cartilla - huerta

Upload: maria-jimena-peroni

Post on 13-Jul-2015

145 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Manual de Huerta AgroecolgicaAdaptado a la regin del Chaco Boliviano

Oficina en Bolivia: C/ # 5 Este Nro. 30 Esquina Av. La Salle, Equipetrol Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) Tel./Fax.: + (591-3) 3418196 Oficina en Paraguay: Legin Civil Extranjera, esquina Eulogio Estigarribia Edificio Firenze 3, Piso C Asuncin (Paraguay) Tel./Fax.: +(595) 21 66 17 79

http:// www.accioncontraelhambre.orgProyecto Integral de Seguridad Alimentaria y Nutricional

La Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID), se cre en noviembre de 1988 como rgano de gestin de la poltica espaola de cooperacin internacional para el desarrollo. La Agencia es responsable del diseo, la ejecucin y la gestin de los proyectos y programas de cooperacin para el desarrollo, ya sea directamente, con sus propios recursos, o bien mediante la colaboracin con otras entidades nacionales e internacionales y organizaciones no gubernamentales.

BibliografaAubert, C. 1987. El Huerto Biolgico. Integral. Barcelona. Benson Agriculture and Food Institute. 2003. Modelo de Agricultura en Pequea Escala. Brigham Young University. Provo, Utah. Caballero, V. 2009. Manual de Prcticas Alimentarias y Nutricin Bsica. Accin contra el Hambre-Paraguay. Asuncin. Cabrera Garca, M., Contreras Garca, N. 2005. Manual de Agricultura Orgnica Sustentable. Benson Agriculture and Food Institute. Brigham Young University. Provo, Utah. FAO. 2000. Mejorando la Nutricin a travs de Huertos y Granjas Familiares. Manual de Capacitacin para Trabajadores de Campo en Amrica Latina y el Caribe. Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin. Roma. FAO. 2006. Crear y Manejar un Huerto Escolar. Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin. Roma FAO-PESA. 2002. Una Huerta para Todos. Manual de Auto-Instruccin. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESACentroamrica). Santiago de Chile. IPES. 2007. Huertos Orgnicos Urbanos en Zonas Desrticas. IPES-Promocin del Desarrollo Sostenible. Lima. ProHuerta. 2003. La Huerta Orgnica. Programa Pro-Huerta del Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria (INTA). Buenos Aires. SEDAG. 2009. Manual para el Cultivo de Hortalizas. Accin contra el Hambre-Bolivia. Santa Cruz de la Sierra. Selener, D. Marsh, R. 1993. Gua Prctica para su Huerto Familiar Orgnico. Instituto Internacional de Reconstruccin Rural (IIRR)ABYA-YALA-USAID-Centro Asitico de Investigacin y Desarrollo en Hortalizas. Quito Unterladsttter, R. 2000. La Horticultura en el Subtrpico Hmedo y Subhmedo de Bolivia. Asociacin XXI. Cochabamba. Equipo Seguridad Alimentaria de Accin contra el Hambre en Bolivia: Miguel Garca Jimena Peroni Shirley Romn Rodolfo Velzquez Juan Carlos Strem Claudia Rodrigo Jess Algaraaz Juan Alborta Ilustraciones: Diana Chvez scar Sovern Benson Agriculture and Food Institute Diagramacin: Jos Lus Roda Jos Pablo Negrete

AECID Bolivia Avda. Arce, 2856. Zona San Jorge Casilla de Correo: 4176 Telfono: (591-2) 2140723 - 2433515 http:// www.aecid.esAccin contra el Hambre es una organizacin de ayuda humanitaria de mbito internacional, apoltica y aconfesional, que interviene en 40 pases de los cinco continentes. Desde el ao 2000 est presente en Bolivia. En coordinacin con instituciones locales, Accin contra el Hambre lleva a cabo proyectos de seguridad alimentaria, abastecimiento de agua, saneamiento bsico, ayuda humanitaria y preparacin ante desastres, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de comunidades y familias bolivianas en situacin de especial vulnerabilidad.

Oficina de Accin contra el Hambre C/ # 5 Este Nro. 30 Esquina Av. La Salle, Equipetrol Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) Tel./Fax.: + (591-3) 3418196 http:// www.accioncontraelhambre.org

ADVERTENCIAEste documento refleja exclusivamente las opiniones, ideas y criterios tcnicos de sus autores, y no representa en ningn caso la postura oficial de la AECID y/o ACF-E con respecto a los temas contenidos en su interior. Se autoriza la reproduccin total o parcial de este manual para fines no comerciales, siempre que se mencione la autora.1

Cubrir los tarros con agua en una olla profunda, colocar una rejilla para evitar que los frascos choquen entre s mientras hierven. Hervir durante 30 minutos si son frascos pequeos o durante 50 minutos al menos si son grandes.

