cdn gilles aillaud abrilmayo2008

16
Teatro María Guerrero Tamayo y Baus, 4 28004 Madrid Teatro Valle-Inclán Plaza de Lavapiés s/n 28012 Madrid . Exposición Gilles Aillaud Del lienzo a la escena Teatro ValleInclán | Sala Francisco Nieva del 15 de abril al 11 de mayo de 2008 Horario de la exposición De martes a domingos Mañanas: de 10.00 h a 14.00 h Tardes: de 17.00 h a 20.00 h Teatro ValleInclán Plaza de Lavapiés s/n 28012 Madrid Centro Dramático Nacional | Prensa Teléfonos 913109429 | 913109425 | 913109474 (móvil) 609052508 [email protected] http://cdn.mcu.es/

Upload: api-3745857

Post on 11-Apr-2015

133 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Gilles Aillaud. Exposición "Del lienzo a la escena". CDN. Abril-mayo 2008

TRANSCRIPT

Page 1: Cdn Gilles Aillaud aBRILmAYO2008

Teatro María Guerrero Tamayo y Baus, 4

28004 Madrid

Teatro Valle-Inclán Plaza de Lavapiés s/n 28012 Madrid

.

  Exposición 

Gilles Aillaud Del lienzo a la escena  Teatro Valle‐Inclán | Sala Francisco Nieva del 15 de abril al 11 de mayo de 2008      Horario de la exposición De martes a domingos Mañanas: de 10.00 h a 14.00 h Tardes: de 17.00 h a 20.00 h   Teatro Valle‐Inclán Plaza de Lavapiés s/n 28012 Madrid   Centro Dramático Nacional | Prensa Teléfonos 913109429 | 913109425 | 913109474 (móvil) 609052508 [email protected] http://cdn.mcu.es/ 

Page 2: Cdn Gilles Aillaud aBRILmAYO2008

2

      

EXPOSICIÓN   

Gilles Aillaud, escenógrafo Del lienzo a la escena 

 Teatro Valle‐Inclán | Sala Francisco Nieva 

15 de abril – 11 de mayo de 2008  

Comisario Giorgio Ursini Uršič 

 Diseño expositivo y montaje 

Gabriele Bellingeri  

Coordinación Salva Bolta 

 Gestión, producción y montaje 

Equipos del Centro Dramático Nacional

Page 3: Cdn Gilles Aillaud aBRILmAYO2008

3

 

Gilles Aillaud   

Exposición: Del lienzo a la escena       Gilles Aillaud  nació  en  1928  en  París,  hijo  del  arquitecto  Émile Aillaud,  y falleció  el  24  de  marzo  de  2005  también  en  París.  Fue  un  destacado  pintor  y escenógrafo. Escribió asimismo diversas obras de  teatro  (Le Masque de Robespierre y Vermeer  et  Spinoza),  así  como  ensayos  teóricos  sobre  la  representación  pictórica  y libros de poemas. En 1965 fue nombrado presidente del «Salon de la Jeune Peinture». Ha  realizado  numerosas  obras  colectivas  junto  con  los  también  pintores  y escenógrafos  Eduardo  Arroyo  y  Antonio  Recalcati,  entre  ellas  las  tituladas  Une passion dans le désert y Vivre et laisser mourir ou La fin tragique de Marcel Duchamp. Gilles Aillaud  fue  uno  de  los  principales  representantes  de  las  corrientes  de  nueva figuración  y  figuración  narrativa.  Como  decorador  teatral,  actividad  que  ejerció ininterrumpidamente desde 1974, son célebres sus colaboraciones con Klaus Michael Grüber en Schaubühne de Berlín y con Giorgio Strehler en el Piccolo Teatro de Milán y Jean Jourdheuil en Francia.   El espacio de  la  representación  se  convierte en un espacio estructurado. Los accesorios  y  objetos  que Aillaud  crea    son presencias poéticas, metáforas  que  han creado en  torno a Aillaud una cierta aureola de escultor/filósofo. La exposición Del telón  a  la  escena  incluye  varias  decenas  de  obras  (cuadros,  dibujos,  grabados, acuarelas,  carteles  originales,  fotos, maquetas y material  audiovisual)   y  ofrece un recorrido  por  toda  la  obra  de Gilles Aillaud,  desde  el  Faust  Salpêtrière  puesto  en escena por Klaus Michael Grüber  en 1975 hasta  el Pierrot Lunaire presentado  en  el Festival d’Aix en 2003, pasando por La coronación de Popea en 2000 y Don Carlos en el Théâtre du Châtelet en 1996.   Coincidiendo con esta exposición, el Centro Dramático Nacional ha publicado un exhaustivo libro sobre Gilles Aillaud, titulado Gilles Aillaud, escenógrafo: Del lienzo a la escena.     

