causaciones en general

23
8/18/2019 Causaciones en General http://slidepdf.com/reader/full/causaciones-en-general 1/23 CAU SACI ONE  

Upload: augusto-guerrero-celis

Post on 06-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Causaciones en General

8/18/2019 Causaciones en General

http://slidepdf.com/reader/full/causaciones-en-general 1/23

CAU

SACI

ONE

 

Page 2: Causaciones en General

8/18/2019 Causaciones en General

http://slidepdf.com/reader/full/causaciones-en-general 2/23

1. Causación de Impuestos (3)

o Impuestos entre regímenes (3)

o Retención en la fuente por compras (4)

2. Causación de Nómina (6)

o Causación de la Nómina 1 (6)o Causación de la Nómina 2 (!)

3. Causación de "astos (11)

4. Causación de Costos (12)

o Costo de #enta (12)

o Conta$ili%ación del costo de #enta (13)

o &eterminando el precio de #enta con $ase al

costo (1')

'. tilidad Neta (1')

o Como determinar conta$ili%ar las

utilidades del e*ercicio (1+)

6. Conta$ili%ación del ,.I.. (1-)

+. Causación de Compras entas /0sicas (1!)

CAUSACIÓN DE IMPUESTOS ENTRE REGÍMENES

pág. 2

CONT

ENIDO

Page 3: Causaciones en General

8/18/2019 Causaciones en General

http://slidepdf.com/reader/full/causaciones-en-general 3/23

Para quienes se inician en el mundo de la contabilidad, les resulta un tanto complejo la

contabilización de las compras que un régimen común hace al régimen simplificado.Para tratar de ilustrar la correcta contabilización, se trabajará un ejemplo en el cual se incluyan

todos los conceptos propios de este tipo de operaciones.Pues bien, manos a la obra.Un régimen común compra a un régimen simplificado el alor de !".###.### en mercanc$as para la

enta.%n este caso debemos tener en cuenta que el régimen común debe asumir el &'( al régimen

simplificado, que debe practicar retención la fuente por renta y por &ca.

endríamos entonces

Compra 5.000.000

 IVA asumido 400.000

 Retención en la fuente por renta 175.000

 Retención en la fuente por Ica 20.000

%l &'( se asume mediante el mecanismo de retención, a una tarifa del "#) del &'( teóricamente

generado. %l &'( generado por una compra de !".###.### a una tarifa del *+) es de !##.###, y

como la retención es del "#) del &'(, tendremos que el &'( asumido es de !-##.###.

a retención en la fuente en renta por compras es del /.") sobre el alor de la compra, lo cual da

los !*0".###.

%n cuanto a la retención en la fuente por &ca, cada municipio tiene su propia tarifa, por lo que usted

deberá erificar cual es la tarifa aplicable en su municipio. %n el ejemplo se ha aplicado una tarifa

del -1*###, que es la aplicable en el municipio de 2eia, 3uila.

(l hacer el pago de la compra, el &'( asumido no se tiene en cuenta, puesto que éste es teórico. (l

 proeedor, esto es, al régimen simplificado solo se le descuentan las retenciones por renta e &ca, de

modo que el régimen simplificado recibirá4

Compra 5.000.000(-) Retención por renta 175.000

(-) Retención por Ica 20.000

Neto a pagar 4.805.0000

 La contabiliación ser!"

Cuenta &$itos Crditos

143505   5.000.00

0

240815   400.000236540   175.000

236701   400.000

236801   20.000

111005   4.805.000

a única contabilización un poco fuera de lo común, es la del &'( asumido, que se contabiliza como

una retención y como un &'( descontable.

pág. 3

Page 4: Causaciones en General

8/18/2019 Causaciones en General

http://slidepdf.com/reader/full/causaciones-en-general 4/23

a contabilización que deberá hacer el régimen simplificado en caso de llear contabilidad es4

Cuenta &$itos Crditos

110505   4.805.000

135515   175.000

135518   20.000413505   5.000.000

'emos que el régimen simplificado no contabiliza el &'( asumido, puesto que este al ser teórico,

solo lo contabiliza el que lo asume. %s teórico porque el régimen simplificado no cobra &'(, por 

tanto no e5iste realmente y no deberá contabilizarlo.

CAUSACIÓN DE RTE. FUENTE POR COMPRAS

%ntre las operaciones más comunes que deben conocer contadores, au5iliares contables y

estudiantes de 6ontabilidad, se trata de la contabilización de las compras. 7e las compras, paraalgunos lo que presenta más trabajo es la retención en la fuente 8 Rte. fuente9. :eguramente para un

contador o un au5iliar e5perimentado esto resulta muy sencillo, pero no as$ para quienes apenas se

inician en el mundo de la contabilidad, tanto as$, que la retención en la fuente por compras es de los

temas más consultados en ;erencie.com, y como respuesta a eso, trataremos de desarrollar el tema

de una forma muy sencilla con la aplicación de algunos ejemplos.

<a sabemos que la retención en la fuente no es un impuesto, sino una cobro anticipado de un

impuesto, que puede ser el impuesto de renta 8=etención por renta9, &mpuesto a las entas 8=eteia

o retención en la fuente por &'(9 y el &mpuesto de industria y comercio 8=eteica9.

a retención en la fuente la practica la persona que hace el pago, es decir, el comprador, quien es

conocido como agente retenedor.

a retención en la fuente consiste en retener parte del alor de la enta, según la tarifa y el concepto

sujeto a retención.

