capitulo ii: marco teorico sobre portal web...

24
7 CAPITULO II: MARCO TEORICO SOBRE PORTAL WEB E HISTORIA POLITICA DE EL SALVADOR A. PORTAL WEB. 1. ANTECEDENTES. 8 Un portal se puede definir como la evolución del concepto ‘’Sitio Web’’, en el cual el Sitio Web se ha convertido en el punto de entrada a un conjunto de servicios de información a los que se accede de forma sencilla, unificada y segura. Su nacimiento data hacia principios de 1997, cuando los buscadores liderados por Yahoo y en menos medida por Alta Vista, comenzaron a ampliar sus páginas principales (Home Page) y a ofrecer algunos contenidos (noticias, resultados deportivos, etc.) de reconocido interés para sus millones de visitantes. El objetivo era y sigue siendo fidelizar a los usuarios y conseguir que establezcan la página del portal como Home Page propia. A continuación se presenta una cronología de los principales grupos Webs y su evolución: 1ª Generación. Durante el periodo 1990-1996 según Luís Ángel Fernández Hermana, el primer portal Web fue el de Time-Warner, aunque desde hace ya muchos años han existido webs que han ofrecido diversos servicios. Una buena prueba de ello se encuentra en AméricaOnLine (http://www.aol.com/) o Compuserver (http://www.compuserve.com/). Estos proveedores de servicios ofrecían, inicialmente, una parte restringida sólo a sus clientes con toda una colección de servicios. 8 BIBLIOTECA VIRTUAL DE LA UOC. Portales Españoles: ¿demasiados productos para pocos clientes?. [en línea]. España, ES.2001. [Consulta: 14 noviembre 2008]. http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0107029/portales.html

Upload: truongnhi

Post on 05-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO II: MARCO TEORICO SOBRE PORTAL WEB …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/3/972.84-M972d-Capitulo II... · el Sitio Web se ha convertido en el punto de entrada a un

7

CAPITULO II: MARCO TEORICO SOBRE PORTAL WEB

E HISTORIA POLITICA DE EL SALVADOR

A. PORTAL WEB.

1. ANTECEDENTES.8

Un portal se puede definir como la evolución del concepto ‘’Sitio Web’’, en el cual

el Sitio Web se ha convertido en el punto de entrada a un conjunto de servicios de

información a los que se accede de forma sencilla, unificada y segura.

Su nacimiento data hacia principios de 1997, cuando los buscadores liderados

por Yahoo y en menos medida por Alta Vista, comenzaron a ampliar sus páginas

principales (Home Page) y a ofrecer algunos contenidos (noticias, resultados

deportivos, etc.) de reconocido interés para sus millones de visitantes. El objetivo

era y sigue siendo fidelizar a los usuarios y conseguir que establezcan la página

del portal como Home Page propia.

A continuación se presenta una cronología de los principales grupos Webs y su

evolución:

1ª Generación.

Durante el periodo 1990-1996 según Luís Ángel Fernández Hermana, el primer

portal Web fue el de Time-Warner, aunque desde hace ya muchos años han

existido webs que han ofrecido diversos servicios. Una buena prueba de ello se

encuentra en AméricaOnLine (http://www.aol.com/) o Compuserver

(http://www.compuserve.com/). Estos proveedores de servicios ofrecían,

inicialmente, una parte restringida sólo a sus clientes con toda una colección de

servicios.

8 BIBLIOTECA VIRTUAL DE LA UOC. Portales Españoles: ¿demasiados productos para pocos clientes?. [en línea]. España, ES.2001. [Consulta: 14 noviembre 2008]. http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0107029/portales.html

Page 2: CAPITULO II: MARCO TEORICO SOBRE PORTAL WEB …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/3/972.84-M972d-Capitulo II... · el Sitio Web se ha convertido en el punto de entrada a un

8

2ª Generación.

Durante el periodo 1997-1999 con la popularización de Internet los grandes

proveedores como los anteriormente mencionados, abren parte de sus servicios a

cualquier persona. Este cambio de orientación fue debido a la intención de captar

nuevos clientes y de fidelizar a los existentes. Otro motivo y no de poca

importancia, hay que buscarlo en la aparición y ofrecimiento de Servicios de Valor

Añadido (SVA) por parte de motores de búsqueda como Yahoo! o Altavista. Es en

este momento cuando se inicia a hablar de portales Web.

3ª Generación.

Durante el periodo 1999-2001 se caracterizó por la proliferación de portales de

diferente procedencia geográfica y por la transformación de motores de

búsqueda, por ejemplo Olé!-Terra. En 1999 se unen Retevisión y Excite,

Telefónica compra Olé! , y aparece la versión castellana de Yahoo! y Altavista.

Además de las compras y las grandes alianzas estratégicas (por ejemplo, Terra-

Lycos); se asiste ahora al inicio de las salidas a bolsa, la búsqueda de

rentabilidad mediante publicidad y el intento de captación de clientes por medio

del ofrecimiento de todo tipo de servicios con la intención de diferenciarse de la

competencia.

Actualmente es muy difícil diferenciar entre un portal o un buscador y, muchas

veces, se encuentran sitios Web que se autodenominan portal pero no pueden

ser considerados como tales.

2. DEFINICION DE PORTAL WEB.

a. Es un término sinónimo de puente para referirse a un sitio Web que sirve o

pretende servir como un sitio principal de partida para las personas que se

conectan al World Wide Web. Son sitios que los usuarios tienden a visitar

como sitios anclas. Los portales tienen gran reconocimiento en Internet por el

poder de influencia que tienen sobre grandes comunidades.

