control sembrados por Fayol, desarrollándose principalmente en la administración científica de Taylor, y evoluciona fuertemente con las relaciones humanas de Elton Mayo.

Los Estudiosos de Hawthorne de Elton Mayo, sobre las condiciones que mejoran la productividad o los estudios de los psicólogos organizacionales como Argyris,J.A., Brown,C., Zaleznick, Maslow, que subrayan las mo-tivaciones y las necesidades, superando de conjunto con Pareto la idea predominante de la época que la teoría económica bastaba para explicar el comportamiento individual. Así se prepara el desarrollo posterior del enfoque que culmina con la Teoría X y Teoría Y de McGregor, D. (1960) que sistematiza y trata de reflejar desde el estilo autocrático de constante supervisión, hasta el estilo participativo cooperativo que concibe al trabajador como factor humano creativo, motivado y comprometido en la prestación de servicios de calidad.9

El sistema de calidad, presente en nuestro país, tiene que ver con los requisitos de los consumidores, dado que un producto o servicio sólo tiene calidad en la medida que satisface las expectativas del cliente. Además, es una filosofía que pretende convertirse en la forma de vida de todos los integrantes de la organización.10 Durante su evolución, en los sistemas de calidad se han establecido varios modelos bajo los mismos principios de la admi-nistración clásica, pero modificándolos con base en el diseño de un nuevo sistema educativo producto del avance científico y tecnológico del mundo moderno y globalizado, como es el caso de las nuevas funciones de la supervi-sión, la evaluación de mérito y desempeño, los aspectos organizacionales vía análisis de políticas de redes (Policy Networks), mapas de estructuras de poder 11y los procesos administrativos para la satisfacción de los clientes, mediante procesos interactivos de transparencia y rendición de cuentas.

Estado del arte de la educaciónLa palabra educación deriva del latín educare: auxiliar al discípulo a encontrar su propio camino, desde luego existen muchos enfoques, entre los que cabe destacar aquel que ve a la educación como una reproducción de las

7 Cantú Delgado Humberto/JosephM.Juran/Harold Koontz Calidad para la Globalización. 1era ed Mc Graw-Hill Interamericana p.138 Koontz Harold /Heinz Weihrich /Administración una Perspectiva Global, Mc Graw-Hill 12a edición, México 2004 p.69 Alhama Belamaric Rafael y otros. Nuevas formas organizativas, Instituto de Estudios de Investigaciones del Trabajo, Universidad de la Habana, Cuba 200410 Espinosa, Elvia y Pérez, Rebeca Calidad Total. “Una alternativa de organización del trabajo en México”, en la Revista “Gestión y Estra-tegia” No. 5 Enero-Junio 1994. México.11 Dowding, K. Policy Networks: Don´t Stretch a Good Idea Too Far. Roundtable “The Theory of policy Communities and Policy Networks”, 1994

Calidad educativa en los nuevos ambientes de aprendizaje mediante TIC en el Estado de México

Page 4: Calidad educativa en nuevos ambientes de aprendizaje   mexico

82

relaciones sociales de producción o de dominación (Gramsci, Bourdieu, Althuser, Poulantzas). Pero también es entendida como un producto social y político de la sociedad dominante. Por tanto, toda ideología representará, no exactamente las relaciones de producción, como lo decía Marx, sino la relación imaginaria de los individuos con las relaciones de producción y con las relaciones de ellas derivadas. El resultado de esto es que en la ideología no está representado el sistema de relaciones reales que gobierna la existencia de los individuos, sino la relación imaginaria de estos individuos con las relaciones reales en que viven.12

“Este es por excelencia el papel de ciertos aparatos que pertenecen a la esfera del Estado y han sido designa-dos como aparatos ideológicos del Estado, lo mismo si pertenecen al Estado que si conservan su carácter jurídico “privado”; el aparato religioso, el aparato escolar, el aparato oficial de información el aparato cultural, etc. Y está claro que la ideología dominante interviene en la organización de los aparatos en quienes recae principalmente el ejercicio de la violencia física legítima (ejército, policía, justicia prisiones, administración)”.13

Desde la teoría crítica se considera a la educación como producto social y político de la sociedad dominante y la entiende como implicada en la producción directa de mercancías que genera el universo social del capital. Sin embargo, para McLaren es posible luchar contra las relaciones sociales capitalistas y el valor del capital en forma de trabajo, la educación puede ser rediseñada dentro de una agenda de justicia social que reclamará la fuerza de trabajo para alternativas socialistas, para la formación del capital humano “porque la fuerza de trabajo está implicada en la voluntad o agencia humana y porque es imposible para el capital existir sin ella”14.

Por su parte, Puiggrós (citado por Cucuzza citado por Pinneau), define a la educación como una idea práctica productora de sujetos a partir de otros sujetos. Se produce en una mediación y se realiza con un sujeto mediador, llamado “sujeto pedagógico”. Dicho término refiere a la relación entre educador y educando y al producto de su vinculación.15 Esta aseveración de Puiggrós, a decir de Pinneau, se completa con una apelación a la categoría de “habitus”, tomada de Bordieu, quien afirma que “toda pedagogía define su sujeto”. Es decir, cada una determina los elementos y el orden de las series que la constituyen como conjunto significante, cuya función es mediar entre los sujetos políticos y sociales, así como el habitus que se pretende inculcar.

