características generales del comportamiento (1)

Upload: crystal-woodward

Post on 14-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

qw32443

TRANSCRIPT

CARACTERSTICAS GENERALES DEL COMPORTAMIENTO

1. DESCRIPCIN FSICA: Caractersticas antropomrficas. Vestimenta, arreglo personal e higiene. Expresin facial, tono de voz y porte. Actividad general durante el examen2. CONCIENCIA Y NIVELES DE ALERTA: 1er. Nivel: Exaltacin espontnea de la conciencia y estado de alerta. 2do. Nivel: LUCIDEZ, conciencia vigilante. 3er. Nivel: LETARGIA, compromiso incompleto de conciencia y vigilia, aunque el paciente se mantiene despierto. Influencia del estado ideo afectivo. 4to. Nivel: ONIROIDE, lmite sueo-vigilia. 5to. Nivel: OBNUBILACIN/ENSOACIN, depresin de la vigilia, sueo superficial del que el paciente se despierta con estmulos leves. 6to. Nivel: SOPOR, sueo frente al cual la estimulacin llega a despertar al paciente pero no recobra la lucidez. 7mo. Nivel: ESTUPOR, depresin completa de la vigilia, del que el paciente es despertado solo con estmulos intensos a veces dolorosos .3. EXPRESIN EMOCIONAL: Emociones expresadas durante la entrevista: resentimiento, angustia, culpa, clera, etc. Gesticulaciones: arruga la frente, abre mucho los ojos, parpadea constantemente, muecas, bruxismo, bosteza, etc. Reacciones vegetativas: ritmo respiratorio, sudor, salivacin, tamao de la pupila, etc.4. MOTRICIDAD: Movimientos gruesos (correr, patear, saltar, lanzar, etc.) Movimientos finos (abotonarse, encajar, atar cordones, manejo del lpiz y tijeras, etc.) Equilibrio. Coordinacin (mano-ojo, pie-ojo) Ritmo, sincrona y plasticidad de los distintos movimientos. Lateralidad (diestro, zurdo, lateralidad cruzada)5. ACTITUD COLABORADORA: Adaptacin, ajuste social y conciencia de s mismo. Actitud hacia su situacin y enfermedad. Actitud hacia el psiclogo.6. EXPLORACIN DE LOS PROCESO COGNOSCITIVOS ATENCIN Y CONCENTRACIN: Distraibilidad: estmulos irrelevantes dispersan el foco de atencin. (En nios con problema de conducta, adultos con sndrome pre-frontal, ansiosos, deprimidos, etc. Inatencin perceptual: defecto por predominio de algunos campos visuales, auditivos o segmentos corporales. (En perturbaciones cerebrales del hemisferio contrario) Hipoprosexia: atencin disminuida, lenta e imprecisa. (En pacientes deprimidos, deficientes mentales, dementes, etc.) Aprosexia: ausencia de atencin. (Compromete el nivel de conciencia) Hiperprosexia: aparente incremento de la atencin, por concentracin obsesiva, a veces delirante sobre un estmulo incoherente y poco lgico. (En estados maniacos, esquizofrenia, neurosis obsesiva, drogadiccin, etc.) Indiferencia anormal: Es la falta de inters (prestar atencin) a los acontecimientos del medio ambiente que normalmente interesaran a cualquier persona. (Sndromes orgnico cerebrales, esquizofrenia) Elevacin del umbral de la atencin: necesitan de estmulos intensos. (En depresiones, estados de agitacin) Fatigabilidad de la atencin: excesivo mantenimiento de la atencin que causa escaso rendimiento y abundancia de errores. Frustracin del objetivo: falla en el esfuerzo por alcanzar el contenido intencional. ATELESIS (En esquizofrenia y psicosis) Perplejidad anormal: contenidos extraos y sobreagregados que impiden la determinacin del problema actual y que pueden producir extraeza o ansiedad ante esta incapacidad. (en la depresin melanclica y en la esquizofrenia en sus comienzos) Hipervigilancia general: atiende a cualquier estimulo irrelevante. Hipervigilancia especfica: atiende selectivamente a los estmulos relacionados con la amenaza. Escudriamiento: numerosos movimientos