 #$emplo" a empresa ( compra a la empresa > el alor de !*##, luego la empresa ( solo le paga a

la empresa > !?+.", los restantes !/.", los retiene por concepto de renta.

1.  Contabilización de la retención en la fuente

*emplo de compra de mercancías en el 5ue operan todas las retenciones

Compra: 2.000.000

IVA: 20.000

Va!or tota!: 2.20.000

Retención por renta: 70.000 (2.000.000 " .5#)

Retención por IVA: 1$0.000 (20.000 " 50#)

Retención por Ica: 2.000 (2.000.000 " 4%1.000)

 Va!or neto a pagar: 2.082.000

Cuenta &$itos Crditos

pág. 4

Page 5: Causaciones en General

8/18/2019 Causaciones en General

http://slidepdf.com/reader/full/causaciones-en-general 5/23

143505   2.000.000

240805   320.000

236540   70.000

236701   160.000

236801   8.000

111005   2.082.000

plicación

a retención en la fuente por renta y por &'( se aplica cuando la compra antes de &'( sea igual o

superior a @0 U'A. a tarifa para compras es del /."). a tarifa de =eteia es del "#) del alor 

del &'(.

a retención por &ca es diferente para cada municipio, puesto que el &mpuesto de industria y

comercio es un impuesto municipal y cada uno determina la base y la tarifa.

a retención se aplica antes del impuesto a las entas. ( manera de ejemplo si la compra es de

*.### más &'( de *+#, la base sobre la que se debe calcular la retención es *.### y no *.*+#.

Para el caso de determinar la tope para aplicar retención, igualmente se tiene en cuenta el alor 

antes de &'(. a retención por compras se aplica a partir de "++.### 8aBo @##09. %sos "++.### son

antes de &'(. :i por ejemplo, el alor de la compra es de "##.### más #.### de &'(, aunque la

operación total suma "#.###, no se aplica retención puesto que el alor a tener en cuenta es el de la

compra sin &'( que en este caso es de "##.###.

2.  Auto retención.

=ecordemos que cuando la compra se hace a una persona que pertenece al grupo de los ;randes

contribuyentes no se le practica retención en la fuente, puesto que estos por regla general Cno

siempreD son autoEretenedores y ellos mismos son quienes deben practicarse la respectia retención.

%n este caso, el comprador no practica retención alguna, lo hace el endedor, quien hará el siguiente

registro.:upongamos4

Compra: 1.000.000

IVA: 1$0.000

Va!or tota!: 1.1$0.000

Contabiliación del %endedor"

Cuenta &$itos Crditos

111005   1.160.000

135515   35.0004135   1.000.000

240805   160.000

236575   35.000

plicación

%l endedor por ser gran contribuyente recibe todo el alor, puesto que el comprador no le retienen

ni por renta ni por &'( y dependiendo del municipio muy seguramente tampoco le retiene por &ca.

pág. 5

Page 6: Causaciones en General

8/18/2019 Causaciones en General

http://slidepdf.com/reader/full/causaciones-en-general 6/23

a auto retención por renta se llea tanto al pasio como al actio, puesto que debe ser pagada en la

respectia declaración mensual de retención 8pasio9, y luego puede descontarla de la declaración

de renta en el respectio periodo graable 8actio9.

 2o e5iste la figura de auto retención por &'(, por lo que no habrá retención por parte del comprador 

ni habrá auto retención por parte del endedor.

7ara este caso8 la conta$ili%ación por parte del comprador seria

Cuenta &$itos Crditos

143505   1.000.000

2408   160.000

111005   1.160.000

Nota 2o se practica retención en la fuente por renta por compras a los ;randes contribuyentes que

son auto retenedores ni a las personas que pertenecen al =égimen especial 86ooperatiasF9. %n el

caso del régimen especial, si fuere el caso, se debe practicar retención por &'( y por &ca 8Por regla

general las personas que son régimen especial en renta no lo son en &ca9.

CAUSACIÓN DE LA NOMINA - 1

1.  &a'o de (ómina" el primer registro de contabilidad que opera en estos casos, es llear todos los

gastos de nómina de los empleados identificados con la dirección, control y organización de la

empresa al ;rupo de cuentas 51 Operacionales de administración en las cuentas 5105 Gastos de

 personal  con sus respectias subcuentas, :alario integral, :ueldos, Gornales, etcétera.

6uando la nómina es de empleados que tienen que er con la actiidad operatia de entas o

distribución de las mercanc$as, se registra en el ;rupo 52 Operacionales de ventas, con sus

respectias cuentas 5205 Gastos de personal  y subcuentas de :alario integral, :ueldos, etc.

,. %l primer registro es sobre la causación de la nómina de los aportes del tra$a*ador las

deducciones autori%adas.

Código Cuentas &$itos Crditos52050

6Sueldos   4.884.500

52052

7Auxilio de transporte   165.000

236505 Salarios y pagos laborales   1.000

23700

5

Aportes a entidades promotorasde salud

  195.380

23803

0Fondos de cesantías y/o pensiones   215.380

25050

5Sueldos

  4.637.74

0

pág. 6

Page 7: Causaciones en General

8/18/2019 Causaciones en General

http://slidepdf.com/reader/full/causaciones-en-general 7/23

egistro de causaci!n de la n!mina de empleados.

