cartilla educativa no. 2 combustibles - … · 2013-11-27 · provoca alteraciones en el clima. en...

4
¿Qué son los agrocombustibles? Son combustibles que se producen con materias primas agrícolas y se los conoce también como biocombustibles. ¿Cuáles agrocombustibles se utilizan hoy? Bioetanol. Es un alcohol elabo- rado mediante un proceso simi- lar al de la cerveza. Se usa para subir el octanaje (potencia) de la gasolina y se puede extraer del maíz, trigo, avena, cebada, papa, remolacha y caña de azúcar. Biodiesel. Este combustible se elabora a partir de aceites vegetales o grasas anima- les, sirve para sustituir parcial o totalmente al petróleo en moto- res diesel. Se puede fabricar de la colza, soya, algodón, palma y otras oleaginosas. ¿Por qué se fabrican agrocombustibles? Desde hace algunos años en todo el mundo se ex- perimenta cambios en el clima que provocan se- quías, inundaciones, tornados, tifones, tempera- turas inusuales, nubosidad y vientos anormales, etc. Estos problemas son resultado del llamado “cambio climático” (ver recuadro). Una de las causas comprobadas del cambio cli- mático son los procesos industriales (quema del petróleo, carbón, gas) y otras actividades como la deforestación, el cambio de uso del suelo, el abuso de fertilizantes químicos y otros derivados del petróleo. Estos procesos generan una gran cantidad de gases que se acumulan en la atmósfera, reteniendo muchísimo calor. Esto provoca alteraciones en el clima. En este escenario, la fabricación de agro- combustibles se promociona como una forma de ayudar a controlar el cambio cli- mático, pues éstos reemplazarían (en parte) a los combustibles derivados del petróleo. ¿Agrocombustibles: ¿una buena idea para ayudar al planeta? Reemplazar los derivados de petróleo por com- bustibles fabricados a partir de plantas para frenar los efectos del cambio climático parece una buena idea, pero en realidad su contribución a solucionar ese problema es mí- nima, pues para producir agrocombustibles se sigue utilizando el mismo modelo de produc- ción industrializado que necesita derivados del petróleo, gas o carbón natural. Además, los agrocombustibles no solucio- nan los problemas del cambio climático porque los países del Norte no están tomando medidas complementarias, como por ejemplo: limitar la emisión de gases de algunas indus- trias, parar la deforestación, limitar la circula- ción vehicular, etc. ¿Quién produce y quién consume agrocombustibles? Los principales consumidores de agrocombus- tibles son los Estados Unidos y los países de la Unión Europea porque en ellos hay normativas que obligan a reemplazar con agrocombusti- bles una parte de los combustibles derivados del petróleo. La demanda de agrocombustibles en estos paí- ses es altísima, y debido a que no alcanzan a producirlos buscan que otros países lo hagan para atender el consumo interno. Básicamente, los agro- combustibles están des- tinados para los autos y por lo tanto para las per- sonas que tienen vehícu- los. Las personas que no tienen autos no reciben ningún beneficio. Agro COMBUSTIBLES CARTILLA EDUCATIVA No. 2 Conozcamos 1 Conozcamos | Reflexionemos | Informémonos | Actuemos ¿Qué es el cambio climático? Es el cambio en el clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana. Co- mienza con la deforestación de bosques para convertirlos en tierras de cultivo y pastoreo, pero es mucho mayor al producir la emisión abundante de gases que producen el llamado “efecto invernadero”. Efecto invernadero. Los procesos industria- les producen enormes emisiones de ciertos gases, como dióxido de carbono y metano, lla- mados “gases de efecto invernadero”. Toman ese nombre porque no dejan salir al espacio el calor que emite la Tierra cuando la calienta el sol, y ese calor encerrado hace que todo en nuestro planeta se caliente y se desequilibre. CARTILLA_agrocombustibles_tabloide.indd 1 13/10/2011 21:48:37

Upload: dotu

Post on 04-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

¿Qué son los agrocombustibles?Son combustibles que se producen con materias primas agrícolas y se los conoce también como biocombustibles.

