capitulo 3 - linea base ambiental - medio físico...

65
Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107 ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 1 CAPITULO 3 LÍNEA BASE AMBIENTAL 3.1 GENERALIDADES El presente capítulo, presenta la descripción y el análisis de los sistemas ambientales (medio físico, biológico, socioeconómico y cultural) del área de influencia en su estado actual del Proyecto de Perforación de Pozos entre Exploratorios y Confirmatorios que se desarrollará en la zona sur del Lote 107. Dicho análisis nos permitirá tener una detallada visión de las condiciones ambientales de base, permitiendo así identificar y valorar aquellos aspectos e impactos ambientales que resulten relevantes debido a las actividades del Proyecto. Es por ello, que se diseñó un marco metodológico que permitiera recopilar información para conformar la Línea Base ambiental, el cual consistió en dos etapas, en las que se abordaron distintos niveles de información. La primera, tuvo el objetivo de describir, clasificar y elaborar mapas preliminares, en base a la interpretación de imágenes satelitales y diversos mapas a escala regional; asimismo se recopiló la información disponible en diversas entidades públicas y privadas, entre otras. La segunda etapa consistió en el desarrollo de las evaluaciones en campo, que proveen la información más detallada y a menor escala. Se realizaron muestreos en diversos sitios predefinidos en la primera etapa, con el objetivo de contrastar con la información interpretada a partir de las imágenes satelitales y para posteriormente poder extrapolar los datos obtenidos de un sitio a otro, que se encuentre dentro de la misma unidad identificada e incrementar la información que alimentará la Línea Base Ambiental. Los puntos de muestreo fueron georeferenciados, a fin de poder realizar los mapeos subsiguientes y el análisis de datos, pudiéndose verificar la clasificación de las unidades y los mapas preliminares identificados en la primera etapa. Área evaluada Las zonas evaluadas correspondientes al medio físico y biológico, han sido seleccionadas en base a imágenes satelitales, el mapa ecológico, el mapa forestal y el mapa geomorfológico principalmente, estableciéndose lugares representativos que abarquen todas la unidades del Área de Influencia del Proyecto y que se superponen con las áreas de emplazamiento de las plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B. La evaluación del medio físico comprendió la realización de 25 calicatas para la caracterización del recurso suelo y la realización del muestreo base de la calidad del agua, sedimentos, aire, ruido y suelo en cada una de las locaciones de perforación, con la finalidad de hacerles un seguimiento durante la ejecución del Proyecto. Para la evaluación biológica, se establecieron en total seis zonas de muestreo que comprenden cuatro Zonas de Vida (bp-PT, bp-PT/bmh-T, bmh-T/bp-PT y bh.T), y tres tipos de bosques (de producción primario, secundario y de protección de laderas fuertemente empinadas) en la zona sur del Lote 107, en la provincia de Oxapampa. Con respecto al medio socioeconómico y cultural, se logró visitar a 12 localidades: seis caseríos (Ishpihuacazu, Puerto Prusia, Nueva Esperanza, Lorencillo, Unión Siris y Villa Asís de Kimpirari) y seis comunidades nativas (San José de Santariani, Cahuapanas, Santa Isabel de Pelmaz, Villa Alegre de Quirishari, Loma Linda – Laguna y Shiringamazú) en los distritos de Palcazú y Puerto Bermúdez.

Upload: leduong

Post on 01-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 1

CAPITULO 3 LÍNEA BASE AMBIENTAL 3.1 GENERALIDADES El presente capítulo, presenta la descripción y el análisis de los sistemas ambientales (medio físico, biológico, socioeconómico y cultural) del área de influencia en su estado actual del Proyecto de Perforación de Pozos entre Exploratorios y Confirmatorios que se desarrollará en la zona sur del Lote 107. Dicho análisis nos permitirá tener una detallada visión de las condiciones ambientales de base, permitiendo así identificar y valorar aquellos aspectos e impactos ambientales que resulten relevantes debido a las actividades del Proyecto. Es por ello, que se diseñó un marco metodológico que permitiera recopilar información para conformar la Línea Base ambiental, el cual consistió en dos etapas, en las que se abordaron distintos niveles de información. La primera, tuvo el objetivo de describir, clasificar y elaborar mapas preliminares, en base a la interpretación de imágenes satelitales y diversos mapas a escala regional; asimismo se recopiló la información disponible en diversas entidades públicas y privadas, entre otras. La segunda etapa consistió en el desarrollo de las evaluaciones en campo, que proveen la información más detallada y a menor escala. Se realizaron muestreos en diversos sitios predefinidos en la primera etapa, con el objetivo de contrastar con la información interpretada a partir de las imágenes satelitales y para posteriormente poder extrapolar los datos obtenidos de un sitio a otro, que se encuentre dentro de la misma unidad identificada e incrementar la información que alimentará la Línea Base Ambiental. Los puntos de muestreo fueron georeferenciados, a fin de poder realizar los mapeos subsiguientes y el análisis de datos, pudiéndose verificar la clasificación de las unidades y los mapas preliminares identificados en la primera etapa. Área evaluada Las zonas evaluadas correspondientes al medio físico y biológico, han sido seleccionadas en base a imágenes satelitales, el mapa ecológico, el mapa forestal y el mapa geomorfológico principalmente, estableciéndose lugares representativos que abarquen todas la unidades del Área de Influencia del Proyecto y que se superponen con las áreas de emplazamiento de las plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B. La evaluación del medio físico comprendió la realización de 25 calicatas para la caracterización del recurso suelo y la realización del muestreo base de la calidad del agua, sedimentos, aire, ruido y suelo en cada una de las locaciones de perforación, con la finalidad de hacerles un seguimiento durante la ejecución del Proyecto. Para la evaluación biológica, se establecieron en total seis zonas de muestreo que comprenden cuatro Zonas de Vida (bp-PT, bp-PT/bmh-T, bmh-T/bp-PT y bh.T), y tres tipos de bosques (de producción primario, secundario y de protección de laderas fuertemente empinadas) en la zona sur del Lote 107, en la provincia de Oxapampa. Con respecto al medio socioeconómico y cultural, se logró visitar a 12 localidades: seis caseríos (Ishpihuacazu, Puerto Prusia, Nueva Esperanza, Lorencillo, Unión Siris y Villa Asís de Kimpirari) y seis comunidades nativas (San José de Santariani, Cahuapanas, Santa Isabel de Pelmaz, Villa Alegre de Quirishari, Loma Linda – Laguna y Shiringamazú) en los distritos de Palcazú y Puerto Bermúdez.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 2

3.1.1 Ubicación geográfica En la región donde se encuentra emplazado el Proyecto se encuentran ubicadas 03 Áreas Naturales Protegidas: Reserva Comunal Yanesha, Parque Nacional Yanachaga - Chemillén y el Bosque de Protección San Matías – San Carlos, donde constantemente se realizan trabajos de investigación científica relacionados a la biodiversidad de la zona, por ello es considerado un área de alta biodiversidad en el planeta, debido a las características climáticas, edafológicas y geográficas, presentando un ecosistema complejo y muy heterogéneo. Cabe mencionar que cuatro de las plataformas se encuentran en las zonas de amortiguamiento de la Reserva Comunal Yanesha y el Bosque de Protección San Matías - San Carlos. El Área de Influencia del Proyecto abarca una superficie de 82 412.837 ha, comprendidas en la región de Pasco, involucrando una provincia y dos distritos. Asimismo compromete principalmente la cuenca de los ríos Pichis y Palcazú (Ver Capítulo 2, Mapa de Ubicación – Ub). La ubicación política se muestra a continuación en el cuadro 3.1.

Cuadro 3.1 Ubicación política del Área de Influencia del Proyecto de Perforación Exploratoria

Ámbito del Área de Influencia

Región Provincia Distrito

Pasco Oxapampa Palcazú Puerto Bermúdez

Elaboración del consultor 3.1.2 Determinación del Área de Influencia La determinación del Área de Influencia del Proyecto, consiste en definir el alcance espacial que pueden tener los impactos ambientales en los medios físico, biológico, socioeconómico y cultural. El Área de Influencia del Proyecto involucra parte de la jurisdicción distrital de Palcazú y Puerto Bermúdez en la provincia de Oxapampa, región Pasco, y su determinación se hizo en base a criterios geográficos, ecológicos, políticos, socioeconómicos y culturales, que caracterizan al área de estudio (Ver Mapa de Área de Influencia – AI y Mapa de Comunidades Nativas - CN). En el cuadro 3.2 se presenta la ubicación en coordenadas UTM del centro geométrico de las plataformas propuestas, así como la descripción geográfica de las mismas.

Cuadro 3.2 Ubicación en coordenadas UTM de las plataformas propuestas

Plataforma Coordenadas

UTM WGS 84 Descripción geográfica Este Norte

26A 470983 8891843

Se ubica en el flanco occidental de la cordillera San Matías – San Carlos, en la cuenca del río Palcazú, cerca al río Lagarto, al lado derecho de carretera Iscozacín – Puerto Mairo, vía RV4/99 (código del Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC) que viene de la localidad de Iscozacín.

26B 482519 8896920

Se ubica en el flanco oriental de la Cordillera San Matías – San Carlos, en la cuenca del río Pichis, cerca al límite del Bosque de Protección San Matías San Carlos (BPSMSC), en la zona de amortiguamiento de dicha reserva y cerca de las nacientes de la quebrada Lorencillo.

28A 485549 8886602 Se ubica en el flanco oriental de la Cordillera San Matías – San Carlos, en la cuenca del río Pichis, cerca al límite del BPSMSC, en la zona de amortiguamiento de dicha reserva y cerca de las nacientes de la quebrada Miraflores.

28B 497037 8891081

Se ubica en el flanco oriental de la Cordillera San Matías – San Carlos, en la cuenca del río Pichis, al lado derecho de la carretera Federico Basadre, vía RN/2/2 (código del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, MTC) y a 4.40km de la localidad de Cahuapanas.

32A 497845 8865471 Se ubica en el flanco oriental de la Cordillera San Matías – San Carlos, en la cuenca del río Pichis, cerca al límite del BPSMSC, en la zona de amortiguamiento de dicha reserva y cerca de las nacientes de la quebrada Esperanza.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 3

Plataforma Coordenadas

UTM WGS 84 Descripción geográfica Este Norte

32B 486172 8858820

Se ubica en el flanco occidental de la cordillera San Matías – San Carlos, en la cuenca del río Palcazú, cerca al límite de la Reserva Comunal Yanesha (RCY), en la zona de amortiguamiento del BPSMSC y cerca de las nacientes de la quebrada Carachama.

Fuente: Petrolifera Petroleum del Perú S.A. 3.1.2.1 Área de Influencia Directa (AID)

Los criterios para delimitar el Área de Influencia Directa del Proyecto, han tenido en consideración las actividades previstas en cada una de las etapas del Proyecto de Perforación. En este sentido el AID se ha definido como el área circular de 500 m de radio con respecto al centro geométrico de cada una de las plataformas en donde se ejecutarán las actividades de construcción, montaje y perforación de los pozos, y el área de 1 km de radio respecto al centro del Campamento Base Logístico, lo cual representa una extensión de 706.86 ha. Además se consideran las vías de acceso a dichas plataformas, las cuales interactúan con los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos de su entorno.

3.1.2.2 Área de Influencia Indirecta (AII)

La delimitación del AII ha sido determinada en función a los criterios biofísicos, sociales, económicos y culturales que se detallan a continuación:

- Composición natural, que se ha orientado hacia un escenario en el cual priman los

límites naturales de las microcuencas hidrográficas (divorsium acuarium), ríos navegables y los límites de Áreas Naturales Protegidas, entre las que destacan el Bosque de Protección San Matías San Carlos (BPSMSC) y la Reserva Comunal Yanesha (RCY).

- Ordenamiento geopolítico, donde se han considerado la jurisdicción territorial de los distritos de Palcazú y Puerto Bermúdez, en la provincia de Oxapampa, y sus principales vías de acceso fluvial y terrestre.

- Límites de las comunidades nativas, Shiringamazu y Loma Linda - Laguna en el distrito de Palcazú y Santa Isabel, San José de Santariani, Paujil y Cahuapanas en el distrito de Puerto Bermúdez.

- Vías de acceso, se han considerado las carreteras Iscozacín – Puerto Mairo (vía RV4/99 MTC) y Federico Basadre (vía RN/2/2 MTC), asi como el acceso aéreo a las plataformas desde el campamento base.

Los límites del AII se definen de la siguiente manera: Límite norte: Desde la carretera Iscozacín – Puerto Mairo en el punto de coordenadas 8891603 N y 464794 E, continuando en línea recta hasta las nacientes de la quebrada s/n, tributaria de la quebrada Lorencillo, prosiguiendo en dirección sureste por el cauce de la quebrada Lorencillo hasta su desembocadura en el río Pichis. Límite este: Desde el punto anterior, el límite continúa por el cauce del río Pichis aguas arriba hasta la desembocadura de la quebrada Lorenzos; de este punto se asciende por su cauce hasta la intersección de la carretera Ciudad Constitución – Puerto Bermúdez en el punto de coordenadas 8886467 N y 497055 E, para proseguir con dirección sur por esta vía hasta el punto de coordenadas 8862228 N y 502135 E en el límite de la comunidad nativa de Santa Isabel de Pelmaz.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 4

Límite sur: Desde el punto anterior, el límite continúa por el límite sur de la comunidad nativa de Santa Isabel de Pelmaz, hasta el punto de coordenadas 8862554 N y 499832 E, para seguir en línea recta en dirección suroeste hasta la intersección de la carretera Iscozacín – Puerto Mairo en el límite de la comunidad nativa Loma Linda – Laguna. Límite oeste: Desde el punto anterior, el límite prosigue con dirección noroeste por el mismo límite de la comunidad nativa Loma Linda – Laguna, hasta la intersección con la quebrada Carachama, continuando por el cauce de ésta hasta sus nacientes, para seguir en línea recta hasta el vértice de la comunidad nativa de Shiringamazú en el punto de coordenadas 8866352 N y 482431 E, continuando por el límite de esta comunidad, hasta el punto 8867857 N y 487233 E; desde aquí se continúa por el cauce del río Palcazú aguas abajo hasta la desembocadura de la quebrada Paco, para ascender por el cauce de esta quebrada hasta sus nacientes en el punto de coordenadas 8888090 N y 470422 E. Desde este punto se prosigue en línea recta hasta la intersección de la quebrada Mazuhuazu con la carretera Iscozacín – Puerto Mairo, siguiendo hasta el punto de inicio del presente límite. En base a los criterios expuestos y los límites definidos, el Área de Influencia Indirecta del Proyecto de perforación exploratoria abarca una superficie de 82,412.837 ha.

3.2 MEDIO FÍSICO 3.2.1 Clima y Meteorología

El análisis de los elementos climatológicos y meteorológicos del Estudio ha sido efectuado considerando la información proporcionada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología- SENAMHI para el periodo de registro de datos entre enero de 1998 y diciembre de 2007 de la Estación Puerto Inca y el periodo entre enero de 1965 y diciembre de 1973 de la Estación Puerto Bermudez1. Para dicha caracterización se ha recurrido a los registros de las estaciónes meteorológicas existente dentro de los límites del Lote 107. Dichas estaciones han sido seleccionadas de acuerdo con su localización y representatividad dentro del Área de Influencia del Proyecto. En el cuadro 3.3 se muestran las estaciones seleccionadas:

Cuadro 3.3 Descripción de estaciones meteorológicas

Estaciones Meteorologicas

Estación Período de Registro Tipo Parámetros Coordenadas Altitud

Puerto Inca 1998 – 2007 CO Temperatura, precipitación y humedad relativa

LONG : 74º 57'1 “W” LAT : 09º 22'1 “S” 215 msnm

Puerto Bermúdez 1965 – 1973 CO Temperatura, precipitación y humedad relativa

LONG : 74º 54' “W” LAT : 10º 18' “S” 300 msnm

Fuente: SENAMHI Oficina General de Estadística e Informática, CO: Climatológica Ordinaria. Elaboración del consultor A continuación, se presenta el Mapa de Ubicación de las Estaciones Meteorológicas - Ub-EM en relación con el Área de Influencia del Proyecto. 3.2.1.1 Temperatura

El ámbito de influencia del Proyecto se caracteriza por presentar temperaturas constantemente altas, tanto para la época seca (abril-setiembre) como para la húmeda (octubre-marzo), con

1 La estación meteorológica de Puerto Bermudez actualmente no se encuentra activada , debido a su ubicación dentro del Área de Influencia del proyecto se optó por considerar los datos registrados de los 8 últimos años de su funcionamiento

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 5

medias anuales máximas superiores a 30°C, mientras que las medias anuales mínimas oscilan entre 10ºC y 14ºC. La variación térmica diaria es poco sensible y el calor persiste tanto de día como de noche. a. Temperatura máxima En el cuadro 3.4 se puede observar que la temperatura máxima media mensual no presenta mucha variación a lo largo del año. En la estación Puerto Inca presenta un valor máximo al inicio de la época húmeda, es decir en setiembre (32.64ºC) y valores mínimos a lo largo de la época seca sobre todo entre los meses de mayo y julio siendo este último el que presenta el menor valor (30.48ºC). En el cuadro 3.5 se tienen los valores de temperatura Media Mensual presentando un valor máximo medio al inicio de la época húmeda, es decir en setiembre (25.9ºC) y el valor mínimo en la época seca se encuentra en el mes de junio (22.4ºC).

Cuadro 3.4 Temperatura Máxima Media Mensual, Estación – Puerto Inca

Temperatura Maxima Media Mensual (ºC) Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 1997 30.40 30.00 30.00 31.30 30.60 30.80 32.20 31.10 32.60 33.80 31.40 31.901998 32.10 32.00 31.90 31.80 31.10 30.80 32.60 33.80 33.90 32.60 31.80 31.601999 30.20 30.70 31.20 30.00 30.30 30.40 31.30 33.30 33.70 32.60 33.00 31.902000 31.20 31.70 31.00 30.40 31.40 30.80 29.40 32.30 32.80 32.00 30.60 31.102001 30.40 30.50 29.90 31.40 30.50 29.30 30.50 32.70 32.00 32.80 31.30 31.502002 32.10 30.20 30.60 30.60 30.70 30.30 29.90 32.40 32.40 31.40 31.70 30.902003 32.00 30.70 31.00 31.40 30.50 31.20 30.70 31.40 32.50 32.80 32.00 31.002004 31.00 30.70 31.10 31.60 29.60 29.90 29.60 30.80 31.20 31.40 30.70 30.702005 31.50 31.20 30.80 30.20 31.30 30.80 30.70 33.20 32.70 32.40 32.00 30.70

Promedio 31.21 30.86 30.83 30.97 30.67 30.48 30.77 32.33 32.64 32.42 31.61 31.26Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI

Cuadro 3.5 Temperatura Media Mensual, Estación – Puerto Bermúdez

Temperatura Media Mensual (ºC)

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 1965 25.2 25.3 25.6 25.3 25.8 25.0 24.5 25.2 25.7 26.7 26.1 25.71966 26.4 25.9 25.5 25.8 25.2 25.0 24.1 24.3 25.3 25.2 25.3 24.51967 24.9 24.4 25.2 25.9 26.2 25.0 24.6 25.8 26.4 25.7 25.8 26.21968 25.4 25.5 25.5 25.6 24.6 24.4 24.3 25.3 26.1 26.1 26.2 26.11969 26.0 25.9 26.7 26.7 26.6 25.6 24.9 25.9 26.6 26.2 26.9 26.51970 26.5 26.3 26.1 26.6 26.2 25.4 24.7 26.2 26.5 26.6 26.2 25.51971 26.0 25.2 25.9 25.8 26.2 25.2 25.2 25.3 25.6 25.8 25.9 25.51972 25.6 25.3 25.6 26.2 25.6 25.8 25.9 25.7 25.7 25.6 25.3 25.61973 26.0 25.4 25.5 25.5 25.7 S/D 25.7 25.5 25.4 25.5 25.2 24.5

Promedio 25.8 25.3 25.7 25.9 25.8 22.4 24.9 25.5 25.9 25.9 25.9 25.6Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI b. Temperatura mínima

La estación Puerto Inca registra sus menores valores de temperatura mínima media mensual entre los meses de junio y agosto, es decir en la época seca, siendo el menor valor registrado en julio (19.91ºC). Sus valores máximos se presentan durante la época húmeda, especialmente en los meses de verano, siendo el valor máximo de temperatura mínima en diciembre (22.3ºC). Ver cuadro 3.6.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 6

Cuadro 3.6 Temperatura Mínima Media Mensual. Estación: Puerto Inca

Temperatura Minima Media Mensual (ºC) Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 1997 22.10 21.80 21.90 21.90 20.90 21.60 20.50 20.70 22.10 22.30 22.40 22.801998 22.70 22.70 22.40 21.90 21.901999 21.90 21.80 21.80 21.30 21.50 20.80 19.70 19.40 21.80 21.70 22.00 22.502000 21.80 21.60 21.60 21.80 21.30 21.50 19.70 21.20 21.40 21.50 22.60 22.302001 22.00 22.00 22.10 21.50 21.60 19.50 20.20 20.30 21.10 22.30 22.70 22.402002 22.70 22.50 22.10 22.20 21.80 20.60 20.60 20.70 21.30 22.30 22.20 22.802003 22.80 22.60 21.90 21.60 21.30 21.20 19.80 20.20 20.10 22.00 22.40 22.002004 21.70 21.50 21.90 21.60 20.40 19.40 19.80 19.00 20.00 21.30 21.60 22.002005 21.90 22.50 22.20 22.00 21.70 21.10 19.00 19.90 20.30 21.40 21.90 22.00

Promedio 22.18 22.11 21.99 21.76 21.31 20.71 19.91 20.18 21.01 21.85 22.23 22.30Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI

Según los datos registrados en la estación Puerto Inca, la temperatura máxima alcanza los mayores valores entre los meses de agosto y diciembre a partir de donde desciende progresivamente, a excepción de junio que presenta un pico, hasta llegar al punto mínimo en donde comienza un nuevo ciclo. Ver gráfico 3.1.

Gráfico 3.1 Temperatura Máxima Media Mensual - Estación Puerto Inca

Elaboración del Consultor

Según los datos registrados en la estación Puerto Bermúdez, la temperatura media mensual alcanza su maximo valor en los meses de setiembre y octubre, y se tiene un pico bajo en junio (Ver gráfico 3.2). Se analizaron ambas estaciones individualmente, debido a la falta de informacion y no se cuenta con una serie homogénea en las dos estaciones ya que se tienen dos períodos diferentes.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 7

Gráfico 3.2 Temperatura Media Mensual - Estación Puerto Bermúdez

Elaboración del consultor

En el gráfico 3.3, se observa que el comportamiento de la temperatura mínima tiene dos tendencias a lo largo del año, a pesar de mantener temperaturas relativamente constantes. Así tenemos que la temperatura empieza a descender progresivamente hasta llegar a julio que presenta el valor más bajo (19.91ºC) y luego empieza a elevarse progresivamente hasta llegar a su máximo valor en diciembre (22.3ºC).

