camposagrado

20
Palacio de Camposagrado Silvana Gomes, Margarita Pérez, Daniela Figueroa

Upload: zambrano

Post on 23-Jul-2015

188 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Camposagrado

Palacio de Camposagrado

Silvana Gomes, Margarita Pérez, Daniela Figueroa

Page 2: Camposagrado
Page 3: Camposagrado

ÍndiceÍndice

CAP.1

Quién fue Napoleón Bonaparte

Qué relación hay entre Napoleón y el Palacio de Camposagrado

CAP.2

Ubicación del Palacio

Historia y arqueología del Palacio de Camposagrado

El escudo de las armas

CAP.3

Los primeros habitantes del Palacio

Los primeros vestigios. Estructuras de huesos

Para que se utiliza actualmente el palacio

Epílogo

CAP.1

Page 4: Camposagrado

Quién fue Napoleón Bonaparte

Napoleón nació en Ajaccio (1769) en los tiempos en que la isla había pasado de Génova a Francia. Napoleón Bonaparte representó un papel importantísimo en la historia de Europa. Él fue el general del ejército francés y se creía destinado a salvar a Francia.

El 18 de mayo de 1804, Napoleón, a sus treinta y cinco años, realiza su mayor sueño convertirse en emperador de Francia. Su intención era tranquilizar los ánimos de la sociedad francesa, cansada de vicisitudes y convulsionadas por la inestabilidad y la debilidad de sus sucesivos

gobiernos, tal vez como reacción frente a lo que supuso una monarquía absoluta habituada a la arbitrariedad y a decidir sin contar con ninguna otra instancia. Napoleón imponía una autoridad que recordaba en muchos aspectos a la de los antiguos soberanos sin embargo el emperador respetó numerosas conquistas revolucionarias y elaboró un nuevo código civil que después se inspiró en las nuevas recopilaciones legislativas de derechos y deberes en numerosos países europeos.

Page 5: Camposagrado

Coronación de Napoleón y Josefina, una ceremonia fastuosa que daba a Bonaparte una aureola de nuevo César, con laureles y ambiciones muy simbólicas a los otorgados a los emperadores romanos.

Relación entre Napoleón y el Palacio de Camposagrado

Durante la guerra de la independencia (1808 – 1814) el palacio fue utilizado como cuartel general de las tropas napoleónicas. ¿Sabíais que las tropas napoleónicas cuando estuvieron en la ciudad, prohibieron comer la tortilla de patatas con huevos?

Guerra de la independencia (siglo XIX)

CAP. 2

Ubicación del palacio

El Palacio de Camposagrado se encuentra en la antigua calle del Azogue, hoy Plaza de Camposagrado. Sus ejes son: la calle Principal

Page 6: Camposagrado

o Ferrería, calle Cimadevilla, calle oscura (actualmente calle La fruta), calle Cabruñana y calle Real.

Palacio de Camposagrado (Siglo XVII)

Historia y arqueología del Palacio

El palacio de Camposagrado es uno de los edificios barrocos más importante de Avilés. “No debemos pasar en silencio en nuestra excursión a través de las calles de la pintoresca villa, la casa del Marqués de Camposagrado, cuya moderna fachada de gusto

Page 7: Camposagrado

barroco no ha llegado ocultar por completo los torreones y matacanes del antiguo edificio totalmente belicoso “.

El palacio de Camposagrado fue construido en el siglo XVII con la construcción de dos fachadas: la norte, de cara al mar (hoy de cara a la plazoleta), unido a la muralla y en comunicación con su espacioso adarve. Pero hay quien dice, acaso con razón, que antes del actual, existió en el mismo solar otro palacio o fortaleza, preparado para la guerra, del que quedan algunos torreones y matacanes; que no se compadecen con el estilo barroco del suntuoso frontispicio. Y la fachada sur, con mirada hacia la plazoleta, que aún conserva el nombre en la calle San Bernardo.