/. ,portes patronales de protección integral al tra$a*ador, sobre el alor de la nómina.

Código Cuentas &$itos Crditos

520568 Aportes a administradoras deriesgos   48.845

520569Aportes a entidades promotoras desalud

  390.760

520570Aportes a "ondos de pensiones ycesantías

  586.140

237005Aportes a entidades promotoras desalud

  390.760

237006Aportes a administradoras deriesgos

  48.485

238030 Fondos de cesantías y/o pensiones   586.140

egistra la causaci!n de los aportes patronales de n!mina deempleados.

C.  ,portes parafiscales, sobre la nómina.

Código Cuentas &$itos Crditos

52057

2

Aportes ca#as de compensaci!n"amiliar

  195.380

52057

5Aportes $%&F   146.535

52057

8Aportes S'(A   97.690

237010 Aportes $%&F) S'(A *%+,FA,$-$A

439.605

egistra los aportes parascales.

Nota: 'l alor correspondiente a los aportes parascales tanto del empleador como losempleados se llea a la cuenta 2301 Retenciones y aportes de nómina  con susrespectias subcuentas y el alor neto a pagar a la cuenta de '"ectio Bancos.

&. 6ada ez que paga la nómina, la empresa adquiere para con los empleados otros compromisos8

los cuales de$e li5uidar causar a entidades especiali%adas.

Código Cuentas &$itos Crditos

520530

%esantías   420.792

52053

3$ntereses sobre cesantías   50.495

52053

6rima de sericios   420.792

52053

9acaciones   203.521

pág. 0

Page 8: Causaciones en General

8/18/2019 Causaciones en General

http://slidepdf.com/reader/full/causaciones-en-general 8/23

26100

5%esantías   420.792

26101

0$ntereses sobre cesantías   50.495

26101

5

rima de sericios   203.521

26102

0acaciones   420.792

egistra las apropiaciones para prestaciones sociales sobren!mina.

-os registros crditos se llean a los rupos respectios 26 Pasivos estimados y 

 provisiones) en las cuentas 2610 Obligaciones laborales) y las subcuentas %esantías) porser alores estimados de las apropiaciones. 7ay 8ue tener en cuenta los conceptos 8uese 9an aplicado para la li8uidaci!n de los distintos alores 8ue se calculan sobre lan!mina) pero se recomienda reisar estos conceptos en cada una de las empresas)por8ue pueden cambiar de una a otra por las reiindicaciones salariales en pactos

laborales.

. Compro$ante de pago de la nómina.

Código Cuentas &$itos Crditos25050

5Sueldos   4.637.740

11100

5&anco moneda nacional

  4.637.74

0

egistra el pago de la n!mina.Verifique los conceptos aplicados y los códigos y calcule los valores para que elabore los

 siguientes registros de contabilidad, en la respectiva nota de contabilidad.

9.Comprobante de contabilidad" para disponer de la información y elaborar los estados financieros,

se debe primero, tener la fuente de información que se inicia con la confección del comprobante

de contabilidad que sire de base para hacer los registros correspondientes en los libros au5iliares

y en el libro principal de diario.

%l comprobante de contabilidad resume, todas las operaciones que se han hecho en torno a la

nómina de los empleados, los cuales unos están en los soportes de pagos o egresos y otros en

notas de contabilidad.

6ada soporte esta codificado de acuerdo a un plan de cuentas establecido, que permite resumir en

el comprobante de contabilidad todos los registros comunes u homogéneos, que a la postre sire

 para registrar los libros de contabilidad, au5iliares y principales, para luego obtener los estados

financieros correspondientes.

pág. :

Page 9: Causaciones en General

8/18/2019 Causaciones en General

http://slidepdf.com/reader/full/causaciones-en-general 9/23

Page 10: Causaciones en General

8/18/2019 Causaciones en General

http://slidepdf.com/reader/full/causaciones-en-general 10/23

11100

5&anco moneda nacional   606.801

egistra el pago de los aportes del traba#ador y del patrono.

:. Causación de la nómina" a nómina una ez liquidada y no pagada, se debe causar en el per$odo

al cual corresponde para que el sistema de contabilidad este de acuerdo a las normas de

contabilidad y a los requerimientos de presentación de estados financieros y de resultados.

a diferencia entre pagar y causar, radica en el manejo de la cuenta de  $ancos, por la cuenta de

%alarios por pagar , con cada una de las subcuentas lo cual depende del número de empleados.

I. Cierre de nómina" el cierre de los gastos de nómina se ejecuta al momento de cruzar las cuentas

nominales de saldo crédito con las cuentas nominales de saldo débito contra la cuenta de "?#"#"

Ganancias y p&rdidas.

CAUSACIÓN DE LA NOMINA -

Una ez liquidada la nómina., se debe contabilizar cada uno de los conceptos determinados. %n esteejemplo, se supone que el empleado pertenece a la parte administratia, por lo que se utilizara lacuenta "*.Para la contabilización de la nómina, utilizaremos los alores determinados en la ;i5uidación de la

nómina.

%n el proceso de contabilización se utilizaran los siguientes grupos de cuentas.

• **#" 8>ancos9.

• @/0# 8=etenciones y aportes de nómina9.

• @+*# 8Proisiones para obligaciones laborales9.

