chilecurriculocienciassocialestics

62
Informática Educativa en el Currículum de Enseñanza Media Historia y Ciencias Sociales

Upload: oliver-andres-urbina-zuniga

Post on 20-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Historia y Ciencias Sociales

    E n l a c e s M o n t e g r a n d e 1

    Informtica Educativa en el Currculum de Enseanza Media

    Historia y Ciencias Sociales

  • Historia y Ciencias Sociales

    2 E n l a c e s M o n t e g r a n d e

    Informtica Educativa en el curriculum de Enseanza Media:Historia y Ciencia SocialesProyecto Enlaces-MontegrandePrimera Version

    Elaborado porRed de Asistencia Tcnica de Enlaces, Miniterio de Educacin de Chile

    Responsables de la elaboracin de este mduloJavier Olgun AvilaDavid Contreras GuzmnUniversidad Catlica de Valparaso

    ColaboradoresEn la produccin de este material han colaborado las siguientes personas e intituciones:Arnoldo Vidal Muoz, Coordinacin Nacional de Enlaces.Centro Zonal Universidad de Santiago.Centro Zonal Pontificia Universidad Catlica de Chile.Centro Zonal Universidad de Chile.Centro Zonal Sur. Universidad de Concepcin.Centro Zonal Sur-Austral. Universidad de La Frontera.

    Edicin y Coordinacin GeneralCarlos Dreves RiveraInstituto de Informtica EducativaUniversidad de la Frontera

    Diseo y PortadaAlejandro Mauricio Becerra GuzmnVictoria Neriz Fuentealba

    DiagramacinAlejandro Mauricio Becerra Guzmn

    ImpresinGrfica Alerce Fono: 5540332

    La informacin contenida en este manual puede ser reproducida y citada indicando la fuente.

  • Historia y Ciencias Sociales

    E n l a c e s M o n t e g r a n d e 3

    I n d i c eI n d i c eI n d i c eI n d i c eI n d i c e

    Introduccion.................................................................................................................................. 4

    Informtica Educativa en el sector Historia y Ciencias Sociales

    Marco Curricular

    Informtica Educativa en el sector de Historia y Ciencias Sociales......................................................... 7

    Objetivos del sector de Historia y Ciencias Sociales relacionandos con la

    informtica.................................................................................................. ......................................... 8

    Los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT).................................................................. 8

    Los OFT del mbito persona y su entorno................................................................................... 9

    Mapa de la Informtica Educativa en el Sector de Historia y Ciencias Sociales ...................... 11

    Primer Ao de Enseanza Media ...............................................................................12Seguno Ao de Enseanza Media..............................................................................13Tercer Ao de Enseanza Media ................................................................................14Cuarto Ao de Enseanza Media ...............................................................................15

    Aplicacin Prctica de la Informtica Educativa al Sector de Historia y Ciencias Sociales....................16

    Nivel: Primer Ao de Enseanza Media. Actividad 1 ...................................................17Nivel: Primer Ao de Enseanza Media. Actividad 2 ...................................................21Nivel: Segundo Ao de Enseanza Media. Actividad 1 ...............................................27Nivel: Segundo Ao de Enseanza Media. Actividad 2................................................30Nivel: Tercer Ao de Enseanza Media. Actividad 1.....................................................33Nivel: Tercer Ao de Enseanza Media. Actividad 2.....................................................36Nivel: Cuarto Ao de Enseanza Media. Actividad 1...................................................38Nivel: Cuarto Ao de Enseanza Media. Actividad 2...................................................41

    Anexos.........................................................................................................................................45

    Idea de proyectos de aula para el sector de Historia y Ciencias Sociales......................48

    Pauta de Proyectos.........................................................................................................52

  • Historia y Ciencias Sociales

    4 E n l a c e s M o n t e g r a n d e

    Al momento de observar la Historia y el papel de las Ciencias Sociales en la sociedad occidentalqueda la interrogante sobre la forma cmo nosotros ayudamos a construir y participamos del cono-cimiento, y sus problemticas relacionadas, enfrentando temas como la forma de abordar unadiscusin y un razonamiento que permita analizar la realidad a la luz de un proceso, comprendien-do la importancia de la interaccin de la comunidad y la importancia del respeto a las distintasinterpretaciones de los hechos y a quienes las manifiestan.Es posible ser veraz a la hora de estudiar el devenir del hombre a travs del tiempo?, Podemos serobjetivos en la construccin de un discurso histrico sobre nuestro actuar ante el mundo que nosrodea, y tener el valor de enfrentar nuestros defectos en bien de la comunidad que nos es natural?.Desde la perspectiva del Centro Zonal Costa Centro, la tecnologa informtica hace un aporte en elestudio de esta rea, ubicando al docente y al alumno en un lugar privilegiado dentro de laglobalizacin del conocimiento, por cuanto potencia la interaccin de stos con un nuevo universode posibilidades de obtencin de informacin, interaccin con otras personas distantes en espaciopero no en tiempo, organizacin de discusiones y crticas, nuevas formas de presentacin de lainformacin, etc.Las actividades contenidas en el taller de Historia y Ciencias Sociales (H. y C.S.), son una propuestade trabajo que busca un equilibrio entre el cumplimiento de los objetivos del rea, contenidos en losplanes y programas a la luz de los recursos informticos, y su aplicacin y evaluacin por parte de lacomunidad escolar, gestando una instancia de evaluacin del proceso y su significancia para elproyecto pedaggico del establecimiento. Para el logro de estos desafos se ha buscado compatibi-lizar la experiencia de capacitacin de nuestro Centro Zonal, los recursos con que cuenta el estable-cimiento, los conocimientos del docente, y el medio en el cual se desenvuelve el alumno.El desarrollo de estas tareas se ha organizado con la separacin por sector y nivel, donde se reco-mienda la utilizacin de aquellos recursos con que cuenta el establecimiento, recurriendo para elloal trabajo constante con herramientas de productividad, apoyado por recursos de Internet (presenteen todas las actividades), Scanner, CD de recursos 1998 y 1999, software enviados como apoyo alproceso de capacitacin de su segunda etapa, y aquellos accesibles para el establecimiento, espe-cialmente enciclopedias o atlas electrnicos. Para mantener nexos de comunicacin con los mate-

    Historia y Ciencias Sociales

    Introduccion

  • Historia y Ciencias Sociales

    E n l a c e s M o n t e g r a n d e 5

    riales enviados por el ministerio se han considerado textos que complementan el trabajo en el reade H. y C.S., como por ejemplo Atlas y Manuales de Geografa.Adems de las actividades, se incluye un listado de ideas de proyectos donde se busca compatibili-zar los conocimientos en H. y C.S. con el entorno del alumno, nuestro pas y el mundo, utilizandocomo camino los recursos de la Tecnologa Informtica. Es destacable en esta propuesta la existen-cia de un espacio importante para el comentario y el intercambio de opinin entre los alumnos yactores de la comunidad en la cual vive.De estas dos actividades por nivel es posible encontrar la viabilidad del trabajo an cuando no secuente con la totalidad de los recursos citados, debido a que se contemplan la mayor cantidad defuentes que puedan aportar a la construccin del conocimiento.

    Marco Curricular

    El sector de Historia y Ciencias Sociales tiene por propsito desarrollar en los estudian-tes conocimientos, habilidades y disposiciones que les permitan estructurar una com-prensin del entorno social y les orienten a actuar crtica y responsablemente en lasociedad sobre la base de principios de solidaridad, cuidado del medio ambiente, plu-ralismo, y valoracin de la democracia y de la identidad nacional.

    Esta orientacin general supone poner la realidad que vive el estudiantado como cen-tro del sector; se trata de entregarles herramientas para enfrentar los desafos que lesimpone su existencia en un mundo que cambia aceleradamente y que es cada vez mscomplejo e interconectado.

    Se busca que los estudiantes perciban que la Historia y las Ciencias Sociales no consti-tuyen un saber lejano y desvinculado de su mundo; por el contrario, estas disciplinasles ofrecen un conjunto de aproximaciones conceptuales y habilidades relevantes queles pueden ayudar a comprender mejor sus vidas, discernir sus opciones y trazar pla-nes de futuro, a la vez que pueden ayudarles a entender su contexto social y el mundocontemporneo, reflexionar sobre el curso de los acontecimientos y sentirse motiva-dos a participar activamente en diversos niveles en la resolucin de los problemas de lasociedad.

    Este acercamiento implica introducir en el currculum escolar el estudio y comprensinde las principales caractersticas sociales, geogrficas, polticas y econmicas del mun-do que circunda inmediatamente a los estudiantes y sus articulaciones con otras rea-lidades ms abstractas y lejanas, tanto cronolgica como geogrficamente. Implica,adems, dar un mayor espacio curricular del que tradicionalmente ha tenido en elestudio y comprensin del mundo contemporneo. Esta importancia asignada al pre-sente no significa descuidar el pasado, por el contrario, se postula que una compren-sin del presente slo es posible si se examina el pasado y los procesos histricos quehan modelado la realidad actual.

  • Historia y Ciencias Sociales

    6 E n l a c e s M o n t e g r a n d e

    La propuesta curricular parte del supuesto que cada una de las disciplinas que

    conforman este sector tienen un aporte especfico que entregar, el cual constituye

    un fundamento bsico en la formacin de los estudiantes. No obstante, se postula

    como necesario lograr una enseanza integrada de estas disciplinas, para asegu-

    rar que los estudiantes no se queden con una visin fragmentada de la realidad

    social, sino que logren aproximarse a una comprensin de la complejidad y

    causalidad mltiple de los fenmenos sociales, entendiendo que hay diferentes

    perspectivas para abordarlos. Se profundiza as la formacin lograda en la educa-

    cin bsica, abordando la realidad social con mayor rigor y complejidad analtica ymayor amplitud temtica.

    Tomando los aportes especficos de cada disciplina y poniendo al inicio de la reflexinla realidad vivida por el estudiante, los objetivos fundamentales y contenidos mnimosdel sector se organizan de acuerdo a la siguiente secuencia:

    - En 1 Medio los estudiantes analizan su realidad regional y la insercin de suregin en el pas y conocen la institucionalidad poltica y econmica nacional.

    - En 2 Ao Medio, revisan sistemticamente dimensiones relevantes de lahistoria nacional, apuntando a una comprensin de los grandes procesoshistricos que han modelado nuestra nacin.

    - En 3er Ao Medio analizan dimensiones de la historia universal, especialmente de la historia europea, que permiten entender algunos de los rasgosdistintivos de la civilizacin occidental y la relacin de la historia nacionalcon la historia de Europa.

    - En 4 Ao Medio, vuelven al presente, aproximndose a una comprensinglobal del mundo y de la sociedad contempornea, analizando algunos rasgos y problemas distintivos de Amrica Latina y de las relaciones de Chilecon el mundo.

    La propuesta curricular supone, para su mejor realizacin, el desarrollo de estrategiasmetodolgicas que impulsen a un aprendizaje activo de los estudiantes, fomentandosu curiosidad, su capacidad de bsqueda y organizacin de informacin, su capacidadde juicio autnomo y de resolucin de problemas; a travs de la realizacin frecuentede trabajos de investigacin, de elaboracin de informes y ensayos, de foros y debatesy de trabajos grupales, en los cuales se exija, en forma permanente, acuciosidad, rigory elaboracin de un pensamiento propio.