1

La importancia de la Huerta para las familias campesinas e indgenas

11

Obtencin y conservacin de semillas propias

Una Huerta cercana a la casa, ayuda a la familia a disponer de alimentos nutritivos durante buena parte del ao, adems de mejorar los ingresos econmicos por las ventas que pueden hacerse de productos de la Huerta. Para disponer de una buena salud, los mdicos recomiendan el consumo diario de al menos tres piezas de frutas o verduras. La Huerta y el consumo de sus productos son tambin una gran ayuda para prevenir enfermedades en las personas.

En el caso de las variedades locales, se pueden obtener y conservar semillas propias con cada cosecha. En las plantas que se aprovecha el fruto (tomate, pimentn, calabaza, pepino), se seleccionan y reservan los mejores frutos pertenecientes a las plantas ms vigorosas. Antes que estos frutos maduren en exceso, se cosechan, se seleccionan los mejores frutos, se abren para separar las semillas y finalmente limpiarlas y secarlas. En las plantas que se aprovechan las hojas, bulbos o races (lechuga, cebolla, col, rbano, zanahoria), se las deja florecer y fructificar a las mejores plantas. Antes de que las semillas se desprendan, se arranca la planta seleccionada y se deja secar al sol. Se separan las semillas del resto de la planta, sacudiendo esta sobre una lona o plstico. Las semillas obtenidas se limpian bien y se secan. Todas las semillas deben conservarse separadas unas de otras para no confundirnos, guardndolas en frascos de cristal o bolsas de plstico, en un lugar seco y fresco.

2

Las necesidades de alimentos bsicos de una familia pueden ser cubiertos por una finca integral con Huerta Agroecolgica

Maz Frejol Yuca Frutas y Hortalizas

120 50 180 100

600 250 925 500

3.000 2.000 625 1.000

Hoy en da, una familia puede cubrir sus necesidades alimenticias con una pequea finca de no ms de 2,5 hectreas, en la que adems se disponga de un par de cabezas de ganado vacuno y una docena de gallinas. Adems de poder garantizar una alimentacin adecuada, una finca de ese tamao puede proporcionar ingresos econmicos por la venta de excedentes.

24

1

3

Creacin de una Huerta

Seleccin del lugar El terreno dedicado a la Huerta debe ser plano, estar bien soleado y sin sombra de rboles cercanos. Como la Huerta necesita mucha atencin, se recomienda que est cerca de la casa y protegida del ganado con cercas. Otra condicin importante para la Huerta es disponer de una fuente de agua lo ms cerca posible. Preparacin del terreno

Fritas: Antes de frer las verduras, se las pela, se cortan en trozos pequeos y se aaden a la sartn con aceite.

Conservacin de hortalizas Seleccin del lugarAdems de consumir hortalizas frescas y poder vender algunas de ellas, es posible conservar una parte de las cosechas para usarlas ms adelante cuando ya no hay disponibilidad de ellas en la Huerta. Unas formas sencillas de conservacin son las siguientes: Colgar amarros o montones de ajos, cebollas, locoto, hierbas aromticas o tomates pequeos en ambientes frescos, sombreados y aireados.

En primer lugar debe llevarse a cabo la limpieza del terreno en el que se ubicar la Huerta, eliminando piedras, arbustos y malezas. Con el terreno limpio, se mejora la nivelacin del mismo, ayudados de azadn y rastrillo, para que quede lo ms plano posible.

Curar camote y zapallo dejndolos en un lugar aireado, sombreado y clido durante una semana despus de cosecharlos. La cscara se engrosar y se conservarn mejor. Almacenar en un lugar oscuro, fresco y seco. Conservas de tomates en frascos de vidrio: Usar tomates de pera, maduros pero duros. Lavar y eliminar las partes daadas. Hervir durante 30 segundos, enfriar en agua y pelar. Llenar los frascos con los tomates. Aadir una cucharada pequea de jugo de limn o de vinagre a cada uno. Cerrar mientras estn calientes.

2

23

10

Cosecha, conservacin y utilizacin de hortalizas

La cosecha es la recompensa que nos da la tierra por todo el trabajo realizado en el cuidado de la Huerta. Eligiendo los frutos o plantas maduras, se almacenarn aquellas hortalizas que estn en buen estado y se consumirn primero los que estn daadas para evitar que se pudran. Los lugares de almacenaje deben ser sitios frescos, aireados y resguardados de la luz del sol, algo muy importante para hortalizas como la papa.

