chocofruit s.a

Upload: kevin-pereira

Post on 24-Feb-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 ChocoFruit S.a.

    1/44

    UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

    ESCUELA DE ADMINISTRACIN

    CURSO: ESTRATEGIA EMPRESARIAL

    CHOCOFRUIT S.A.

    PROFESOR: MARCO CORDERO

    ALUMNOS:

    ESTEBAN ABARCA

    CSAR RAMREZ

    JUAN DIEGO SNCHEZ

    GILARY SOLANO

    GLENDA VILLALTADIANA VILLAVICENCIO

    ABRIL 2014

  • 7/25/2019 ChocoFruit S.a.

    2/44

    2

    Tabla de Contenidos

    Introduccin ............................................................................................................................... 4

    Descripcin del Negocio ............................................................................................................ 6

    Definicin de negocio ............................................................................................................. 6

    Misin ..................................................................................................................................... 7

    Visin ..................................................................................................................................... 7

    Objetivos estratgicos ............................................................................................................ 7

    Alianzas estratgicas .............................................................................................................. 7

    Adquisicin de Patentes ......................................................................................................... 8

    Fortalezas y debilidades del negocio ...................................................................................... 8Oportunidad para realizar el negocio ...................................................................................... 9

    Contexto e incertidumbre del negocio y riesgos ..................................................................... 9

    Productos y Servicios ................................................................................................................10

    Descripcin del Producto .......................................................................................................10

    Valor distintivo con la competencia ........................................................................................11

    Evolucin y ciclo de vida .......................................................................................................11

    Estrategia del producto ..........................................................................................................14

    Posicionamiento del producto ................................................................................................14Anlisis de la industria en la que se desarrolla el producto ....................................................15

    Mercado ....................................................................................................................................18

    Segmentacin de mercado y mercado meta .........................................................................18

    Conocimiento de la clientela del negocio ...............................................................................18

    Comportamiento del mercado y tamao ................................................................................18

    Estrategias de ventas ............................................................................................................18

    Estrategias de precios ...........................................................................................................19

    Estrategias de publicidad y promocin ..................................................................................19

    Canales de distribucin .........................................................................................................20

    Identificacin de los competidores .........................................................................................20

    Identificacin de las estrategias de los competidores ............................................................20

    Determinacin de los objetivos de los competidores .............................................................21

    Valoracin de la fuerza y debilidad de la competencia ..........................................................21

  • 7/25/2019 ChocoFruit S.a.

    3/44

    3

    Potencial de reaccin de los competidores ............................................................................22

    Gobierno como competidor ...................................................................................................22

    Procesos y procedimientos de operacin. .................................................................................23

    Materiales y Suministros .......................................................................................................23

    Proceso y programa de Produccin .......................................................................................23

    Especificacin del proceso de produccin..........................................................................23

    Tecnologa Aplicada ..............................................................................................................25

    Similitudes y Diferencias con la competencia ........................................................................25

    Anlisis de la localizacin y ventaja competitiva ....................................................................27

    Anlisis de la capacidad instalada .........................................................................................28

    Inversin Inicial ......................................................................................................................28

    Infraestructura disponible y uso de la misma .........................................................................28

    Aspectos ambientales y regulatorios .....................................................................................29

    Organizacin y el Personal Estratgico .....................................................................................30

    Aspectos Generales de la Organizacin ................................................................................30

    Marco Legal de la Organizacin ............................................................................................33

    Personal Estratgico para el Negocio ....................................................................................34

    Plan de Trabajo para el Desarrollo del Negocio .....................................................................37

    Principales Riesgos y Estrategias de Salida .............................................................................38

    Anlisis de Riesgos Existentes ..............................................................................................38

    Medidas para minimizar riesgos ............................................................................................38

    Estrategias de salida .............................................................................................................40

    Conclusiones ............................................................................................................................41

    ANEXOS ...................................................................................................................................42

    Anexo 1: Adquisicin de Patentes .........................................................................................43

    Anexo 2: Marco Legal de la Organizacin .............................................................................55

  • 7/25/2019 ChocoFruit S.a.

    4/44

    4

    Introduccin

    En la mayora de los pases latinoamericanos el sector agrcola representa parte

    Importante de la economa. Costa Rica no es diferente, duea de un gran potencial Agrcola,

    favorecida por los suelos propicios para la produccin de frutas tropicales, es uno de los pases

    con mayor volmenes de produccin y exportacin en el mundo.

    En Costa Rica se han reportado ndices de prdidas que oscilan entre 10 y 15% del

    total de la produccin de banano y hasta un 5% para el caso de pia, adems de un 3% en las

    fresas.

    Dichas frutas descartadas adquieren un bajo valor comercial, lo que aumenta el Inters

    por buscar nuevas alternativas productivas para no tener que venderlas por precios bajos

    generando poca utilidad. Adems si no se le da un buen aprovechamiento a estas frutas de

    descartes las mismas se convierten en una problemtica, generando grandes volmenes de

    desechos potencialmente contaminantes, convirtindose en un costo adicional para las

    empresas.

    Sin embargo, las frutas descartadas presentan un potencial aprovechable latente y poco

    explorado por la industria alimenticia. La industrializacin de las frutas en productos

    procesados, como el banano, fresa y pia deshidratada, alarga la vida til y facilita el proceso

    de comercializacin. La industrializacin, adems de absorber los excedentes de produccin,

    reduce las prdidas econmicas, alarga la vida til de los productos, brinda un mayor valor

    agregado y por ende, incrementa su valor en el mercado.

    Pero, de acuerdo con las tendencias del mercado hacia el consumo de productos ms

    naturales, saludables y con propiedades funcionales, estos productos de frutas deshidratadas

    tienen gran potencial en el mercado, porque presentan las caractersticas que este busca. No

    obstante la industria alimenticia de Costa Rica posee gran potencial para el desarrollo de

    nuevos productos a base de frutas, donde la materia prima es enteramente proveniente de la

    actividad agrcola del pas.