Page 3: CAPITULO II: MARCO TEORICO SOBRE PORTAL WEB …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/3/972.84-M972d-Capitulo II... · el Sitio Web se ha convertido en el punto de entrada a un

9

En una forma técnica, se puede decir que portal significa “ Process-Oriented

Real – Time Algorithmic Language” ó ”Lenguaje Algorítmico Orientado a

procesos en tiempo Real”.9

b. Portal es un nuevo término, comúnmente sinónimo de puerto, que se utiliza

para referirse a un Sitio Web que sirve de punto de partida para iniciar

actividades de navegación en Internet, el cual se visita con frecuencia y al que

generalmente se designa como página de inicio del navegador, trátese de

Microsoft® Internet Explorer o Netscape® Communicator.10

3. DEFINICION DE PÁGINA WEB y SITIO WEB. 11

a. Página Web.

Una página de Internet o página Web es un documento electrónico que

contiene información específica de un tema en particular y que es almacenado

en algún sistema de cómputo que se encuentre conectado a la red mundial de

información denominada Internet, de tal forma que este documento pueda ser

consultado por cualquier persona que se conecte a esta red mundial de

comunicaciones y que cuente con los permisos apropiados para hacerlo.

Una página Web es la unidad básica del World Wide Web.

Una página Web tiene la característica peculiar de que el texto se combina

con imágenes para hacer que el documento sea dinámico y permita que se

puedan ejecutar diferentes acciones, una tras otra, a través de la selección de

texto remarcado o de las imágenes, acción que puede conducir a otra sección

dentro del documento, abrir otra página Web, iniciar un mensaje de correo

9 FLORES GARCIA, WENDY IVETTE; CORNEJO BERNAL, NELSON DAVID. “Diseño de un Portal de Recursos Bibliográficos Disponibles en la Web, como apoyo educacional para los estudiantes de la Universidad Francisco Gavidia” [en línea]. 1ª ed. San Salvador, SV: Universidad Francisco Gavidia, 2004. [Citado el 30-01-2008]. Disponible en <http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/025.04-F634d/025.04-F634d-CAPITULO%20II.pdf> 10 INFORMATICA MILENIUM. Los Portales, una nueva dimensión en Internet. [en línea]. México, MX. 2000. [Consulta: 14 noviembre 2008]http://www.informaticamilenium.com.mx/paginas/mn/articulo25.htm 11 INFORMATICA MILENIUM. Principales definiciones de los términos más usados en Internet. [en línea]. México, MX. [Consulta: 14 noviembre 2008]. http://www.informaticamilenium.com.mx/paginas/espanol/sitioweb.htm

Page 4: CAPITULO II: MARCO TEORICO SOBRE PORTAL WEB …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/3/972.84-M972d-Capitulo II... · el Sitio Web se ha convertido en el punto de entrada a un

10

electrónico o transportarse a otro Sitio Web totalmente distinto a través de sus

hipervínculos.

Estos documentos pueden ser elaborados por los gobiernos, instituciones

educativas, instituciones públicas o privadas, empresas o cualquier otro tipo

de asociación.

b. Sitio Web.

Es un conjunto de archivos electrónicos y páginas Web referentes a un tema

en particular, que incluye una página inicial de bienvenida, generalmente

denominada home page, con un nombre de dominio y dirección en Internet

específicos.

Un Sitio Web, puede ser empleado por instituciones públicas, privadas,

organizaciones e individuos para comunicarse con el mundo entero. En el

caso particular de las empresas, este mensaje tiene que ver con la oferta de

sus bienes y servicios a través de Internet, y en general para potenciar sus

funciones de mercadotecnia.

Un Sitio Web no necesariamente debe localizarse en el sistema de cómputo

de su negocio. Los documentos que integran el Sitio Web pueden ubicarse en

un equipo en otra localidad, inclusive en otro país. El único requisito es que el

equipo en el que residan los documentos esté conectado a la red mundial de

Internet. Este equipo de cómputo o Servidor Web, como se le denomina

técnicamente, puede contener más de un sitio Web y atender

concurrentemente a los visitantes de cada uno de los diferentes sitios.

Al igual que los edificios, oficinas y casas, los Sitios Web requieren de una

dirección particular para que los usuarios puedan acceder a la información

contenida en ellos. Estas direcciones, o URLs (por sus siglas en inglés

Uniform Resource Locator), aparecen cotidianamente en todos los medios de

Page 5: CAPITULO II: MARCO TEORICO SOBRE PORTAL WEB …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/3/972.84-M972d-Capitulo II... · el Sitio Web se ha convertido en el punto de entrada a un

11

comunicación como son prensa escrita, radio, televisión, revistas,

publicaciones técnicas y en el propio Internet a través de los motores de

búsqueda. Los nombres de estos sitios Web obedecen a un sistema mundial

de nomenclatura y están regidos por el ICANN (Internet Corporation for

Assigned Names and Numbers).

Los Sitios Web pueden ser de diversos géneros, destacando los sitios de

negocios, servicio, comercio electrónico en línea, imagen corporativa,

entretenimiento y sitios informativos.

Un sitio Web no recibe el rango de portal por tratarse de un sitio robusto,

importante o por contener información relevante. Un portal es mas bien una

plataforma de despegue para la navegación en la Web.

4. OBJETIVO DE UN PORTAL WEB.

a. Que el usuario pueda encontrar todo lo que necesita en Internet, consiguiendo

con ello que cuando acceda a Internet lo haga siempre a través de ese portal.

b. Proporcionar al usuario una ubicación centralizada, para buscar información

que puede haber sido almacenada en varios lugares diferentes, tales como

sitios Web, sistemas de archivos, carpetas públicas en servidores de correo y

diversas bases de datos. Los portales mejoran la eficiencia indexando todos

esos datos y permiten buscar en múltiples fuentes de información

simultáneamente y desde un único lugar.

c. Ofrecer al usuario, de una forma sencilla e integrada, el acceso a una serie de

recursos y de servicios, entre los que suelen encontrarse buscadores, foros,

documentos, descarga de aplicaciones, compra electrónica, galerías de

imágenes y video, etc. Por lo general están dirigidos a resolver necesidades

específicas de un grupo de personas.