Levantamiento de cercaLos animales domsticos o salvajes pueden provocar mucho dao a los cultivos, por eso, es importante proteger la Huerta con una cerca, ayudndonos de los materiales disponibles como caas, palos, trozos de tela, piedras, sacos o alambre, cualquier cosa que impida a los animales entrar en la Huerta. Para la formacin de cercas, tambin pueden usarse plantas como cuguchi o guayapa, paja cedrn, cupes o algarrobo. Esto toma ms tiempo, pero es una buena alternativa. Mientras que la cerca viva crece, debe protegerse igual con caas, palos o alambres.

Formas de preparar las hortalizas Crudas: Se recomienda comer al da por lo menos un plato de ensalada. Cuando se comen crudas, esmuy importante seguir los consejos de limpieza, para asegurarnos que no tienen ningn microbio. Al vapor: Es el mtodo de coccin ms rpido y con menor prdida de nutrientes. Se necesita un colador de acero inoxidable, que se introduce dentro de una olla que tiene en su fondo un poco de agua hirviendo. Los vegetales se colocan cortados en trozos grandes en el colador y se los dejan hasta que queden blandos. Hervidas: Es la coccin normal en una olla con agua, sal y un poco de aceite. Es una forma muy sana de preparar las verduras. Asadas: Algunas hortalizas, como el pimentn, la berenjena, el tomate, la papa o la zanahoria, se puedan asar al horno o la parrilla.

Preparacin de las camas de cultivo

El espacio de la Huerta se divide en trozos de terreno llamados camas o surcos, que se dedicarn a cultivos diferentes. Cada cama debe tener entre 0,9 y 1,5 metros de ancho, y un mximo de 15 metros de largo, dejando 0,4 metros de distancia entre las camas. Estos espacios sin cultivar se utilizarn como pasillos entre las zonas cultivadas. Para marcar las camas puede utilizarse una estaca y un rollo de hilo.

22

3

El suelo de cada cama se excava y voltea con la ayuda de un azadn, a una profundidad de 20 centmetros. En esta etapa de volteo se recomienda aportar la materia orgnica disponible, como estircol de vaca u otro animal, a razn de una carretilla por cama. Luego, con el paso de un rastrillo se rompen los terrones formados, de esta manera la tierra se queda suelta y mullida para que las races de las plantas puedan desarrollarse mejor.

Pulgones, gusanos, barrenadores, cogolleros, escarabajos y gorgojos de granos almacenados.

NEEM O PARASO Moler 30 gramos de semillas u 80 gramos de hojas y agregar 1 litro de agua. Dejar reposar entre 8 a 12 horas, filtrar. PAPAYA Moler 1 kg. de hojas con 125 gramos de jabn de lavar. Mezclar con 4 litros de agua y dejar reposar durante 3 horas en frascos oscuros.

Dosis: Una cucharadita por litro. Forma de aplicacin: Realizar aspersiones al follaje, tallos y frutos de los cultivos cada 6 a 8 das. En granos almacenados, fumigar directamente el grano.

Hongos y nemtodos.

Dosis: Aplicar sin diluir. Forma de aplicacin: Aplicar al follaje de los cultivos o directamente en el suelo.

4

La siembra de la Huerta

Pulgones, mosca blanca, mosca minadora, trips, cigarritas o loritos verdes.

TABACO Cocinar 400 gr. de tabaco con 60 gr. de cal viva en 4 litros de agua durante 20 minutos. Dejar enfriar, filtrar y envasar este producto en frascos oscuros.

Dosis: Un litro de mezcla en ocho litros de agua. Forma de aplicacin: Realizar aspersiones al follaje de los cultivos cada 6 a 8 das.

La importancia de las semillasUna buena produccin necesita de semillas sanas y de calidad. Deben estar limpias, sin basuras o malezas. Tambin es importante que no estn contaminadas con plagas o enfermedades. Hay semillas que si son de variedades locales, pueden obtenerse en cada cosecha o intercambiarse entre vecinos; lechuga, apio, repollo, tomates o pimentones. Si no se dispone de variedades locales, algunas semillas pueden comprarse cada ao a proveedores locales, cuidando que estn certificadas y bien envasadas. Por las condiciones de sequa del Chaco, son mejores las variedades de ciclo corto.Pjaros. AGUARDIENTE DE CAA (Alcohol etlico) Poner a fermentar 1 a 2 kg. de trigo, cebada o arroz en el alcohol durante 48 horas. Una cucharada de levadura granulada (de pan), agregar 3 cucharadas de azcar blanca. Mezclar los ingredientes de manera homognea. Tambin se puede utilizar ceniza en el hormiguero y alrededor del mismo. Otro mtodo contra las hormigas cortadoras es dejar abundantes trozos de arroz partido alrededor del hormiguero. Machacar 500 gramos de hojas de yuca, agregar 2 kg. de afrecho de maz o arrocillo y 2 - 4 litros de agua. Dejar remojar durante 24 horas las porciones de afrecho o arrocillo.