Gráfico 3.3 Temperatura mínima media mensual - Estación Puerto Inca

Elaboración del Consultor

En la estación Puerto Inca, la temperatura máxima del aire, multianual, presenta valores que oscilan entre los 30.48ºC y 32.64ºC; registrándose los valores más bajos y más altos en los meses de setiembre y junio, y los valores de temperatura minima oscilan entre los 19.91ºC y 22.30ºC. En cuanto a la estación Puerto Bermúdez los valores promedio multianuales de la temperatura del aire oscilan entre los 24.88ºC y 25.93ºC (Gráfico 3.2), presentándose en los meses de julio y octubre los valores más bajos y más altos de la dinámica anual. El promedio anual de esta zona es de 25.63ºC.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 8

3.2.1.2 Precipitación y Humedad

a. Precipitación El promedio multianual de lluvias totaliza cantidades comprendidas entre los 64.29 y 360.51 mm. en la estación Puerto Inca, mientras que en la estación Puerto Bermúdez los valores son de 126.98 hasta los 418.08 mm. Los valores promedio son de 212.76 mm y 273.74 mm en las estaciones de Puerto Inca y Puerto Bermúdez, respectivamente. En los cuadros 3.7 y 3.8 se presentan los datos de precipitación de las dos estaciones utilizadas:

Cuadro 3.7 Precipitación Total Mensual - Estación: Puerto Inca

Precipitación Total Mensual (mm)

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 1997 449.60 318.90 400.00 115.60 157.90 145.40 7.00 23.30 181.90 265.30 255.30 154.101998 248.30 327.30 218.80 228.60 142.50 77.70 34.30 111.60 270.10 249.20 402.30 557.401999 616.10 206.50 489.70 217.80 158.80 180.20 74.10 58.40 106.50 287.90 156.20 328.202000 441.40 309.80 438.80 196.00 70.20 138.10 130.40 92.50 126.60 121.40 213.80 214.202001 297.20 283.10 257.10 103.30 383.50 32.00 61.10 33.90 163.80 185.80 318.40 298.802002 258.40 484.50 356.80 249.30 194.60 51.90 128.60 26.30 147.10 193.90 166.80 278.202003 252.70 358.70 197.90 154.40 159.40 114.20 74.50 85.70 102.50 342.50 209.20 256.502004 630.50 292.50 329.00 188.30 100.40 65.10 98.10 93.20 138.10 144.30 429.40 319.002005 280.60 320.40 320.10 87.00 189.00 101.30 34.60 7.00 79.00 191.20 78.60 621.302006 307.80 272.00 408.60 77.60 156.10 96.40 89.90 149.00 177.20 260.50 486.10 344.302007 183.00 432.50 203.20 153.80 134.30 54.80 147.50 26.30 50.00 204.60 191.70 360.10

Promedio 386.09 322.41 334.24 171.14 172.92 100.66 71.41 59.10 146.18 220.17 247.78 336.41Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI

Cuadro 3.8 Precipitación Total Mensual - Estación: Puerto Bermudez

Precipitación Total Mensual (mm)

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 1965 646.8 507.3 432.5 251.0 240.6 152.6 270.1 62.2 128.8 288.0 656.7 847.41966 441.9 590.4 471.3 271.0 321.5 161.1 81.8 14.3 80.4 209.5 80.1 517.61967 212.9 314.8 195.2 139.4 128.7 86.3 321.4 87.8 74.6 227.0 300.3 180.21968 406.5 771.7 224.1 102.3 21.5 72.6 79.7 230.9 139.6 445.7 342.4 432.31969 283.4 326.6 312.7 328.3 141.3 156.5 147.9 139.3 147.0 350.4 299.6 445.01970 381.6 370.2 551.1 262.8 270.9 272.1 188.8 92.3 223.2 154.0 297.0 918.61971 212.5 537.4 525.9 392.3 185.7 92.3 49.1 219.6 78.1 389.7 231.0 587.11972 379.0 157.0 306.5 318.2 184.5 166.5 123.4 177.3 109.7 122.3 338.1 371.51973 413.3 187.3 162.9 240.5 128.3 S/D 199.6 217.6 161.4 242.0 474.7 413.1

Promedio 375.3 418.1 353.6 256.2 180.3 145.0 162.4 137.9 127.0 269.8 335.5 523.6Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI

En los gráficos 3.4 y 3.5 se presentan los promedios mensuales multianuales, que muestran el comportamiento anual de las lluvias registradas en la estación Puerto Inca y estación Puerto Bermúdez respectivamente:

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 9

Gráfico 3.4 Comportamiento anual de la Precipitación – Est. Puerto Inca

Elaboración del Consultor

Gráfico 3.5 Comportamiento anual de la Precipitación – Est. Puerto Bermúdez

Elaboración del consultor

b. Humedad

La humedad relativa, se define como la razón entre el contenido de vapor de agua en una parcela atmosférica de aire húmedo y lo máximo que puede contener esta parcela a la misma temperatura y presión. Expresa el grado de humedad saturante que contiene la atmósfera. En la estación Puerto Inca, la humedad relativa más baja se presenta en setiembre (81.66%), mientras que el valor más alto se registra en marzo (88.16%). En cuanto a la estación Puerto Bermúdez, el valor mas bajo se presenta en setiembre y a diferencia de Puerto Inca, el valor más alto se registra en diciembre, comportamiento que coincide con el incremento de temperatura registrado para esta zona.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 10

En los gráficos 3.6 y 3.7 se observa el comportamiento de la humedad relativa de ambas estaciones, las cuales fueron graficadas individualmente por tener diferentes períodos de registro, debido a que la estación Puerto Bermúdez no se encuentra en funcionamiento y sólo se cuenta con esa información histórica registrada a diferencia de la estación Puerto Inca que sí cuenta con información actual.

Gráfico 3.6 Variación anual de la Humedad relativa - Est. Puerto Inca

Elaboración del Consultor

Gráfico 3.7 Variación anual de la Humedad relativa - Est. Puerto Bermúdez

Elaboración del Consultor

En el cuadro 3.9 se presenta un resumen de la información hidrometeorológica obtenida del SENAMHI.

HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (%) PERIODO 1998 - 2007

HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (%) PERIODO 1965 - 1973

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 11

Foto 1. Muestreador de PM-10

Cuadro 3.9 Resumen de información meteorológica obtenida

ESTACIÓN PUERTO INCA – Período de registro: 1998 - 2007

Parámetros Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Temperatura Media Mensual (ºC) 26.66 26.4 26.39 26.35 25.92 25.69 25.51 26.35 26.85 27.14 26.88 26.75

Precipitación Total Mensual (mm) 360.51 327.84 329.09 161.06 167.88 96.1 80.01 64.29 140.25 222.42 264.35 339.28

Humedad Relativa Media Mensual (%) 86.83 87.85 88.16 87.9 87.7 86.96 85.59 82.51 81.66 83.84 86.09 86.83

ESTACIÓN PUERTO BERMÚDEZ – Período de registro: 1965 - 1973 Temperatura Media Mensual (ºC) 25.78 25.47 25.73 25.93 25.79 25.18 24.88 25.47 25.92 25.93 25.88 25.57

Precipitación Total Mensual (mm) 375.32 418.08 353.58 256.2 180.33 145 162.42 137.92 127.0 269.84 335.54 523.64

Humedad Relativa Media Mensual (%) 87.03 87.53 86.86 86.6 85.36 85.64 85.67 84.59 84.00 86.31 86.17 87.71

Fuente: SENAMHI Oficina General de Estadística e Informática Elaboración del Consultor

3.2.2 Calidad del aire El análisis de la calidad del aire, se ha realizado con la finalidad de establecer las condiciones ambientales existentes en los sectores del Estudio debido a la generación de partículas, gases y niveles de ruido que afectarían la calidad del aire antes de que se lleven a cabo las actividades de ejecución del Proyecto de Perforación Exploratoria. 3.2.2.1 Monitoreo de material particulado y gases

El muestreo de material particulado y gases se realizó en agosto del 2008, estableciendo para ello, un total de siete (07) estaciones ubicadas en las seis plataformas de perforación y en el campamento de base logístico, en las cuales se evaluaron los siguientes parámetros: material particulado menor a 10 micras (PM-10), óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO) y sulfuro de hidrógeno (H2S).

a. Metodología y equipos

La metodología utilizada está basada en el método EPA V47 – Nº 234 para normas específicas de monitoreo de calidad de aire. Para el monitoreo de PM-10, se utilizó el equipo muestreador de alto volumen, Ambient Sampler marca TCR TECORA Modelo: Charlie (Foto 1), cuyo funcionamiento se basa en hacer pasar el aire a través de un sistema ciclónico para retirar las partículas con un diámetro mayor o igual a 10 micrones antes de que ingrese a través del filtro, siendo registrados por un periodo de 24 horas, mediante un sistema computarizado. Por otro lado, este instrumento se encuentra equipado con un controlador de flujo incorporado que proporciona un flujo uniforme de aire a través del filtro, independientemente de la masa de particulas en un filtro.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 12

Foto 2. Muestreador de gases

Para el monitoreo de (CO, SO2, H2S y NOX,) se utilizó un colector de gases (Foto 2) cuyo funcionamiento es electromecánico, con entrada de aire para permitir un monitoreo continuo y recolectar las muestras en soluciones captadoras de gases. Los resultados de los parámetros considerados son comparados con los señalados en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (Decreto Supremo Nº074-2001-PCM y Nº069-2003-PCM).

b. Puntos de muestreo

El establecimiento de los puntos de muestreo se realizó a partir de la revisión previa de información existente, para luego proceder a la localización física de los lugares en campo. Para la ubicación de los puntos de muestreo se consideró el área donde se instalarán las plataformas de perforación y el CBL a fin de poder determinar la calidad del aire antes de iniciar sus actividades y que sirvan como referencia inicial para la ejecución del Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental (Ver Mapa de Ubicación de Puntos de Muestreo Calidad de Aire y Ruido – Ub-MAiRu). La ubicación de las estaciones de muestreo en coordenadas UTM se presenta en el cuadro 3.10:

Cuadro 3.10 Ubicación de puntos de muestreo

Muestreo base: Agosto 2008

Estación Ubicación referencial Coordenadas UTM Norte Este

E – 01A Plataforma 26A 8892071 470947 E – 02A Plataforma 26B 8896935 482711 E – 03A Plataforma 28A 8886788 485486 E – 04A Plataforma 28B 8891127 496857 E – 05A Campamento Base 8891131 496278 E – 06A Plataforma 32A 8865364 497678 E – 07A Plataforma 32B 8858906 486351

Elaboración del Consultor

Fotos 3, 4 y 5. Estaciones de monitoreo de calidad de aire, correspondientes a las zonas designadas para

las plataformas 28A, 32B y para el Campamento de Base Logístico - CBL

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 13

c. Resultados

Los resultados del muestreo base para calidad de aire, se presentan en el Informe de Ensayo Nº1960-08 elaborado por el Laboratorio LABECO S.R.L. (Anexo 3-A). En el cuadro 3.11 se muestra un resumen de dichos resultados:

Cuadro 3.11 Resultados de la calidad de aire

Muestreo Base: Agosto 2008

Estación PM-10 ug/m3

(24h) CO mg/m3

(1 h) SO2 ug/m3

(24h) H2S ug/m3

(24h) NOx ug/m3

(24h) E – 01A 34.84 3 840.22 0.4 0.05 < 0.5 E – 02A 66.87 6 420.18 1.4 0.06 0.5 E – 03A 11.66 5 840.21 2.1 0.05 < 0.5 E – 04A 38.68 3 974.14 0.3 0.07 0.7 E – 05A 48.17 3 820.32 2.6 0.06 < 0.5 E – 06A 46.01 5 831.24 < 0.2 <0.04 0.6 E – 07A 41.32 4 775.15 1.7 <0.04 < 0.5

ECA- AIRE 150* 30 000** 365** 42(a) 200(b) Fuente: Informe de Ensayo Nº 1960-08 elaborado por LABECO SRL. Estándares Nacionales de Calidad de Aire – Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM Elaboración: ECSA Ingenieros * No exceder más de 3 veces al año ** No exceder más de 1 vez al año (a) Air Resourses Borrad, California Ambient Air Quality Standard (CAAQS) (b) Directrices sobre la calidad del aire en la protección de la salud pública - OMS 2006 (Período de 24 hs)

d. Análisis de resultados

Los resultados obtenidos han sido comparados con los valores estándar establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D. S. Nº074-2001-PCM), de los cuales se desprende el siguiente análisis

Los valores encontrados de material particulado (PM-10) muestran en todas la estaciones concentraciones que están en el rango de 34.84 ug/m3 hasta los 66,87 ug/m3. El mayor valor obtenido se encuentra muy por debajo del estándar nacional establecido de 150 ug/m3.

Los valores reportados para el monóxido de carbono (CO) se encuentran en un rango que

va desde los 3,820 mg/m3 hasta los 6,420 mg/m3, valores por debajo del estándar nacional establecido de 30,000 mg/m3.

Los valores reportados para el dióxido de azufre (SO2) se encuentran en un rango que va

desde los 0.2 ug/m3 hasta los 2.6 ug/m3, y que al igual que los parámetros anteriores, no sobrepasan el estándar establecido de 365 ug/m3.

Los valores reportados para sulfuro de hidrógeno (H2S), se encuentran por debajo de los

0.04ug/m3 y alcanzan su mayor valor con 0.7 ug/m3, valores que se encuentran muy por debajo del valor límite establecido de 42 ug/m3.

Los valores reportados para óxidos de nitrógeno (NOx), se hallan en su mayoría por

debajo de los 0.5ug/m3 y alcanzan su mayor valor con 0.7 ug/m3, valores que se encuentran muy por debajo de valor límite establecido 200 ug/m3.

3.2.2.2 Monitoreo de ruido ambiental

Durante el desarrollo de las fases de construcción, perforación y abandono del Proyecto, los ruidos se generan principalmente por el funcionamiento de equipos y maquinarias, al igual que por el transporte de equipos y personal asociado al Proyecto de perforación exploratoria.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 14

Foto 6. Sonómetro

Al igual que para calidad del aire, se han establecido siete (07) puntos de monitoreo de ruido ambiental, ubicados en las plataformas de perforación y el CBL. a. Metodología y equipos

Las mediciones de ruido, se realizaron en horario diurno, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido, D.S. Nº085-2003 PCM. Los niveles de ruido fueron monitoreados en forma continua por 10 minutos según las normas establecidas por la EPA, para muestreos de caracterización, que consideran la medición de ruido en las unidades dBA. Para la medición del nivel de ruido se utilizó el Sonómetro Digital Marca Radio Shack, modelo SI 530, cuyo rango de medición es de 50 a 130 dB (Foto 6). b. Ubicación de los Puntos de Medición

Se establecieron siete (07) puntos de caracterización base en cuanto a niveles de ruido ambiental, los cuales se localizaron en las mismas áreas escogidas para realizar el muestreo de material particulado y gases (Ver Mapa de Ubicación de Puntos de Muestreo Calidad de Aire y Ruido – Ub-MAiRu). En el cuadro 3.12 se presenta la ubicación de los puntos de muestreo en coordenadas UTM:

Cuadro 3.12 Ubicación de estaciones de monitoreo para niveles de ruido ambiental

Muestreo base : Agosto 2008

Estación Ubicación referencial Coordenadas UTM Norte Este

E - 01R Plataforma 26A 8892071 470947 E - 02R Plataforma 26B 8896935 482711 E - 03R Plataforma 28A 8886788 485486 E - 04R Plataforma 28B 8891127 496857 E - 05R Campamento Base 8891131 496278 E - 06R Plataforma 32A 8865364 497678 E - 07R Plataforma 32B 8858906 486351

Elaboración del Consultor

c. Resultados del monitoreo de ruido ambiental

Los resultados de las mediciones de ruido ambiental reportados por LABECO SRL como datos de campo de ruido, son comparados con el valor establecido como nivel máximo que no debe excederse en el Estándar Nacional de Calidad Ambiental para ruido (Decreto Supremo Nº085-2003-PCM) para zonas residenciales. El cuadro 3.13 resume los resultados obtenidos y la referencia de los puntos de medición:

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 15

Cuadro 3.13 Resultados de niveles de ruido ambiental

Muestreo base : Agosto 2008 Estación (LAeqT diurno) (LAeqT nocturno) E - 01R 64.4 61.5 E - 02R 61.5 65.5 E - 03R 60.5 62.5 E - 04R 64.4 64.5 E - 05R 66.2 61.1 E - 06R 63.5 61 E - 07R 62.1 63.5

ECA-RUIDO 60 50 Fuente: Informe de Medición de Niveles de Ruidos elaborado por LABECO S.R.L.

Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Ruido (D. S. Nº085-2003-PCM) Elaboración: ECSA Ingenieros

d. Análisis de resultados Los resultados obtenidos de la medición en campo han sido comparados con los valores señalados en el Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Ruido (D. S. Nº085-2003-PCM)

En general se reportaron valores de LAeqT (Nivel de Ruido Equivalente), distribuidos en un grupo heterogéneo en las zonas correspondientes a la instalación de plataformas y el campamento base logístico.

Como se puede apreciar en el cuadro 3.13 se observan niveles de ruido que superan

levemente, los valores estándar, tanto para horario diurno (60 dB) como para horario nocturno (50dB).

Cabe señalar que los valores más altos obtenidos (66.2 dB durante el día) se registraron

en la zona correspondiente a la instalación del Campamento Base Logístico. En esta estación de monitoreo se reportó un valor nocturno 61.1 Decibeles.

Con respecto al nivel de ruido ambiental, cabe remarcar que, de acuerdo a las mediciones

efectuadas y a las observaciones realizadas en los trabajos de campo, en las zonas de evaluación se registran niveles de ruido que son propios de las actividades habituales de los habitantes de la zona (incluyendo la utilización de generadores de electricidad). Además de esto último, se debe tener en cuenta el ruido generado por los ríos, vientos y animales.

Se debe indicar que los niveles de ruido no son esencialmente contaminantes y son

generados en forma natural en el ambiente.

Se deberán incluir estas observaciones al momento de interpretar los valores generados en el monitoreo previsto durante la ejecución de las actividades de perforación exploratoria y cualquier otra que devenga de la ejecución del Proyecto. Todos estos factores, producen una línea de base en lo referente al ruido ambiental, que en algunas circunstancias supera los valores estándares aplicables. Se considera apropiado que esta característica se tome en cuenta al momento de realizar el monitoreo y definir la evolución de este parámetro en el tiempo.

3.2.3 Geología y Geomorfología 3.2.3.1 Geología

Las áreas donde se ubicarán las plataformas de perforación en el Lote 107, abarcan una gran extensión regional ubicada en el oriente del territorio peruano (Ver Mapa Geológico - Gl).

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 16

Dentro de las consideraciones litoestratigráficas, se describen las formaciones geológicas con sus características litológicas. La información contenida en este Estudios proviene del acopio de trabajos técnicos publicados e información levantada en trabajos de campo. La información publicada más relevante proviene del IGN, el INRENA y el INGEMMET. Las rocas más abundantes son las sedimentarias de origen clástico. Los materiales disgregados son mayormente de granulometría pequeña (arenas, limos y arcillas), siendo de edades mayormente cuaternarias. Los rasgos estructurales están relacionados al tectonismo andino. En el área que abarca el Proyecto, se encuentran bastantes materiales (gravas, arenas, arcillas) aptos para poder ser utilizados en diferentes obras civiles para usos de la actividad petrolera. En este contexto se describen las características estratigráficas de los grupos y formaciones geológicas que se encuentran en el área de interés. a. Estratigrafía • Formación Sarayaquillo (Jurásico Superior)

Las rocas de esta formación se observan en el sector del Boquerón del Padre Abad (cuadrángulo de Aguaytía) donde forma una faja algo estrecha de rumbo NO – SE. Está constituido por areniscas de grano fino de color rojizas, lodolitas y limolitas de tonos pardo rojizas. Se le asigna una edad del Jurásico Superior. La parte inferior de la Formación Sarayaquillo que aflora en los cuadrángulos de Aguaytía y Panao consiste en areniscas y lutitas rojizas, asociadas con areniscas calcáreas, estando en la parte superior constituidas por areniscas intercaladas con lutitas y conglomerados, donde se encuentran vetillas de yeso. Esta unidad corresponde a la Formación Boquerón superior (Kummel B, 1946), refiriéndose a una secuencia de lodolitas, limonitas y areniscas rojas intercaladas en estratos medios. La Formación Sarayaquillo se encuentra en el núcleo de las montañas Manashahuemaná y las cabeceras de los ríos Shaypaya y Nucane se encuentran formando los núcleos de pliegues anticlinales. En la localidad de Puerto Bolívar, se perforó pozos por interés petrolífero, solo se llegó a una mínima parte de esta formación, extrayéndose secuencias de arcillas, limonitas y areniscas de grano fino parcialmente tobácea. Esta formación se encuentra con el Grupo Pucará en un contacto fallado y en algunas partes como discordancia paralela; se le da a esta formación un grosor que llega a los 2,200 m.

• Grupo Oriente (Cretáceo Inferior)

En el tramo superior del río Cushubatay, aflora el grupo Oriente, teniendo un grosor de 750 m, está compuesto por areniscas de grano grueso a medio, de colores blanco a amarillo marrón por meteorización. En las observaciones estratigráficas, las areniscas tienen estratificación sesgada y de aspecto macizo, presentan marcas de ondulitas de corrientes en algunos sectores. Existen además capas delgadas de limoarcillitas negras y púrpuras, las cuales contienen restos de plantas. Se encuentran en la parte inferior muchos conglomerados dispersos conteniendo guijarros de caliza y cuarzo.

• Formación Chonta (Cretáceo Superior)

La Formación Chonta está conformada en su secuencia inferior de calizas gris claras, intercaladas con limoarcillitas también claras. La secuencia media son areniscas calcáreas

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 17

y limoarcillitas bastante fosilíferas. La secuencia superior lo forman lomoarcillitas gris plomizas y areniscas lenticulares de 20m de grosor. Esta formación abarca 25 Ma, tiempo donde se desarrolló una abundante fauna marina que dio acumulaciones de niveles calcáreos de coloración gris clara.

Se le asigna como edad Cretácica Cenomaniano – Santoniana.

• Formación Vivian (Cretáceo Superior)

Representa una unidad enteramente cuarzosa, blanca en estratos gruesos, mayores a 1 m con estratificación sesgada y laminaciones internas. Es friable, disgregándose al golpearla, por lo que forma playas de arenas blancas.

• Grupo Huayabamba (Cenozoico – Paleógeno)

Este grupo se encuentra en el cuadrángulo de Aguaytía. En el sector este se le observa en contacto fallado (Falla Boquerón) con el Grupo Pucará y la Formación Sarayaquillo. Las rocas de este grupo son lodolitas, limolitas y areniscas donde predomina la coloración rojiza. Al Grupo Huayabamba se le asigna una edad Paleógena de la serie Paleoceno.

• Formación Chambira (Cenozoico – Mioceno)

Esta formación está constituida por lutitas rojas de aspecto limoso, intercalada con areniscas. Esta formación geológica aflora extensamente en el cuadrángulo de Nuevo Edén; proviene de una acumulación de grandes secuencias continentales de areniscas y lodolitas, siendo el ambiente deposicional parecido a la actual Llanura Amazónica. Se caracteriza por tener sedimentos de tonalidades pardo rojizas, debido a las condiciones oxidantes de los minerales ferromagnesianos en sus acumulaciones de materiales fluviales, aluviales y lacustres.

