catalogo interior pruebas - universidadeuropea.es · sobre el dominio de la exclusiva lógica del...

52
todas direcciones § § BLOG 07 §

Upload: dinhtuong

Post on 30-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

www.uem.es UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID 902 377 773

DIRECCIÓN GENERAL DE JUVENTUDCONSE JERÍA DE EDUCACIÓNCOMUNIDAD DE MADRID

CENTRO DE ARTE JOVENAVENIDA DE AMÉRICA, 1328002 MADRID

Fotografía: Gonzalo Mayoral, 2007

Todas direccionesBLOG’07

t o d a sd i r e c c i o n e s

§ §

BLOG 07

§todas

direcciones

catalogo_cubiertas_01.indd 1 20/6/07 09:25:27

Director GeneralAntonio Maceda

RectorAntonio Bañares

Director de la Escuela Superior de Arte y ArquitecturaJuan Carlos García Perrote

Director del Área de Arte de la Escuela Superiorde Arte y ArquitecturaDaniel Villegas

EXPOSICIÓN

Comisarios Mitsuo Miura y Ramón González Echeverría

Coordinación Escuela Superiorde Arte y Arquitectura Daniel Villegas

Director General de JuventudComunidad de MadridAntonio González Terol

Coordinadora Centro de Arte JovenNieves Paniagua

MontajeUniversidad Europea de Madrid

Diseño de montajeMitsuo Miura, Ramón González Echeverría

TransporteTEMA

PUBLICACIÓN

EdiciónUniversidad Europea de Madrid

Coordinación editorialMitsuo MiuraRamón González Echeverría

TextosJuan Carlos García PerroteDaniel VillegasDavid Cortés

Diseño gráficoJacinto MartínEl viajero www.elviajero.org

ImprentaMSH (C/Mar Mediterráneo, 30. 28030 San Fernando de Henares. Madrid.)

Producción gráficaEva Bonilla (El viajero) y Procograf

ISBN: 84-7207-175-8DL: M-29929-2007

AgradecimientosJuan Carlos García Perrote, Daniel Villegas, Pablo España, Miguel Carmona, Gonzalo Mayoral, Leona, David Cortés, Nieves Paniagua, Eva Bonilla, Departamento de Creación Artística y Teoría de las Artes, los alumnos de cuarto curso de la Titulación de Bellas Artes de la Universidad Europea de Madrid y a todas las personas que han colaborado para que este proyecto sea posible.

Publicación editada por la Universidad Europea de Madrid

CENTRO DE ARTE JOVENSALA DE EXPOSICIONES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

JULIO 2007

DIRECCIÓN GENERAL DE JUVENTUDCONSE JERÍA DE EDUCACIÓNCOMUNIDAD DE MADRID

CENTRO DE ARTE JOVENAVENIDA DE AMÉRICA, 1328002 MADRID

Fotografía: Gonzalo Mayoral, 2007

Todas direccionesBLOG’07

t o d a sd i r e c c i o n e s

§ §

BLOG 07

§

Los jóvenes artistas formados en Bellas Artes en la Universidad Europea de Madrid

proponen prácticas artísticas muy diversas, y se posicionan en los debates actuales de

modos también variados. BLOG’07 Todas direcciones así lo muestra: están inmersos

en la cultura contemporánea, conocen lo que se está haciendo desde tantos lugares,

participan y se reconocen en amplias corrientes, y se decantan en obras concretas, que

precipitan ese magma de ideas.

Esta exposición sigue a las anteriores ediciones, también celebradas en el

Centro de Arte Joven: BLOG’04 “Espacios abiertos para interferencias”; BLOG’05 “En

tiempo real”; BLOG’06 “Partículas elementales”. Vemos cómo, con distintos enfoques,

los títulos nos hablan de los problemas actuales: espacios, interferencias, tiempos,

partículas, direcciones… También en otras muestras de nuestros alumnos, como las

intervenciones en la Casa de Velázquez durante estos mismos años, o las recientes

en los accesos a la T2 de Barajas (con obras de algunos de los presentes en ésta),

aparecen propuestas que participan del mismo y amplio sustrato cultural.