  • 7/25/2019 ChocoFruit S.a.

    5/44

    5

    Debido a las razones de crecimiento del sector de snacks, tendencias de los

    consumidores por productos ms saludables, con propiedades funcionales y que suplan una

    buena nutricin se realiz est investigacin que enfatiza el desarrollo de frutas (fresas)

    deshidratadas baadas de chocolate, un mapeo del sector, un estudio de mercado y un

    resumen de marca para el producto.

  • 7/25/2019 ChocoFruit S.a.

    6/44

    6

    Descripcin del Negocio

    Definicin de negocio

    La microempresa FRUITS S.A nace de la idea de seis estudiantes por terminar el

    bachillerato es administracin de empresas en diversas nfasis de la universidad Latina, donde

    deban realizar un proyecto de produccin, por eso detectaron una necesidad que ellos mismo

    tenan y los otros estudiantes universitarios, que era la falta de un alimento tipo snack fcil de

    comer, econmicamente cmodo al bolsillo del consumidores y que al mismo tiempo sea

    nutritivo, sin olvidar un buen sabor y estas caractersticas se unan a un estilo de vida

    acelerado, un poco tiempo y donde el deporte es parte de la vida cotidiana.

    Bajo estas ideas estos estudiantes trabajaron desde una cocina normal de casa la idea

    de una fruta deshidratada comn, que es apetitosa a las personas como lo son las frutas pero a

    lo largo de varias pruebas decidieron agregarle chocolate negro al final de la fruta, siendo este

    una excelente combinacin.

    Las primeras ventas de CHOCOFRUITS S.A, se dieron dentro de la misma Universidad

    y de los compaeros de clase, posteriormente se extiendo a otras Universidades. Fue as como

    tomaron la decisin de crear la microempresa y ampliar sus puntos de venta ya que creen en la

    necesidad que estn abarcando y como puede ayudar a todas las personas que asi lo

    requieren.

    Hasta el presente CHOCOFRUITS produce los fresas fruits, bajo el trabajo de calidad,

    eficacia y eficiencia con anlisis del mercado al que est llegando el producto, con ideas de

    crecer y abarcar ms territorio nacional y hasta el internacional.

  • 7/25/2019 ChocoFruit S.a.

    7/44

    7

    MisinSomos una empresa que busca la satisfaccin por medio de su producto nutritivo,

    extico y econmico busca cubrir la necesidad de personas con estilos de vida acelerado y

    compra rpida pero cuidando la salud.

    VisinPosicionarnos como la mejor opcin en productos snack dentro del segmento de

    mercado de consumidores de clase media y como lderes en cuanto a calidad, precio y nivel de

    satisfaccin.

    Objetivos estratgicos

    Calidad: Buscar el posicionamiento con la calidad del producto en el mercadeo por losprimeros 2 aos

    Uti l idades:Alcanzar un incremento anual sostenido del 20% en las utilidades

    Crecimiento: Establecer los primeros 5 aos alianzas comerciales para aumentar la

    cadena de distribucin del producto para que llegue a los clientes finales.

    Produccin: Ampliar las lneas de productos para poder ofrecer al mercado en los

    primeros 4 aos.

    Alianzas estratgicasBuscar aliados que ayuden a cumplir los objetivos, misin y visin de la organizacin y

    cuidado del medio ambiente

    Univers idades: se cre una alianza desde inicio de la empresa con el cambio de

    vender los productos a la comunidad universitaria a menor costo a cambio participar en

    todas las ferias universitarias y ventas permanente dentro de los negocios de los

    campus.

    Vishu: tramites en alianza para vender el producto dentro de las instalaciones ms

    informacin de volanteo del producto a cambio de vender a precio de proveedor.

    Supermercado de Fila: creamos alianza para colocar estantes informativos y

    degustacin de productos a cambio de brindar producto para las rifas de canastas de

    alimentos mensuales.

    Cooperat ivas:alianzas para participar en ferias de distintas cooperativas.

  • 7/25/2019 ChocoFruit S.a.

    8/44

    8

    Adquisicin de Patentes1Choco Fruits como toda empresa que se compromete al marco legal de Costa Rica

    debe realizar los respectivos trmites para mantenerse en regla con las diferentes instituciones

    estatales como lo es: la Caja Costarricense de Seguro Social para tema de ordenes patronales

    con nuestros trabajadores. Adems de la respectiva inscripcin en el Ministerio de Haciendapara realizar la tributacin.

    Se necesitan adems los respectivos permisos municipales de la zona de donde se

    encontrara la fbrica para el adecuado funcionamiento. Y dado que Choco Fruits trabajara con

    la elaboracin de alimentos se necesitan la elaboracin de distintos manuales y procesos para

    la fabricacin de nuestros distintos productos con la respectiva aprobacin por parte del

    Ministerio de Salud.

    Fortalezas y debilidades del negocioLa empresa Chocofruit S.A. cuenta con la fortaleza de ofrecer un producto nico y

    novedoso para el mercado costarricense como lo son las frutas deshidratadas baadas en

    chocolate.

    De igual manera, la ubicacin de la sede de la empresa se convierte en una fortaleza

    dado que estar ubicada en San Rafael de Heredia. La fbrica al estar ubicada en este sector

    ofrece ventajas de clima establece para el almacenamiento de las frutas y el chocolate y

    permite un mayor ahorro de electricidad al aprovechar la luz del da y la temperatura que ronda

    entre los 25C y el uso del aire acondicionado no se deber usar de manera constante dado

    que por la noche rondan temperaturas en promedio de 18C.

    A pesar de las fortalezas que cuenta la empresa, existen ciertas debilidades para el

    inicio de la produccin como lo es la limitante de maquinaria de produccin y recurso humano.