¿Cuáles agrocombustibles se utilizan hoy?Bioetanol. Es un alcohol elabo-rado mediante un proceso simi-lar al de la cerveza. Se usa para subir el octanaje (potencia) de la gasolina y se puede extraer del maíz, trigo, avena, cebada, papa, remolacha y caña de azúcar.

Biodiesel. Este combustible se elabora a partir de aceites vegetales o grasas anima-les, sirve para sustituir parcial o totalmente al petróleo en moto-res diesel. Se puede fabricar de la colza, soya, algodón, palma y otras oleaginosas.

¿Por qué se fabrican agrocombustibles?Desde hace algunos años en todo el mundo se ex-perimenta cambios en el clima que provocan se-quías, inundaciones, tornados, tifones, tempera-turas inusuales, nubosidad y vientos anormales, etc. Estos problemas son resultado del llamado “cambio climático” (ver recuadro).

Una de las causas comprobadas del cambio cli-mático son los procesos industriales (quema del petróleo, carbón, gas) y otras actividades como la deforestación, el cambio de uso del suelo, el abuso de fertilizantes químicos y otros derivados del petróleo. Estos procesos generan una gran cantidad de gases que se acumulan en la atmósfera, reteniendo muchísimo calor. Esto provoca alteraciones en el clima.

En este escenario, la fabricación de agro-combustibles se promociona como una

forma de ayudar a controlar el cambio cli-mático, pues éstos reemplazarían (en parte) a los combustibles derivados del petróleo.

¿Agrocombustibles: ¿una buena idea para ayudar al planeta?Reemplazar los derivados de petróleo por com-bustibles fabricados a partir de plantas para frenar los efectos del cambio climático parece una buena idea, pero en realidad su contribución a solucionar ese problema es mí-nima, pues para producir agrocombustibles se sigue utilizando el mismo modelo de produc-

ción industrializado que necesita derivados del petróleo, gas o carbón natural.

Además, los agrocombustibles no solucio-nan los problemas del cambio climático porque los países del Norte no están tomando medidas complementarias, como por ejemplo: limitar la emisión de gases de algunas indus-trias, parar la deforestación, limitar la circula-ción vehicular, etc.

¿Quién produce y quién consume agrocombustibles?

Los principales consumidores de agrocombus-tibles son los Estados Unidos y los países de la Unión Europea porque en ellos hay normativas que obligan a reemplazar con agrocombusti-bles una parte de los combustibles derivados del petróleo.

La demanda de agrocombustibles en estos paí-ses es altísima, y debido a que no alcanzan a producirlos buscan que otros países lo hagan para atender el consumo interno.

Básicamente, los agro-combustibles están des-tinados para los autos y por lo tanto para las per-sonas que tienen vehícu-los. Las personas que no tienen autos no reciben ningún benefi cio.

AgroAgroCOMBUSTIBLES

CARTILLA EDUCATIVA No. 2

Conozcamos1

Conozcamos | Reflexionemos | Informémonos | Actuemos

¿Qué es el cambio climático?Es el cambio en el clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana. Co-mienza con la deforestación de bosques para convertirlos en tierras de cultivo y pastoreo, pero es mucho mayor al producir la emisión abundante de gases que producen el llamado “efecto invernadero”.

Efecto invernadero. Los procesos industria-les producen enormes emisiones de ciertos gases, como dióxido de carbono y metano, lla-mados “gases de efecto invernadero”. Toman ese nombre porque no dejan salir al espacio el calor que emite la Tierra cuando la calienta el sol, y ese calor encerrado hace que todo en nuestro planeta se caliente y se desequilibre.