Fachadas sur y norte

Page 8: Camposagrado

Su suntuosa morada de los Camposagrado tiene de notable la pretenciosa fachada, por la riqueza y prolijo gusto de ornamentación, tan recargada de adorno como todas las de su género.

El cuerpo del centro dice Cuadrado, lleva una decoración de columnas, estriadas en el piso bajo, retorcidas en el segundo, salomónica y orlada de pámpanos en el tercero, campeando en el ático que sobresale al nivel de las torres laterales, un gran escudo de armas sostenido por dos guerreros (uno de ellos ya está desfigurado, por haberse desprendido del tronco su cabeza, con grave riesgo de sus transeúntes): dinteles almohadillados realzan sus dos órdenes de balcones, a nueve por fila, y bordan los recuadros de sus entrepaños hojarascas y florones de relieve. La fachada posterior no tiene nada de particular.

El piso terreno al que llegaban las aguas del

mar hasta el primer tercio de ese siglo, no tenía comunicación con el exterior, estaba fuertemente preparado para la guerra con grueso muro que aún conservan las saeteras y troneras de las que se servían los arqueros para lanzar las flechas, que en más de una ocasión, tuvieron que luchar con los que pretendían asaltar la muralla.

Page 9: Camposagrado

La casa de Camposagrado fue la casa de los Bernaldo de Quirós, Marqueses de Camposagrado.

El palacio alcanzó su máximo esplendor al emparentar los marqueses de Camposagrado con la familia real a través del matrimonio de dos de sus descendientes siendo hijos de la reina María Cristina de Borbón, viuda de Fernando VII, y don Fernando Muñoz, con motivo de estos lazos familiares, Isabel II se detuvo en el palacio en numerosas ocasiones durante los viajes hacia el principado.

Page 10: Camposagrado

María Cristina Borbón D. Fernando II Isabel II

El escudo de las armas

El palacio de Camposagrado posee un total de cinco escudos de armas, dos en la fachada septentrional, localizados en cada una de las torrecillas semicirculares, y tres en el frente meridional, uno en cada torre, y un tercero en la peineta que remota la calle central.

Page 11: Camposagrado

Los escudos de armas eran elementos muy importantes porque distinguían la residencia donde estaban emplazados personajes hidalgos o nobles. Los escudos del palacio Camposagrado demuestran la antigüedad y poder de la familia que se convierten en el marco idóneo para lucir sus emblemas, reforzándose más, si se cabe

su ostentación de poder.

Los cinco escudos tienen por timbre la corona del marquesado que indica que todos ellos se realizaron después de la concesión del título en 1661, o bien que se añadieron a la fachada septentrional con posterioridad a esta fecha, aunque no es probable.

Las armas que podemos ver en los escudos son:

Alas: de gules, con un castillo de oro sobre ondas de azur y plata, a cuya puerta está un hombre armado, de plata, con espada a la diestra y rodela en la siniestra. Sobre las almenas del homenaje, un ángel.

Carreño: de sinople, con un águila de oro que tiene las garras apoyadas en dos ruedas de carro, también de oro. Tres lises, una en jefe sobre la corona, y las otras dos bajo las ruedas del carro. Bordura cosida de gules, con ocho aspas de oro.

Page 12: Camposagrado

Lavandera o lavandera: de sinople, con brazo armado, de plata, moviente en flanco siniestro, que porta una bandera de gules, de dos puntas, de asta de oro y hierro de plata, adiestrada de una llave de plata. En jefe una lis de oro; y en punta tres cabezas de moro.

Bernaldo de Quirós o Quirós: de plata, con dos llaves de azur enlazadas por cinco de sus anillos, bajo las llaves. Y tres lises de oro, una en jefe y otra bajo cada palo de luneles.

