carpe diem 2009 2010 vol. 1

64
1

Upload: carpe-diem

Post on 22-Jul-2016

225 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

1

Page 2: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

Carpe diem .

2

SOSPECHOSOS HABITUALES

Page 3: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

. CARPE DIEM

3

EDITORIALEDITORIALEDITORIALEDITORIAL

Otro año más, el Carpe ha vuelto, de la mano de un año de crisis, polémicas (para variar), moras, pintadas en ascensores, tostadoras nuevas, vallas en el pasillo, fiestas de Carnaval, cierres en todos los puentes (especialmente duro el de la Fiesta de Primavera… Gracias, Diputación, viva los funcionarios…), discusiones entre residentes vía Tuenti, acusaciones de tongo en la votaciones de los premios, peleas, envidias, accidentes en las fiestas, magia, bailes, cortes de manga en las galas… En fin, lo normal en estos casos.

Como principal novedad de este nuevo número, este año se ha hecho la sección

Sto. Tomaseros por el Mundo, donde varios ex-residentes nos han contado su experiencia Erasmus este curso. Desde aquí muchísimas gracias por su colaboración. ¡Ah! Y la sección antes conocida como Salsa Rosa este año pasa a ser Sálvale Deluxe.

El apartado de quejas: queríamos expresar nuestro desacuerdo por la

“recomendación” por parte de Dirección de no entregar el premio al portero más querido, y las insistencias para no dar el premio limón, que finalmente se pudo entregar. No entendemos como un simple diploma puede generar tanto malestar entre el personal de la residencia, como si fuesen críos de Primaria. Todos los premios se hacen buscando pasar un buen rato, nada se hace a mala intención, y quien intenta buscarle los tres pies al gato es porque quiere. Y queda demostrado que, por ejemplo, el premio limón, que también ha generado una gran controversia, a la gran mayoría de nominados no les ha sentado mal, como queda patente en alguna foto de esta revista.

Y en cuanto a las insinuaciones de tongo en las votaciones, decir que hemos sido

portavoces de los votos de los residentes. Quien no acepte los resultados es de tener mal perder, pero quien quiera comprobarlos, que nos pida las papeletas, que están guardadas. Pero más de lo mismo: a ver si somos más maduros que los niños del colegio de al lado.

También agradecer a todos aquellos que habéis colaborado con la revista. Gracias a

todos. Esperamos que disfrutéis de este nuevo Carpe Diem.

LA REDACCIÓN DEL CARPE DIEM

Diseño de la portada: Juan Francisco de Gregorio Bastante y Javier Gómez-Cornejo García Calendario: fotografía por Marta Alaña Díaz, diseño y edición por Javier Gómez-Cornejo García La redacción de Carpe Diem ha respetado la opinión de las personas que han colaborado con algún artículo, no modificando el contenido de éstos, excepto para incluir las fotos y/o ilustraciones con el fin de mejorar el aspecto de la revista o cuando ha podido considerar algún contenido como ofensivo. La redacción no se hace responsable del impacto que puedan causar en los lectores. La redacción de Carpe Diem: José Antonio Cano Elipe, Miguel Ángel Ramírez Sánchez-Carnerero, Juan Luis Cardos Gómez, Verónica Romero Moreno, Javier Gómez-Cornejo García y Marta Alaña Díaz.

Page 4: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

Carpe diem .

4

VIENTO Y ARENAVIENTO Y ARENAVIENTO Y ARENAVIENTO Y ARENA

Viento y arena me escuecen me queman.

Viento y arena,

de un pueblo con fronteras, de un pueblo con una sola meta.

Viento y arena,

cubren la bandera negra, roja, verde

Como el té que aún me espera.

Viento y arena, dulce como el amor, amargo como la vida,

suave como la muerte.

Viento y arena, buscando libertad e igualdad

buscando sueños que se hagan realidad

Viento y arena, de sonrisas perdidas,

de alegrías compartidas.

Viento y arena, con deseos sin cumplir,

con victorias que conseguir.

Viento y arena, que arañan el alma

que encienden la llama que arrastran las ganas.

Viento que quiero,

que me llueva de nuevo. Arena que me gustaría

volver a sentir entre mis dedos.

EVA MUÑOZ SÁNCHEZ-MAROTO 2º premio de poesía

Page 5: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

. CARPE DIEM

5

REGENCIAREGENCIAREGENCIAREGENCIA Sé mi regente,

gobierna mi pecho.

Muérdeme los labios.

Regálame desprecio.

Arrástrame contigo

y rómpeme los huesos.

Sájame los ojos

o húndeme en tu lecho.

Y cuando la luna

no cuelgue del techo,

te pintaré una

con las yemas de los dedos.

Y, si el camino

se nos vuelve estrecho,

podré agrandarlo

a base de besos.

Sé mi regente,

gobierna mi pecho.

Lléname de la brea

del pantano de tus sueños,

que yo sabré limpiarme

el rostro, el alma y el cuerpo.

Y curaré tus heridas,

y cumpliré tus deseos,

sólo déjame quedarme

acurrucada en el hueco

Page 6: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

Carpe diem .

6

que forma tu boca

al recitar estos versos.

Mátame de amor

o hiéreme de silencio…

Y si esta perra vida

nos depara caminos ajenos,

espérame, mi amor,

a las puertas del cielo;

que yo te busco

en la tierra, anhelos

de una joven desnuda,

vestida con sus secretos…

MIGUEL ÁNGEL RAMÍREZ SÁNCHEZ-CARNERERO 1er premio de poesía

Page 7: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

. CARPE DIEM

7

MI LUCHA MI LUCHA MI LUCHA MI LUCHA “FaCILFaCILFaCILFaCIL” EN PAPEL EN PAPEL EN PAPEL EN PAPEL

Muerte, miedo, dolor, compasión, angustia, mareo, soledad, dependencia, fin,

adiós, despedidas, perder, cama, caída de pelo, ojeras, malestar… Esas fueron las

primeras ideas que llovían en mi mente cuando me comunicaron la noticia.

Fueron días grises, vacíos, llenos de nada. La tristeza se adueñaba de mi cuerpo

y yo no era capaz de hacerle frente. No tenia la fuerza suficiente para ello, ni si quiera

me lo planteé.

Nunca piensas que lo malo puede sucederte a ti, siempre se piensa que le

ocurrirá al vecino, al chico que iba contigo al colegio, al hermano de la amiga de tu

compañera de universidad. Pero jamás te podría tocar a ti.

Lamento decir que puedes ser tú al que le toque, puedes ser tu la vecina, la

chica que iba al colegio o la hermana de la amiga de la compañera de universidad de

alguien. Los problemas llegan sin decir nada y no terminan hasta que no acaban

contigo, así es esto. Nadie dijo que la vida fuera fácil, pero tampoco que lo fuera la

muerte.

Al principio todo era exactamente igual, “no te preocupes, te recuperarás”,

“eres fuerte, puedes con todo”, “no te rindas”, “sabes que estamos contigo”…sé que lo

hacían para animarme, incluso algunos de ellos llegaban a creérselo porque tenían la

misma mínima esperanza de que lo superara que yo. Pero no se daban cuenta que

cuanto más tópicos me decían, más me hundían, no sabían que yo también había

estado en sus lugares dejando escapar por mi boca todas las frases que el protocolo

indicaba.

Y me hundía, me hundía, me hundía…

Los días pasaron a ser eternos y las noches tan incomodas que prefería

tomarme cualquier pastilla para no dormir y evitar así soñar con una vida que no iba a

disfrutar.

Ya sé que los sueños suelen ser de vidas utópicas, pero no me refiero a no tener un

marido perfecto, un trabajo perfecto, una casa perfecta o un vestidor perfecto, no me

refiero a una vida perfecta, me refiero a tener simplemente LA vida.

Estaba ya cansada de tener la muerte como tema tabú, cuando en realidad es

de lo único que se puede estar seguros, todos antes o después nos vamos a morir.

Page 8: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

Carpe diem .

8

¿Por qué no hablar de ello? ¿Por qué evitarlo? Nunca he entendido porque algunas

personas se empeñan en darle a la muerte el significado de una segunda vida mejor,

supongo que lo necesitaran para consolarse y vivir creyendo en algo, a mi me ha

gustado siempre más creer en lo que tengo. No se si será cierto lo de ese paraíso, pero

no me iba a parar a pensarlo cuando mis días estaban contados y tenia cosas más

importantes que hacer, como por ejemplo, sobrevivir.

Lo bueno de estar en el fondo es que no puedes ir a peor, sino que llegará el

momento en que todo vaya a mejor.

Ese momento también llegó.

Y con el vinieron las ganas de vivir, de disfrutar, de alargar los días, de no hacer

más cruces en el calendario, de recuperar tiempo perdido y de aceptar la situación con

valentía, sin esconderme detrás de la fragilidad y la pena porque al fin eso era lo fácil y

lo fácil nunca me gustó, quizás porque desde pequeña papá me ha enseñado que los

caminos sencillos no llevan a nada y que la vida es un camino de continuos obstáculos

que nos engrandecen cada vez que los superamos y que sin ellos la vida carecería de

sentido. Quizás fuera por eso o porque en algún eslabón perdido de mi cadena de

ácido desoxirribonucleico existe un gen con un segmento masoquista. Estamos de

acuerdo con que en la vida hay momentos buenos y momentos no tan buenos en los

que mil veces hemos dicho “quiero morir” pero en realidad es solo una frase hecha,

todos sabemos que la satisfacción de resolver esos problemas que se nos presentan de

vez en cuando, es demasiado grande como para renunciar a ella. ¿Qué seria la vida sin

problemas? Un espacio vació y sin sentido donde no existiría la superación, ni los

retos, cuando en realidad es lo que nos mantiene con ilusión. En mi caso esa frase era

una realidad más próxima de lo deseaba, pero aun así no estaba dispuesta a rendirme.

Así comenzó mi lucha. Aun a sabiendas de que la derrota iba a llegar en

cualquier momento, no me rendiría, no sólo por mí, si no por todas las personas que

están a mi lado, ayudándome. Cada día, una batalla ganada, cada noche un motivo

mas por el que sonreír.

Fueron transcurriendo mis días y a pesar de que mi cuerpo iba respondiendo

cada vez peor, mi ánimo no ceso en ningún momento. Siempre hay alguien peor que

tú en este momento, me repetía una y otra vez. No es que me alegrara del mal de

nadie, pero eso me obligaba a apreciar más lo que tenia, aunque no dispusiera de

tiempo para ello, lo cual era una razón más para aprovecharlo al máximo.

Page 9: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

. CARPE DIEM

9

Han pasado los meses y mi cuerpo ya no responde como debiera. Me esfuerzo

en sonreír pero no puedo, cada vez que lo intento se me acelera el tiempo que me

queda.

El miedo es uno de los fieles compañeros de muchas otras personas que estan

en mi situación, no miedo a la muerte, sí miedo al olvido. Pero muerte y olvido no son

sinónimos uno del otro. Si existimos es porque alguien piensa en nosotros y no al

revés, como escuche en alguna película, por eso yo no lo he sentido, porque tengo la

certeza que en mayor o menor medida alguien pensará en mi aunque ya no este de

cuerpo presente.

Posiblemente me queden más días pero no se si en los siguientes pueda

sostener este lápiz ni mucho menos escribir o pensar con claridad. Por eso he decidido

hacerlo ahora agotando las pocas energías que me quedan, para que podáis leer estas

líneas y sepáis que sin vosotros no hubiera podido completar antes de hoy la lista de

“cosas que debo de hacer antes de morir”, no hubiera podido subir las comisuras de

mis labios durante todo este tiempo, no hubiera podido vivir dignamente mis últimos

días, no hubiera podido completar estas hojas con los antónimos de las palabras con

las que comencé esta historia. Y a pesar de mi pronta edad puedo decir que me voy de

esta vida habiendo crecido el máximo por dentro a vuestro lado. Gracias por no

hacérmelo “fácil”.

EVA MUÑOZ SÁNCHEZ-MAROTO

2º premio de prosa

Page 10: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

Carpe diem .

10

Cielos rotosCielos rotosCielos rotosCielos rotos

Me desperté. Abrí los ojos y miré a mí alrededor buscando algo conocido, algo

que pudiese ver… sólo vi fuego y hierro. Tumbado boca abajo en el frío suelo, ahora

caliente por lo que ha caído del cielo, intento buscar una explicación. Casi no puedo

moverme, algo lo impide, a la vez que me doy cuenta que el pie derecho está

prisionero bajo un fuerte peso, aún así el dolor no es muy fuerte. Madera del tejado

chamuscada, ese era el objeto que me impedía levantarme, pero antes… pensé.