    Dado que la empresa es pequea, se contar con una maquinaria de produccin limitada para

    lo que va ser el proceso de deshidratar las frutas y baarlas en chocolate despus al igual que

    el refrigerador para almacenar el producto terminado.

    1Los trmites para la adquisicin de patentes y sus documentos se encuentran en Anexos.

  • 7/25/2019 ChocoFruit S.a.

    9/44

    9

    Otra debilidad que presenta Chocofruit S.A. es que debe recurrir a financiamiento

    externo mediante bancos pblicos o privados para el inicio de operaciones dado que los socios

    fundadores no cuentan con capital propio suficiente para iniciar el proyecto.

    Oportunidad para realizar el negocioEl negocio de las frutas deshidratas con chocolate no ha crecido en Costa Rica y ofrece

    la oportunidad de crecimiento y atender la demanda existente de un mercado que desea

    consumir productos novedosos, saludables y exticos. Este mercado predomina principalmente

    en el sector oeste de la capital por lo que es ah donde se va iniciar la distribucin del

    producto.

    De igual manera, se cuenta con la posibilidad de crear alianzas comerciales con

    empresas ya posicionadas en el mercado costarricense como lo es el Auto Mercado para la

    distribucin del producto al igual que elaborar el producto con Chocolates Britt que son de alto

    reconocimiento.

    Contexto e incertidumbre del negocio y riesgosAl ser un mercado que no se ha explotado en su totalidad, existe el riesgo del fracaso

    dado que se deben introducir nuevos productos al mercado y se deben realizar campaa de

    publicidad pero a bajo costo dado el poco capital disponible. Del mismo modo, existe una

    competencia fuerte en el sector de los chocolates, si bien no en las frutas deshidratas, existeuna alta penetracin en esa industria por lo que se debe competir con grandes empresas.

  • 7/25/2019 ChocoFruit S.a.

    10/44

    10

    Productos y Servicios

    Descripcin del Producto

    Al ser Chocofruits una empresa nueva con el objetivo principal de integrarse en el

    mercado para lograr obtener la experiencia en frutas y chocolates, donde se pens en

    incorporar un producto denominando: Fresas Deshidratadas baadas en chocolate donde se

    fusionara los chocolates de la ms alta calidad y fruta tropical costarricense para crear una

    variedad inigualable en sabor, aroma, calidad y satisfaccin para el consumidor.

    La Fruta deshidratada baada en chocolate es un bocado lleno de energa, virtudes

    nutricionales y grandes beneficios para la salud, aparte de ser un aperitivo liviano y de fcil

    consumo.

    Durante el proceso de deshidratacin de la fruta fresca se reduce al mximo su

    contenido de agua, evitando con esto la descomposicin por parte de las bacterias que se

    alimentan de la humedad, y a la vez este proceso da lugar a la concentracin de nutrientes

    imprescindibles en una dieta balanceada. Este tipo de producto son una excelente fuente

    natural de potasio, calcio, hierro, vitamina A, vitamina B-3, fibra, protena, magnesio, entre

    otros, lo cual favorece a una buena salud en el trnsito intestinal.

    Aproximadamente el valor nutricional de una porcin de 100 gramos de fruta deshidrata

    baada en chocolate en general se resume en:

    Caloras: 219,5

    Hidratos de Carbono: 53 gramos

    Protena: 3,4 gramos

    Fibra: 7,3 gramos

    Potasio: 1100 mili gramos Hierro: 6,8 mili gramos

    Magnesio: 54 mili gramos

    Calcio: 36 mili gramos

    Niacina: 5,3 mili gramos

    Provitamina A: 74,2 micro gramos

  • 7/25/2019 ChocoFruit S.a.

    11/44

    11

    Valor distintivo con la competencia

    Al agregar un valor al producto para distinguirlo y hacerle frente a la competencia un

    elemento importante por el cual se motiva el consumidor es el precio del producto es un factor

    significante a la hora de comprar el producto y por otro lado los consumidores buscan un

    producto saludable que les brinde una mejor salud, esto favorece a los consumidores que se

    decidan a consumir productos cada vez ms saludables y dejar de lado la comida chatarra.

    La tendencia es de productos orgnicos en un consumo que va incrementando en el

    mercado no solo para frutas que se producen internamente generando una elevada

    competencia sino que se han aumentado para frutas no tradicionales, especialmente las frutas

    tropicales.

    Evolucin y ciclo de vida

    La vida de un producto consta cuatro fases o ciclos: introduccin, crecimiento,

    saturacin y declinacin.

    Introduccin

    Se lanza un producto innovador al mercado: Fresas deshidratadas baadas con chocolate.

    En esta etapa puede que las ventas sean bajas ya que es un producto nuevo y aun

    no llame la atencin de las personas.

    No existen competidores, y en el caso que los haya son muy pocos.

    Los precios suelen ser altos en esta etapa, debido a que existe una sola oferta, o

    unas cuantas.

    Los gastos en promocin y distribucin son altos.

    Las actividades de distribucin son selectivas.

    Las utilidades son negativas o muy bajas. El objetivo principal de la promocin es informar.

    Los clientes que adquieren el producto son los innovadores.

  • 7/25/2019 ChocoFruit S.a.

    12/44

    12

    La etapa de introduccin es la etapa ms arriesgada y costosa de un producto porque se

    tiene que gastar una considerable cantidad de dinero no solo en desarrollar el producto sino

    tambin en procurar la aceptacin de la oferta por el consumidor.

    Crecimiento

    Si una categora de producto satisface al mercado y sobrevive a la etapa de introduccin,

    ingresa a la segunda etapa del ciclo de vida del producto que se conoce como la etapa de

    crecimiento; en la cual, las ventas comienzan a aumentar rpidamente.

    Las ventas suben con rapidez.