Se le observa al este del cuadrángulo de Aguaytía, en sectores no muy amplios. Consta de lutitas rojizas que se intercalan con areniscas, pudiendo tener un grosor de 250m.

También existe en esta formación, conglomerados polimícticos con clastos de 1 a 12cm, que se intercalan con areniscas y lodositas rojizas y limolitas gris clara. Su edad geológica es del Neógeno, serie Miocena.

• Formación Ipururo (Cenozoico – Plioceno)

Formación geológica de edad Neógena de serie Pliocena. Está conformada por rocas areniscas de tonos pardos, conglomerados polimícticos, lutitas pardo grisáceas y rojizas, pudiendo esta formación tener un grosor hasta 1,060 m. Cerca del río Pisqui se le observa en sinclinales abiertos paralelos a dicho río. Esta formación es de facie continental, similar a los acumulamientos de sedimentos que suceden actualmente en la Llanura Amazónica, se observan abundantes restos vegetales carbonizados que se encuentran a lo largo del río Pisqui.

• Depósitos cuaternarios

Los depósitos cuaternarios se encuentran rellenando valles, depresiones y planicies. Los tipos de depósitos que se encuentran son de origen fluvial y aluvial. Los materiales de estos depósitos consisten en gravas, arenas, limos y arcillas inconsolidados que forman bancos. Se observa que estos materiales forman terrazas. La presencia de grava y arena es importante como material de construcción en obras civiles a realizarse.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 18

• Depósitos aluviales

Se acumulan estos depósitos en los flancos de los valles y en las quebradas tributarias. Están constituidos por conglomerados polimícticos poco consolidados con clastos de grano heterogéneo, con matriz limo – arcillosa. Están ampliamente distribuidos en el ámbito de influencia del Proyecto.

• Depósitos fluviales

Se encuentran a lo largo de los ríos mencionados, constituidos por materiales conformados por arenas, gravas, arcillas provenientes de las colinas y lomas que quedan en las partes altas de los ríos o provenientes de las quebradas que se unen con estos ríos.

• Terrazas fluviales

En el ámbito de influencia del proyecto, se pueden apreciar bastantes terrazas fluviales. Estos depósitos presentan una superficie plana y están constituidos por bancos de conglomerados polimícticos, inconsolidados, con cantos bien redondeados con matriz arenosa, Se encuentran ubicados en las márgenes de los ríos.

En el cuadro 3.14 se presenta el resumen de las formaciones geológicas que se encuentran en el Área de Influencia del Proyecto.

Cuadro 3.14 Resumen de la estratigrafía geológica

Era Sistema Serie Unidades Litoestatigráficas Símbolo ha %

Cenozoica

Cuaternario Halocena Depósitos Fluviales Qh-fl 5 231.05 6.35Pleistocena Depósitos Aluviales Qh-al 5 467.98 6.63

Neógeno Pliocena Formación Ipururo N-i 38 340.32 46.52

Miocena Formación Chambira PN-ch 9 903.81 12.02

Grupo Huayabamba KsP-hu 1 258.60 1.53Paleógeno Oligocena Eocena

Mesozoica Cretáceo Superior Formación Vivian Ks-v 3 610.37 4.38Formación Chonta Kis-ch 7 583.27 9.20

Inferior Grupo Oriente Ki-o 4 663.32 5.66Jurásico Superior Formación Sarayaquillo Js-s 6 354.10 7.71

Elaboración del Consultor Total 82 412.82 100.00 b. Geología estructural Los eventos tectónicos que han ocurrido en el área de influencia del Proyecto, han actuado desde el Neoproterozoico terminal hasta el Pleistoceno, donde se han originado discordancias angulares, erosionales, movimientos epirogénicos. El ciclo andino se inicia a principios del Mesozoico, prolongándose hasta el Cuaternario. En este ciclo se han dado las principales características de la Cordillera de los Andes. La fase Tectónica Nevadiana comenzó a fines del Jurásico medio, produjeron la emersión del territorio peruano, dando lugar a los depósitos continentales de la Formación Sarayaquillo, esta fase también afectó al Grupo Pucará. La Fase Peruana causó los plegamientos de las rocas del Mesozoico, en esta fase se originó un cambio muy notable en el tipo de sedimentación de una secuencia carbonatada y silicoclástica (Grupo Oriente, Formaciones Chonta y Vivian) a una secuencia molásica continental del Grupo Huayabamba.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 19

La fase Inca, es más que nada de naturaleza compresiva. Dio lugar a plegamientos amplios y suaves, y fallamientos longitudinales. Se considera esta fase como la de mayor deformación que originó un engrosamiento de la corteza siálica de la Cordillera Oriental. Durante la fase Quechua, predominaron los esfuerzos compresivos que plegaron a los sedimentos de la Formación Chambira del Mioceno. Apreciado en el sector de Pozuzo. La última fase tectónica se denomina Plio – Cuaternaria, es mas que nada compresional, asociada al levantamiento de la Cordillera Oriental. c. Procesos geodinámicos externos En esta parte se mencionan los procesos de geodinámica externa, que actualmente ocurren en pequeña escala, incidiendo en aquellos que son notables en lugares deforestados. Se han identificado 2 tipos de procesos según el agente modelador: (1) el proceso originado directamente por acción hídrica, como la erosión de riberas, desbordes e inundaciones, carcaveo y solifluxión de suelos y (2) el proceso referido a la acción gravitacional como deslizamientos y hundimientos. Los procesos geodinámicos observados son: • Erosión de riberas

Fenómeno que se manifiesta como erosión fluvial activa y consiste en el retroceso de riberas que son más vulnerables a la acción de las corrientes sobrecargadas de materiales, las cuales socavan las bases de las orillas, facilitando la caída de zonas ribereñas más altas.

• Áreas inundables

Proceso que ocurre en épocas de mayor precipitación, manifestándose con aumento del caudal de los ríos, sobrepasando el nivel conocido e inundando sectores normalmente cubiertos por vegetación. Las inundaciones estacionales que ocurren entre diciembre y marzo abarcan la mayor parte de las terrazas bajas inundables, extendiéndose además en zonas conocidas como bajiales que permanecen con agua casi todo el año.

Las inundaciones en el área no revisten riesgos para la actividad humana debido a la baja densidad, salvo a algunas obras civiles como carreteras y puentes menores.

• Deslizamientos

Procesos que ocurren en laderas con fuertes pendientes, donde se dan movimientos en masa por sobresaturación hídrica de materiales superficiales de distinta permeabilidad, favorecidos en algunos casos por fenómenos geotectónicos como fallamientos y hundimientos.

En la región no se ha determinado deslizamientos de magnitud, tipificando dentro de esta categoría pequeños procesos que se observaron en límites de algunas terrazas altas y laderas de colina, fuertemente disectadas.

• Áreas hidromórficas

Son las áreas que continuamente están saturadas de agua, por las condiciones de mal drenaje, debido a que contienen una capa de arcilla impermeable, que no permite el drenaje natural. Por esta condición su uso está restringido y en ella solamente se

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 20

desarrollan especies vegetales adaptadas a esta condición, o sea las especies hidrofíticas (aguaje o renaco).

• Cárcavas

Es un proceso visible de la erosión, especialmente cuando se concentra en surcos. Su presencia es implícita en las áreas afectadas por abarrancamientos, desarrollándose también en todas las zonas de pendientes pronunciadas, incluso en áreas poco inclinados. Su acción está directamente relacionada a la cubierta vegetal que pueda contener el área afectada; a mayor cubierta vegetal es menor la acción erosiva de la lluvia, en la zona en estudio por ser escasa la cubierta vegetal estos procesos son evidentes.

d. Geología económica Los recursos de minerales y rocas de mayor importancia en el ámbito de influencia del Proyecto, están relacionados con la posibilidad de encontrar yacimientos de petróleo y gas. Existen rocas sedimentarias de filiación petrolífera que pertenecen a formaciones geológicas de zonas en las que se ha encontrado gas y petróleo. Es también de elevancia la presencia de gravas, arenas y arcillas; materiales muy abundantes en el área que involucra al Proyecto y que serán de mucha utilidad en las diversas obras civiles que se realicen como trabajos de construcción del Proyecto. Las gravas fluviales del curso superior y medio del río Aguaytía son de gran utilidad por su calidad y abundancia. En el Anexo 3-B, se presenta el Estudio Geológico Local, donde se describe de manera general, el marco litoestratigráfico, geomorfológico y fisiográfico local de cada una de las plataformas de perforación, incluyendo aspectos de geodinámica externa.

3.2.3.2 Geomorfología

a. Geomorfología regional En la geomorfología de las áreas seleccionadas para perforar, se aprecian unidades geomorfológicas muy variables, producidas por agentes geotectónicos, deposicionales y erosivos (Ver Mapa Geomorfológico - Gm); asimismo por factores climáticos, denudacionales e hidro-erosivos, ocurridos a lo largo de la historia geológica del área de influencia del Proyecto. El origen de estos ambientes geomorfológicos está muy ligado al proceso del levantamiento andino, asociados a aplastamientos por desgaste y colmatación. El patrón geomorfológico está condicionado por los siguientes factores: • Drenaje

El patrón general de drenaje está delimitado por los ríos importantes que discurren de oeste a este, con cauces meandriformes como son el Pozuzo, Pichis y Palcazú, los mismos que incrementan su caudal a través de una serie de tributarios menores que circulan sobre material areno arcilloso. La divisoria entre estas cuencas no es muy perceptible, notándose sólo por la orientación regional de los cauces que van hacia el sur-oeste y sur-este; en su recorrido los ríos reciben importantes aportes de otras quebradas de período estacional que en época de lluvias arrastran deferentes caudales. Hacia el norte y nor-este se observa mayor densidad de drenaje, principalmente en partes donde hay predominancia de colinas, sobre las cuales una deforestación masiva podría

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 21

ocasionar procesos hidro-erosivos importantes, mientras que en las partes bajas la circulación es más lenta hasta estacionaria, dando lugar a algunas áreas hidromórficas.

• Morfogénesis

En esta parte se analiza el origen y evolución de las formas de relieve que actualmente predomina en el área. El río Palcazú forma parte de la principal cuenca sedimentaria, con rumbo regional sur - norte, donde terminan las aguas de todos los tributarios. El desarrollo geotectónico de esta cuenca se inició a comienzos del Terciario con una fuerte denudación del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, seguido de una gran sedimentación y colmatación de la cuenca amazónica con fuertes variaciones climáticas. El área de influencia que cubre el Proyecto es extensa, los rasgos predominantes geomorfológicos, son en el sector norte de la zona en estudio. Existen unidades geomorfológicas muy variables, producidas por agentes geotectónicos, deposicionales y erosivos, ocurridos a lo largo de la historia geológica. El origen de estos ambientes geomorfológicos está muy ligado al proceso del levantamiento andino, asociados a aplastamientos por desgaste y colmatación. En el área de influencia del Proyecto, en el sector sur del Lote 107 donde construirán las plataformas, las unidades geomorfológicas se encuentran controladas por agentes geotectónicos, deposicionales y erosivos, ocurridos en la Cordillera Oriental hacia el oeste, y al este por la Faja Subandina. Estos sectores, corresponden a los cuadrángulos de la Carta Nacional, de Codo de Pozuzo (20-m), Chuchurras (21-m), Yuyapichis (20-n), Puerto Bermúdez (21-n), Oxapampa (22-m) y Bajo Pichanaqui (22-n). El origen de estos ambientes geomorfológicos está muy ligado al proceso del levantamiento andino.

b. Unidades geomorfológicas Están controlados por las estructuras de la faja Subandina, la Cordillera Oriental. En las áreas de perforación, se encuentra las siguientes unidades geomorfológicas: • Origen erosional

− Cauce actual del río Los cauces forman valles amplios. Buena parte del sector oriental del lote, los ríos Pichis y Palcazú que delimitan el área de estudio, son considerados de estadio juvenil a maduro con gradientes inferiores al 2%, cauces y valles amplios en algunos lugares con cursos meandriformes, notándose aisladamente algunos rápidos (cashueras) con gradientes que sobrepasan el 4%, observados también en las nacientes de los tributarios menores. Los ríos que forman estos valles amplios son caudalosos, que al estar el área llana, forman meandros, lagunas (cochas) y playas. En su recorrido cortan colinas y montes suaves, dejando grandes cochas abandonadas.

• Origen depositacional

− Terraza baja inundable Los ríos Palcazú y Pichis, principalmente, tienen cauces de baja pendiente que conforman valles amplios. En estos valles se observan terrazas bajas, susceptibles de ser inundadas

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 22

preferentemente en épocas de lluvias. Las terrazas están conformadas por materiales fragmentales finos.

− Terrazas medias Observada principalmente, al norte del área del río Pichis. Se localiza en el sector occidental del cuadrángulo de Puerto Bermúdez, es una zona de transición con la Llanura Amazónica, donde se forman amplias llanuras de inundación, donde se observan terrazas medias. En estas terrazas, se encuentran materiales fragmentales que proceden principalmente de los grupos Huayabamba e Ipururo, originando depósitos de origen fluvial y aluvial, derivados de la erosión de los relieves altos. Estos depósitos se encuentran distribuidos ampliamente a lo largo del río Pichis y afluentes, en cuyas márgenes se pueden apreciar durante los tiempos de estiaje la superficie de erosión del substrato Pre – Cuaternario.

− Lomadas Estas unidades geomorfológicas forman relieves con altitudes entre los 200 y 600 msnm. Se presentan en estructuras de pliegues amplios y simétricos. Los materiales que las forman, no son muy resistentes a la erosión, tal es así que los ríos tributarios han labrado lateralmente sus terrenos o se presentan como adosados a las estribaciones andinas.

• Origen denudacional

− Colinas bajas moderadamente disectadas Son producto de una fuerte erosión pluvial en rocas con fuerte diaclasamiento, y altamente meteorizadas lo que ha permitido la erosión. La presencia disectada es de aspecto dendrítico y de bajo relieve con respecto a otras unidades.

Se observa ampliamente en áreas que se ubican entre los ríos Palcazú y Pichis. Rasgos estructurales terminan en una cuesta de relieve moderado con ligera pendiente hacia el oeste; esto se aprecia en el cuadrángulo de Puerto Bermúdez. Las rocas en esta unidad están representadas por rocas sedimentarias cretácicas, tanto clásticas como calcáreas, dispuestas en estratos con suave buzamiento en sentido de la pendiente del terreno, que ha dado lugar a que las unidades litoestratigráficas más jóvenes se encuentren en las cotas más bajas.

• Origen estructural

− Colinas altas fuertemente disectadas Esta sub unidad geomorfológica, se ubica en el lado oriental del río Palcazú (norte del área). Sus desniveles comprenden desde los 1,000 hasta los 2,500 msnm. Estas colinas, presentan un relieve más abrupto que las cumbres subandinas, pero son de menor altitud, presentando un perfil asimétrico y un control estructural. Las rocas que se encuentran en esta unidad son de la Formación Sarayaquillo (areniscas), Grupo Oriente (areniscas) y la Formación Chonta (areniscas y calizas).

− Ladera de montaña fuertemente empinada Se observa ampliamente en la parte oriental del río Palcazú. Esta sub unidad geomorfológica va paralela a este río. Estas montañas fuertemente empinadas, lo conforman rocas sedimentarias de las formaciones geológicas Sarayaquillo, Oriente, Chonta y Vivian. Estas rocas se encuentran fuertemente plegadas, formando anticlinales y sinclinales, que se aprecian notablemente en fotos aéreas e imágenes de satélite.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 23

En el cuadro 3.15 se presenta el resumen de las unidades geomorfológicas que se encuentran en el Área de Influencia del Proyecto.

Cuadro 3.15 Resumen de las unidades geomorfológicas

Origen Geoformas Sub-Unidad Geomorfológica Símbolo ha % Erosional Fluvial Cauce actual del río Cr 1 096.65 1.33

Depositacional Aluvial Terraza baja inundable Tbi 7 527.50 9.13Terrazas medias Tm 2 078.40 2.52Lomadas Lo 10 185.01 12.36

Denudacional Colinoso Colinas bajas moderadamente disectadas Cbmd 24 049.01 29.18

Estructural Montañoso Colinas altas fuertemente disectadas Cafd 13 939.21 16.91Ladera de montaña fuertemente empinada Lmfe 23 537.06 28.56

Elaboración del Consultor Total 82 412.84 100.00

c. Procesos geodinámicos externos En esta parte se mencionan los procesos de geodinámica externa, que actualmente ocurren a pequeña escala, incidiendo en aquellos que son notables en lugares deforestados. Se han identificado 2 tipos de procesos según el agente modelador: (1) originado directamente por acción hídrica, como la erosión de riberas, desbordes e inundaciones, carcaveo y solifluxión de suelos y (2), referido a la acción gravitacional como deslizamientos y hundimientos. Los procesos geodinámicos observados son: • Erosión de riberas

Fenómeno que se manifiesta como erosión fluvial activa y consiste en el retroceso de riberas que son más vulnerables a la acción de las corrientes sobrecargadas de materiales, las cuales socavan las bases de las orillas, facilitando la caída de zonas ribereñas más altas.

• Áreas inundables

Proceso que ocurre en épocas de mayor precipitación, manifestándose con aumento del caudal de los ríos, sobrepasando el nivel conocido e inundando sectores normalmente cubiertos por vegetación. Las inundaciones estacionales que ocurren entre diciembre y marzo abarcan la mayor parte de las terrazas bajas inundables, extendiéndose además en zonas conocidas como bajiales que permanecen con agua casi todo el año.

Las inundaciones en el área no revisten riesgos para la actividad humana debido a la baja densidad, salvo algunas obras civiles como carreteras y puentes menores.

• Solifluxión de suelos

Proceso que se manifiesta por lentos descensos del material superficial en forma de barro, se produce en laderas de lomadas y colinas deforestadas, cuando suelos arcillosos no muy impermeables pero bastante plásticos se sobre saturan y se desprenden por gravedad dejando cicatrices a manera de anfiteatros, hasta encontrar su nivel de equilibrio.

Este fenómeno puede ocasionar deslizamientos mayores si se desforesta masivamente laderas de colinas con fuertes pendientes donde predominan materiales arcillosos muy plásticos.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 24

• Deslizamientos

Procesos que ocurren en laderas con fuertes pendientes, donde se dan movimientos en masa, por sobresaturación hídrica de materiales superficiales de distinta permeabilidad, favorecidos en algunos casos por fenómenos geotectónicos como fallamientos y hundimientos. En la región no se ha determinado deslizamientos de magnitud, tipificando dentro de ésta categoría pequeños procesos que se observaron en límites de algunas terrazas altas y laderas de colina, fuertemente disectadas.

• Áreas hidromórficas

Son las áreas que continuamente están saturadas de agua, por las condiciones de mal drenaje, debido a que contienen una capa de arcilla impermeable, que no permite el drenaje natural. Por esta condición su uso está restringido y en ella solamente desarrollan especies vegetales adaptadas a esta condición, o sea las especies hidrofíticas (aguaje, renaco).

• Erosión laminar

Es un proceso visible de la erosión, especialmente cuando se concentra en surcos; su presencia es implícita en las áreas afectadas por abarrancamientos, desarrollándose también en todas las zonas de pendientes pronunciadas, incluso en áreas poco inclinados. Su acción está directamente relacionada a la cubierta vegetal que pueda contener el área afectada; a mayor cubierta vegetal es menor la acción erosiva de la lluvia, en la zona en estudio por ser escasa la cubierta vegetal estos procesos son evidentes.

En el Anexo 3-B, se presenta el Estudio Geológico Local, donde se describe de manera general, el marco litoestratigráfico, geomorfológico y fisiográfico local de cada una de las plataformas de perforación.

3.2.4 Fisiografía 3.2.4.1 Generalidades

En base al Análisis Fisiográfico, se han determinado las geoformas que predominan en el Área de Influencia del Proyecto de Perforación Exploratoria, las cuales son el resultado de la interacción de factores tectónicos, orogénicos y litológicos, así como de la acción de los agentes erosivos y climáticos. Este análisis, ha permitido establecer que en estas áreas, se identifique dos paisajes: el Gran Paisaje de Planicie Colinoso y Gran Paisaje de Planicie Montañoso. El método utilizado en la determinación de las diferentes formas de la superficie de los terrenos, es del Análisis Fisiográfico; que se fundamenta en la separación y delimitación de unidades naturales, basado en rasgos del paisaje identificables en las imágenes de satélite LANDSAT, a escala 1:50 000 e información temática existente. La Fisiografía del área en estudio, se ha dividido en unidades más pequeñas y homogéneas como los paisajes, sub paisajes y elementos del paisaje (Ver Mapa Fisiográfico - Fi). A continuación se describen las diferentes unidades fisiográficas identificadas en el ámbito del área en estudio.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 25

3.2.4.2 Unidades Fisiográficas

a. Gran Paisaje de Planicies

Está conformada por una llanura fluvial reciente de inundación con sus respectivas unidades, así como por una llanura aluvial subreciente constituido por diferentes niveles de terrazas, los que se determinan por la altura relativa con respecto al nivel del río. • Paisaje Planicie Fluvial Reciente

Terrazas bajas inundables, constituye el último nivel por donde circulaba anteriormente el río, están formadas por tierras de topografía casi plana con ligeras micro ondulaciones y debido a su poca diferencia de nivel con respecto al río, sufren inundaciones durante la época de creciente; en estas unidades se desarrolla la agricultura en forma estacional. De conformidad con la inclinación del terreno, se ubican sobre superficies con pendiente plana casi a nivel (0-2%).

• Paisaje Planicie Aluvial Subreciente

Son áreas que están ubicadas en partes más altas que la unidad anterior y están constituidos por rellenos sub recientes pleistocénicos, de superficies planas a ligeramente onduladas; constituidos por materiales finos (arcillosas), se han identificado las siguientes sub unidades:

− Terrazas media Este sub paisaje se encuentra por encima del nivel de las terrazas bajas, presenta formas planas a ligeramente inclinadas, constituye la parte media del paisaje aluvial, el mismo que fue rellenado con sedimentos fluviónicos los que han deformado su configuración inicial. De conformidad con la inclinación del terreno, se ubican sobre superficies con pendiente plana casi a nivel (0-2%). − Superficies plano-cóncavas Este sub paisaje se caracteriza por presentar formas planas depresionadas, el mismo que fue rellenado con sedimentos finos (arcilla) y cuya compactación le da la característica de mal drenaje. En estas unidades se desarrolla un tipo especial de vegetación constituido por el “aguaje” y “renaco”. De conformidad con la inclinación del terreno, se ubican sobre superficies con pendiente plana casi a nivel (0-2%).

• Paisaje Planicie Coluvio Aluvial

Son áreas que están localizadas en la parte baja de las laderas de la montaña y están constituidos por rellenos de bloques y gravas angulosas dentro de una matriz areno limosa, de superficies planas a ligeramente inclinadas; se ha identificado la siguiente sub unidad:

− Superficies plano inclinadas Estas unidades se localizan en las partes bajas de las laderas de montaña, presentando formas de conos, los cuales han sido deformados por erosión debido a su débil compactación. Estos depósitos fueron acumulados principalmente por acción de la gravedad, con la participación de las aguas superficiales. De conformidad con la inclinación del terreno, se ubican sobre superficies con pendiente ligeramente inclinada (2-4%).