CARTILLA_agrocombustibles_tabloide.indd 1 13/10/2011 21:48:37

Monocultivo: Pérdida de agrobiodiversidadLos modelos de desarrollo de los últimos 60 años han difundido y mantenido un sistema de agri-cultura que se caracteriza por el monocultivo a gran escala (agricultura intensiva industrial) que simplifi ca los procesos productivos para maximi-zar las cosechas de un solo producto.

Este modelo de producción también utiliza cierto tipo de semillas para obtener mayores rendimientos. Pero estas semillas, y las leyes y programas para pro-mocionarlas, han ocasionado el desplazamiento y desaparición de variedades de cultivos locales. El resultado es una pérdida enorme de agrobiodiver-sidad (variedad de cultivos y semillas).

Esto es muy preocupante porque la humanidad depende de esa diversidad para su sustento. La agrobiodiversidad es una importante fuen-te de nutrición pues proporciona los compo-nentes básicos de la alimentación (proteínas, grasas, minerales y vitaminas). Algunas comuni-dades campesinas locales tradicionales utilizan más de 200 especies para su alimentación.

La semilla nativa/tradicional es esencial para la autonomía de la pequeña y mediana agricultura y para la soberanía alimentaria, pues permite mantener las siembras e incluyen las principales especies de la dieta humana.

Uso de insumos y agrotóxicos: Dependencia, contaminación y pobrezaLa pérdida de la diversidad ocasionada por el monocultivo genera otras alteraciones en los sis-temas de producción agrícola, como la pérdida de nutrientes del suelo y el aparecimiento de pla-gas y enfermedades. Y nuevamente es necesario utilizar insumos importados para tratar de con-trolar estas alteraciones: plaguicidas, fungicidas, herbicidas, fertilizantes sintéticos.

Pero las consecuencias más graves son la con-taminación que provocan estos insumos en las fuentes de agua, la tierra y, sobre todo, los efectos negativos en la salud de los seres huma-nos y la calidad de los alimentos.

Además, se genera mayor empobrecimiento. Se gasta mucho dinero comprando insumos, que enriquece a las grandes empresas transnaciona-les, mientras los conocimientos y las prácticas tradicionales de los campesinos se pierden y la calidad de su alimentación baja.

Expansión de la frontera agrícola: deforestación y daños a los ecosistemasComo se mencionó en la primera sección de esta cartilla, la demanda de agrocombustibles es muy grande y para satisfacerla será necesario ocupar las tierras que las comunidades locales destinan

a la producción de alimentos, o cultivar en zonas frágiles como bosques o páramos.

Actualmente, la ocupación de las tierras cultivables con monocultivos es ya un pro-blema en el mundo, pues son el mayor causante de la deforestación. Según Fer-nando Valencia de Concien-cia 2.0, “En el Ecuador, en los últimos 40 años, se ha perdido el 50% de los bosques; de los 16 millones de hectáreas que había en 1960, hoy quedan solamente 8 millones: se pierden 150 mil hectáreas por año”. Nuestro país está entre los países latinoamericanos con mayor pérdida de superfi cie natural y bosques por extracción forestal.

Cambio climático y eficiencia energética de los agrocombustiblesComo dijimos, el modelo de agricultura indus-trial usa insumos y maquinaria que utiliza ener-gía proveniente del petróleo. Se estima que este modelo de producción alimentaria genera entre el 44-57% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

La agricultura industrial y el sistema alimentario industrial son causa importante del cambio cli-mático. Mantener un sistema como éste para la producción de agrocombustibles no solucionará la crisis provocada por el cambio climático.

Por otra parte, hay estudios que muestran que la producción de agrocombustibles, con los mé-todos de procesamiento actual, consume mayor energía que la que proporciona.

Además, la producción de agrocombustibles de-manda una gran cantidad de agua: para producir un litro de etanol a base de maíz, se gastan 3 li-tros de agua (sin tomar en cuenta el ciclo pro-ductivo.

Refl exionemos2

Impactos causados por el modelo de producción de agrocombustibles

Agrocombustibles y derecho a la alimentación: ¿Alimento para los seres humanos o para los autos?