Page 6: CAPITULO II: MARCO TEORICO SOBRE PORTAL WEB …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/3/972.84-M972d-Capitulo II... · el Sitio Web se ha convertido en el punto de entrada a un

12

5. CARACTERISTICAS DE UN PORTAL WEB. 12

a. Son la puerta de entrada a la red o en el Web de referencia.

b. Ofrecen servicios gratuitos de utilidad para el internauta.

c. Cuentan con un motor de búsqueda, bien sea de recursos propios o ajenos.

d. La utilización de lenguajes de programación para la presentación y

administración de contenidos y servicios en línea.

e. Recursos informativos, divididos y organizados.

f. Interacción personalizada con los servicios que ofrece el portal.

g. Acceso a información de fuentes diversas, agregada y categorizada.

h. Integración de herramientas de colaboración como grupos de trabajo,

comunidades, foros o grupos de discusión y chats.

i. Integración con aplicaciones y workflow.

6. TIPOLOGIA DE PORTALES. 13

Se presenta una clasificación de los diferentes tipos de portales:

a. Portales Genéricos:

También son conocidos como portales horizontales o HEP (Horizontal

Enterprise Portal), e incluso como mega portales. Intentan mostrar de manera

estructurada todo lo que podría encontrarse en la red. Aún así, algunos

permiten cierto grado de personalización. Ejemplo de portales bajo esta

categoría se pueden mencionar:

12 BIBLIOTECA VIRTUAL DE LA UOC. Portales Españoles: ¿demasiados productos para pocos clientes?. [en línea]. España, ES.2001. [Consulta: 14 noviembre 2008]. http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0107029/portales.html 13 Ibídem No.12

Page 7: CAPITULO II: MARCO TEORICO SOBRE PORTAL WEB …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/3/972.84-M972d-Capitulo II... · el Sitio Web se ha convertido en el punto de entrada a un

13

• www.altavista.com

• www.aol.com

• www.yahoo.com

• www.terra.com

b. Portales Especializados:

Denominados también portales verticales, vortales (de Vertical Portal) o VEP

(Vertical Enterprise Portal). Suelen centrarse exhaustivamente en un aspecto

dentro de un ámbito geográfico o temática (finanzas, actualidad, salud, etc.), o

bien, adapta sus contenidos a la necesidad del cliente (tanto información como

servicios). En este último caso, el acceso no es gratuito y se trata de una

Intranet. Así, deben considerarse los portales corporativos que, dentro de una

Intranet corporativa, proveen a sus miembros de información interna y externa

relacionada con la propia entidad. Ejemplo de portales verticales se tienen:

• <http://www.infoamerica.org>: portal de comunicación, proyecto de

información digital sobre temas de comunicación en Ibero América.

• <http://www.softonic.com/>: portal dedicado al software en el cual los

visitantes pueden descargar programas de todo tipo y dejar sus

comentarios sobre el mismo.

• <http://www.gobiernoelectronico.org/>: portal vertical dedicado al tema

de los gobiernos electrónicos en América Latina.

7. SERVICIOS Y CONTENIDOS DE UN PORTAL GENERICO. 14

Se identifican algunos de los principales servicios que pudiera ofrecer un portal

Web:

14 Ibídem No.12

Page 8: CAPITULO II: MARCO TEORICO SOBRE PORTAL WEB …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/3/972.84-M972d-Capitulo II... · el Sitio Web se ha convertido en el punto de entrada a un

14

a) Edición/Publicación:

Alojamiento de páginas Web de usuarios; inclusión de páginas Web de

usuarios en su directorio de recursos temáticos; edición de anuncios

clasificados, dentro de los cuales destacan la bolsa de empleo y el área de

inmobiliaria.

b) Comunicación:

Suministro de acceso a Internet; chat y foros; dirección de correo electrónico;

envío de mensajes a móviles y de postales.

c) Información:

Motor de búsqueda, páginas amarillas, diccionarios, horóscopo, noticias,

deportes, pronóstico de clima, lista de eventos locales, mapas, etc.

d) Otros servicios que puede contener un portal Web:

Servicio de pagos de cuentas, links a sitios de interés, etc.

En cuanto a contenidos, se sigue una mezcla de diario de actualidad y revista

temática por ser ésta la manera de captar el interés de un mayor segmento de

público. De ahí que, al hacer una clasificación de los diferentes canales, se sigue

una estructuración más periodística que enciclopédica. Ésta suele ser:

a) Actualidad:

Última hora, Política, Economía, Cultura, Deportes, Música, Ciencia, Internet,

Educación, Salud. A menudo suelen incluirse encuestas interactivas sobre

temas recientes que creen debate a nivel popular.

b) Entretenimiento:

Se refiere a portales con temas de entretenimiento, por ejemplo: juegos, Ocio,

Humor, etc.

Page 9: CAPITULO II: MARCO TEORICO SOBRE PORTAL WEB …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/3/972.84-M972d-Capitulo II... · el Sitio Web se ha convertido en el punto de entrada a un

15

c) Agenda:

Portales cuyo objetivo es captar la atención de los usuarios a través de temas

relacionados con el horóscopo, estado del tiempo, sorteos, etc.

d) Otros contenidos de portal:

Bajo esta clasificación se incluyen temas sobre Gastronomía, Infantil, Motor,

mujer, etc.