Dosis: Una porcin de trigo, arroz y cebada por sitio. Forma de aplicacin: Poner porciones del trigo, cebada o arroz en los sitios por donde frecuentan los pjaros.

Hormigas cortadoras.

Dosis: Una cucharada por sitio. Forma de aplicacin: Aplicar la mezcla preparada, poner en pequeos recipientes y colocarlos por donde andan las hormigas.

Ratones.

Dosis: Una porcin de afrecho o arrocillo por sitio. Forma de aplicacin: Poner porciones del afrecho o arrocillo en los sitios por donde andan los ratones.

4

21

Larvas de mariposas (gusanos), pulgones, chinches y enfermedades causadas por hongos.

AJO Alcohol de ajo: Poner a fermentar durante 7 - 10 das 250 gramos de ajos pelados y machacados con 1 litro de alcohol en un recipiente bien cerrado. AJO Preparar una solucin a base de 1 kg. de ajo molido. Poner 20 cucharaditas de jabn de lavar y mezclar con 4 litros de agua. Dejar reposar la mezcla durante 6 horas.

Dosis: Una cucharilla por litro. realizar aspersiones al follaje de los cultivos, cada 6 a 8 das.

Cuando las camas estn preparadas se realiza la siembra, tomando en cuenta las pocas ms adecuadas para cada variedad de planta. Segn sea el tamao de la semilla o sus necesidades, hay dos tipos principales de siembra:

Larvas de mariposas (gusanos), pulgones, chinches y enfermedades causadas por hongos.

Dosis: 1 litro de solucin en 20 litros de agua. Forma de aplicacin: Realizar aspersiones al follaje de los cultivos, cada 6 a 8 das.

Siembra directa Cuando las semillas se siembran en la misma cama en la que crecern hasta la cosecha. Esto se hace con las semillas de tamao grande como joco, zapallo, haba, arveja, frejol, maz o meln. Tambin se realiza siembra directa con plantas que no pueden transplantarse como zanahoria o nabo. Las semillas se depositan en el suelo en forma de una hilera corrida o chorro, o a golpes, dejando dos o tres semillas por cada hueco que se abre en el suelo. La profundidad a la que se entierra la semilla depende de su tamao; cuanto ms grande sea, a mayor profundidad se deja la semilla.. Siembra en almcigo y transplante Este tipo de siembra es la que se realiza con las semillas de tamao muy pequeo, como tomate, pimentn o berenjena. Tambin se lleva a cabo con cultivos delicados que necesitan mucho cuidado en su primera etapa. Para este tipo de siembra nos ayudamos de almcigos.

Larvas de mariposas, pulgones y evita el ataque de los virus.

AJI PICANTE Moler 100 gramos de ajes, agregar 50 gramos de jabn de lavar y mezclar con 1 litro de agua hirviendo.

Dosis: Diluir 1 litro de esta solucin con 5 litros de agua. Forma de aplicacin: Aplicar al follaje, tallos y frutos de los cultivos atacados, cada 6 a 8 das.

Gorgojos y otras plagas de granos almacenados.

AJI PICANTE 10-15 ajes secos.

Quemar en braseros dentro de los trojes cerrados. Hacer quemas cada mes (salga del recinto para evitar irritaciones de los ojos, nariz y garganta).

Mosca blanca, chinches, minadores, gusanos del follaje y grillos.

AJI PICANTE + AJO Moler 250 gramos de aj y 250 gramos de ajos y ponerlos a macerar en 4 litros de alcohol etlico durante 8 das.

Dosis: Una cucharada en un litro de agua. Forma de aplicacin: Hacer aspersiones foliares cada 8 a 10 das.

`Pulgones, mosca blanca, caros.

CEBOLLA Cocinar 170 gr. de cebolla en 4 litros de agua. Dejar enfriar y filtrar.

Dosis: Asperjar sin diluir. Forma de aplicacin: Hacer aspersiones al follaje de los cultivos cada 6 a 8 das.