A partir de aquellos referentes, Pinneau piensa a la educación como una relación de mediación entre sujetos que cumplen funciones distintas, sometidos a un dispositivo diseñado con el objeto de inculcar un cierto “habitus”, atravesado por los conflictos propios de una determinada conformación socio histórica y la prescripción curricular oficial. 16

La educación es una acción práctica que tiene dos resultados: la capacitación y la formación. Es una acción práctica porque se entiende como una labor que realizan especialistas (educadores) sobre una materia prima (los alumnos) con instrumentos apropiados. Los especialistas son los educadores. Estas personas realizan la práctica educativa con el fin de que los sujetos de la educación, por lo general niños, adolescentes y universitarios, sean modificados para convertirse en sujetos adaptados a una determinada sociedad. De la práctica educativa surge esa transición que se percibe como una capacitación y una formación cuya finalidad es posibilitar la adaptación.

La educación es instrucción útil, a medida que las personas puedan desarrollar su inteligencia individual y adquirir conocimientos que les permita razonar por sí mismos. La educación es formación e implica la adquisición de actitudes, normas, valores y un código ético, es decir, la adquisición de una actitud: la de ver la realidad de una manera socialmente aceptada, lo cual posibilita al alumno adaptarse a lo que es normativo en una sociedad.

12 Althusser, Louis. Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Ediciones Quinto Sol. 14ª reimpresión. México, 2002 p. 5613 Picardo Joao, Óscar. Ideología y desideologización: Aproximación al concepto. En Theorethicos (1998, Noviembre – Diciembre). Re-vista electrónica de la Universidad Francisco Gavidia. Año 1, núm. 6. Tomado de: http://www.ufg.edu.sv/ufg/theorethikos/Noviembre98/ ideologia.html14 Aguirre Muñoz, Coral (2003). El sentido de la pedagogía crítica en la era de la globalización después del 11 de septiembre de 2001 En-trevista a Peter McLaren (Versión en español actualizada). En Investigación Educativa. Vol. 5. No. 1. Tomado de: http:// redie.uabc.mx/vol5no1/contenido-coral2.html.15 Pinneau, Pablo (2008). Educación de adultos, campañas nacionales de alfabetización y cultura política. Programa Histelea. Universi-dad Nacional de Luján. Departamento de Educación. Argentina. Tomado de: http://www.unlu.edu.ar/~histelea/html/proint/botarini.htm. 16 Ibid.

Juan Montes de Oca Malvaez

Page 5: Calidad educativa en nuevos ambientes de aprendizaje   mexico

83

Hum

anid

adesCalidad educativa en los nuevos ambientes de aprendizaje mediante TIC en el Estado de México

La educación es también un proceso donde se realiza la unión de dos actividades: la enseñanza y el aprendizaje. Se puede definir a la enseñanza como la acción del educador sobre los educandos (programada o no), ésta tiende a transformar al alumno a partir de que éste es capacitado. El aprendizaje es el resultado demostrable de la labor que realiza el alumno para adquirir instrucción. El ser humano tiene la capacidad de aprender y por eso puede ser educado.

El desarrollo científico y de las nuevas tecnologías; los cambios producidos en los procesos económicos y fi-nancieros; la aparición de nuevos problemas sociales y culturales a nivel mundial, obligaron a repensar el proceso educativo e idear las competencias educativas, que se basan en la economía y en la administración e intentan aproximar la educación a estas materias, en un intento de crear mejores destrezas para que los individuos parti-cipen de la actividad productiva.

Se intenta que el mejoramiento de la calidad de la educación, atendiendo a la construcción de competencias prácticas, para que los estudiantes puedan competir exitosamente en el campo laboral y, como resultado indi-recto, los productos y servicios compitan con buenos resultados en los mercados internacionales. También para lograr el alto rendimiento de las empresas hay que desarrollar nuevos métodos combinando las exigencias de las tecnologías con las habilidades o destrezas del trabajador.

Para establecer el cambio en la educación que garantice la excelencia y que satisfaga las necesidades de la práctica laboral contemporánea, los investigadores (entre otros Hartel 1966-97; 17 Bigelow 1996; 18Macclssac 1994; Goshohal 1994; 19 Ducci 1996) propusieron que este proceso debe iniciarse desde un marco conceptual que cimiente la consonancia entre los conocimientos, las habilidades y los valores.

Hoy día, la educación necesita de una nueva visión de modo que su planeación sea congruente con las ca-racterísticas de la Sociedad de la información en los nuevos ambientes de aprendizaje como por ejemplo, el desarrollo, promoción y capacitación de las nuevas tecnologías. Por ello, se ha visto la necesidad de repensar los conceptos básicos de la planeación estratégica y explorar las competencias que las instituciones de educación forzosamente requieren para poder confrontar las exigencias que enfrentan los alumnos en el siglo XXI.