    Muchos competidores ingresan al mercado. Aparecen productos con nuevas caractersticas (extensiones de producto, servicio o

    garanta).

    Los precios declinan de manera gradual como un esfuerzo de las empresas por

    incrementar las ventas y su participacin en el mercado.

    La promocin tiene el objetivo de persuadir para lograr la preferencia por la marca.

    La distribucin pasa de ser selectiva a intensiva.

    Las utilidades aumentan, a medida que los costos unitarios de fabricacin bajan y

    los costos de promocin se reparten entre un volumen ms grande. Los clientes que adquieren el producto en esta etapa son los adoptadores

    tempranos.

  • 7/25/2019 ChocoFruit S.a.

    13/44

    13

    Madurez

    Es en esta tercera etapa del ciclo de vida del producto, el crecimiento de las ventas se

    reduce y/o se detiene.

    En una primera etapa, las ventas siguen aumentando, pero a ritmo decreciente,hasta que llega el momento en que se detiene.

    La competencia es intensa, aunque el nmero de competidores primero tiende a

    estabilizarse, y luego comienza a reducirse.

    Las lneas de productos se alargan para atraer a segmentos de mercado

    adicionales. El servicio juega un papel muy importante para atraer y retener a los

    consumidores.

    Existe una intensa competencia de precios.

    Existe una fuerte promocin (cuyo objetivo es persuadir) que pretende destacar lasdiferencias y beneficios de la marca.

    Las actividades de distribucin son an ms intensivas que en la etapa de

    crecimiento.

    Las ganancias de productores y de intermediarios decaen principalmente por la

    intensa competencia de precios.

    Los clientes que compran en esta etapa son la mayora media.

    Esta etapa normalmente dura ms tiempo que las etapas anteriores y presenta retos

    importantes para la direccin de mercadotecnia.

    Declinacin

    En esta cuarta etapa del ciclo de vida del producto, la demanda disminuye, por tanto,

    existe una baja de larga duracin en las ventas, las cuales, podran bajar a cero, o caer a su

    nivel ms bajo en el que pueden continuar durante muchos aos.

    Las ventas van en declive.

    La competencia va bajando en intensidad debido a que el nmero de competidores

    va decreciendo.

    Se producen recortes en las lneas de productos existentes mediante la

    discontinuacin de presentaciones.

    Los precios se estabilizan a niveles relativamente bajos. Sin embargo, puede haber

    un pequeo aumento de precios si existen pocos competidores (los ltimos en salir).

  • 7/25/2019 ChocoFruit S.a.

    14/44

    14

    La promocin se reduce al mnimo, tan solo para reforzar la imagen de marca o para

    recordar la existencia del producto.

    Las actividades de distribucin vuelven a ser selectivos. Por lo regular, se

    discontinan los distribuidores no rentables.

    Existe una baja en las utilidades hasta que stos son nulos, e incluso, se convierten

    en negativos. Los clientes que compran en esta etapa, son los rezagados.

    Estrategia del producto

    El producto tiene que tener un diseo el cual sea identificado con un buen aspecto, fcil

    de abrir, con colores que sobresalten para que el producto sea de buen gusto a la vista de los

    clientes, especificando que el producto es pensado para su satisfaccin de elegir un producto

    de frutas tropicales que sea de buen gusto y que el cliente quede satisfecho con su compra.

    Un inters en la salud de la nutricin y en un producto extico a base de fruta orgnica

    es un estmulo para consumir productos frescos orgnicos por lo cual esto puede contribuir al

    deseo de comprar cada vez ms estos productos esto constituye un factor importante

    Posicionamiento del producto

    Al sugerir una estrategia de posicionamiento para aumentar una participacin el

    mercado la cual consiste estrategia de precios bajos en tener un alto conocimiento en las

    necesidades de los consumidores a la hora de elegir su producto por lo cual se tiene que

    reducir los precios lo mayor posible por debajo del precio que mantiene la competencia y por

    debajo de la percepcin que mantiene el cliente para poder entrar hacindole frente a la

    competencia teniendo un conocimiento de la misma. Para tratar de logar introducirse rpido en

    el mercado y dar el producto a conocer por poco tiempo, atrayendo los clientes de la

    competencia, cubriendo especialmente con estndares de calidad, variedad, precio adecuado,atencin, entre otros. El nivel de Calidad del producto es un factor sumamente importante

    porque esto nos distingue de la competencia cumpliendo con las necesidades y expectativas

    del cliente, tambin en funcin de la capacidad del producto pueda cumplir, con la mayor

    eficacia y eficiencia posible para superar las expectativas que tiene el cliente.

  • 7/25/2019 ChocoFruit S.a.

    15/44

    15

    Una estrategia de divulgacin ser hacer exhibiciones en el punto de venta, distribuir

    muestras para los cliente y abrir una pgina en Facebook, publicidad en revistas, para que las

    personas se informen y conozcan ms del producto que quieren comprar cuales son las

    caractersticas del producto por el cual se quiere vender que sera una cualidad de producto

    orgnico para satisfacer las necesidades del consumidor a la hora en que piensa en su salud ymejorar su calidad de vida. El objetivo de la estrategia es aumentar las ventas y dar a conocer

    el producto como tal es un intento de influir en el pblico y ampliar el nmero de consumidores

    y educar a los consumidores con el fin de que ellos se den cuenta cuales son los estndares de

    calidad y variedad.

    Una estrategia de publicidad es dar muestras gratis muestras a los clientes

    maximizando la eficacia y eficiencia de la publicidad las estrategias publicitarias deben

    enfocarse en las necesidades de los clientes saber qu es lo que quiere ver o escuchar, elconsumidor debe persuadir un beneficio a la hora que est recibiendo el mensaje de la venta

    del producto.