    Un supuesto, en la base de la propuesta, es que la mejor manera de contrarrestar elriesgo de una enseanza sesgada de la Historia y las Ciencias Sociales es abordar lostemas de este sector revisando distintas fuentes e interpretaciones y fomentando elvalor de las evidencias.

  • Historia y Ciencias Sociales

    E n l a c e s M o n t e g r a n d e 7

    El sector de Historia y Ciencias Sociales tiene un aporte sustantivo que hacer al desa-rrollo intelectual y a la formacin ciudadana de los estudiantes, ms an si se conside-ra que al egreso o durante la Educacin Media estarn en condiciones de ejercer enplenitud sus derechos cvicos. En este sentido, el reconocimiento de la legitimidad dela diversidad de puntos de vista y la capacidad de argumentar y debatir son imprescin-dibles para el desenvolvimiento en una sociedad pluralista. La rigurosidad en la formu-lacin del pensamiento y en el manejo de la informacin es la base de una actitudcvica responsable. La empata con los otros seres humanos y el compromiso por solu-cionar los problemas sociales son fundamento de una convivencia pacfica,tolerante ysolidaria.

    Informtica Educativa en el sector de Historia y Ciencias

    Sociales

    En el momento de establecer los elementos de conexin entre la Informtica Educati-va y la Historia y Ciencias Sociales, es necesario especificar que su rol no se concentraexclusivamente en la transformacin de documentos adaptados a las nuevas tecnolo-gas, sino que se convierte en un recurso valioso a la hora de estructurar el orden delos conceptos, hechos y procesos que explican los fenmenos de la actualidad chilenay mundial, potenciando las nuevas metodologas de trabajo as como aquellos siste-mas de trabajo tradicional, permitiendo la creacin de puentes de comunicacin entrelos acontecimientos de la actualidad y sus antecedentes histricos.

    De esta manera los recursos Informticos llevan adelante procedimientos de investiga-cin propios de las Ciencias Sociales e Histricas, como la evaluacin de procesos,anlisis y recopilacin de datos, acceso a una mayor cantidad de fuentes, construccinde un pensamiento crtico, etc. La informtica pasa a ser, de esta manera, un aliadoimportante para establecer los parmetros necesarios entre los cuales desarrollar undiscurso histrico real y coherente, donde la construccin de los procesos depende dela accin de cada uno de los integrantes de la sociedad de la cual los alumnos sonparticipes privilegiados, quienes, deben mirar con una perspectiva responsable frentea la sumatoria de procesos que le son contemporneos.

  • Historia y Ciencias Sociales

    8 E n l a c e s M o n t e g r a n d e

    Objetivos del sector de Historia y Ciencias Sociales que se

    relacionan con la informtica.

    Orientaciones del Sector Historia y Ciencias Sociales presentes en elcurrculum que se relacionan con la Informtica Educativa y dicenrelacin con que los estudiantes:

    Desarrollen una visin comprensiva de la realidad social, tanto en trminos histri-cos como contemporneos, entendiendo que sta es una realidad compleja sobre lacual existen distintas perspectivas para abordarla, entre disciplinas, al interior decada una de ellas y en la misma sociedad.

    Comprendan el conocimiento como una bsqueda permanente y nunca acabadade la verdad.

    Desarrollen una actitud de respeto a la diversidad histrico-cultural de la humanidady valoren la propia identidad.

    Desarrollen el sentido de pertenencia y solidaridad hacia comunidades cada vez msamplias, desde su localidad hasta la humanidad.

    Desarrollen la capacidad de identificar, investigar y analizar problemas propios de larealidad histrica, geogrfica y social, aplicando un manejo riguroso de la inform-tica y distinguiendo entre opiniones, interpretaciones y hechos.

    Los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT)

    El OFT definido como el inters y capacidad de conocer la realidad y utilizarel conocimiento y la informacin, del mbito crecimiento y autoafirmacinpersonal.

    Los OFT del mbito Desarrollo del Pensamiento, en especial los referidos a las habilida-des de investigacin (seleccin y organizacin de informacin, revisin de plantea-mientos, suspensin del juicio en ausencia de informacin suficiente); habilidadescomunicativas (exposicin coherente y fundamentada de ideas, opiniones, conviccio-nes, sentimientos y experiencias); habilidades de anlisis, interpretacin y sntesis deinformacin.

    Los OFT del mbito Formacin tica: en la unidad Entorno Natural y Comunidad es unobjetivo de aprendizaje que alumnos y alumnas entiendan y cuestionen los estereoti-pos y prejuicios sociales. Asimismo, que reconozcan similitudes y diferencias entregrupos sociales y culturales en la regin y adquieran y desarrollen valores de toleranciasocial. El contenido Derechos y Garantas Individuales, en la unidad Instituciones Pol-ticas, expresa directamente el OFT referido al reconocimiento, respeto y defensa de laigualdad de derechos esenciales de todas las personas.

  • Historia y Ciencias Sociales

    E n l a c e s M o n t e g r a n d e 9

    Los OFT del mbito persona y su entorno.

    Herramientas informticas.

    Las posibles acciones que se pueden desarrollar con los recursos son lossiguientes:

    Software de productividad, de los cuales se obtiene su apoyo en la elaboracin deensayos y confeccin de proyectos, como en la elaboracin de prensa escolar, dirigidaa la promocin turstica de la localidad en que habitan, confeccionando el escrito en elProcesador de Texto de Word, y utilizando el formato de la prensa local o nacional,incluyendo grficas desarrolladas en la Planilla de Excel, las cuales reflejen el flujo deturistas en los ltimos meses en un grfico de barras, segn una entrevista confeccio-nada en Word, distribuyendo sus proyecciones para este rubro a travs de una presen-tacin de Power Point compartida en la Red Local del establecimiento, recogiendo lascrticas, e incluyndolas como aportes similares a las cartas al director.

    Software educativos que permitan la obtencin de informacin,separndolos por su tipo de utilizacin:Software para el estudio de la geografa, como por ejemplo Geo Chile, GeografaInteractiva, donde incluyen imgenes para el desarrollo de viajes guiados a travs denuestro pas, junto a la definicin de conceptos relevantes, complementario con loscontenidos relacionados con climas, relieve y geografa regional, etc. Otros recursosen este tem son Geo Brain, Geografa de Chile, ambos para la informacin relativa aChile, siendo acompaados por enciclopedias como el Atlas Salvat para la geografauniversal.

    En el caso del anlisis de la Historia nacional y mundial, se cuenta con programascomo Los Pueblos Indgenas de Chile, contenido en el CD de recursos 1998 y presenteen el software La Plaza (Museo), hecho que facilita su utilizacin para apoyar los con-tenidos de la segunda Unidad de Segundo Ao Medio, momento en el cual el alumnodebe construir una imagen de los hombres que poblaron Chile antes de la llegada delos espaoles, pudiendo recurrir a La Historia de Chile, programa que presenta toda laHistoria de Chile en forma temtica y cronolgica. En el caso de la Historia Universalpueden recurrir a materiales como Historia Universal.

  • Historia y Ciencias Sociales

    10 E n l a c e s M o n t e g r a n d e

    Web

    Camino para la bsqueda de informacin, que permite acceder, por ejemplo a sitiosWeb complementarios para la Historia de Chile y Universal, pertinentes a la hora deacceder a informacin complementaria con los contenidos relacionados con las unida-des de Segundo a Cuarto Ao Medio, y obtener al mismo tiempo informacin delacontecer del mundo en las ltimas 24 horas, lo cual el alumno puede aprovecharpara recopilar informacin, generar debates, contrastar fuentes, establecer relacionesentre los contenidos de esta rea y los otros que debe cursar durante el ao. Comoapoyo a este trabajo existen pginas almacenadas en el CD de recursos distribuido porel Ministerio de Educacin en 1998 y 1999 a los establecimientos pertenecientes a laRed Enlaces.

    Comunicaciones.

    Establecer puentes comunicacionales entre los establecimientos participantes de for-ma directa o indirecta de alguno de los proyectos, al colaborar en forma constante atravs del intercambio de correos electrnicos (E-mail), o listas de inters, donde elalumno pudiese conocer la opinin y los aportes estructurados de estudiantes que seencuentran dentro de nuestro territorio o en el extranjero, generando de esta maneraun debate que permitiese confeccionar una imagen actualizada en temas como elaislamiento comunal, intercambio comercial, problemas ambientales, etc. El E-mailpuede ser complementado con canales de Chat o ICQ, donde el alumno vea en formainstantnea la opinin de un nmero determinado de personas de distintos lugaresdel mundo.

    En forma indirecta, las comunicaciones pueden ser un sistema interesante a la hora deevaluar la factibilidad de las tesis elaboradas por los alumnos, en temas como HistoriaContempornea chilena o americana, al contactar establecimientos que deseen parti-cipar revisando la propuesta y enviando sus comentarios, regidos por su propia expe-riencia. Igual caso en lo que compete a la conectividad nacional, el desarrollo comunalo el grado de participacin poltica, en el caso de los contenidos de Primer Ao Medio.

  • Historia y Ciencias Sociales

    E n l a c e s M o n t e g r a n d e 11

    Mapa de la Informtica Educativa en el Sector de

    Historia y Ciencias Sociales

    La Informtica Educativa y en trminos ms generales an, los recursos educativosinformticos, tal como se definen los recursos como una ayuda para resolver un deter-minado problema, puede ser utilizados en las ms diversas reas de la enseanza yaprendizaje de la Historia y las Ciencias Sociales. Por esta razn, se ha desarrollado unproceso de evaluacin de la pertinencia de los recursos educativos informticos en losdiferentes contenidos del curriculum de enseanza media. Para primero y segundomedio se ha usado como referencia los planes y programas del Ministerio de Educa-cin, y dado que al momento de preparacin del presente material aun no haban sidopublicados los planes y programas de tercero y cuarto medio, se han tomado comoreferencia los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mnimos para estos dos nivelesde enseanza.

    Las tablas siguientes estn dividas en una por cada nivel de la educacin media ypresentan en su lnea superior los contenidos mnimos para cada nivel de enseanza yal costado izquierdo, se han seleccionado aquellos recursos educativos informticos,presentes en su establecimiento que pudieran ayudar a tratar un determinado conte-nido. En la interseccin de las filas y columnas, se entrega una breve descripcin quepermite observar la forma en que un determinado recurso, con relacin a un conteni-do puede ser utilizado por cada nivel de enseanza. Se ha intentado ser lo ms ex-haustivo posible al momento de cubrir los contenidos de cada nivel, sin embargo ladescripcin que se entrega, tiene por finalidad aportar ideas y antecedentes que per-mitan insertar los recursos educativos informticos como una herramienta de ayuda aldesarrollo de este sector de enseanza.