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 26

b. Gran Paisaje Colinoso

Esta unidad fisiográfica está dominada por aquellas tierras que en su conjunto están conformadas por elevaciones prominentes entre altitudes mayores a 20 metros y menores a 300 metros sobre el nivel de base local, caracterizadas por presentar una topografía inclinada a abrupta, con relieves fuertemente inclinados a accidentados y pendientes fuertemente inclinados a empinados (8-50%), se localizan cerca o a continuación de las estribaciones montañosas y entre la peniplanicie amazónica. Estas formaciones fisiográficas, se han originado a partir de diferentes tipos de rocas sedimentarias (arcillitas, limolitas, areniscas).

• Paisaje de Colinas Denudacionales de Rocas Sedimentarias

Se encuentra conformado por los sub paisajes de Valle Intercolinoso, Lomadas y Colinas bajas y altas; todos provenientes de sedimentos continentales.

− Valle Intercolinoso El origen de estas unidades se remonta a una disección, la misma que por acción de la precipitación pluvial y la escorrentía superficial ha ido erosionando gradualmente las antiguas disecciones. Como resultado, se ha producido el ensanchamiento y deposición del material acarreado, formándose como tal valles estrechos de fondo plano o en forma de V. De conformidad con la inclinación del terreno, se ubican sobre superficies con pendiente ligeramente inclinada (2-4%). − Lomadas Este sub paisaje está representado por formas de tierra de relieve suave y en diferentes grados de disección, con alturas que no sobrepasan los 20 metros desde el nivel de base local y con pendientes que varían entre 4 y 15%. Litológicamente están constituidas por materiales sedimentarios, constituidos básicamente por lutitas, arcillitas y limolitas, tanto ácidas como calcáreas. De acuerdo a la inclinación del terreno, presentan pendientes fuertemente inclinados (8 – 15%). − Colinas Bajas Este sub paisaje está representado por colinas bajas de relieve complejo y en diferentes grados de disección, con alturas que oscilan entre 12 y 80 metros desde el nivel de base local y con pendientes que varían entre 15 y 25% (moderadamente empinados). Litológicamente están constituidos por materiales sedimentarios, constituidos básicamente por lutitas, arcillitas y limolitas, tanto ácidas como calcáreas. − Colinas Altas Este paisaje está representado por colinas altas de relieve complejo y en diferentes grados de disección, con alturas que oscilan entre 80 y 300 metros desde el nivel de base local y con pendientes que varían entre 25 y 75% (empinados). Las colinas están constituidas por materiales sedimentarios, constituidos básicamente por lutitas, arcillitas y limolitas, tanto ácidas como calcáreas.

c. Gran Paisaje Montañoso

El Gran Paisaje Montañoso, se ha formado debido a procesos estructurales dominados por la acción combinada de movimientos orogénicos y epirogénicos de levantamiento y a la acción modeladora de la erosión pluvial, los que poco a poco fueron formando importantes estratos potentes de tal material, por los procesos de diagénesis se consolidaron y posteriormente por acción del levantamiento de la cordillera de los andes, se originó este gran paisaje, caracterizado

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 27

por presentar actualmente superficies con ondulaciones pronunciadas que le confieren un aspecto corrugado de intensidad variable; su litología es muy variada y compleja originada en el paleozoico y en el mesoneo proteozoico. Está constituido por el paisaje de Montañas Denudacionales.

• Paisaje de Montañas Denudacionales

En el Paisaje de Montañas Denudacionales, se observan laderas de montaña, sub paisaje, se encuentra conformado por laderas largas que en su mayor parte sobrepasan los 300 m sobre el nivel de base local, respecto a la base de los ríos o quebradas circundantes; se encuentra constituida por rocas metamórficas en avanzado estado de meteorización superficial y de erosión, cuya litología dominante es el gneis, esquistos, filitas, pizarras del mesoneo proterozoico las mismas que le han conferido un estado poco estable. Se caracteriza por presentar las cimas crestadas como resultado de la inter estratificación de litologías variadas; en algunos casos son cimas amplias y/o sub redondeadas, las que constituyen las divisorias de aguas, muchas de ellas se encuentran sin cubierta de suelo, es decir, la roca se encuentra expuesta a la intemperie y en pleno proceso de meteorización y erosión superficial. Las laderas, se encuentran constituidas en forma compleja, tanto en su litología como en su configuración externa, con moderada intensidad de disección y erosión, generalmente ubicadas inmediatamente debajo de las cimas, presenta una buena parte de depósitos de coluvios de remoción procedente de la parte alta, son un tanto irregulares respecto a sus pendientes las mismas que son complejas, a veces cóncavas y otras convexas. Esta unidad, de acuerdo con la inclinación del terreno, presenta pendientes muy empinadas (50-75%).

En el cuadro 3.16 se presenta el resumen de las unidades fisiográficas que se encuentran en el Área de Influencia del Proyecto.

Cuadro 3.16 Resumen de unidades fisiográficas

Gran

paisaje Paisaje Sub-paisaje Número ha %

Planicie

Planicie Fluvial Terraza baja plana 1 2 521.71 3.06 Planicie Aluvial Terraza media ligeramente inclinada 2 1 059.47 1.29

Planicie Residual Superficie plano ondulada, moderadamente inclinada 3 3 627.51 4.40

Superficie plano cóncava, plana 4 1 294.84 1.57

Colinoso Colinas

Denudacionales de Rocas Sedimentarias

Lomadas fuertemente inclinadas 5 15 998.77 19.41 Colinas bajas moderadamente empinadas 6 27 043.07 32.81 Colinas altas empinadas 7 15 794.40 19.16

Montañoso Montañas

Denudacionales de Rocas Sedimentarias

Laderas muy empinadas 8 15 073.21 18.29

Elaboración del Consultor Total 82 412.98 100.00 En el Anexo 3-B, se presenta el Estudio Geológico Local, donde se describe de manera general, el marco litoestratigráfico, geomorfológico y fisiográfico local de cada una de las plataformas de perforación.

3.2.5 Suelos 3.2.5.1 Generalidades

El suelo es considerado como uno de los factores ambientales básicos sobre el cual se desarrollan un sinnúmero de actividades, de las que en menor o mayor grado depende su conservación.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 28

La evaluación del recurso suelo proporciona información básica sobre las características edáficas del área en estudio, la misma que toma en cuenta los aspectos más relevantes del estado físico–morfológico, propiedades químicas, fertilidad y aptitud agronómica del componente suelo. En este ítem se presenta el estudio edafológico de la zona identificada como Área de Influencia del Proyecto, el mismo que comprende la descripción morfológica, interpretación de las características físico-químicas y clasificación de los suelos. El aspecto práctico del recurso suelo se clasifica según su máxima vocación de uso de acuerdo a criterios ecológicos y ha sido elaborado siguiendo los lineamientos y normas establecidas en el Manual de Levantamientos de Suelos (Soil Survey Manual, revisión 1981), de taxonomía de suelos (Soil Taxonomy, revisión 2006) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norte América y estableciendo su equivalencia con el Sistema FAO para el Mapa de Suelos del Mundo. El objetivo consiste en obtener un documento básico que suministre información científica y práctica del recurso suelo, que sirva de apoyo para la elaboración de Planes de Manejo en el ámbito del área en estudio. Los suelos identificados en el presente trabajo, han sido clasificados y descritos taxonómicamente al nivel categórico de "Sub Grupo de Suelos", de acuerdo a los criterios y normas descritas en la metodología del trabajo. Cabe resaltar que para este estudio se obtuvieron un total de 96 muestras de suelo, correspondientes a la apertura de 25 calicatas. Se excavó un promedio de 04 calicatas por plataforma y de cada calicata se extrajo un promedio de 4 muestras, de acuerdo al horizonte que presenta el suelo. Dichas muestras fueron analizadas en el Laboratorio de análisis de Suelos, Plantas, Aguas y Fertilizantes, de la Universidad Nacional Agraria La Molina, para su clasificación respectiva. Los resultados del análisis de caracterización de suelos, se presentan en el Anexo 3-A. En el cuadro 3.17 se indica la cantidad de calicatas y el número de muestras de suelos que se extrajeron de cada una de ellas, así como su ubicación en coordenadas UTM:

Cuadro 3.17 Cantidad de calicatas y muestras extraídas del suelo

Plataforma Nº de Calicata

Nº de muestras

Coordenadas Norte Este

26A

1 4 8893548 472536 2 4 8892384 472634 3 4 8891950 471353 4 4 8892778 471017 5 3 8891319 471431

26B 1 4 8897846 482120 2 4 8897967 483826 3 4 8896877 483074 4 4 8897630 483184

28A 1 4 8888212 485508 2 4 8887295 485182 3 4 8886926 487371 4 3 8886186 484265

28B 1 4 8891376 498002 2 4 8892993 500132 3 4 8892283 498969 4 4 8892601 502107

32A 1 4 8866281 498486 2 4 8865591 498782 3 4 8866656 497875 4 3 8865493 496652

32B 1 4 8859675 487739 2 4 8858670 487542 3 4 8859636 486970 4 3 8858591 486595

TOTAL 25 96 - - Elaboración del Consultor

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 29

La distribución de las calicatas realizadas en el Ámbito de Influencia del Proyecto se muestra en el Mapa de Ubicación de Calicatas – Ub-Ca. En el Anexo 3-C, se presenta el panel fotográfico de las calicatas realizadas en cada una de las plataformas de perforación.

3.2.5.2 Suelos según su origen

Siendo el material parental uno de los principales factores que intervienen en la formación del suelo, es importante realizar su clasificación de acuerdo a sus materiales de origen, lo cual permitirá establecer su patrón distributivo en el ámbito del área en estudio. A continuación se presenta una breve descripción de los suelos identificados de acuerdo a sus materiales de origen:

a. Suelos derivados de materiales aluviales recientes

Estos suelos se han originado a partir de materiales sedimentarios holocénicos recientes, compuestos por arcillas, limos, arenas y gravas de cantos rodados, transportados por la acción fluvial de los ríos que conforman la cuenca. Se distribuyen en aquellas tierras bajas de superficies planas a ligeramente inclinadas, estando algunos sectores sujetos a inundaciones periódicas, especialmente aquellas áreas muy próximas a los cauces de los ríos Pichis y Palcazú. b. Suelos aluviales subrecientes Se encuentran ocupando terrazas bajas no inundables y terrazas medias, los cuales hace mucho tiempo dejaron de tener aportación de materiales fluviónicos. Son morfológicamente estratificados, profundos y de textura media a fina. c. Suelos derivados de materiales residuales Suelos que se han originado in situ, desarrollados localmente por meteorización a partir de rocas de naturaleza litológica diversa como lutitas y arcillitas rojas del terciario, y forman parte de superficies ligeramente inclinados hasta empinados; son suelos que van de superficiales a profundos, de textura fina.

3.2.5.3 Descripción y clasificación de los suelos (Descripción de las unidades edáficas)

Los suelos como cuerpos naturales, tridimensionales, independientes y dinámicos, que ocupan un espacio en la superficie de la corteza terrestre, presentan características definidas como resultado de la acción conjunta de los factores y procesos de formación como el material parental, clima, topografía, organismos y tiempo. Son descritos en base a su morfología, expresada por sus características físico-químicas y biológicas y, en base a su génesis, manifestada por la presencia de horizontes de diagnóstico, superficiales y/o subsuperficiales. Superficies que tienen poco o nada de suelo son consideradas como áreas misceláneas. En la presente sección se identifican y describen las unidades cartográficas delimitadas en el Mapa de Suelos, así como las unidades taxonómicas que las conforman. Las unidades cartográficas están constituidas por 11 Consociaciones, para cada una de ellas se describe y especifica el área y porcentaje aproximado dentro del Area de Influencia del Proyecto, su distribución geográfica y las inclusiones que pueden contener.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 30

Las unidades taxonómicas han sido clasificadas y descritas a nivel de Sub Grupo de Suelos, que por razones de orden práctico que haga posible su fácil identificación, se ha convenido en denominar con un nombre local, detallando sus rasgos diferenciales, tanto físico-morfológicos como químicos, indicándose además sus fases, en el presente caso por pendiente Las unidades taxonómicas se representan en un mapa mediante las unidades cartográficas, las que se establecen de acuerdo con la regularidad y contraste de sus componentes en el campo, (Ver Mapa de Suelos – Su).

En el cuadro 3.18 se presentan los grandes grupos de suelos, determinados dentro del sistema del Soil Taxonomy y su respectiva correlación con los grupos de FAO.

Cuadro 3.18 Clasificación natural de los suelos

Soil taxonomy ( 2006 ) FAO

(1994) Suelos Orden Sub orden Gran grupo Sub grupo

ENTISOLS Aquents Epiaquents Typic Epiaquents Fluvisol

Palcazú Endoaquents Typic Endoaquents Aguajalillo

Fluvents Udifluvents Aquic Udifluvents Lagarto

INCEPTISOLS Udepts Dystrudepts

Typic Distrudepts

Cambisol

Lomas

Lythic Distrudepts Bellavista

Yarinal San Matías

ULTISOLS Udults

Hapludults Typic Haplodults

Nitosol

Shiringamazu

Paleodults Typic Paleodults Pucacuro Quintora

Ladera Roja Elaboración del Consultor a. Definiciones En este acápite se establecen las definiciones de las unidades taxonómicas, cartográficas y fases.

• Unidad taxonómica

Es el nivel de abstracción definido dentro de un sistema taxonómico. Está referida a cualquier categoría dentro de la "taxonomía de suelos", definiéndose como un conjunto de suelos que están agrupados al mismo nivel de abstracción o generalización; dicho sistema establece seis categorías, las cuales en orden decreciente y de acuerdo al incremento en sus diferencias son: orden, suborden, gran grupo, subgrupo, familia y serie. Sub Grupo de Suelos Es una unidad o categoría dentro del sistema "Taxonomía de Suelos" (soil taxonomy) que agrupa suelos que tienen similitud en la clase, disposición y grado de expresión de sus horizontes (epipedón y horizonte subsuperficiales de diagnóstico), contenido de bases y regímenes de temperaturas y humedad. Fases de suelos Es una agrupación funcional creada para servir a propósitos específicos en el mapeo de suelos, que se establece sobre bases prácticas, con relación a ciertas características importantes que inciden en el uso y manejo del suelo, tales como: profundidad efectiva, pendiente, salinidad, posición fisiográfica, clima, etc. La fase puede ser definida para cualquier categoría taxonómica. En el presente estudio se ha considerado la fase por pendiente.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 31

• Fase por pendiente

Se refiere a la inclinación que presenta la superficie del suelo con respecto a la horizontal; está expresada en porcentaje, es decir la diferencia de altura en 100 metros horizontales. Para los fines del presente estudio, se han determinado siete rangos de pendiente, los cuales se indican en el cuadro 3.19:

Cuadro 3.19 Rangos de pendiente

Termino descriptivo Rango (%) Símbolo

Plana casi a nivel Ligeramente inclinada Moderadamente inclinada Fuertemente inclinada Moderadamente empinada Empinada Muy empinada

0 - 2 2 - 4 4 - 8

8 - 15 15 - 25 25 - 50 50 - 75

A B C D E F G

Elaboración del Consultor

• Unidad cartográfica

Es el área delimitada y representada por un símbolo en el Mapa de Suelos. Esta unidad está definida y nominada en función de sus componentes dominantes, los cuales pueden ser suelos o áreas misceláneas o ambos. Pueden contener inclusiones de otros suelos, o áreas misceláneas con las cuales tienen estrecha vinculación geográfica. En el presente estudio las unidades cartográficas empleadas son las consociaciones de suelos.

• Consociación

Es una unidad cartográfica que tiene un componente de forma dominante, el cual puede ser edáfico o áreas misceláneas. Cuando se trata de consociaciones en las que predominan suelos, las inclusiones que completan la unidad, ya sea que se trate de otro suelo o de áreas misceláneas, no deben representar más del 15% de la unidad. Cuando se trate de consociaciones en las que predominan áreas misceláneas, si están constituidas por suelos, éstas áreas no deben sobrepasar del 15% de la unidad y si están constituidas por otros grupos de áreas misceláneas, no deben sobrepasar del 25% de la unidad.

b. Unidades determinadas en el área de Estudio A continuación se describen las unidades cartográficas determinadas dentro del área del estudio: 1. Consociación Palcazú (Typic Epiaquents)

Suelos de origen fluvial, fisiográficamente ubicados en las terrazas bajas de relieve plano e inundable periódicamente, se ubican a ambas márgenes de los ríos Pichis y Palcazú. Son suelos sin desarrollo genético, con perfil tipo AC, moderadamente profundos, de textura franco arenosa; de color pardo a pardo amarillento, con moteados rojo amarillentos en los horizontes inferiores; drenaje moderado a imperfecto, permeabilidad moderadamente lenta. Químicamente son suelos de reacción extremada a muy fuertemente ácida (pH 3.7 – 4.8), saturación de bases baja, contenido alto de aluminio cambiable; bajo contenido de materia orgánica, fósforo y potasio disponibles, por consiguiente son de baja fertilidad natural.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 32

Clasificación Natural : Soil Taxonomy (2006): Typic Epiaquents Fisiografía : Terraza baja Pendiente : 0 – 2% Relieve : Plano casi a nivel Zona de vida : bosque húmedo - Tropical (bh – T) Material madre : Aluvial reciente Vegetación : Palmeras, Cetico, Estoraque

Cuadro 3.20 Perfil modal del suelo Palcazú

Horizonte Pro/c

m Descripción

A1 0 – 10 Pardo (10YR 5/3) en húmedo; textura franco arenosa; estructura granular; consistencia friable; permeabilidad moderada; pH 3.7 (extremadamente ácida); contenido medio de materia orgánica (2.3%); límite de horizonte gradual al

A2 10 – 30 Pardo (10YR 5/3) en húmedo; textura franco arenosa; estructura granular; consistencia friable; permeabilidad moderada; pH 4.5 (muy fuertemente ácida); bajo contenido de materia orgánica (1.9%); límite de horizonte gradual al

C1 30 – 50 Pardo amarillento (10YR 5/4) en húmedo; textura franco arenosa; estructura granular; consistencia friable; permeabilidad moderada; pH 4.8 (muy fuertemente ácida); bajo contenido de materia orgánica (0.6%); límite de horizonte gradual al

C2 50 - 70

Pardo amarillento (10YR 5/4) en húmedo; textura franco arenosa; estructura masiva; consistencia friable; permeabilidad moderada; pH 4.7 (muy fuertemente ácida); bajo contenido de materia orgánica (0.4%). Presencia de moteados rojo amarillento y napa freática a 70 cm.

2. Consociación Aguajalillo (Typic Endoaquents) Suelos de origen aluvial subreciente, fisiográficamente ubicados en las terrazas medias, de relieve plano cóncavo, las que permanecen saturadas de agua casi todo el año.

Estas unidades no presentan desarrollo genético, con perfil tipo ACg; superficiales; de textura franco arcillosa a arcillosa, a 30 cm se nota la presencia de arcilla gris compacta; de color pardo gris oscuro a gris claro, con moteados rojo en los horizontes intermedios; drenaje muy pobre, permeabilidad lenta.

Químicamente son suelos de reacción extremadamente ácida (pH 4.2), con baja saturación de bases y alta saturación de aluminio cambiable; contenido alto de materia orgánica, bajo en fósforo y potasio disponibles, por consiguiente son de fertilidad natural baja.

Clasificación Natural : Soil Taxonomy (2006): Typic Endoaquents Fisiografía : Terraza media Pendiente : 0 – 2% Relieve : Plano cóncavo Zona de vida : bosque húmedo – Tropical (bh – T) Material madre : Aluvial subreciente Vegetación : Palmeras aguaje, renaco

Cuadro 3.21 Perfil modal del suelo Aguajalillo

Horizonte Pro/cm Descripción

A1 0 – 10 Pardo gris oscuro (10YR 4/2) en húmedo; textura franco arcilloso; estructura granular; consistencia friable; permeabilidad moderada; pH 4.2 (extremadamente ácida); contenido alto de materia orgánica (7.9%); el límite de horizonte es gradual al

C 10 – 30 Pardo grisáceo (10YR 5/2) en húmedo; textura arcillosa; estructura masiva; consistencia firme; permeabilidad lenta; pH 4.2 (extremadamente ácida); contenido medio de materia orgánica ( 2.8%); límite de horizonte claro al

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 33

Horizonte Pro/cm Descripción

Cg +30

Gris a gris claro (10YR 6/1) en húmedo; textura arcillosa; estructura masiva; consistencia muy firme; permeabilidad muy lenta; pH 3.8 (muy fuertemente ácida); bajo contenido de materia orgánica (0.1%). Presencia de moteados rojos y rojo amarillentos en un 20%.

3. Consociación Lagarto (Aquic Udifluvents) Suelo de origen aluvial subreciente, fisiográficamente ubicados en las unidades denominadas terrazas medias, de relieve ligeramente inclinado.

Estas unidades edáficas no presentan desarrollo genético, con perfil tipo AC; profundos; textura franco sobre franco arcillo limosa; de color pardo a pardo amarillento; drenaje bueno, permeabilidad moderada.

Químicamente son suelos de reacción extremadamente a muy fuertemente ácida (pH 4.1 – 4.7), con baja saturación de bases, alta saturación de aluminio cambiable; bajo contenido de materia orgánica, bajo en fósforo y contenido medio de potasio disponibles, por consiguiente son de fertilidad natural baja.

Clasificación Natural : Soil Taxonomy (2006): Aquic Udifluvents Fisiografía : Terraza media Pendiente : 2 – 4% Relieve : Ligeramente inclinada Zona de vida : bosque húmedo – Tropical (bh – T) Material madre : Aluvial subreciente Vegetación : Guaba, Huasai, Shapaja

Cuadro 3.22 Perfil modal del suelo Lagarto

Horizonte Pro/cm Descripción

A1 0 – 10 Pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) en húmedo; textura franco; estructura granular; consistencia friable; permeabilidad moderada; pH 4.1 (extremadamente ácida); contenido bajo de materia orgánica ( 1.4%); límite de horizonte gradual al

A2 10 – 35 Pardo (10YR 5/3) en húmedo; textura franco arcillo arenosa; estructura granular; consistencia friable; permeabilidad moderada; pH 4.7 (muy fuertemente ácida); bajo contenido de materia orgánica (0.5%); límite de horizonte gradual al

AC 35 – 55 Pardo amarillento (10YR 5/4) en húmedo; textura franco; estructura granular; consistencia friable; permeabilidad moderada; pH 4.5 (muy fuertemente ácida); bajo contenido de materia orgánica (0.6%); el límite de horizonte es claro al

C1 55 - 80 Pardo amarillento (10YR 5/6) en húmedo; textura franco arcillosa; estructura masiva; consistencia firme; permeabilidad moderada; pH 3.9 (extremadamente ácida); bajo contenido de materia orgánica (0.1%); límite de horizonte gradual al.

C2 80-100 Pardo amarillento (10YR 5/8) en húmedo; textura franco arcillosa; estructura masiva; consistencia firme; permeabilidad moderada; pH 4.0 (extremadamente ácida); bajo contenido de materia orgánica (0.1%).

4. Consociación Lomas (Typic Distrudepts)

Suelos de origen residual, fisiográficamente ubicados en unidades denominadas lomadas, de relieve fuertemente inclinado.