8. BENEFICIOS DE UN PORTAL. 15

a. Acceso personalizado: el usuario define lo que quiere ver.

b. Filtrado automático de contenido: basado en las preferencias del usuario, se

recupera solamente lo que se necesita.

c. Integración de múltiples sistemas: el usuario obtiene directamente de los

sistemas la información que necesita.

d. Escalabilidad: el usuario experimenta mejores tiempos de respuesta en sus

búsquedas, con menor inversión en hardware en cada actualización.

e. Administración de contenido: el usuario encuentra los documentos y

conocimientos que necesita para ser efectivo.

f. Seguridad: los sistemas y contenidos son accesados solo por aquellos que

explícitamente están autorizados para hacerlo.

15 EUMED.NET. Características de los portales. [en línea]. España, ES. [Consulta: 14 noviembre 2008]. http://www.eumed.net/tesis/2007/cavl/caracteristicas%20de%20los%20portales.htm

Page 10: CAPITULO II: MARCO TEORICO SOBRE PORTAL WEB …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/3/972.84-M972d-Capitulo II... · el Sitio Web se ha convertido en el punto de entrada a un

16

9. ARQUITECTURA DE UN PORTAL. 16

En la actualidad, el desarrollo de portales es concebible en términos de

presentación, lógica de aplicación y datos. Sin embargo, estos grandes bloques

no pueden ser considerados de forma abstracta y aislada. Muchos de los

servicios y contenidos que se presentan en un portal se desarrollan como

verticales sobre estas capas. Es el caso de los sistemas de información

geográfica (GIS), los motores de búsqueda, etc. Se trata de verticales que

requieren de lógica y datos propios, y que se integran en el portal mediante la

capa de integración constituida en el marco del portal por la lógica de aplicación.

Ni los verticales a los que se hace referencia, ni las funcionalidades horizontales

compartidas por éstos, adquieren el mismo protagonismo en todos los portales. El

tipo de aplicaciones y contenidos de un portal determinan la puesta en escena y

la importancia de cada una de las capas. En algunos casos, la gestión de

contenidos adquiere un papel relevante por tratarse de un portal basado

primordialmente en contenido agregado, mientras que en otros casos carece de

importancia por ser externo la mayor parte del contenido del portal. Las capas

más importantes que deben ser tenidas en cuenta en el desarrollo de un portal

son:

a. Capa de presentación: en esta capa se establece la composición de los

contenidos que se presentan finalmente al usuario, como resultado de su

petición. Se añade información de presentación a los contenidos: dónde tiene

que aparecer, cuál es el tamaño de la letra más adecuado, dónde va el título,

dónde la fotografía, dónde el gráfico, etc.

b. Capa lógica de aplicación: la lógica de aplicación es la parte del portal

encargada de atender las peticiones de los usuarios. Esta lógica proporciona

valor añadido al contenido almacenado, combinando la información y

16 GERMINUS. Diseño y desarrollo de aplicaciones Web multidispositivo. [en línea]. España, ES. 2003. [Consulta: 14 noviembre 2008]. http://www.germinus.com/sala_prensa/articulos/Diseno_desarr_aplicaciones_web_multidispo%20(Febrero%202003).pdf

Page 11: CAPITULO II: MARCO TEORICO SOBRE PORTAL WEB …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/3/972.84-M972d-Capitulo II... · el Sitio Web se ha convertido en el punto de entrada a un

17

adaptándola a las necesidades de cada usuario. En caso de tratarse de

contenido externo, esta lógica es la encargada de interpretar que tipo de

conexión es necesario establecer con el proveedor y si es o no necesario

aplicar transformaciones antes de servirlo al usuario final.

La lógica de aplicación sirve como capa integradora en el portal, constituye el

núcleo. En esta capa, aparecen verticales que proporcionan una funcionalidad

específica y un conjunto de capas horizontales que proporcionan servicios

básicos a todos los verticales que se integran en el portal.

Son capas horizontales la seguridad, autenticación y autorización, así como la

personalización. En un portal destinado a usuarios, no cabe duda que el hecho

de conocer al usuario que accede, proporciona un valor añadido que permite

ofrecer servicios específicos y mejorar la experiencia del usuario en el portal.

El acceso a los servicios del portal o a determinada información puede ser

permitida sólo a determinados usuarios, por ser éstos usuarios de pago,

usuarios registrados o cumplir una serie de características arbitrarias, es lo

que se denomina autorización.

La personalización supone una adaptación del portal a los gustos,

preferencias y comportamientos del usuario. La personalización puede variar

desde llamar al usuario por su nombre, hasta adaptar la composición y los

contenidos a sus gustos y comportamientos en el portal.

c. Datos: en la capa de datos es donde se almacena de forma persistente toda

la información necesaria para facilitar los servicios ofrecidos por el portal. El

perfil de los usuarios del portal, índices de los motores de búsqueda,

contenidos de agregación de información sobre la publicación, así como

información sobre las terceras partes que proveen contenido o servicios al

portal.

Page 12: CAPITULO II: MARCO TEORICO SOBRE PORTAL WEB …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/3/972.84-M972d-Capitulo II... · el Sitio Web se ha convertido en el punto de entrada a un

18

d. Terceras partes: las terceras partes son proveedores de contenidos o

servicios. Un proveedor de la cotización de las acciones de la bolsa en tiempo

real puede ser un buen ejemplo.

Estructura en Capas de un Portal de Aplicaciones. 17

B. HISTORIA POLITICA DE EL SALVADOR.

1. CONCEPTO ETIMOLOGICO DE POLITICA. 18

La palabra política viene de “Polís”, la ciudad-estado griega, que es una pequeña

forma política de convivencia de diversas familias en la que se desarrollaba la

vida de las comunidades de Heladé, bajo un régimen de autosuficiencia.