Page 4: Cdn Gilles Aillaud aBRILmAYO2008

4

 

Presentación de Gerardo Vera     Conocí  a Gilles Aillaud  en  los  años  ochenta,  a partir de  sus  colaboraciones plásticas y escenográficas con Eduardo Arroyo en varios espectáculos de Klaus M. Grüber, entre otros directores europeos.   Siempre  admiré  su  estilo  inconfundible  y  sobre  todo  la modernidad  de  su concepción del  teatro de nuestro  tiempo. Los  tratamientos pictóricos del espacio,  la profundidad  de  su  discurso,  las  complejidad  de  sus  intuiciones  plásticas reinventando  el  texto  a  partir  de  sus  propios  sueños…  y  sobre  todo  la  rabiosa contemporaneidad  de  sus  escenografías  para  espectáculos  inspirados  en  textos clásicos, volviendo a descubrir esos mismos  textos y desvelando aspectos  insólitos, en  una  nueva  concepción  del  material  escénico,  como  si  el  espectador  los contemplase por primera vez.   Por  fin  llega a Madrid, y a  toda España,  esta  exposición antológica que nos permitirá  descubrir  la  obra  de  un  artista  plástico  fundamental  dentro  de  la más rigurosa  vanguardia  europea  y,  algo  que  nos  llena  de  orgullo  como  Centro Dramático Nacional: editar, por primera vez en Europa, un  libro que refleja de una manera  total  la  trayectoria  de  uno  de  los más  importantes  hombres  de  teatro  de nuestra época.  

GERARDO VERA Noviembre de 2007 

Page 5: Cdn Gilles Aillaud aBRILmAYO2008

5

   

Texto del comisario de la exposición, Giorgio Ursini, en el catálogo de la exposición de Gilles Aillaud 

    Gilles Aillaud no fue sólo un escenógrafo, fue un gran creador de ilusiones, un 

artista que supo destilar el misterio de la realidad e intentó reproducirlo en el espacio que encierran sus cuadros, o en la jaula abierta del escenario teatral. Fue más que un escenógrafo, por  lo menos  tal  como  se ha entendido  comúnmente este papel en  la parábola del  espectáculo del  siglo XX. Aillaud  fue un  riguroso  filósofo, un pintor visionario, un poeta complejo y un creador de espacios teatrales, naturalmente; pero siempre afrontó su trabajo como un hecho creativo total, como si quisiera desplegar el imaginario de «sus» directores y de «sus» autores. Se ha dicho que Aillaud no es un pintor  figurativo ni abstracto, y es verdad:  inventó espacios en  los que  las  ideas pudiesen concretarse en el mismo momento en que se convertían en emoción. 