  • Historia y Ciencias Sociales

    12 E n l a c e s M o n t e g r a n d e

    S u b s e c t o r C u r r i c u l a r d e H i s t o r i a y C i e n c i a S o c i a l e sS u b s e c t o r C u r r i c u l a r d e H i s t o r i a y C i e n c i a S o c i a l e sS u b s e c t o r C u r r i c u l a r d e H i s t o r i a y C i e n c i a S o c i a l e sS u b s e c t o r C u r r i c u l a r d e H i s t o r i a y C i e n c i a S o c i a l e sS u b s e c t o r C u r r i c u l a r d e H i s t o r i a y C i e n c i a S o c i a l e s

    P r i m e r A o d e E n s e a n z a M e d i aP r i m e r A o d e E n s e a n z a M e d i aP r i m e r A o d e E n s e a n z a M e d i aP r i m e r A o d e E n s e a n z a M e d i aP r i m e r A o d e E n s e a n z a M e d i aContenido

    Recursos

    Administra-dor de pre-sentaciones

    Procesadorde texto

    Software

    Hoja de cl-culo

    Internet

    Dibujador

    Entorno Natural y co-munidad regionalCaractersticas demo-grficas de la regin. Elcenso de poblacin yvivienda, Poblacin re-gional: volumen, den-sidad, distribucin porsexo y edad, condicinurbano rural. Dinmi-ca demogrfica. Ca-ractersticas de la po-blacin. Diversidad cul-tural en la Regin. Re-laciones entre gruposculturales y sociales:estereotipos y prejui-cios sociales.

    Exposicin en Admi-nistrador de presenta-ciones.

    Las conclusiones pue-den ser presentadas eninforme desarrolladoen esta herramienta.Confeccin de pautas,encuestas o preguntas.

    Buscar informacinGeografa general yRegional de Chile GeoBrainEn la bsqueda de de-finiciones: Enciclope-dia Encarta o Salvat.

    Creacin de base dedatos y graficar algu-na de las variables con-sideradas.

    Preguntar por correoelectrnico a otros es-tudiantes

    Organizacin regionalSistema Urbano/Rural:La ciudad y la vida ur-bana. Tipos y tamaosde ciudades. Uso delsuelo urbano y barrios.Funciones urbanas.Crecimiento urbano ymecanismos de plani-ficacin. Territorio Re-gional. Conectividad yaislamiento entre loca-lidades de la regin.Conectividad de la re-gin hacia el exterior.Intercambio comercialde la regin con el pasy el extranjero. Organi-zacin del espacio re-gional.

    Creacin de reportesque incluyen elemen-tos desarrollados enla Hoja de clculo conlas cifras de los costospor productos.

    Con Nuestra Geogra-fa Interactiva o Geobrain, pueden obte-ner la informacinnecesaria.

    Traspasados a unabase de datos

    Institucionalidad poltica.Derechos de las perso-nas y constitucin polti-ca. Constitucin polticade la repblica de Chile.Nacionalidad y ciudada-na. Derechos individua-les en la ConstitucinPoltica de la Repblica.Tratados internacionalesy derechos individuales.Participacin poltica.Formas de participacinpoltica de la ciudadana:organizaciones, partidospolticos y sufragio. Or-ganizacin del Estado ypoderes pblicos.

    Creacin de reportes enuna hoja con utilizacinde espacios similar a lade una hoja de diario.

    Creacin un grfico so-bre la participacin ysobre el resultado de lasentrevistas.

    Bsqueda de informa-cinwww.congreso.cl

    Creacin de mapas con-ceptuales

    Organizacin Econmica.Funcionamiento de los sis-temas econmicos. Con-ceptos de necesidad, bien,escasez. El problema de laescasez y la asignacin derecursos. La relacin ofer-ta demanda. Tipos de eco-nomas. Trabajo depen-diente e independiente yasalariado. Empresa comounidad productiva. Inser-cin laboral de los estu-diantes. Empleo y legisla-cin laboral. Sistema eco-nmico nacional. El con-cepto de poltica econmi-ca. Obtencin y asigna-cin de recursos

    Exposicin de conclusio-nes en una presentacin

    El trabajo en procesadorde texto puede incorporarimgenes y cuadrosestadsticos.

    Planilla en Hoja de clculocon elemento, costo, lugarde adquisicin. Graficardiferencia o similitud de lasdistintas ofertas.

    Buscar en Internet un pro-ducto.www.apo.cl/Homes.Htmwww.estrategia.clwww.diarios.clwww.tvn.cl

    Confeccin de mapasComplementando conla informacin de GeoBrain o Sitios web comowww.ine.cl

  • Historia y Ciencias Sociales

    E n l a c e s M o n t e g r a n d e 13

    S e g u n d o A o d e E n s e a n z a M e d i aS e g u n d o A o d e E n s e a n z a M e d i aS e g u n d o A o d e E n s e a n z a M e d i aS e g u n d o A o d e E n s e a n z a M e d i aS e g u n d o A o d e E n s e a n z a M e d i a

    Contenidos

    Recursos

    Software

    Internet

    Paint

    Word

    Power Point

    Construccin de unaidentidad mestiza. Am-rica pre-colombina, pue-blos pre-hispnicos enChile. La conquista es-paola. Relaciones entreespaoles e indgenas.Sincretismo cultural yresistencia mapuche. Laherencia cultural de Es-paa. La sociedad enChile Testimonios hist-ricos en el entorno.

    Los pueblos indgenas(CD recursos educati-vos 1998)Historia de Chile 2.1

    w w w . s c c . p u c . c l /sw_educ/historia/con-quistaAmrica y la irrupcineuropea www.uchile.cl/facultades/csociales/len-guajesLenguas y culturas deChile.www.yucatan.com.mx/mayas/mapamay.htmLa cultura Maya.www.mcye .gov.a r /efeme/colonDa de la razaw w w . s c c . p u c . c l /~mmatte/hist0798La expansin europeas

    Confeccionarn unmapa del viaje, con lu-gar de partida (en Espa-a) y destino.

    A travs de hipervnculosincluirn la descripcindel cruce del ocano, lascomidas, enfermedades,y los pueblos con loscuales entrarn en con-tacto

    Compartirn su traba-jo en una presentacinde contemplando ladefinicin de las pala-bras que pudiesen ge-nerar dudas, esto atravs de vnculos

    La independencia ame-ricana. La expansin dela economa y del terri-torio. Las guerras del si-glo XIX entre Chile yPer Bolivia. Incorpora-cin de la Araucana.

    Para la obtencin de lainformacin podrn re-currir al Software Histo-ria de Chile 2.1.

    www.geocities.com/Athens/Acropolis/1004/historias1b . Breves en-cuentros con la Historia.La independencia deChile.

    Confeccionarn unmapa de Chile actual, elcual se vincular con:territorios adquiridos yperdidos a fines del siglopasado. Fecha de firmade tratados de lmites.

    Crean una lnea deltiempo vinculando lainvestigacin, inclu-yendo definiciones deconceptos relevantes,imgenes de los per-sonajes, y la situacin enEspaa.

    La sociedad finisecular:auge y crisis del liberalis-mo La cuestin social.Condiciones de vida dehombres y mujeres en lassalitreras, los puertos, lasciudades y los campos. Lastransformaciones cultura-les: avances en educacin,vida urbana

    Se trabajar sobre Word,incorporando imgenesde software o Internet.El trabajo ser expuesto endiario mural.

    En una presentacin expo-nen los personajes selec-cionados, vincu-lando sus nombres conimgenes, sus aportes,instituciones que funda-ron, etc.

    El siglo XX: la bsqueda deldesarrollo econmico y la jus-ticia social. El fin del parla-mentarismo, surgimiento depopulismo. Crisis econmicade 1929. El rol del Estado apartir de 1920. Cambios po-lticos, sociales, econmicosy culturales de Chile desdelos aos 70 a la actualidad.

    Para la bsqueda de la infor-macin podrn recurrir alsoftware Historia de Chile2.1.

    www.unicef.org/voy/es/mee-ting/meethome.html La ju-ventud opinawww.mav.cl Museo de artevirtual de Chile.pucmedia.ing.puc.cl/http://sunsite.dcc.uchile.cl/MAV/MAM/MAM/html

    Redactaran sus conclusionesutilizando como ejemplo lapgina internacional de undiario, separando las noticiasque involucran a distintospases y continentes.

  • Historia y Ciencias Sociales

    14 E n l a c e s M o n t e g r a n d e

    T e r c e r A o d e E n s e a n z a M e d i aT e r c e r A o d e E n s e a n z a M e d i aT e r c e r A o d e E n s e a n z a M e d i aT e r c e r A o d e E n s e a n z a M e d i aT e r c e r A o d e E n s e a n z a M e d i a

    Contenido

    Recursos

    software

    Internet

    Paint

    Procesadorde textos

    La diversidad decivilizaciones Lasprimeras expresio-nes culturales dela humanidad. No-cin de evolucin.Lnea de tiempocon las grandesetapas e hitos dela historia culturalde la humanidad.Mapa cul turalmundial: identifi-cacin y localiza-cin espacial ytemporal de lasgrandes civilizacio-nes de la historia.

    www.scc.puc.c l /sw_educ/historia/conquista Amricay la irrupcin ame-ricanawww.yucatan.com.mx/mayas/mapamay.Elmundo de la cultu-ra mayawww.egiptologia.comegiptologa

    Se pueden presen-tar la informacindesarrollada enprocesador de tex-to vinculndola auna matriz creadapor el profesor enPower Point.

    La herencia clsica:Grecia y Roma comocuna de la civilizacinoccidental. Legado cul-tural del mundo clsi-co. Conceptos polti-cos fundamentales dela Grecia clsica anvigentes; debate entorno a ciudadana,democracia, tirana,poltica; papel de laciudad en la configu-racin de la vida polti-ca occidental. El Esta-do romano, modelopoltico y administrati-vo; conceptos de im-perio e imperialismo.Conceptos fundamen-tales del Derecho Ro-mano an vigentes enel sistema jurdico chi-leno.

    Para la obtencin deinformacin podrnrecurrir al software His-toria de Mundo.

    Para obtener la infor-macin necesaria sepuede utilizar el sitiowww.analitica.com/b i t b l i o / m e h e s z /mundo.htmEn la bsqueda de in-formacin pueden uti-lizar la prensa.www.diarios.cl

    La exposicin de lasconclusiones de la in-vestigacin puede serentregada con forma-to de reportaje, incor-porando a la hoja im-genes que reflejen enforma clara las carac-tersticas de la civiliza-cin analizada.

    La Europa Medie-val y Cristianismo.La Edad Media y elorigen de Euro-pa. Cristianismoen la conforma-cin religiosa y cul-tural de Europa; lavisin cristiana demundo como uni-ficador de la Euro-pa medieval; laimportancia polti-ca del Papado y ladiferenciacin delpoder temporal yel poder espiritual;el conflicto entrela Cristiandad y elIslam, incluyendosus proyeccioneshacia el presente.

    Para obtener infor-macin podrn re-currirw w w . a m e n -amen.net/Creacin de pre-sentacin para re-portar informa-cin lograda en lainvestigaciones

    El humanismo y el desa-rrollo del pensamientocientfico. El humanis-mo. El ser humano comodominador de la natura-leza y creador de la so-ciedad. La creatividadartstica del Renacimien-to. Descubrimientoscientficos de los siglosXVI al XVIII y efectos enla vida material y cultu-ral de Europa, el concep-to de razn y sus efec-tos en el mundo moder-no. Ruptura de la unidadreligiosa: Reforma yContrarreforma; secula-rizacin de la vida socialy cultural.