Nuevos ambientes de aprendizajeI.D. Bigelow entiende que el aprendizaje, a través del desarrollo de habilidades obliga a los estudiantes a adoptar un estilo de aprendizaje activo que favorece su capacidad para autoevaluarse, afrontar riesgos, auto-descubrirse y un comportamiento competente para tratar con situaciones difíciles, por ejemplo, situaciones que requieran de descubrir soluciones, saber escuchar, manejar conflictos, dar retroalimentación y saber delegar. 20

En la actualidad, las tendencias de la educación son promover en el estudiante el uso y manejo de los diferen-tes lenguajes comunicativos, es decir, una comunicación para diversas audiencias, así como el trabajo en equipo. Es, sobre todo, imprescindible el desarrollo de las habilidades para construir competencias, esto significa ubicar el conocimiento, recuperarlo, transformarlo y relacionarlo con los conocimientos que ya se poseen para crear o desempeñar algo de manera eficaz y eficiente.

Resultan de vital importancia los principios que propone la UNESCO para el sustento de la educación del presente siglo; aprender a ser, aprender a pensar, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a convivir, los cuales involucran necesariamente aprender a aprender.

Desde la visión de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación se señala que para alcanzar las metas educativas, la educación requiere de trazar un plan para cambiar o rectificar una situación existente, tarea que comprende las siguientes fases: la intención particular del individuo de actuar (lo que se quiere realizar o edificar en razón del propio crecimiento como persona, lo cual exige una estrecha relación con ética y de un pro-yecto de vida situado en el entorno del siglo XXI); estipular previamente los resultados que se quieren obtener y la inversión de esfuerzos en conjunto, de líderes y de cada comunidad para alcanzar las metas.

17 W.C. Hartel, S.W. Schwartz, S.D. Blume y J.N. Gardner, Ready for the Real World, Wadsworth, Belmont, California, 1994.18 J.D. Bigelow. “Teaching Material Skills: en Journal of Management Education, Nueva York, 1995, pp 305-32519 D. Maccissac, Experential Learning. A New Approach, Jossey-Bass, San Francisco, 1994.20 I.D. Bigelow “Teaching Material Skills”, en journal of Management Education, Nueva York, 1995.

Page 6: Calidad educativa en nuevos ambientes de aprendizaje   mexico

84

En cualquier lugar de trabajo, hoy existen requerimientos que son necesarios para un desempeño adecuado. La escuela, por tanto, debe hacerse cargo de lo que le corresponde brindando a los alumnos además de un buen ambiente de aprendizaje las competencias básicas para el trabajo y garantizándolas en todos sus ciclos, niveles y modalidades.

La UNESCO manifiesta que es necesaria la formación en valores y actitudes. Se requiere de personas que sepan trabajar en equipo, que puedan ponerse en lugar del otro y comprenderlo, que se hagan responsables del compromiso que toman, que puedan resolver por sí mismas situaciones problemáticas, que sean eficaces, solidarias y veraces.

Formar estas actitudes que sustentan los valores es la misión de las escuelas, y lo primero es cambiar las rutinas escolares cotidianas creando espacios en donde sea posible el ejercicio de las actitudes y de los valores.

Este proceso de cambios se refleja de manera especial en el aula, en el marco donde se desarrollan los pro-cesos de aprendizaje. El ambiente de aprendizaje viene a representar la concreción de la acción educativa y se refiere al conjunto del espacio físico y las relaciones que se establecen en él (los afectos, las relaciones interindi-viduales entre los niños, entre niños y adultos, entre niños y sociedad en su conjunto).21.

Los ambientes de aprendizaje22, tal como los conocemos, han comenzado a transformarse en la actualidad para adaptarse a la sociedad de la información. Sin embargo, los procesos de enseñanza-aprendizaje que se de-sarrollan en las instituciones educativas tradicionales parecen presentar cierta rigidez para una educación futura y requieren para ello adaptaciones.

La evolución de las tecnologías de la información, en el contexto definido por una sociedad de servicios, plan-tea nuevos desafíos a la educación, ya que en el futuro la obtención y organización de la información se convertirá en la actividad vital dominante para una parte importante de la población.

En cada uno de los nuevos ambientes de aprendizaje, las disponibilidades tecnológicas van a conformarse como uno de los elementos cruciales para determinar la organización de las experiencias concretas de aprendizaje.

El gran reto del sistema educativo mexicano en este siglo será el de responder con éxito a los nuevos procesos tecnológicos enseñanza-aprendizaje, las cuales abarcan desde situaciones de formación docente convencionales hasta la enseñanza de interconexión en línea no presencial. Una posible respuesta a estas situaciones la consti-tuye, el aprendizaje abierto en la nueva sociedad del conocimiento. Este se centra en los actos de la elección in-dividual, que son el corazón del aprendizaje; pero haciendo énfasis en la ayuda que como educadores prestamos al alumno en la toma de decisiones dirigida al cambio deseado. Para lograr un aprendizaje eficaz, es inevitable desarrollar en nuestros alumnos algunas de las capacidades implicadas en el aprendizaje abierto: la habilidad de diagnosticar las propias necesidades, de programar planes para lograr los propios objetivos, de evaluar la efecti-vidad de las actividades de aprendizaje.