Presentan un desarrollo genético incipiente, con perfil tipo ABC; profundos; textura franco, franco arcilloso a arcilloso; de color pardo a pardo amarillento; drenaje bueno, permeabilidad moderada.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 34

Químicamente son suelos de reacción muy fuertemente ácida (pH 4.7 – 5.1), con baja saturación de bases, alta saturación de aluminio; contenido bajo de materia orgánica, así como en fósforo y bajo en potasio disponibles, por consiguiente son calificados de fertilidad natural baja. Clasificación Natural : Soil Taxonomy (2006): Typic Distrudepts Fisiografía : Lomada Pendiente : 8 – 15% Relieve : Fuertemente inclinada Zona de vida : bosque húmedo – Tropical (bh – T) Material madre : Residual Vegetación : Cumala, Hungurahui, Uvilla

Cuadro 3.23 Perfil modal del suelo Lomas

Horizonte Pro/cm Descripción

A1 0 – 10 Pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) en húmedo; textura franco; estructura granular; consistencia friable; permeabilidad moderada; pH 4.7 (muy fuertemente ácida); contenido medio de materia orgánica (2.3%); límite de horizonte gradual al

A2 10 – 30 Pardo (10 YR 5/3) en húmedo; textura franco arcillosa; estructura granular; consistencia friable; permeabilidad moderada; pH 5.1 (fuertemente ácida); bajo contenido de materia orgánica (1.2%); límite de horizonte claro al

B 30 – 60 Pardo amarillento (10YR 5/6) en húmedo; textura arcillosa; estructura bloques sub angulares débiles; consistencia firme; permeabilidad moderada; pH 4.6 (muy fuertemente ácida); bajo contenido de materia orgánica (0.8%); límite de horizonte claro al

C1 60 – 85 Pardo amarillento (10YR 5/8) en húmedo; textura arcillosa; estructura masiva; consistencia firme; permeabilidad moderada; pH 3.9 (extremadamente ácida); bajo contenido de materia orgánica (0.6%); límite de horizonte gradual al

C2 85-100 Pardo amarillento (10YR 5/8) en húmedo; textura arcillosa; estructura masiva; consistencia firme; permeabilidad lenta; pH 4.0 (extremadamente ácida); bajo contenido de materia orgánica (0.1%).

5. Consociación Bellavista (Typic Distrudepts) Son suelos de origen residual, fisiográficamente ubicados en las unidades denominadas colinas bajas, de relieve moderadamente empinada.

Suelos con desarrollo genético incipiente, con perfil tipo ABC; profundos a moderadamente profundos; de textura franco arenoso sobre franco a arcilloso; de color pardo sobre pardo fuerte; drenaje bueno, permeabilidad moderada a lenta.

Químicamente son suelos de reacción fuertemente a muy fuertemente ácida (pH 5.3 – 4.8), con baja saturación de bases; alto contenido de aluminio cambiable; bajo contenido de materia orgánica, así como bajo en fósforo y potasio disponibles, por consiguiente son de fertilidad natural baja. Clasificación Natural : Soil Taxonomy (2006): Typic Distrudepts Fisiografía : Colina Baja Pendiente : 15 – 25% Relieve : Moderadamente empinada Zona de vida : bosque húmedo–Tropical (bh–T) transicional a bosque muy húmedo Premontano Tropical (bmh – PT) Material madre : Residual Vegetación : Guaba, Huasai, Shapaja

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 35

Cuadro 3.24 Perfil modal del suelo Bellavista

Horizonte Pro/cm Descripción

A1 0 – 10 Pardo (7.5 YR 5/4) en húmedo; textura franco arenoso; estructura granular; consistencia friable; permeabilidad moderada; pH 5.3 (fuertemente ácida); contenido medio de materia orgánica ( 3.6%); límite de horizonte gradual al

A2 10 – 25 Pardo amarillento (10YR 5/4) en húmedo; textura franco; estructura granular; consistencia friable; permeabilidad moderada; pH 5.5 (fuertemente ácida); bajo contenido de materia orgánica (1.7%); límite de horizonte claro al

B 25 – 55 Pardo fuerte (7.5YR 5/8) en húmedo; textura arcillosa; estructura bloques sub angulares débiles; consistencia firme; permeabilidad moderada; pH 4.8 (muy fuertemente ácida); bajo contenido de materia orgánica (0.9%); límite de horizonte claro al

C1 55 – 85 Amarillo rojizo (7.5 YR 6/8) en húmedo; textura arcillosa; estructura masiva; consistencia firme; permeabilidad moderada; pH 4.5 (extremadamente ácida); bajo contenido de materia orgánica (0.3%).

6. Consociación Yarinal (Typic Distrudepts) Suelos de origen residual, fisiográficamente ubicados en las unidades denominadas colinas altas, de relieve empinado.

Suelos sin desarrollo genético incipiente, con perfil tipo A (B) C; moderadamente profundos, que descansan sobre materiales residuales de lutitas y areniscas; textura franco arcillo limosa; de color pardo a pardo fuerte; drenaje bueno, permeabilidad rápida.

Químicamente son suelos de reacción extremadamente ácida (pH 4.1), baja saturación de bases, alto porcentaje de aluminio cambiable; contenido medio de materia orgánica, bajo en fósforo y potasio disponibles, por consiguiente son de fertilidad natural baja.

Clasificación Natural : Soil Taxonomy (2006): Typic Distrudepts Fisiografía : Colina Alta Pendiente : 25 – 50% Relieve : Empinada Zona de vida : bosque húmedo–Tropical (bh–T) transicional a bosque muy húmedo Premontano Tropical (bmh – PT) Material madre : Residual Vegetación : Ungurahui, Yarina, Chimicua

Cuadro 3.25 Perfil modal del suelo Yarinal

Horizonte Pro/cm Descripción

A1 0 – 15 Pardo (7.5 YR 5/4) en húmedo; textura franco arcillo limosa; estructura granular; consistencia friable; permeabilidad moderada; pH 4.1 (extremadamente ácida); contenido alto de materia orgánica ( 4.4%); límite de horizonte claro al

( B ) 15 – 40

Pardo fuerte (7.5YR 5/8) en húmedo; textura arcillo limosa; estructura bloques subangulares medios débiles; consistencia firme; permeabilidad moderada; pH 4.3 (extremadamente ácida); contenido medio de materia orgánica (2.1%); límite de horizonte claro al

C1 40 – 70

Amarillo rojizo (7.5YR 6/8) en húmedo; textura arcillosa; estructura masiva; consistencia firme; permeabilidad lenta; pH 4.8 ( muy fuertemente ácida); bajo contenido de materia orgánica (0.9%). A partir de 70 cm presencia de arcilla gris compacta.

7. Consociación San Matías (Lythic Distrudepts) Suelos de origen residual, fisiográficamente ubicados en laderas de montaña, de relieve accidentado y con pendientes muy empinadas.

Estas unidades edáficas tienen un desarrollo genético incipiente, con perfil tipo ABC; moderadamente profundos a superficiales, limitados por un estrato de material sedimentario

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 36

constituido por limonitas, arcillitas y areniscas; textura franco a arcillosa; de color pardo, amarillo rojizo hasta pardo gris claro; drenaje moderado, permeabilidad lenta.

Químicamente son suelos de reacción muy fuertemente ácida (pH 4.7), con baja saturación de bases, alta saturación de aluminio cambiable; contenido medio de materia orgánica y fósforo y alto en potasio disponible, por consiguiente son de fertilidad natural media. Clasificación Natural : Soil Taxonomy (2006): Lithyc Distrudepts Fisiografía : Ladera de montaña Pendiente : + 50% Relieve : Muy empinada Zona de vida : bosque pluvial – Premontano Tropical (bp – PT) Material madre : Residual Vegetación : Copaiba, Estoraque, Yarina

Cuadro 3.26 Perfil modal del suelo San Matias

Horizonte Pro/cm Descripción

A1 0 – 10 Pardo a pardo oscuro (10YR 4/3) en húmedo; textura franco; estructura granular; consistencia friable; permeabilidad moderada; pH 4.7 (muy fuertemente ácida); contenido alto de materia orgánica (6.4%); límite de horizonte claro al

( B ) 10 – 30 Amarillo rojiso (7.5YR 6/8) en húmedo; textura arcillo limosa; estructura bloques subangulares medios débiles; consistencia firme; permeabilidad moderada; pH 4.5 (muy fuertemente ácida); contenido bajo de materia orgánica (1.2%); límite de horizonte claro al

CR + 30 Gris parduzco claro (10YR 6/2) en húmedo; textura arcillosa; estructura masiva; consistencia muy firme; permeabilidad lenta; pH 4.5 (muy fuertemente ácida); bajo contenido de materia orgánica (0.4%). Se incrementa la presencia de arcilla gris compacta.

8. Consociación Shiringamazu (Typic Hapludults) Suelos de origen residual, fisiográficamente se ubica en superficies plano onduladas, de relieve plano a moderadamente inclinada con ligeras ondulaciones.

Presentan buen desarrollo genético, con perfil tipo ABC; profundos; con textura franco arenosa, franco sobre arcillosa, con presencia de horizontes intermedios en los que se aprecia acumulaciones de arcilla iluvial; de color pardo a rojo amarillento; drenaje bueno, permeabilidad moderada a lenta.

Químicamente son suelos de reacción extremada a muy fuertemente ácida (pH 4.3 – 4.7), con baja saturación de bases y alto contenido de aluminio cambiable; bajo contenido de materia orgánica, así como bajo en fósforo y potasio disponibles, por consiguiente son de fertilidad natural baja. Clasificación Natural : Soil Taxonomy (2006): Typic Hapludults Fisiografía : Superficie plano ondulada Pendiente : 4 – 8% Relieve : Moderadamente inclinada Zona de vida : bosque húmedo – Tropical (bh – T) Material madre : Residual Vegetación : Palmeras, Retaquillo, Ishpingo, Estoraque

Cuadro 3.27 Perfil modal del suelo Shiringamazu Horizonte Pro/cm Descripción

A1 0 – 15 Pardo fuerte (7.5YR 5/6) en húmedo; textura franco arenoso; estructura granular; consistencia friable; permeabilidad moderadamente rápida; pH 4.3 (extremadamente ácida); contenido bajo de materia orgánica (1.9%); límite de horizonte gradual al

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 37

A2 15 – 35 Rojo amarillento (5YR 5/8) en húmedo; textura franco; estructura granular; consistencia friable; permeabilidad moderada; pH 4.7 (muy fuertemente ácida); bajo contenido de materia orgánica (0.4%); el límite es claro al

Bt 35 – 60 Rojo amarillento (5YR 5/8) en húmedo; textura arcillosa; estructura bloques sub angulares medios moderados; consistencia friable; permeabilidad moderada; pH 4.5 (extremadamente ácida); bajo contenido de materia orgánica (0.3%); límite de horizonte gradual al

C1 60–110 Amarillo rojizo (5YR 6/6) en húmedo; textura arcillosa; estructura masiva; consistencia firme; permeabilidad moderada; pH 4.6 (muy fuertemente ácida); bajo contenido de materia orgánica (0.2%).

9. Consociación Pucacuro (Typic Hapludults) Suelos de origen residual, fisiográficamente ubicados en las unidades denominadas lomadas, de relieve ondulado con pendientes fuertemente inclinados.

Incluye suelos con buen desarrollo genético, con perfil tipo ABC; profundos; textura franco, franco arcillo arenosa sobre arcilla, con presencia en los horizontes intermedios de acumulación de arcilla iluvial; de color pardo sobre rojo amarillento; drenaje bueno, permeabilidad moderada a lenta.

Químicamente son suelos de reacción muy fuertemente ácida (pH 4.5), con baja saturación de bases y alto contenido de aluminio cambiable; contenido medio de materia orgánica, así como de fósforo y medio de potasio disponibles, por consiguiente son de fertilidad natural media.

Clasificación Natural : Soil Taxonomy (2006): Typic Hapludults Fisiografía : Lomadas Pendiente : 8 – 15% Relieve : Fuertemente inclinada Zona de vida : bosque húmedo – Tropical (bh – T) Material madre : Residual Vegetación : Cumala, Ungurahui, Uvilla, Ishpingo

Cuadro 3.28 Perfil modal del suelo Pacacuro Horizonte Pro/cm Descripción

A1 0 – 10 Pardo (7.5YR 5/4) en húmedo; textura franco; estructura granular medio débil; consistencia friable; permeabilidad moderadamente rápida; pH 4.4 (extremadamente ácida); contenido medio de materia orgánica (2.3%); límite de horizonte gradual al

AB 10 – 30

Pardo fuerte (7.5YR 5/6) en húmedo; textura franco arcillo arenosa; estructura bloques subangulares medios débiles; consistencia friable; permeabilidad moderada; pH 4.7 (muy fuertemente ácida); contenido medio de materia orgánica (2.1%); límite de horizonte es gradual

Bt 30 – 60 Rojo amarillento (5YR 5/8) en húmedo; textura arcillosa; estructura bloques sub angulares medios débiles; consistencia friable; permeabilidad moderada; pH 4.3 (extremadamente ácida); bajo contenido de materia orgánica (0.8%); límite de horizonte gradual al

C1 60–120 Rojo amarillento (5YR 5/8) en húmedo; textura arcillosa; estructura masiva; consistencia firme; permeabilidad moderada; pH 4.2 (extremadamente ácida); bajo contenido de materia orgánica (0.3%).

10. Consociación Quintora (Typic Paleodults) Suelos de origen residual, fisiográficamente ubicados en las unidades denominadas colinas bajas, de relieve accidentado con pendiente moderadamente empinado.

Incluye suelos con buen desarrollo genético, con perfil tipo ABC; profundos a moderadamente profundos; textura franco, franco arcillosa sobre arcilla; de color pardo sobre rojo amarillento; drenaje bueno, permeabilidad moderada a lenta.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 38

Químicamente son suelos de reacción extremadamente ácida (pH 4.1), con baja saturación de bases y alto contenido de aluminio cambiable; contenido medio de materia orgánica, así como de fósforo y potasio disponibles, por consiguiente son de fertilidad natural media. Clasificación Natural : Soil Taxonomy (2006): Typic Paleodults Fisiografía : Colina Baja Pendiente : 15 – 25% Relieve : Moderadamente empinada Zona de vida : bosque húmedo – Tropical (bh – T) Material madre : Residual Vegetación : Copaiba, Ungurahui, Estoraque

Cuadro 3.29 Perfil modal del suelo Quintora

Horizonte Pro/cm Descripción

A1 0 – 15 Pardo a pardo oscuro (7.5YR 4/4) en húmedo; textura franco; estructura granular medio débil; consistencia friable; permeabilidad moderadamente rápida; pH 4.1 (extremadamente ácida); contenido alto de materia orgánica (4.1%); límite de horizonte claro al

AB 15 – 30

Pardo fuerte (7.5YR 5/6) en húmedo; textura franco arcillo arenosa; estructura bloques subangulares medios débiles; consistencia friable; permeabilidad moderada; pH 4.4 (extremadamente ácida); contenido medio de materia orgánica (2.2%); límite de horizonte gradual al

Bt 30 – 55 Rojo amarillento (5YR 4/6) en húmedo; textura arcillosa; estructura bloques sub angulares medios moderados; consistencia firme; permeabilidad moderada; pH 4.7 (muy fuertemente ácida); bajo contenido de materia orgánica (1.4%); límite de horizonte gradual al

C1 55 – 90 Rojo amarillento (5YR 4/8) en húmedo; textura arcillosa; estructura masiva; consistencia firme; permeabilidad moderada; pH 4.8 (muy fuertemente ácida); bajo contenido de materia orgánica ( 1.1%).

11. Consociación Ladera Roja (Typic Paleudults) Suelos de origen residual, fisiográficamente ubicados en las unidades denominadas colinas altas, de relieve accidentado con pendientes empinados.

Incluye suelos moderadamente profundos a superficiales, limitados por un estrato de material sedimentario constituido por limonitas, arcillitas y areniscas con buen desarrollo genético, con perfil tipo ABC; textura franco, franco arcillo arenosa sobre arcilla; de color pardo sobre rojo amarillento; drenaje bueno, permeabilidad moderada a lenta.

Químicamente son suelos de reacción extremadamente ácida a muy fuertemente ácida (pH 4.2 - 4.6), con baja saturación de bases y alto contenido de aluminio cambiable; contenido medio de materia orgánica, así como de fósforo y bajo de potasio disponibles, por consiguiente son de fertilidad natural media. Clasificación Natural : Soil Taxonomy (2006): Typic Paleodults Fisiografía : Colina Alta Pendiente : 25 – 50% Relieve : Empinada Zona de vida : bosque húmedo – Tropical (bh – T) Material madre : Residual Vegetación : Moena, Cumala, Ungurahui

Cuadro 3.30 Perfil modal del suelo Ladera Roja Horizonte Pro/cm Descripción

A1 0 – 10 Pardo oscuro (7.5YR 3/2) en húmedo; textura franco; estructura granular medio débil; consistencia friable; permeabilidad moderadamente rápida; pH 4.2 (extremadamente ácida); contenido alto de materia orgánica (5.0%); límite de horizonte claro al

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 39

Horizonte Pro/cm Descripción

(B) 10 – 30 Pardo fuerte (7.5YR 5/6) en húmedo; textura franco arcillo arenosa; estructura bloques subangulares medios débiles; consistencia friable; permeabilidad moderada; pH 4.6 (muy fuertemente ácida); contenido bajo de materia orgánica (1.7%); límite de horizonte claro al

C1 30 – 50 Rojo amarillento (5YR 5/8) en húmedo; textura arcillosa; estructura masiva; consistencia firme; permeabilidad moderada a lenta; pH 4.7 (muy fuertemente ácida); bajo contenido de materia orgánica (1.5%); límite de horizonte claro al

CR + 50 Gris parduzco claro (10YR 6/2) en húmedo; textura arcillosa; estructura masiva; consistencia muy firme; permeabilidad lenta; pH 3.5 (extremadamente ácida); bajo contenido de materia orgánica (1.1%). Se incrementa la presencia de arcilla gris compacta.

En el cuadro 3.31 se indican las superficies que cubren las unidades cartográficas de suelos determinadas dentro del área del estudio y su proporción respecto al área total evaluada.

Cuadro 3.31 Resumen de las unidades edáficas del suelo

Id Unidad edáfica Símbolo Pendiente ha % 1 Palcazú Pa A 2 502.30 3.04 2 Aguajalillo Ag A 1 294.83 1.57 3 Lagarto La B 1 061.98 1.29 4 Lomas Lo D 4 697.57 5.70 5 Bellavista Bv E 5 714.61 6.93 6 Yarinal Ya F 9 471.30 11.49 7 San Matías SM G 15 111.91 18.34 8 Shiringamazu Sh C 3 612.77 4.38 9 Pucacuro Pc D 11 092.05 13.46 10 Quintora Qt E 21 329.84 25.88 11 Ladera Roja LR F 6 523.68 7.92

Elaboración del Consultor Total 82 412.84 100.00

Asimismo, en el cuadro 3.32 se resumen las características generales de las consociaciones de suelos halladas en el Área de Influencia del Proyecto.

Cuadro 3.32 Características generales de los suelos

Suelo Fisiografía Pendiente (%) Origen Características

Palcazú Terraza baja 0-2 Fluvial

Inundables periódicamente, napa freática fluctuante, moderadamente profundos; textura franco arenosa; drenaje moderado a imperfecto; reacción extremada a muy fuertemente ácida, fertilidad natural baja. Vulnerabilidad alta.

Aguajalillo Terraza media 0 –2 Aluvial subreciente

Suelos superficiales, textura franco arcillosa sobre arcillosa; drenaje muy pobre; reacción ligeramente alcalina, fertilidad natural baja. Vulnerabilidad alta

Lagarto Terraza media 2 – 4 Aluvial subreciente

Suelos profundos, textura franco sobre franco arcillosa; drenaje bueno; reacción muy fuertemente ácida; fertilidad natural baja. Vulnerabilidad moderada.

Lomas Lomada 8 – 15 Residual Suelos profundos; textura franco a franco arcillosa; drenaje bueno; reacción muy fuertemente ácida, fertilidad natural baja. Vulnerabilidad baja.

Bellavista Colina Baja 15 – 25 Residual

Profundos a Moderadamente profundos; textura franco arenosos sobre franco arcillosa; drenaje bueno; reacción muy fuertemente ácida; fertilidad natural baja. Vulnerabilidad baja.

Yarinal Colina alta 25 - 50 Residual Moderadamente profundos; textura franco arcillo limosa; drenaje bueno; reacción extremadamente ácida; fertilidad natural baja. Vulnerabilidad moderada.

San Matias Montaña > 50 Residual

Suelos moderadamente profundos a superficiales; textura franco a arcilloso; drenaje bueno; reacción muy fuertemente ácida; fertilidad natural media. Vulnerabilidad alta.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 40

Suelo Fisiografía Pendiente (%) Origen Características

Shiringamazu Superficie plano ondulado 4 – 8 Aluvial

subreciente

Suelos profundos, textura franco arenosa sobre franco arcillosa; drenaje bueno; reacción extremada a muy fuertemente ácida; fertilidad natural baja. Vulnerabilidad baja.

Pucacuro Lomada 8 – 15 Residual Profundos; textura franco a franco arcillosa sobre arcilla; drenaje bueno; reacción muy fuertemente ácida; fertilidad natural media. Vulnerabilidad baja.

Quintora Colina baja 15 - 25 Residual

Suelos profundos a moderadamente profundos; textura franco, franco arcillosa sobre arcilla; drenaje bueno; reacción extremadamente ácida; fertilidad natural media. Vulnerabilidad moderada

Ladera Roja Colina alta 25 - 50 Residual

Suelos moderadamente profundos a superficiales; textura franco, franco arcillo arenosa sobre arcilla; drenaje bueno; reacción extremadamente ácida; fertilidad natural media. Vulnerabilidad alta

En el Anexo 3-B, se presenta el Estudio Geológico Local, donde se describe de manera general, el marco litoestratigráfico, geomorfológico y fisiográfico local de cada una de las plataformas de perforación, en donde se realizó la toma de muestras de suelo para el Proyecto.

3.2.5.4 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

La Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor constituye la parte práctica o interpretativa de un estudio de suelos, que en el caso del presente trabajo comprende la Clasificación de las Tierras del Área de Influencia del Proyecto de Perforación Exploratoria en la zona sur del Lote 107, en términos de su aptitud potencial o su Capacidad de Uso Mayor, determinados en base a criterios edafológicos, ecológicos y topográficos principalmente (Ver Mapa de Capacidad de Uso Mayor - CUM). El objetivo del estudio es suministrar información técnico - práctica, sobre el potencial de tierras, de modo que sirva de apoyo para la formulación de planes de desarrollo agropecuario, forestal y demás actividades productivas. La Capacidad de Uso Mayor de las Tierras se determinó en base al Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú (D.S. Nº 0062/75/AG); apoyado en la información ecológica, los conocimientos prácticos de manejo de cultivo e interpretación analógica de imágenes de satélite. a. Unidades de Capacidad de Uso Mayor

Las unidades establecidas, ocho (08), cuya distribución geográfica se muestra en el Mapa de Capacidad de Uso Mayor - CUM, representan delimitaciones de consociaciones (integradas por un sólo componente). Sin embargo, en la práctica, en el propio terreno, el paisaje es heterogéneo coexistiendo suelos de diferentes vocaciones y, por tanto, de manejo. A continuación se describen las tierras clasificadas a nivel de Grupo, Clase y Sub Clase de Capacidad de Uso Mayor determinadas en el área de estudio.