    Para la obtencin de in-formacin podrn recu-rrir al software Historiade Mundo

    www.puc.cl/sw_educ/historia/america/html/indice.html

    Podrn trabajar desde elprocesador de textos oadministrador de pre-sentaciones, dejando sutrabajo para que sea vis-to a travs de la red lo-cal, junto con un E-mailpara comentar la visita aesta exposicin.

    La era de las revo-luciones y la con-formacin delmundo Contem-porneo. Revolu-cin Industrial ymadurez del capi-talismo; investiga-cin de diferentesfuentes, de susefectos en la vidade las personas:oportunidades ycontradicciones;las clases sociales ysus conflictos. LaRevolucin France-sa como respuestaal absolutismo mo-nrquico y origende la poltica mo-derna.

    Presentarn el re-sultado de su in-vestigacin en unmapa.

    Confeccionar laportada de un dia-rio de la poca, in-cluyendo los suce-sos ms importan-tes de la poca delas revoluciones li-berales.La aclaracin decada uno de estosaspectos se realiza-r a travs de vn-culos, utilizandoWord.

    Creacin de pre-sentacin parareportar infor-macin logradaen la investiga-ciones.

  • Historia y Ciencias Sociales

    E n l a c e s M o n t e g r a n d e 15

    C u a r t o A o d e E n s e a n z a M e d i aC u a r t o A o d e E n s e a n z a M e d i aC u a r t o A o d e E n s e a n z a M e d i aC u a r t o A o d e E n s e a n z a M e d i aC u a r t o A o d e E n s e a n z a M e d i a

    Contenido

    Recursos

    Procesadorde texto

    Administra-dor de pre-sentaciones

    Internet

    E-mail

    Software

    Dibujador

    El orden mundial entrela post guerra y los aossetenta: antecedentespara la comprensin delorden mundial actual.Consecuencias de la Se-gunda Guerra Mundial.La Guerra Fra. Las rela-ciones entre EE.UU. y laUnin Sovitica. Los pa-ses no-alineados y el Ter-cer Mundo. La cada delmuro. El neoliberalismo

    Elaboracin de informesy reportes. Redaccin decrnicas histricas.

    Resultados sern presen-tados pblicamente a loscompaeros de curso.

    Encuesta semi-estructuradaa los alumnos de otros cole-gios sobre el neoliberalismo.Entrega de reportes al pro-fesor va E-mail.

    Software de Historia delMundo. Para obtener lainformacin sobre go-bierno, economa, dere-chos y costumbres

    El mundo contempor-neo Regiones del mun-do. La globalizacin dela economa. Y latransnacionalizacindel capital. Interdepen-dencia econmica en-tre las naciones La so-ciedad contempor-nea. Pobreza y el dete-rioro medio ambiental.

    Confeccin de hojascon formato de noti-cias internacionales.Elaboracin de infor-mes y reportes.

    Los comentarios y re-sultados pueden serpresentados pblica-mente

    Sondeo del mercado atravs de Internet, ve-rificando los precios yla diversificacin de laoferta:www.winehouse.clwww.sopraval.clwww.ambrosoli.clwww.trupan.clw w w . c e c i n a s -llanquihue.clwww.chile.cl

    Consulta va E-mail,dirigida preferente-mente a liceos conorientacin tcnicoprofesional.Las conclusiones y ta-reas pueden ser envia-das al correo del pro-fesor y de los otrosestudiantes.Contactndose cole-gios en Chile.

    Chile en el mundo. Linea-mientos de las relaciones ex-teriores del pas. Intercambioy cooperacin con los pasesvecinos y con Amrica Latinay el mundo. Relaciones eco-nmicas internacionales y suparticipacin en bloques eco-nmicos. Tratados inter-nacionales: derechos huma-nos, igualdad de oportunida-des para mujeres y hombres,preservacin del medio.

    Los grupos presentarn su in-formacin con el formato deun reportaje.

    Relaciones comerciales de Chilecon el mundo www.estrategia.clRelaciones internacionales de Chilecon otros pases y estudiar diferen-cias de relaciones econmicas,idioma, moneda, costumbres, pro-ductos www.estrategia.clwww.estado.clwww.chile.cl

    Las conclusiones sern envia-das va correo electrnico alprofesor y a los miembros decada equipo de trabajo.

    El resultado ser expuesto enesta herramienta.

    Amrica Latina contempo-rnea. Geografa fsica yhumana, climas y relieves;zonas econmicas. AmricaLatina en la segunda mi-tad del siglo XX: sus desa-fos y frustraciones; el de-sarrollo y la equidad;masificacin y urba-nizacin; cosmopolitismoe indigenismo;

    Los grupos de trabajo pue-den presentar la imagende Amrica que han cons-truido, a travs de unmapa hipervinculado(Word),El tema escogido ser vis-to en el mbito continen-tal, y expuesto en una pre-sentacin, vinculada a do-cumentos de procesadorde textos.

    Trabajo de los compae-ros, evalundolo a travsde un E-mail al profesor.

  • Historia y Ciencias Sociales

    16 E n l a c e s M o n t e g r a n d e

    Aplicacin Prctica de la Informtica Educativa al Sector de

    Historia y Ciencias Sociales

    Como se observ en las tablas anteriores, las posibilidades de la informtica educativaen el nuevo currculum de enseanza media, y al menos tericamente son muchas ycomo una forma de probar las posibilidades reales se ha optado por ofrecer a con-tinuacin un conjunto de actividades prcticas muy realistas, donde se introducenexplcita y detalladamente los recursos educativos informticos en el sector de Historiay Ciencias Sociales.

    Al momento de revisar las actividades, es probable que se le presenten muy tecnolgi-camente centradas, y en cierta medida as es. Pero no ha sido por desear transmitir laidea que todos los contenidos deben ser cubiertos con recursos educativos informticos,de ningn modo, slo son ejemplos concretos lo ms contextualizados posibles a larealidad educativa de la enseanza media. Es muy importante tener en mente queestas actividades estn inmersas en un contexto de enseanza de larga duracin y porlo tanto, el esfuerzo ms valioso ser insertarlas en la prctica diaria. Si por algnmotivo se observa que son lejanas, perfectamente pueden ser adaptadas a la propiarealidad.

    Una vez hechas estas consideraciones, a continuacin se explica la forma de presentarlas actividades. Todas estas presentan la siguiente estructura:

    - Subsector Curricular.- Nmero de la actividad y nivel de enseanza.- Unidad Curricular que se pretende abordar.- Objetivos curriculares abordados en la actividad. Estos han sido extrados

    de planes y programas o de los objetivos fundamentales para la enseanzamedia.

    - Contenidos curriculares que aborda la actividad.- Actividad propuesta. Se refiere a una breve descripcin general de la activi-

    dad en su conjunto.- Recursos. Se especifican los recursos tecnolgicos y materiales mnimos para desa-

    rrollar la actividad.- Acciones. En este punto se entrega una descripcin muy detallada de qu

    es lo que se desarrollar con los estudiantes en el o los periodos de clase.- Evaluacin. Se entregan algunas ideas y sugerencias de cmo podra ser

    evaluada la actividad antes descrita.

    Pudiese resultar complejo esta tan detallada descripcin, pero ello no implica que lasactividades sean difciles de realizar, por el contrario se han desarrollado pensado enque puedan ser llevadas a cabo. Junto con las descripciones de las actividades porcada sector, cuando corresponde se anexan un conjunto de guas y/o material adicional

  • Historia y Ciencias Sociales

    E n l a c e s M o n t e g r a n d e 17

    de apoyo que puede ser til para llevar a cabo las actividades sugeridas. Finalmente,se le entregan ideas de proyectos de aula factibles de ser desarrollados donde sepuede insertar el recurso informtico en diferentes contextos de enseanza.

    A c t i v i d a d e s d e l S u b s e c t o r C u r r i c u l a r d eA c t i v i d a d e s d e l S u b s e c t o r C u r r i c u l a r d eA c t i v i d a d e s d e l S u b s e c t o r C u r r i c u l a r d eA c t i v i d a d e s d e l S u b s e c t o r C u r r i c u l a r d eA c t i v i d a d e s d e l S u b s e c t o r C u r r i c u l a r d e

    H i s t o r i a y C i e n c i a s S o c i a l e sH i s t o r i a y C i e n c i a s S o c i a l e sH i s t o r i a y C i e n c i a s S o c i a l e sH i s t o r i a y C i e n c i a s S o c i a l e sH i s t o r i a y C i e n c i a s S o c i a l e s

    N i v e l : P r i m e r A o d e E n s e a n z a M e d i a . A c t i v i d a d 1N i v e l : P r i m e r A o d e E n s e a n z a M e d i a . A c t i v i d a d 1N i v e l : P r i m e r A o d e E n s e a n z a M e d i a . A c t i v i d a d 1N i v e l : P r i m e r A o d e E n s e a n z a M e d i a . A c t i v i d a d 1N i v e l : P r i m e r A o d e E n s e a n z a M e d i a . A c t i v i d a d 1

    Unidad. Entorno natural y comunidad regional

    Objetivo- El alumno o alumna, diferencia las grandes unidades naturales de la re

    gin en trminos de relieve, clima, vegetacin y fauna.- Caracteriza el clima de la regin y explica su variacin entre unidades

    naturales, considerando como factores explicativos la latitud, la altitud, laorografa, la continentalidad.

    - Desarrolla su formacin tica.- Toma de conciencia del valor de la persona y su entorno.

    Contenidos.Caractersticas naturales de la regin. Clima, relieve, vegetacin y fauna de la re-gin y su variacin entre unidades naturales.

    Actividad.Los alumnos recopilan informacin sobre la definicin de los conceptos utilizadospara el anlisis climatolgico, junto con buscar ejemplos de la aplicacin de estainformacin dentro de su regin o de otros lugares de Chile.Discuten y concluyen sobre las ventajas y desventajas de habitar estos lugares, con-feccionando un informe con sus conclusiones.

    Recursos.Se recomiendan los siguientes sitios Web:http://www.diarios.cl En el cual es posible encontrar un gua de diarios de Chile y elmundo.http://www.tvn.cl Televisin Nacional de Chile.http://www.radios.cl Gua de radioemisoras de Chile.http://www.meteochile.cl/index.htm Direccin de Meteorologa de Chile: Imgenessatelitales.Es importante que el alumno posea una gama de pginas electrnicas relacionadascon el tema (tocando incluso tangencialmente el rea), dando la posibilidad que ldiscrimine dentro de la informacin.

  • Historia y Ciencias Sociales

    18 E n l a c e s M o n t e g r a n d e

    Se recomiendan los software: Geo Brain, Geografa de Chile, Enciclopedia Encarta,Enciclopedia Salvat, Diccionario Enciclopdico Universal. Para los informes se utilizarel procesador de texto Word.

    Acciones.Primera etapa- El profesor, a partir de una lluvia de ideas, recoge la opinin que tienen los alumnos

    frente a los conceptos de tiempo y clima, estableciendo una definicin comn.- El curso en plenario elabora un listado de los elementos que dan forma a un clima,

    y de los factores que lo modifican. Para aclarar la interrelacin entre ellos, el profe-sor apoya a los alumnos al confeccionar y completar una tabla en el procesador detexto Word, como la siguiente:

    - Separados en equipos de trabajo, reproducirn y completarn este cuadroutilizando el procesador de texto Word, junto con investigar sobre el sig-nificado de estos conceptos a travs de software como Geo Brain, Geo-grafa de Chile, o enciclopedias electrnicas. Esto a travs de la red local,establecida entre los equipos de la sala Enlaces.