Salía del colegio como todos los días, el Maestro nos había estado hablando,

como últimamente hacía, en una continua exaltación sobre nuestro carácter patriótico

y el orgullo nacional en estos días duros para la Patria, apoyo a la tradición y al

Emperador, pero poco caso hacía yo a los discursos del Maestro, mi mirada buscaba

furtivamente la ventana y los cerezos dando ya sus primeros frutos, el rumor de las

fuentes de los jardines y el sol de un día de verano, pero sólo oía sus palabras que fluían

sin control como un río desbordado tras las fuertes lluvias estacionales.

La campana sonó y una marea de niños salió disparada del colegio buscando la

ansiada libertad que tanto busca un niño, para jugar y divertirse.

Parecía que no tenía el pie roto, aun así me molestaba, con mucho esfuerzo

conseguí sacarlo de ahí e intenté ponerme de pie, lo cual me costó varios intentos

infructuosos, al conseguirlo me limpie un polvo que tenía en mis ojos y que me

impedía ver, busqué una fuente para aclarármelos pero el agua no era como siempre,

cristalina y clara, sino oscura y humeante. Prefería usar la manga de mi camisa, ahora

desgajada, pero un dolor en los ojos me seguía molestando. Miré a mi alrededor… sólo

vi desolación donde antes había esplendor. Las sirenas… sólo se oían las sirenas…

¡Sirenas! Empezaron a sonar mientras estábamos de camino a casa, mientras

compraba pescado para Madre en el puesto de la esquina, algún aviso. Madre me

decía que al oír la sirena buscara refugio. Yo siempre le preguntaba por Padre. “Está en

el frente, luchando por el Imperio y el Emperador” decía. Yo me imaginaba a Padre

luchando como hacía yo con mis soldaditos de juguete.

Al oír las sirenas, la calle se convirtió en una carrera, llena de choques y golpes,

gritos de temor ante algo malo… aunque hasta ahora siempre habían sido simulacros,

más un ruido lejano, proveniente del cielo, agudo y fuerte, se empezó a oír sobre la

ciudad, yo distinguí a un avión. Oí un ruido sordo como de un impacto, y todo se volvió

negro.

Page 11: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

. CARPE DIEM

11

¡Madre! ¿Dónde estaría? Cojeando intenté avanzar entre ruinas y escombros,

entre lo que antes era un próspero barrio, vi gente tirada en el suelo, más no podía

comprender que hacían allí, estarían cansados o incluso rezando, ¿Quién sabe? Avancé

como pude entre lo que antes era un verde parque, donde decía la Abuela que los

árboles eran más viejos que el propio tiempo, pero ya no veía ningún altivo árbol en

pie, todos arrancados de cuajo y de raíz, y gente… gente en el suelo, y el sonido de las

sirenas.

Había oído decir al Maestro en la escuela que esos pérfidos demonios

extranjeros habían bombardeado ciudades de nuestra gran nación, pero yo no llegaba

a creerlo, sin embargo poco a poco fui pensando que había sido testigo de ese acto, en

mi propia ciudad.

Yo pensaba en Padre, ¿Dónde estaría? Lejos de casa, o en tierras extrañas con

gentes extrañas. Hacía unos días que Madre no paraba de llorar y llorar, más ella

nunca decía nada, las vecinas me decían que me sintiera orgulloso por mi padre, un

valiente, un héroe nacional, el orgullo de nuestros ancestros… más yo no entendía

nada. Padre era hortelano, y toda la familia vivíamos de lo que el pequeño huerto nos

daba, que casi siempre, y gracias al esfuerzo de mi padre, era bastante.

Poco a poco divisé lo que antes era mi pequeña casa, pero ahora sólo vi ruinas,

ruinas humeantes, corrí lo que me pie me permitió, y vi a madre, tirada en el suelo… le

llamé pero no contestó, vi sus ropas, antes de delicada seda, ahora quemadas y

chamuscadas por el fuego, su rostro, antes angelical y adorable, ahora quemado por lo

que había caído del cielo. Lloré a su lado, lloré hasta que mi alma se secó. Su cuerpo

inerte quedó entre los restos de mi casa, intenté buscar ayuda…

Corrí, sin dirección fija, sin rumbo ninguno, buscando algo que ni yo mismo

sabía, alguna explicación sobre lo sucedido, más no la encontré, por lo menos en ese

momento. Mi ropa estaba quemada y el dolor de los ojos no se me calmaba, cada vez

me costaba más seguir viendo, la luz me cegaba.

Miré y miré, pero no reconocía nada de lo que era testigo, esa no era mi

ciudad, donde había nacido y me había criado, los llantos y los gritos se alzaron en la

ciudad, llamadas de ayuda y socorro llegaban a mis oídos.

De repente mi vista se apagó como la vela consumida en la noche y todo se

volvió oscuro, tropecé y caí al suelo, sobre algo punzante que se clavó en mi pecho, un

dolor me estremeció sin contemplaciones, más no lo comprendí, sin embargo mi

pequeña mente si entendió una cosa…el cielo se había roto, y mi ciudad, mi querida

Hiroshima, orgullo del Imperio del Japón, nunca volvería a ser la misma.

PEDRO CABELLO FERNÁNDEZ 1er premio de prosa

Page 12: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

Carpe diem .

12

“La Mía Ópera”“La Mía Ópera”“La Mía Ópera”“La Mía Ópera” Manual para principiantes.

La orquesta empieza a sonar, las luces se apagan poco a poco y el murmullo del

público se silencia, se levanta el telón y comienza la Ópera. Sin duda quien me conoce bien sabe mi gusto y gran afición por la Ópera, comparable al más auténtico hincha futbolero. Desde pequeño me ha gustado la música clásica, fomentado por familiares míos que me regalaban discos de los grandes clásicos, pero es con 11 años y de manos de mi abuelo cuando conozco este género, desconocido para mí hasta entonces, pudiendo disfrutar de mi primera ópera: Don Giovanni, de Mozart. Sin duda, sería el comienzo de una estrecha relación.

Cuando alguien tiene un hobby, intenta disfrutar de él al máximo, pero la Ópera es un hobby difícil, no para comprar discos, sino para ver óperas en directo, aunque en la actualidad en muchos de nuestros pueblos encontramos representaciones operísticas, que no son las del Real de Madrid, pero nos acercan a ellas. Un hobby es para que lo disfrute uno mismo, pero también para compartirlos con los que están cerca, cosa que yo siempre lo he hecho con la Ópera. Yo siempre he intentado acercar la Ópera a mi familia y amigos, ya en Valdepeñas varias amigas y compañeras de clase en Bachiller se venían conmigo a las representaciones, testigo de ello es Yolanda Becaria, asidua a aquellas óperas. Ya aquí en Ciudad Real, a parte de compañeros de carrera, amigos de residencia como José Antonio, han podido conocer más este género clásico y apreciarlo, pues no es lo mismo oír la Ópera que ir a verla. Ese ha sido siempre mí objetivo, dar a conocer la Ópera, acercarla a la gente, pues aunque parezca mentira, hay mucha Ópera en nuestra vida diaria: televisión, radio, publicidad, bandas sonoras, y muchas arias son conocidas por todos.

En este artículo quiero daros algunos datos importantes para aquellos que deseen saber más sobre este tema, y algunas recomendaciones para conocer este mundo y género, cuyo padre es Claudio Monteverdi, allá por el siglo XVII.

Sin duda alguna, cuando un espectador va a ver por primera vez una Ópera, debe saber escoger bien la obra, pues según cual sea ésta, su impresión puede ser una u otra. Yo siempre recomendaré para un principiante a un autor; Giuseppe Verdi.

Sin duda las óperas de Verdi son las más conocidas y famosas, con unas preciosas oberturas, son de las que más nos suenan, pero dentro de ellas elijo La Traviatta (La extraviada), historia de amor donde las haya, tragedia romántica para aquellos sentimentales, donde la ligereza de la música y el ritmo pegadizo nos harán disfrutar al máximo, el amor de Violeta y Alfredo nos harán vibrar en arias como el

Page 13: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

. CARPE DIEM

13

“Brindis” o en “Parigi o Cara”, a parte de un buen montaje y una buena puesta en escena, siempre que no sea estropeado por “experimentos” modernos, y llorar ante el final desgraciado de la protagonista.

Rigoletto, representada en la inauguración del Canal de Suez en Egipto, y no Aída como todo el mundo piensa, cambia el registro, pero continúa con la tragedia típica verdiana, añadiendo la vendetta como parte fundamental. Es una obra más psicológica y profunda, el tenor no es el héroe, sino el villano, con una preciosa obertura, un papel femenino, el de Gilda, hija de Rigoletto, el bufón jorobado, bastante protagonista y unas letras con fuerza, arias archi-famosas como “La donna é mobile”, “Questa o

quella”, la furia de Rigoletto en “Cortigiani, vil razza” y “Si vendetta, tremenda vendetta” y un final apoteósico al grito de la maledizione, al encontrarse Rigoletto a Gilda muerta en vez de al duque, un final en el que todavía me sigo emocionando.

Aida y D. Carlo son otras de las ópera verdianas, incluidas en el género de la Grand Ópera, cuyo mayor exponente es Meyerbeer con Robert le Diable, con grandes montajes, gran número de extras y decorados grandiosos. Dignos espectáculos

Tras Verdi, otro autor recomendable para el principiante es Giacomo Puccini, cronológicamente encuadrado a finales del XIX y principios del XX. Para mi gusto, quizás las obras de Puccini son menos melódicas que las verdianas, y poseen mayor cantidad de recitativo, aunque las arias, al ser escasas son de una calidad excelente. Puccini trata con Madama Butterfly el tema exótico del Japón, tan común a principios del XX. Una historia de amor entre una geisha y un americano interesado que la abandona durante 3 años con un hijo, mientras Butterfly cantaba “Un bel di” mirando al puerto de Nagasaki, y ante el abandono, el nuevo matrimonio de Pinkerton, y la posibilidad de perder a su hijo, Butterfly grita “Con onor muore chi non puo servar vita con onore”, suicidándose a la japonesa. El exotismo continua con Turandot, esta vez en la milenaria China, con “Nessum dorma”, la canción que sale en Mar Adentro. Aunque parezca mentira, esta obra no acaba en tragedia

Las obras de Puccini rozarán el tema social, dentro de la corriente del Verismo, que viene aunada fundamentalmente para referirse a un tipo personajes, situaciones y emociones reales (incluso de la vida de las clases sociales bajas). Se caracteriza por sus tramas sórdidas y violentas. Será La Bóheme quien recoja estas características en el París del XIX. Tosca será una historia más a lo trágico, con un final que pone los pelos

Page 14: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

Carpe diem .

14

de punta, un amor entre Tosca y el pintor Cavaradossi, magnífico cantando “E luceven le estelle” en la Italia napoleónica.

Pero miremos más atrás en el tiempo, vayamos al siglo XVIII, donde un genio, W.A.

Mozart, era la estrella del firmamento musical, y a la tierna edad de 8 años, compuso su primera ópera Apolo y Jacinto. Mozart cambia el concepto de Ópera, antes siempre controlada por los italianos, y crea por encargo del emperador José II de Austria una ópera en lengua alemana, El rapto en el serrallo. Óperas dignas de escuchar de la

factoría Mozart son Las bodas de Fígaro, obra que causó un gran revuelo social en la época por las críticas a la sociedad de clases, aunque para mi gusto, se puede hacer un poco larga para un espectador poco acostumbrado.

La flauta mágica es su obra más conocida, influenciada por la masonería, fantástica y divertida, en lengua alemana (un poco más ruda que el suave italiano), con la Reina de la Noche como protagonista indiscutible, aunque sólo aparece 2 veces en toda la obra, cantando las famosas arias “O zittre nicht” y “Der Hölle Rache”, conocidas por todos por sus gorgoritos y escalas imposibles, o por las divertidas arias de Papageno, el hombre pájaro.

Richard Wagner es otro asunto, en su música encontramos la esencia del orgullo germano, la

imponencia de sus óperas hacen a uno insignificante. Los temas favoritos de Wagner son las viejas leyendas mitológicas nórdicas y germanas. Sus primeras obras son El

holandés errante y Tannhäuser, y ya apadrinado por Luis II de Baviera, crea Tristán e

Isolda y el Ciclo del Anillo o Anillo del Nibelungo (las óperas El oro del Rhin, La

Valquiria, El Joven Sigfrido y el Ocaso de los dioses), todas ellas con una enorme fuerza musical gracias a los instrumentos de viento metal y a la potencia de las sopranos. Por cierto y como curiosidad, Wagner era el compositor favorito de Adolf Hitler. Sin embargo, no recomiendo al principiante que su primera ópera sea una obra wagneriana, pues se enfrenta a dos problemas: el 1º, que son obras un poco densas para el espectador poco acostumbrado, y 2º, la lengua alemana puede resultar un poco “cansada” en la Ópera.