17 Ibídem No.16 18 SERRA ROJAS, ANDRES. Ciencia Política, 19ª. Edición, Editorial Porrúa, México 2003. p. 80

PRESENTACION

LÓGICA DE APLICACIÓN

DATOS

PERSONALIZACIÓN

AUTENTICACIÓN Y AUTORIZACIÓN

AUTENTICACIÓN

MO

TO

R D

E B

ÚS

QU

ED

A

GIS

GE

ST

IÓN

DE

CO

NT

EN

IDO

S

AD

MIN

IST

RA

CIÓ

N

SIS

TE

MA

DE

ALE

RT

AS

Page 13: CAPITULO II: MARCO TEORICO SOBRE PORTAL WEB …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/3/972.84-M972d-Capitulo II... · el Sitio Web se ha convertido en el punto de entrada a un

19

2. CONCEPTO DE POLITICA. 19

a. Según Juan Jacobo Rousscau, política, es la actividad que tiene por objeto

regular y coordinar la vida social, por medio de una función de orden, defensa

y justicia, que mantenga la cohesión y la superación del grupo.

b. Según Dear Gablentz, política, no es en sí una lucha por el poder, sino lucha

por el poder con el fin totalmente determinado de conseguir un orden de vida

en común relativamente duradero y gobernar con él.

c. Es una actividad social que tiene por objeto investigar los medios de que se

vale el Estado para alcanzar determinados fines. Al referirse a la política se

alude a temas fundamentales: a las funciones, a las instituciones, al proceso

de formular decisiones y a la determinación política.

3. EL ARTE DE LA POLITICA. 20

La política como arte, es la habilidad para elegir entre varias alternativas, salvar

con decoro una situación o para transigir con inteligencia cuando las

circunstancias así lo exijan o para imponer una política transitoria de fuerza para

salvar las situaciones irregulares.

La política como arte, es un conocimiento que enseña cómo se alcanzan del

modo más adecuado ciertas finalidades políticas en determinadas condiciones y

aprovechando ciertas eventualidades de la vida humana o política.

El arte de la política tiene como fin la determinación de los principios y las reglas

de conducta que es necesario observar para operar eficientemente con las

instituciones políticas.

19 SERRA ROJAS, ANDRES. Ob. cit., p. 75,76, 78 20 Ibídem, p. 88-90

Page 14: CAPITULO II: MARCO TEORICO SOBRE PORTAL WEB …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/3/972.84-M972d-Capitulo II... · el Sitio Web se ha convertido en el punto de entrada a un

20

4. POLITICA Y ESTADO. 21

El objeto de la política es el Estado; el Estado es un orden jurídico total, que

configura íntegramente a la sociedad, dentro del cual se enmarca el desarrollo y

configuración de la política.

Los actos políticos tienen una doble situación:

a. Como actos políticos de los ciudadanos, que se esfuerzan por actuar con

sentido político en procesos contradictorios a favor o en contra de ideas

políticas determinadas, criticando las existentes o la actuación gubernamental,

luchando por la conquista del poder.

En los países que se apoyan con el voto, el sufragio es el instrumento más

idóneo de la política. Cada voto representa una partícula de un sistema

político, de un grupo de presión, de una tendencia, que comienza en las urnas

y que tiene un fin inmediato, aunque la lucha social es ininterrumpida y

constante.

b. Como actos políticos de los gobernantes o del Gobierno. Conquistado el poder

público, éste se manifiesta en la imposición de un conjunto de ideas en

contemporizar en apariencia con otras. Ellas provienen en unos casos de un

Partido político, de una coalición de partidos políticos, o simplemente son

ideas de un grupo, raras veces de un solo hombre, que frecuentemente se va

modelando, a paso y a medida de los acontecimientos.

El acto político implica dirección, conducción de Gobierno, orientación política

de arriba hacia abajo. En países de régimen Presidencial corresponde casi en

exclusiva al Presidente de la República. Se diferencia del acto administrativo

en que éste es un acto de ejecución de la ley encaminado a realizar los fines

del Estado y al mantenimiento de los servicios públicos. El acto político se

proyecta en la conducción de una dirección nacional.

21 SERRA ROJAS, ANDRES. Ob. cit., p. 90, 91

Page 15: CAPITULO II: MARCO TEORICO SOBRE PORTAL WEB …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/3/972.84-M972d-Capitulo II... · el Sitio Web se ha convertido en el punto de entrada a un

21

5. LA TEORIA POLÍTICA: POLITICA TEORICA Y POLITICA PRACTICA. 22

La política teórica se le denomina Ciencia Política, o Teoría Política y considera

todos los fenómenos sociales que guardan alguna relación con el Estado.

La política práctica persigue un objetivo inmediato, se concreta, se personifica, se

actualiza. Es una actividad de los ciudadanos para que el Estado se ponga al

servicio de la sociedad. La política práctica se refiere al buen gobierno de los

hombres, pero se aleja de toda consideración doctrinal, que deja en manos de la

política teórica.

La política práctica se orienta en diversos sentidos. Por una parte puede estar

gobernada por bellos ideales constructivos para cooperar en una obra social

valiosa. También puede perseguir propósitos mezquinos, intereses personales.

En este sentido D´Alembert decía ¨la guerra es el arte de destruir a los hombres;

la política el arte de engañarlos¨.

6. CIENCIA POLÍTICA. 23

En su expresión más general la Ciencia Política es un análisis crítico y

sistemático del fenómeno político y de las instituciones que origina, entre ellas el

Estado y a las demás sociedades políticas. En sus aspectos diversos y complejos

proporciona una base teórica necesaria y orgánica al Derecho Público General

apoyada en la observación de los hechos sociales, encaminados al

establecimiento de un orden público.