Este volumen, dedicado  a  la obra  teatral de Aillaud,  cierra un  ciclo  largo y articulado que me ha llevado a reconstruir el recorrido creativo de muchos artistas de la  escena:  de  Luciano  Damiani  a  Dionisis  Fotopoulos,  de  Ezio  Frigerio  a  Josef Svoboda, de Emanuele Luzzati a Wilfried Minks, de Fabià Puigserver a Alejandro Luna. En  realidad, este homenaje a Aillaud, a pesar de cerrar materialmente dicho recorrido, fue uno de los primeros –si no el primero– que proyecté. A la realización de este estudio se fueron sucediendo dificultades de todo tipo: llegué a la conclusión de  que  probablemente Aillaud  pagó  a  la  inspiración  total  con  su  absoluto  rigor. Nunca hizo  concesiones al mercado ni a  la  complacencia de  su  función dentro del circo teatral. Por supuesto, al hablar así no pretendo decir que los otros escenógrafos –que,  juntos,  revolucionaron  radicalmente el arte escénico de  la segunda mitad del siglo XX– hicieran concesiones al mercado o a las instituciones. Sólo digo que Aillaud quiso  permanecer  siempre,  tenazmente,  al  margen  de  otras  sugestiones  que  no fueran  sus  ideas.  Yendo  incluso  contra  quienes  le  hacían  el  encargo,  contra  sus propios compañeros de trabajo, para influir sobre ellos, para encaminarlos. 

En  la  labor creativa de Aillaud se percibe una dilatación casi maníaca por el trabajo artesano que, además, es  la tarea básica de todo el que emprenda una  labor teatral. Y su pericia artesanal la expresó Aillaud no sólo en la construcción material de  las  escenografías,  sino  también  en  la  preparación  de  objetos,  de  máquinas escénicas, en busca de referencias iconográficas que lograran concretar sus ideas o las de los directores para los que trabajó, o las de los autores que «ilustró»; incluso en la preparación de los carteles, en la realización de telones o murales publicitarios de sus espectáculos. Un  continuo  circular de  imágenes y  sugerencias  a  las que  contribuía 

Page 6: Cdn Gilles Aillaud aBRILmAYO2008

6

Aillaud  desde  el  primer  ensayo  de  un  espectáculo  hasta  su  estreno.  Este  libro, además de testimoniar las referencias ingentes que realizan los trabajos de Aillaud a la pintura clásica, ilustra su empeño en buscar una cita, en retocar un traje o un telón pintado hasta el último momento; o en buscar un signo que hiciera un espectáculo reconocible de inmediato. En esto Aillaud fue quizá el primer «comunicador» teatral «panorámico».  Tanto  que  en muchos  espectáculos memorables  a menudo  resulta difícil  repartir  la  carga  creativa  que  le  corresponde  a  él,  o  al  director  para  el  que trabajó con asiduidad, Klaus Michael Grüber. 

Lo que más me ha impresionado durante la realización de este libro, más allá de un previsible sentimiento de envidia, fue el sentido de  identificación total de un grupo de artistas (Aillaud, Grüber, Jourdheuil, Sobel…) con un proyecto común que debían  llevar adelante día  tras día, año  tras año, espectáculo  tras espectáculo, para dar cuerpo a una  idea muy especial del teatro en  la que cada  imagen es un espacio mental.  Un  espacio  forjado  tanto  por  referencias  clásicas  como  por  citas  a  la actualidad,  por mitos  fundadores  y metáforas  contemporáneas. Un  espacio  por  el que,  espero,  los  lectores de  este  libro puedan deambular de  nuevo,  imaginándose sentados  en  la  cómoda  localidad  de  un  patio  de  butacas  de  cualquier  lugar  del mundo. Un espacio que a  lo  largo de decenios nos  fue modificando hasta hacer de nosotros  los hombres y  los  espectadores que  somos hoy. Gracias  a  la  complicidad onírica y creativa de Gilles Aillaud. 