• Tierras aptas para cultivo en limpio (A)

Incluye aquellas tierras que presentan las mejores características edáficas, topográficas y climáticas de la zona, para el establecimiento de una agricultura de tipo intensivo, en base a especies anuales de corto período vegetativo, adaptados a las condiciones ecológicas del medio. Dentro de este grupo se han determinado las clases de capacidad de uso mayor A2 y A3.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 41

− Clase A2

Agrupa tierras de calidad agrológica media, con características apropiadas para la explotación agrícola con prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos; sus limitaciones están referidas principalmente al factor edáfico. Dentro de esta Clase se han determinado las Sub Clases de Capacidad de Uso Mayor: A2si y A2s. Sub-clase A2si Agrupa tierras de calidad agrológica media, con suelos de textura media, con drenaje natural moderado a imperfecto; de reacción extremada a muy fuertemente ácida. Se ubica en las áreas denominadas terrazas bajas circundantes a los ríos Pichis y Palcazú. Esta unidad agrupa al suelo Palcazú en su fase plana. Las mayores limitaciones de uso de estas tierras están referidas, principalmente, a la fertilidad natural, generalmente media a baja, determinada por contenidos: medios de materia orgánica y nitrógeno disponible, bajo de fósforo disponible y alto de potasio disponible, así como al hecho de ser inundables periódicamente en épocas de crecientes. La utilización de estas tierras para la producción de cultivos anuales en forma intensiva y económicamente rentable, requiere de moderadas medidas de manejo y conservación de suelos, mediante la aplicación racional y balanceada de fertilizantes químicos nitro-fosfo-potásica, acorde con un previo análisis de fertilidad para incrementar y mantener la fertilidad natural, incorporaciones de materia orgánica en sus diversas formas: abonos verdes, guano de corral y/o residuos de cosecha para mejorar las condiciones físico-mecánicas, químicas y retentivas de los suelos, se deben considerar un adecuado programa de rotación de cultivos bien adaptados a las condiciones ecológicas de la zona. Dadas las condiciones ecológicas y edáficas, se recomienda la siembra de los siguientes cultivos de corto período vegetativo tales como: maíz, arroz, hortalizas, leguminosas (frijol caupí), etc. Sub-clase A2s Agrupa tierras de calidad agrológica media, con suelos de textura media a moderadamente fina, con drenaje natural bueno; de reacción muy fuertemente ácida. Se ubican en las áreas denominadas terrazas medias circundantes a los ríos Pichis y Palcazú y agrupa al suelo Lagarto en su fase ligeramente inclinada. Las mayores limitaciones de uso de estas tierras están referidas, principalmente, a la fertilidad natural, generalmente media a baja, determinada por contenidos: medios de materia orgánica y nitrógeno disponible, bajo de fósforo disponible y alto de potasio disponible. La utilización de estas tierras para la producción de cultivos anuales en forma intensiva y económicamente rentable, requiere de moderadas medidas de manejo y conservación de suelos, mediante la aplicación racional y balanceada de fertilizantes químicos nitro-fosfo-potásica, acorde con un previo análisis de fertilidad para incrementar y mantener la fertilidad natural, incorporaciones de materia orgánica en sus diversas formas: abonos verdes, guano de corral y/o residuos de cosecha para mejorar las condiciones físico-mecánicas, químicas y retentivas de los suelos, se deben considerar un adecuado programa de rotación de cultivos bien adaptados a las condiciones ecológicas de la zona. Dadas las condiciones ecológicas y edáficas, se recomienda la siembra de cultivos intensivos tales como: maíz, yuca, hortalizas y leguminosas.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 42

− Clase A3

Agrupa tierras que presentan baja calidad agrológica para la fijación de cultivos intensivos, con limitaciones severas, por lo que requieren de prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos, a fin de asegurar una producción económica en forma continuada. Presentan limitaciones de carácter edáfico principalmente. Dentro de esta clase se ha determinado la siguiente sub-clase de capacidad de uso mayor: A3s. Sub-clase A3s Agrupa tierras de calidad agrológica baja, con suelos de textura media a moderadamente fina, con drenaje natural bueno; de reacción extremada a fuertemente ácida. Se encuentran ubicados principalmente sobre las unidades fisiográficas denominadas superficies plano onduladas y donde se practica una agricultura tipo estacional. Agrupa al suelo Shiringamazu en su fase moderadamente inclinado. Las mayores limitaciones de uso de estas tierras están referidas, principalmente, a la fertilidad natural, generalmente baja, determinada por contenidos: bajos de materia orgánica y nitrógeno disponible, bajo de fósforo y potasio disponible. Asimismo los contenidos medios a altos de aluminio cambiable limitan el uso de algunos cultivos. La utilización de estas tierras para la producción de cultivos anuales en forma intensiva y económicamente rentable, requiere de prácticas adecuadas de manejo y conservación de suelos, en primer lugar, la incorporación de materia orgánica en sus diversas formas: abonos verdes, guano de corral y/o residuos de cosecha para mejorar las condiciones físico-mecánicas, químicas y retentivas de los suelos, asímismo, la fertilización se debe realizar utilizando productos que no incrementen la acidez de estos suelos, y finalmente se debe considerar un adecuado programa de rotación de cultivos bien adaptados a las condiciones ecológicas de la zona. Dadas las condiciones ecológicas y edáficas, se recomienda la siembra de cultivos intensivos tales como maíz, yuca, etc.

• Tierras aptas para pastoreo (P)

Estas tierras, por sus limitaciones edáficas, topográficas y climáticas, no son aptas para cultivos intensivos ni permanentes, pero que sí son apropiadas para el pastoreo, ya sea en base al aprovechamiento de las pasturas naturales temporales o permanentes, o aquellos mejorados, adaptados a las condiciones ecológicas de la zona. Dentro de este grupo se ha determinado la clase de capacidad de uso mayor: P2. − Clase P2

Agrupa aquellas tierras de calidad agrológica media, de aptitud limitada para pasturas, que sin embargo, con prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos, se puede desarrollar una actividad pecuaria rentable, en mediana escala. Las limitaciones que presentan estas tierras son de carácter topográfico y edáfico, principalmente. Dentro de esta clase se ha determinado la sub clase de capacidad de uso mayor: P2se. Sub-clase P2se Comprende tierras de calidad agrológica media; se encuentra conformada por suelos profundos, textura media a fina, con reacción muy fuertemente ácida y drenaje natural

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 43

bueno. Sus limitaciones están referidas principalmente a los factores edáfico y topográfico. Esta unidad se encuentra ubicada sobre unidades fisiográficas denominadas lomadas y comprende a los suelos Lomas y Pucacuro en su fase fuertemente inclinada. Las limitaciones de uso más importantes de estas tierras, están relacionados básicamente con el factor edáfico, debido principalmente a su fertilidad natural baja, por deficiencias principalmente de fósforo y a veces nitrógeno, y por la topografía. La utilización de estas tierras para el mantenimiento y explotación de una ganadería económicamente rentable requiere de un manejo racional de las pasturas establecidas. Estas tiene como base especies exóticas introducidas que deberán ser conservadas y mejoradas, elevando su capacidad productiva mediante la aplicación de algunas medidas o prácticas culturales que ayuden a mantener, o en el mejor de los casos, incrementar la fertilidad natural de estas tierras, mediante la propagación de especies forrajeras del tipo de las leguminosas como el kudzú u otras similares. Se recomienda un manejo racional de las pasturas, que evite el sobre-pastoreo, estableciendo potreros cercados para una determinada carga animal, con una rotación adecuada. Con esta práctica se podrá incrementar la producción forrajera y por consiguiente la soportabilidad de las pasturas; evitando su degradación y facilitando su recuperación. Se recomienda el cultivo de especies como el pasto elefante, brachiaria, y otras adaptadas al trópico ya sean gramíneas o leguminosas de acuerdo a las condiciones edáficas y ecológicas de la zona.

• Tierras aptas para producción forestal (F)

Este grupo de capacidad incluye aquellas tierras con severas limitaciones edáficas y topográficas que las hacen inapropiadas para las actividades agropecuarias de cualquier tipo, pero que sí permiten realizar la implantación o reforestación con especies maderables de valor comercial, propias del medio, o con fines de protección de cuencas. Dentro de este grupo de capacidad de uso mayor se han determinado las clases: F2 y F3.

− Clase F2

Está conformada por tierras de calidad agrológica media que requieren de prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos. Incluye a suelos moderadamente profundos de textura media a fina, con buen drenaje; de reacción fuertemente ácida; su fertilidad natural es media a baja. Dentro de esta clase se ha identificado la sub-clase de capacidad de uso mayor: F2se. Sub-clase F2se Se encuentra conformada por suelos profundos a moderadamente profundos, de textura media a fina; de reacción extremada a muy fuertemente ácida y drenaje bueno. Estas unidades presentan limitaciones edáficas que condicionan su uso continuo. Esta sub clase se encuentra ubicado sobre laderas de colinas con relieve moderadamente empinada y comprende a los suelos Bellavista y Quintora en su fase moderadamente empinada. Dentro de las limitaciones de uso más importantes de estas tierras, destaca el factor edáfico debido a la profundidad efectiva, la baja fertilidad natural, por deficiencia de nutrientes, principalmente de fósforo y nitrógeno disponibles que limitan el desarrollo de especies forestales nativas, el factor topográfico, constituye otra limitación importante por la presencia de pendientes inclinadas a empinadas, que inciden la susceptibilidad a la erosión por el incremento de la escorrentía superficial, cuando la cubierta vegetal ha sido extraído.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 44

Estas tierras por sus condiciones edáficas adversas han sido relegadas para la producción forestal. Su utilización requiere del aprovechamiento racional de las especies económicas existentes, paralelo, se debe realizar programas integrales de reforestación con el fin de asegurar una producción continua.

− Clase F3

Está conformada por tierras de baja calidad agrológica, apropiadas para la implantación o forestación de especies arbóreas de alto valor botánico, económico, medicinal o industrial, ya sea con fines de explotación o conservación de cuencas; pero con prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos. Dentro de esta clase se ha identificado una sub clase-de capacidad de uso mayor: F3se. Sub-clase F3se Se encuentra conformada por suelos moderadamente profundos a superficiales, de textura media a fina; de reacción extremadamente ácida, y drenaje bueno. Con severas limitaciones edáficas y topográficas. Esta sub clase se encuentra localizado en las áreas denominadas como colinas altas y comprende a los suelos Yarinal y Ladera Roja en su fase empinada. Dentro de las limitaciones de uso más importantes de estas tierras, destaca el factor edáfico debido a la escasa profundidad efectiva, la baja fertilidad natural, por deficiencia de nutrientes, principalmente de fósforo y nitrógeno disponibles que limitan el rango de especies forestales nativas, o para aquellas especies exóticas comerciales, poco adaptables al medio y el factor topográfico, constituye la limitación más importante por la presencia de pendientes empinadas que incrementa la susceptibilidad a la erosión por el incremento de la escorrentía superficial, lo cual determina que el potencial hidroerosivo sea bien alto. Por las fuertes limitaciones existentes en estas tierras, sólo pueden ser utilizados para forestación y/o reforestación con especies maderables comerciales, bien adaptadas, sean nativas o exóticas, manejados con técnicas silviculturales apropiadas. La reforestación constituye una práctica fundamental, que debe ser ejecutada en forma permanente para la conservación y uso racional de los suelos, además de crear una fuente de producción de madera para diversos usos, lo cual significaría un ingreso económico seguro para el productor local; aparte de contribuir a la conservación de los suelos de ladera, contra los agentes erosivos. Se recomienda la reforestación con especies forestales más adaptadas al medio ya sean nativas o exóticas, en este sentido la lista es muy amplia.

• Tierras de protección (X)

Incluye aquellas tierras con limitaciones edáficas, climáticas y topográficas extremas que las hacen inapropiadas para la explotación agropecuaria-forestal, quedando relegadas para otros propósitos, como por ejemplo áreas recreacionales, zonas de protección de vida silvestre, plantaciones forestales con fines de protección de cuencas, lugares de belleza escénica, etc. Dentro de este grupo, no se consideran clases ni sub clases de capacidad de uso mayor, pero por razones prácticas se estima necesario presentar el tipo de limitación que restringen su uso, mediante la representación de letras minúsculas que indican la o las limitaciones existentes, que acompañan al símbolo de las tierras de protección (X). Se ha determinado las siguientes unidades de tierras de protección: Xse y Xsw. Unidad Xse Está conformada por aquellos suelos mayormente de topografía accidentada, con pendientes empinadas a muy empinadas; superficiales a muy superficiales; con contacto lítico dentro

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 45

y/o sobre el perfil, que limitan la profundidad efectiva y el volumen útil del suelo; así como, aquellas áreas sujetas a erosión severa y con afloramientos líticos. Esta unidad de tierras de protección se encuentra localizada sobre superficies con pendientes muy empinadas >50%, las que se encuentran conformados por suelos superficiales, áreas susceptibles a fuerte erosión y escarpes. Se incluye en esta unidad al suelo San Matías en su fase muy empinada. Unidad Xsw Representan las Tierras de Protección y Otros Usos que ocupan los denominados áreas planas cóncavas, ubicadas principalmente en las superficies planas de origen residual y comprende al suelo Aguajalillo en su fase plana. La limitación principal está referida a los factores edáficos y mal drenaje, cuya profundidad efectiva se encuentra limitada por un nivel freático superficial y fluctuante. El manejo de estas tierras debe estar orientado al mantenimiento de la cobertura arbórea y arbustiva. Estas unidades deben ser consideradas como intangibles con el objeto de proteger este ecosistema considerado hábitat natural de la fauna silvestre. En estas unidades se desarrolla la vegetación denominada “renaco”, que no tiene ningún uso comercial; en cambio la palmera “aguaje” tiene una alta demanda de sus frutos.

En el cuadro 3.33 se indican las superficies que cubren las tierras clasificadas según su capacidad de uso mayor, dentro del área del estudio y su proporción respecto al área total evaluada.

Cuadro 3.33 Resumen de uso mayor de los suelos

Uso Mayor Características ha % Grupo Clase Sub Clase

A A2

A2si Tierras Aptas para Cultivo en Limpio de calidad agrológica media, limitados por suelo y riesgo de inundación periódica. 2 525.76 3.06

A2s Tierras Aptas para Cultivo en Limpio de calidad agrológica media, limitados por suelo. 999.41 1.21

A3 A3s Tierras Aptas para Cultivo en Limpio de calidad agrológica baja, limitados por suelo. 3 783.20 4.59

P P2 P2se Tierras Aptas para Pastos, de calidad agrológica media, limitados por suelo y pendiente. 15 640.78 18.98

F F2 F2se Tierras Aptas para producción Forestal, de calidad agrológica

media, limitados por suelo y pendiente. 27 033.40 32.80

F3 F3se Tierras Aptas para producción Forestal, de calidad agrológica baja, limitados por suelo y pendiente. 16 001.45 19.42

X X Xse Tierras de Protección, limitados por suelo y pendiente. 15 133.98 18.36Xsi Tierras de protección, limitados por suelo y mal drenaje. 1 294.83 1.57

Elaboración del Consultor 82 412.82 100.00

3.2.5.5 Uso actual del territorio El estudio de uso actual del territorio, realizado en el Ámbito de Influencia del Proyecto de Perforación Exploratoria, tiene como fin dar a conocer los diferentes tipos de uso y representarlos cartográficamente en un mapa de acuerdo con los criterios establecidos por la Unión Geográfica Internacional (UGI) (Ver Mapa de Uso Actual del Territorio - UA). El área estudiada presenta un clima homogéneo, húmedo con marcados períodos secos, que ha condicionado las alternativas de uso que generalmente están limitadas por la accesibilidad, estando las parcelas concentradas a lo largo de la carretera y orilla de los ríos. Entre las principales actividades encontradas tenemos la agrícola, la ganadera, conducida con mediana tecnología y la actividad forestal que es principalmente extractiva.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 46

En la actualidad la zona se intercomunica a través de vías terrestre y fluvial, teniendo cada uno su debida importancia. La vía terrestre está constituida por la carretera que une la ciudad de La Merced con la ciudad de Pucallpa, en general en épocas de menor precipitación pluvial (mayo a octubre), el estado de transitabilidad es bueno, siendo deficiente y en muchos casos cerrado al tráfico en época de lluvias. La importancia de esta vía radica en que permite la integración física y económica entre los centros de producción y consumo, además de ser el medio más económico y permanente de desarrollo. El transporte fluvial principalmente se realiza a través del río Pichis siendo el único medio de interconexión con los pobladores que habitan lugares alejados de las carreteras. La demanda por el transporte fluvial es alta, es por ello que existen transportistas privados que prestan este servicio en forma regular.

a. Unidades de Uso Actual

La descripción por categorías del Uso de la Tierra y/o subclases, efectuada en base a la clasificación propuesta por la Unión Geográfica Internacional (UGI), contiene información sobre la unidad física del cultivo y ubicación de las clases, las que se describen a continuación:

• Terrenos con cultivos extensivos

Agrupa áreas destinadas a cultivos de corto período vegetativo. En la época en que se realizó el inventario estas áreas estaban en algunos casos con labores de rozo y en otros, en quema. Según versión directa de los agricultores la campaña agrícola próxima se realizará con cultivos de maíz (Zea maiz), frijol (Phaseolus vulgaris), siguiéndole en importancia la yuca (Manihot utilissima) así como el cultivo del arroz (Oriza sativa). Las áreas que ya son utilizadas por más de dos oportunidades, son destinadas a la siembra del pasto brachiaria, para así incorporarlas definitivamente a la producción pecuaria.

Asimismo, en esta categoría no ha sido posible cartografiar los cultivos permanentes, debido a que la extensión que presentan las parcelas es mínima (menores de 5 ha). El estimado de los cultivos permanentes se realizó por aproximación porcentual de acuerdo a la frecuencia con que se presentan dentro de los cultivos fraccionados; así se tiene que en esta categoría el cultivo predominante es el plátano (Musa sp), cultivado después de una o dos campañas de arroz o maíz, permaneciendo en producción por más de seis años, en función a las labores culturales. Es poco común volver a usar agrícolamente estas áreas, debido a que la fertilidad del suelo se va agotando paulatinamente, en relación directa al tiempo de duración del uso. Desde el punto de vista alimentario el plátano es insustituible en la dieta diaria del poblador de la zona, siendo de amplia difusión. Las variedades más cultivadas son el "inguiri", "bellaco", "seda" y "perito". Otros cultivos más frecuentes, en orden de importancia son: papaya (Carica papaya), piña (Anana comosus), guaba (Inga edulis), naranjo dulce (Citrus sinencis), limón rugoso (Citrus paradisi), mango (Mangifera indica), los mismos que se encuentran distribuidos en áreas fraccionadas. Estos cultivos en general son de subsistencia, no siendo posible su comercialización externa debido al alto costo del transporte. Además se ha podido constatar áreas dedicadas al cultivo de hortalizas y la superficie que ocupa esta categoría no es significativa limitándose a pequeños huertos de tomate, lechuga, ajo, repollo, cebolla, y otros. Las áreas dedicadas a estos cultivos, dentro de cada propiedad, no son mayores a 20 m2, y son de uso familiar.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 47

• Terrenos con pastos cultivados

Actualmente los pastizales cultivados constituyen otro uso principal de la tierra. En su conjunto soportan una población ganadera aproximada de 40,000 cabezas, presentándose una relación inadecuada de capacidad de carga de la pastura. El pasto brachiaria (Brachiaria decunbens), es una de las principales especies establecidas, presentándose también, en menor proporción, el yaragua (Hyparhenia rufa). El pasto brachiaria por lo observado se adaptó muy bien a la zona, presenta buena palatabilidad y posiblemente un alto valor nutritivo.

• Terrenos con bosques primarios

Se denominan así a aquellos bosques que pueden o no haber sufrido una extracción selectiva de madera, de las especies siguientes: lupuna Chorisia sp, moena Fam. Lauraceae, shimbillo Inga sp, shiringa Hevea sp, cetico Cecropia sp, azúcar huayo Humenaea courbaril, lupuna colorada Cavenillesia umbelata, "ojé" Ficus insipida, ishpingo Amburana carensis, cedro Cedrela odorata, catahua Hura crepitans, etc. El sistema de explotación al que son sometidos estos bosques es indiscriminado, en muchos casos se está llegando a una exterminación progresiva de las especies maderables más valiosas.

• Terrenos con Bosques Secundarios

También llamados en sus inicios purmas. Son el resultado del ciclo agrícola que empieza con el roce y luego de haber sido aprovechados por un corto período, han sido abandonados. Después de un largo intervalo de tiempo es posible que sean utilizadas nuevamente.

• Terrenos con bosques hidromórficos

Se denominan así a aquellos bosques que casi permanentemente están cubiertos de agua y en el que desarrollan solo especies adaptadas a estas condiciones de hidromorfismo permanente, las principales especies son el renaco que no tiene ningún valor comercial y el aguaje (Mauritia flexuosa) cuyos frutos son muy apreciados en la región y son objeto de un comercio importante en los mercados del lugar. El manejo de estas tierras debe de estar orientado al mantenimiento de la cobertura vegetal arbórea y arbustiva a fin de proteger este ecosistema considerado el hábitat natural de la fauna silvestre.

• Terrenos urbanos

Comprende a los centros poblados propiamente dichos, carreteras y áreas de expansión urbana. Los centros poblados más importantes son: Iscozacín y San Alejandro, los que cuentan con algunos servicios comerciales e institucionales.

En el cuadro 3.34 se indican las superficies que cubren las unidades de uso actual, dentro del área del estudio y su proporción respecto al área total evaluada.