Para finalizar, de otros autores recomendaría Il Pagliacci de Leoncavallo, El elixir

de amor de Donizetti, Andrea Chénier de Giordano, El barbero de Sevilla de Rossini, y como no, Carmen de Georges Bizet, cuyas canciones como “Habanera” o “Toreador” nunca dejarán de sorprendernos.

Todas estas canciones ya están en internet y en el portal Youtube, donde poniendo cualquiera de los nombres que os he mostrado anteriormente, aparecerán un gran número de videos, con arias maravillosas como “Ombra mai fu” o

Page 15: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

. CARPE DIEM

15

“Laschia chio pianga”, de las óperas Jerjes y Rinaldo, respectivamente, de Haëndel. Todas ellas, son óperas que me han hecho compañía y cuyas letras me han dado y me dan fuerzas en los momentos que más lo necesito, pues la Ópera o il gusto dil bel canto ha sido mi fiel compañera en estos 5 años de residencia. Espero que disfrutéis y cultivéis este hobby que tanto me apasiona, y que os dejéis llevar por estas historias que nunca morirán.

PEDRO CABELLO FERNÁNDEZ

Page 16: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

Carpe diem .

16

VENENOS QUE HICIERON CAMBIAR LA VENENOS QUE HICIERON CAMBIAR LA VENENOS QUE HICIERON CAMBIAR LA VENENOS QUE HICIERON CAMBIAR LA HISTORIAHISTORIAHISTORIAHISTORIA

Antes de comenzar con este artículo quisiera pedir disculpas a todos los miembros de

la redacción de Carpe Diem por mis infundadas dudas acerca de sendos procesos

electorales.

La historia de los envenenamientos no procede ni con mucho de la época renacentista, en la que tanta fama adquirieron. Con más de 7000 años, y si bien en un principio fueron empleados para la caza o apresar a diversos animales, más tarde se empleó para deshacerse de enemigos políticos o desembarazarse de elementos que podían resultar obstáculos en el desarrollo de cualquier Estado. De la simpleza de los primeros tiempos, en los cuales, el conocimiento de las propiedades de numerosas plantas en las sociedades eminentemente agrícolas, los venenos se perfeccionaron en nuestros tiempos con el fin de que su acción fuese retardada (para que el envenenador tuviese la capacidad de poder huir, mientras la pócima surtía su efecto), también de manera que no se percibiese su sabor. Para ello el rey es el arsénico en todas épocas, pero procedamos a analizarlos por épocas. ANTIGÜEDAD Ya desde el principio de los tiempos se empleaban venenos. En la Antigua Grecia, Sócrates fue condenado a beber la cicuta (conium maculatum) en el año 399 a.C. por corromper a la juventud y negar a los dioses griegos. Este era un método habitual empleado sobre los condenados a muerte. Aplicado sobre la piel es bueno para dolencias artríticas y tumorales. Su ingestión puede ser accidental, confundiéndose con perejil o apio, crece a la ribera de los ríos y desprende un desagradable olor a orina. Los síntomas de envenenamiento son mareos, aumento de la salivación, náuseas, ataxia (descoordinación de movimientos y del habla), seguidas de bradicardia (descenso en al frecuencia cardíaca), y posteriormente taquicardia (el efecto contrario), hasta la muerte. A su muerte se refiere Platón en su diálogo Fedón y lo emplea Agatha Christie en su obra Cinco Cerditos. Aristóteles en el siglo IV a.C. nos habla de las propiedades altamente venenosas del arsénico. De todas formas no son muy conocidas las obras en las que se nos hace referencia a ellos, pero el conocimiento de los mismos era abundante. No todos los venenos proceden de las plantas. En la época del Egipto romano Cleopatra, en torno al año 30 a.C. al conocer la muerte de su amado Marco Antonio sucumbió bajo el veneno de un áspid, que causa dolor agudo, decoloración, edema, coagula la sangre y provoca la destrucción de los vasos sanguíneos, causando una terrible agonía hasta la muerte por fallo renal.

Page 17: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

. CARPE DIEM

17

La muerte de Sócrates Cicuta

IMPERIO ROMANO Durante el Imperio Romano, el veneno se pródigo como medio para el cambio de emperadores o de dinastías. Uno de los primeros envenenados fue el emperador Claudio cuy oreinado tuvo lugar entre los años 41 y 54 d.C. con arsénico sobre un guiso de setas. La poción fue realizada por la envenenadora Locusta, famosa en la época a instancias de Agripina, madre de Nerón. Su hijo Germánico murió también envenenado por las mismas personas un año después, pero con el empleo esta vez de la Sardonia (procedente de Cerdeña). Sus efectos son la paralización de todos los miembros, especialmente los de la cara que causan la llamada risa sardónica, hasta que se paralizan hasta los músculos respiratorios y se conduce hasta la muerte. EDAD MEDIA: La Edad media es especialmente la de los envenenamientos de los Pontífices romanos. Las intrigas en la Corte papal eran abundantes y según quien reinase más que gobernase la Iglesia, causaba la disconformidad de uno u otro bando. Dependiendo de la fortaleza de ese bando, el Papa podía mantenerse en el poder o morir, puesto que la muerte era la única solución posible para acabar con el Vicario de Cristo. Muchos eran asesinados con crueldad, estrangulados, asfixiados…, pero otros empleaban sutilmente el veneno. No solía probarse si eran realmente envenenados o no, puesto que el Papa siguiente, si era del bando victorioso ocultaba cualquier investigación, hasta que un nuevo Papa del bando precedente investigaba acerca del hecho y si sobrevivía podía probarse. La mayoría de los Papas envenenados no se sabe a causa de qué ponzoña murieron. Estos son: Juan VIII (872-882): Envenenado y luego golpeado hasta la muerte. Adriano III (884-885): Envenenado sin pruebas. Gregorio V (996-999): Parece ser que envenenado aunque sin pruebas, según otros de malaria. Otros como Celestino II, Pascual II o Clemente IV también lo fueron. Más tarde trataremos los casos de Clemente XIV y Juan Pablo I.

Page 18: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

Carpe diem .

18

En la literatura, Hamlet de Shakespeare, es la obra por antonomasia en la que se produce un masivo envenenamiento. Al rey anterior lo envenenan inoculando en sus oídos gotas de un preparado a base de tejo (taxus baccata). Como venganza hamlet introduce veneno en la copa que bebe su tío rey y envenenador; pero trágicamente es su madre la reina quien bebe y muere. Finalmente el propio Hamlet es muerto por una espada cuya punta está impregnada de veneno. Causa dolor de cabeza, labios azulados diarrea, bradicardia, mareos, el coma y por último la muerte. También l orecoge Agatha Christie en su novela Un puñado de centeno.

La muerte de Cleopatra

EDAD MODERNA: LA PLENITUD DE LOS VENENOS: Las mujeres fueron las estrellas de este período, especialmente dos. La primera Lucrecia Borgia. No fue más que instrumento señuelo sexual, grácil y fácil de encandilar a los hombres. Siempre se habló de su anillo hueco, al igual de sus matrimonios, y su famoso anillo hueco que contenía los venenos. En esta época de intrigas, su propio padre, el Papa Alejandro VI murió en 1503 víctima del veneno del fósforo. La muerte se produce por impedirse la entrada de oxígeno a las células dañando órganos vitales, ictericia de la piel y las mucosas, vómito fosforescente, y depresión de los sistemas nervioso y respiratorio, como recoge Agatha Christie en El testigo mudo. Clemente VII murió comiendo setas, amanita phalloides, a cuyas resultas se produce una muerte lenta y dolorosa, con gastroenteritis, delirio, hipotensión, hipoglucemia, sudores fríos… León X tuvo más suerte. Cuando supo de la Conjura del cardenal Leone, ahogó en sangre cualquier rebelión. Pero la Reina sin duda de los venenos fue Catalina de Médicis, reina de Francia entre 1547 y 1559 y pariente de los dos Papas anteriores. Introdujo el veneno de la belladona en Francia, muy empleado por las mujeres para aumentar el tamaño de sus pupilas, se deshizo de su enemigos limpiamente. Asesinó al Delfín Francisco, lo que colocó como heredero del trono a su esposo que sería Enrique II. Poco a poco hizo aumentar su poder en la corte, y fue regente de un hijo suyo Carlos IX, mientras que sobre otros dos, Francisco II y Enrique III ejerció un especial ascendiente. El veneno fue

Page 19: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

. CARPE DIEM

19

empleado una vez más en un libro de cetrería enviado a Enrique de Navarra, rival de los Valois, cuyas páginas contenían una dosis letal de veneno, con tan mala suerte que su hijo Carlos lo leyó y murió instantáneamente. Produce sudoración y taquicardias que conducen a la muerte. Otro papa, Clemente XIV murió supuestamente tras ingerir ostras envenenadas con Agua Tofana, líquido insípido e incoloro fruto de la mezcla del arsénico con la flor cimbalaria, cuando disolvió la Compañía de Jesús. Parece ser que Mozart también murió tras ingerir ese veneno. Se decía que aceleraba los efectos de algunas dolencias y no dejaba rastro en los cadáveres. ENVENENAMIENTOS EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA El más importante fue el de Napoleón, que como peligroso prisionero en la isla de Santa Elena, fue rodeado bajo cuatro paredes empapeladas con polvo de arsénico que fue inhalado y produjo la muerte lenta y silenciosa del emperador. Otro sorprendente fue el de Rasputín, que tras ser envenenado con Cianuro Potásico, que habiéndolo ingerido, cuyas consecuencias son daños en cerebro y corazón, coma y muerte a niveles altos, como lo fue en este caso, hubo de ser golpeado y tiroteado en varias ocasiones antes de ser arrojado al río helado de Moscú. Los nazis fueron expertos envenenadores. Los altos mandos llevaban una pastillita de cianuro para morderla en caso de ser apresados. El Rey Boris III de Bulgaria fue envenenado por Hitler en 1943 Berlín cuando a pesar de ser aliado, rechazó su objetivo de masacrar a los judíos de su país. Lo propio hizo la fría Magda Goebbels con sus seis hijos en el bunker del Führer, “prefiriendo que muriesen a que viviesen en la vergüenza y el oprobio”.

Eso sí, los comunistas de la URSS y países satélites no se quedaron, ni sus restos se quedan atrás. El propio Lenin fue mandado envenenar por Stalin, de ahí las embolias que dejaron al líder revolucionario postrado, entontecido camino a la tumba. Pero Stalin probó su propia medicina y fue envenenado cada día en el café por su círculo más íntimo. El disidente búlgaro Markov, se exilió a Londres denunciando la dictadura de Todor Zhivkov. Un día de 1977 mientras paseaba por el puente de Waterloo recibió en la pierna un golpe de paraguas de un distinguido gentleman. Al poco cayó fulminado, víctima de la ricina que le fue inyectada desde la punta del paraguas. Los efectos son la disfunción gastrointestinal,

mareos, fiebres, vómitos y diarreas sanguinolentas.

Page 20: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

Carpe diem .

20

JUAN PABLO I: ¿MUERTE CASUAL O ENVENENAMIENTO? El reformador Papa Albino Luciani, duró 33 días en la cátedra de San Pedro. Quería destituir a la cúpula de la banca vaticana que llevaba a cabo negocios espurios con la mafia. Gozaba de buena salud, solo sufría de tensión baja. No casa entonces con la versión oficial de haber tenido un infarto de miocardio al ingerir una monstruosa dosis de un vasodilatador que le había recetado el médico. Nunca más se supo, ni se hizo autopsia, tal vez era un Papa molesto para muchos. ENVENENAMIENTOS RECIENTES: Han tenido lugar en la órbita de la ex-Urss. El método empleado sobre víctor Yushchenko fue moderno, más químico, la dioxina, hecho por sus oponentes en las elecciones de 2005 a presidente de Ucrania. Se salvó pero su rostro quedó marcado por los efectos del veneno y aumentó las posibilidades de poseer en un futuro dolencias cardíacas, cáncer o diabetes. En 2006 el ex espía ruso Aleksandr Litvinenko fue envenenado en un restaurante de Londres por miembros del servicio secreto FSB (antigua KGB). Al principio se pensó que se trataba de talio, pero más tarde se descubrió que era a causa del polonio-210 un isótopo radiactivo, peligroso no solo para el envenenado, sino también para el entorno. Produce náuseas, vómitos, caída del pelo, fiebre, fatiga, tensión baja y deshidratación. Espero que este artículo, a pesar de estar confeccionado por un inexperto en la materia, sirva para ilustrar acerca de la importancia que han tenido los venenos a la hora de determinar el curso de la Historia.