oculares rpidos. Set atencional segmentado: disposicin fragmentada y fallida al anticipar, responder rpida y apropiadamente. (En esquizofrenia, depresin, ansiedad) Laguna mental: tipo de ausencia mental no mrbida.7. PROCESOS PERCEPTUALES: Distorsiones perceptivas o sensoriales Intensidad: Hiperestesia (en ansiosos, maniacos e intoxicaciones del SN) Hipoestesia (en trastornos afectivos, depresin, ansiedad, migraas, estado toxico) Anestesia. Anosmia: dficit en sensibilidad olfatoria. Ageusia: dficit en sensibilidad gustativa. Cualidad: percepcin del color, nitidez y detalles de imgenes (en consumo de drogas, lesin neurolgica, esquizofrenia y depresin) Metamorfopsia: del tamao y/o forma. (en epilepsia, lesin parieto-temporal, uso de drogas, episodio agudo de esquizofrenia, trastorno neurtico) Dismorfopsia: distorsin de la percepcin visual de la forma. Dismegalopsia: distorsin de la percepcin visual del tamao. Micropsia, objetos reducidos o muy lejanos. Macropsia/megalopsia, objetos aumentados o muy cercanos. Integracin perceptiva: no establece nexo entre 2 ms percepciones de modalidades diferentes. ( en esquizofrenia y T. del estado orgnico) Escisin perceptiva: objeto percibido se desintegra en fragmentos, elementos. Aglutinacin: no distingue diferentes cualidades sensoriales formando una nica percepcin. Ilusin, percepcin errnea de un estmulo real. Teleopsia. Pelopsia. Paliacusia: escucha perseverativa de un mismo estimulo sonoro. Sentido de presencia: (en ansiosos, miedo patolgico, esquizofrenia, histeria, T. mentales orgnicos. Cognicin corprea. Pareidolia: ve figuras en superficies como muros, alfombras y oye voces y frases en ruidos amorfos.8. ALUCINACIONES C.1. alucinaciones complejas: voces, imgenes, personas (esquizofrenia) C.2. alucinaciones simples: ruidos, zumbidos, luces, relmpagos (causas bioqumicas, neurofisiolgicas y/o neurolgicas) A. auditivas (esquizofrenias) Acoasmas: sonidos elementales Fonemas: sonidos estructurados y formados. Eco del pensamiento. A. visuales (comn en sndrome orgnico cerebral) Autoscopa: verse como un doble reflejado en un cristal, consistencia gelatinosa y transparente. Autoscopa negativa: no se ve a s mismo al reflejarse en un espejo. Poliopa: vison de imgenes multiples con los ojos cerrados. A. olfativas (en depresin, esquizofrenia, el aura de la epilepsia y otros estados organicos) A. gustativas (en histeria, alcoholismo crnico, epilepsia del lbulo temporal, episodios maniticos) A. tctiles Trmicas. Hdricas. Parestesias, hormigueo. A. cenestsicas: sensaciones peculiares procedentes del interior del propio cuerpo, rganos internos o externos y miembros distantes (en esquizofrenia con delirio) A. cinestsicas: percepcin de movimiento en partes del cuerpo (trastornos neurolgicos y a veces esquizofrenia) A. extracmpicas: alucinaciones fuera del campo visual del sujeto. Alucinosis: falsas percepciones que se presentan en relacin a los compromisos de la conciencia (en alcoholismo, epilepsias e intoxicaciones) Imagen eidtica: visin actual involuntaria de una imagen visualizada en el pasado. Percepcin delirante: percepcin real pero no la interpretacin. Sinestesia: percepcin de una misma cosa a travs de dossentidosdiferentes. A. hipnopompica: durante el adormecimiento del inicio del sueo. A. hipnaggicas: durante el despertar. Orientacin: Desorientacin autopsquica: Es aquella que se refiere a la persona no saber quin se es (T. de conciencia, de la memoria o con una interpretacin delusiva) Desorientacin alopsquica: Cuando se refiere al tiempo (fecha) o lugar (ubicacin). Se presenta en similares condiciones que la anterior.