• "*#" 8;astos de personal9.

Comentarios 

• %n el caso que haya lugar a practicarle retención a un empleado, el alor de la retención se

deduce del total deengado y se contabiliza con un crédito a la cuenta @/+"#".

• &gual se deduce del total deengado, los embargos judiciales, libranzas, aportes a 6ooperatias

y fondos, y demás descuentos que deba hacer la empresa al empleado. %stos conceptos secontabilizan en la respectia subcuenta de la cuenta @/0#.

•  2o hay que olidar, que la empresa solo puede retener o deducir del sueldo del empleado

aquellos conceptos o alores autorizados e5presamente por el mismo empleado o por unaautoridad judicial.

• a parte que le corresponde al empleado por concepto de salud y pensión, se considera como

una retención de nómina 8deducciones de nómina.9, y como se puede er se contabiliza en la

cuenta @/0# y @/#, junto con la parte que le corresponde pagar al empleador.• (l gasto solo se llea la parte de la pensión y de salud, que le corresponde al empleador, puesto

que el alor restante, es el trabajador quien lo aporta.

• as Prestaciones sociales se contabilizan en la cuenta @+*#, que corresponde a una proisión.

:e considera proisión porque es una estimación de lo que se pagara por ello. Una ez se hayadeterminado el alor e5acto que se debe pagar por Prestaciones sociales se llea a la cuenta @".

• %s importante aclarar, que no se debe olidar a final de aBo cancelar las respectias proisiones

y llearlas a la cuenta @" como pasios reales y efectios, toda ez que los pasios estimados

pág. <1

Page 11: Causaciones en General

8/18/2019 Causaciones en General

http://slidepdf.com/reader/full/causaciones-en-general 11/23

no proceden fiscalmente, y esto supondr$a un aumento del patrimonio fiscal que es la base parael cálculo de la =enta presuntia y el &mpuesto al patrimonio.

• a nómina por pagar se ha causado inicialmente en la cuenta @"#", y luego al momento de

 pagarla, se debe debitar esta cuenta y acreditar la cuenta de caja o bancos, según sea el caso.

Conta$ili%ación

Código Nom$re de la cuenta &$itos Crditos

250505 Salarios por pagar   833,862.00

237005 Aportes '..S   106,250.00

237006 A..   4,437.00

237010 Aportes parascales   76,500.00

238030 Fondos de pensi!n   131,751.00

261005 %esantías   75,037.00

261010$ntereses sobre lascesantías

  9,004.00

261015 acaciones   29,190.00

261020 rima de sericios   75,037.00510506 Sueldos   700,000.00

510515 7oras extras   50,000.00

510518 %omisiones   100,000.00

510520 Auxilio de transporte   50,800.00

510530 %esantías   75,037.00

510533$ntereses sobre lascesantías

  9,004.00

510536 rima de sericios   75,037.00

510539 acaciones   29,190.00

510568 A..   4,437.00

510569 Aportes '..S   72,250.00

510570 Aportes "ondo pensiones   98,813.00

510572Aportes ca#as decompensaci!n

  34,000.00

510575 $.%.&.F   25,500.00

510578 Sena   17,000.00S!"a# $%!a&'# 1,341,068 1,341,068

pág. <<

Page 12: Causaciones en General

8/18/2019 Causaciones en General

http://slidepdf.com/reader/full/causaciones-en-general 12/23

CONTA(ILIDAD DE GASTOS

6uando una empresa está en proceso de creación o en la adquisición de persona jur$dica sonmuchos los gastos en los que se debe incurrir para ponerla en marcha, y posteriormente pueden pasar arios meses en los que no se genere ningún tipo de ingresos, por lo que estos gastos no deben

ser lleados a la cuenta de gastos, ya que la contabilidad brinda la opción de contabilizarlos comogastos preEoperatios, organización o puesta en marcha en la cuenta *0 del plan único de cuentas.'eamos lo que dice el artículo 6+ del &ecreto Reglamentario 264! de 1!!3respecto al tema4

,rt. 6+@. 6argos diferidos, que representan bienes o sericios recibidos de los cuales se espera obtener  beneficios económicos en otros per$odos. :e deben registrar como cargos diferidos los costosincurridos durante las etapas de organización, construcción, instalación, montaje y puesta enmarcha.=egistro contable en la causación y pago de contado de los gastos de papeler$a incurridos en eltranscurso de la puesta en marcha.6ausación4

Código Nom$re de la cuenta &$itos Crditos

171020 =tiles y papelería   520.000

233510 astos legales   520.000

Pago4

Código Nom$re de la cuenta &$itos Crditos233510 astos legales   520.000

111005 &ancos   520.000

Hás adelante en el mismo art$culo hace referencia cómo deben ser amortizados estos cargosdiferidos.

,rt. 6+ '()* +a amortiación de los cargos diferidos se debe reconocer desde la fec-a en que

originen ingresos, teniendo en cuenta que los correspondientes a organiación, pre operativos y

 puesta en marc-a se deben amortiar en el menor tiempo entre el estimado en el estudio de

 factibilidad para su recuperación y la duración del proyecto especfico que los originó ()*/.;a amorti%ación es la disminución gradual y proporcional de los activos, para este caso el de loscargos diferidos correspondiente al alor causado.=egistro contable en el momento de realizar la respectia amortización de los cargos diferidos, en elmomento en que se empiecen a originar ingresos.:upongamos que se a a diferir en seis meses, por lo tanto mes a mes se a realizar el siguienteregistro contable en un comprobante diario de contabilidad.