    - Para conocer los equipos utilizados en la observacin y estudio del clima,podrn recurrir a http://www.meteochile.cl. La Direccin Meteorolgicade Chile, junto con entregar informacin sobre el estado del tiempo enSantiago, y una seleccin de imgenes, da la posibilidad de ver los equi-pos utilizados para el estudio de la climatologa.

    - Para su evaluacin el cuadro y las definiciones sern presentadas alresto del curso a travs de la red local existente en la sala Enlaces. Losdocumen tos (con las correcciones producto de los comentarios de loscompaeros del curso), sern enviados a una carpeta determinada porel profesor en alguno de los clientes, dentro de la cual los alumnosdebern crear una subcarpeta con el nombre de su grupo (lo ideal esque ellos se asignen un nombre representativo).

    Latitud Altitud Relieve Proximidad al Mar CorrientesMarinas

    Temperatura

    Presin

    Precipitacin

    Humedad

    Viento

  • Historia y Ciencias Sociales

    E n l a c e s M o n t e g r a n d e 19

    Segunda etapa- Los equipos formados anteriormente recopilarn las temperaturas mximas y mni-

    mas registradas durante un mes en algn lugar de chile. Cada equipo escoger uno,y en caso de haber ms de 12 grupos, se recurrir al ao inmediatamente anterior(no se permitirn dos grupos con el mismo mes en igual ao).

    - La informacin podr ser obtenida a travs de diarios (accesibles en http://www.diarios.cl), televisin (por ejemplo http://www.tvn.cl), o radios (http://www.radios.cl), y ordenada en una tabla creada en la planilla electrnica Excel. Serpresentada a travs de un grfico de puntos. Como ejemplo de este trabajo sepuede recurrir al diario la tercera (http://latercera.cl ), y a travs del tiempo atmosf-rico del da ir reconstruyendo la evolucin de las temperaturas durante un mes. Eneste caso existe una opcin que permite recorrer ediciones anteriores del diario, yextraer la informacin.

    - Es importante que los alumnos organicen claramente la informacin en la planillaelectrnica de Excel, logrando una tabla con las siguientes caractersticas:

    Amplitud trmica13131512101414181115

    13513.51810

    Temperatura mayor15131214131013121412

    12812.81510

    Temperatura menor2826272623242730252726326.33023

    Da12345678910

    TotalPromedioMximaMnima

  • Historia y Ciencias Sociales

    20 E n l a c e s M o n t e g r a n d e

    - A travs de la observacin del grfico, comentarn las diferencias entrelas temperaturas extremas (amplitud trmica), y la presencia de estas ca-ractersticas en su comuna. Sus conclusiones y el grfico sern presenta-dos en un documento que ser enviado a la carpeta del grupo, creadapreviamente dentro de un usuario de la red interna del establecimiento (acada equipo se le asignar un usuario).

    Segunda etapaLos alumnos investigarn sobre la fauna y la flora asociada al lugar del cual habanextrado los datos de temperatura. Podrn recurrir a los software antes utilizados, o atextos. Como por ejemplo:

    Textos :Geografa General y Regional de Chile. Ximena Toledo, otros. Editorial Universitaria.Manual de Geografa de Chile. Ana Mara Errazuriz, otros. Editorial Andrs Bello.

    En Internet.http://www.segegob.cl/seg-esp/fconocer.htm, para conocer Chile, con informacingeneral del pas y sus recursos.http://www.araucania.cl/turismo, Web de la regin de la Araucana, buen ejemplo deun sitio con informacin turstica que puede ser utilizado en forma complementariapara el rea de geografa. Ambos se encuentran en el CD de Recursos 1999 del Minis-terio de Educacin de Chile.En el mbito nacional existen otros sitios con informacin regional o comunal, porejemplo en http://www.rapanui.cl, confeccionado a partir de la experiencia del liceoLorenzo Baeza Vega de Isla de Pascua y la Universidad Catlica de Valparaso.

    Detallarn la forma como se manifiestan otros elementos del clima y su impacto en labiogeografa descrita por ellos.Elaborarn un documento en el procesador de texto Word donde describirn la zonaseleccionada, las especies caractersticas, y los riesgos que presentara para ellas uncambio climatolgico. El documento tendr las caractersticas de un ensayo. Sercompartido con el resto del curso a travs de la red local.

  • Historia y Ciencias Sociales

    E n l a c e s M o n t e g r a n d e 21

    Evaluacin.Cada equipo construye una encuesta (procesador de texto), en la cual incluye pregun-tas relacionadas con:Conceptos climatolgicos: Elementos y factores.Especies caractersticas de la comuna que habita.Importancia de este tipo de clima para los productos generados en la comuna.

    El instrumento es aplicado a alumnos del colegio, y los resultados son ordenados ygraficados en la planilla electrnica Excel.

    Presentarn a travs de un plenario las conclusiones a las que lleg el equipo.Redactarn un ensayo sobre la importancia del clima para la forma de vida de laciudad en que habitan.

    N i v e l : P r i m e r A o d e E n s e a n z a M e d i a . A c t i v i d a d 2N i v e l : P r i m e r A o d e E n s e a n z a M e d i a . A c t i v i d a d 2N i v e l : P r i m e r A o d e E n s e a n z a M e d i a . A c t i v i d a d 2N i v e l : P r i m e r A o d e E n s e a n z a M e d i a . A c t i v i d a d 2N i v e l : P r i m e r A o d e E n s e a n z a M e d i a . A c t i v i d a d 2

    Unidad. Entorno natural y comunidad regional.

    Objetivo.- El alumno o alumna, describe la poblacin regional en trminos de su volumen,

    densidad, distribucin por sexo y edad, y condicin urbano rural.- Analiza y representar grficamente informacin relativa a los grandes factores de

    cambio demogrfico.- Fortalecer su desarrollo del pensamiento- Ocupar una actitud crtica frente a su comunidad, potenciando la relacin de per-

    sona y entorno.

    ContenidoCaractersticas demogrficas de la regin. Poblacin regional: volumen, densidad, dis-tribucin por sexo y edad, condicin urbano-rural.

    ActividadLos estudiantes definirn los conceptos bsicos para un estudio demogrfico, aplican-do la terminologa necesaria a ejemplos de su entorno: colegio, familia, regin. Luegode esto comentarn sobre las caractersticas de la dinmica poblacional del lugar enque habita, obteniendo un panorama de la realidad regional.Buscar causas y consecuencias derivadas del tipo de crecimiento de la comuna enque vive, planteando posibles soluciones.

  • Historia y Ciencias Sociales

    22 E n l a c e s M o n t e g r a n d e

    Recursos:Ciudades: http://www.aeroplan.cl Mapas e informacin de ciudades chilenas.

    Establecer puentes comunicacionales entre los establecimientos participantes de for-ma directa o indirecta de alguno de los proyectos, al colaborar en forma constante atravs del intercambio de correos electrnicos (e-mail), o listas de inters, donde elalumno pudiese conocer la opinin y los aportes estructurados de estudiantes que seencuentran dentro de nuestro territorio o en el extranjero, generando de esta maneraun debate que permitiese confeccionar una imagen actualizada en temas como elaislamiento comunal, intercambio comercial, problemas ambientales, etc. El e-mailpuede ser complementado con canales de Chat o ICQ, donde el alumno vea en formainstantnea la opinin de un nmero determinado de personas de distintos lugaresdel mundo.

    TextosInformacin estadstica: Atlas Geogrfico de Chile para la Educacin. Instituto Geo-grfico Militar. 1998Manual de Geografa de Chile. Ana Mara Errazuriz, otros. Editorial Andrs Bello.Geografa General y Regional de Chile. Ximena Toledo, otros. Editorial Universitaria.

    Software:Geo Brain, enciclopedia Encarta, Power Point. Para la presentacin de sus resultadoslos alumnos utilizarn el procesador de texto Word y la planilla electrnica Excel.

    AccionesPrimera etapa- El profesor entregar o leer un texto que aborde los problemas generados por el

    aumento de la poblacin, ya sea en el mbito mundial o nacional. Las pginas dedi-cadas a diarios y revistas contienen buscadores que permiten localizar la informa-cin por tema, similar a los buscadores (como yahoo o altavista), lo cual optimiza lainvestigacin.

    - Podr recurrir a fuentes impresas, como reportajes semanales en algn semanario,investigaciones en revistas especializadas, o citas de un texto escolar o de ndolecientfico.

    - Los sitios Web en Internet pueden ser:- http://www.diarios.cl Que cuenta con un listado de diarios en Web. Tambin puede

    ir directamente a los diarios nacionales, como por ejemplo:- http://www.elmercurio.cl, o- http://www.tercera.cl- Otra opcin son las revistas, dentro de las cuales est http://www.quepasa.cl

  • Historia y Ciencias Sociales

    E n l a c e s M o n t e g r a n d e 23

    - Los alumnos comentarn en plenario el documento, planteando las posibles causasde este o estos problemas (de ah que deba ser un texto que trate sobre una situa-cin real), utilizando preguntas como:

    - Dnde se presenta esta situacin?- A quin afecta?- Se hace mencin a una solucin?- Debern especificar si esta realidad es percibida dentro de la comunidad que habi-

    tan

    - El curso, dividido en equipos de trabajo, enviar un e-mail a otro establecimiento dela regin (privilegiando a los liceos Montegrande), estableciendo la comunicacincon alumnos de cursos en el mismo nivel. En el contenido de la carta comentarn eldocumento ledo y las conclusiones respecto a su relacin con la ciudad. Consulta-rn si el receptor de la carta ha descubierto problemas similares en su ciudad. Unmiembro del equipo deber verificar la respuesta al e-mail.

    Segunda etapa

    - El profesor presenta un listado de trminos utilizados para el anlisis de la geografade la poblacin.

    - Los alumnos, en una lluvia de ideas, describirn la definicin que tiene de estaspalabras. Entre los conceptos, se debern incluir los siguientes:

    - Volumen- Densidad- Migraciones- Urbanismo- Ruralidad

    - Los alumnos asistirn a una presentacin en el programa Power Point preparada porel profesor, la cual incluir las definiciones de los conceptos antes tratados, demos-trando los aciertos o errores en que incurrieron los alumnos. Es importante desmitificartrminos que son utilizados cotidianamente, pero con una intencin distinta.

    La informacin necesaria para esta presentacin puede ser extrada desde los recursosbibliogrficos, software y sitios en Internet antes mencionados.Es importante que la presentacin no sea extensiva en ejemplos, pero s profundiza enlas definiciones de los conceptos, tales como:- Densidad: Incluyendo el clculo- Volumen: Sistemas de obtencin de datos, factores de aumento y descenso.- Urbanismo: Factores considerados a la hora de asignar esta calidad a una localidad.- Rural: Caractersticas de este espacio y su convivencia con las urbes.- Una vez finalizada la presentacin, los alumnos aplicarn estos conceptos de la

    siguiente manera:

  • Historia y Ciencias Sociales

    24 E n l a c e s M o n t e g r a n d e

    En la sala. Trabajo individual.