Estas preocupaciones coinciden con las mostradas en nuestra reciente

exposición y publicación “Límites transitables. Escuela Superior de Arte y Arquitectura

1996-2006”, que recogen textos, obras y proyectos de nuestros profesores y alumnos

de Arte y Arquitectura, durante los diez primeros años de nuestra andadura. Nos interesa

transitar más allá de los compartimentos estancos, explorar los intersticios, contaminar

unas prácticas culturales con otras, impregnar nuestra enseñanza e investigación de

esta condición híbrida, que a veces aísla prácticas o debates, pero que en seguida los

vuelve a combinar, a confrontar o cuestionar.

En este sustrato donde son posibles estas obras. Los alumnos proponen ideas,

pasan por la selección de los comisarios, y después las tienen que llevar a término, con

todos los riesgos que tiene la práctica real. Es ahí donde se muestra la calidad de su

formación, su capacidad para resolver las dificultades, sortear los obstáculos, avanzar

en la plasmación real sin pérdida de lo esencial, y, como consecuencia, la madurez,

artística y personal, adquirida pese a su juventud.

Juan Carlos García-Perrote Escartín

Director de la Escuela Superior de Arte y Arquitectura

Universidad Europea de Madrid

Bajo el título de Todas direcciones se presenta una nueva edición de Blog; exposición final

de carrera de los alumnos del Área de Arte de la Escuela Superior de Arte y Arquitectura

de la Universidad Europea de Madrid. Esta denominación, más allá de constituir (aunque

también) un subtítulo que opera como marco referencial de esta edición, puede entenderse

desde una perspectiva de carácter autoreflexivo.

En una primera aproximación Todas direcciones parece remitir a un criterio

consistente en evidenciar la diversidad del trabajo que el alumnado de nuestra escuela

ha venido produciendo, y mostrando en el ámbito de Blog, durante los últimos años.

Sin embargo, en una lectura de otro orden, en lo relativo al metadiscurso, del título se

colige un planteamiento que visibiliza las también múltiples orientaciones de definición de

contexto, manifestadas en los distintos comisariados de este proyecto, en un momento

en el que se produce un cambio de comisarios.

Desde la primera edición de Blog en 2004 y hasta la de 2006 Ana Carceller y Pablo

España desarrollaron, en un excelente trabajo, distintas perspectivas de acercamiento a

las diferentes prácticas artísticas del alumnado. La exposición, que este catálogo recoge,

constituye el inicio de la actividad de comisariado de Mitsuo Miura y Ramón González

Echeverría que en esta y próximas ediciones desplegarán, de forma sin duda brillante,

nuevos modos de entender y ordenar la diversidad.

Daniel Villegas

Director del Área de Arte de la Escuela de Arte y Arquitectura

Universidad Europea de Madrid

SYRIE BLANCO WALSHLa realidad del siglo XXI / 2007 / ensamblaje ( muelles metálicos ) / 400 x 320 x 140 cms ( medidas variables )

El paradójico estatuto de una señal que parece destinada a provocar la

desorientación resulta el epígrafe adecuado para una muestra de arte joven.

A no otra cosa invita en su concisión el enunciado Todas direcciones. Asumir

ese principio supone que la trayectoria no está obligada por un único sentido,

ni está dirigida a un fin determinado, ni se ve sometida a unas jerarquías

que impongan una vía prioritaria y unas vías secundarias o que supongan

la prohibición de otras muchas. Los recorridos pueden ser así infinitos y

complejos. Tanto como los atajos, las bifurcaciones y las conexiones. Quizá

no haya mejor modo de plantear una exposición de artistas que inician su

propio recorrido que semejante punto de partida.

Ninguna certeza, sino más bien una inestabilidad esencial, es la que

propone Syrie Blanco Walsh en La realidad del siglo XXI. La autora califica de

“andamio blando” a esta estructura de espirales de aluminio que, al contrario

que los andamios usuales, no se apoya en el suelo sino que está suspendida

del techo, de manera que el rígido armazón deviene extraña y flexible red

metálica curvada por la gravedad. Lo sugerente es cómo no sólo indica un

problema económico de graves implicaciones sociales y ecológicas –el de la

construcción asociada a la especulación inmobiliaria– sino cómo asimismo

posibilita un modo otro de enfrentarse al desvanecimiento de unas referencias,

DESORIENTARSE

DAVID CORTÉS

soportes o coberturas ideológicas que ya no se sustentan. ¿Cómo moverse

en ese espacio que se abre, o se ahonda, en el inicio del milenio? ¿Cómo

mantener un proyecto sin recaer en la impotencia y así resistirse a una absoluta

disgregación? Probablemente sea a través de un dispositivo similar a este que

permita una nueva construcción.