La Sociedad del Conocimiento y el uso de las TIC en MéxicoVivimos una época en la cual el conocimiento aplicado a las esferas de la producción, de la distribución y de la gestión está revolucionando las condiciones de la economía, el comercio, las bases de la política, la comunicación cultural mundial, la forma de vida y de consumo de las personas. Este nuevo ciclo ha sido denominado Sociedad del conoci-miento o de la información, debido a que es la información la que ahora dirige la economía global que está surgiendo.

Asimismo, en el campo de los paradigmas científicos, hay una transformación del tiempo, el espacio y la masa y entramos en un mundo donde rigen las derivadas de estas variables: la velocidad, la interconectividad y lo intan-gible; un mundo donde al plazo máximo es el tiempo real, la inmediatez: donde lo que era fijo ahora es móvil.23

La sociedad de la información es el nombre con el que se identifica a la sociedad postindustrial, y alude a una utopía sociocultural en la cual la información se plantea como producción del ser humano, producción en la que participan ampliamente sujetos y grupos.

21 ZABALZA M. (2001) Calidad en la Educación Infantil Ed. Narcea Madrid. P.23822 Los ambientes de aprendizaje están dirigidos y van desde primaria hasta la secundaria, la enseñanza técnica y profesional y la forma-ción del profesorado23 Argudin Yolanda. Educación basada en competencias. Nociones y antecedentes. ed. Trillas, México 2005, reimpresión 2010.

Juan Montes de Oca Malvaez

Page 7: Calidad educativa en nuevos ambientes de aprendizaje   mexico

85

Hum

anid

adesCalidad educativa en los nuevos ambientes de aprendizaje mediante TIC en el Estado de México

Las comunicaciones, en general, el internet y el comercio electrónico en particular, son herramientas para el desarrollo humano, para el perfeccionamiento de la sociedad y la economía. Esta revolución de la sociedad de la información augura mayores y crecientes niveles de desarrollo humano y una mejor calidad de vida del individuo. Propone que la tecnología ha de liberar al hombre, en su creatividad y voluntad, abriendo espacios para la ciencia, la cultura y el arte, en un contexto de creciente individualización. Esta exaltación de lo individual ocurre no sólo en cada persona sino en el cuerpo social. Presenciamos, junto a la globalización, el incremento de los regionalismos, sean geográficos, lingüísticos, religiosos, étnicos, de estilo de vida o comunidades.

La sociedad de la información trata de una forma específica de organización social mundial en la que la ge-neración, el procesamiento y la trasmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas e impregnando todas las esferas de la actividad, comenzado por las dominantes y alcanzando los objetos y hábitos de la vida cotidiana. Es decir, que en esencia, se trata de una nueva era que tiene a la información como rasgo clave.

Así como la máquina de vapor es la metáfora de la Revolución Industrial, las telecomunicaciones, la tecnología de la información, el internet y el comercio electrónico representan el motor principal del crecimiento económi-co en el siglo XXI, revolucionando la productividad y eficiencia en todas las actividades y dimensiones de la vida humana en sociedad.

La cumbre mundial sobre la sociedad de la información, celebrada en Ginebra en 2003, declaró que: “La co-municación es un proceso social fundamental, una necesidad humana básica y el fundamento de toda organiza-ción social. Constituye el eje central de la Sociedad de la Información. Todas las personas, en todas partes, deben tener la oportunidad de participar, y nadie debería quedar excluido de los beneficios que ofrece la Sociedad de la Información.”24

La educación, el conocimiento, la información y la comunicación son esenciales para el progreso, la iniciativa y el bienestar de los seres humanos. Es más, las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) tienen inmensas repercusiones en prácticamente todos los aspectos de nuestras vidas. El rápido progreso de estas tec-nologías brinda oportunidades sin precedentes para alcanzar niveles más elevados de desarrollo. La capacidad de las TIC para reducir muchos obstáculos tradicionales, especialmente el tiempo y la distancia, posibilitan, por primera vez en la historia, el uso del potencial de estas tecnologías en beneficio de millones de personas en todo el mundo.

En la nueva sociedad del conocimiento, la educación ha adquirido una importancia creciente, ésta se sustenta sobre la hipótesis de que la sociedad educada genera nuevas expectativas de participación y tiene la capacidad de construir ámbitos de promoción y gestión que interactúen sistemáticamente con las definiciones de política pública innovadoras en los campos de la producción, la tecnología, la ciencia y la cultura.

El compromiso para los nuevos gobiernos emergentes es asignar en forma creciente recursos públicos y pri-vados para llegar a una inversión total equivalente al 10% del Producto Interno Bruto (PIB), como lo recomiendan el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), organismos internacionales que financian programas de educación.