    - Se establece el total de la poblacin que habita el espacio seleccionada (la sala declases), separndola por sexo y edad.

    - Miden el rea sobre la cual habita esta poblacin (expresado en metros cuadrados),y adjuntan un plano, indicando lugares de acceso, espacio utilizado (mesas), redesde comunicacin (separacin entre las filas de mesas, o entre los grupos de mesas,dependiendo de la forma de trabajo del establecimiento).

    - Calcularn la densidad de la sala de clases.- Describirn los tipos de migraciones que se perciben a travs de un determinado

    perodo de tiempo (en este caso 24 horas).- Se reunirn en equipos de trabajo y comentarn sus resultados.

    En la familia. Trabajo grupal.

    Se desarrollar en la sala de clases, pero con informacin de las respectivas familias.- Los alumnos, reunidos en equipos (pueden ser los mismos del trabajo anterior),

    confeccionan un listado de los integrantes de sus familias (ellos debern estar inclui-dos).

    - Por cada uno de ellos especificarn la edad, sexo, ubicacin de su lugar de residen-cia (urbano o rural).

    - Traspasarn esta informacin a una planilla electrnica en Excel, sumando el totalpor cada una de las variables incluidas.

    - Confeccionarn un grfico de barras con las edades, y otro circular con los totalesde al menos una de las variables, en la planilla electrnica Excel.

    Recomendamos el siguiente orden:

    AlumnoAlumno 1

    Alumno 2

    TotalPromedioMximaMnima

    FamiliarPadreMadreHermanoHermanaHermanaPrimoAlumno 1AbuelaMadreHermanoPrimoPrimaTaAlumno 2

    12

    Edad (expresada en aos)5049232012241468402023184317

    42130.168

  • Historia y Ciencias Sociales

    E n l a c e s M o n t e g r a n d e 25

    - Cada uno de los equipos calcular el porcentaje de hombres respecto altotal de mujeres.

    - Expondr en plenario un miembro del equipo. El curso comentar lassimilitudes y diferencias en los resultados.

    - Las conclusiones sern enviadas al E-mail del profesor.

    Tercera etapa.- El profesor distribuir entre los alumnos listados con el total de la poblacin a nivel

    provincial. Esta informacin puede ser obtenida del Atlas Geogrfico de Chile parala Educacin (Instituto Geogrfico Militar).

    - En el caso de regiones donde el nmero de comunas es menor (I, II, III y XI), sesugiere que los alumnos apliquen la informacin a la totalidad de las provincias,graficando una de las variables (total, urbano o rural), o bien que utilicen distintostipos de grficos. Para la informacin complementaria podrn recurrir al sitio http://www.ine.cl , el cual posee datos actualizados de estadstica a nivel nacional (reco-mendables para estudios de geografa econmica). Las tablas que contiene estadireccin pueden ser ledas o almacenadas para su uso posterior, opcin que permi-te un uso racional del tiempo de conexin, y dejar el anlisis para la sala de clases.

    Edad (expresada en aos)50492320122414684020

    Masculino43222

    132.642

    AlumnoAlumno 1Alumno 2Alumno 3Alumno 4Alumno 5

    TotalPromedioMximaMnima

    Otra modalidad es obtener el total de I ntegrantes por alguna variable

  • Historia y Ciencias Sociales

    26 E n l a c e s M o n t e g r a n d e

    Cada equipo confeccionar un mapa de la regin, utilizando el procesador de textoWord o algn Dibujador disponible en el establecimiento en la cual vive, destacandolos lmites de la provincia estudiada y ubicando las comunas graficadas. Deber incluirla simbologa necesaria para separarlas por tamao, en rangos de 5000 habitantes.Esto es:De 0 a 5000 habitantes5000 a 10000 habitantes10000 a 15000 habitantesetc.

    - El mapa ser compartido en la Red Local del establecimiento, y ser revisado por latotalidad del curso.

    - Cada equipo expondr sus conclusiones al curso.- A travs de una lluvia de ideas se discutir sobre las supuestas causas de la diferencia

    de poblacin entre comunas. El profesor orientar los aportes hacia un anlisiseconmico-social.

    - A cada equipo le corresponder una provincia, debiendo crear un grfico en la pla-nilla electrnica Excel por cada una de las variables presentadas. Por ejemplo con lapoblacin de la provincia de Arauco:

    Total24.74829.65733.63116.87029.3236.7368.736

    149.70121.38633.6316.736

    ComunaLebuAraucoCuranilahueLos AlamiosCaeteContulmoTiraTotal-PromedioMximaMnima

    Urbana19.87717.05630.97813.51515.6422.0821.620

    100.77014.39630.9781.620

    Rural4.871

    12.6012.6533.335

    13.6814.6547.116

    48.9316.990

    13.6812,653

    De lo cual puede obtener este grfico , o bien este otro grfico

  • Historia y Ciencias Sociales

    E n l a c e s M o n t e g r a n d e 27

    EvaluacinCada equipo deber responder a las siguientes preguntas:- Qu problemas podra traer para mi ciudad el aumento excesivo de poblacin?- Qu medidas se deberan implementar para evitar el impacto de este cambio?

    La investigacin seguir el siguiente camino:- Se definirn los lmites de la ciudad y la poblacin existente (en cifras aproximadas).- Calcularn la densidad, estableciendo cual creen ellos que se sera la cantidad ideal

    para vivir cmodamente.- Describirn el origen de la nueva poblacin, y los trastornos que ocasionara.- Crearn un listado con posibles soluciones ante problemas como el habitacional,

    indicando en que sector de la ciudad se est construyendo o se podra construir.

    Para las fuentes no se descarta la utilizacin de software como Encarta, Geo Brain enla extraccin de informacin, mapas o texto, as como la inclusin de entrevistas aempresarios, comerciantes o personas relacionadas con el rea (en el ejemplo cons-truccin). Para los conceptos recomendamos Manual de Geografa de Chile. Ana MaraErrazuriz, otros. Editorial Andrs Bello, y Geografa General y Regional de Chile. XimenaToledo, otros. Editorial Universitaria.

    Podrn incluir imgenes de la ciudad, obtenidas desde Internet o digitalizadas.Entregarn su propuesta a travs de la red interna, utilizando el procesador de textoWord o Power Point, a travs de la red local del establecimiento.

    N i v e l : S e g u n d o A o d e E n s e a n z a M e d i a . A c t i v i d a d 1N i v e l : S e g u n d o A o d e E n s e a n z a M e d i a . A c t i v i d a d 1N i v e l : S e g u n d o A o d e E n s e a n z a M e d i a . A c t i v i d a d 1N i v e l : S e g u n d o A o d e E n s e a n z a M e d i a . A c t i v i d a d 1N i v e l : S e g u n d o A o d e E n s e a n z a M e d i a . A c t i v i d a d 1

    Unidad. Construccin de una identidad mestiza.

    Objetivo- El alumno o alumna, reconoce que el continente americano estaba poblado en el

    siglo XV por una multiplicidad de grupos humanos, distinguiendo a Mayas, Aztecase Incas, y los pueblos indgenas en el actual territorio de Chile.

    - Recopila, analiza y expone en forma oral y escrita informacin proveniente de diver-sas fuentes

    ContenidosAmrica precolombina. Las grandes civilizaciones precolombinas.

    ActividadLos alumnos investigan sobre el actuar cotidiano del hombre al interior de alguna delas civilizaciones americanas.Contratarn su comportamiento con los avances culturales de al menos tres pueblosdel Chile precolombino.

  • Historia y Ciencias Sociales

    28 E n l a c e s M o n t e g r a n d e

    Segunda etapa.

    - El profesor presentar los conceptos bsicos de la evolucin de una banda hasta unacivilizacin. Para ello podr recurrir a una presentacin construida en el programaPower Point. Recomendamos los sitios de Internet citados como recursos para estaactividad. Consideramos interesante utilizar textos como el de Osvaldo Silva GaldamesCulturas y pueblos de Chile Prehispnico. Editorial Salesiana, Sergio Villalobos Histo-ria del Pueblo Chileno.

    Expondrn la permanencia de estos hombres en el tiempo a travs de manifestacionesculturales de la actualidad.

    RecursosLa investigacin puede ser orientada desde materiales como Los Pueblos Indgenas(CD Recursos Educativos 1998). Historia de Chile 2.1. o en Internet, desde sitios loca-lizados en los siguientes URL:- http://www.puc.cl/sw_educ/historia/conquista Amrica y la irrupcin europea- http://www.uchile.cl/facultades/csociales/lenguajes Lenguas y culturas de Chile- http://www.yucatan.com.mx/forma.htm Sociedad del mundo maya- http://www.araucania.cl

    Acciones- Lectura de un texto que presente algn hallazgo arqueolgico en Chile. Para adqui-

    rir documentos sobre este tema recomendamos la utilizacin de diarios locales onacionales, como http://www.latercera.cl , sitio Internet que posee un buscador te-mtico y una opcin para optar a nmeros anteriores, donde al ingresar la palabrase accede a los reportajes relacionados.

    - A travs de lluvia de ideas los alumnos comentarn sobre los pueblos prehispnicoschilenos que ellos conocen, sealando la ubicacin que actualmente tendran en elterritorio nacional, utilizando como eje de orientacin: ros, ciudades, regiones, etc.El profesor conducir la dinmica hacia los espacios

    - Los alumnos determinarn cuales de estos pueblos indgenas habit el sector dondese ubica la ciudad donde ellos viven.

    - Una vez ubicados la totalidad de pueblos indgenas, e identificado aquellos indge-nas que caminaron por estas tierras (en la que ahora estn los alumnos), separadosen equipos de trabajo se les plantearn las siguientes preguntas:

    - Qu requisitos se necesitan para que una agrupacin de hombres se convierta encivilizacin?

    - Cul de estos pueblos chilenos lleg a ser una civilizacin?- Cuntas civilizaciones se originaron en Amrica?

    - Los alumnos slo debern responder a las preguntas, presentando sus respuestas atravs de un foro.

    - Cada equipo redactar sus conclusiones respecto de los aportes del resto de losalumnos. Las enviar a travs de un e-mail al profesor.

  • Historia y Ciencias Sociales

    E n l a c e s M o n t e g r a n d e 29

    Evaluacin.Se mantendrn los equipos de trabajo.- Cada uno de los grupos buscar conceptos, acciones, vestimentas, toponimia, ali-

    mentos, etc., que sean utilizados en la actualidad y que tengan su origen en lospueblos o civilizaciones pre hispnicas. Por ejemplo: Parinacota, Cagun, Colo-Coloo Panguipulli.

    - El resultado de su investigacin ser presentado en un cuento, donde cada miembrodel grupo ser un personaje. Es importante la correcta utilizacin de los conceptosrecopilados, junto con la coherencia del relato. La situacin descrita puede ser entiempo presente, y la extensin ser igual o superior a tres carillas tamao carta.

    - Los alumnos emplearn el procesador de texto Word o el programa Power Point,permitindose la utilizacin de imgenes extradas desde pginas electrnicas enInternet o Software antes citados

    - Una copia ser enviada a la carpeta del profesor.

    Dado que existen distintos tipos de subdivisiones o etapas en el desarrollo de las orga-nizaciones humanas, recomendamos emplear una que sea universalmente conocida;por ejemplo aquella que considera cinco etapas: Paleo India, Arcaica, Formativa, Cl-sica, Post Clsica.