ANDRÉS JUAN VERA ALCAIDE

Page 21: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

. CARPE DIEM

21

BecariosBecariosBecariosBecarios… ¿bien o mal pagadobien o mal pagadobien o mal pagadobien o mal pagado?

Es algo que siempre sobrevuela la cabeza pensante de los residentes, y para ellos tiene

una respuesta clara, que está bien pagadísimo, no se deberían quejar.

Puede que haya compañeros a favor mía o no por este artículo, que me apoyen o no,

pero yo creo que el trabajo que hace un becario durante todo el año no se pasa por

ninguna cabeza de los residentes.

Yo era de los que volvía a la resi en verano, y lo primero que preguntaba era: ¿quiénes

son los becarios este año? Y cuando te los nombraban pensabas: “madre mía, menudo

añito vamos a pasar…”, pero cuando ves las cosas desde otro lado, la cosa cambia y

mucho.

Para algunos el becario es simplemente la persona que les jode las fiestas, la persona

que está deseando que haya ruido para salir y venga, mañana nos vemos en dirección,

pero claro eso solo lo piensan las personas que carecen de razón o que como digo yo

siempre, los que son “tontísimos”.

Nadie sabe las horas que se pasa un becario en la biblioteca cuando le toca, como

parten las tardes o las noches las mil reuniones que hacemos cada cuatrimestre, los

findes que hay que quedarse para hacer nada, todas las actividades que hay que

organizar, los coñazos de las fiestas y un larguísimo etc... contando las cosas que

realizamos sin tener que organizarlas nosotros, porque más de la mitad de las cosas, ni

deberíamos hacerlas.

Y todo ¿para que?, pues para que disfrute gente que lo merece y que en gran parte no

se merece todas las horas de esfuerzo que echamos por ellos.

Y para colmo siempre toca en cada pasillo aquel personaje que intenta ser o hacerse el

gracioso muchas noches y luego niega los hechos (porque siempre te acabas

enterando de todo y por quien menos te esperas), que te sonríe y saluda por los

pasillos y luego no tiene cojones para decirte las cosas a la cara, por que no se atreve a

Page 22: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

Carpe diem .

22

reconocer lo tonto que es… menos mal que por suerte hay mucha gente que tiene más

nobleza y no es así y reconoce las cosas, o que simplemente son buenos residentes

que se ajustan a las normas y saben respetar.

Por lo que a mi respecta he tenido un año más que tranquilo, la verdad que esperaba

mucho más de mi pasillo, pero es preferible aburrirse en estos casos, gracias en gran

parte a mi compañero que dicho sea de paso es un gran compañero y para mi el mejor

de los diez becarios con bastante diferencia, ojalá supiera la gente…

Dar las gracias desde aquí a mis compis becarios de este año, por que creo que hemos

hecho un gran trabajo y por que aún siendo tan diferentes hemos sabido entendernos

unos con otros para que todo saliera bien.

Y a la gente que solo sabe criticar cualquier cosa que se hace, la gente que ni siquiera

sabe que pasó en el interresidencias de este año, la gente que cree que las fiestas se

organizan en cinco minutos, la gente que se cree que hacemos las cosas por putear, la

gente que no sabe realmente el papel que tratamos de desempeñar yo solo le digo:

Que por 137,50 euros mensuales (si tan bien pagado está) y todo lo que he

dicho anteriormente te apuntes, y como diría un buen amigo mío: si tan fácil es… hazlo

tú…hazlo tú.

Becarios 2010

JOSÉ LUIS GÓMEZ LÓPEZ

Page 23: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

. CARPE DIEM

23

Mirando atrMirando atrMirando atrMirando atraaaassss… Han pasado 5 años y aún recuerdo como si fuese ayer, ese miedo a lo

desconocido que sentí al llegar a Ciudad Real, al comenzar la universidad… Todo empezó aquel domingo 2 de octubre, cuando mis padres me llevaron a la

residencia y una becaria me acompañó a mi habitación, dónde me esperaba mi nueva compañera: Elo, alguien con quién ahora compartiría mi nueva vida, mis experiencias y mis secretos. Ya la primera noche fue toda una odisea: estando yo sola acostada (intentando convencerme de que el piloto rojo de la alarma de incendios, no era una cámara de vigilancia), empecé a sentir el sonido de un goteo que venía del servicio… el agua se estaba filtrando desde el 2º piso, hasta llegar a formar una fuente de regadío que emanaba del techo de mi baño y que acabó inundando media habitación y con todos los becarios achicando agua en el pasillo a las tantas de la madrugada…esto pintaba fatal…

Unos cuantos días después, me quedé encerrada en el baño, porque se

estropeó la cerradura y casi me tiene que pasar Elo el “chope” por debajo la puerta!!! Después de superar todos los sustos, tras no morir ahogada en colorante y

huevo durante la “marcha analítica”, y al conseguir convencerme a mi misma de que podía llegar a la facultad sin perderme por el camino, vinieron las primeras fiestas, los primeros “coger el puntillo” y tener que echar “el ancla” para poder conciliar el sueño, y lo peor: las grandes resacas y diarreas de al día siguiente.

El primer año, todo es emocionante, todo es nuevo y tu lista de contactos en el

móvil y el Messenger sube como la espuma, porque aún no había Tuenti y el Facebook no lo conocía nadie (no os engañéis, aún quedamos gente que algún día vivimos sin Tuenti, jajaj), aunque luego más de la mitad, no seguirán siendo tus amigos cuando pasase el primer verano…

El segundo año es el de los reencuentros, con gente de la universidad, con los

amigos de la resi…ya sabes de qué va todo, dejas de ser novato, para convertirte en veterano, te crees mucho más mayor que la “carne nueva” que llega igual de perdida y con la misma cara de pardillo que tú…ya sabes que el día que hay fresas con nata, hay que bajar pronto a cenar para pillar los cuatro cuencos que han sobrado de la comida, que el día después de las fiestas gordas hay para comer sopita y pechuga de pollo, que la historia de la monja es sólo un cuento para asustarte en las primeras semanas y sobre todo, que en el menos dos, lo más terrorífico que te puedes encontrar, son unas cajas de cartón.

En el tercer año, nunca olvidaré la organización del interresidencial, esas

noches hasta las mil y tantos, tantísimos dolores de cabeza cómo nos causó, aunque luego quedó genial. Personalmente, fue el año en el que comenzaron las despedidas (las cuales no han parado desde entonces), mis amigas, las que empezaron a juntarse

Page 24: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

Carpe diem .

24

conmigo desde el primer año terminaban sus carreras, me abandonaban y me dejaban sola en esta aventura…pero así es la resi, unos vienen y otros nos vamos…

Pero en el cuarto año, tuve la GRAN SUERTE de encontrar de nuevo a gente con la que me sentí enormemente arropada e integrada, era esa remesa de los novatillos 2008 que llegaron pisando fuerte, cómo si fueran un soplo de aire fresco. Y por último quinto, que ha sido un curso de nostalgia y últimas experiencias: última fiesta de navidad y primavera, último carnaval, última foto en las escaleras. Y cómo no, último Carpe, por lo que no podía desaprovechar la oportunidad de escribir unas líneas, esta vez no dedicadas al “Camino de Santiago”, ni al Duque, sino a todas las personas con las que he compartido estos años:

Lydia Paz, Cristina Díaz, Virginia y Alo, que empezaron conmigo esta aventura, aunque la terminaran antes. También Antonio Rojas, porque siempre me ha demostrado lo mucho que se preocupa por mí y cómo intenta protegerme.

Luz, Carmen Beatriz y Mari Carmen, por su paso corto, pero intenso. Rocío por tener siempre un consejo amable, Vero por toda su paciencia, y a las

dos por darme siempre tanto cariño. Elo, porque aunque la vida da muchas vueltas, nada cambiará todo lo que ha

significado para mí. Esas tres generaciones de becarios, dónde he encontrado desde grandes

amigos, a personas que me han hecho sacar todo mi carácter. Ali, Mamen, Myriam, Lau Lage, Nieves (mis manzagatillas) y Ana Ramírez, que

han sido mi apoyo en tan duros momentos. Pilar, Laura Rodríguez, Montse, Alba, Lola y Miguel, porque me hicisteis sentir

una mamy protectora y con vuestra ilusión llenasteis de alegría mis últimos años aquí. María Vázquez, porque esa dulzura y esa personalidad son, sin duda, propias de

un ángel. Paco, David, Juanmi, Sergio, Carlos y Dani, por ser los tíos más locos que he

podido conocer, por esas noches de poker y “party”, los ciclos del sueño, los asaltos al castillo y las mudanzas del bazar.

Marta, que ha sido mi “inhalador”, mi pequeña patata frita y porque siempre

sabes qué decir o darme un abrazo cuando las palabras no son suficientes. Mi Cris, mi “prima”, porque en tan poco tiempo me has demostrado tanto…

Page 25: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

. CARPE DIEM

25

Y sobre todo a Laura Campos, por estar ahí desde el primer día, por ser mi aliento, la parte de mí que se mantenía sensata en los momentos de locura y sabía siempre lo que necesitaba y en definitiva, por conocerme mejor que yo misma y ser como mi hermana…

…llega el momento de hacer balance, ya que mi vida está a punto de dar un giro

de 180º y no tengo ni idea de qué va ser de mí dentro de unos meses, pero lo que tengo claro, es que SIEMPRE recordaré con muchísimo cariño estos cinco años tan intensos y en los que he crecido y aprendido tanto. Este es mi pequeño homenaje.

Muchas gracias a tod@s por formar parte de una etapa de mi vida que nunca

olvidaré, siempre tendréis vuestro rinconcito en mi corazón… Y ya sabéis: alé Sto. Tomás, alé, alé…

LYDIA MUÑOZ FERNÁNDEZ

Page 26: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

Carpe diem .

26

““““LA FAMILIALA FAMILIALA FAMILIALA FAMILIA”””” Desde años ancestrales el papel de la familia

ha sido fundamental para el desarrollo de los

hombres y se ha convertido en un elemento

natural y fundamental dentro de la sociedad.

Para Don Vito Corleone o El Padrino como también

se le conoce, la importancia de la familia lo era

todo. En mi caso particular ya tenía una familia

antes de venir a esta residencia, pero poco a poco y

debido a todo el tiempo que se pasa aquí se va

creando un grupo de amigos, que con el tiempo deriva a convertirse en “tu familia”.

Mi familia aquí no utiliza un nombre para que se le reconozca por que no nos

sirve para nada (como le pasa a otros grupos de amigos que por que se emborrachan

juntos, utilizan gestos para reconocerse o utilizan un nombre para llamarse se creen

familia... y tienen tantos líos internos que no saben lo lejos que les queda eso...)

Mi comienzo familiar empezó nada más llegar a esta residencia, en la que me vi

estudiando una carrera y sin conocer a casi nadie, bueno si a ese chico que de tanto

ser tu amigo se convierte poco a poco en “tu hermano”. Siempre me gusta conocer

bien a la gente antes de darle mi confianza, pero al poco tiempo tres chicas me

ganaron y me hicieron pasar el mejor año de los cuatro que he pasado aquí, por lo que

mi familia pasó a ser de cinco personas.

Jamás olvidaré ese año en la habitación 11 con tardes de siestas, de “hacer los

estudios”, de becarias locas por nuestros ruidos, de frases estúpidas que siempre

recordamos y de cenas inolvidables que hacían que fuera el mejor momento del día (y

aquel mítico cine en el comedor). Lo único malo de ese año fue que éramos cinco los

que nos juntábamos, por lo que al ser impares no pudimos jugar al amigo invisible...

¿verdad Isa?

Pero pasa el tiempo y como todas las buenas familias todo va cambiando, y

unos vienen y otros van, aunque nunca se olvidan claro está, y de por medio

momentos geniales y momentos no tan geniales.

En estos cuatro años siempre he contado con una familia aquí, aunque siempre me va

a quedar que un mal día estuve a punto de deshacerla y que todo acabara mal, y todo

por malos entendidos, por orgullo y por dejar todo para el último momento. Menos

mal que al final el sentido común y entre unos y otros arreglamos nuestras diferencias,

porque realmente la familia siempre es lo primero.