Desorientacin en el clculo del tiempo: Se presenta la lentificacin o aceleracin del tiempo transcurrido (sndromes depresivos o manacos respectivamente). Otro tanto acontece con la doble cronologa (esquizofrenia) como una contabilidad peculiar del tiempo ajena a la ordinaria, pero sin desconocer a sta.9. MEMORIA

Desordenes Funcionalesa. Olvidos: dificultad para evocar un acontecimiento.b. Amnesias Selectivas: evocacin de ciertos episodios que tienen alguna valoracin simblica para el paciente o se asocia a una situacin traumtica (histeria)c. Paramnesias: seudoreminiscencias y confabulacionesd. Dj vu, el paciente tiene la impresin de conocer un hecho en realidad nuevo (despersonalizacin, lesin del lbulo temporal y epilepsias)e. Jamais vu, no reconoce un lugar cotidiano (epilpticos, histricos y psicticos)f. Criptomnesias, situacin nueva y vivda por primera vez, asumida como un recuerdo, creyendo ser una produccin original por el paciente.g. Ecmnesia: sensacin o conviccin de que algunas experiencias vividas en el pasado se estn dando en el presente (histricos y psicticos)h. Hipermnesia: aparente agudizacin de memoria. Todo lo recuerda, sin embargo el contenido es superficial e inadecuado (sndromes febriles e intoxicacin por drogas) Desordenes Estructuralesi. Sndrome amnsico: lesin cerebral produce dficit global y permanente de la memoria sin deterioro intelectual o del lenguaje. Con amnesia antergrada o no.j. Sndrome amnsico puro: a largo plazo.k. Sndrome amnsico confabulatorio: rellena sus recuerdos con referencias engaosas y confabulatorias.l. Amnesia global transitoria: por una determinada porcin de tiempo, de minutos a horas (isquemia cerebral transitoria, crisis epilpticas, desordenes disociativos histricos)m. Amnesia retrograda: incapaz de recordar el pasado con habitual recuperacin de memoria.n. Amnesia antergrada: incapacidad para aprender o retener hechos nuevoso. Sndrome de korsakoff: funcin intelectual intacta con prdida de memoria antergrada y retrograda, desorientacin, confabulacin y falso reconocimiento.p. Amnesia funcional: no tiene origen organico, siendo los factores emocionales los desencadenantes de esta perdida momentnea de memoria.10. PENSAMIENTO