20

5

Cmo crear un almcigo?El almcigo se puede hacer en cajones de madera, envases de plstico abiertos por la mitad, etc. Primero hay que hacer la mezcla de suelo para llenar los recipientes. La mezcla se hace con; i) Tierra, ii) Arena, iii) Abono orgnico. En un sector de la Huerta que est limpio, vaciar una carretilla de tierra, otra de arena y una de abono orgnico. Si no hay abono orgnico, se utiliza una mezcla de estircol bien descompuesto, un poco de cenizas y la mejor tierra frtil que encontremos en la comunidad (sin piedras). Revolver con la pala y romper bien los terrones de la mezcla para que quede bien fina y suelta. Llenar los cajones con una capa de piedritas al fondo, luego un poco de arena, y arriba la mezcla que se prepar. Importante, no se deben usar los mismos cajones que se usaron el ao anterior, porque estos pueden guardar enfermedades. Lo mejor es limpiar el cajn y volver a preparar la mezcla cada ao.

En almcigo se siembran las semillas en lnea seguida a 1 cm. de profundidad. Otras plantas que necesitan este sistema son lechuga, brcoli, cebolla, apio o col. Trasplantar significa sacar las plantitas de la almaciguera y colocarlas en el lugar definitivo de la Huerta donde seguirn creciendo hasta la cosecha. El trasplante se realiza cuando las plantas tienen 4 o 5 hojitas y los tallos son ya firmes. Hay plantas como el tomate y la col que necesitan 4 semanas en almcigo, otras requieren ms tiempo hasta 6 o 7 semanas como apio, cebolla o pimentn.

Uso de trampas para controlar plagas Para controlar moscas blancas, pulgones y trips, se puede pintar por dentro una lata de color amarillo brillante. Luego se cuelga la lata en una madera y se le aade agua hasta la mitad. Los insectos son atrados por el color, caen al agua y mueren. Para controlar la mosca de la fruta, se usa esta trampa que se hace con botellas de plstico de refresco de 2 litros. Materiales: Tijeras fuertes. Pedazos de cuerda de 40-50 cm. de largo, Herramienta para hacer agujeros. Como mezcla atrayente se utiliza un poco de agua o cerveza vieja, un pedazo viejo de fruta, tal como un pltano maduro, jugo de naranja o miel. Tratamientos preventivos y/o curativos Para la prevencin de plagas o el control de alguna de ellas cuando aparecen, pueden utilizarse preparados caseros, a partir de recursos disponibles en la finca. Estos remedios son siempre la ltima solucin, cuando hayan fracasado todos los dems intentos. Recordar que algunos remedios pueden ser tambin txicos.

6

19

Recomendaciones para hacer el transplanteTutorado: Algunas plantas (tomate, frejol), necesitan para un buen desarrollo una gua o tutor, el cual puede ser una simple caa, a las que se atan con cuidado los tallos de las plantas. El almcigo se deja de regar 2 o 3 das antes del transplante y el mismo da que se va a hacer el transplante se vuelve a regar en la maana. El da del transplante, se sacan las plantitas con una pala pequea o cuchara. Junto con las plantitas se saca la mayor cantidad de tierra posible. El trasplante se debe hacer al atardecer o en das nublados. Con mucho cuidado, se separan una a una y se colocan en un pao hmedo o en un recipiente de plstico.

9

Manejo Agroecolgico de plagas y enfermedades

Las plantas ms pequeas o dbiles se eliminan en esta etapa. No se debe sacar ms plantas de las que se va a trasplantar ese mismo da. Hay que dejar en la sombra las plantitas sacadas mientras no se haga el trasplante. Las plantitas se plantan en las camas de la Huerta que se han reservado para ellas. Con la ayuda de hilos o tablas, marcamos las lneas en las que irn las plantitas, a las distancias recomendadas en los cuadros de especies indicados ms arriba. Abrimos agujeros usando un palo de madera. Colocamos los plantines, evitando desprender la tierra de las races. La plantita debe quedar enterrada un poco por debajo de cmo estaba en el almcigo, cubriendo el primer par de hojitas.

La naturaleza equilibra por s misma las poblaciones de diferentes insectos y hongos. Esto es lo que ocurre de forma natural en un bosque. Cuando el equilibrio se rompe, algunas especies aumentan en nmero por encima de las dems y se convierten en plaga. Para prevenir las plagas y enfermedades se recomienda: Utilizar semillas de buena calidad. Hacer rotaciones de cultivos, evitando que se repitan de forma seguida en una misma cama dos cultivos de la misma familia. La asociacin de cultivos, y la siembra de mltiples plantas intercaladas o en los bordes de nuestros Chacos y Huertas, sobre todo aromticas (paja cedrn, romero, organo, menta, albahaca) y ornamentales, es una forma de imitar la diversidad de la naturaleza y como en el caso del bosque prevenir las plagas.

Presionamos la tierra suavemente alrededor de la planta para que quede bien firme.

Regamos el suelo de la cama, con cuidado de no mojar en exceso las hojas de las plantitas. Cubrimos la tierra de la cama con paja para protegerla del sol y disminuir la evaporacin de agua.