    - Los alumnos en equipo, por medio de un sorteo, debern investigar sobre la vidacotidiana de una civilizacin americana y de un pueblo indgena del norte, centro ysur de Chile (cuatro en total).

    Para orientar el trabajo se puede poner como desafo que respondan a una interro-gante como la siguiente: Cmo se enfrentaban estos hombres a las siguientes situa-ciones?

    La muerteLa guerraEl comercioLa alimentacin

    - El resultado de esta investigacin ser expuesto al resto de los alumnos a travs deuna presentacin construida en el programa Power Point, y ser almacenada en unacarpeta creada por el profesor en uno de los clientes de la Red Local de la salaEnlaces del establecimiento. Los comentarios a esta presentacin sern enviados alcorreo electrnico de uno de los integrantes del grupo aludido (el e-mail deberaparecer dentro de la identificacin de los creadores de la presentacin).

  • Historia y Ciencias Sociales

    30 E n l a c e s M o n t e g r a n d e

    N i v e l : S e g u n d o A o d e E n s e a n z a M e d i a . A c t i v i d a d 2N i v e l : S e g u n d o A o d e E n s e a n z a M e d i a . A c t i v i d a d 2N i v e l : S e g u n d o A o d e E n s e a n z a M e d i a . A c t i v i d a d 2N i v e l : S e g u n d o A o d e E n s e a n z a M e d i a . A c t i v i d a d 2N i v e l : S e g u n d o A o d e E n s e a n z a M e d i a . A c t i v i d a d 2

    U n i d a d .U n i d a d .U n i d a d .U n i d a d .U n i d a d .

    La sociedad finisecular: auge y crisis del liberalismo.

    Objetivo- El alumno o alumna, empatiza con los sectores populares al conocer sus condiciones

    de vida y de trabajo a principios de siglo, y valora la solidaridad social.- Aprecia la importancia de la organizacin social para hacer frente a los problemas

    laborales y de calidad de vida.- Aplica conceptos fundamentales de las ciencias sociales a la compresin de la histo-

    ria de su pas.- Comprende la multicausalidad que explica los procesos histricos.

    ContenidoLa Cuestin Social

    ActividadIdentificacin de la forma de vida de los grupos obreros de fines del siglo XIX e iniciosdel XX.Exposicin de los caminos de solucin planteados desde las distintas instituciones ygrupos existentes.Confeccin de un relato que reproduzca un da en la vida obrera, considerando susnecesidades, anhelos y frustraciones.

    RecursosProcesador de texto Word, incorporando imgenes de Software o Internet (como ejem-plo http://www.latercera.cl). Si se tuviese escner se podr dibujar a los personajes(esto no ser un requisito).Dentro de los software recomendamos Historia de Chile 2.1

    Sitios relacionadoshttp://www.geocities.com/Athens/Acropolis/1004/historias5.html El Trabajo Obrero enlas Faenas Salitrerashttp://www.icarito.cl Con descripciones del perodo en la opcin de Historia y geogra-fa.http://www.monumentos.cl/php/busqueda.php3?p_region=01 Oficina salitreraHumberstone, dentro de la Pgina http://www.monumentos.cl

    Textos: Historia de Chile. Sergio Villalobos, Osvaldo Silva, Fernando Silva, PatricioEstelle, Ed. Universitaria.

  • Historia y Ciencias Sociales

    E n l a c e s M o n t e g r a n d e 31

    AccionesPrimera etapa

    - Presentacin del profesor de un escrito que refleje la forma de vida de un obrero afines del siglo XIX. Las fuentes pueden ser de ndole histrica o literarias. Puedeutilizar textos especializados en el trabajo obrero, o escritos como los de Luis EmilioRecabarren o Elas Laferte.Otra fuente puede ser literaria, como Subterra o Subsole, o potica, recordando queexigen de sus alumnos una interpretacin y anlisis que deben ser orientado. Serainteresante contar con el apoyo del docente del rea de letras.Recomendamos adems utilizar.http://www.geocities.com/Athens/Acropolis/1004/historias5.htmlEl Trabajo Obrero en las Faenas Salitreras.http://www.icarito.clCon descripciones del perodo en la opcin de Historia y geografa.http://www.monumentos.cl/php/busqueda.php3?p_region=01Oficina salitrera Humberstone, dentro de la Pgina.http://www.monumentos.cl.Junto con el texto Historia de Chile. Sergio Villalobos, Osvaldo Silva, FernandoSilva, Patricio Estelle, Ed. Universitaria.

    - Los alumnos, separados en equipos investigarn sobre la economa chilena de finesdel siglo XIX, enfatizando la identificacin de las fuentes laborales existentes y laingerencia de otros pases. Podrn recurrir al software Historia 2.1

    - Las conclusiones sern enviadas al E-mail del profesor.

    Segunda etapa.

    - Cada equipo, por sorteo, investigar sobre las condiciones de vida de los trabajado-res de inicios del siglo XX, correspondindole alguna de las siguientes reas: Mine-ra, Puertos, Ciudad Campo.

    - Podrn apoyar su investigacin en el software antes citado, adems de materialimpreso: libros dedicados tema, poesa, reportajes; reportajes a miembros de la co-munidad que tengan conocimiento sobre el rea, ya sean por estudio o por vivencia.Adems de Sitios como:http://www.geocities.com/Athens/Acropolis/1004/historias5.html El Trabajo Obreroen las Faenas Salitreras.http://www.icarito.cl Con descripciones del perodo en la opcin de Historia ygeografa.

  • Historia y Ciencias Sociales

    32 E n l a c e s M o n t e g r a n d e

    http://www.monumentos.cl/php/busqueda.php3?p_region=01 Oficina salitreraHumberstone, dentro de la Pgina http://www.monumentos.cl

    - Cada equipo comentar en plenario su descripcin de la forma de vida de estaspersonas. Se buscarn similitudes y diferencias entre los distintos grupos de trabaja-dores investigados, y la permanencia de estas condiciones de vida en la actualidad.Enviarn las conclusiones al correo del profesor, adjuntando el informe de la inves-tigacin.

    Tercera etapa

    - Plenario, consulta a la totalidad del curso: De que forma se podra solucionar losproblemas de esta gente?. A travs de los aportes de los alumnos se confeccionarun listado de las distintas opciones, y las instituciones o grupos que pudiesen haberintervenido a favor de la mejora de las condiciones de vida de los obreros. Entre ellasdebiesen estar las siguientes:

    El gobierno.La Iglesia.La elite. Denominada tambin la clase alta.Los empresarios.Grupos obreros.

    - Se mantendrn los equipos, cada uno de los cuales investigar sobre uno de estoscaminos de solucin (por sorteo). Es importante que los alumnos orienten sus inves-tigaciones hacia temas como: Las encclicas papales, Manifestaciones en Santiago,Valparaso, Iquique; Las leyes sociales de las dos primeras dcadas del siglo XX.

    - Las fuentes sern similares a las antes citadas, pudiendo incluir textos relacionadoscon la Iglesia Catlica, junto con documentos referidos a las obras de los presidentesde principios del siglo XX.

    - Se trabajar preferentemente en el procesador de texto Word, a travs de una re-daccin periodstica, donde uno de los participantes ocupar el lugar del periodista,mientras que el otro responder desde la perspectiva del sector que busca solucio-nar la problemtica social.

    - Cada equipo expondr el resultado de su entrevista, enviando una copia al correoelectrnico (E-mail) de los otros grupos y del profesor.

    Evaluacin- Los alumnos confeccionarn la descripcin de un da en la vida del obrero por ellos

    investigado. (segunda etapa). Debern incluir problemticas, tales como, relacinobrero-empresario, vida familiar, etc., adems de alguna solucin planteada en lapoca.

    - Ser presentado a travs de un comics, siguiendo las siguientes instrucciones:- La extensin debe ser igual o superior a seis pginas, dividas segn la

    conveniencia del grupo (no se aceptarn secuencias de una pgina, exceptoen la tapa o portada).

  • Historia y Ciencias Sociales

    E n l a c e s M o n t e g r a n d e 33

    - Deber considerar dilogos claros.- Se desarrollar en el lugar de trabajo de los personajes investigados.- Deber presentar una problemtica clara.- Cada miembro del grupo ser responsable por un aspecto del trabajo, locual quedar registrado en la portada.

    - El trabajo ser expuesto en diario mural, y estar sujeto a correcciones que acote elcurso, pero los cambios slo sern ejecutados por el grupo que detente la propiedadintelectual.

    - Luego de una semana cada uno de los editores deber entregar una copia, la cualser entregada a un curso en igual nivel o superior, y a los profesores que participa-ron desde sus reas: Castellano, Artes.

    - Finalmente expondrn sus conclusiones: luego de reunir el anlisis de su trabajo, loscomentarios de los distintos sectores, y su opinin frente a la problemtica socialactual.

    N i v e l : T e r c e r A o d e E n s e a n z a M e d i a . A c t i v i d a d 1N i v e l : T e r c e r A o d e E n s e a n z a M e d i a . A c t i v i d a d 1N i v e l : T e r c e r A o d e E n s e a n z a M e d i a . A c t i v i d a d 1N i v e l : T e r c e r A o d e E n s e a n z a M e d i a . A c t i v i d a d 1N i v e l : T e r c e r A o d e E n s e a n z a M e d i a . A c t i v i d a d 1

    Unidad. La diversidad de civilizaciones.

    Objetivos.- El alumno o alumna, identifica las grandes etapas de la historia de la humanidad.- Recopila informacin histrica, analizarla y comunicarla en forma oral, escrita y gr-

    fica.- Valora el esfuerzo desplegado por el ser humano en su desarrollo histrico, desde

    sus inicios hasta la actualidad.

    Contenidos.Mapa cultural mundial: identificacin y localizacin espacial y temporal de las grandescivilizaciones de la historia. Profundizacin, a travs de proyectos grupales de investi-gacin, en el conocimiento de una civilizacin no occidental; sus principales caracte-rsticas y aportes al desarrollo de la humanidad.

    ActividadInvestigar sobre la importancia y trascendencia de las civilizaciones no occidentales,reconociendo de sus caractersticas fundamentales. Ubicacin en el mapa de los cambiosy de la realidad actual. Anlisis su importancia para la poblacin nacional.Recursos.Para la obtencin de informacin podrn recurrir al software Historia de Mundo, His-toria Universal o Enciclopedia Encarta, o bien utilizar los sitios:http://www.egiptologia.com Amigos de la egiptologa.http://members.es.tripod.de/CULTURA_CLASICA/index.html Culturas Clsicashttp://espanol.yahoo.com/noticias/000430/actualidad/ap/irak-museo-1229.html Museoen Irak

  • Historia y Ciencias Sociales

    34 E n l a c e s M o n t e g r a n d e

    http://www.fortunecity.com/victorian/ferndale/165/mesopotamia.htm Mesopotamiahttp://www.tam.itesm.mx/~jdorante/art/menu.html Historia del Arte.http://www.fortunecity.com/victorian/ferndale/165/nacimientochina.htm Cultura China.

    Acciones.Primera etapa- Los alumnos en plenario comentarn sobre los conceptos de cultura y civilizacin,

    aplicando los ejemplos estudiados en funcin de la historia americana (2 ao deEducacin Media, segunda unidad).