Sobre el dominio de la exclusiva lógica del beneficio económico reflexiona

también Suelo ubicuo de Javier Rodríguez Casado. La conversión de algo

tan físico como la tierra en suelo urbanizable, es decir, la transformación de

la materia en el número abstracto de su precio en el mercado se visibiliza en

esta pequeña plataforma móvil. El énfasis en los aspectos matéricos y en la

textura de la tierra, que sin embargo son delimitados por una estricta forma

geométrica que remite a la medida del metro cuadrado aplicada a la tasación

del terreno, manifiesta con eficacia tales dimensiones, reforzadas por un

mapa donde se consignan los diferentes precios, siempre desorbitados, de

la misma unidad en las distintas comunidades autónomas. Homogeneizada,

equivalente, intercambiable –de ahí esas ruedas que permiten transportarla– la

tierra no es ni naturaleza, ni paisaje ni memoria histórica o cultural: sólo una

cifra que la hace yerma.

Uno de las consecuencias del proceso especulativo es que amplios

sectores de la población vean denegado su acceso a la vivienda. El título

de la obra de Carla Prat, Mi casa, alude con desesperanzada ironía a cómo

esa dificultad afecta directamente al propio proyecto vital. Una serie de cajas

iguales de cartón –casi módulos de resonancias minimalistas, pero sin su

perfección– se sitúan una encima de otra hasta construir un muro o pantalla,

al modo de un juego infantil. Las fotos pegadas en una de las caras forman

una imagen fragmentada de una casa constituida por detalles tomados de

distintas fachadas pertenecientes a ideales y perfectas viviendas unifamiliares,

anheladas e inalcanzables… El inestable equilibrio de las cajas, la fragmentación

y el uso del cartón –la única protección de aquellos excluidos absolutos que

viven en la calle– establecen un inmediato contraste y denuncian esa falsa

utopía que las fotografías de las fachadas prometen.

Pero tampoco los interiores escapan a la incertidumbre. En uno de sus

estudios Freud analizaba ese momento en que lo que resultaba familiar y

acogedor asume de repente un sentido siniestro y angustioso. Y esa es la

sensación que transmite Cuando las noticias se vuelven paisaje de Eva Bravo.

Unos interiores dispuestos de acuerdo a los códigos de las revistas de diseño

y decoración se tornan en unos espacios de inquietud al descubrirse un signo

BUSTO BOCANEGRAMaleta muerta / acción no 4 / 2007 /

É DIEGO DE LAS HERAS Pinturas y Dibujos.

EVA BRAVOCuando las noticias se vuelven paisaje (I) / 2007 / Instalación / ( medidas variables )

en ese escenario de artificial comodidad. Camuflados en adorno a través

de una acentuada estilización plástica, los signos aluden a la prostitución o

a la violencia infantil, al horror bélico o al comercio sexual. A través de esa

metamorfosis y combinación aparece el mecanismo por el que el horror se

convierte, a través de los mass media y de una atención exclusiva al bienestar

privado, en un puro paisaje tan asimilable y expropiado de su capacidad de

afección como un motivo decorativo en la pared.

Una fuerza centrífuga impele la instalación de Diego de las Heras. Una

proliferante combinación de caligrafías y figuras próximas a las abreviaturas

del graffiti y del comic se despliega a través de un conjunto de objetos que

asumen una básica condición de soporte. Desde cartones a ventanas, desde

discos de vinilo a maletas, la única continuidad entre esa heterogénea mezcla

es la que proporciona la actividad del autor que, inmune a las discontinuidades

materiales, responde a la solicitación expansiva y lúdica –en lo que tiene de

regocijante “pérdida de tiempo” y de juego con las anatomías de seres– de

un impulso dibujístico que, a pesar de su apariencia, no es tampoco tan

espontáneo como pareciera. Las criaturas y ornamentos proceden de

pequeños cuadernos. Y esos “dibujos de margen” obtienen una segunda

vida, en cierta medida igual de efímera que la inicial. Vida que surge ante

la mirada del espectador, pues durante unos días el artista trabajará en el

espacio expositivo añadiendo objetos y criaturas en una expansión invasiva

que quedará abierta.