Código Nom$re de la cuenta &$itos Crditos516515 %argos di"eridos   86.667

171020 =tiles y papelería   86.667

%n cuanto a la compra de actios fijos que se realicen, todos deben ser registrados en la contabilidaden la fecha en que se adquirieron, teniendo en cuenta que el costo de estos como también losimpuestos y los gastos razonables y necesarios como instalaciones y adecuaciones para ubicar los

pág. <2

Page 13: Causaciones en General

8/18/2019 Causaciones en General

http://slidepdf.com/reader/full/causaciones-en-general 13/23

actios hasta que queden listos para ser utilizados, deben ser contabilizados como mayor alor delos actios, es decir que forman parte del actio.

CONTA(ILIDAD DE COSTOS

COSTO DE )ENTA

%l costo de enta es el costo en que se incurre para comercializar un bien, o para prestar un sericio.%s el alor en que se ha incurrido para producir o comprar un bien que se ende.

6uando se hace una enta, por ejemplo de !*##.###, todo no es utilidad para el endedor, puestoque para poder ender ese alor, debió haberse comprado un bien, para lo cual indudablementehubo necesidad de incurrir en un costo, costo que se conoce como costo de enta. Iuizás elendedor compro una camisa en !+#.### y luego la endió en !*##.###, por lo que su costo deenta iene a ser los !+#.###, pues debió incurrir en un costo de !+#.### para poder hacer unaenta de !*##.###.

7eterminar el costo de enta, en principio es algo muy sencillo, pues todo lo que se debe hacer esrestar al alor de la enta, el alor que se inirtió en el producto endido.

Pero cuando se enden grandes cantidades y se manejan multitud de productos, el proceso dedeterminación del costo de enta es mucho más complejo.

os inentarios son controlados mediante dos sistemas 8:istema de inentarios permanente y:istema de inentarios periódico9. 6ada sistema tiene su propio mecanismo o procedimiento paradeterminar el costo de enta. %n el caso del sistema permanente se utilizan los diferentes métodosde aluación de &nentarios 8Hétodo Peps, Hétodo Ueps, Hétodo del promedio ponderado, Hétodoretail, etc9. %n el sistema periódico se utiliza el Guego de inentarios.

6ada uno de estos métodos yJo sistemas, busca determinar el costo de la mercanc$a endida paraluego determinar la utilidad bruta, puesto que como ya se ha mencionado, el alor de la enta tieneincluido un costo que se debe determinar para saber cuál es el porcentaje de utilidad que se estámanejando.

%l precio de enta está compuesto por el costo 86osto de enta9 del producto más el porcentaje deutilidad deseado por el endedor. 7e aqu$ se puede obserar la importancia que tiene el costo deentas, pues de él depende en buena parte el porcentaje de utilidad, puesto que no siempre se puedetener control absoluto sobre el precio de enta.

:upongamos que una empresa ende un producto (, el cual tiene un precio en el mercado de!*.###. %l costo de enta de ese producto es de !?##, por lo que se puede decir que el porcentaje de

utilidad de la enta es de un *#). KIué pasar$a si el endedor quiere incrementar su porcentaje deutilidad a un @#), pero no puede subir el precio de enta por que la competencia sigue endiendo el

mismo producto en !*.###L la única alternatia es disminuir el costo de enta a !##, y esa esla realidad de muchas empresas en un mundo globalizado y competitio, donde se requiere ser más productio y efectio para poder sobreiir a la competencia.

n e*emplo de costo de #enta

%n primer lugar se debe hacer primero la compra para luego poder ender.

pág. <3

Page 14: Causaciones en General

8/18/2019 Causaciones en General

http://slidepdf.com/reader/full/causaciones-en-general 14/23

:upongamos que se compran *# impresoras a un alor de !*##.### cada una.

a contabilización de la compra ser$a4

Cuenta &$itos Crditos

143505   1.000.000

110505   1.000.000

Una ez realizada la compra se puede proceder a ender, para lo cual suponemos que se enden "impresoras a un alor de !*/#.### cada una.

6ontabilización de la enta:

Cuenta &$itos Crditos

110505   650.000

110505   650.000

6ontabilizamos el costo de la enta4

Cuenta &$itos Crditos

6135   500.000

1405   500.000

6omo se puede obserar, al inentario entraron *# impresoras a *##.### 8*.###.###9 y luego salen", las que deben salir del inentario al mismo alor con que ingresaron, es decir, a lo mismo quecostaron 8"##.###9

%n el %stado de resultados quedar$a as$4

Venta& $50.000(-) Co&to 'e enta 500.000 *ti!i'a' +r,ta 150.000Una ez determinada la utilidad bruta se procede a seguir con el proceso de depuración del estadode resultados hasta determinar la Utilidad neta.