A comienzos de 2008, en más de 37 países la falta de alimentos provocó fuertes protestas. Las primeras tuvieron lugar en México por el aumento exagerado del precio del maíz. Entre marzo de 2007 y mayo de 2008 el valor de los productos lácteos subió en el mundo un 80%, el de la soja un 87%, y el del trigo, un 130%.

Una de las razones de esta crisis es que parte de la producción alimentaria (de caña de azúcar, girasol, colza, trigo, remolacha) se destinó a la pro-ducción de agrocombustibles en lugar de servir para la alimentación. Las tierras y los cultivos ya no dan alimentos para los seres humanos sino gasolina para los autos. Se afirma que entre un 20-50% de las cosechas

mundiales de maíz y colza ahora se usan para elaborar agrocombustibles.

Es claro que la producción de agrocombustibles crea una competencia con la producción campesina diversificada destinada al consumo de alimentos. Hay una competen-cia por los recursos productivos: tierra y agua; una com-petencia por el modo de producción, pues los gobiernos dan grandes incentivos económicos a los productores y a las empresas para que promuevan estos monocultivos.

Monocultivo con el modelo de agricultura intensiva industrial.

Monocultivos para agrocombustibles: ¿Oportunidad para los agricultores?La idea de que pequeños y medianos agricultores me-jorarán sus ingresos si se dedican a los monocultivos para producir agrocombustibles es falsa, porque en realidad serán simples proveedores de materia prima y deberán además enfrentar nuevos problemas: de-pendencia tecnológica, contaminación de sus tierras y riesgos para su salud.

Es importante recordar que este modelo está domina-do por una alianza entre los capitales más importantes a nivel mundial: las empresas de semillas, de insumos, de automóviles y de petróleo, que se han juntado para promocionar los agrocombustibles y darles un rostro amable.

Quema de bosques para nuevos cultivos.

La publicidad quiere vendernos la idea de que producir agrocom-bustibles es un negocio bonito y ventajoso.

CARTILLA_agrocombustibles_tabloide.indd 2 13/10/2011 21:48:41

Qué hacemos nosotros para defender la soberanía alimentariaEn nuestro país hay un Plan Nacional de Bio-combustibles para fomentar la producción de bioetanol, biodiesel y aceite vegetal, para el sector automotriz o la generación eléctrica.

Desde enero de 2010 se implementó en Guaya-quil un plan piloto que entrega 105 mil galones diarios de combustible que es una mezcla de ga-solina regular con etanol proveniente de la caña de azúcar.

El Gobierno espera establecer el mismo sistema en todo el país, y para ello se desarrollarán pro-gramas que fomenten la siembra de materias pri-mas (monocultivos) destinadas a la producción de agrocombustibles.

Pero, como es bien conocido, en el país todas las tierras con vocación agrícola ya están ocu-padas.

Además, ya hay múltiples reportes sobre los im-pactos que causa la expansión de las plantaciones de palma en la Amazonia y en la provincia de Es-meraldas, en territorio de poblaciones afrodes-cendientes y Awá.

Para implantar los monocultivos se deforestan los bosques primarios y se expulsa a las comunidades de sus territorios, lo cual ha generado disputas entre poblaciones indígenas y afrodescendientes.

Por otro lado, la propuesta de utilizar zonas mar-ginales para la producción de agrocombustibles no toma en cuenta que esos lugares no han sido introducidos en la producción agrícola industrial porque dan sustento a las poblaciones locales.

Los agrocombustibles en la Constitución y la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía AlimentariaLa nueva Constitución del Ecuador presenta al-gunos lineamientos muy claros que buscan evitar que la producción de agrocombustibles amenace la soberanía alimentaria del país:

Art. 15. El Estado promoverá en el sector público y pri-vado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo im-pacto. La soberanía energética no se alcanzará en detri-mento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua.