    Anlisis de la industria en la que se desarrolla el producto

    Costa Rica tiene una amplia tradicin en la produccin de productos agrcolas, que en

    primera instancia se comercializaban de manera directa y sin someterlos a procesos de

    industrializacin. Posteriormente, esta situacin se fue modificando y comenz a emerger un

    conglomerado industrial para el procesamiento de alimentos, que ha ido adquiriendo una

    relevancia fundamental en la distribucin de la riqueza, la generacin de empleo y la calidad de

    vida de la poblacin.

    Entre las principales caractersticas de esta industria alimentaria, es necesario citar

    que gran parte de las empresas que la constituyen son de capital nacional y de tradicin

    familiar; son micro, pequeas y medianas empresas; es un sector dinmico, con productos de

    calidad y con disposicin a asumir retos. No obstante, la actual coyuntura de la globalizacin, la

    firma de tratados comerciales, las exigencias de calidad y la necesidad de desarrollar productos

    innovadores, saludables, funcionales que respeten el medio ambiente, imponen a estas

    empresas grandes retos, pero tambin les abre una serie de oportunidades para lograr

  • 7/25/2019 ChocoFruit S.a.

    16/44

    16

    mayores niveles de competitividad que les permitan obtener una rentabilidades econmica,

    social y ambiental que les garantice su supervivencia en el largo plazo.

    La dinmica competitiva actual somete a las Pymes a un entorno altamente

    cambiante al cual tienen que adaptarse para sobrevivir. Un aspecto esencial loconstituye que esta dinmica competitiva se genere tanto interna como externamente, lo

    cual incrementa las exigencias hacia estos conglomerados productivos. El otro aspecto a

    destacar, y sobre todo en momentos de crisis econmica, es que se impone a las empresas el

    reto de apostar por la innovacin y por la incorporacin del conocimiento como variables

    estratgicas para su desarrollo.

    En la situacin de la actual crisis econmica mundial, la crisis de los alimentos,

    estos desafos conducen a dos alternativas: el desarrollar con eficiencia la capacidad deaumentar su situacin competitiva o perecer. Para lograr la supervivencia en este mundo

    hostil, las Pymes tienen imprescindiblemente que adaptar y cambiar los productos y

    servicios que ofrecen y cambiar las formas en las que los producen y entregan al mercado.

    Existen muchas formas en las que se puede mejorar estas capacidades: mayor calidad, mayor

    variedad para el cliente, ms econmica, ms rpida, etc. En todos los casos, el desarrollo de

    esta habilidad requiere de un cambio dentro de la propia organizacin, el cual puede

    producirse en el equipamiento utilizado para fabricar el producto o bien en la forma como

    se estructura y organiza el proceso.

    Hay que tener en cuenta que los cambios no siempre significan avances espectaculares

    ni incluyen nuevas ideas radicales. La mayora de las veces el cambio es un avance

    gradual que se produce a travs de una secuencia de pequeas mejoras que se acumulan en

    el tiempo. No obstante, las empresas, independientemente de su tipo o tamao, tienen que

    adaptarse para sobrevivir, pues la experiencia demuestra que aquellas empresas que no

    aprenden ni son capaces de cambiar, no tienen muchas posibilidades de xito. Las presiones

    para cambiar vienn de todas direcciones: competencia en aumento, cambioslegislativos, fragmentacin de mercados, barreras comerciales que desaparecen, etc.

    Son tan slo algunas de las amenazas dentro de una lista en aumento. Las

    caractersticas, tendencias y retos para alcanzar una mayor competitividad del sector se

    pueden resumir de la siguiente manera:

  • 7/25/2019 ChocoFruit S.a.

    17/44

    17

    La gran mayora de las empresas del sector son pequeas, el 44% tienen de 15

    trabajadores. Es decir que son Micro Pymes las que alimentan a Costa Rica; por lo

    tanto, necesitan ms apoyo en asesoras, capacitacin y sobretodo, financiamiento.

    La innovacin en el sector de la industria alimentaria debe enfocarse en varias reas,que van ms all de nuevos productos. Por ejemplo, el desarrollo comercial abarca

    diversidad en la presentacin, complementacin de productos, apertura de mercados y

    desarrollo de consumidores exticos.

    En los procesos productivos debe innovarse en tecnologa y equipo, sistemas de

    calidad, normalizacin de procesos, ahorro energtico y gestin ambiental. La

    innovacin tambin puede incluir nuevas formulaciones, nuevos usos (light orgnicos

    nutritivosambientalesprebiticos -salud) y nuevas aplicaciones.

    La crisis alimentaria se presenta como un reto para el pas, la nica forma de sobrevivir

    a dicha crisis es mediante la innovacin, aplicada tanto a la industria alimentaria

    propiamente como a la agricultura como abastecedora de la materia prima para esta

    industria.

    La industria tiene buena aceptacin por el consumidor y un buen posicionamiento en el

    mercado ya que al no haber tanta competencia dentro de este nicho se tienen bien reconocidoslos productos de cada marca y la variedad que estas tambin ofrecen, el mercado de las frutas

    deshidratadas va en aumento ya que se puede tomar como una botana o como un alimento

    natural para las personas que cuidan de su salud ya que los clientes observan que no hay

    ningn proceso qumico o algo que tenga que ver con ingredientes artificiales otorgando ms

    confianza al adquirir el producto y comerlo sin ninguna consecuencia.

    Por el contrario en la industria internacional se tiene algo ms de competencia ya que

    dentro de esta, participan varios pases que compiten por el mercado de estos productos ysiendo as el consumidor se vuelve ms exigente en cuanto a la calidad y variedad; y claro, no

    hay que olvidar todas las normas de origen y requisitos que piden los pases antes de internar

    un producto.

  • 7/25/2019 ChocoFruit S.a.

    18/44

    18

    Mercado

    Segmentacin de mercado y mercado meta

    El mercado meta al que queremos enviar nuestro producto de choco fresas est dirigido

    a Costa Rica. La segmentacin a la que queremos llegar serian todas las personas de clase

    media alta y alta, que les guste cuidar su salud, del sector Oeste de la capital, en especfico

    Escaz, Santa Ana y Beln.