Dos propósitos animan a la Ciencia Política:

1. La voluntad de integrarse en una ciencia autónoma e independiente.

2. Lograr una estructura política teórica y sistemática propia.

22 SERRA ROJAS, ANDRES. Ob. cit., p. 91, 93 23 Ibídem, p. 97-99

Page 16: CAPITULO II: MARCO TEORICO SOBRE PORTAL WEB …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/3/972.84-M972d-Capitulo II... · el Sitio Web se ha convertido en el punto de entrada a un

22

El objeto o propósito de la Ciencia Política es investigar los principios, nociones o

constantes de las ciencias sociales que guardan relación con la vida política y, en

general, con la aparición, sentido y desarrollo de los fenómenos políticos.

El Estado se estudia como una forma social y jurídica, en un orden de

convivencia que se proyecta en la historia al servicio de la sociedad y tiende

asegurar la libertad del hombre y los demás fines que le son necesarios. En

numerosas ocasiones se ha desvirtuado esta finalidad cuando el gobernante,

dominado por su particular interés o el de una clase social, aprovecha los medios

de que dispone, para mantener formas violentas de opresión.

El Estado es una sociedad política, es decir, una comunidad subordinada a una

autoridad común, una persona jurídica integrada por gobernantes y gobernados.

Una sociedad política superior dentro de la cual existen otras sociedades políticas

que le están subordinadas y en las cuales se manifiesta, también, el fenómeno de

autoridad.

En toda sociedad aparece espontáneamente el fenómeno político. Este fenómeno

es privativo de los seres humanos, es un producto de la inteligencia creadora.

Solo el hombre hace política, es decir, puede hacer buena o mala política, pero lo

esencial es que socialmente se manifiesta como una actividad encaminada a la

constitución, mantenimiento, desarrollo o extinción del poder.

El poder aparece en todas las comunidades como una necesidad, una función de

dirección, de mando, de encauzamiento de actividades, de represión de actos

antisociales. En resumen, el poder y la autoridad que representa se constituyen

para proteger y estimular al grupo y éste, históricamente, le va asignando una

competencia más amplia.

En toda forma social el hombre actúa políticamente, sea al constituirse la horda,

el clan, la tribu, o cualquiera de las primeras formas políticas rudimentarias, sea

Page 17: CAPITULO II: MARCO TEORICO SOBRE PORTAL WEB …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/3/972.84-M972d-Capitulo II... · el Sitio Web se ha convertido en el punto de entrada a un

23

integrado los complejos órganos del Estado moderno, que es esencialmente una

organización del poder.

Una parte importante de la vida social es la vida política, es decir ¨un que hacer

político¨, una intencionada actividad que se relaciona con el poder desde las

primeras formas políticas rudimentarias, hasta siglos más tarde, en la forma

política superior que es el Estado. La política como ciencia pretende cubrir el

estudio de estos fenómenos políticos propios de la sociedad humana.

La actividad o conducta política se orienta a un propósito general: la necesidad de

un orden jurídico apoyado por una fuerza social organizada que es el poder

público.

7. EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA. 24

Muchos historiadores y politólogos consideran el año de 1880 como la fecha de

acto inaugural de la ciencia política en Estados Unidos. En ese año se creó, a

instancia de John W. Burguess, la primera escuela de Ciencia Política. El

Columbia College, que poco después se convirtió en universidad, fue la institución

receptora de la primicia, lo cual valdría ponerse a la vanguardia en esta materia

por varios años.

Este hecho resultó significativo porque todavía pasaron más de dos décadas para

que se crearan otros departamentos de ciencia política similares: la Universidad

de Illinois 1904, la de Wisconsin en el mismo año, la de Michigan en 1911 y la de

Minnesota en 1915.

Antes de 1880 la ciencia política no había conocido mayor desarrollo en las

universidades de este país. Quizá el hecho más sobresaliente fuera que en 1827

había emigrado a Estados Unidos como refugiado político el alemán Francis

Lieber, quien se integró al South Carolina College en 1835 y pasó luego al

24 GARCIA JURADO, ROBERTO. Argumentos, Edición 48-49, Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco, México 2005, p. 155-158

Page 18: CAPITULO II: MARCO TEORICO SOBRE PORTAL WEB …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/3/972.84-M972d-Capitulo II... · el Sitio Web se ha convertido en el punto de entrada a un

24

Columbia College, donde a requerimiento propio recibió el nombramiento de

profesor de Historia y Ciencia Política.

La figura de Francis Lieber es importante para la ciencia política no sólo por la

originalidad de su nombramiento académico, sino por ser el autor del Manual of

Political Ethics (1839) y de Civil Liberty and Self-government (1853), los primeros

textos académicos que se ocupaban de analizar al Estado estadounidense.

Además, dos facetas poco conocidas de este pionero de las humanidades y la

ciencia política en Estados Unidos son, por un lado, la traducción al inglés que

hiciera de la Enciclopedia Alemana, dando así origen a la Enciclopedia

Americana, y, por el otro, su asociación inicial con Alexis de Tocqueville legó a la

posteridad su invaluable obra La Democracia en América. Sin embargo, luego del

destello que dio Lieber, pasaron largas décadas sin que se produjera mayor

avance en la disciplina.

A partir de la década de 1880 comenzó a percibirse un fuerte impulso en la

materia. Además de la fundación de la Escuela de Ciencia Política en el Columbia

College, comenzaron a aparecer obras de intelectuales de enorme importancia

para el pensamiento político estadounidense. La cosecha comenzó desde 1877,

cuando Theodore Woolsey publicó Political Science; luego vino en 1884 el texto

clásico de Woodrow Wilson; Congresional Government: en 1886 apareció An

Examination of the Nature of the State, de W.W.Willoughby; en 1891 John W.