Cuadro 3.34 Resumen de uso actual del territorio

Uso actual Número ha %

Terrenos con Cultivos Extensivos 1 4 450.52 5.40 Terrenos con Pastos Cultivados 2 890.48 1.08 Terrenos con Bosques Primarios 3 62 785.26 76.18 Terrenos con Bosques Secundarios 4 12 927.52 15.69 Terrenos con Bosques Hidrofíticos 5 1 359.02 1.65 Elaboración del Consultor Total 82 412.80 100.00

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 48

3.2.5.6 Calidad de Suelos

a. Generalidades Para la determinación de la calidad de los suelos se recolectaron muestras representativas de las capas superficiales (generalmente del Horizonte A) del suelo de las seis (06) plataformas de perforación y del Campamento Base logístico. Para este fin se aprovecharon las calicatas realizadas para la evaluación edafológica en el área de influencia establecida, obteniendose un total de siete (07) muestras de suelos, las cuales fueron llevadas al laboratorio para determinar su contenido de metales pesados (Ba, Cd, Cr, Pb). Esta evaluación permite determinar las condiciones en que se encuentra el suelo antes del inicio del Proyecto. Es importante enfatizar el hecho que el suelo puede presentar un contenido de metales pesados que sobrepasan los límites establecidos por la legislación nacional y/o internacional, por efecto de dos fuentes: (1) características naturales del material de origen del suelo y (2) fuentes de emisión derivadas de las actividades humanas. Asímismo, es importante mencionar que las características físicas, químicas y biológicas del suelo, influyen en el destino de los contaminantes. La permeabilidad, el pH y las condiciones oxido - reductivas son las características que más afectan el comportamiento de los contaminantes en los suelos. Suelos con pH ácido hacen más disponibles a los metales, excepto al As, Mo, Se y Cr que son más disponibles en pH alcalinos. La presencia natural de metales en el suelo está en muy bajas concentraciones, como producto de la propia geoquímica de los materiales, siendo muchos de ellos esenciales para la vegetación y la fauna. El riesgo potencial que provocan, se magnifica cuando se acumulan en grandes cantidades en el suelo, denominándose a este grupo metales pesados. Existen metales pesados sin función biológica conocida, cuya presencia en determinadas cantidades en seres vivos lleva a disfunciones en sus organismos, resultan altamente tóxicos y presentan la propiedad de acumularse en los organismos vivos. La acumulación máxima se produce, mayoritariamente, en la superficie, aproximadamente en los primeros 15 cm del suelo. b. Objetivos

- Determinar la concentración de metales pesados en muestras de suelos provenientes del Área

de Influencia Directa del Proyecto de Perforación Exploratoria. - Realizar el análisis comparativo de los resultados, tomando como referencia los límites

establecidos en la legislación nacional y/o internacional, así como los valores considerados como normales en suelos y niveles tóxicos para las especies vegetales.

c. Ubicación de los puntos de muestreo Los puntos de muestreo seleccionados corresponden a la ubicación propuesta para las plataformas de perforación y el Campamento de Base Logístico para el Proyecto, lográndose establecer siete (07) estaciones de muestreo para el componente suelo. En el cuadro 3.35 se presenta la ubicación de los puntos de muestreo en coordenadas UTM

Cuadro 3.35 Ubicación de los puntos de muestreo de suelos

Código de muestra Estación Ubicación referencial Coordenadas UTM

Norte Este 26-A E – 01Su Plataforma 26A 8891868 47061926-B E – 02Su Plataforma 26B 8896936 48256428-A E – 03Su Plataforma 28A 8886575 485796

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 49

Código de muestra Estación Ubicación referencial Coordenadas UTM

Norte Este 28-B E – 04Su Plataforma 28B 8891273 49685832-A E – 05Su Plataforma 32A 8865557 49786832-B E – 06Su Plataforma 32B 8858763 486204

C. Base E – 07Su Campamento Base 8890594 496436Elaboración del Consultor

d. Parámetros y métodos de referencia Para el análisis de calidad de suelos se ha tomado en consideración el contenido de metales pesados en cada muestra recolectada. En el Cuadro 3.36 se presentan los elementos considerados y sus unidades de medición.

Cuadro 3.36 Elementos analizados y unidades de medición

Clase de contaminante Especies / Elementos Unidades

Inorgánicos Bario (Ba) mg/kg Cadmio (Cd) mg/kg Cromo (Cr) mg/kg Plomo (Pb) mg/kg

Los métodos de referencia utilizados para el análisis de laboratorio han sido extraidos del “Test Methods for evaluating Solid Waste” (SW-846 Method 3050B or Method 3051) y han sido determinantes para el grado de precisión de los resultados La cantidad total de metales presente en un suelo constituye una medida poco representativa de la posible toxicidad de un metal pesado por lo que resulta fundamental conocer la forma química bajo la que se presenta, es decir la “especiación”, pues la toxicidad de un elemento es muy distinta dependiendo de su presentación, que va a regular no sólo su disponibilidad (según se encuentre disuelto, adsorbido, ligado o precipitado), sino que también el grado de toxicidad que presente va a depender de la forma química en sí misma. No obstante, por su facilidad de medida, en los estudios de contaminación se utilizan, muy frecuentemente, los valores totales para definir los umbrales de contaminación, dado que los establecidos en la legislación ambiental nacional e internacional se refieren en términos de metales totales. e. Legislación ambiental de referencia

La normativa peruana establece “valores naturales” de calidad del suelo, en concordancia con la “Guía Ambiental para la Restauración de Suelos en Instalaciones de Refinación y Producción Petrolera”, elaborado por el Ministerio de Energía y Minas. En el cuadro 3.37 se indican los “valores naturales” del suelo.

Cuadro 3.37 Valores naturales del suelo

Parámetros Inorgánicos Valores Límite (mg/kg)

Bario 200 Cadmio 0.5 Cromo 20 Plomo 25

Fuente: Guía ambiental para la restauración de suelos en Instalaciones de Refinación y producción petrolera

Por otro lado, es importante mencionar que en el país no existe una definición de valores límite para todos los elementos químicos. Por ello, en el presente estudio también se recurre a normas

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 50

internacionales, como las Guías de Calidad Ambiental Canadiense – CEQG (Canadian Environmental Quality Guidelines, 2003). f. Resultados

Los resultados del muestreo de suelos se presentan en el Informe de Ensayo Nº1963-08, elaborado por el laboratorio LABECO S.R.L. (Ver Anexo 3-A). En el cuadro 3.38 se presentan a modo de resumen los resultados del análisis de las muestras de suelos así como los valores límites establecidos para el análisis de los resultados de calidad de suelos.

Cuadro 3.38 Resultados del análisis del contenido total de metales en muestras de suelos

provenientes del Lote 107

Estación Metales Totales

Bario (Ba)mg/kg

Cadmio (Cd)mg/kg

Cromo (Cr)mg/kg

Plomo (Pb) mg/kg

E – 01Su 64.98 < 0,5 < 5 8.70 E – 02Su 68.58 < 0,5 < 5 5.44 E – 03Su 7.20 < 0,5 < 5 9.80 E – 04Su 115.50 < 0,5 < 5 7.08 E – 05Su 173.28 < 0,5 < 5 5.98 E – 06Su 180.48 < 0,5 < 5 8.16 E – 07Su 133.56 < 0,5 < 5 7.62

N (a) 200 0.5 20 25 L (b) 200 107 50 100 T (c) 0.0 3.0 50 100

Elaboración del Consultor (a) Valores Normales en Suelos (b) Limites Máximos establecidos en la legislación nacional e internacional (c) Máximos niveles para Toxicidad en especies vegetales

g. Criterios establecidos para el análisis de los resultados El análisis de los resultados reportados para el contenido de metales pesados en suelos ha tomado en cuenta los siguientes criterios: - Relevancia del metal en el aspecto de contaminación de suelos y su relación con otros

componentes ambientales. - Los valores naturales normales en suelos. - Los valores límites establecidos tanto a nivel nacional como internacional (En el caso de

límites establecidos en otros países se toma el menor valor establecido). - Los límites sobre los cuales los metales producen fitotoxicidad, generando un desorden

fisiológico en las especies vegetales y peligro en los consumidores de estas especies.

h. Análisis de resultados De la interpretación dada para cada elemento, en base a los resultados de laboratorio, se presenta un gráfico con una figura comparativa en la que aparecen los valores obtenidos del metal pesado para cada estación de muestreo y 3 columnas que representan los valores límites adoptados para el análisis de calidad

Bario (Ba) Los resultados del análisis de suelos indican valores totales de Bario en un rango de 7.20 mg/kg a 180.48 mg/kg, ello nos indica que ninguno de los valores encontrados supera al límite establecido (200 mg/kg), así como el límite considerado normal en muestras de suelos (200 mg/kg).

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 51

E-01Su E-02Su E-03Su E-04Su E-05Su E-06Su E-07Su N L T

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

mg/

kg

Concentración de Cadmio (mg/kg) en muestras de suelo

E-01Su E-02Su E-03Su E-04Su E-05Su E-06Su E-07Su N L T

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

mg/

kg

Concentración de Cromo (mg/kg) en muestras de suelo

E-01Su E-02Su E-03Su E-04Su E-05Su E-06Su E-07Su N L T

Cadmio (Cd) Los resultados del análisis de suelos indican valores totales de Cadmio en rangos menores de 0.5 mg/kg, ello permite asegurar que todas las muestras no superan el límite establecido legalmente, el cual tiene un valor de 107 mg /kg. Igualmente, se puede afirmar que los resultados indican que las muestras no superan los límites considerados normales 0.5 mg/kg en suelos y los límites considerados tóxicos para el crecimiento y desarrollo de las plantas, de 3 mg/kg. Cromo (Cr) Este elemento arroja en todas las estaciones concentraciones de menos 5 mg/kg, se puede apreciar que ninguna de las muestras analizadas supera el valor considerado normal en suelos de 20 mg/kg, el límite establecido legalmente de 50 mg/kg, y el límite considerado como tóxico para las plantas, valorado en 50 mg/kg.

0,020,040,060,080,0

100,0120,0140,0160,0180,0200,0

mg/

kg

Concentración de Bario (mg/kg) en muestras de suelo

E-01Su E-02Su E-03Su E-04Su E-05Su E-06Su E-07Su N L T

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 52

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0m

g/kg

Concentración de Plomo (mg/kg) en muestras de suelo

Plomo (Pb) El análisis del contenido de Plomo total en las muestras de suelo indica concentraciones en un rango de 5.44 mg/kg hasta los 9.80 mg/kg ello nos indica que dichas cifras no superan al valor establecido legalmente en 100 mg/kg y al valor considerado tóxico para el crecimiento de las plantas, establecido igualmente en 100 mg/kg.

i. Conclusiones del contenido total de metales pesados en muestras de suelos

En los resultados reportados por el laboratorio, se observa que ninguna muestra supera los límites máximos permisibles, en relación al contenido total de metales pesados en las muestras de suelos analizadas.

De otro lado, comparando los resultados del laboratorio con los valores reportados como concentraciones normales en suelos, ningún valor supera a los valores normales.

Los resultados para los elementos Bario, Cadmio, Cromo y Plomo, no superan los valores de concentración total de metales pesados, considerados normales en suelos.

Ninguno de los resultados provenientes de los análisis en metales pesados, de las muestras de suelos, indican haber superado los valores considerados como tóxicos para el crecimiento y desarrollo de las plantas.

3.2.6 Hidrología La zona de estudio corresponde a las sub cuencas de los ríos Pichis y Palcazú. Los procesos de subsidencia, sedimentación, elevación y erosión han dado lugar a unidades fisiográficas bien diferenciadas como valles fluviales y colinas. Dentro de estas dos sub cuencas en estudio se encuentran los ríos afluentes de los ríos Pichis y Palcazú que pasan por la estación hidrobiológica instalada (Ver Mapa Hidrológico - Hi). Cabe mencionar que en épocas secas los niveles de ríos son los mínimos, mientras que en épocas húmedas, alcanza su máxima expresión, debido al incremento del caudal de los ríos. Esto se pone de manifiesto en la geomorfología ribereña. A su vez, existe, por percolación de aguas, un aumento en el nivel de napa freática, el cual requerirá de un estudio más detallado, ya que se trataría de una fuente de agua. 3.2.6.1 Fuentes de agua a explotar

Las fuentes principales de captación de aguas para el Proyecto se indican en el cuadro 3.39 para cada una de las plataformas y el campamento base logístico. No obstante ello, se evaluarán los caudales de quebradas aledañas, a los efectos de considerarlas como fuentes de captación alternativas, por lo que no se debe descartar el uso de éstas.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 53

Foto 7. Río Píchis

Cuadro 3.39 Fuentes de abastecimiento de agua

Plataforma Fuentes de agua Punto de captación

Coordenadas UTM WGS 84 Este (m) Norte (m)

26A Río Lagarto 470849.85 8891985.43 26B Qda. Lorencillo 482457.55 8896967.63 28A Qda. Miraflores 485472.66 8886686.12 28B Cahuapanas 497407.53 8891224.20 32A Qda. Carachama 497754.11 8865547.12 32B Qda. Esperanza 486233.00 8858763.00

Elaboración del Consultor

El volumen de agua a utilizar para las fases de construcción de cada plataforma será aproximadamente de 20 000 m3, siendo un 70% de lo indicado, para consumo en las instalaciones hidrosanitarias y el resto, para la elaboración de concreto (según la etapa en que se encuentre), riego para estabilización de taludes, etc.

El volumen de agua a utilizar para la fase de perforación de cada pozo se estima entre 1 200 y 1 300 m3.

Respecto al requerimiento de agua en el CBL, está previsto 70 galones persona/día, incluyendo el consumo directo, uso de cocina, baños, lavado de ropa, entre otros. Se ha previsto un total de 8 400 galones diarios para una población laboral máxima de 120 personas.

3.2.6.2 Aguas subterráneas

El agua subterránea es el recurso hídrico menos conocido y estudiado dentro del ámbito territorial del Lote 107. Existe poca información sobre las aguas subterráneas, pero, las condiciones importantes de clima, la magnitud de flujo base de los ríos, así como los rasgos litoestructurales y afloramientos, evidencian concretamente su ocurrencia en la zona.

3.2.6.3 Aguas superficiales

El ámbito del Lote 107 donde se viene desarrollando el estudio, se encuentra entre los dos ríos principales que pasan por esta zona; Pichis y Palcazú, los cuales forman dos grandes cuencas. Estas cuencas a su vez cuentan con afluentes provenientes de ríos pequeños y quebradas principales que aportan al río principal.

3.2.6.4 Sub cuencas vinculadas al ámbito del Lote 107

A continuación se describen las principales cuencas vinculadas al ámbito del Proyecto a) Cuenca del río Pichis El río Pichis nace en la confluencia de los ríos Azupizú y Nazaretegui, que tienen origen en las faldas montañosas de la cordillera de San Carlos, tiene una longitud de 130 Km., un área de drenaje de 10.306 km2 y su ancho máximo es de 200 m. A partir de su origen y durante su desarrollo, el río Pichis recibe sobre su margen derecha, a los ríos Apurucayali, Anacayali y Neguachi, mientras que en su margen izquierda tiene como afluente a los ríos Chivis, Lorenzo y Lorencillo.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 54

El río Anacayali, tiene un recorrido de 45 Km., y el Apurucayali, de 65 Km. Se desarrollan en un área amplia y de suaves pendientes; en su margen izquierda; tiene como afluentes los ríos del borde oriental de la cordillera San Matías que condiciona el desarrollo de pequeños ríos, de escaso volumen de agua, pequeñas cuencas y fuertes pendientes. Sus principales afluentes tienen las siguientes características: Río Anacayali Longitud: 45 Km. Área: 1 837 Km2 Caudal: 160.8 m3/seg. Río Apurucayali Longitud: 65 Km. Área: 2 726 Km2 Caudal: 280.7 m3/seg. Río Azupizú Longitud: 37 Km. Área: 457 Km2 Caudal: 280.7 m3/seg. Río Nazarategui Longitud: 36 Km. Área: 457 Km2 Caudal: 41.4 m3/seg. b) Cuenca del río Palcazú

El río Palcazú se forma por la confluencia de los ríos Bocaz y Cacazú, que nacen en las montañas de la cordillera de San Carlos. El río Palcazú tiene un longitud de 182 Km., un área de drenaje de 10.362 km2 y un caudal de 2 892.5 m3/seg. Pertenece a los ríos de tipo longitudinal, es decir que discurre paralelo a la estructura de las rocas. Su ancho alcanza un máximo de 300 m. en su nivel inferior. Durante su recorrido, tiene afluentes en la margen izquierda los ríos Espectáculo, Raya, Gallinazo, Iscozacín, Chuchurras, Lagarto, Mayro, Huampumayo, esta margen es amplia y de suave pendiente. Por la margen derecha, recibe a pequeños ríos de poco caudal, fuerte erosión y de gran velocidad, características debidas a la cercanía de la cordillera de San Matías. Sus principales afluentes tienen las siguientes características: Río Bocaz Longitud: 36 Km. Río Pozuzo Longitud: 20 Km. Área: 6 095 Km2

Caudal: 442.8 m3/seg.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 55

Foto 8. Toma de muestras de agua por personal de LABECO

Foto 9. Frascos de muestreo

Río Chuchurras Área: 828 Km2 Caudal: 68.8 m3/seg.

3.2.6.5 Calidad del agua superficial

Tomando en consideración el tipo de exploración proyectada y las características propias de los cuerpos de aguas presentes, en el área se desarrolló una evaluación de línea base físico-química para este recurso, que tiene como finalidad, brindar una visión de las condiciones actuales de los cuerpos de agua, a través de la determinación de parámetros indicadores de calidad ambiental, antes de iniciarse el Proyecto. Para la evaluación de calidad de agua superficial,

se tomaron muestras de cuerpos de agua, que por su cercanía o pertenencia al Área de Influencia Directa del Proyecto (Ver Mapa Hidrológico-Hi), podrían ser impactados directa o indirectamente por las diversas actividades del Proyecto. La toma de muestras se realizó en agosto y septiembre del 2008, y para ello, se identificaron un total de siete (07) estaciones de muestreo en las cuales se evaluaron los siguientes parámetros: pH, temperatura, oxígeno disuelto (OD), demanda química de oxígeno (DQO), conductividad eléctrica, turbidez, salinidad, sólidos totales suspendidos (STS), hidrocarburos totales de petróleo (TPH), sulfuros, cloruros, mercurio, cadmio, cobre, cromo, plomo y bario.

a. Metodología utilizada en el muestreo en campo

La metodología empleada para la obtención de las muestras de agua está fundamentada en las guías elaboradas por la Agencia para la Protección Ambiental de los EE.UU. (EPA, 1992) y por los Métodos Estándar (APHA, 1992), los mismos que proporcionan las reglas para la preservación de muestras, procedimientos, materiales y recipientes para el muestreo de los parámetros que establecerán la calidad del agua analizada. Asímismo, estas guías suministran algunos lineamientos generales sobre la recolección y manipulación de muestras que son de suma importancia, dado que los resultados de los mejores procedimientos analíticos serán inútiles si no se recolectan y manipulan adecuadamente las muestras. Los siguientes lineamientos generales han sido tomados en cuenta en la recolección y manipulación de las muestras de agua obtenidas:

− La recolección de las muestras se realizó

manualmente. Para ello se sumergió parcialmente un recipiente en las aguas del río, con la abertura en dirección aguas arriba.

− Las botellas fueron enjuagadas dos o tres veces con el agua que estaba siendo recolectada, excepto en aquellas botellas que contenían preservante, como las que se usaron para muestras de DQO e Hidrocarburos Totales de Petróleo, entre otras.

− Las botellas para muestras fueron llenadas dejando un

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 56

espacio de aire necesario para permitir la expansión térmica durante el transporte. − Las muestras recolectadas fueron registradas. Para ello, cada botella fue rotulada para su

identificación y posterior análisis en laboratorio. − Se procedió a llenar mediante procedimientos formales la "cadena de custodia" que rastrea la

historia de la muestra desde la recolección hasta la presentación del informe. − Durante la recolección de las muestras, debido a la poca profundidad de los ríos analizados,

se evitó agitar los sedimentos del cauce o recolectar residuos que no sean característicos del cuerpo de agua (para el caso de muestreos en la orilla).

− Las muestras tomadas fueron colocadas en coolers con bolsas térmicas con hielo y un gel refrigerante, para mantenerlas a 4ºC durante el trayecto hacia Lima junto con su registro de “cadena de custodia”, hojas de datos de campo y la solicitud de análisis de muestras. Las botellas de vidrio fueron embaladas con cuidado para evitar roturas y derrames. Los registros del monitoreo fueron colocados en un sobre impermeable.

b. Equipos

Los equipos y materiales utilizados para el monitoreo de calidad de agua fueron los siguientes:

− Botellas de plástico de 1 L y 0.5 L de capacidad − Botellas de vidrio de 0.3 L y 1 L de capacidad − Gel refrigerante − Bolsas de hielo − Goteros con preservantes (DQO, TPH, etc.) − Oxímetro, pH-metro y conductivímetro − Recipientes térmicos (Coolers) − Guantes de polietileno − Botas de jebe c. Ubicación de los puntos de muestreo

El establecimiento de los puntos de muestreo se realizó a partir de la revisión previa de la información existente, para luego proceder a la localización física de los lugares en campo. Para su determinación se consideró la generación de impactos debido a las actividades de perforación de exploración dentro del Área de Influencia Directa del Proyecto, determinándose los principales cuerpos de agua con riesgo a sufrir alteraciones (Ver Mapa de Ubicación de Puntos de Muestreo Calidad de Agua – Ub-MAg). La ubicación de los puntos de muestreo en coordenadas UTM se indica en el cuadro 3.40

Cuadro 3.40 Puntos de ubicación – Agua superficial

Muestreo Base : Agosto 2008

Estación Ubicación referencial Sub Cuenca Cuerpo de agua Coordenadas UTM

Norte Este E – 01W Plataforma 26A Palcazú Río Lagarto 8891894 470850 E – 02W Plataforma 26B Pichis Río Etariani 8896965 482456 E – 03W Plataforma 28A Palcazú Quebrada Sabalillo 8886928 485415 E – 04W Plataforma 28B Pichis Río Lorencillo II 8891222 497407 E – 05W Campamento Base Pichis Río Lorencillo II 8891024 496423 E – 06W Plataforma 32A Pichis Quebrada Nueva Esperanza 8865116 498841 E – 07W Plataforma 32B Palcazú Río Kamonilla 8858972 486500

Elaboración del Consultor

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos entre Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 57

d. Clasificación de los ríos involucrados

De acuerdo al reconocimiento en campo, los cursos de agua son utilizados principalmente por los habitantes de los poblados cercanos para sus necesidades básicas, así como por la fauna propia del lugar. En algunos casos estas aguas son aprovechadas también para el riego y actividades como la pesca. El río Pachitea, río al que confluyen los cuerpos de agua evaluados, de acuerdo a la “Clasificación de Ríos y Tributarios”2, está catalogado como cuerpo de agua Clase VI: Aguas de zonas de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o comercial, clasificación que es compatible con la Categoría 4: Conservación del Ambiente acuático3. Para efectos del presente estudio se considerará esta categoría en el análisis de los parámetros considerados

e. Resultados

Los resultados del muestreo base se presentan en los Informes de Ensayo Nº 1865-08, 1895-08, 1896-08, 1897-08, 1898-08, 1926-08 1927-08, 1957-08 y 1958-08, elaborados por el laboratorio LABECO S.R.L. y en los Informes de Ensayo Nº 0992/08, 0998/08, 1038/08 y 1065/08 elaborados por el Laboratorio EQUAS S. A. (Ver Anexo 3-A). En el cuadro 3.41 se presentan a modo de resumen los resultados del muestreo base de caracterización.