Page 27: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

. CARPE DIEM

27

En todo núcleo familiar cada uno desempeña un papel, y debido a su forma de

ser y modo de actuar caracteriza la familia. En nuestro caso no es diferente y de los

once que quedamos actualmente pues hay un poco de todo; como el hermano más

pequeño (en mi caso por parte doble) que es siempre el más cabeza loca y con el que

hay que tener más cuidado, otro más inocente y buenazo al que se le tiene que

enseñar algunas cosas, la hermana adorable, la hermana que es muy pesada

haciéndote cosas, el hermano protector, el hermano borde, la hermana “vegetariana”

(na nana na nana...),la hermana gruñona, la hermana perfecta, la hermana mayor pero

que parece “pequeña” y la hermana loca a la que le podemos llamar tuytuuuuu.

Y como no quedarme con las comidas y las cenas juntos, las fiestas, los

momentos de los interresidenciales, las noches eternas en habitaciones, el mítico fin

de semana haciéndonos fotos increíbles por los pasillos, el día de la biblioteca para

darnos el amigo invisible, los días de INEM y Shubba, de carnaval en Miguelturra, los

viajes de la residencia, las charlas acerca de todo, el juego del Party llenos de

chorradas (redondo, típico, italiano...), las conversaciones vía Tuenti medio castañas

que para tanto valen (¿verdad Helena?), como aprendimos todos a jugar al mus hasta

convertirnos en los campeones de la resi, la mejor gymkhana que ha visto esta

residencia con unos ensayos que siempre quedarán para nosotros, y como no y como

no podía faltar en nuestra familia a lo Corleone, una gran boda en la que estuvo la

familia al completo y a la que le sumamos un gran fotógrafo y un monaguillo-cómico.

La verdad que después de estos cuatro años, nunca pensé que escribiría un

articulo para el Carpe, ni siquiera una cosa así y por eso he querido resaltar el parecido

que tiene mi pandilla con la familia Corleone (pese a que muchos no nos vean así),

pero he de reconocer que mi familia lo merece y lo hago por los buenos momentos

que hemos pasado y porque siempre es bueno recordarlos.

No siempre se tiene una familia, pero yo se que la he conseguido y aunque pase

el tiempo y cada uno vayamos por un camino, siempre me acordaré de estos años, y

de gente que aunque no estén en mi familia han sido tan especiales que nunca

olvidaré.

Page 28: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

Carpe diem .

28

MI FAMILIAMI FAMILIAMI FAMILIAMI FAMILIA::::

José Corleone

(El Padrino/ el borde)

Alberto Corleone Ana I. Corleone Vero Corleone

(el personaje) (la taaan adorable) (tuy-tuuu)

Lulu Corleone Cris Corleone Yoli Corleone Ana Corleone (el coca-colas) (la perfecta) (la jefa) (“la vegetariana”)

Lillo Corleone Helena Corleone Marta Corleone

(el mini fucker) (“la madre”) (la larga)

JOSÉ LUIS GÓMEZ LÓPEZ

Page 29: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

. CARPE DIEM

29

…Y EN MI CORAZONY EN MI CORAZONY EN MI CORAZONY EN MI CORAZON Me resulta complicado empezar este artículo. Casi siete años en la residencia

dan para mucho, y cuando he ido viendo irse uno a uno a tanta gente que ha pasado por aquí, muchos de los cuales han sido grandes amigos, uno se plantea muchas cosas acerca de lo que vendrá después de esto, de la vida al salir de la residencia.

Este último año he tenido que adaptarme a mi nueva situación, sin casi nadie de

mi grupo original, y con un ambiente en la residencia algo enrarecido por culpa de cierta gente y de ciertos hechos. Pero aún así tengo que decir que ha sido un año fantástico, y era lo que quería dejar patente con lo que escribo en estas líneas.

Nunca he sido una persona que le haya gustado particularmente meterse en

follones ni en discusiones con la gente de la Residencia (cierto es que tengo un carácter bastante fuerte, lo reconozco, mis amigos lo saben), es más, no me gusta destacar por ello y prefiero casi siempre pasar desapercibido, pero hay ciertas cosas que llevo todo el año viendo, leyendo y escuchando y llega un momento en el cual uno tiene que soltar lo que piensa, quiera o no quiera, y ahí es donde viene este apartado de críticas.

El primer párrafo de la parte de críticas iba a ir dirigido a una persona con la

cual tanto mi grupo como yo hemos tenido un año bastante cargado de negatividad, al igual que él con nosotros. Sin embargo, hace poco habló conmigo y, tras tratar todos los temas espinosos que teníamos pendientes, limamos asperezas, así que ya no hay por qué hablar de ello aquí. Simplemente le insisto en lo que le dije: le tiene que importar mucho menos lo que la gente pueda decir sobre él y ser consecuente con las acciones que hace, así como evitar que el tener cierto “poder” se vaya de las manos. Pero pese a eso, disculpas aceptadas.

Luego sí que hay otro punto que tampoco está mal no dejar de lado. Aún no

entiendo la obsesión que tienen otras ciertas personas con dedicarse, cada año que pasa, y cada vez que viene una nueva hornada de novatos, a poner verde delante de estos a la gente que no les simpatiza (que probablemente los no-simpatizados no querrán cuentas con ellos porque saben del pie que cojean). Ese afán por aleccionar a la gente y crucificarlos en cuanto les ven hablando con sus “enemigos” me parece bastante triste, y un caso que me pareció el colmo fue lo de mandar e-mails anónimos a la gente para incitarles a hacer el vacío a un novato que ni siquiera había llegado a la Residencia aún. Digo yo que la gente tiene un poco de cerebro como para poder tener una opinión propia por sí mismos una vez hayan hablado con esa persona, ¿no? Parece que algunos se empeñan en lo contrario… Los mismos que tan pronto te dicen lo, con perdón, gilipollas que es uno como los ves al día siguiente elevándolo a los altares, o que se dedican a ir poniendo etiquetas a todo el mundo (y luego dicen que yo soy el “correveydile” de la Residencia, lo que hay que oír… ¡al menos yo no me dedico a juntarme con mis amigos Carpe/Tuenti en mano para rajar de los demás!), o que van diciendo que se hace lo que ellos digan y punto, o que “no tengo nada contra ti” pero luego por detrás van clavando puñales a diestro y siniestro. Eso, en mi pueblo, y creo

Page 30: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

Carpe diem .

30

que en el de todos, se llama ser un poquito falso. Aunque claro está, no sé quiénes son mejores, si los que van envenenando los oídos a todos los novatos o los que se dejan lavar el cerebro, que demuestran poca personalidad, la verdad, teniendo que aguantar miradas que matan o comentarios en los supermercados como “¿qué hacen también aquí los guays?” (porque somos muy guays, sí sí… tanto o más que vosotros, por supuesto), sin haberles hecho nada de nada. A ver si tenemos un poco más de criterio, que ya somos mayorcitos para dejarnos manipular…

Y bueno, cambiando de tercio y dejando a un lado estas chorradas, me centro

en lo que realmente quiero expresar con este artículo, que no es otra cosa que mi agradecimiento a la gente que ha hecho que durante estos 6 años y pico esta residencia haya sido como mi casa. Empezando por Pilar, Gabriel y Manolo, con los cuales he podido mantener en todo este tiempo discrepancias a la hora de hacer ciertas cosas y tener nuestros más y nuestros menos (especialmente durante mi etapa como becario), pero sin los que, seguramente, esta residencia no funcionaría del modo que lo hace ahora mismo. A ellos gracias por haber confiado en mí para hacer tantas cosas, como esta revista, ser becario, estar en la Asociación Cultural y demás historias… Y un consejillo sin ningún ánimo de acritud: que seáis un pelín más flexibles con algunas cosillas para las generaciones venideras, como por ejemplo con el tema de los horarios de entrada y salida de la residencia (del tema de permitir el alcohol ya ni hablamos, que sé que es un casi imposible). Creo que os ahorraría bastantes problemas con el tema de los botellones internos y con el ruido. Pero bueno, es solo un consejo… Y lo dicho, gracias.

No me puedo olvidar del demás personal de la residencia, desde Vicente y los

de mantenimiento (al final acabaré recordando con cariño las revisiones de las habitaciones en las que te despertaban encendiendo todas las luces y abriéndote la puerta antes de que les dijeras que podían pasar), pasando por la cocina y las chicas del office, tanto las que llevan aquí desde mi primer año como las que han ido llegando después, hasta los porteros, con los cuales también hemos podido mantener discrepancias a la hora de verles actuar, pero a los que, inevitablemente, uno acaba cogiendo cariño a pesar de los pesares.

Aunque ya no estén aquí, tengo que dar las gracias brevemente a los que

formaron conmigo la conocida como “Pandiguay”. Ellos han sido mi familia en la residencia hasta que se han ido, y muchas son las historias que hemos vivido, tanto buenas como malas. Y también hacer mención a los chicos de la “Minipandi”, con los cuales también he pasado momentos memorables. Siempre estarán todos ellos en mi recuerdo.

Tengo que dar las gracias al Eje del Mal. MI Eje del Mal, porque aunque, como

decía al principio, me he tenido que adaptar a ellos este año, me he sentido como uno más, pese a la diferencia de edad que tanto se encargan de recordarme a menudo. Son tantos y tantos los momentos increíbles con ellos que sería imposible contarlos aquí, pero siempre quedarán en la memoria. Todo empezó una noche hace más de dos años, cuando me asomé a mi ventana de la 84 y ví a Julio en la ventana de la 85 invitándonos a mí, a mi gran compañero Chema y a Manuel Molada (toda una

Page 31: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

. CARPE DIEM

31

institución en esta residencia, le pese a quien le pese), que estaban conmigo en aquel momento en mi habitación, a ir allí. Así fue como conocí a los “originales”: a Paco y sus “educadas” formas de echarnos de la habitación para dormir, a Carlos y su gran timidez, a Juanfri y sus geniales locuras, a David y su cara de póker cuando le dije “soy tu becario”, y a Julio y su grandioso humor y sus chascarrillos. Ya entonces empezó a fraguarse lo que hay hoy en día: una gran amistad que estoy seguro que trascenderá más allá de los muros de este edificio. Espero que el año que viene tres de ellos (Carlos, Juanfri y Julio) sean mis compañeros de piso, y que nuestras historias, charlas hasta las mil, risas y confidencias duren por mucho tiempo. Lo mismo le digo a David, mi perro-zorro preferido, que sabes que puedes contar conmigo para lo que haga falta y que tienes un hueco de honor en el piso (aunque me sigas recordando de vez en cuando lo de cuando os puse la falta grave… ejem XD). Y a Paco, que pese a que ha sido quizás el que menos he tenido oportunidad de conocer de los cinco, y aunque ya no estés por aquí, espero que nos veamos a menudo y vengas a visitarnos para rememorar los grandes tiempos de la 85.

Junto a los “originales” faltaba la componente femenina, y no tardó mucho en

aparecer: las dos “okupas” por excelencia de la residencia, las más adorables, simpáticas y generosas, dos de las mujeres que me he cruzado en la vida que más han significado, significan y significarán para mí: Marta y Mairena, Mairena y Marta. Tanto monta, monta tanto: no podría haber habido la una sin la otra, estoy seguro de que no hubiese sido igual. Aún recuerdo el día que os conocí a ambas como si fuese ayer: a una, de visita a ver la residencia con sus padres en el mes de julio, y a la otra en una partida de Trivial a la que fue con su, por aquel entonces, inseparable lazo rojo. Gracias por ser tan grandes a las dos, y lo dicho a los anteriores lo hago extensible para vosotras.

El siguiente año aparecieron Javi y Adri, dos auténticos cabras locas y cabezones

igual que yo (especialmente Adri… XD) que me han hecho pasar momentos realmente buenos y reír a más no poder (y discutir, para qué negarlo, pero siempre al final volviendo a estar bien). Ojalá mucha gente tuviese la misma capacidad que vosotros de no darle importancia a los problemas que no la tienen en realidad… Nos iría a todos mucho mejor seguro. Ah, ¡y suerte con las Quifis! También apareció el pequeño Valentín, mi hermano menor menor, la persona más salá (y no es por peloteo) que he visto pasar por esta residencia. Gracias por estar siempre con la sonrisa en la cara y alegrarnos el día… ¡¡y no nos des más sustos!! Y mi primo David, que era uno con los que menos hablaba de mi familia, y que gracias a haber venido a la residencia nuestra relación ha dado un giro de 180o. En serio, sabes que también puedes contar conmigo para cuando necesites lo que sea y que espero que lo que ha empezado en la residencia se mantenga durante mucho tiempo. Espero que los cuatro, que seguís el año que viene, dejéis el pabellón bien alto con ayuda de los demás que se quedan.

No me olvido de los dos vestigios de los viejos tiempos que han quedado este

año por aquí. Mi primo Rafa, al que conozco de toda la vida y el único que queda de mi primer año, y Álex, la persona que posiblemente nos haya hecho pasar los mejores ratos en las comidas y las cenas (y cuando sales, que madre mía… XD). A los dos también gracias por todo lo vivido hasta ahora.