Burguess dio a conocer su Political Science and Contitutional Law; en 1898 Heny

Jones Ford dio a luz The Rise and Growth of American Politics; y en 1900 Frank

J. Goodnow publico su también clásico Politics and Administration.

Algunos autores han planteado que la siguiente fecha significativa en la evolución

de la disciplina, luego de la fundación de la primera escuela, fue en 1903, ya que

en esa fecha se creó la American Political Science Association (APSA). Puesto

que el asociacionismo era ya una característica muy arraigada en la sociedad

estadounidense del siglo XIX, incluso en el sector profesional y educativo la

Page 19: CAPITULO II: MARCO TEORICO SOBRE PORTAL WEB …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/3/972.84-M972d-Capitulo II... · el Sitio Web se ha convertido en el punto de entrada a un

25

APSA no fue sino más de las múltiples organizaciones que se formaron por esos

años. Más aún, la asociación podría considerarse uno de los muchos

desprendimientos que se originaron de la American Social Science Association,

fundada en 1865.

Durante sus años de actividad, la ASSA fue el semillero de muchas otras

asociaciones y un foro de abierta discusión sobre los fines y objetivos a los que

debía servir una organización de este tipo. Así, dentro de esta tendencia, se

fundaron la American Historical Association en 1884, la American Economic

Association en 1888, la American Anthropological Association en 1902 y la

American Sociological Association en 1905.

La formación de la American Political Science Association en 1903 estuvo

precedida de una serie de circunstancias. El año anterior a su formación un grupo

de personas interesadas en los asuntos jurídicos y políticos lanzó una amplia

convocatoria, con la finalidad expresa de formar una sociedad nacional en esta

materia. En la convocatoria para la celebración de la conferencia se eligió como

fecha y sede diciembre de 1903 en la ciudad de New Orleans, las mismas en las

que se verificaría la reunión anual conjunta de la American Economic Association

(AEA) y la American Historial Association (AHA), ya que muchos de los

promotores de la iniciativa se encontraban vinculados de uno u otro modo a estas

organizaciones.

A partir de la primera reunión anual, celebrada en 1904, la APSA inició la

publicación de una serie de Proceedings que tenían por finalidad dar a luz pública

los documentos relativos a la asociación, así como las contribuciones a la

disciplina que se generaban dentro de la misma. Pero estos Proceedings tuvieron

corta vida, ya que en 1914 se decidió suspender su publicación. En su lugar

quedó sólo la American Political Science Review, que la APSA venía publicando

desde 1906 y que se había sumado a las publicaciones periódicas que cada

disciplina comenzó a poner en circulación por esta época. A la postre la APSR se

Page 20: CAPITULO II: MARCO TEORICO SOBRE PORTAL WEB …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/3/972.84-M972d-Capitulo II... · el Sitio Web se ha convertido en el punto de entrada a un

26

convertiría en la revista de ciencia política mas importante de Estados Unidos, y

en una de las mas influyentes del mundo.

8. CIENCIAS QUE ESTUDIAN AL FENOMENO POLÍTICO. 25

Se considera la existencia de un grupo de ciencias enciclopédicas, un conjunto de

conocimientos que forman una pluralidad de disciplinas que consideran el

fenómeno político y el estudio del Estado desde puntos de vista y enfoques

diferentes, aunque discrepen en cuanto al objeto y método de los mismos.

Ciencias relativas al Estado:

I. Disciplinas políticas fundamentales.

a. Filosofía política: estudio encaminado a la determinación de las causas

eficientes primeras y últimas de los fenómenos políticos y de los valores que

ellos contienen.

b. La Historia política: o narración y crítica de los hechos pasados que se

traducen en la realidad misma de la vida política tal como ella se desarrolló o

las ideas políticas de los pensadores de la época, que forman una importante

contribución al desarrollo de los grupos sociales.

La historia de las ideas y de las formas políticas nos enseña el origen del

Estado y de las instituciones políticas las fases de su desenvolvimiento.

Analiza todas las teorías políticas expresadas por la filosofía del Estado y el

propio pensamiento político del pueblo.

c. La Ciencia política: que comprende el estudio de la naturaleza del Estado, de

las causas que determinan los procesos políticos y de las constantes y valores

que guían el desenvolvimiento de las instituciones.

25 SERRA ROJAS, ANDRES. Ob. cit., p. 105-107

Page 21: CAPITULO II: MARCO TEORICO SOBRE PORTAL WEB …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/3/972.84-M972d-Capitulo II... · el Sitio Web se ha convertido en el punto de entrada a un

27

d. La sociología política: es una ciencia auxiliar de la Ciencia del Derecho, que

según R.Schmidt, comprende todo lo que el legislador necesita para poder

llegar a establecer un derecho determinado de carácter político y lo que el

funcionario precisa para su racional aplicación. Esta ciencia considera al

Estado tal como se ofrece en la realidad presente, correcta y permanente, y se

esfuerza por describir, clasificar, interpretar y criticar los fenómenos políticos.

II. Disciplinas políticas especiales.

Se reducen al estudio de aspectos particulares del Estado. Cualquier actividad

social puede ser considerada políticamente, porque en ella el gobernante

puede imprimirle un sentido o dirección determinados. Hay una Economía

política que señala la dirección gubernamental en el proceso económico.

III. Disciplinas políticas auxiliares.

Su propósito es proporcionar la debida información que requiere el estudio

general del Estado. Ejemplo: la actividad demográfica del Estado a quien

incumbe la tarea de señalar la política adecuada para el manejo de la

población nacional y extranjera. La demografía constituye una importante

ciencia auxiliar de la cual no pueden prescindir los estadistas.

9. LA HISTORIA Y LA CIENCIA POLITICA. 26

La historia es la narración de los hechos o sucesos que constituyen la vida

política, económica, intelectual y moral de un pueblo, de una época o de la

humanidad. Se esta convencido de las palabras de un profeta de la antigüedad:

“El principio da testimonio del fin y el fin dará al cabo testimonio del principio”.