GIORGIO URSINI URŠIČ  

Page 7: Cdn Gilles Aillaud aBRILmAYO2008

7

 

Espectáculos representados en la exposición de Gilles Aillaud   La exposición dedicada al escenógrafo, pintor y escritor Gilles Aillaud incluye numerosos materiales 

relacionados, entre otros, con los siguientes espectáculos:   Bertolt Brecht En la jungla de las ciudades Compañía Vincent-Jourdheuil Théâtre de l’Espérance Festival de Aviñón, Claustro de los Carmelitas, Aviñón Dirección: Jean-Pierre Vincent, Jean Jourdheuil y André Engel Escenografía: Gilles Aillaud Vestuario: Patrice Cauchetier y Christine Laurent Estreno: 31 de julio de 1972 Eurípides Las bacantes Schaubühne am Halleschen Ufer Pabellón Messehalle Philips, Berlín Dirección: Klaus Michael Grüber Escenografía: Gilles Aillaud y Eduardo Arroyo Vestuario: Susanne Raschig Música: Peter Fischer e Igor Stravinski Estreno: 7 de febrero de 1974 Johann Wolfgang von Goethe Fausto Salpêtrière Théâtre National de Chaillot Capilla de Saint-Louis, Hotel de la Salpêtrière, París Dirección: Klaus Michael Grüber y André Engel Escenografía y vestuario: Gilles Aillaud y Eduardo Arroyo Estreno: 21 de mayo de 1975 Heiner Müller Hamletmaschine Théâtre Gérard-Philippe, Saint-Denis Dirección: Jean Jourdheuill Escenografía: Gilles Aillaud Vestuario: Patrice Cauchetier Estreno: enero de 1979 (En la misma función: Heiner Müller, Mauser, escenografía: Tina Maselli) Johann Wolfgang von Goethe Fausto Freie Volksbühne, Berlín Dirección: Klaus Michael Grüber Escenografía: Gilles Aillaud Vestuario: Dagmar Niefind Estreno: 22 de marzo de 1982 Coproducción: Festival de Otoño, París

Page 8: Cdn Gilles Aillaud aBRILmAYO2008

8

Jean Jourdheuil y Jean-François Peyret Le Rocher, la Lande, la Librairie (La roca, la landa, la librería) De Ensayos, de Michel de Montaigne Théâtre de la Commune, Aubervilliers Dirección: Jean Jourdheuil y Jean-François Peyret Escenografía: Gilles Aillaud Estreno: 16 de abril de 1982 William Shakespeare Hamlet Schaubühne am Lehniner Platz, Berlín Dirección: Klaus Michael Grüber Escenografía: Gilles Aillaud Vestuario: Moidele Bickel y Andrea Schmidt-Futterer Estreno: 11 de diciembre de 1982 William Shakespeare La Tragédie de Coriolan (Coriolano) Théâtre de Gennevilliers, Centre Dramatique National, Gennevilliers Dirección: Bernard Sobel Escenografía y vestuario: Titina Maselli y Gilles Aillaud Estreno: 15 de febrero de 1983 Heiner Müller De l’Allemagne Espectáculo compuesto por distintos textos, presentados en cuatro sesiones distintas Théâtre de l’Europe, Petit Odéon, París Dirección: Jean Jourdheuil y Jean-François Peyret Escenografía: Gilles Aillaud Estreno: 22 de noviembre de 1983 Anton Pavlovich Chéjov En el camino real Schaubühne am Lehniner Platz, en Cuvrystrasse, Berlín Dirección: Klaus Michael Grüber Escenografía: Gilles Aillaud Vestuario: Dagmar Niefind Estreno: 14 de febrero de 1984 Gilles Aillaud Vermeer et Spinoza (Vermeer y Spinoza) Théâtre de la Bastille, París Dirección: Jean Jourdheuil y Jean-François Peyret Escenografía: Nicky Rieti Vestuario: Gisela Storch Música: Philippe Hersant Estreno: 6 de noviembre de 1984 Coproducción: Festival de Otoño, París Théâtre Gérard Philippe, Saint Denis SAPAJOU Théâtre Les Ateliers Contemporains