En México, durante los últimos años se ha dado paso a la educación como la primera y más alta prioridad para el desarrollo del país, a la cual se destinan crecientes recursos para “alcanzar un sistema educativo informatizado, estructurado, descentralizado, con instituciones de calidad, con condiciones dignas y con maestros profesionales de la enseñanza y el aprendizaje.” 25

La irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación abre nuevas posibilidades y plan-tea nuevas exigencias para diseñar el aprendizaje del siglo XXI, basándonos no en tradiciones ancestrales sino en análisis científicos y en nuevos planteamientos metodológicos. Como plantea Raschke “Muchos de nosotros aún continuamos siendo medievalistas cuando nos enfrentamos al aprendizaje. A pesar de que necesitaríamos

24 Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, Ginebra, 200325 Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, p. 48

Page 8: Calidad educativa en nuevos ambientes de aprendizaje   mexico

86

Ignacio Pineda Pineda

aprender a convertirnos en postmodernos dispuestos a seguir la gran aventura intelectual que, a pesar de nuestra supuesta inclinación por la vida intelectual, hemos rehusado emprender”.26

En el mundo todavía hay poblaciones que no tienen acceso al teléfono, ni siquiera a los servicios básicos fun-damentales como el agua y electricidad. Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el 2002 aproximadamente mil millones de personas carecían de agua potable. En cuestiones de penetración de Internet a nivel mundial, según el Sitio Web Internet World Stats (www.internetworldstats.com), en 2006, países como Canadá y Estados Unidos, tienen un 70% de penetración de Internet, Australia/Oceanía un 54% y Europa con un 39%. Mientras que en las regiones donde se encuentran países menos desarrollados, por ejemplo en Latinoamé-rica, la penetración de Internet es del 16% y en África no llega ni al 5%. Lo anterior nos dice que las tecnologías asociadas al web e Internet están distribuidas de manera inequitativa, condición que se observa claramente entre los países desarrollados y los subdesarrollados.27

El acceso a Internet en cibercafés en áreas urbanas y suburbanas y de manera inalámbrica a través de tecno-logías como Wi-Fi y Wi-Max, la generación de aplicaciones en base al Web 2.0 y la concientización y mayor cono-cimiento de la naturaleza de la brecha digital, contribuyen a conformar un escenario que al incluir la participación comunitaria puede reducir sustancialmente la brecha digital en el mundo.

En nuestro país los esfuerzos realizados en materia educativa no han logrado generar las mejores soluciones a las necesidades nacionales, ni situar a México en una posición relevante en el ámbito internacional, por lo que la nueva realidad económica, política y social demanda una educación moderna, competitiva y de calidad.

Educación en el Estado de MéxicoActualmente la población en el Estado de México rebasa los 14.4 millones de habitantes integrados en 125 municipios, unos con población de más de 2 millones de habitantes y otros con menos de 4 mil personas.28 En tan sólo seis municipios se ubica el 42.7% de los mexiquenses: Ecatepec, Netzahualcóyotl, Naucalpan, Tlalnepantla, Chimalhuacán y Toluca.29

Históricamente la entidad se ha caracterizado por ser receptora de grandes flujos migratorios anualmente ingresan 63,600 personas que sin duda demandan servicios y condiciones educativas diversas.30 En este sentido, el Estado de México se ha caracterizado por sus grandes contrastes socioeconómicos por un lado, existen altas concentraciones de población y actividades en algunas zonas y por el otro, están presentes comunidades rurales dispersas en las que la dotación de servicios es escasa.

Para lograr la calidad total en los servicios educativos que presta el Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaria de Educación, debe de considerar a la educación como factor determinante para lograr el desarrollo, dando oportunidad de romper las condiciones de pobreza y atraso para alcanzar una formación de calidad que exige la competitividad de un mundo globalizado.

Hoy en el Estado de México se tiene el sistema educativo más grande del país. Se atiende a más de 4.3 mi-llones de alumnos, equivalente al 14% de la matricula del país, lo que implica una mayor asignación de recursos

26 Sobre las enormes posibilidades de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para mejorar la educación se recomien-da ver: Raschke, C.A. (2003, 113) The Digital Revolution and the Coming of the Postmodern University.p. London and New York, Routledge and Falmer. Dutton, H. and Loader, B.D. (2002) Digital Academe. London and New York, Routledge. Garrison, D.R. and Anderson, T. (2003) E-learning in the 21 st Century. London and New York, Routledge and Falmer. Carchidi, D.M. (2002) The Virtual Delivery and Virtual Organiza-tion of Postsecondary Education. London and New York, Routledge and Falmer.27 Organización de las Naciones Unidas (ONU), reporte en cifras 2007. La OCDE es otra organización que genera reportes anuales que nos pueden dar una idea del avance o retroceso en cuestión tecnológica de un país. Este reporte conocido en inglés como OECD Informa-tion Technology Outlook recaba información estadística en TIC sobre Internet, telefonía fija, telefonía móvil, banda ancha, DSL, televi-sión por cable, investigación y desarrollo en TIC, patentes, etc. Es importante recalcar que la OCDE recaba estadísticas exclusivamente de sus países miembros. Organization for Economic Co-operation and Development, www.oecd.org 28 En el ámbito local, el presente siglo se inició con un Estado de México fuertemente poblado, habitado por más de 13.1 millones de per-sonas y en donde la participación de la población estatal respecto a la nacional alcanzó en el XII Censo de Población y Vivienda el 13.4%. Datos tomados de INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 200029 Ibídem, p.71.30 En el año 2000 superó el 38.6%. INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, p.28