    Conocimiento de la clientela del negocio

    La clientela para nuestro negocio consta de personas de un buen nivel econmico queestn en busca de mantenerse en forma, de verse bien, que tienen el dinero necesario para

    gastarlo en todo tipo de alimentos que les ayude a llegar a su meta o a mantenerse en esta.

    Personas que siguen un rgimen alimenticio de 5 a 6 comidas diarias y que por lo general les

    queda ms cmodo comprar una merienda que traerla hecha de la casa.

    Comportamiento del mercado y tamao

    Hoy en da la cantidad de personas que cuidan de su salud en Costa Rica es muy alta,desde tempranas horas de la madrugada podemos ver a cientos de personas ejercitndose en

    gimnasios, en parques y hasta en la calle. Este mercado anda siempre en busca de nuevos

    productos que los ayuden cada vez a lograr verse bien y muy importante que contengan un

    muy buen sabor. Estamos dirigiendo nuestro producto a un mercado con un aproximado de

    83000 habitantes en una zona cargada de Centros Comerciales y gimnasios, que nos ayudara

    a insertar nuestro producto de una manera ms fcil.

    Estrategias de ventas

  • 7/25/2019 ChocoFruit S.a.

    19/44

    19

    La primera estrategia de ventas que vamos a implementar ser la de crear una

    expectativa con respecto al producto. Un mes antes vamos a publicar por varios medios de

    comunicacin con ayuda a la Cmaras de Comercio (revistas, paginas, web), adems de

    publicidad den gimnasios, Universidades y Supermercados como AMPM que viene un producto

    innovador tan rico que te chuparas los dedos y a la vez tan sano que no tendrs quepreocuparte por las caloras de este. Tendremos imgenes relacionadas con nuestros

    productos pero sin dar un detalle completo de lo que este se trata.

    Otra estrategia de ventas que utilizaremos ser la de poner el producto en su semana

    de inicio con un precio promocional, adicionalmente buscaremos alianzas con otras compaas

    para que a la hora de la compra de nuestro producto puedan llevarse otro producto gratuito y

    ofreceremos tambin la opcin de por la compra de 2 productos llvese un tercero gratis.

    Estrategias de preciosComo el producto es totalmente nuevo e innovador, buscaremos ingresar al mercado

    con un precio de penetracin un poco ms bajo con respecto a las categoras con las que

    queremos competir. Estas categoras serian snacks de origen saludable as como tambin

    chocolates gourmet con bajos contenidos en azcar y carbohidratos pero altos en protenas.

    Estrategias de publicidad y promocin

    La publicidad es una de las partes de mayor importancia a la hora de presentar al

    mercado un producto nuevo e innovador, en este caso se piensa invertir en vayas publicitarias

    en la zona Oeste de San Jos ya que es el segmento del mercado al cual queremos llegar.

    Estas estarn a la vista con un mes de anticipacin ya que deseamos crear expectativa con

    respecto al producto. Tambin se contrataran edecanes para que den muestras en los

    supermercados, centros comerciales y gimnasios de esta misma zona.

    Por ltimo se utilizar todo lo que son redes sociales, se harn rifas donde las personas

    lo nico que deben hacer para participar es darle like a la pagina y compartirla en su muro, de

    esta manera se dar a conocer el producto de una manera ms rpida.

  • 7/25/2019 ChocoFruit S.a.

    20/44

    20

    Canales de distribucinEl canal de distribucin para el producto Choco Fresas ser de manera indirecta-corta

    ya que el producto se le vender directamente a detallistas. Nuestra idea es vender a los

    Supermercados, Gimnasios y Centro Comerciales donde ellos sean los que le vendan Choco

    Fresas al consumidor final. En los sectores que queremos llegar contamos con AutoMercados(4), Wal-Mart (1), al menos 30 gimnasios y ms de 10 centros comerciales.

    Identificacin de los competidores

    Debido a lo innovador que es nuestro producto no contamos con un competidor que

    ofrezca el mismo producto que nosotros estamos ingresando al mercado. Claro, esto no implica

    que no tengamos competencia, porque si la hay. Nuestros competidores vienen siendo desde

    el punto de vista de una alimentacin sana todos los productos utilizados como meriendassaludables, aqu podemos encontrar a Nutrisnacks y todos los productores de barritas como

    Kellogs y Nature Valley. Desde el punto de vista del chocolate como tal, buscamos un mercado

    totalmente diferente a los chocolates Hersheys, Snickers, M&M, etc. Aqu nuestros mayores

    competidores serian aquellos que producen chocolates con 85% de cocoa, bajos en grasas, o

    sin azcar.

    Identificacin de las estrategias de los competidores

    Para identificar las estrategias de los competidores debemos investigar la informacin

    ms detallada de cada uno de estos. Vamos a revisar la calidad de sus productos, las

    caractersticas que cada producto tiene as como los ingredientes que usan en cada uno.

    Tambin analizaremos si brindan algn servicio al cliente, las polticas de precios, la manera en

    que distribuyen cada unidad de producto, si lo hacen por medios mayoristas o si lo hacen por

    medios detallistas. Vamos a revisar todos los canales de publicidad que utilizan y dirigido aquienes van esos anuncios y si cuentan con promociones en ventas, si estas son fijas o no y

    cada cuanto tiempo aplican este tipo de promociones.

  • 7/25/2019 ChocoFruit S.a.