Page 32: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

Carpe diem .

32

Y ya llegan las últimas incorporaciones a las filas del Eje, la mayoría de primer año salvo dos: Lola y Miguel Ángel. Qué decir de vosotros dos… De ti, Lola, mi novatilla, que espero que todo siga como hasta ahora, con nuestras charlas de problemas amorosos en plan Lo que necesitas es amor, tus enfados conmigo por llamarte enana y nuestros buenos ratos en general. Y de ti, Miguel… Que seguramente seas la persona más complicada que jamás me haya encontrado sobre la faz de la Tierra, y que en ello radica la fascinación que tengo por tu forma de ser. Admirado y odiado a partes (no tan) iguales, no se qué habría sido de mí este año sin ti, mi psicólogo particular. Espero que sigas siendo uno de mis pilares fundamentales en el futuro, aunque te vayas a la otra punta del mundo. Y en cuanto a los nuevos… Jaime, otro señor que me ha hecho reír a carcajadas y que no tiene maldad ninguna, Dani, el pequeño “Maverick” con el que tan buenas charlas he tenido, Miguel, que aunque sea al que menos conozco estoy seguro de que tiene un buen fondo, Carlos Jurado, el señor “altavoz”, y sus grandes dotes como conversador (de los de charlas hasta las mil) y como showman, y Alber, mi último gran descubrimiento, otro pilar que se ha convertido inesperadamente en algo importantísimo para mí y con el que he llegado a un nivel de confianza brutal en muy poco tiempo, y con el que he podido hablar de prácticamente cualquier tema en nuestras charlas entre ambos y Miguel Ángel. A todos, muchas gracias también.

¿Creíais que me había olvidado? ¿Cómo me voy a olvidar yo de mi grupo

femenino preferido? Vero, Helena, Ana, Marta, Ana Isabel, Yoli y Cris, con las que tan buenos momentos he pasado de reuniones, muses, chinchones, salas de estudio y mil cosas más. A Yoli y a Cris os deseo todo lo mejor ahora que empezáis una nueva etapa fuera de Ciudad Real, y espero volver a veros pronto por aquí (o por Valdepeñas o Manzanares) y que sigáis siendo ambas tan espontáneas y estupendas como lo habéis sido hasta ahora. Y a las demás, geniales como sois todas, que como ya hemos dicho varias veces: queda firmado y pactado lo de cenar en los pisos, ¡así tengamos que cenar en el suelo para caber todos! Y gracias por vuestra forma de ser, chicas.

Y también tengo que hacer mención a los Curtíos, especialmente Diego,

Gonzalo y Pedro, que son con los que más ocasión he tenido de dialogar y conocerles mejor (¡qué grandes sois!), a Carmen Fernández y su divertida inocencia, a Fichaje y sus charlas en la sala de TV y Grandes Hermanos, a Laura y Pilar y nuestro viaje a Valencia, a Gloria la “vice” y su sencillez y salero, a Lola Izquierdo y su eterna simpatía, a Juanlu y Jose, mis señores compañeros del Carpe, y a todos aquellos con los que mantengo una buena relación y aquellos con los que llegué a tener una muy buena relación pero por H o por B cada uno siguió su camino en grupos distintos y al final ahí se quedó la cosa. A todos vosotros, también desearos todo lo mejor.

Y sin más, me despido ya (perdón por el ladrillo), diciendo que os echaré de

menos, que siempre recordaré esta etapa de mi vida como una de las mejores (si no la mejor), y que os llevaré en mi memoria… y en mi corazón.

Page 33: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

. CARPE DIEM

33

JAVIER GÓMEZ-CORNEJO GARCÍA

Page 34: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

Carpe diem .

34

INTERRESIDENCIAL 2010INTERRESIDENCIAL 2010INTERRESIDENCIAL 2010INTERRESIDENCIAL 2010

Un año más ha pasado y ha vuelto a realizarse el hasta ahora V Encuentro Interresidencial en Ciudad Real. Para aquellos que no lo sepan un encuentro interresidencial es una celebración realizada entre las residencias universitarias del campus de Ciudad Real. La finalidad de ello es conocer gente y pasar un día de disfrute junto a otros compañeros de las distintas residencias. Además semanas antes se juegan competiciones deportivas entre las distintas residencias para gusto de todos. Es tradición que cada año se encargue una residencia de preparar la celebración, el recinto y todo lo necesario para que se lleve a cabo la reunión de todos los residentes del campus de Ciudad Real; claro que para ello se necesita tiempo, pues un año más se comenzó a preparar demasiado tarde. Esto ya sea por culpa de los becarios de la residencia organizadora o de su director ha derivado en la celebración de un interresidencial un tanto especial. Especial porque en lugar de celebrarlo TODOS los residentes, solo han podido acudir campeones y subcampeones a dicha reunión; lo que era un día de disfrute generalizado se ha convertido en una merienda para todos y cuando cada residencia llevaba un color distintivo y una camiseta del acto este año cada uno ha ido como ha querido. Dejando de lado estos sucesos, es momento de comentar como nos ha ido en las competiciones deportivas. En años anteriores, nuestra residencia se ha caracterizado por ser una de las más competitivas en todas las competiciones proclamándose vencedor en muchas de ellas, y este año a pesar de que los equipos se hicieron muy tarde y no hubo tiempo para entrenamientos, hemos conseguido mantener a la residencia a la altura de las circunstancias logrando grandes hazañas en todas las competiciones. En el terreno masculino, en baloncesto se consiguió pasar de la fase de grupos llegando a semifinales para jugar contra el que a la postre fue el vencedor de la competición, perdimos un partido en el que nos mantuvimos en todo momento cerca en el marcador y en que hicimos emplearse a fondo al equipo rival, con lo que concluimos el torneo en tercera posición. En fútbol sala, este año teníamos un gran equipo que fue ganando todos los partidos de manera contundente hasta que llegó a la final en la que en un gran partido por parte de ambos conjuntos el intercambio de goles favoreció a la residencia contraria por lo que conseguimos un meritorio segundo puesto en una competición que se nos resiste cada año que pasa.

Page 35: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

. CARPE DIEM

35

En el terreno femenino, como siempre, las chicas han sido las que mejores resultados han conseguido. En baloncesto llegamos a la final por la vía rápida ganando todos los partidos de manera fácil. En la final nos encontramos al equipo que partía como favorito y que parecía muy superior físicamente a nosotros, aunque nuestras chicas demostraron un gran coraje tanto en ataque como en defensa y jugaron un gran partido, resumiéndose todo en una

segunda posición que podría haber sido primera ya que se dejaron la piel en el campo. En lo que a fútbol femenino se refiere, dicha competición tenía mucho morbo ya que había una residencia que nos tenía ganas… de todas formas la competición siguió su curso y un año mas nos proclamamos campeones de fútbol femenino, el partido de la final fue muy disputado, ambas gradas llenas de gente apoyando a sus equipos. Finalmente, el partido llegó a la prórroga donde nuestras chicas sacaron fuerzas de donde no había y consiguieron una victoria por 2 – 0 con 2 goles en 3 minutos. Por ultimo hay que mencionar el volleyball mixto, la competicion que todos los años estaba en nuestras vitrinas. Este año habíamos perdido en este equipo a nuestros techos y también a nuestro seleccionador, Coleta, era un golpe moralmente duro pero nos sobrepusimos y aunque éramos un equipo más bien pequeño fuimos una apisonadora en todos los partidos hasta la final, donde un mal comienzo del partido no hizo ir a remolque todo el tiempo, conseguimos remontar y forzar el quinto set donde cualquier equipo podía ganar, por desgracia esta vez les toco a ellos vencer; no me cabe duda que el año que viene nos tomaremos la revancha. En cuanto a las competiciones lúdicas hay que decir que conseguimos las victorias en la cuatrola y en el ping- pong individual. En la merienda para campeones y subcampeones se notó que aunque vayamos de rosita, seguimos siendo los mejores. Esperemos que el año que viene podamos disfrutar todas las residencias de un verdadero interresidencial.

JUAN LUIS CARDOS GÓMEZ

Page 36: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

Carpe diem .

36

STOSTOSTOSTO. TOMASEROS POR EL MUNDO TOMASEROS POR EL MUNDO TOMASEROS POR EL MUNDO TOMASEROS POR EL MUNDO

Este año inauguramos una nueva sección en la revista Carpe Diem: Sto. Tomaseros por

el Mundo. En ella, hemos querido conocer la experiencia de tres antiguos residentes

que han pasado este curso como estudiantes Erasmus en tres diferentes puntos de

Europa: Juan Francisco de Gregorio Bastante desde Catania, en la isla de Sicilia (Italia),

Diego Jiménez Cañizares desde la fría Bergen, en Noruega, y José Luis “Pepelu”

Sánchez Arcos desde Roma, la capital italiana. Esperamos que lo disfrutéis.

Page 37: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

. CARPE DIEM

37

Todo comenzó aquel día 30 de Octubre en Taormina (Sicilia), cuando al ver el cartel de un

restaurante llamado Carpe Diem no dude ni un momento en hacerme una foto con susodicho

letrero, subirla al Tuenti y

proponer la posibilidad de hacer

una nueva sección en la revista

de nuestra residencia, algo así

como “Santo-Tomaseros por el

Mundo", donde cada uno de los

que este año están de beca

Erasmus (inclusive yo) contaran

anécdotas, costumbres y

experiencias de su país de

destino.

Dado el boom de este tipo de programas en televisión, la idea de incluirlo en la revista parecía

muy buena. Y aquí están nuestras experiencias.

ANTES DE LLEGAR

Yo me remonto a aquellos días en los que me dieron la posibilidad de solicitar la beca Erasmus,

algo que a primera vista parecía imposible conseguir, ya que la Escuela de Artes de Ciudad Real

(lugar donde yo estudio) solo ofertaba dos plazas para Diseño Gráfico, pero como dice mi

madre: “-La esperanza es lo último que se pierde, hijo”, y yo no dude ni un momento en

solicitarla. Hasta que llego el día en el que se hacía pública la resolución final y para sorpresa

mía hay estaba yo, en el número dos de la lista. Vamos, ¡que me había ganado una plaza!

Sinceramente lo que sentí en aquel momento no fue ni ilusión ni tristeza, simplemente me

quede perplejo hasta que reaccioné, pues no me lo esperaba.

No puedo continuar el artículo sin mencionar la reacción de David y de Marta, en la puerta de

la residencia, cuando ellos iban a jugar al fútbol, ya que fue decirles que me la habían

concedido y su reacción fue de tristeza, pues no querían que me fuera. Quién iba a decir que

un año más tarde, es uno de ellos (Marta) quién va a vivir esta experiencia única.

Y los meses iban pasando y el decidir si irme o no, fue una intriga que duró un tiempo.

¡Qué decir, si hasta mis amigos de la resi apostaron si marchaba finalmente o no! (Perdieron

Paco y Julio) La decisión, un sí rotundo. No podía desperdiciar la oportunidad.

Page 38: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

Carpe diem .

38

CATANIA

Después de pasar el verano y en mitad de las fiestas de mi pueblo, parto para Catania. Y todos

se preguntaran: ¿Catania? ¿Dónde está? … la misma pregunta me hice yo el día que me la

concedieron.

Catania es una ciudad italiana situada

en la costa este de la isla de Sicilia. Es la

segunda ciudad más grande de la isla,

detrás de Palermo (capital) y la sexta de

Italia. Diría que es una ciudad a la que

te tienes que acostumbrar (como el

resto de La Sicilia), porque no es la Italia

a la que estamos acostumbrados a ver.

Para muchos de sus habitantes esto es

La Sicilia, no es Italia.

Situada a los pies del mayor volcán activo de Europa, el Etna; la ciudad se puede dividir en dos

partes, la parte nueva y el casco antiguo. La zona nueva simplemente es una ciudad más,

repleta de edificios, coches, más coches y gente y la zona antigua, que más que antigua yo diría

que es vieja y un tanto sucia. La gran mayoría de las fachadas (salvando las calles principales)

mantienen una suciedad centenaria que añadiéndole el uso de piedra volcánica hace que

todos los edificios tengan un tonalidad oscura y un tanto tétrica. Si se encontrara totalmente

restaurada y limpia sería preciosa. Aún así es lugar de turismo, de ocio, de compras, es la zona

donde viven todos los Erasmus, es prácticamente todo.

La primera semana fue la más

caótica, ya que tienes que

comenzar a acostumbrarte a

vivir lejos de tu hogar, en una

ciudad nueva donde el idioma y

las costumbres son diferentes

(a veces algo extrañas, en parte

por el tema de la mafia) y esto

al principio, cuesta. Yo, por

suerte, vine con una chica

(compañera de clase) por lo

que comenzar a desenvolverse

fue cosa de dos.