2 DIGESA, expide mediante Resolución Directoral Nº 1152/2005 la clasificación de los ríos y tributarios del país en concordancia con los usos establecidos en la Ley General de Aguas (D.L. 17752). 3 El MINAM, expide mediante Decreto Supremo Nº 002-2008 MINAM los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, de donde se extraen los valores estándar para la Categoría 4: Conservación del Ambiente Acuático – Ríos de selva

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / Pág. 58

LEYENDA

Supera el Estándar o Valor Límite establecido No supera Estándar o Valor Límite establecido

< No detectado a valores menores N. S. Análisis no solicitado

Cuadro 3.41 Resultados del muestreo base de caracterización - Agosto 2008

Parámetros Unidades Estaciones de monitoreo de calidad de agua superficial ECA - AGUA Categoría 4 E – 01W E – 02W E – 03W E – 04W E – 05W E – 06W E – 07W

pH a 20ºC Unid. de pH 7.12 6.78 7 6.93 6.99 7.72 7.03 6.5 - 8.5 Temperatura ºC 25.5 26 23.7 27.6 27.3 26.7 22.3 delta 3ºC Oxígeno Disuelto mg/L 6.6 5.81 6.26 4.88 74.87 6.8 6.3 > 5 Demanda Química de Oxígeno mg/l - 7.2 60 7.7 7.5 70 90 -- Conductividad Eléctrica µS/cm 283 189 177 148 155 181 33 16000 Sólidos Totales Suspendidos mg/l < 4 < 4 5 5 < 4 < 4 < 4 <25-400 Hidrocarburos Totales de Petróleo mg/l - 8 <0.1 5 6 <0.1 <0.1 Ausente Sulfuros mg/l <0.01 <0.01 4.4 <0.01 <0.01 4.8 <0.01 Cloruros mg/l 11 < 3 < 3 < 3 < 3 < 3 < 3 250 Mercurio mg/l < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 < 2 0.0001 Cadmio mg/l < 0.005 < 0.005 < 0.005 < 0.005 < 0.005 < 0.005 < 0.005 0.004 Cobre mg/l < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02 0.02 Plomo mg/l < 0.03 < 0.03 < 0.03 < 0.03 < 0.03 < 0.03 < 0.03 0.001 Bario mg/l < 1.0 < 1.0 < 1.0 < 1.0 < 1.0 < 1.0 < 1.0 1

Fuente: - Informes de Ensayo Nº 1865-08, 1895-08, 1896-08, 1897-08, 1898-08, 1926-08 1927-08, 1957-08 y 1958-08, elaborados por LABECO SRL.

- Informes de Ensayo Nº 0992/08, 0998/08, 1038/08 y 1065/08, elaborados por EQUAS S.A. Elaboración del consultor

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / 59

Los métodos de análisis empleados por los laboratorios se mencionan en los informes de ensayo (Ver Anexo 3-A), métodos que están comprendidos en el Protocolo de Monitoreo para Calidad de Agua establecidos para actividades relacionadas con el sector Energía (Ministerio de Energía y Minas - MINEM). En el cuadro 3.42 se indica, a modo de resumen los métodos analíticos empleados:

Cuadro 3.42 Métodos analíticos utilizados

Muestreo Base : Agosto 2008

Parámetros Métodos Analíticos pH a 20ºC APHA 4500H+ B

Temperatura APHA 2550 B Oxígeno Disuelto O. D. APHA 4500 O G

Demanda Química de Oxígeno APHA 5220 D Conductividad Eléctrica APHA 2510 B

Sólidos Totales Suspendidos -STS APHA 2540 D Hidrocarburos Totales de Petróleo APHA 5520 F

Sulfuros APHA 4500 S2- F Cloruros APHA 4500 CL- B Mercurio APHA 3114 B Cadmio APHA 3111 B Cobre APHA 3111 B Plomo APHA 3111 B Bario APHA 3111 D

Elaboración del Consultor

f. Análisis de los resultados Para el análisis efectuado por los laboratorios LABECO S.R.L. y EQUAS S.A. se han considerado los principales parámetros fisicoquímicos establecidos para la Categoría 4: “Conservación del Ambiente Acuático- Ríos de Selva” en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua D.S. Nº 002-2008-MINAM. Así mismo, se han considerado parámetros que no están indicados en esta categoría pero que son requeridos de acuerdo a las actividades del Proyecto. Por esta razón se utilizarán también los valores límites establecidos en el Reglamento de la Ley General de Aguas, así como también valores establecidos en normas internacionales, para realizar el análisis comparativo correspondiente. Es importante resaltar que el objetivo de esta línea de base es determinar y evaluar la condición actual del recurso antes del comienzo del Proyecto, para así dimensionar posibles impactos y relacionarlos con las actividades propuestas. Tomando como base lo antes expuesto, de los análisis reportados se observa lo siguiente: Parámetros físico-químicos En las muestras de agua provenientes de los ríos y las quebradas analizadas, en lo que respecta al contenido de parámetros físico-químicos, se pueden indicar las siguientes observaciones y conclusiones: − Los valores de pH en las muestras de los ríos y quebradas evaluadas, se presentan en un

rango de 6.78 UpH (E-02W) a 7.72 UpH (E-06W). Se observa cierta homogeneidad de datos y en general los valores obtenidos inducen a concluir que el recurso hídrico superficial evaluado, no posee alteraciones significativas en lo referente al equilibrio ácido/base.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / 60

− En lo que respecta a la caracterización de la Temperatura, los valores hallados se agrupan en

un rango que va desde los 22.3°C hasta los 27.6°C, valores que se ven influenciados por el cambio de las condiciones estacionales del medio como caudal, radiación y movimiento de la masa de agua.

Los datos reportados son de importancia a la hora de evaluar el posible aumento de la temperatura en el agua debido a la ejecución del Proyecto y puntualmente a un futuro aporte de aguas residuales tratadas si se diera el caso. Como es lógico, se espera que no exista un aumento mayor a 3ºC, según lo estipulado en la legislación peruana para cuerpos de Agua Categoría 4. Un aumento de este parámetro traería asociado un desbalance en las condiciones de habitabilidad de las especies biológicas que se desarrollan en las zonas de evaluación.

− En lo que respecta a los valores de Oxígeno Disuelto obtenidos, se obtuvo un valor mínimo

de 4.88 mg/l (E- 04W), y un máximo de 74.87 mg/l (E-05W). Este grupo de valores puede ser considerado normal y acorde con lo esperado para cuerpos de agua con buena circulación, apropiada oxigenación y condiciones de baja afectación externa causada por la presencia de sustancias extrañas a las condiciones naturales.

− Los valores de Conductividad Eléctrica registrados en campo y reportados por el laboratorio

se hallan en un rango que va desde loa 33μS/cm (E-07W) a los 283 μS/cm (E-01W). Los valores son normales y no reflejan condiciones anómalas de afectación salina.

− Los valores reportados de Cloruros en la mayoría de puntos evaluados, registran

concentraciones menores a 3 mg/l, mientras que en la zona referida a la plataforma 26A (E-01W) se registra una concentración de 11 mg/l. Ninguno de estos valores se considera fuera de lo normal y al igual que los niveles de conductividad eléctrica, corresponden a cuerpos de agua con bajo contenido de sales disueltas.

Los parámetros de cloruros y conductividad eléctrica, indicadores directos de salinidad, son de vital importancia en el monitoreo de las actividades previstas y su relación con la línea base se da, debido a que la actividad de perforación exploratoria generará líquidos con niveles significativos de sales disueltas que ocasionarían un marcado desbalance en el contenido normal de sales, lo cual alteraría sobremanera al sistema acuático.

− Los valores de Sólidos Totales Suspendidos registrados alcanzan valores menores a 4 mg/l y

5mg/l. Ninguna de las concentraciones obtenidas muestran una alteración importante del recurso hídrico, por el contrario, lo niveles reportados están muy por debajo del mínimo requerido para la Categoría 4.

Parámetros orgánicos En lo referente al contenido de sustancias orgánicas y parámetros asociados, se pueden indicar las siguientes observaciones y conclusiones:

− Se registraron valores de Hidrocarburos Totales de Petróleo en las muestras analizadas,

menores a 0.1 mg/l (E-03W, E-06W y E-07W) hasta 8 mg/l (E-02W), al respecto se puede observar que las concentraciones halladas sobrepasan el estándar establecido para Categoría 4, en la que se indica que este parámetro debe estar “Ausente”.

El parámetro de hidrocarburos y derivados es de vital importancia debido a que es considerado un indicador directo de afectación relacionada con el Proyecto y brinda

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / 61

información muy valiosa y determinante a la hora de analizar la evolución del monitoreo durante el desarrollo del mismo. Se debe aclarar que estas evaluaciones podrían indicar la presencia de pasivos ambientales dentro del área, y determinan una referencia inicial que debe ser considerada dentro del Proyecto, con el fin de no producir alteraciones en el medio a través del tiempo que dure la actividad prevista. Se registraron concentraciones de Sulfuros menores a los 0.001 mg/l para las estaciones E-01W, E-02W, E-04W, E-05W y E-07W, en las estaciones E-03W y E-06W se encontraron concentraciones de 4.4 mg/l y 4.8 mg/l respectivamente, con respecto a este parámetro, no existe un estandar apropiado en la Categoría 44, motivo por el que se adopta, para este análisis, el valor indicado de sulfuros para la Categoría 35 de 0.05 mg/l, en este caso, solo se estaría sobrepasando el valor límite adoptado en las estaciones correspondientes a las plataformas 28A y 32ª.

En este tipo de situaciones, en donde los valores registrados para línea base superan los estándares establecidos, es preciso considerar los valores de base y, a partir de allí, realizar los monitoreos con el fin de evaluar posibles incrementos de este parámetro a través del tiempo de ejecución de las etapas y actividades del Proyecto. Parámetros inorgánicos – Metales pesados Con el fin de conocer el contenido de metales pesados en los cuerpos de agua considerados, se realizaron análisis de Mercurio, Cadmio, Cobre, Plomo y Bario para las muestras de agua recolectadas.

− En todas las muestras, se detectaron concentraciones de Mercurio menores a los 2 mg/l. Sin

embargo esta concentración es menor al límite de detección utilizado para el ensayo y no define si el nivel hallado es menor a 0.001mg/l, valor requerido para la conservación del ambiente acuático en ríos de selva, establecido para la Categoría 4, usada como referencia de calidad de los cuerpos de agua involucrados en el Proyecto.

− En las muestras analizadas se reportaron valores de Cadmio menores a los 0.005 mg/l, al

igual que lo indicado para el mercurio, el valor obtenido no define si se sobrepasan o no el estándar de calidad de 0.004 mg/l. Sin embargo los valores registrados, se acercan mucho al valor estándar establecido. Los valores reportados podrían indicar una baja concentración de Cadmio en los cuerpos de agua evaluados.

− Con lo que respecta a las concentraciones de Cobre, en todos los ríos evaluados, se

registraron valores menores a 0.02 mg/l, por debajo del estándar establecido (0.02mg/l), por lo que se puede concluir que no existe una contaminación por Cobre que impacte negativamente a los cuerpos de agua evaluados.

− En todas las muestras analizadas, se obtuvieron valores de Plomo menores a 0.03mg/. Los

valores hallados podrían encontrarse por encima del estándar establecido de 0.001 mg/l (ECA -AGUA). Cabe señalar que sí se encuentran por debajo del valor establecido en la Ley General de Aguas para aguas de uso Clase VI (0.03 mg/l).

− En las muestras de agua analizadas, se reportaron valores de Bario menores a 0.1 mg/l. Estos

4 La Categoría 4 considera el Sulfuro de Hidrógeno (H2S) con un valor estándar de 0.002 mg/l para ríos de selva, mientras que no considera el parámetro “sulfuros” 5 Categoría 3 - Riego de vegetales y bebida de animales

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / 62

valores se encuentran por debajo del estándar establecido para la Categoría 4, por lo que se puede concluir que no existe una afectación por contenido de Bario en los ríos y quebradas involucrados en el Proyecto.

Al igual que lo mencionado en el análisis de parámetros orgánicos, en situaciones en las que los valores registrados para línea base superan los estándares establecidos, se considerarán los valores de base para la realización de los monitoreos con el fin de evaluar posibles incrementos de los parámetros evaluados través del tiempo de ejecución Proyecto.

3.2.6.6 Calidad de sedimentos

a. Generalidades El transporte de sedimentos es la suma de tres componentes: carga de fondo, sedimentos en suspensión y sedimentos en saltación. Los sedimentos en suspensión son finos y llegan a la corriente por procesos de erosión pluvial o por lavado de material suelto de las márgenes de un río. Dichos sedimentos se mantienen en el lecho de la corriente, los cuales transportan material grueso de las quebradas hacia los ríos principales. La importancia de la determinación de la calidad de sedimentos radica en su incorporación directa a la cadena trófica al ser ingeridos o adsorbidos y las impicancias que pudiera tener, a largo plazo, una alteración negativa de las condiciones actuales de los sedimentos encontrados en el fondo de los cuerpos de agua involucrados en el Proyecto. Para el presente estudio, se consideró la recolección de seis (07) muestras de sedimentos de los cuerpos de agua involucrados en el Area de Influencia del Proyecto (Plataformas y Campamento Base Logístico), en ellas se consideró el análisis de aceites y grasas, metales pesados y sulfuros. b. Parámetros y metodología de ensayo

En el cuadro 3.43 se enlistan los parámetros y los métodos de detección empleados por el laboratorio LABECO S.R.L. para el análisis de las muestras recolectadas.

Cuadro 3.43 Metodologías empleadas

Parámetro Unidad Método de referencia

Aceites y grasas mg/kg EPA SW 846 9071 A Bario mg/kg EPA SW 846 7080 A/3050 B Cadmio mg/kg SM 3111 BCromo mg/kg EPA SW 846 7190/3050 B Plomo mg/kg EPA SW 846 7420/3050 B Sulfuros mg/kg EPA SW9031

Referencia: EPA (U.S. Environmental Protection Agency) SM (Standard Methods for the Examination of Water and Wastwader 2th. Ed. 2005

c. Ubicación de puntos de muestreo La ubicación de los puntos de muestreo para sedimentos, se indica en coordenadas UTM en el cuadro 3.44

Cuadro 3.44 Ubicación de puntos de muestreo

Estación Ubicación referencial Coordenadas UTM Norte Este

E - 01S Plataforma 26A 8892840 470317 E - 02S Plataforma 26B 8896936 482564

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / 63

Estación Ubicación referencial Coordenadas UTM Norte Este

E - 03S Plataforma 28A 8886575 485796 E - 04S Plataforma 28B 8891615 496365 E - 05S Plataforma 32A 8665557 497868 E - 06S Plataforma 32B 8858763 486204

Elaboración del Consultor

d. Resultados

Los resultados del muestreo base se presentan en el Informe de Ensayo Nº 1959-08, elaborado por el laboratorio LABECO S.R.L. (Ver Anexo 3-A). En el cuadro 3.45 se presentan a modo de resumen los resultados del análisis de las muestras de sedimentos.

Cuadro 3.45 Resultados de laboratorio para calidad de sedimentos

Estación Parámetros

Bario mg/kg

Plomo mg/kg

Cadmio mg/kg

Cromo mg/kg

A y G mg/kg

Sulfuros mg/kg

E - 01Se 170.6 3.40 <0.5 <5 <40 0.26 E - 02Se 222.06 5.61 <0.5 <5 <40 0.28 E - 03Se 150.41 4.23 <0.5 <5 <40 0.29 E - 04Se 120.20 5.56 <0.5 <5 <40 0.31 E - 05Se 80.56 3.85 <0.5 <5 <40 0.33 E - 06Se 95.56 5.86 <0.5 <5 <40 0.25 E - 07Se 97.36 8.34 <0.5 <5 <40 0.32

U.S. EPA - 220 9.6 - - - CCME 750 - - 37.3 50 -

US EPA: Basado en las guías de calidad de sedimentos del CCME CCME: Canadian Council of Ministers of the Environment Elaboración del Consultor

e. Análisis de resultados

De los análisis reportados, en general, se observan valores de metales totales y aceites y grasas bajos. El contenido de Bario se encuentra entre 80.56 y 222.06 mg/kg. Así mismo los resultados de otros metales (Pb, Cd, Cr) se encuentran por debajo de los límites máximos permisibles según la Guía de calidad de la CCME y estandares de calidad para contaminantes en el suelo de la CCME. De las concentraciones obtenidas y su comparación con los valores límite establecidos, se concluye que en todas las muestras, el contenido de metales pesados es menor al valor referencial utilizado.

3.2.7 Ecología Ecológicamente el Ámbito de Influencia del Proyecto comprende rangos altitudinales que van desde aproximadamente los 250 m.s.n.m. hasta los 380 m.s.n.m., abarcando el área comprendida entre los ríos: Nueva Esperanza, Sabalillo y Lorenzo, los mismos que afluyen sus aguas en la cuenca del Pichis y Palcazú en la región Pasco, ubicándose en las estribaciones de la cordillera oriental, hacia la penillanura amazónica. Considerando la diversidad biológica de la zona, fue necesario delimitar unidades vegetales en base a elementos como la biotemperatura, precipitación pluvial y la interrelación de ambos. Con la información meteorológica disponible en el área del Proyecto y teniendo como base el sistema de clasificación propuesta por L.R. Holdridge, se identificaron y delimitaron las unidades de vegetación,

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / 64

llamadas Zonas de Vida, que se encuentran implicadas en el Área de Influencia Directa e Indirecta del Proyecto. En este sentido se han identificado 4 Zonas de Vida: (1) bosque pluvial – Premontano Tropical (bp - PT), (2) bosque pluvial – Premontano Tropical transicional a bosque muy húmedo – Tropical (bp - PT/bmh – T), (3) bosque muy húmedo – Premontano Tropical transicional a bosque húmedo – Tropical (bmh –PT/bh -T, y (4) bosque húmedo – Tropical (bh –T). En el Mapa Ecológico – Ec, se presentan las zonas de vida identificadas en el ámbito de influencia del proyecto. 3.2.7.1 Descripción de las Zonas de Vida

a. bosque pluvial – Premontano Tropical (bp – PT)

Se ubica sobre cadena de montañas fuertemente disectadas y distribuida desde los 700 m.s.n.m. hasta aproximadamente los 1 200 m.s.n.m, con una temperatura media anual de 12ºC y una precipitación pluvial total anual de 4 000 mm. De acuerdo a los datos climáticos y los balances hídricos correspondientes, el promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre la octava parte (0.125) y la cuarta parte (0.25) del promedio de precipitación total por año, lo que la ubica en la provincia de humedad: SUPERHUMEDO. La configuración topográfica es dominantemente abrupta, con pendientes mayores a 50%; con suelos de textura media, superficiales. La vegetación natural es siempre verde, con árboles pequeños (hasta 15 m.), sotobosque muy abundante, constituido por palmeras y helechos arbóreos y epífitas, así como bromeliáceas, líquenes, heliófitas, etc. Debido a sus extremas limitaciones de clima y topografía, esta Zona de Vida registra una ausencia de poblaciones establecidas, sin desarrollo agropecuario, que conllevan a que el potencial de las tierras está relegado y formando parte del Área Natural Protegida Bosque de Protección de San Matías - San Carlos (145,818 ha).

b. bosque pluvial – Premontano Tropical transicional a bosque muy húmedo – Tropical

(bp-PT/bmh – T)

Está localizada próxima a la vertiente oriental de la cadena de montañas entre los 600 m.s.n.m. y 700 m.s.n.m. La biotemperatura media anual varía 24ºC y 25.5ºC y una precipitación pluvial promedio total anual entre 6 000 mm y 7 000mm.

Esta Zona de Vida, tiene un promedio de evapotranspiración potencial total por año entre la octava (0.125) y la cuarta parte (0.25) del promedio de precipitación total por año, lo que la ubica en la provincia de humedad: SUPERHUMEDO.

El relieve topográfico es accidentado, con pendientes mayores a 50%, de naturaleza deleznable, por lo que son muy susceptibles a la erosión y abarrancamientos, con suelos ácidos o calcáreos, de textura de fina a media, de moderadamente profundos a superficiales.

La vegetación natural es siempre verde, con árboles de distintos tamaños. El sotobosque está constituido por palmeras y helechos arbóreos y con abundantes epífitas así como bromeliáceas, líquenes, heliófitas, plantas trepadoras, bejucos y lianas.

En estas áreas prácticamente no existe población humana estable y las tierras dedicadas a la agricultura son escasas, sobre todo debido a las condiciones climáticas y topográficas adversas, por lo que son consideradas exclusivamente como Bosques de Protección.

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Perforación de hasta 12 pozos Exploratorios y Confirmatorios desde las

Plataformas 26A, 26B, 28A, 28B, 32A y 32B - Lote 107

ECSA Ingenieros Capítulo III – Línea Base Ambiental / 65

c. bosque muy húmedo – Premontano Tropical transicional a bosque húmedo – Tropical (bmh –PT/bh –T)

Está localizado principalmente, en la parte central del área en estudio y se distribuye desde los 300 m.s.n.m hasta aproximadamente los 700 m.s.n.m. La temperatura media anual máxima es de 25.6ºC y la media anual mínima de 18.5ºC con un promedio máximo de precipitación pluvial total anual de 4,376 mm y el promedio mínimo de 2,193 mm.

Esta Zona de Vida, tiene un promedio de evapotranspiración potencial total por año variable entre la cuarta (0.25) y la mitad (0.50) del promedio de precipitación total por año, lo que la ubica en la provincia de humedad: PERHÚMEDO.

La configuración topográfica es generalmente abrupta, con pendientes que varían entre 15 a 50%, por lo que son muy susceptibles a la erosión, con suelos generalmente ácidos, de textura fina, de moderadamente profundos a profundos y que en algunos casos han sufrido erosión laminar a causa de la intensa deforestación.

La vegetación natural es siempre verde, con árboles distribuidos en cuatro estratos: dominantes, codominantes, suprimidos y oprimidos, sobresaliendo arriba del estrato superior y en forma poco dispersa los grandes árboles emergentes que alcanzan hasta 45 m de altura.

Los bosques presentan una composición florística muy heterogénea, pudiéndose encontrar alrededor de 50 especies distintas por ha., de las cuales, más de la mitad pertenecen a los estratos inferiores y el resto, a los superiores, representados por los estratos codominantes, dominantes y emergentes, los que presentan árboles con fustes rectos.

Las principales especies forestales que caracterizan a esta Zona de Vida son: moena, tornillo, almendro, quinilla, shimbillo, cumala, cedro, diablo fuerte, etc. En las áreas con pendiente suave se cultivan cítricos, papaya, plátano, maíz, yuca, etc. El desarrollo de la ganadería extensiva ha tenido poco éxito, debido a la elevada humedad ambiental y a la falta de una estación seca bien definida que impida la propagación de plagas y enfermedades, aparte de estar susceptibles a procesos de deslizamientos. Por las condiciones topográficas y climáticas esta Zona de Vida presenta fuertes limitaciones ecológicas y por consiguiente, no apropiadas para una actividad agropecuaria en forma económicamente rentable. En cambio, el bosque constituye el recurso más productivo y estable para la producción de maderas y otros productos afines, siempre y cuando su aprovechamiento se lleve a cabo empleando técnicas modernas de manejo apropiado al medio. d. bosque húmedo – Tropical (bh –T)

Está localizado principalmente sobre las terrazas altas próximas al llano amazónico y se distribuye desde los 200 m.s.n.m. hasta aproximadamente los 600 m.s.n.m. La temperatura media anual es de 25.7ºC y 24ºC y la precipitación pluvial total anual es de 3 419.5 mm. De acuerdo a los datos climáticos y los balances hídricos correspondientes, se presenta una estación seca que puede abarcar de dos a tres meses, seguida por un período de abundante precipitación pluvial.

La topografía es de plana a ligeramente ondulada y los suelos son de textura fina, profundos y de buena productividad. La vegetación natural clímax ha sido depredada, no obstante se puede observar a las siguientes especies más sobresalientes: pumaquiro, manchinga, catahua, tamamuri, punga, etc.

El principal uso de estas tierras es la actividad agropecuaria, donde se destacan la siembra de pastos cultivados de brachiaria, pasto elefante, entre otras y que por presentar una topografía plana, además de los factores edáficos y climáticos favorables, presenta buenas condiciones para el establecimiento de una serie de cultivos.