Desordenes del Curso del Pensamientoa. fuga de ideas: facilidad de pasar de un tema a otro y pierde la direccin hacia la meta inicial que lo origin (mana).b. Pensamiento inhibidoo lentificado: Dificultad en su fluidez; las asociaciones son escasas y existe una franca dificultad en la elaboracin mental(sndromes psico-organicos y esquizofrenia).c. Bloqueo o interceptacin del pensamiento. La fluidez se detiene bruscamente por la falta de asociaciones consecuentes que le permitan continuar, pasado un breve lapso, puede ser reanudado con el mismo u otro tema (esquizofrenia catatnica y otros tipos, depresin)d. Pensamiento obsesivo: persistencia de ideas e impulsos absurdos, chocantes y forzados (neurticos y psicticos)e. Pensamiento disgregado: asociacin laxa, distante o ilgica de pensamientos entre s que tornan incomprensible su sentido racional o emocional a pesar que el paciente elabore frases adecuadas por separado.f. Pensamiento prolijo o circunstancial: mengua de la capacidad de sntesis, no distingue lo esencial de lo accesorio, elaborando un discurso cargado de minuciosidades y detalles (demencias y las epilepsias deteriorantes, personalidades pedantes)g. Enajenacin del pensamiento: el pensamiento escapa al control del sujeto perdiendo su autonoma y son sus variedades lospensamientos hechos o introducidos, lasubstraccin o robo, lapublicacindel pensamiento y elecodel pensamiento, entre otras (esquizofrenia) Desordenes del Contenido del Pensamientoh. Ideas sobrevaloradas: Son pensamientos en que el aspecto afectivo del convencimiento predomina sobre el racional, de manera que stos tienen un lugar privilegiado en la vida del sujeto llegando a orientar unilateralmente su conducta (hipocondriacos, depresivos, comienzo de esquizofrenia y tercera edad)i. El Pensamiento delusionalodelirante: alteracin del juicio, es decir, con la creencia o el saber errneo e inmodificable pese a los argumentos lgicos en contra.j. Ideas depresivas (hipocondriacas)k. Ideas de referencia (esquizofrenia paranoide)l. Ideas de persecucin (esquizofrenia paranoide)m. Ideas expansivas n. Duda compulsiva:conforma la famosa locura de la duda.o. Desordenes formales e intrnsecos (esquizofrenia)p. Pensamiento autstico o derestico: el mundo subjetivo (recuerdos, , ensueos o alucinaciones) se impone sobre el objetivo, haciendo caso omiso de la realidad presente aunque la percibe correctamente. (esquizofrenia)q. Ambivalencia: Consiste en referir juicios opuestos sobre un mismo sujeto, objeto o situacin en un mismo momento.r. Adjudicacin de significaciones adventicias: Las palabras y conceptos adquieren denotacin distinta de la habitualmente aceptada.s. Pensamiento deficitario u oligofrnico: Precaria tanto la comprensin cuanto la explicacin de los hechos por la no distincin entre causa y efecto, todo y partes, y realidad y fantasa.t. Pensamiento demencial: Comparte muchas de las caractersticas del anterior, pero es adquirido. No es homogneo en su produccin, pues al lado de fallas notorias se logran aciertos notables, indicando que en algn momento el funcionamiento fue normal.u. Neologismos: Consisten en la formacin de nuevas palabras a base de uniones las cuales adquieren un significado especial (esquizofrenia e histrionismo)11. LENGUAJEa. Retardo en la adquisicin del lenguaje: despus del ao y media a dos aos.b. Retardo estructural, asociado a problemas neurolgicos, endocrinos y otros orgnicos.c. Retardo socioptico, asociado a insuficiente estimulacin o distorsin afectiva. Desrdenes en la articulacin verbal:d. Dislalia: Es un defecto de pronunciacin de las palabras por dificultad en la emisin del sonido correcto de determinada letra. Se presenta por insuficiente inervacin en el aparato fonador, malformaciones de la lengua o del velo del paladar,e. Disartria: Dificultad para la articulacin de las palabras que contienen determinadas letras. En relacin a lesiones o afeccin txica de los centros nerviosos o de los nervios perifricos (embriaguez alcohlica, intoxicacin por drogas y parlisis general progresiva)f. Anartria: Es el grado mayor de la anterior. El paciente tan slo puede emitir un gorjeo. (en accidentes cerebro-vasculares, sfilis del SNC y tumores cerebrales) Desrdenes del ritmo y la afluencia:g. Tartamudez: alteracin funcional y episdica del habla, agravada por la tensin emocional.h. Traquilalia: aceleracin del ritmo del habla (mania y exitacion psicomotriz)i. Bradilalia: enlentecimiento de afluencia verbal (depresin) Desordenes estructurales del lenguaje:j. Afasia: imposibilidad de expresarse por medio del lenguaje, oral o escrito, y de entender las palabras que se le dirigen debido a lesin cerebral.k. Agnosia verbal: dificultad en percibir el lenguajel. Apraxia del lenguaje: no organiza los esquemas motores del lenguaje. Otros desordenes:m. Mutismo: ausencia del lenguaje