Aquellos primeros días estuvimos alojados en un hostal hasta que con la ayuda de un tutor

Erasmus conseguimos lo que hoy es nuestro “Piso Español”. Y lo llamo así porque al ser todo

casco antiguo encontrar un piso en condiciones de vivir (literalmente) donde los techos y las

puertas no sean tan altos que se podría hacer otra planta es una tarea algo difícil, pero

nosotros por suerte a la primera lo conseguimos. El inconveniente, un poco lejos del centro.

Page 39: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

. CARPE DIEM

39

Y aquí comienza la gran experiencia del Erasmus.

Preparado con tu carpeta donde guardas mil documentos necesarios, la típica guía de

“Defiéndete en Italiano” (que te regalo un familiar con todo su cariño), una botella de agua, un

mapa de la ciudad y cuatro trastos más eran suficientes para ponerte a encontrar tu facultad,

el edificio donde tienes que solucionar mil papeles o la calle “tal” donde tienes que solicitar

“aquella” tarjeta. Aquello se convertía en una excursión en todo regla.

Según pasan los días comienzas a conocer cosas típicas de la ciudad, comidas, lugares y por

supuesto gente Erasmus, eso sí, muchísimos españoles. Decir que hay unos 200 estudiantes de

beca Erasmus de los cuales más de la mitad son españoles. ¡Somos una plaga!

Aquí, como en el resto de Italia, se mantienen

los pequeños comercios aunque sobre todo la

venta ambulante. Comprar un kilo de

naranjas sicilianas o medio kilo de

boquerones es tan fácil como salir a la calle y

pedirlo.

Principalmente existen dos mercados: La Fiera

y La Pescheria. En el primero de ellos puedes

encontrar de todo, desde el preciado queso

Parmigiano Regiano a la mejor falsificación de

Hogan. En el segundo, como su nombre

indica, se vende todo tipo de pescado recién

sacado del mar además de carne, fruta y

verdura. Es el mejor sitio para hacer la

compra y el regateo es la forma principal de

compra.

Page 40: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

Carpe diem .

40

Además de la pasta y la pizza típica en toda Italia, la ricota

(requesón), la melanzane (berenjena), el pistacchio

(pistacho), la carne di cavallo (caballo), el arancino (croquetas

de pasta de arroz redondeado), la granita (similar al

granizado), la verdadera mortadela siciliana, el fragolino (vino

con sabor a fresa), los helados italianos o los cannoli (especie

de barquillo relleno de ricota) son algunos de los productos

típicos.

A la hora de comer podemos dividir los restaurantes italianos

en tres clases. El Ristorante (restaurante convencional), la

Trattoria, más popular y mucho más económica y la Tavola

calda (autoservicio), sin olvidarse de la pizzerías.

Yo, personalmente me quedo con las Trattorias, ¡cuánto echare de menos un panino de

caballo con guarnición y patatas fritas antes de volver a casa!

Y los meses iban pasando.

Si eres Erasmus y te gusta la fiesta, combinación perfecta. Bienvenido al mundo donde todos

los días tienes una excusa para salir, sino es en el piso de un Erasmus, cualquier bar te organiza

una fiesta con tal de llenarlo, ya sea lunes o sábado. Principalmente aquí el día clave para salir

es el miércoles (en lugar del jueves “español”). Las fiestas, de todos los colores y nombres,

desde las cincuenta de Bienvenida a la Party Animal, Fin de Año, Mojito Party o Feria de Abril.

Hacer botellón (sin hielo en la copa) en la plaza Teatro Massimo Bellini, beber chupitos de rum

e pera o tomar cervezas de 66 cl. de Moretti, Peroni o Castello (a un precio muy bueno) se

convierte en rutinas de las noches Catanesas.

Existen dos asociaciones Erasmus que te asignan un tutor Erasmus para poder ayudarte a

buscar piso, solucionar papeles y en todo lo posible.

Una de ellas es la ESN, especialista en crear fiestas, eventos nacionales y demás jolgorios,

porque lo que es tema serio, “nothing”. Por otro lado está la AEGEE, esta asociación sí que es

más seria y te ayudan en todo lo posible, también organiza fiestas, pequeñas excursiones y

Page 41: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

. CARPE DIEM

41

eventos en diferentes bares pero siempre con el fin de conocer gente nueva, tener nuevas

experiencias, practicar con el idioma o conocer la ciudad.

Como no recordar el Evento Nazionale de Invierno en Roma que se celebro en el mes de

Noviembre, donde las asociaciones ESN de toda Italia organizaron tres días de fiestas, (porque

otra cosa no organizaron) para los estudiantes Erasmus de toda Italia. Fue increíble.

Catania es sinónimo de

religión y devoción. Está

repleta de iglesias por

todos los lados, con decir

que existe una calle que

tiene cinco iglesias (una al

lado de la otra). Una de las

mayores fiestas religiosas

del mundo (la segunda,

por detrás de la Macarena)

se celebra aquí, del 3 al 5

de Febrero; la fiesta de

Sta. Ágata, patrona de

Catania.

La ciudad se engalana, las

calles se llenan de gente,

los petardos, cohetes y

tracas se convierten en la

banda sonora de día y de

noche mientras sobre una

carroza arrastrada por 700

varones (i nudi), vestidos

con camisón blanco y

gorro negro llevan en

procesión a la virgen por

las calles principales de la

ciudad.

Procesiones que duran

Page 42: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

Carpe diem .

42

más de 12 horas seguidas y en las que alrededor de ella, todos los participantes portan velas

de mayor o menor tamaño (las más grandes impresionan por su tamaño y por la gran cantidad

de cera ardiendo que desprenden).

Catania, una ciudad destruida siete veces por erupciones del Etna y terremotos, una ciudad

donde el tiempo no afecta a las costumbres, una ciudad con la mejor universidad de toda la

isla. Sicilia, una isla donde la mafia es algo presente y a la que la gente está acostumbrada, un

retroceder de años a la vida en España, ciudades variopintas y lugares encantadores como

Taormina, Agrigento o Siracusa ocupan esta isla.

Y el calor se va acercando.

Según van pasando los días te das cuenta de que el tiempo pasa rapidísimo y a mi ya solo me

quedan apenas tres meses para terminar mi Erasmus, ¡Que rápido se ha pasado joder!

Page 43: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

. CARPE DIEM

43

Recuerdo aquellas tortillas de patatas y esa paella que le hicimos a nuestros vecinos, ¡como les

gusto!, aprender a hacer lentejas, magdalenas o la masa de la pizza, esos paquetes de jamón

serrano, de queso manchego o de lomo embuchado que me han traído familiares y amigos,

aprender que la verdadera Nocilla es la Nutella y además comerla en pizza, ¡que buena!

Probar pasta de todos tipo y con muchísimas variedades de salsa, los primeros días de ir a

clase y no enterarte de nada por el idioma, decir prego para todo (es como decir “de nada” o

“que quieres”), los viajes realizados, (sobre todo el viaje Interrail por el norte de Italia), la

gente que conoces y un sin fin de cosas.

¡Por fin entiendo el Síndrome Post-Erasmus!

Vivir en esta isla tiene ventajas y una de

ellas, principalmente es la temperatura

tan buena. Ahora han comenzado las

fiestas en la playa, el buen calor… y es

cuando te tienes que ir. Espero

aprovechar al máximo este tiempo.

Finalmente me despido invitando a todos

los que tengáis la oportunidad de

disfrutar de la beca Erasmus que no lo

dudéis ni un momento.

Es inolvidable. Un saludo y nos vemos en

julio-septiembre.

Si os interesa más sobre Sicilia:

http://andalucesporelmundo.canalsur.es/programas

Page 44: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

Carpe diem .

44

EXPERIENCIA ERASMUS

Antes de comenzar este relato, quiero presentarme muy brevemente: me llamo

José Luis Sánchez Arcos, soy oriundo de Cózar (Ciudad Real), vine al mundo un 29 de

abril del año 1986 y actualmente me encuentro estudiando Psicopedagogía en la

UCLM, aunque anteriormente estudié Magisterio en Ciudad Real.

Pues bien, por petición de Javier Gómez-Cornejo, y si él me lo pide yo lo hago,

voy a hablaros de mi experiencia Erasmus de este año.

En primero de Psicopedagogía empecé a pensar en la posibilidad de irme de

Erasmus, así en julio de 2009, me puse en contacto con Relaciones Internacionales de

Cuenca y con mi coordinadora Erasmus para actualizar los documentos pertinentes,

aclarar algunas dudas y confirmarle a Ryanair que me reservase un asiento en su

boeing 737-800 con destino a Roma. Y es en este preciso momento cuando empieza la

fabulosa tragicomedia “Erasmus”, y digo tragicomedia por los agobiantes momentos y

las dulces situaciones que más tarde detallaré.

Aterricé en Roma el 23 de septiembre de 2009, y no fue precisamente un

agradable comienzo, a que había quedado con una persona “virtual”, conocida a través

de Tuenti, en un hostal llamado Peter Pan. En el citado hostal nos hospedamos 3

noches, y en él había una mezcolanza de etnias y gentes interesantes, pero el

personaje estrella era un dominicano que vivia en el hostal y que en cuanto abrías los

ojos por las mañanas temprano te mostraba entusiasmado un película X, la cual

comentaba como si se tratase de un partido de fútbol.

Al día siguiente, mi compañero y yo nos enfrentábamos al gran reto que se le

presenta a todo estudiante Erasmus nada más pisar tierra extranjera: buscar un lugar

donde poder vivir. Para lograr este primordial objetivo fueron necesarias horas

interminables deambulando por la inmensidad de Roma: zona universitaria, anuncios

de internet, direcciones de periódicos... e importantes gastos para el bolsillo de todo

estudiante, y más Erasmus: factura telefónica, comidas, transporte... Este historia se

repitió durante 3 días, 8 días para mi compañero, al cual se le puede aplicar

perfectamente el refrán de “la cara es el espejo del alma”, ya que con sólo mirarle la

Page 45: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

. CARPE DIEM

45

cara podía deducir lo que sentía en ese momento, las ideas que rondaban por su

mente. Pero al cuarto día, la luz del sol entró ilusionada en nuestro hostal, y, cosas de

la vida, le dije a mi compañero mientras desayunábamos: “hoy encontramos piso, te lo

digo yo”.

Como cada mañana, fuimos a la zona universitaria para ver anuncios de

alquileres de pisos, y lo que algunos llaman destino, pero que a mí me gusta llamarlo

azar, hizo que, leyendo anuncios en los tablones de la universidad, nos interesásemos

por una oferta que en ese momento, el dueño del piso, estaba colocando

cuidadosamente en la pared del mencionado pasillo, y ni corto ni perezosos le

preguntamos sobre su piso. Y aquí comenzó un juego de causa-efecto que sorprende,

por que este señor nos invitó a que fuésemos a ver el piso. Al llegar allí había dos

chicas que estaban en la misma situación que nosotros, y que miles de estudiantes en

Roma. Una vez el dueño del piso terminó de mostrarnos cada parte del inmueble, las

dos chicas nos comentaros que aquella misma mañana habían visto un piso muy

grande, pero que no les convencía porque estaba situado un poco lejos de su

Universidad. Nosotros le pedimos el número de teléfono de su dueño para hablar con

él, ya que estábamos tan desesperados que cualquier piso nos parecía perfecto y,

sinceramente, éste lo fue por muchas razones. La primera de ellas era el precio,

bastante aceptable teniendo en cuenta que en Roma es raro encontrar una habitación

individual por menos de 350 euros. Otras razones eran la situación (a 25 minutos de

nuestra universidad) y servicios (parada de tranvía y de autobús, supermercado...)

(Foto: terraza) (Foto: servicio)

Page 46: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

Carpe diem .

46

Por fin ya teníamos piso, nos pudimos relajar un poco, dormir las 8 horas que

recomiendan los médicos...pero todavía quedaba algo sin hacer, y quizá lo más

importante: los trámites burocráticos en la Universidad.

En mi caso, dichos trámites son los que casi hacen que regrese a España.

Resulta que cuando llego a Relaciones Internacionales y me dan mi certificado

Erasmus, leo que estoy matriculado en “Ciencias de la Comunicación” y no en “Ciencias

de la Educación”. A base de muchos correos electrónicos y sobre todo, mucha

paciencia, pude combatir la incompetencia y pasividad de la organización y

administración académica que, como a veces ocurre, delegan la responsabilidad a

otras personas que a su vez la delegan a otras y como resultado obtenemos que nadie

sabe nada o no es de su competencia tal o cual labor.