El pequeño collage de Antonio Menchen presenta una dirección opuesta.

Aquí la obra se repliega sobre sí misma. No sólo en términos de tamaño.

Realizado con pegatinas circulares –recortadas con una sencilla perforadora

en una voluntaria recusación del oficio– que son minuciosamente distribuidas

en el papel creando un campo cromático uniforme que tan sólo deja libre en

la parte superior una pequeña banda blanca, el collage se afirma hermético.

Y ello en un sentido literal y metafórico, pues la textura de esas minuciosas

hileras recuerda a las escamas de un pez y al trenzado de una cota de malla.

El título permite cierta aproximación pero simultáneamente profundiza el

hermetismo: Cuando el sol se pone está rojo y luego desaparece, pero en mi corazón el sol nunca se pone. Jean-Luc Godard. Procedente de La Chinoise,

una de la películas de más clara dimensión política del director suizo, la frase

supone tanto una críptica clave al referente formal –la bandera suiza– como

un elusivo vínculo con la revolución, aún más singular dada la frágil y nada

evidente condición de la pieza.

CARLOS GRANADOSEn busca de alternativas / 2007 / Escultura de madera / ( medidas variables )

IGN

ACIO

JIM

ÉNEZ

BAS

Otr

os d

icen

/ 2

007

/ V

ideo

/ 3

’U

na s

uces

ión

de to

mas

a ti

empo

real

nos

mue

stra

n un

a ac

ción

que

se

pres

enta

est

átic

a; ju

sto

cuan

do p

arec

e qu

e la

acc

ión

va a

com

enza

r se

pro

duce

un

cam

bio

de e

scen

a. E

l en

torn

o do

més

tico

pare

ce c

erca

no y

sin

art

ifici

os, p

ero

no h

ay n

ada

de e

spon

táne

o, m

ás b

ien

pare

ce q

ue lo

ines

pera

do e

stá

tota

lmen

te e

limin

ado.

Cua

ndo

hem

os e

ntra

do e

n es

ta d

inám

ica

busc

amos

una

rela

ción

ent

re la

s im

ágen

es, a

lgo

que

conc

uerd

e o

tran

smita

una

seña

l de

cuál

es

el m

ensa

je, ¿

exis

te a

lgun

a na

rrat

ivid

ad?,

¿ha

y na

rrad

or?.

El vídeo de Ignacio Jiménez Bas anula la principal característica del

medio, el movimiento de las imágenes, y de ese rechazo adquiere toda

su tensión. El espectador observa en la pantalla a un personaje en unas

posturas que nunca desembocan en acciones. La espera resulta frustrada

y la incomodidad se acentúa porque estas situaciones, en principio

pertenecientes al ámbito del hogar, están sometidas a un proceso de

extrañamiento y absurdo. Unas fotografías recogidas de Internet y expuestas

junto al monitor revelan la matriz de tales posturas. Repetir gestos u órdenes,

lo que su título corrobora: Otros dicen. Una doble dirección atraviesa esta

heteronomía: la imposibilidad de escapar a la imposición de unos modelos

–artísticos o existenciales– y la acción de sabotaje al repetirlos, en una

estrategia que subrayan las interferencias en la pantalla y los burdos trazos

del rotulador en el papel.

Las interferencias sobre la imagen son intervenciones brutales, hasta el

punto de su práctica desaparición, en el caso de Manuel Torres. En ellas

el autor se fotografía en actitudes que imitan a las de James Bond, una de

las figuras difundidas por los mass media en la que se cifran algunos de los

aspectos más agresivos y machistas de la sociedad contemporánea. La

gestualidad pictórica ataca la nitidez de las imágenes, con una obsesión

que tiene algo de rabia iconoclasta. De hecho la insistencia del trazo en

torno al cuello de la figura hace sospechar que la frenética actividad se ha

ejecutado para ocultar algún elemento incómodo o irreverente, y este no es

sino el alzacuellos de sacerdote que aparecía en las fotografías originales. Se

produce así una provocativa asimilación entre religión y violencia, que queda

confirmada mediante la aniquilación censuradora que el propio artista ha

realizado contra la imagen.