Page 13: Camposagrado

Alas Ángel Bernaldo de Quirós

CAP. 3

Los primeros habitantes

El primer habitante del palacio fue el marqués Gutiérre Bernaldo Quirós y de las Alas Carreño que ganó un título otorgado por Felipe IV por real resolución siendo el vizcondado previo el de Vizconde de las Quintanas.

Page 14: Camposagrado

Felipe IV

El segundo marqués de Camposagrado fue Jose Manuel Bernaldo de Quirós, natural de Oviedo. Fue señor de las casas y mayorazgos de sus ascendientes y segundo Marqués de Camposagrado.

El tercer Marqués de Camposagrado fue Jose Manuel Bernaldo de Quirós y Mariño Lobera. Mariño Lobera nació en Aviles y fue bautizado en la parroquia San Nicolás. Además de tercer Marqués de Camposagrado fue señor de las casas de Quirós, Alas, Carreño, Cascos y Guergo. En total el palacio tuvo once habitantes, no os lo digo todos porque al fin y al cabo todos son Bernaldos de Quirós, más o menos.

Los primeros vestigios. Estructuras de huesos

Bajo esta denominación se incluyen unas extrañas y originales composiciones semicirculares de huesos de bóvidos hincado en una matriz arcillosa muy compacta que se localizaron frente a la primitiva fachada de los alas y que se han datado en el siglo XIII. Parte de los restos óseos fueron objeto de un estudio biológico que permitió la identificación de los mismos como metatarsos y

Page 15: Camposagrado

metacarpos de herbívoros de gran tamaño, pertenecientes a la especie de Bos taurus (la vaca en el caso de la hembra, o toro en el caso del macho) con edades que oscilan entre los dos o tres años.

Se localizó bajo el vano actual de acceso al patio central. La estructura, de forma semicircular, estaba definida por un total de cuarenta y cuatro metápodos de herbívoros hincados integrados en un paquete arcilloso muy compactados (con lentejones de tonalidad rojiza y amarillenta que englobaban el sustrato aluvial). Debajo de esa estructura se documentó otra de menores dimensiones compuestas por diez huesos parcialmente cubiertas por la de mayor tamaño.

Se documentó en las inmediaciones del vano del arco de medio punto de la primitiva fachada. Esta estructura- idénticas a las anteriores aunque de dimensiones más reducidas-, estaba también parcialmente excavadas el sustrato y los metápodos que la definían (doce en el total), hincados e integrados en un paquete arcilloso de tonalidad amarillenta con restos de tejas en su interior. En relación con ella, en su lado norte, se registró una estructura cuadrangular en arcilla muy compacta, con unas dimensiones cercanas a un metro de lado (de tonalidad amarillenta con un lentejón rojizo en la parte central), en relación con un pozo o agujero de poste de veinticinco centímetros de diámetro.

Localizada en las cercanías del anterior, presentaba una factura totalmente distinta a los descritos con anterioridad.

Para qué se utiliza actualmente el Palacio

El 29 de marzo de 2001, el presidente del Principado y el alcalde de Avilés firma el protocolo de colaboración entre el Principado de Asturias y el Ayuntamiento de Avilés para la cesión de uso del Palacio de Camposagrado y la implantación de dicho inmueble de los Estudios Superiores de Diseño y de Conservación y Restauración

Page 16: Camposagrado

de Bienes Culturales, ratificado por el Pleno del Ayuntamiento el 19 de junio de 2002. Actualmente alberga la sede de la Escuela Superior de Artes del Principado de Asturias.

Epílogo

El trabajo sobre el palacio de Camposagrado fue empezado el día 20 de mayo de 2012 y finalizado el 17 de junio de 2012. Fue realizado para la Prof. de sociales, Emma, del Instituto de la Magdalena. Las imágenes del Palacio y del escudo principal fueron producidas por nosotras mismas. El trabajo fue hecho por: Silvana Gomes, Margarita Pérez y Daniela Figueroa; alumnas de la clase del

Page 17: Camposagrado

2º C.