Juan Montes de Oca Malvaez

Page 9: Calidad educativa en nuevos ambientes de aprendizaje   mexico

87

Hum

anid

adesCalidad educativa en los nuevos ambientes de aprendizaje mediante TIC en el Estado de México

económicos, humanos y materiales para atenderlo. Esto genera en gran parte de las regiones desequilibrios edu-cativos en cuanto a cobertura y recursos asignados.31

El sistema educativo tiene una amplia partida presupuestaria, sin embargo los recursos que aporta la fede-ración para el gasto educativo en la entidad han sido inferiores a las necesidades del sistema. El Gobierno del estado ha tenido que incrementar sus aportaciones para compensar el déficit que arroja la participación federal. En tanto no se destinen los recursos necesarios no se puede lograr la eficiencia y calidad del sistema educativo.32

En infraestructura, el gobierno estatal a través de la Secretaría de Educación, diagnostica carencias en mante-nimiento, remozamiento y ampliación de inmuebles, en equipamiento de laboratorios, acervo documental des-actualizado y una lenta incorporación de nueva tecnología al trabajo docente.

La integración de nuevos programas de ampliación de infraestructura es una prioridad en las zonas menos favorecidas. Consolidar los espacios existentes y la redistribución y diversificación del servicio. La atención debe dirigirse a los problemas de rendimiento académico y deserción escolar, y gestionar la participación del sector social y privado nacional e internacional para financiar el gasto educativo.

Como estrategia, el compromiso es continuar con las reformas y la innovación para asegurar la relevancia de los contenidos, métodos pedagógicos, la eficacia, pertinencia educativas y una efectiva administración escolar. En la actualización de los planes y programas escolares es prioritario incluir los valores universales y el respeto al ambiente como parte integral de la formación.

En general el reto fundamental es buscar que el sistema educativo estatal sea eficiente, articulado y flexible: “Capaz de responder a las demandas de la sociedad, a las necesidades del sector productivo y al desarrollo de la entidad, que se consolide como verdadera palanca del desarrollo social e individual.”33

Sin embargo, una tarea pendiente por realizar en el Estado de México es uniformar el concepto de calidad educativa, orientado a definir los perfiles deseables de los educandos y de los profesores, bajo una conceptuali-zación de la educación como fuente para la formación del “capital humano”.

En el Informe Mundial Sobre la Educación de la UNESCO en el 2005, se consideró que el docente, en nuestros días, debe educar en un mundo desarticulado y diferenciado frente a un mundo tecnológicamente unido. Los docentes son esencia de cualquier modelo de evaluación y de los más diversos planes de mejora y constituyen el eje para la formulación de las políticas públicas educativas.

En el Estado de México, contar con un sistema educativo pertinente y competitivo significa entre otros: man-tener la relevancia del aprendizaje expresada en la vigencia, uso y cobertura de los planes de estudios, la calidad de la práctica pedagógica y de las instalaciones educativas; así como de una administración escolar moderna y eficiente, capaz de usar oportunamente las innovaciones tecnológicas y contar con los recursos necesarios.

No podemos olvidar que los rasgos actuales de la educación básica en el Estado de México son producto de un largo proceso histórico vinculado, por un lado, a las distintas etapas del desarrollo educativo nacional, deter-minadas en el tiempo por las orientaciones del proyecto político y, por las condiciones impuestas por el propio desenvolvimiento de la vida económica, política y social de la entidad. 34

31 2do. Informe de Gobierno Enrique Peña Nieto Gobernador Constitucional del Estado de México32 En el 2007 se destinó 36 mil 562 millones de pesos a la educación en el Estado de México, 2do Informe de Gobierno, Enrique peña Nieto, Gobernador Constitucional del Estado de México.33 Gobierno del Estado de México, SECyBS, Programa Institucional de Mediano Plazo 2000-2005, abril de 2001.34 En la Ley General de Educación se establece también que la educación de tipo básico tendrá las modalidades de escolar, no escolarizada y mixta. La modalidad educativa indica la manera en que se imparte la educación. En el caso de la escolarizada se entiende el “conjunto de recursos humanos, materiales, físicos y tecnológicos destinados a efectuar un proceso educativo conforme a un currículo predetermi-nado, dentro de una escuela, sujeto a un calendario escolar y con horarios rígidos, bajo la dirección de un profesor, quien lleva a cabo los programas, las asignaturas o áreas de conocimiento al ritmo de aprendizaje de la mayoría de los alumnos que integran la clase o grupo escolar”. (GEM, SECyBS en Cifras 1992-1993/2000-2001, p.215).De acuerdo a las recientes reformas al artículo 3° y 31° Constitucional, contenidas en el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación de noviembre de 2002, la educación básica obligatoria la confor-man el nivel preescolar, primaria y secundaria. El Estado-Federación, estados y municipios- está obligado a prestarla en forma gratuita y los mexicanos están en la obligación de hacer que sus hijos menores de edad la cursen. Estas disposiciones se asientan en el ámbito estatal en el Código Administrativo del Estado de México, aprobado por decreto del 13 de diciembre de 2001 y regidas por la Ley General de Educación vigente (1993).