    - Elaborarn una definicin que contemple caractersticas claras y universalmenteaplicables, recogiendo ejemplos desde Amrica.

    - Respondern a la siguiente interrogante: Cuntas civilizaciones cree usted que hagenerado el hombre a travs de su historia?. Separados en equipos confeccionarnun listado de aquellas agrupaciones que ellos consideren que cumplan con los re-quisitos anteriormente establecidos.

    - Cada equipo compartir el listado y la defensa de esta seleccin con el resto delcurso, para ello utilizar la red local existente al interior de la sala Enlaces del cole-gio, debiendo ingresar en los otros trabajos para hacer sus observaciones. Deberndemostrar la capacidad de generar carpetas al interior de computador, compartirlas,junto con un manejo fluido del trabajo en Red Interna del colegio.

    - Finalmente el curso, a travs de la revisin de los trabajos, llegar a un listado defi-nitivo, siendo asesorados por el profesor.

    Segunda etapa.- El curso ser dividido en equipos de trabajo, y cada uno de ellos deber escoger una

    civilizacin, descartando: aquellas de origen americano, la romana y la griega. Slose podrn repetir en una oportunidad. Investigarn sobre la base de los siguientescriterios:

    Tiempo de apogeo.Obras relevantes.Aportes tcnicos y cientficosAvances culturales.Formas de vestir.Enfermedades.La muerteLa guerraEl comercioLa alimentacin

    - La informacin obtenida ser organizada a travs de una presentacin en el progra-ma Power Point, la cual ser compartida a travs de la Red Local de la sala Enlacesdel establecimiento.

    - Cada equipo evaluar el trabajo de sus compaeros, junto con autoevaluar su des-empeo.

  • Historia y Ciencias Sociales

    E n l a c e s M o n t e g r a n d e 35

    Primera etapa- Los alumnos investigarn sobre la importancia de esta revolucin, partiendo de la

    siguiente pregunta: Cul es la causa de la trascendencia de la revolucin francesa?- Para responder a este desafo tomarn distintas fuentes:- Documentos. A travs de Software (Historia Universal), o bien utilizando libros dis-

    ponibles y relacionados con el tema.- Encuesta directa. Preparacin de un listado de preguntas en el procesador de texto

    Word, que sern aplicadas a docentes del establecimiento, profesionales, familiares,etc. A travs de este ejercicio comprobarn los mitos y las confusiones histricasgeneradas a partir del proceso estudiado, ade ms obtendrn la perspectiva delimpacto en otras reas del saber, por ejemplo si entrevistan a un abogado, o undocente del rea de letras o filosofa.

    - Encuesta indirecta. Se realizar utilizando el correo, al enviar la pregunta a otroestablecimiento de la regin, idealmente a alumnos del mismo curso o superior. Unmiembro del grupo deber encargarse de revisar las respuestas del correo electrni-co. Para los Establecimientos de la Red Enlaces puede recurrir a http://www.enlaces.cl

    - Entregarn un informe en el procesador de texto Word, indicando el tiempo deinvestigacin, los grupos a los cuales tuvieron acceso, las similitudes y diferencias enlas respuestas obtenidas, y la respuesta que ellos creen es la correcta.

    - Se realizar una presentacin al curso, quin en plenario buscar una respuesta quesea satisfactoria. Cada grupo har llegar las conclusiones obtenidas a las distintaspersonas que colaboraron con la investigacin.

    Evaluacin- Cada uno de los grupos seleccionar un diario local o nacional, y determinar las

    partes fundamentales de su portada, considerando separaciones, tipos de letras,tipo de informacin, redaccin, etc.

    - Confeccionar un borrador de la portada de un diario, segn la estructura actual, elcual informar sobre el inicio de la revolucin francesa (esa ser la noticia principal).Debern considerar fechas de la poca, personajes destacados, la opinin de losdistintos estamentos involucrados, opinin de algn especialista actual o de la po-ca en que transcurren los sucesos.

    - Deber considerar los trminos utilizados anteriormente en el mapa conceptual.- Una vez terminado ser presentado utilizando el procesador de texto Word o algn

    programa similar.- Ser ingresado a la red local y evaluado por la totalidad del curso.

  • Historia y Ciencias Sociales

    36 E n l a c e s M o n t e g r a n d e

    N i v e l : T e r c e r A o d e E n s e a n z a M e d i a . A c t i v i d a d 2N i v e l : T e r c e r A o d e E n s e a n z a M e d i a . A c t i v i d a d 2N i v e l : T e r c e r A o d e E n s e a n z a M e d i a . A c t i v i d a d 2N i v e l : T e r c e r A o d e E n s e a n z a M e d i a . A c t i v i d a d 2N i v e l : T e r c e r A o d e E n s e a n z a M e d i a . A c t i v i d a d 2

    Unidad. La era de las revoluciones y la conformacin del mundo contemporneo.

    Objetivo- El alumno o alumna. Maneja una visin de conjunto de la historia del mundo occi-

    dental que permita una mejor comprensin del presente y su historicidad.- Comprende que en la historia ha existido una diversidad de formas organizativas, de

    modos de vida y de sistemas de pensamiento, analizando algunas de susinterrelaciones.

    Contenido

    La revolucin francesa como respuesta al absolutismo monrquico y origen de lapoltica moderna.

    ActividadOrganizacin de los actores principales de la Revolucin Francesa, sus caractersticasy su papel dentro de los cambios del siglo XVIII. Reconocimiento de la valoracin dela Revolucin Francesa al interior de la comunidad en la cual vive el alumno. Descrip-cin de mitos y errores. Elaboracin de una visin actual de hechos del pasado,privilegiando la multiplicidad de fuentes, frente a la capacidad del alumno para de-cidir por las fuentes de mayor confiabilidad.

    RecursosSe utilizar el procesador de texto Word, y el programa Dibujador con que cuente elestablecimiento.Software de Historia Universal. http://www.enlaces.cl

    AccionesPrimera etapa.- Lluvia de ideas sobre los conceptos bsicos para un anlisis de la situacin de Francia

    en el siglo XVIII, considerando por ejemplos siguientes. partir de esta dinmica elprofesor los orientar hacia la definicin de cada uno de ellos.

    Absolutismo.Estado llano.Burguesa.Clero.Nobleza.Monarqua.Ilustracin

  • Historia y Ciencias Sociales

    E n l a c e s M o n t e g r a n d e 37

    - Cada alumno confeccionar en borrador un Mapa Conceptual elaborado en elprocesador de texto Word, donde incluir los trminos explicados en clase. Podrrecurrir a todos aquellos que l considere pertinentes.

    - Reunidos en equipos de trabajo, los alumnos confeccionarn un mapa conceptualnico, el cual ser traspasado al procesador de texto Word o al programa PowerPoint, detallando claramente las interrelaciones entre uno y otro concepto. Lo envia-rn adjunto a un e-mail para el profesor.

    Segunda Etapa- Cada equipo investigar sobre la base de las siguientes preguntas:Por qu algunos grupos estaban descontentos con la forma de gobernar de los mo-

    narcas del siglo XVIII?Cules eran los caminos de expresin de los grupos descontentos?- En esta etapa es importante orientar la bsqueda de informacin centrada en la

    problemtica social, junto con los autores y lderes que escriban sobre las necesida-des de cambio al interior de Francia.

    - Entre las fuentes a las cuales podrn recurrir, se cuenta el Software de Historia Uni-versal.

    - Las respuestas sern comentadas en plenario, llegando a un acuerdo en la respuesta.

    Tercera etapa- Los alumnos investigarn sobre la importancia de esta revolucin, partiendo de la

    siguiente pregunta: Cul es la causa de la trascendencia de la revolucin francesa?- Para responder a este desafo tomarn distintas fuentes:- Documentos. A travs de Software (Historia Universal), o bien utilizando libros dis-

    ponibles y relacionados con el tema.- Encuesta directa. Preparacin de un listado de preguntas en el procesador de texto

    Word, que sern aplicadas a docentes del establecimiento, profesionales, familiares,etc. A travs de este ejercicio comprobarn los mitos y las confusiones histricasgeneradas a partir del proceso estudiado, adems obtendrn la perspectiva del im-pacto en otras reas del saber, por ejemplo si entrevistan a un abogado, o un docen-te del rea de letras o filosofa.

    - Encuesta indirecta. Se realizar utilizando el correo, al enviar la pregunta a otroestablecimiento de la regin, idealmente a alumnos del mismo curso o superior. Unmiembro del grupo deber encargarse de revisar las respuestas del correo electrni-co. Para los Establecimientos de la Red Enlaces puede recurrir a http://www.enlaces.cl

    - Entregarn un informe en el procesador de texto Word, indicando el tiempo deinvestigacin, los grupos a los cuales tuvieron acceso, las similitudes y diferencias enlas respuestas obtenidas, y la respuesta que ellos creen es la correcta.

    - Se realizar una presentacin al curso, quin en plenario buscar una respuesta quesea satisfactoria. Cada grupo har llegar las conclusiones obtenidas a las distintaspersonas que colaboraron con la investigacin.

  • Historia y Ciencias Sociales

    38 E n l a c e s M o n t e g r a n d e

    N i v e l : C u a r t o A o d e E n s e a n z a M e d i a . A c t i v i d a d 1N i v e l : C u a r t o A o d e E n s e a n z a M e d i a . A c t i v i d a d 1N i v e l : C u a r t o A o d e E n s e a n z a M e d i a . A c t i v i d a d 1N i v e l : C u a r t o A o d e E n s e a n z a M e d i a . A c t i v i d a d 1N i v e l : C u a r t o A o d e E n s e a n z a M e d i a . A c t i v i d a d 1

    Unidad. El mundo contemporneo.

    Objetivo- El alumno o alumna, analiza la insercin de Chile en Amrica Latina y el mundo.- Valora su propia experiencia de vida como parte de una experiencia histrica mayor,

    continental y mundial.

    ContenidoLa globalizacin de la economa

    ActividadIdentificar productos exportados por Chile y que no corresponden a los productostradicionalmente vendidos al extranjero. Verificar el papel de estas exportaciones alinterior de la comunidad en que vive el alumno. Describir el viaje realizado por lasexportaciones de Chile, desde su lugar de origen hasta la nacin extranjera. Proyec-cin de un producto de la comunidad que est sujeto a exportacin (en Internet) opodra estarlo.

    Recursoshttp://www.winehouse.com Centro de ventas de vino internacional.http://www.sopraval.clhttp://www.superpollo.clhttp://cocallay.cl Ajos y cebollashttp://www.depnet.cl/Horfrut Nueceshttp://www.ambrosoli.clhttp://www.trupan.clhttp://www.cepri.cl Calafhttp://www.cecinas-llanquihue.cl

    Evaluacin- Cada uno de los grupos seleccionar un diario local o nacional, y determinar las

    partes fundamentales de su portada, considerando separaciones, tipos de letras,tipo de informacin, redaccin, etc.

    - Confeccionar un borrador de la portada de un diario, segn la estructura actual, elcual informar sobre el inicio de la revolucin francesa (esa ser la noticia principal).Debern considerar fechas de la poca, personajes destacados, la opinin de losdistintos estamentos involucr