La sala de exposiciones es una parada dentro del circuito que constituye

la propuesta de Busto Bocanegra. Recogidos de la calle durante un plazo de

24 horas, los muebles de melamina se acumulan en el interior de la galería.

Y el tiempo de su acopio y la elección del material son los únicos recuerdos

de los límites y uniformidad que exige una obra tradicional, porque lo que se

convoca es la circulación de la mercancía dentro de las cañerías del capital,

más intrincadas todavía en el caso del mercado del arte… Abandonados y

ya considerados inservibles, reactivados temporalmente en el interior de la

“institución arte”, y transmutados de nuevo en muebles al ser recuperados

cuando finalice la muestra por una empresa de restauración y reciclaje,

el régimen de estos objetos donde valor de uso y valor de cambio se han

CARLA PRAT35m2 (125 felpudos troquelados)

Instalación en la Casa de Velázquez.

entrecruzado hasta anular por completo cualquier demarcación evidente,

no puede resultar sino paradójico. Y ese mismo umbral o “tierra de nadie”

queda realzado al disponerse como una plataforma a la que el visitante queda

invitado a subir. Sobre ese suelo artificial la incertidumbre aumenta…

Incertidumbre que se extiende a En busca de alternativas de Carlos Granados. La construcción en madera reclama, por su configuración y

aspecto, unas funciones que sin embargo se adivinan imposibles… Futilidad

que alcanza un mayor grado de complejidad al advertirse que el objeto está

formado por un caballete, una mesa de dibujo y otros adminículos asociados

a las tareas del pintor. Cuestionamiento radical de la práctica pictórica pero

también cuestionamiento de la actividad artística, que parece lograr una

salida, unas nuevas posibilidades, a través de la manipulación de lo que el

creador tiene más a mano en el taller. Evaporada su utilidad puesto que se

ha rechazado su función, la de pintar, el caballete no es sino un trasto y el

artista, si quiere seguir considerándose como tal, no puede sino continuar.

Lo hace con este peculiar bricolaje. Por si acaso, el objeto es susceptible de

desmontarse de nuevo en el futuro y volver a su ensamblaje original... No son

buenos los callejones sin salida. Y menos aún cuando de lo que se trata es de

permitir, precisamente, todas las direcciones.

ANTONIO MENCHENJason made it. / 2006 /

Técnica mixta (poliéster y papel) / ( medidas variables )

JAVIER RODRÍGUEZ CASADOSuelo ubicuo / 2007 /

Instalación ( 0,1m3 de tierra, una plataforma móvil y un mapa ) / ( medidas variables )

EVA BRAVOCuando las noticias se vuelven paisaje (II) /

2007 / Instalación / ( medidas variables )

MANUEL TORRES MOLLEDALastScanSin Título / 2007 / Fotografía / 100 x 70 cms.

La realidad del siglo XXI / 2007 / ensamblaje ( muelles metálicos ) / 400 x 320 x 140 cms ( medidas variables )

Fat Accumulation / 2007 / grasa, tubo de plástico / 20 x 40 x 200 cms.

SYRIE BLANCO WALSH

Sin Título (acopio de muebles durante 24 horas) / 2007 / Instalación / ( medidas variables )

BUSTO BOCANEGRA

Cuando las noticias se vuelven paisaje (II) / 2007 / Instalación / ( medidas variables )

EVA BRAVO

Cuando las noticias se vuelven paisaje (I) / 2007 /

Instalación / ( medidas variables )

Cena navidá y nochevieja / 2005 / Pintura sobre pared / 200 x 400 cms.

Sin título / 2006 / Instalación / 300 x 600 cms.

Rosa / 2006 / Pintura sobre lienzo / 200 x 200 cms.

Pinturas y Dibujos.