Page 9: Cdn Gilles Aillaud aBRILmAYO2008

9

Jean Racine Berenice Comédie-Française, París Dirección: Klaus Michael Grüber Escenografía: Gilles Aillaud con la colaboración de Bernard Michel Vestuario: Dagmar Niefind Estreno: 1 de diciembre de 1984 Coproducción: Festival de Otoño, París William Shakespeare Rey Lear Schaubüne am Lehniner Platz, Berlín Dirección: Klaus Michael Grüber Escenografía: Gilles Aillaud Vestuario: Dagmar Niefind Estreno: 9 de julio de 1985 Correalización: Festival de Otoño, París Théâtre National de Chaillot, París Eduardo Arroyo Bantam Bayerische Staatsschauspiel Residenztheater, Munich Dirección: Klaus Michael Grüber Escenografía y vestuario: Gilles Aillaud y Antonio Recalcati Música: Fiorenzo Carpi Estreno: 2 de febrero de 1986 Marieluise Fleisser Pionieri a Ingolstadt (Los pioneros de Ingolstadt) Nanterre-Amandiers Dirección: Bérangère Bonvoisin Escenografía: Gilles Aillaud Vestuario: Patricia Darvenne Estreno: 24 de noviembre de 1987 Coproducción: Festival de Otoño, París Gilles Aillaud, Jean-Christophe Bailly y Klaus Michael Grüber La Medesima Strada (La misma calle) De textos de Sófocles, Heráclito, Parménides y Empédocles Piccolo Teatro, Teatro d’Europa, Teatro Studio, Milán Dirección: Klaus Michael Grüber Escenografía: Gilles Aillaud Vestuario: Gilles Aillaud y Renata Bulgheroni Música: Fiorenzo Carpi Estreno: 8 de enero de 1988

Page 10: Cdn Gilles Aillaud aBRILmAYO2008

10

William Shakespeare Sonetos Théâtre de la Bastille, París Dirección: Jean Jourdheuil y Jean-François Peyret Escenografía: Gilles Aillaud Vestuario: Gisela Storch Música: Philippe Hersant Estreno: 19 de abril de 1989 Coproducción: MC 93, Bobigny SAPAJOU Théâtre Georg Büchner La muerte de Dantón Traducción: Arthur Adamov Nanterre-Amandiers Dirección: Klaus Michael Grüber Escenografía: Gilles Aillaud y Eduardo Arroyo Vestuario: Rudy Sabounghi Música: Peter Fischer Estreno: 26 de septiembre de 1989 Coproducción: Festival de Otoño, París TNP, Villeurbanne Richard Wagner Parsifal De Nederlandse Opera, Het Muziektheater, Ámsterdam Dirección: Klaus Michael Grüber Dirección de orquesta: Hartmut Haenchen Escenografía: Gilles Aillaud Vestuario: Moidele Bickel Coreografía: Marise Flach Estreno: 3 de septiembre de 1990Reposición en Ámsterdam, 28 de enero de 1997 Director de orquesta: Sir Simon Rattle en coproducción con Théâtre du Châtelet, París Director de orquesta: Semyon Bychkov Estreno: 27 de septiembre de 1997 Théâtre Royal de la Monnaie, Bruselas Director de orquesta: Antonio Pappano Estreno: 10 de abril de 1998 Teatro Comunale, Florencia Gilberte Tsaï Tableaux Impossibles(Cuadros imposibles) Espectáculo compuesto por siete escenografías de siete autores distintos, en siete cuadros Théâtre Tsaï Atelier Théâtral National, Maison de la Culture, Bourges Dirección: Gilberte Tsaï Vestuario: Lou Goaco Música: Olivier Dejours