Las instituciones políticas obedecen a un largo proceso de formación y evolución

histórica, en la que concurren los factores más importantes de la vida social.

26 SERRA ROJAS, ANDRES. Ob. cit., p. 145-146

Page 22: CAPITULO II: MARCO TEORICO SOBRE PORTAL WEB …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/3/972.84-M972d-Capitulo II... · el Sitio Web se ha convertido en el punto de entrada a un

28

La incorporación de una idea política al orden jurídico positivo de un país es el

triunfo o culminación de una aspiración humana. La ley concreta lo que ha sido un

anhelo de un pueblo, es la feliz materialización de las luchas y afanes sociales.

Un antiguo adagio anglosajón afirma que la ciencia política sin historia no tiene

raíces y que la historia sin la ciencia política no tiene frutos.

La historia cubre ciertamente el complejo total de la acción humana, afirma

Gablentz, pero para orientarse en esa caótica complejidad, necesita de conceptos

ordenadores. Debe describir toda una serie de procesos que se repiten de una

manera semejante. Pero ello toma estos conceptos de una reflexión previamente

dada: ¿Qué procesos e instituciones son equiparables, qué posibilidades típicas

se dan en general? Esta previa reflexión metódica obliga al historiador a crear

categorías sistemáticas, antes de que se puedan representar procesos políticos,

científicos, religiosos, etc., es decir, ya sea que los llame así o no, debe cultivar

por si mismo la ciencia política.

10. NATURALEZA DE LA CIENCIA POLÍTICA. 27

El Estado es una realidad en la que vivimos. El mundo de nuestros afanes y

luchas no sólo lo forman las cosas materiales que caen bajo nuestros sentidos,

hay un mundo de creaciones espirituales o culturales que son tan reales como las

anteriores.

La vida es acción que se manifiesta en numerosas direcciones o propósitos, un

hacer humano incesantemente renovado. Cuando concluimos nuestra tarea nos

damos cuenta que ya hay otras personas más jóvenes que nosotros que

comparten nuestras inquietudes y desalientos.

27 SERRA ROJAS, ANDRES. Ob. cit., p. 108, 109

Page 23: CAPITULO II: MARCO TEORICO SOBRE PORTAL WEB …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/3/972.84-M972d-Capitulo II... · el Sitio Web se ha convertido en el punto de entrada a un

29

Vivir en su sentido político es realizar una actividad en la que participamos de los

procesos de integración de los órganos del Estado y de los aspectos

fundamentales de la actuación del poder público.

Esa actividad política no es una fuerza ciega, dispersa o desorganizada, sino que

por el contrario, responde a constantes y uniformidades en todos los pueblos de

la tierra. No hay ser humano que sea ajeno a la política en forma mediata, o

inmediata, tácita o expresa. El Estado se manifiesta sobre nosotros en los actos

de nuestra vida.

Hay por consiguiente, un conocimiento del Estado que cae en el campo de la

Ciencia Política que nos proporciona explicaciones causales, metódicas y

finalistas.

La Ciencia Política se propone una interpretación científica de los fenómenos

políticos, de los factores que contribuyen a estructurar y desarrollar al Estado.

De acuerdo con esta definición la Ciencia Política estudia la organización y

funcionamiento del Estado, los fines y funciones que él se propone, los grandes

fenómenos de la vida social que provocan las tremendas luchas y contradicciones

del mundo moderno.

El estado es un orden de la convivencia, un producto de la cultura, es decir, una

creación artificial del modo de servir de las comunidades humanas, para hacer

posible la vida en una sociedad. Es una constante formación de normas jurídicas,

de costumbres, hábitos y prácticas renovadas ininterrumpida ante las exigencias

sociales y necesarias para ir adaptando o guiando a la conducta humana en

nuevos órdenes de las relaciones sociales.

Page 24: CAPITULO II: MARCO TEORICO SOBRE PORTAL WEB …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7302/3/972.84-M972d-Capitulo II... · el Sitio Web se ha convertido en el punto de entrada a un

30

11. INFORMACION GENERAL DE EL SALVADOR.

11.1 Ficha técnica de El Salvador. 28

Nombre oficial República de El Salvador

Ciudad capital San Salvador División departamental 14 departamentos Gobierno Republicano, Democrático,

Representativo Presidente de la República Elías Antonio Saca González (a partir de

1 de junio de 2004).

Extensión territorial 20,742 km2 (incluyendo 307km de Costa Pacífica).

Población total 5,800,000 habitantes (censo 2007) Densidad poblacional 324.24 (est. 2006) hab/km2 Moneda US Dólar (US$) y Colón ( ¢ ) Idioma oficial Español Religión En su mayoría católica y protestante; pero

existe libertad de culto. Ave Nacional Torogoz (Momoto Cejiturquesa)

Flor Nacional Flor Izote (Yuca Guatemalensis) Árbol Nacional Maquilishuat (Tabebuia Rósea de la

familia de Dignoniageae) Referencia horaria GMT-6 Aeropuerto Internacional de El Salvador Comalapa Puerto marítimo principal Acajutla, Puerto Cutuco Principales exportaciones Textiles, café, azúcar y camarón.

División política administrativa:

El Salvador está dividido en 14 departamentos, agrupados en tres zonas geográficas:

Zona Occidental, Zona Central y Zona Oriental, los cuales comprenden 39 distritos y

262 municipios.

28 EMBAJADA DE EL SALVADOR EN EL REINO UNIDO E IRLANDA. Información General de El Salvador. [en línea]. Reino Unido e Irlanda, UK. [Consulta: 14 noviembre 2008]. http://embajada.el-salvador.org.uk/el-salvador/overview/