DIEGO DE LAS HERAS

Tocadas / 2007 /

Instalación ( pintura, dibujo, collage, objetos ) / ( medidas variables )

CARLOS GRANADOS

En busca de alternativas / 2007 /

Escultura de madera / ( medidas variables )

no1 Otros dicen / 2007 / Video / 3 �00 Una sucesión de tomas a tiempo real nos muestran una acción que se presenta estática; justo cuando parece que la acción va a comenzar se produce un cambio de escena. El entorno doméstico parece cercano y sin artificios, pero no hay nada de espontáneo, si no más bien parece que lo inesperado está totalmente eliminado. Cuando hemos entrado en esta dinámica buscamos una relación entre las imágenes, algo que concuerde o nos dé una señal de cuál es el mensaje, ¿existe alguna narratividad?, ¿hay narrador?.

no2 Otros dicen / 2007 / Instalación ( Composición de 32 fotografías digitales ) / medidas variables. no3 Documentación Fotográfica.

IGNACIO JIMÉNEZ BAS

Otros dicen / 2007 /

Instalación ( Composición de 32 fotografías digitales ) / ( medidas variables )

“Cuando el sol se pone está rojo y luego desaparece, pero en mi corazón el sol nunca se pone”.Jean-Luc Godard. / 2006

Collage (papel de pegatina sobre papel ) / 21 X 29 cms.

ANTONIO MENCHEN

Jason made it. / 2006 /

Técnica mixta (poliéster y papel) / ( medidas variables )

35m2 (125 felpudos troquelados)

Instalación en la Casa de Velázquez

Mi Casa / 2007 /

Instalación ( cajas de cartón y fotografías) / 360 x 360 x 20 cms. ( medidas variables )

CARLA PRAT

Suelo ubicuo / 2007 /

Instalación ( 0,1m3 de tierra, una plataforma móvil y un mapa ) / ( medidas variables )

JAVIER RODRÍGUEZ CASADO

Sin título / 2006 /

Botas de caucho, hormigón / 50 x 30 x 20 cms.

no1-1 LastScan 0_3 Sin Título / 2007 / Fotografía / 100 x70 cms.no1-2 LastScan 1_1 Sin Título / 2007 / Fotografía / 100 x70 cms.no1-3 LastScan 2_2 Sin Título / 2007 / Fotografía / 100 x70 cms.no1-4 LastScan 3_1 Sin Título / 2007 / Fotografía / 100 x70 cms.no1-5 LastScan 4 Sin Título / 2007 / Fotografía / 100 x70 cms. no1-6 LastScan 5 Sin Título / 2007 / Fotografía / 100 x70 cms.

no2 Documentación fotográfica - 10 fotografías en blanco y negro.

Sin título / 2007 / 6 fotografías digitales rasgadas y pintadas / 100 x 70 cms.

MANUEL TORRES MOLLEDA

SYRIE BLANCO WALSHMálaga, 1985Estudios: Bellas Artes, Universidad Europea de Madrid. Talleres: Christoph Draeger / Alexandre Arrechea / Antonio Ortega. Proyectos: 2007 Barajas’07 Terminal 2 del Aeropuerto de Barajas, Madrid. 2006 Intervención pública en Rivas Urbanizaciones, Madrid. Premios: Primer premio Concurso Barajas’07, Terminal 2 (T2), Aeropuerto de Barajas, Madrid. Primer premio Concurso Rivas Urbanizaciones, Madrid. Mención de honor en el certamen de Artes Visuales de la UEM, 2006. Obra en: Biblioteca de la Universidad Europea de Madrid (UEM). Escultura en Rivas Urbanizaciones, Madrid. Universidad Europea de Madrid. Exposiciones: 2007 UEM (Universidad Europea de Madrid), Madrid. 2006 UEM (Universidad Europea de Madrid), Madrid. Diseño y realización de escenografía para el grupo de danza Jacaranda UEM. 2006 Sammer Gallery, Málaga.

BUSTO BOCANEGRA Cantabria, 1984Estudios: Bellas Artes, Universidad Europea de Madrid. Proyectos: Barajas’07, Terminal 2 del Aeropuerto de Barajas, Madrid. Premios: Primer premio IV Certamen de Artes Visuales de la UEM, Madrid. Primer premio Arte Público Parque Lineal de Rivas Vaciamadrid, Madrid. Exposiciones: 2007 MP26, Espacio Off Limits, Madrid.