Page 11: Cdn Gilles Aillaud aBRILmAYO2008

11

Ni pantin ni Dieu (Ni marioneta ni Dios) Texto de Gilles Aillaud y Heinrich von Kleist Cuadro de Gilles Aillaud Estreno: 15 de enero de 1991 Coproducción: Théâtre National de Bretagne, Rennes Le Maillon et les Musées, Estrasburgo Heiner Müller Le cas Müller (El caso Müller) Espectáculo compuesto por tres textos del propio autor en tres sesiones distintas Festival de Aviñón, 1991 Claustro de Carmes (Claustro de los Carmelitas), Aviñón Dirección: Jean Jourdheuil y Jean-Francois Peyret Le cas Müller III: Quartetto Escenografía: Gilles Aillaud Vestuario: Maritza Gligo Música: Philippe Hersant Estreno: 12 de julio de 1991 Coproducción: MC 93, Bobigny SAPAJOU Théâtre, CICDA Bruno Maderna Hiperión de Friedrich Hölderlin Festival de Otoño Opéra-Comique, París Dirección: Klaus Michael Grüber y Gilles Aillaud Dirección musical: Péter Eötvös Escenografía: Gilles Aillaud y Klaus Michael Grüber, con la colaboración de Bernard Michel Estreno: 22 de noviembre de 1991 Coproducción: Wiener Festwochen, Viena Colaboración: De Nederlandse Opera, Ámsterdam Bernard Chatellier Rumeur a Wall Street (Voces en Wall Street) de Herman Melville Nanterre-Amandiers Sala Polivalente Dirección: Bérangère Bonvoisin Escenografía: Gilles Aillaud y Raúl Gómez Vestuario: Patricia Dubois Estreno: 24 de marzo de 1992 Le Loup et les Sept Blanche-Neige (El lobo y las siete Blancanieves) 1 -- Cabaret Karl Valentin Jean-Louis Besson y Jean Jourdheuil Música: Stéphane Leach 2 -- Fantaisies Kafka (Fantasías Kafka) Jean-François Peyret Música: Philippe Hersant MC 93, Bobigny Dirección: Jean Jourdheuil y Jean-François Peyret

Page 12: Cdn Gilles Aillaud aBRILmAYO2008

12

Escenografía: Gilles Aillaud Vestuario: Gisela Storch Estreno: 5 de enero de 1993 Coproducción: SAPAJOU Théâtre le Volcan, El Havre Peter Handke La hora en que no sabíamos nada el uno del otro Schaubühne am Lehniner Platz, Berlín Dirección: Luc Bondy Escenografía: Gilles Aillaud Vestuario: Susanne Raschig Música: Hans Peter Kuhn Estreno: 3 de febrero de 1994 Coproducción: Festival de Otoño, París Correalización: Théâtre du Châtelet, París Heinrich von Kleist La batalla de Arminio Nanterre-Amandiers Sala Grande Dirección: Jean Jourdheuil Escenografía y vestuario: Gilles Aillaud y Stefanie Bürkle Música: Ferdinand Richard Estreno: 7 de marzo de 1995 Coproducción: Compañía Jean Jourdheuil Wolfgang Amadeus Mozart Idomeneo Théâtre Royal de la Monnaie, Bruselas Dirección: Joë Lauwers Dirección de orquesta: Philippe Herreweghe Escenografía: Gilles Aillaud Vestuario: Louis Désiré Estreno: 2 de mayo de 1995 Arnold Schönberg Erwartung (La espera) Dirección: Klaus Michael Grüber (primera parte)

Begleitmusik zu einer Lichtspielszene (Música de acompañamiento para una escena al aire libre) a partir de una idea de Anne Teresa De Keersmaeker y Klaus Michael Grüber (Intermedio) La noche transfigurada Coreografía: Anne Teresa De Keersmaeker (segunda parte) Théâtre Royal de la Monnaie, Bruselas Dirección de orquesta: Antonio Pappano Escenografía: Gilles Aillaud Vestuario: Rudy Sabounghi Estreno: 4 de noviembre de 1995 Coproducción: Rosas, Bruselas