18

7

5

Las rotaciones y asociaciones de plantas en la Huerta

8

Otras tareas bsicas de la Huerta

Una de las reglas ms importantes para tener una Huerta sana y buenas cosechas es la de no plantar dos veces seguidas la misma cama con el mismo cultivo, o con plantas que pertenecen a la misma familia. A este cambio de las plantas que hay cada ao en una cama se le llama rotacin. En el cuadro siguiente se ven las principales familias de plantas de la Huerta:

Adems de riegos peridicos y aportes de compost y otros fertilizantes naturales, la Huerta necesita un cuidado permanente. Algunas de las tareas que deben hacerse con frecuencia son las siguientes:

Trigo, avena,cebada, arroz, maicillo

Arveja, kumand, guandul, man, haba

Papa, berenjena, aj, locoto

Calabaza, meln, sanda, pepino

Ajo, puerro

Repollo, brcoli, rbano, nabo, coliflor

Girasol, alcachofa

La asociacin o el juntar el cultivo de plantas distintas es tambin una buena medida para mejorar la salud de la Huerta, tener mejores cosechas y aprovechar mejor riegos y fertilidad del suelo. Se recomienda cultivar plantas altas al lado de plantas bajas, plantas de raz profunda al lado de plantas de races superficiales, (maz y guandl), o plantas de hoja ancha al lado de plantas de hoja estrecha, (coles junto a zanahorias). Una asociacin que ha demostrado ser muy buena en el Chaco es maz, frejol y joco.

Raleos: Con esta labor se deja el nmero de plantas adecuado en cada cama, despus de la germinacin de las semillas sembradas. De esta manera se le deja a cada planta el espacio necesario para su desarrollo. Carpidas: Con la ayuda de un azadn, machete o incluso con la misma mano, se irn eliminando las plantitas de malezas que salgan en las camas durante todo el tiempo que permanezca el cultivo.

Ajo Arveja Cebolla Maz Tomate Zanahoria

Lechuga, tomate Zanahoria, nabo Lechuga, tomate Frejol, kumand, joco Cebolla, perejil Lechuga, rbano

Frejol, arveja Ajo, cebolla Frejol, arveja

Papa, repollo

Cobertura: Durante toda la duracin del cultivo, es importante renovar el rastrojo o paja que cubre las camas. No hay que dejar que los animales se coman el rastrojo dejando el suelo descubierto.

8

17

Abonos verdesLos abonos verdes son cultivos que se siembran en las camas durante los periodos que no estn ocupadas por hortalizas, y que tienen adems la caracterstica de aportar nutrientes al suelo, ayudan a mantener la humedad, mejorar la calidad del suelo, evitan la erosin, sirven de consumo humano y animal y se pueden vender las semillas. Los principales abonos verdes son plantas de la familia del frejol, tambin llamadas leguminosas. Entre estos abonos verdes cultivados en verano a gran densidad, destaca la mucuna, la crotalaria, el guandul o el lab lab. Durante el invierno se recomienda el cultivo de avena negra, de manera que la cama siempre est cubierta con plantas. Los abonos verdes se cortan y dejan sobre el suelo en su poca de floracin, antes de que empiecen a formar semillas. Los restos del abono verde pueden enterrarse superficialmente o dejarse como cobertura sobre el suelo de la cama, haciendo la nueva siembra sobre ellas. Los abonos verdes tambin se siembran en el mismo lugar que el maz pero 40 a 50 das antes o despus de la siembra para que no compitan entre ellos.

6

Riego y consejos para la conservacin de la humedad en zonas ridas

Pautas de riegoEn el Chaco, el mayor problema para la agricultura es la falta de agua. Esto debe tenerse muy en cuenta para la implantacin de una Huerta porque esta necesita riego. Segn sea el suelo y la abundancia de agua, los riegos pueden hacerse cada 1 o 2 das en suelos arenosos, cada 4 das en suelos francos (proporcin adecuada de arcilla y arena) y hasta una semana en suelos arcillosos con mucha materia orgnica. Los riegos deben hacerse en las primeras horas de la maana o al final de la tarde, pero nunca al medio da. El agua debe aplicarse al suelo, no a las plantas, de esa forma se reduce la evaporacin del agua que queda sobre la superficie de las hojas. Los momentos con ms necesidad de agua por parte de las hortalizas son: Cuando nacen las plantas y salen las primeras hojas, ya que en esta etapa las races son ms superficiales y expuestas a la desecacin del suelo. Periodo de floracin. Inicio de la conformacin de frutos u rganos de reserva (papas, zanahorias, rbanos).