EVA BRAVOMadrid, 1981Estudios: Bellas Artes, Universidad Europea de Madrid. Instituto Europeo di Design y fotografía en EFTI. Proyectos: 2007 Barajas’07, Terminal 2 (T2), Aeropuerto de Barajas, Madrid. Exposiciones: 2007 MP26, Espacio Off Limits, Madrid. 2006 La imagen duele, UEM, Madrid. Arte en el jardín, Casa de Velázquez, Madrid.

DIEGO DE LAS HERASAranda de Duero, 1983Estudios: Arquitectura y Bellas Artes, Universidad Europea de Madrid. Talleres: Eduardo Arroyo (arquitecto) / Manuel Ocaña (arquitecto) / Uta Maria Riendl (crítico de Arte). 2006 Imparte un curso de Graffiti y Arte Urbano con la colaboración CAJA BURGOS, Burgos. Pertenece al colectivo mórula.

CARLOS GRANADOSMadrid, 1984Estudios: Bellas Artes, Universidad Europea de Madrid. Talleres: Eugenio Ampudia / Azucena Vieites / Pilar Albarracín. Exposiciones: 2007 MP26, Espacio Off Limits, Madrid.

IGNACIO JIMÉNEZ BASGranada, 1985Estudios: Bellas Artes, Universidad Europea de Madrid. Talleres: Azucena Veites / Sergio Rubira. Premio: Tercer Premio del Concurso de Artes Plásticas’06–UEM. Exposiciones: 2007 MP26, Espacio Off limits, Madrid.

ANTONIO MENCHENToledo, 1983Estudios: Bellas Artes, Universidad Europea de Madrid. Talleres: Mitsuo Miura (organizado por la Obra Social de Caja de Ávila). Exposiciones: 2007 Blog 07, Centro de Arte Joven de la Comunidad de Madrid, Madrid. MP26, Espacio Off limits, Madrid. 2006 Sutilizándonos, Vacío 9. Proyecto-evento junto a Mariano Mayer, Madrid. Instalaciones en el jardín, Casa de Velázquez. 2005 Sala de lectura, Espacio f.

CARLA PRATPalamós, Girona, 1984Estudios: Bellas Artes, Universidad Europea de Madrid. Talleres: Pilar Albarracín / Azucena Bieites / Eugenio Ampudia / Sergio Rovira / Alexandre Arrechea. Proyectos: 2007 Barajas’07, Terminal 2 (T2), Aeropuerto de Barajas, Madrid. Becas: La Fundación Universidad Empresa. Exposiciones: MP26, Espacio Off limits, Madrid. 2006 La Imagen Duele, UEM, Madrid. Arte en el Jardín, Casa de Velázquez, Madrid.

JAVIER RODRÍGUEZ CASADO Palencia 1985Estudios: Bellas Artes, Universidad Europea de Madrid. Talleres: Tania Bruguera / Pilar Albarracín / Christoph Draeger / Eugenio Ampudia / Alexandre Arrechea. Premios: 2007 Mención de Honor, Concurso Barajas’07, Terminal 2 (T2), Aeropuerto de Barajas, Madrid. 2006 Mención de Honor Concurso Rivas Urbanizaciones, Madrid. Exposiciones: 2007 Arte en el Jardín, Casa de Velázquez, Madrid. MP26, Espacio Off limits, Madrid.

MANUEL TORRES MOLLEDAA Coruña 1982Estudios: Bellas Artes, Universidad Europea de Madrid. Talleres: Chistoph Draeger / Daniel Canogar / Azucena Vieites / Montserrat Soto / Mateo Maté. Exposiciones: 2005 Proyecto Testmadrid, Madrid. 2006 Madrid Abierto, Madrid. 2007 Madrid Abierto, Madrid.

www.uem.es UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID 902 377 773

DIRECCIÓN GENERAL DE JUVENTUDCONSE JERÍA DE EDUCACIÓNCOMUNIDAD DE MADRID

CENTRO DE ARTE JOVENAVENIDA DE AMÉRICA, 1328002 MADRID

Fotografía: Gonzalo Mayoral, 2007

Todas direccionesBLOG’07

t o d a sd i r e c c i o n e s

§ §

BLOG 07

§

todas

direcciones

catalogo_cubiertas_01.indd 1 20/6/07 09:25:27