    21/44

    21

    Determinacin de los objetivos de los competidores

    Conocer los objetivos de nuestros competidores ms cercanos ser de gran importancia

    ya que estar al tanto de estos, nos mostrara el camino adecuado a tomar. Comparar nuestros

    objetivos ya sea con el principal o aquellas empresas que representan menos competencia

    ser una prctica constante con el propsito de demostrar que nuestros objetivos son reales, y

    si se est teniendo un verdadero crecimiento y posicionamiento en nuestro mercado meta. Los

    objetivos adems nos proporcionaran informacin de la expansin de nuestros competidores y

    tambin la manera a actuar si una compaa nueva decide entrar en el mercado.

    Valoracin de la fuerza y debilidad de la competencia

    Es de vital importancia para nosotros saber cules son los puntos fuertes y dbiles conlos que cuentan nuestros competidores, para esto debemos reunir la informacin ms

    importante. Para averiguar cules son los puntos ms fuertes de nuestros competidores

    debemos averiguar la cantidad de ventas que realizan en el mercado en el que nosotros

    estamos orientados y cuantos clientes conocen el producto de la competencia. Para recopilar

    toda esta informacin se necesitaran de personas en los puntos de venta que estn revisando

    quienes compran los productos de nuestros competidores y porque lo hacen.

    Para obtener la informacin con respecto a los puntos dbiles de la competencia, sehar por medio de identificar cualquier hiptesis que ya no sea vlida acerca de sus negocios y

    del mercado, si nuestra competencia opera con una hiptesis errnea es ms fcil para

    nosotros aprovecharnos de esa situacin.

  • 7/25/2019 ChocoFruit S.a.

    22/44

    22

    Potencial de reaccin de los competidores

    An cuando nuestro producto es muy difcil de igualar en calidad y nivel calrico. Una

    potencial reaccin principalmente de un competidor con gran capacidad industrial que no nos

    permitira igualar en costos no se toma a la ligera. En vez de eso Chocofruits busca

    constantemente la alianza con diferentes productores nacionales que mantienen la calidad del

    producto y la asociacin con empresas nacionales de gran renombre y xito tanto en Costa

    Rica como a nivel internacional, de esta manera Chocofruits reduce en gran medida la

    posibilidad de entrar a competir directamente.

    La diferenciacin que representa Chocofruits tanto en lo extico del producto como en lo

    natural y beneficioso que es este snack demuestra que no es un producto que se pueda copiar

    con facilidad.

    Gobierno como competidor

    El gobierno de Costa Rica durante los ltimos aos ha mostrado una poltica de

    colaboracin con las medianas y pequeas empresas como lo es Chocofruits por esta razn en

    vez de ser competidor el gobierno en si puede significar un impulsador del producto con los

    diferentes reconocimientos que Chocofruits podra conseguir. Y con la posibilidad que brindanlos distintos tratados internacionales permitiran la entrada a Chocofruits a distintos mercados

    internacionales.

  • 7/25/2019 ChocoFruit S.a.

    23/44

    23

    Procesos y procedimientos de operacin.

    Materiales y Suministros

    El proceso consiste en la deshidratacin de fruta fresca como las fresas para lograr un

    producto deshidratado el cual conserve las vitaminas, los minerales, la fibra, los antioxidantes y

    el propio sabor de la fruta.

    Este nuevo producto ser 100% natural, ya que el proceso de deshidratacin se har

    mediante la utilizacin de la luz solar, las frutas utilizadas son cultivadas bajo estrictos

    estndares de calidad en cultivos orgnicos, de igual manera se utilizaran materiales reciclados

    para la elaboracin de su empaque, contribuyendo de esta manera con la proteccin del medio

    ambiente. Las frutas deshidratas podrn ser consumidas en cualquier momento del ao,

    gracias a la facilidad de almacenaje y su conservacin.

    Proceso y programa de Produccin

    Especificacin del proceso de produccin

    1. Recepcin de materia prima y seleccin: en esta primer etapa se recibe la materia

    prima por parte de los proveedores que en este caso consiste en la fresa. Una vez

    recibido los insumos se procede a la determinacin de su calidad, que cumpla con las

    medidas de sanidad, variedad, estado de madures, textura, color, PH, si cumplen con

    todos los requisitos es seleccionada y pasa a la segunda etapa del proceso. Tiempo

    estimado 1 da.

    2. Almacenamiento y pesado: una vez finalizada la inspeccin de los materiales se

    procede a su pesaje y debido almacenaje para conservarlas en el mejor estado posible.Tiempo estimado da.

    3. Seleccin y clasificacin: en esta tercera etapa se elimina la fruta magullada y se

    clasifica por tamao y estado de madurez. Tiempo estimado: da.

    4. Pesado exacto: en esta fase se pesa la cantidad exacta que ingresara al proceso de

    deshidratacin, buscando aprovechar al mximo los recursos. da

  • 7/25/2019 ChocoFruit S.a.

    24/44

    24

    5. Lavado y desinfeccin: la fruta se sumergir en una batea con agua clorada

    primeramente, de esta manera se elimina el polvo, la suciedad y otras partculas

    extraas a la fruta, una vez culminado esta fase la fruta deber ser desinfectada y

    finalmente se debe lavar con agua potable para eliminar cualquier residuo. Tiempo

    estimado: da6. Trazado: se busca que el corte de la fruta sea en trozos uniformes de igual espesor.