16

9

Consejos para mantener la humedad del sueloNo quemar el rastrojo: Cuando se realizan quemas, el suelo pierde humedad y materia orgnica, con lo cual bajan los rendimientos en los cultivo, los insectos benficos mueren y aumenta la erosin. Barrera cortavientos: El viento fuerte puede daar los cultivos, al mismo tiempo que los seca y erosiona el suelo. Para reducir este problema, se aconseja crear barreras vivas en el borde de la Huerta para cortar y frenar el paso del viento. Rastrojo sobre suelo (cobertura): La cobertura es una prctica fundamental. Consiste en dejar sobre la superficie del suelo el rastrojo de la cosecha anterior u otros residuos (paja, restos de poda). El rastrojo retiene humedad, evita la erosin, aumenta contenido de materia orgnica y controla malezas. Media sombra: Cuando el calor es muy fuerte, protegemos las plantas con techos de ramas o trozos de tela, usando estructuras hechizas construidas con palos. Esto permite a los cultivos de Huerta soportar mejor los calores extremos del verano, sobre todo a tomates y pimentones.

Elaboracin de BIOLEl BIOL es un abono foliar lquido, creado a partir de la fermentacin de desechos orgnicos de las mismas fincas; estircol, residuos de cosecha, hojas, etc. El BIOL se aplica a las plantas, con la ayuda de una regadera o una mochila de fumigacin. Sirve para que las plantas den buenos frutos, adems de ayudarles en la floracin, crecimiento de hojas y races. Para hacer BIOL son necesarios los siguientes materiales y productos;

Materiales Un bidn de plstico de 20 litros. Un metro de manguera (sirve para que los gases de la fermentacin salgan). Un balde. Una botella descartable de dos litros (para que escapen los gases y no entre aire). Un manojo picado de hojas de leguminosas. 7 kilos de estircol fresco. Agua: 10 litros. Cscaras de huevo machacadas. 250 gr. de azcar. Cinta plstica o sellador. Una vlvula de bicicleta o moto.

Pasos para elaborar BIOL En el balde, se disuelve el estircol en 10 litros de agua, hasta formar una mezcla homognea, eliminando piedras, palos y otros materiales que puede contener el estircol. Con la ayuda de un embudo echar la mezcla en el bidn de 20 litros. Aadir las cscaras de huevo bien machacadas al bidn. Disolver el azcar y agregarlo igualmente al depsito de 20 litros. Con la ayuda de un palo remover y mezclar bien el contenido del bidn. El lquido no puede llegar a la boca del depsito, tiene que quedar un espacio libre. El bidn se cierra hermticamente. En la tapa del bidn se deja un orificio para instalar una manguerita. plstica de de pulgada de dimetro, por la cual saldrn al exterior los gases producidos durante la fermentacin. La tapa y la colocacin de la manguera se sella bien con la cinta plstica, para evitar que entre aire al bidn. El otro extremo de la manguerita se introduce en el fondo de una botella plstica descartable conteniendo agua, para asegurar que no ingrese aire hacia el bidn. Se coloca el recipiente en un lugar bajo sombra, sacudindolo una vez al da durante tres semanas. Luego se deja reposar dos semanas ms. La fermentacin termina cuando el fermentado est fro y el olor fuerte haya desaparecido. Pasado ese tiempo, el BIOL est preparado para ser abierto y usado. Se usa un litro de BIOL con diez litros de agua en una mochila.

10

15

Elaboracin y aplicacin de compostEl compost es un abono natural, elaborado a partir de restos de plantas, paja, cenizas o estircol. En verano, el compost estar listo para ser usado al cabo de dos meses. En invierno se demorar cuatro o cinco meses, se puede acortar el tiempo agregando levadura, yogurt o borra de chicha. Se puede aplicar: Antes de la siembra, durante la preparacin del suelo. Para ello se mezcla el compost con la tierra, utilizando un azadn o rastrillo. Se usar una carretilla de compost por cada cama de 1,5 metros de ancho x 15 metros de largo. En el momento de la siembra o el transplante, ponindolo cerca de las semillas o las plntulas para fomentar el crecimiento de las races. Durante el deshierbe, ponindolo junto a las plantas para impulsar su crecimiento.

Cultivar plantas menos exigentes en agua: Las hortalizas que tienen desarrollo rpido y muchas hojas, son las que necesitan ms agua, como la calabaza, lechuga, meln, pepino o tomate. En general, para cualquier cultivo se recomienda tambin utilizar variedades de ciclo corto. Control de malas hierbas: Las malezas compiten con nuestros cultivos por los nutrientes y el agua contenidos en el suelo, por eso es importante eliminarlas de las camas de la Huerta.