CONTA(ILI*ACIÓN DEL COSTO DE )ENTA

:i hago un inentario f$sico, como ingreso el dato del inentario a la contabilidad si debo tener encuenta la partida doble, o estoy loco y no se debe ingresar ese dato y es e5clusio para determinar elcosto de entas.

pág. <4

Page 15: Causaciones en General

8/18/2019 Causaciones en General

http://slidepdf.com/reader/full/causaciones-en-general 15/23

Nuestra opinión4 %l costo de enta representa el costo de las mercanc$as endidas por la empresa yla forma para determinarlo depende del sistema de inentarios que se esté utilizando, que bien puede ser el sistema de inentarios permanente o el sistema de inentarios periódico.6ontabilización del costo de enta en el inentario permanente.

%n primer lugar resulta pertinente recordar que por este sistema, el costo de enta se determina

mediante cualquiera de los muchos métodos de aluación de inentarios que e5isten CPeps, Ueps,Promedio ponderado, =etail, etc.Da contabilización es la más sencilla puesto que sólo utiliza dos cuentas, la cuenta de mercanc$asC*-/"D y la cuenta costo de enta C+*/"D4

Cuenta &$itos Crditos

6135   100.000

1435   100.000%n inentario inicial o final en el sistema de inentarios permanente no se contabiliza, puesto queeste es el resultado de las entradas de mercanc$as menos las salidas, las que en su momento secontabilizan.

o que si se debe contabilizar es la diferencia que llegaré a resultar en los inentarios, que bien puede ser un e5ceso de inentarios o un faltante.:i al realizar un conteo f$sico lo cual se puede -acer tambi&n en el sistema de inventarios

 permanente  resulta alguna diferencia, se debe proceder a realizar el respectio ajuste, ya seaincrementando o disminuyendo el inentario, contra gastos o ingresos, según sea el caso.

Conta$ili%ación del costo de #enta en el in#entario periódico

%l costo de enta en el sistema de inentarios periódico se determina mediante el juego deinentarios, el cual, en su e5presión más sencilla utiliza tres elementos a saber4

Inentario inicia! ()Compra& (-)Inentario na! ()Co&to 'e enta

:upongamos unos alores de *##, ?## y @## respectiamente, lo que nos da un costo de enta de##.uego, su contabilización ser$a4

Cuenta &$itos Crditos

6135   800

143501 (Inv. Final)   200

143502 (Inv. Inicial)   100

pág. <5

Page 16: Causaciones en General

8/18/2019 Causaciones en General

http://slidepdf.com/reader/full/causaciones-en-general 16/23

6205   900

plicación

%l costo de enta determinado por el juego de inentarios se contabiliza en la cuenta +*/".%l inentario final determinado en el conteo f$sico se contabiliza en la cuenta de inentarios

%l inentario inicial se acredita, toda ez que éste ya desaparece para dar paso al inentario final.

%n el ejemplo se utilizó una subcuenta para efectos de hacer notar el tratamiento.

as compras se cancelan.

pág. <6

Page 17: Causaciones en General

8/18/2019 Causaciones en General

http://slidepdf.com/reader/full/causaciones-en-general 17/23

DETERMINANDO EL PRECIO DE )ENTA CON (ASEAL COSTO

6uando somos estudiantes, es normal recibir del profesor un ejercicio en el que nos dice que se

enden productos con una utilidad o rentabilidad de 5) sobre el costo.%n estos casos, de$emos <allar el precio de #enta, puesto que el ejercicio no lo da, y para ello

hay que primero determinar el alor del costo de producto o mercanc$a.

Una ez determinado el costo del producto, para lo cual el ejercicio debe contener los elementos

necesarios, se calcula la rentabilidad e5igida, y en consecuencia, el costo más la rentabilidad será el

 precio de enta.

7e all$ que el precio de venta se suele representar como costo + más utilidad

esperada, puesto que el precio de enta debe cubrir el costo del producto más la rentabilidad

esperada por el empresario. C%sto en la representación más simple, puesto que en la determinación

del precio de enta se deben ealuar una serie de ariables y elementos propios y diferentes para

cada empresa, que aqu$ para efectos de simplicidad no se contemplaránD.

Pues bien, supongamos un producto cuyo costo es de !*#.### y se quiere ender con una

rentabilidad del "#) sobre el costo.

Co&to 10.000

Renta+i!i'a' e&pera'a: 10.000 / 50# 5.000

recio 'e enta (co&to renta+i!i'a') 10.000 5.000

15.000

Para hallar el precio de una forma más ágil, podemos multiplicar por 1 +

 porcentaje de rentabilidad , que en este caso ser$a * M "#) que conertido a decimal nos da

*.", luego *#.###1*." N *".###

3agamos ahora la operación inersa, esto es determinar el costo conociendo el precio de enta y la

rentabilidad sobre el costo.

:upongamos entonces un producto con un precio de enta de !@.###, que corresponde a una

rentabilidad del -#) sobre el coso.

o que en este caso se debe hacer, es e5traer del precio de enta el porcentaje de rentabilidad, para

lo cual diidimos por * más el porcentaje de rentabilidad, es decir, por *.- conertido el porcentaje

a decimales.

uego tendremos que @.###J*.- N @#.###. :i hacemos lo contrario, eso es, multiplicamos @#.### 5

*.- nos da @.###, lo cual nos indica que el procedimiento ha sido correcto.

UTILIDAD NETA

:e entiende por utilidad neta, la utilidad resultante después de restar y sumar de la

utilidad operacional, los gastos e ngresos no operacionales respectivamente,

los impuestos y la !eserva legal. %s la utilidad que efectiamente se distribuye a los socios.

pág. <0

Page 18: Causaciones en General

8/18/2019 Causaciones en General

http://slidepdf.com/reader/full/causaciones-en-general 18/23

os ingresos de una empresa se deben depurar para poder determinar la utilidad neta con que

 pueden contar los socios o dueBos de la empresa.