Art. 413. El Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de prácticas y tecnologías ambien-talmente limpias y sanas, así como de energías renova-bles, diversificadas, de bajo impacto y que no pongan en riesgo la soberanía alimentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el derecho al agua.

De igual forma, en la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria se establece que es un deber del Estado:

Artículo 3, literal d. Incentivar el consumo de alimentos sanos, nutritivos de origen agroecológico y orgánico, evitando en lo posible la expansión del monocultivo y la utilización de cultivos agroalimentarios en la producción de biocombustibles, priorizando siempre el consumo ali-menticio nacional.

Cambio climático y eficiencia energética de los agrocombustiblesComo dijimos, el modelo de agricultura indus-trial usa insumos y maquinaria que utiliza ener-gía proveniente del petróleo. Se estima que este modelo de producción alimentaria genera entre el 44-57% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

La agricultura industrial y el sistema alimentario industrial son causa importante del cambio cli-mático. Mantener un sistema como éste para la producción de agrocombustibles no solucionará la crisis provocada por el cambio climático.

Por otra parte, hay estudios que muestran que la producción de agrocombustibles, con los mé-todos de procesamiento actual, consume mayor energía que la que proporciona.

Además, la producción de agrocombustibles de-manda una gran cantidad de agua: para producir un litro de etanol a base de maíz, se gastan 3 li-tros de agua (sin tomar en cuenta el ciclo pro-ductivo.

Informémonos3Refl exionemos

Impactos causados por el modelo de producción de agrocombustibles Situación del Ecuador sobre agrocombustibles

Art. 413. El Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de prácticas y tecnologías ambien-talmente limpias y sanas, así como de energías renova-bles, diversificadas, de bajo impacto y que no pongan en riesgo la soberanía alimentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el derecho al agua.

Artículo 3, literal d. Incentivar el consumo de alimentos sanos, nutritivos de origen agroecológico y orgánico, evitando en lo posible la expansión del monocultivo y la utilización de cultivos agroalimentarios en la producción de biocombustibles, priorizando siempre el consumo ali-menticio nacional.

Art. 15. El Estado promoverá en el sector público y pri-vado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo im-pacto. La soberanía energética no se alcanzará en detri-mento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua.

Agrocombustibles y derecho a la alimentación: ¿Alimento para los seres humanos o para los autos?

A comienzos de 2008, en más de 37 países la falta de alimentos provocó fuertes protestas. Las primeras tuvieron lugar en México por el aumento exagerado del precio del maíz. Entre marzo de 2007 y mayo de 2008 el valor de los productos lácteos subió en el mundo un 80%, el de la soja un 87%, y el del trigo, un 130%.

Una de las razones de esta crisis es que parte de la producción alimentaria (de caña de azúcar, girasol, colza, trigo, remolacha) se destinó a la pro-ducción de agrocombustibles en lugar de servir para la alimentación. Las tierras y los cultivos ya no dan alimentos para los seres humanos sino gasolina para los autos. Se afirma que entre un 20-50% de las cosechas

mundiales de maíz y colza ahora se usan para elaborar agrocombustibles.

Es claro que la producción de agrocombustibles crea una competencia con la producción campesina diversificada destinada al consumo de alimentos. Hay una competen-cia por los recursos productivos: tierra y agua; una com-petencia por el modo de producción, pues los gobiernos dan grandes incentivos económicos a los productores y a las empresas para que promuevan estos monocultivos.

Conversemos:

¿Existen en nuestro país estudios que garan-• ticen que no habrá un impacto en la provisión de agua en la producción campesina por la agricultura de monocultivos?

¿Conocemos cuánta materia prima se necesi-• tará para abastecer las necesidades de agro-combustibles de los conductores de autos en el Ecuador?

¿Queremos que el Ecuador sea un país que • alimenta a sus habitantes o a sus autos?

¿Es la producción de agrocombustibles, des-• tinados a alimentar a los autos, compatible con el Buen Vivir de nuestra Constitución?