Page 10: Calidad educativa en nuevos ambientes de aprendizaje   mexico

88

La evolución de la escolaridad juega un papel relevante en la dinámica social y económica de la población. 35 En la actualidad se requieren cada vez mayores niveles de enseñanza para poder incorporarse a una actividad productiva.

Una vista comparativa de la información educativa en el Estado de México entre 1990 y 2008 permite apreciar que el promedio más bajo en el Municipio de San Felipe del Progreso aumentó un grado de escolaridad, mientras que el municipio con el mayor nivel, Metepec, lo hizo en 1.2, no obstante la distancia se mantiene con profundas diferencias entre municipios. La brecha que separa a San Felipe del Progreso de Metepec es de casi seis grados.

En el Estado de México esta medida supone el compromiso de incrementar los recursos que serán transferi-dos por la federación a los estados y de una fuerte inversión para atender la demanda potencial en los próximos diez años.

En este sentido, es prioritario el diseño e implementación de políticas públicas integrales que privilegie las habilidades del pensamiento y los valores como la tolerancia, la justicia, la paz, el sentido de responsabilidad y la preocupación por el medio ambiente.

Para avanzar en la calidad educativa, las políticas públicas deben dar especial atención a los problemas de rendimiento académico y deserción escolar pero sobre todo, atender las necesidades de infraestructura y el equi-pamiento escolar, para cubrir el rezago existente a partir de la construcción, optimización y racionalización de los espacios, y mejorar sus ambientes de aprendizaje con tecnología de información y comunicación de vanguardia.

La nueva sociedad del conocimiento, exige hoy a las universidades e instituciones de altos estudios una mayor vinculación con los procesos que están definiendo el futuro del país. Se plantean, en consecuencia, grandes tareas a cumplir eficientemente en la formación de profesionistas capaces de enfrentar nuevos problemas; consolidar una disposición más abierta a la innovación y propiciar el avance en la generación de conocimientos, sin inhibir la creatividad de los investigadores.

En el Estado de México es preciso revisar la pertinencia de la educación, a fin de diseñar programas educati-vos flexibles en educación media superior y superior, para dar cabida a segmentos de población con necesidades y condiciones diversas y formar recursos humanos competitivos de alta calidad, para enfrentar las necesidades del cambiante mercado laboral y formar los nuevos ciudadanos capaces de diseñar y proponer soluciones estra-tégicas a los problemas sociales.

Para superar los desafíos que representa el sistema educativo, en el estado de México, necesariamente debe resolverse los retos que tienen que ver con sus formas de organización, funcionamiento y evaluación. Sin los me-dios adecuados, la calidad y la equidad en la educación podrán continuar sólo en el ámbito de las aspiraciones.

Por último hoy nos encontramos en un punto de inflexión en el cual el desafió de la calidad educativa, es precisamente aprovechar las TIC en beneficio de la población y lograr mayores niveles de prosperidad social. Para ello es necesario generar una visión de trabajo colaborativo, que incluya educadores, tecnólogos, sociólogos, economistas y usuarios finales, proveedores de equipos y servicios tecnológicos así como a servidores públicos comprometidos con el Desarrollo Sustentable Comunitario.

35 El grado promedio de escolaridad se refiere a la cantidad promedio de grados escolares aprobados por la población de 15 años y más. Para mayor información ver INEGI, A B C de las Estadísticas de Educación, Edición 2002, p. 24.

Juan Montes de Oca Malvaez

Page 11: Calidad educativa en nuevos ambientes de aprendizaje   mexico

89

Hum

anid

adesCalidad educativa en los nuevos ambientes de aprendizaje mediante TIC en el Estado de México

Referencias

Althusser, Louis. Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Ediciones Quinto Sol. 14ª reimpresión. México, 2002 Alhama Belamaric Rafael y otros. Nuevas formas organizativas, Instituto de Estudios de Investigaciones del

Trabajo, Universidad de la Habana, Cuba 2004Aguirre Muñoz, Coral (2003). El sentido de la pedagogía crítica en la era de la globalización después del 11 de

septiembre de 2001 Entrevista a Peter McLaren (Versión en español actualizada). En Investigación Educativa. Vol. 5. No. 1. Tomado de: http:// redie.uabc.mx/vol5no1/contenido-coral2.html.

Argudin Yolanda. Educación basada en competencias. Nociones y antecedentes. ed. Trillas, México 2005, reimpresión 2010.