%l proceso de depuración inicia con la disminución del 6osto de enta a las entas, para luego

determinar la utilidad bruta. ( la utilidad bruta se le restan los gastos operacionales lo cual resulta

en la utilidad operacional. ( ésta última se le suman los &ngresos no operacionales y se le restan los

gastos no operacionales para llegar a la utilidad antes de impuestos y reseras.Una ez determinada la utilidad antes de impuestos y reseras, se procede a calcular el &mpuesto de

renta y la =esera legal. os dos conceptos de deben calcular sobre la U(&=.

a tarifa del impuesto de renta para el @##+ en 6olombia que es el aBo que se debe declarar en el

@##0, es del /") más una sobretasa del *#), es decir, que en total es del /.").

Por concepto de resera legal se debe apropiar el *#) de la U(&=.

*emplo determinación de utilidad neta

'entas (-) 7eoluciones en entas

+  entas netas(-) 6osto de enta+  >tilidad bruta(-) ;astos operacionales+  >tilidad operacional(+) &ngresos no operacionales(-) ;astos no operacionales+  >tilidad antes de impuestos yreseras(-) &mpuesto de renta(-) =esera legal

+ Ut$&$,a, a ,$#t$!$

@#.###.### O@.###.###

<:.111.111O*@.###.###6.111.111O@.###.###4.111.111

*.###.###O@.###.###3.111.111

O??#.###O @#*.###

1.80/.000

7el anterior esquema se puede concluir que se trata del mismo %stado de resultados, el cual

determina cual fue el resultado de las operaciones de una empresa en un periodo determinado.

a utilidad neta es el rendimiento o la =entabilidad efectia que los socios o dueBos de una empresa

obtienen por sus aportes. %s lo que los actios de una empresa generaron en el periodo respectio.

COMO DETERMINAR CONTA(ILI*AR LASUTILIDADES DEL EERCICIO

3emos recibido arias consultas relacionadas con la forma en que se deben determinar y

contabilizar las utilidades.

Iuizás es una pregunta muy sencilla, pero para quien apenas se inicia en la contabilidad, le resulta

todo un problema entender la determinación y contabilización de la utilidad.

%mpecemos primero por saber cómo es que se determina la utilidad, para luego comprender con

mayor facilidad como se contabiliza y por qué se contabiliza as$4

pág. <:

Page 19: Causaciones en General

8/18/2019 Causaciones en General

http://slidepdf.com/reader/full/causaciones-en-general 19/23

a utilidad del ejercicio, es lo que la empresa gana en un periodo determinado que por lo general es

de un aBo.

>ien sabemos que las empresas tienen ingresos, pero también tienen gastos y costos. < la diferencia

entre los ingresos y los costos y gastos, es lo que llamamos utilidad.

( grandes rasgos podemos decir que utilidad es igual a  Ingresos – costos – gastos.

Para ser un poco más precisos, haremos una pequeBa estructura de un estado de resultados, que es elestado financiero que nos permite determinar la utilidad.

Ingre&o&

(-) Co&to 'e enta

*ti!i'a' en enta&

(-) a&to& operaciona!e&

*ti!i'a' operaciona! 

() Ingre&o& no operaciona!e&

(-) a&to& no operaciona!e&

*ti!i'a' ante& 'e imp,e&to&

(-) Imp,e&to& *ti!i'a' a 'i&tri+,ir 

"e la utilidad resultante se deben restar los impuestos y la reserva legal, y el

resultado final es la utilidad #ue se debe distribuir a los socios.

6omo se puede er, el estado de resultados se realiza con las cuentas de resultados 8&ngresos,

;astos, 6ostos9, y el resultado final de estas cuentas es lo que conocemos como utilidad del

ejercicio o pérdida del ejercicio.

E2$#t' !t$&$,a, !a,o &o $%'#o# #!'a &o# %a#to# 6 &o#

o#to#7 6 !a,o &o# o#to# 6 &o# %a#to# #!'a &o# $%'#o#7t','"o# 'to'# !a ,$,a.

as cuentas de resultados surgen como consecuencia de la las operaciones económicas que realiza

al empresa, como son las enta y compra de actios 8mercanc$as, por ejemplo9.

6uando se inician las operaciones, aun no e5isten cuentas de resultados, sólo e5isten las cuentas de

 balance 8hay un balance general conocido como balance inicial9, y en la medida en que se realizan

operaciones económicas 86ompras y entas, etc.9, an surgiendo las cuentas de resultados, cuentas

que deben cancelarse al finalizar el periodo, y el resultado de esas cuentas, debe regresar al balance

general, y todo debe quedar tal y como se inició4 solo cuentas de balance o dicho en otras palabras,

debe quedar sólo es balance general.

Aeniendo en cuenta, que el saldo dado por las cuentas de resultado, que es lo que llamamos utilidad

el ejercicio, debe regresar al balance o a una cuenta de balance, debe contabilizarse entonces como

 patrimonio, que en nuestro plan de cuentas, es la cuenta /+#", al lado crédito.