hablado (depresin melanclica, catatonia esquizofrnica, delirios)n. Neologismo: Es el uso de palabras inventadas o condensadas, comprensibles slo para el paciente (esquizofrenia)o. Ecolalia: Repeticin no intencionada por parte del paciente de la palabra o frase dirigida por el interlocutor, generalmente, con la misma entonacin (catatnicos, estupor y T. orgnico cerebral)p. Musitacin: movimientos de los labios sin expresin de sonidos o en los que existe una murmuracin constante (esquizofrenia y autismo)q. Soliloquio: El paciente habla en voz alta acompandose de ademanes y gestos, como dirigindose a un auditorio imaginario (delirios)r. Logoclona:repeticin mltiple y compulsiva de la ltima slaba de las palabras.s. Coprolalia: empleo incontrolable de palabras obscenas (enfermedad de Gilles de la Tourette y en algunos trastornos de personalidad)t. Verbilocuencia: uso innecesario de rebuscadas palabras y formas gramaticales que tornan el discurso artificioso, formalista y hasta grotesco (pacientes con ideas de grandeza, hipomanacos, en dementes incipientes e histrinicos)u. Oligofasia: pobreza de la cantidad de palabras y formas gramaticales utilizadas(deficientes mentales y dementes)v. Verbigeracin: repeticin frecuente y anormal de un vocablo o frase corta que se intercala en el discurso (esquizofrnicos y deficientes mentales)12. LECTURA Y ESCRITURAa. Disgrafia: Es la dificultad de elegir las letras que han de formar las palabras debido, generalmente, a alteraciones en los mecanismos motores.b. Agrafia: Incapacidad de escribir por ausencia total de las imgenes grficas.c. Alexia: incapacidad adquirida por lesin cerebral focal que impide la compresin y expresin del lenguaje escrito.d. Dislexia: se presenta en la edad escolar. Dificultad para el apredizaje de lectura y escritura.e. Dislexia evolutiva, causa desconocida.f. Dislexia sindrmica, por disfuncin cerebral, desorden intelectual, problemas de lateralidad, etc.g. Disortografia, dificultad para el uso de reglas ortogrficas.h. Apraxia de la escritura, perdida de esquemas perceptivo-motores de la escritura, impidiendo su ejecucin.13. INTELIGENCIAa. Retardo mental: leve, moderado o severo.b. Demencia: trastorno degenerativo del cerebro declive intelectual y emocional con problemas de memoria (alzheimer)14. EXPLORACION DE LA VIDA AFECTIVA, CARCTER Y ACTITUDESa. Estados de nimo:i. Confort, tranquilidad, serenidad y optimismo realista = persona equilibrada.ii. Irritabilidad-impulsividad = nios hiperkinticos, drogadictos, alcohlicos, psicpatas.iii. Euforia, expansividad y falsa alegra = sndromes maniacos.iv. Abatimiento, pesadez y desgano = sndromes depresivos.15. AFECTOS Y SENTIMIENTOS:a. Angustia o ansiedad: respuesta global del organismo que tiene un correlato fisiolgico, especialmente en relacin al sistema nervioso autonmico, que se traduce por tensin, aprensin, temor, excitabilidad neuromuscular y sensitivo sensorial.b. Tristeza: sentimiento desagradable, penoso y aflictivo que se acompaa de relajacin con pobreza de los gestos y movimientos y de un tono montono, cansado, lento o quejumbroso de la voz.c. Depresin.d. Distimia.e. Melancola.f. Alegra: sentimiento agradable de bienestar y satisfaccin que se acompaa de viveza y variabilidad de gestos y movimientos y de un tono de voz de sonoridad.g. Mana o sndrome manaco: estado anmico de inestable euforia con elacin.h. Apata: Carencia de afecto o incapacidad para experimentar sentimientos de goce o sufrimiento con conservacin de las funciones cognoscitivas (neurosis graves)i. Ambitimia o ambivalencia afectiva: adjudicacin de sentimientos o emociones opuestos sobre un mismo sujeto, objeto o situacin en un mismo momento (esquizofrenia, psicosis, neurosis)j. Paratimia:incongruencia ideoafectivas, falta de relacin entre lo expresado verbalmente y el vivenciar afectivo cuantitativa y cualitativamente (esquizofrenia)k. Labilidad emocional: Es la presencia de rpidos y a veces contradictorios cambios emocionalesl. Inversin de los afectos: Se refiere a la irrupcin de sentimientos opuestos a los que anteriormente manifestaba el paciente hacia otras personas (psicosis)m. Anhedonia: Consiste en la mengua o incapacidad de goce sin prdida de las funciones cognoscitiva (esquizofrenia)n. Alexitimia: incapacidad de describir con palabras los estados afectivos (T.psicosomticos y algunos sndromes orgnico-cerebrales)16. RASGOS CARACTEROLGICOS:a. Carcter sereno y estable, autocontrol emocional.b. Carcter excitable, fuerte y dinmico, perseverancia y vigor en sus metas.c. Carcter excitable, dbil y dinamismo oscilante.d. Carcter inhibido, inseguro y pasivo.17. ACTITUDES:a. Actitud frente a la entrevista.b. Actitud frente a su problema y conciencia de enfermedad.c. Grado de participacin e involucramiento.d. Resistencia a la entrevista.e. Desenvoltura.f. Preocupaciones y miedos.