Formas de preparacin del compost

Las aboneras pueden realizarse directamente sobre el suelo. Adems, debe tenerse material como lonas, plsticos, lminas o superficies techadas para la necesaria proteccin del montn. El primer paso es en recolectar y picar todos los residuos de vegetales que se hayan obtenido. Posteriormente se deben mezclar y colocar en el sitio elegido formando una primera capa de 20 a 30 cm. de grosor, cuidando que la mezcla se encuentre suelta. El segundo paso consiste en agregar una capa con un grosor entre 5 y 10 cm. de estircol de cualquier animal. La tercera capa debe ser tierra de la parte superficial del suelo con un grosor aproximado de 5 cm. El cuarto paso consiste en espolvorear cal, tierra caliza o ceniza de madera. Agregar agua suficiente para mantener la humedad adecuada, cuidando de no excederse. Repetir los pasos anteriores hasta tener una pila o montn una altura de 1,5 metros. Cuando el montn se ha formado, se cubre con lonas, plsticos, hojas de banano o cualquier otro material con caractersticas similares. Cada dos semanas el montn debe voltearse con el fin de airear la mezcla, tratando de invertir siempre las capas. Tambin se debe regar peridicamente, para que tenga una humedad adecuada.

Mezcla de suelo de las camas: En suelos muy arenosos el agua de riego o lluvia se pierde con mucha facilidad. El suelo de las camas de la Huerta puede mejorarse mediante una mezcla de la misma con arcilla o limo (pueden obtenerse del fondo de zonas remansadas de cauces de los ros cercanos), cenizas y restos vegetales (hojas, compost, materia orgnica en general).

7

Fertilizacin de la Huerta

El compost estar preparado cuando no se distingan los residuos mezclados originalmente, tenga aspecto de tierra negra y esponjosa, adems de olor a tierra frtil.

El suelo es la base de la produccin agrcola. Sin un buen manejo del suelo la fertilidad disminuye, las cosechas son menores, el cultivo requiere ms trabajo y la familia campesina al final se empobrece. La fertilidad del suelo puede mejorarse sobre todo con el aporte de materia orgnica y el uso de abonos verdes. A continuacin se dan consejos bsicos para mantener y aumentar la fertilidad de la Huerta.

14

11

Cuadro resumen con recomendaciones de siembra para la Huerta Agroecolgica FamiliarForma de siembra poca de Siembra (Regin del Chaco)

Acelga Ajo Apio Arveja Berenjena Brcoli Camote Cebolla Coliflor Espinaca Lechuga Maz Nabo Papa Papaya Pepino Perejil Pimentn Rbano Remolacha Repollo Sanda Tomate Yuca Zanahoria Zapallo

Acelga Ajo Apio Arveja X X

X X X X X X X

2 1 0.25 3 0.5 1 5 X X X 1 0.5 1 1 3 1.5 15 2.5 2 1 X X 0.5 1 1.5 X 1 2 X 0.5 1 X 0.5 3

20 20 20 20 50 40 40 10 40 10 30 25 10 70 150 40 20 30 8 15 40 100 40 40 10 100

30 20 20 80 50 40 80 20 40 20 30 80 20 80 200 40 20 70 20 20 80 100 80 80 20 100

Febrero - Agosto Abril - Mayo Abril - Mayo Abril - Mayo Agosto - Abril Abril - Mayo Noviembre - Abril Abril - Mayo Abril - Mayo Abril - Mayo Abril - Mayo Diciembre Abril - Mayo Abril - Mayo Todo el ao Agosto - Marzo Abril - Mayo Febrero - Octubre Febrero - Octubre Abril - Mayo Abril - Mayo Julio - Agosto Abril - Mayo Agosto - Febrero Abril - Mayo Septiembre - Abril

7 a 12 10 a 12 20 a 25 3a5 6 a 10 3a6 3a5 10 a 14 3a6 5a7 7 a 10 4a5 5a7 10 a 14 8 a 20 4a6 25 a 30 8 a 12 4a6 5a7 3a8 7 a 10 5a8 15 a 20 6 a 20 4a7

20 20 20 20 35 a 40 30 a 35

70 a 90 110 a 150 100 a 120 80 a 120 90 a 120 70 a 100 210 a 270

X X

X

40 a 50 25 a 35

100 a 120 70 a 110 60 a 90

X X X X X X X X

X

30 a 35

45 a 80 90 a 130 50 a 75 90 a 120 180 a 210 50 a 70 70 a 90

30 a 40

90 a 120 25 a 35

X X

X X X

30 a 35 30 a 35

65 a 90 90 a 130 100 a 120

X X

28 a 35

100 a 130 210 a 240 45 a 100 100 a 130

X

12

13