Perdón, he generalizado injustamente, le doy mil gracias a mi coordinador

italiano, que sin su preocupación y atención hacia mí, no hubiese sido posible esta

aventura. De esta manera, logré poner en contacto a mi coordinadora de España con

mi coordinador de Italia, y estuvieron de acuerdo los dos en que se trataba de un error

y que podría cursas estudios en “Ciencias de la Educación” en la Universidad de Roma

Tre.

(Foto: Piazza Republica, Universitá di Science della Formazione) (Foto: Coliseo, Roma)

A partir de este momento empieza un dulce sueño, un sueño soñado por

muchos estudiantes. Pero ¡cuidado!... ser estudiante Erasmus no significa que estés

aprobado como muchos se piensan. Mi experiencia me dice que si asistes a clase, te

implicas en ellas, intentas hablar la lengua extranjera y realizas los trabajos y

Page 47: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

. CARPE DIEM

47

actividades con regularidad, tienes bastantes opciones de que el día del examen (en

Italia es oral generalmente) el profesor/a se acuerde de tu trayectoria y pase por alto

los posibles errores que puedas cometer a la hora de expresarte. Claro... si no haces

nada y llegas el dia del examen al aula y le dices al profesor “sono un studiante

spagnolo di Erasmus”, él te dirá: “muy bien, dime los libros de la bibliografía

recomendada que te has leído y explícame las ideas fundamentales”. Yo conozco a

gente que le ha pasado esto y ha suspendido, es más, seguro que si le preguntáis a

cualquier Erasmus os podrá decir casos en los que alumnos Erasmus han suspendido

más asignaturas que en España.

Otro tema de interés es la diversión y las famosas “fiestas Erasmus”, a este

respecto tengo que decir que son peculiares: voy a contaros lo que me sucedió en mi

primera fiesta Erasmus en un local llamado “Marilyn”. Aquella noche quedé con

algunos amigos para dirigirnos a dicho local. Al entrar sentí lo que puede sentir un

nativo de Nueva Guinea si lo raptasen y lo abandonasen en mitad de Nueva York:

asombro, desorientación, sorpresa, perplejidad... así me sentía yo al ver a 300

personas en un local no muy grande saltando enloquecidamente, sudorosos, gritando,

empujándose unos a los otros cuando sonaba algún tema rock... claro, con el tiempo

uno se prepara mental y físicamente para asistir a una fiesta de estas características.

Pero no todas son así, aunque todas tienen un factor común antes de comenzar

propiamente la fiesta: “el botellón”, vocablo español exportado a muchos países de

Europa, y que en Roma lo practican un número considerable de estudiantes de muchas

nacionalidades.

(Fiesta en piso, Roma) (Botellón en Plaza de España, Roma)

Page 48: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

Carpe diem .

48

Entre tanto evento social, surge la duda de cómo se va adquiriendo la lengua

del país de destino. En mi caso, se puede resumir en dos palabras “inmersión

lingüística”, es decir, hice todo lo posible por ver la tv, escuchar la radio, hablar con los

compañeros de universidad, cursos de italiano... poco a poco fui comprendiendo el

significado general de las frases y con el tiempo me atrevía a hablar de vez en cuando,

hasta hacerme comprender. Todo ello con un claro objetivo, ser capaz de defenderme

el día del examen oral.

Otro aspecto que puede interesar a mucha gente que se va de Erasmus son las

oportunidades y la disponibilidad que se tiene para viajar. La verdad es que muchos de

los viajes que he realizado ha sido gracias a esta beca. En Roma, e imagino que en

otras ciudades con universidad, existen asociaciones que organizan fiestas, viajes,

visitas culturales... con la ventaja de que el precio es reducido y la concentración de

estudiantes es elevada. De hecho la mayoría de estos eventos, o al menos las más

populares son organizados por dichas asociaciones y cuya labor es casi ininterrumpida.

Gracias a ellas (ESN es una de las más populares en Roma) he tenido la ocasión de

visitar Pompeya, Nápoles, Verona o Venecia entre otras.

(Foto: Anfiteatro de Pompeya) (Foto: Venecia)

Pero además de este tipo de viajes, yo aconsejo, porque lo he hecho y ha sido

una de las experiencias más maravillosas de mi vida, viajar solo. Yo, como mucha

gente, al principio tenía cierto temor y algunas dudas antes de realizar un viaje de

varias días en solitario, pero os aseguro que es fantástico llegar a un sitio, dirigirse a un

oficina de turismo, pedir un plano de la ciudad con los puntos de interés más

importantes y adoptar el rol de “Indiana Jones” en busca de los tesoros que esconde

cada ciudad. De esta forma visité Florencia, Pisa, Siena y Peruggia.

Page 49: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

. CARPE DIEM

49

(Foto: Torre de Pisa) (Foto: Duomo de Florencia)

Uno debe aprovechar la ocasión y conocer lo mejor posible el país donde

estudia, pero si se le presenta la ocasión de visitar otros países vecinos, como me

ocurrió a mí, está claro que no debe dejar escapar la oportunidad única de hacerlo.

Pues bien, tuve la suerte de que un amigo mío estaba estudiando en la capital de

Eslovenia (Liubliana) y le propuse un acuerdo: tú vienes a Roma los días que quieras

con la compañía que desees, y luego yo voy a Eslovenia con las mismas condiciones...

¡y le pareció genial! Estuve 5 días poniendo en práctica mis escasos conocimientos

sobre la Ciudad Eterna, por si acaso, llevaba una guía de la Ciudad porque a cualquiera

se le escapa una fecha.

Dicho y hecho, en febrero de 2010, aprovechando que estaba visitando

Venecia, avisé a mis compañeros que en el viaje de vuelta mi asiento iba a quedar libre

porque me iba a Eslovenia.

(Foto: Puente de los Dragones, Liubliana) (Foto: Rio Lubianica, Liubliana)

Page 50: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

Carpe diem .

50

Una vez allí, mi compañero me comentó la posibilidad de ir a Zagreb (Croacia),

y claro, acepté, eso sí, no me podía acompañar, pero como le estaba cogiendo el

“gustillo” a eso de viajar solo, no me importó demasiado.

(Foto: Barrio Alto, Zagreb) (Foto: Plaza de San Marco, Zagreb)

Después de Zagreb vino algo totalmente inesperado, una auténtica aventura:

decidimos alquilar una furgoneta de 9 plazas e irnos a Sarajevo (Bosnia y Herzegovina)

desde Eslovenia (cuando se lo dices a tu familia, se creen que te vas a jugar la vida en

la guerra). Tengo que decir que es uno de los viajes que más me han impresionado y

despertado mi curiosidad al ver las fachadas agujereadas por la metralla, la historia de

sus puentes, los paisajes nevados a vista de pájaro y sobre todo, la diversidad de

etnias, culturas y religiones que convergen en este país.

(Foto: pared agujereada por la metralla, Sarajevo) (Foto: Panorámica de Sarajevo)

Por último, y ya me despido, quiero animar a aquellos que puedan pedir la Beca

Erasmus para el año que viene que lo hagan, no sin antes haber meditado lo que

supone el irte a miles de kilómetros de distancia de casa y teniendo en cuenta la

situación personal, académica y económica de cada un@. Los afortunados que opten

por irse a estudiar a Europa con la Beca Erasmus no se arrepentirán, es una fuente que

emana constantemente experiencias únicas, conocimientos valiosos y conoceréis a

Page 51: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

. CARPE DIEM

51

mucha gente que merece la pena y que quizás para siempre, formarán parte de

vuestras vidas.

Recibid un cálido saludo. Nota: aquí tenéis un

enlace para un video de Youtube con Pepelu dando una charla en la Universidad… ¡¡en italiano!! Sin desperdicio, la verdad. Genial.

http://www.youtube.com/watch?v=5ttFSvhOFas

Page 52: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

. CARPE DIEM

52

ERASMUS EN BERGEN

Mi año ha transcurrido en Bergen, la segunda ciudad más importante de Noruega. Se encuentra en la costa Oeste, muy cerca del Sognefjord (fiordo de los sueños). Es muy famoso su mercado de venta de pescado (fish market), que está abierto todo el año. La ciudad está rodeada por 7 montañas, todas ellas escalables, que nos ofrecen vistas como estas:

Para sobrevivir en noruega son imprescindibles unas buenas botas de

montaña, ya que la lluvia aparece con mucha frecuencia, y en invierno las aceras están recubiertas de nieve y hielo. En Bergen, por ejemplo, llueve durante 300 días al año, así que tampoco está de más tener un paraguas.

Los precios respecto a España son bastante elevados. La moneda oficial es la corona noruega (NOK), al cambio 1€ equivale a 7.9 coronas. Por ejemplo, un litro de leche cuesta 13 coronas (1.65 euros), y un billete de bus hasta la ciudad (15min) vale 25 coronas (3euros). Lo más caro es la carne, medio kilo de ternera puede llegar a costar hasta 120 coronas, unos 15 euros.

Page 53: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

. CARPE DIEM

53

En cuanto a vida nocturna, la ciudad ofrece una gran variedad de lugares a los que acudir. La bebida preferida es la cerveza, ya que las copas se venden a 12 euros en los locales más baratos. La hora de cierre suele ser las 2:30 de la madrugada, algo que se echa de menos respecto a España.

Como aspecto positivo, cabe destacar que la ciudad de Bergen posee diversas atracciones turísticas, como su aquarium, sus museos, o el Bryggen (muelle en español):

A continuación veremos otra zona distinta en el sur de noruega, la región

de Stavanger.

STAVANGER Y EL PREIKESTOLEN

En Octubre tuve la suerte de poder viajar hacia el sur con otros erasmus españoles. Como curiosidad, en Noruega predominan las carreteras de doble sentido, y en ocasiones el único camino posible es tomar un ferry con el coche.

De la ciudad de Stavanger cabe destacar que es la cuarta mayor ciudad de Noruega en población, y que también posee su propio Bryggen, de menor dimensión que el de Bergen.

Page 54: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

Carpe diem .

54

Una vez en Stavanger, decidimos visitar la Kjeragbolten (roca kjerag), un lugar al que solo se puede acceder a pie tras unas 2 horas y media de camino sobre montaña (en nuestro caso, al haber nieve y hielo fueron 7 horas, recomiendo hacerlo con guía). Se trata de una gran roca encajada en una grieta de la montaña, a unos 1000 metros por encima del Lysefjord (fiordo brillante):

Otro destino interesante y muy conocido en la región es el Preikestolen (o púlpito), un acantilado que se eleva 600 metros por encima del Lysefjord, que ofrece unas impresionantes vistas de gran parte de dicho fiordo, y cuyo camino es mucho más accesible que el anterior.

Page 55: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

. CARPE DIEM

55

Lysefjord visto desde el Preikestolen

TROMSO Y LAS AURORAS BOREALES

Otro destino que pude visitar en Enero fue Tromso. Se encuentra en el norte de Noruega, dentro del Círculo Polar Ártico:

Page 56: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

Carpe diem .

56

La ciudad se extiende sobre una isla, y se accede a ella por medio de dos puentes, uno en cada extremo. Por población, se trata de la séptima mayor ciudad de Noruega, aunque solamente posee unos 66.000 habitantes. Al encontrarse tan al Norte, en ella se producen dos fenómenos bastante curiosos: en invierno, la noche polar, periodo de varios dias de duración en los que no aparece el Sol. Y en verano, el Sol de medianoche, fenómeno por cual el Sol no llega a ocultarse en el horizonte durante el día. El objetivo del viaje fue intentar avistar las Auroras Boreales (o Northern Lights):

Este fenómeno se produce debido a la colisión de partículas solares con la magnetosfera terrestre, lo cual produce una luz difusa que se proyecta en la ionosfera. Es visible entre Octubre y Marzo, y los mejores meses para avistarla son Enero y Febrero. Debo decir que entre los siete días que duró el viaje, en cuatro de ellos pude contemplarlas, y fue una experiencia impactante y muy recomendable.

CONCLUSIÓN Desde aquí me gustaría animar a todas aquellas personas que tengan la oportunidad de solicitar una beca Erasmus a hacerlo. En un principio parecía muy abrumador, pero ha sido mejor de lo esperado y he tenido la oportunidad de conocer otra cultura, además de hacer turismo desde dentro del país. Un saludo.

DIEGO JIMÉNEZ CAÑIZARES

Page 57: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

. CARPE DIEM

57

Page 58: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1
Page 59: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

. CARPE DIEM

59

Page 60: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1
Page 61: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

. CARPE DIEM

61

Page 62: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1
Page 63: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1

. CARPE DIEM

63

Page 64: Carpe Diem 2009 2010 vol. 1