Page 13: Cdn Gilles Aillaud aBRILmAYO2008

13

Marieluise Fleisser La Chèvre, la Vierge et le Cheval (La cabra, la virgen y el caballo) Compañía “L’Asphodèle de Trouville” Dirección: Bérangère Bonvoisin Colaboración artística: Gilles Aillaud Vestuario: Sylvie Tual Estreno: París, Petit Odéon, 3 de noviembre de 1995 Coproducción: Odéon–Théâtre de l’Europe, París Centre Dramatique National de Saboya Anton Pavlovich Chéjov La gaviota Burgtheater, en la Akademietheater, Viena Dirección: Luc Bondy Escenografía: Gilles Aillaud Vestuario: Marianne Glittenberg Música: Gerd Bessler Estreno: 14 de mayo de 2000 Coproducción: Wiener Festwochen, Viena Correalización: Odéon-Théâtre de l’Europe, París Gilles Aillaud Le masque de Robespierre (La máscara de Robespierre) La bataille de Fleurus (La batalla de Fleurus) Théâtre National, Estrasburgo Dirección: Jean Jourdheuil Escenografía: Gilles Aillaud y Bernard Michel Vestuario: Silvia Hasenclever Estreno: 9 de enero de 1996 Coproducción: Nanterre-Amandiers Compañía Jean Jourdheuil Giuseppe Verdi Don Carlos De Friedrich von Schiller Théâtre du Châtelet, París Dirección: Luc Bondy Dirección de orquesta: Antonio Pappano Escenografía: Gilles Aillaud Vestuario: Moidele Bickel Estreno: 27 de febrero de 1996 Coproducción: Théâtre Royal de la Monnaie, Bruselas Royal Opera House, Covent Garden, Londres, Ópera Niza, Ópera Nacional, Lyon

Page 14: Cdn Gilles Aillaud aBRILmAYO2008

14

Vladimir Nabokov Le Pole (El polo) Adaptación de Botho Strauss Schaubühne am Lehniner Platz, Berlín Dirección: Klaus Michael Grüber Escenografía: Gilles Aillaud Vestuario: Dagmar Niefind Música: György Kurtág Estreno: 28 de septiembre de 1996 Coproducción: Festival de Otoño, París MC 93, Bobigny Migros, Zurich Woud (Bosque) Tres movimientos sobre la música de Berg, Schönberg y Wagner Théâtre Royal de la Monnaie Coreografía: Anne Teresa de Keersmaeker Escenografía: Gilles Aillaud y Anne Teresa de Keersmaeker Vestuario: Rudy Sabounghi Estreno: 19 de diciembre de 1996 Coproducción: Teatro Central, Sevilla Thèâtre de la Ville, París Colaboración: Kaaitheater, Bruselas Johann Wolfgang von Goethe Ifigenia en Táuride Schaubühne am Lehniner Platz, Berlín Dirección: Klaus Michael Grüber Escenografía: Gilles Aillaud Vestuario: Susanne Rashig Estreno: 10 de febrero de 1998 Coproducción: Festival de Otoño, París MC 93, Bobigny Marieluise Fleisser Il pesce di profondità (Los peces de las profundidades) Centre Dramatique National, Orléans-Loiret-Centre Dirección: Bérangère Bonvoisin Escenografía: Gilles Aillaud y Bernard Michel Vestuario: Silvia Hasenclever Música: Ami Flammer Estreno: 17 de marzo de 1998 Coproducción: Compañía “L’Asphodèle de Trouville” Théâtre National de la Colline, París William Shakespeare Hamlet Schaubühne am Lehniner Platz, Berlín Dirección: Klaus Michael Grüber Escenografía: Gilles Aillaud Vestuario: Moidele Bickel y Andrea Schmidt-Futterer Estreno: 11 de diciembre de 1982