Belamaric Rafael y otros. Nuevas formas organizativas, Instituto de Estudios de Investigaciones del Trabajo, Universidad de la Habana, Cuba 2004

Blancarte, Roberto (coord.). Estado de México. Perspectivas para la década de los 90, Instituto Mexiquense de Cultura/El Colegio Mexiquense, México, 1994.

Cantú Delgado Humberto/JosephM.Juran/Harold Koontz Calidad para la Globalización. 1era ed Mc Graw-Hill Interamericana

Código Administrativo del Estado de México, del 13 de diciembre de 2001 Claude, S. George, Jr. “Historia del pensamiento administrativo” Edit. Prentice-Hall, México 1974Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, Ginebra, 2003Dowding, K. Policy Networks: Don´t Stretch a Good Idea Too Far. Roundtable “The Theory of policy Commu-

nities and Policy Networks”, 1994 Diario Oficial de la Federación de noviembre de 2002Espinosa, Elvia, Pérez, Rebeca, Blackaller, Julio, “Algunas consideraciones en torno a la problemática de la

implantación de los modelos de calidad total en las pequeñas y medianas empresas mexicanas”, en la Revista “Gestión y Estrategia” No. 8 Julio-Diciembre 1995. México.

Freire, Paulo (1993). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. 44ª edición. México.Gobierno del Estado de México, SECyBS, Programa Institucional de Mediano Plazo 2000-2005, abril de 2001GEM, SECyBS en Cifras 1992-1993/2000-2001I.D. Bigelow “Teaching Material Skills”, en journal of Management Education, Nueva York, 1995.J.D. Bigelow. “Teaching Material Skills: en Journal of Management Education, Nueva York, 1995, D. Maccis-

sac, Experential Learning. A New Approach, Jossey-Bass, San Francisco, 1994.Koontz Harold /Heinz Weihrich /Administración una Perspectiva Global, Mc Graw-Hill 12a edición, México 2004 Ley General de Educación vigente (1993)López Guerra Susana. La relación del estado global y el estado nacional. En Estado global, estado nacional y mo-

dernización educativa en México Tomado de: http://www.susanalopezg.com/globalizacion/sl_politica0.htm . 2008 Martínez Martínez Evelio y Arturo Serrano Santoyo “La brecha digital: mitos y realidades”, administran el

sitio de Internet www.labrechadigital.org.Picardo Joao, Óscar. Ideología y desideologización: Aproximación al concepto. En Theorethicos (1998, No-

viembre – Diciembre). Revista electrónica de la Universidad Francisco Gavidia. Año 1, núm. 6. Tomado de: http://www.ufg.edu.sv/ufg/theorethikos/Noviembre98/ ideologia.html

Pinneau, Pablo (2008). Educación de adultos, campañas nacionales de alfabetización y cultura política. Pro-grama Histelea. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Educación. Argentina.

Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006Rojas Ramos Teorías de calidad. Orígenes y tendencias de la calidad total en http://www.gestiopolis.com/

dirgp/adm/gestion_de_la_calidad/gestion_calidad_3.htmW.C. Hartel, S.W. Schwartz, S.D. Blume y J.N. Gardner, Ready for the Real World, Wadsworth, Belmont, Califor-

nia, 1994.

Page 12: Calidad educativa en nuevos ambientes de aprendizaje   mexico

90

Ignacio Pineda Pineda

Raschke, C.A. (2003, 113) the Digital Revolution and the Coming of the Postmodern University. London and New York, Routledge and Falmer. Dutton, H. and Loader, B.D. (2002) Digital Academe. London and New York, Routledge. Garrison, D.R. and Anderson, T. (2003) E-learning in the 21 st Century. London and New York, Routled-ge and Falmer. Carchidi, D.M. (2002) The Virtual Delivery and Virtual Organization of Postsecondary Education. London and New York, Routledge and Falmer.

Organización de las Naciones Unidas (ONU), reporte en cifras 2007. 2do. Informe de Gobierno Enrique Peña Nieto Gobernador Constitucional del Estado de MéxicoXII Censo General de Población y Vivienda 2000Vivero, Castañeda Ranulfo, “Calidad Total de la Educación para la formación de directivos” en la Revista del

IAPEM, No. 24, Octubre-Diciembre 1994, Toluca, México.ZABALZA M. (2001) Calidad en la Educación Infantil Ed. Narcea Madrid.

Dr. Juan Montes de Oca Malvaez es Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la FCPyS de la UNAM, Profesor Asociado B tiempo Completo en Administración Munici-pal, Desarrollo Organizacional, Proceso Administrativo y Políticas Públicas, adscrito a la División de Ciencias Socioeconómicas de la FES Acatlan de la UNAM, Maestro en Administración Pública, Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública, Li-cenciado en Matemáticas Aplicadas y Computación por la FES Acatlan, UNAM, Asocia-do Regular del Instituto Administración Pública del Estado de México, Asociado del Instituto Mexicano de Auditores Internos, y del Colegio Nacional de Licenciados en Ciencias Políticas y Administración Publicas A.C. ([email protected])

Juan Montes de Oca Malvaez