CARTILLA_agrocombustibles_tabloide.indd 3 13/10/2011 21:48:53

Ahora, ¡compartamos ideas para la acción!¿Qué podemos hacer como personas y como comunidad para garantizar que el Ecuador sea un país libre de monocultivos para agrocombustibles?

Primero, evaluemos nuestro aprendizaje

1. ¿Qué son los agrocombustibles y por qué se fabrican ahora?

2. ¿Cuáles son los principales efectos del cambio climático?

3. El uso de agrocombustibles ayudará a frenar los efectos del cambio climá-tico en el mundo (marque una):

Mucho Poco Casi nada Nada

4. ¿Los agricultores saldremos beneficiados con los monocultivos para agro-combustibles? ¿Sí o no? ¿Por qué?

5. Indique tres efectos de la pérdida de agrobiodiversidad en nuestro país:

6. La producción de agrocombustibles afecta a nuestra soberanía alimenta-ria? ¿Sí o no? ¿Por qué?

BIBLIOGRAFÍA

Bravo, Ana Lucía. “Políticas públicas y Soberanía Alimentaria”. Hei-fer Ecuador, Quito, 2008.

Bravo, Elizabeth. “Los biocumbustibles y la Soberanía Alimentaria”. Acción Ecológica, Quito, 2008.

CAMAREN. Programa de Capacitación a promotores y promotoras

campesinos. Módulo Transversal, Quito, s/f.

El Telégrafo. “Comienza en Guayaquil plan de Biocombustibles”. En línea. http://www.telegrafo.com.ec/temadeldia/noticia/archive/temadeldia/2010/01/12/Comienza-en-Guayaquil-plan-de-biocom-bustible-.aspx

FIAN, TNI. Agrocombustibles y Derecho a la alimentación en Amé-rica Latina Realidad y amenazas. Amsterdam, 2008.

GRAIN. La crisis climática es una crisis alimentaria: La agricultura campesina puede enfriar el planeta. 2009.

IICA. “Preguntas y respuestas más frecuentes sobre biocombusti-ble”, IICA, San José, 2007.

Ramonet, Ignacio. “Motines de hambre”, Le Monde Diplomatique, 2008.

Actuemos4

con el apoyo de

¡Nuestras semillas son nuestra vida!

CAMPAÑA SEMILLAS DE IDENTIDADLa Campaña Semillas de Identidad es una iniciativa de Swissaid Ecuador, Colombia y Nicaragua, en la que confluyen diversos actores sociales, indígenas, campesinos y afrodescendientes; privilegia la actoría de las bases a través de los “Comités de gestión local”, e incluye la participación de otras instituciones en espacios de discusión y reflexión a nivel provincial, nacional e internacional.

La Campaña promueve que la Soberanía alimentaria de las comunidades se sustente en la defensa de la agro-biodiversidad, la producción agrícola sin químicos, y la recuperación de las semillas nativas; se opone al ingre-so de semillas transgénicas y demanda a la industria que transparente el contenido de los productos.

Principios de la CampañaLa biodiversidad es fundamental para lograr el desarro-llo propio de los pueblos.

Las semillas y el conocimiento tradicional son un patri-monio colectivo que no puede ser privatizado; permiten alcanzar la Soberanía alimentaria.

La defensa de las semillas se liga a la defensa de la vida, la tierra, los territorios y las culturas.

Los transgénicos ponen en riesgo la integridad de las semillas y los medios de vida y producción de las poblaciones rurales.

ObjetivosPromover experiencias locales de manejo de la biodi-versidad, Soberanía alimentaria y agricultura sostenible limpia.

Estimular el debate público en las comunidades y en la sociedad en general sobre la problemática de la biodi-versidad, Soberanía alimentaria y los transgénicos.

Como personas: Como comunidad:

CARTILLA_agrocombustibles_tabloide.indd 4 13/10/2011 21:48:53