Page 15: Cdn Gilles Aillaud aBRILmAYO2008

15

Samuel Beckett Esperando a Godot Théâtre Vidy – Lausanne E.T.E., Lausana Dirección: Luc Bondy Escenografía: Gilles Aillaud Vestuario: Marianne Glittenberg Estreno: 18 de marzo de 1999 Coproducción: Wiener Festwochen, Viena Weimar 1999-Kulturstadt Europas GmbH, Weimar Correalización: Odéon-Théâtre de l’Europe, París Claudio Monteverdi L’incoronazione di Poppea (La coronación de Popea) Festival Internacional de Arte Lírico, Palacio del Arzobispo, Aix-en-Provence Dirección: Klaus Michael Grüber Dirección de orquesta: Marc Minkowski Escenografía: Gilles Aillaud con la colaboración de Bernard Michel Vestuario: Rudy Sabounghi Estreno: 8 de julio de 1999 Coproducción: Wiener Festwochen, Viena Anton Pavlovich Chéjov La gaviota Burgtheater, en la Akademietheater, Viena Dirección: Luc Bondy Escenografía: Gilles Aillaud Vestuario: Marianne Glittenberg Música: Gerd Bessler Estreno: 14 de mayo de 2000 Coproducción: Wiener Festwochen, Viena Correalización: Odéon-Théâtre de l’Europe, París Eugene O’Neill Anna Christie Comédie de Genève, Ginebra Dirección: Philippe Clévenot Colaboración artística: Hervé Audibert, Bérangère Bonvoisin y Nicky Rieti Escenografía y vestuario: Claudia Jenatsch y Gilles Aillaud Estreno: 26 de septiembre de 2000 Thomas Bernhard Au but (La meta) Théâtre Vidy – Lausanne E.T.E., Lausana Sala Charles Apothéloz, Lausana Dirección: Marie-Louise Bischofberger Escenografía: Gilles Aillaud con la colaboración de Bernard Michel Vestuario: Jean-Daniel Vuillermoz Estreno: 28 de noviembre de 2000 Coproducción: MC 93, Bobigny

Page 16: Cdn Gilles Aillaud aBRILmAYO2008

16

Claudio Monteverdi Il ritorno d’Ulisse in patria (El regreso de Ulises a su patria) Opernhaus, Zurich Dirección: Klaus Michael Grüber Director de orquesta: Nikolaus Harnoncourt Escenografía: Gilles Aillaud con la colaboración de Bernard Michel Vestuario: Eva Dessecker Estreno: 24 de febrero de 2002 Wolfgang Amadeus Mozart Idomeneo Opernhaus, Zurich Dirección: Klaus Michael Grüber Dirección de orquesta: Christoph von Dohnányi Escenografía: Gilles Aillaud con la colaboración de Bernard Michel Vestuario: Eva Dessecker Estreno: 12 de enero de 2003 Coproducción: Festival d’Aix-en-Provence Arnold Schönberg Pierrot lunaire Festival de Aix-en-Provence Théâtre du Jeu de Paume Dirección: Klaus Michael Grüber Dirección de orquesta: Pierre Boulez Escenografía: Gilles Aillaud con la colaboración de Bernard Michel Vestuario: Titina Maselli Estreno: 7 de julio de 2003 Coproducción: Grand Théâtre de Luxemburgo

En la misma función: –Manuel de Falla El retablo de Maese Pedro –Igor Stravinski El zorro Transiciones musicales

Yasmina Reza Une pièce espagnole (Una obra española) Théâtre da la Madeleine, París Dirección: Luc Bondy Escenografía: Gilles Aillaud con la colaboración de Bernard Michel Vestuario: Jean-Daniel Vuillermoz con la colaboración de Titina Maselli Estreno mundial: 20 de enero de 2004 Leoš Janáček Diario de un desaparecido Wiener Festwochen Halle “E” im Museums Quartier, Viena Dirección: Klaus Michael Grüber Piano: Markus Hinterhäuser Escenografía: Gilles Aillaud con la colaboración de Arthur y Camille Aillaud y Claudia Jenatsch Vestuario: Eva Dessecker Estreno: 19 de junio de 2005