K< porque se debe contabilizar en el patrimonio y no en un actioL a razón es que la utilidad es la

ganancia que han generado los actios de la empresa, y como los actios de la empresa, una ez

descontado sus pasios, son el patrimonio de la misma, cualquier ganancia o utilidad de esos

pág. <;

Page 20: Causaciones en General

8/18/2019 Causaciones en General

http://slidepdf.com/reader/full/causaciones-en-general 20/23

actios a a incrementar el patrimonio de la empresa. 6ualquier ganancia que generen los actios a

a incrementar el patrimonio.

a contabilización de la utilidad, es entonces un crédito a la cuenta /+#", quedando de esta forma

incorporada al balance general.

Cuando se hace el cierre contable, el resultado del ejercicio, es decir, la utilidad (o la

!rdida", se contabili#a en la cuenta $%&$, conocido como pérdidas y ganancias, $de all% se traslada a la cuenta corresond!ente al patrimonio '()&$ si es utilidad y

()1& si es pérdida*.

CONTA(ILIDAD DE A.I.U.

%n primer lugar, hay que aclarar que la figura del (.&.U. es eminentemente tri$utaria, creada

e5clusiamente para efecto de determinar la base graable en el impuesto a las entas endeterminados hechos. 7e hecho, las únicas normas que hablan sobre el (.&.U. son la ley 0 de

@##@, y los decretos */0@ de *??@ y "@@ de @##/, todas normas tributarias.

%sto quiere decir que contablemente es indiferente si se utiliza o no la figura del (.&.U. en un

contrato. %n cualquier caso la contabilización será la normal.

(s$, si se firma un contrato en el que se pacta la cláusula del (.&.U., se contabilizará como ingreso

la totalidad del alor del contrario, y como costo o gasto, los egresos en que se incurra para ejecutar 

el contrato, en otras palabras, la contabilización es igual a cualquier otra.

%l (.&.U.se utiliza e5clusiamente para determinar el &'(, el cual se calculará sobre el (.&.U. 2i

siquiera se tiene en cuenta el (.&.U. para efectos del impuesto de renta, puesto que para ello se

tomará como ingreso tributario la totalidad del alor del contrato, el mismo alor contabilizado, y

como deducción se tomarán las erogaciones que resulten procedentes según las reglas generales

aplicables a las deducciones.

n otras pala$ras el ,.I.. no se conta$ili%a . 2o hay una cuenta a la cual se deba llear el

alor del (.&.U. %l (.&.U. se registrará en algún au5iliar o ane5o que permita posteriormente a la

administración de impuestos determinar la base graable aplicada en caso de requerirlo, pero no

habrá una cuenta especial de ingresos para ello.

pág. 21

Page 21: Causaciones en General

8/18/2019 Causaciones en General

http://slidepdf.com/reader/full/causaciones-en-general 21/23

:i por ejemplo se firma un contrato por *# millones de pesos de los cuales @ corresponden al (.&.U.,

a la cuenta -* se llearán esos *# millones, y a la cuenta "* o "@ se llearán los gastos que se

 presenten. (demás de contabilizar el &'( y las retenciones del caso.

pág. 2<

Page 22: Causaciones en General

8/18/2019 Causaciones en General

http://slidepdf.com/reader/full/causaciones-en-general 22/23

CAUSACIÓN DE COMPRAS )ENTAS (9SICAS

Para hacer una causación sencilla ante un soporte contable, es necesario saber qué tipo de

transacción estamos haciendo, si comprando o endiendo mercanc$a, puesto que cada transacción

de esta clase, tiene cuentas diferentes aunque se comporten de manera parecida en el momento del

registro en nuestra empresa.

Un ejemplo es el ejercicio que amos a aplicar4

Q%e compra mercanca a la empresa ato 3eli %.4.. por valor de 1.670.000 en efectivoR

7ara las Compras

 

=ercancía no fa$ricada por la empresa 143'

 

Compra #enta de mercancías 62>'

Conta$ili%ación

Cuenta &$itos Crditos

1435   1.890.000

2365   58.800

2408   268.800

6205   1.680.000

7ara las entas

 

Recepción del 7ago de la mercancía Ca*a (11>')8 /ancos (111>)8 Clientes (13>').

 

Comercio al por maor al por menor 413'

Conta$ili%ación

Cuenta &$itos Crditos

1105   1.890.000

1355   58.800

2408   268.800

4135   1.680.000

Aomando en cuenta que los saldos son iguales, las cuentas para registrar las transacciones son

diferentes tanto para el comprador como para el endedor, incluso la forma en que captan los

impuestos, sin importar el régimen contributio al que pertenecen.

I, (24>-) ? *+) del alor de las compras (&$itos) @ #entas (Crditos).

 

Retención en la 9uente (236') ? 3.'A del alor de la enta (Crditos).

pág. 22

Page 23: Causaciones en General

8/18/2019 Causaciones en General

http://slidepdf.com/reader/full/causaciones-en-general 23/23

 

,nticipo de Impuestos (13'') ? 3.'A del alor de la compra (&$itos).

6uentas que demuestran el pago de la compraJenta4

Cuenta Nom$re Cuenta &$itos Crditos =odo de 7ago

1105 %A?A   &enta Co'ra )C*+&

1110 &A(%+S   &enta Co'ra C-/

1305 %lientes   &enta

  2205

roeedores(acionales

  Co'ra

á 23