    Tiempo estimado: da

    7. Estabilizado: una vez cortada y trazada la fruta deber sumergirse en una solucin

    para estabilizar la cual contiene acidulantes y antioxidantes. Tiempo estimado: 15

    minutos

    8. Escurrido:se colocara la fruta en una malla para que se escurra naturalmente. Tiempo

    estimado: 1 hora

    9. Cargado en bandejas: se colocaran las frutas en bandejas, en las cuales las frutasdeben estar bien distribuidas. Tiempo estimado: 2 horas

    10. Deshidratado: en esta fase se controlan las variables de temperatura y tiempo de

    secado. Tiempo estimado: 2 horas y 45 minutos

    11. Inmersin del chocolate: esta etapa consiste en unir el chocolate previamente

    preparado a las rodajas de fruta deshidrata. Tiempo estimado: 1 hora

    12. Enfriamiento: una vez finalizado con el proceso se deja que la fruta se enfri a

    temperatura ambiente, luego se guarda en envases hermticos. Tiempo estimado: 1

    13. Inspeccin:se procede en esta etapa a los controles de calidad, de acuerdo con lasespecificaciones tcnicas y parmetros de fisicoqumicos, microbiolgicos y

    organolpticos. Tiempo estimado: 2 horas

    14. Envasado, pesado, sellado y etiquetado:este proceso se realiza cuando la fruta este

    totalmente fra y ha permanecido en los envases hermticos, en la etiqueta del producto

    se debe indicar la fecha de elaboracin, la fecha de vencimiento, el logo de la empresa,

    la marca del producto, el lote del producto. Tiempo estimado: 6 horas

    15. Almacenamiento: una vez envasado, sellado y etiquetado el producto debe ser

    almacenado en un lugar limpio y fresco para su posterior distribucin.

    En total el proceso de produccin tendr una duracin aproximada de una semana, para

    obtener el producto terminado y proseguir con la distribucin a los diferentes lugares.

  • 7/25/2019 ChocoFruit S.a.

    25/44

    25

    Tecnologa Aplicada

    Como se est empezando con la Pymes la tecnologa aplicada va hacer mixta de capital

    humano y tecnologa ya que no se cuenta con tanto dinero para comprar la maquinaria. En el

    caso de pesado exacto, trazado, estabilizado y deshidratado si se necesitaran las maquinas

    necesarias, adems de enfriadores y hornos especializados para llevar a cabo el proceso de

    produccin. Un lugar de almacenaje para conservarlas en el mejor estado posible buscando

    hacer un mximo aprovechamiento de los recursos disponibles controlando las normas de

    calidad de acuerdo con las especificaciones tcnicas.

    Similitudes y Diferencias con la competencia

    Cuando se trata de conocer algunas similitudes y diferencias con la competencia se

    deben hacer estrategias para hacerle frente. Una estrategia de penetracin para aumentar una

    participacin el mercado la cual consiste estrategia de precios bajos en tener un alto

    conocimiento en las necesidades de los consumidores a la hora de elegir su producto por lo

    cual se tiene que reducir los precios lo mayor posible por debajo del precio que mantiene la

    competencia y por debajo de la percepcin que mantiene el cliente para poder entrar

    hacindole frente a la competencia teniendo un conocimiento de la misma. Para tratar de logar

    introducirse rpido en el mercado y dar el producto a conocer por poco tiempo, atrayendo losclientes de la competencia, cubriendo especialmente con estndares de calidad, variedad,

    precio adecuado, atencin, entre otros. El nivel de Calidad del producto es un factor

    sumamente importante porque esto nos distingue de la competencia cumpliendo con las

    necesidades y expectativas del cliente, tambin en funcin de la capacidad del producto pueda

    cumplir, con la mayor eficacia y eficiencia posible para superar las expectativas que tiene el

    cliente.

    Una estrategia de divulgacin ser hacer exhibiciones en el punto de venta, distribuirmuestras para los cliente y abrir una pgina en Facebook, publicidad en revistas, puertas de

    embarque para que las personas se informen y conozcan ms del producto que quieren

    comprar cuales son las caractersticas del producto por el cual se quiere vender que sera una

    cualidad de producto orgnico para satisfacer las necesidades del consumidor a la hora en que

    piensa en su salud y mejorar su calidad de vida. El objetivo de la estrategia es aumentar las

  • 7/25/2019 ChocoFruit S.a.

    26/44

    26

    ventas y dar a conocer el producto como tal es un intento de influir en el pblico y ampliar el

    nmero de consumidores y educar a los consumidores con el fin de que ellos se den cuenta

    cuales son los estndares de calidad y variedad. Adems de competir con las diferencias y

    similitudes de las empresas de la competencia.

    Una estrategia de publicidad es dar muestras gratis en los vuelos a los clientes

    maximizando la eficacia y eficiencia de la publicidad las estrategias publicitarias deben

    enfocarse en las necesidades de los clientes saber qu es lo que quiere ver o escuchar, el

    consumidor debe persuadir un beneficio a la hora que est recibiendo el mensaje de la venta

    del producto. El producto tiene que tener un diseo el cual sea identificado con un buen

    aspecto, fcil de abrir, con colores que sobresalten para que el producto sea de buen gusto a la

    vista de los clientes, especificando que el producto es pensado para su satisfaccin de elegir

    un producto de frutas tropicales que sea de buen gusto y que el cliente quede satisfecho con sucompra.

    A la hora de elegir una estrategia de distribucin elegimos una distribucin intensiva

    buscando mayores puntos de ventas posibles, mltiples centros de almacenamiento para

    asegurar la mxima cobertura del territorio de ventas asegurando calidad del producto y

    eficacia en la distribucin. La gran ventaja que nos brinda esta estrategia es ampliar los

    canales de distribucin, disponibilidad del producto y proporcionar participacin en la compra

    del producto.

  • 7/25/2019 ChocoFruit S.a.

    27/44

    27

    Anlisis de la localizacin y ventaja competitiva

    Variados autores han definido la competitividad siendo uno de los principales Michael

    Porter (1991), quien reconoce que su significado vara cuando se habla de una empresa, Una

    nacin o tambin de acuerdo a la especialidad o el enfoque en que sta sea definida.

    Local izacin

    La localizacin de nuestra empresa de frutas deshidratadas baadas con chocolate

    (empezando con fresas); se encuentra en San Rafael de Heredia dado as por la facilidad y

    comodidad de traslado de la fruta (fresas), las cuales se adquieren en Alajuela; adems de

    posibles y fuertes compradores meta que se encuentran en esta zona; cabe mencionar que a

    medida que crece la empresa iremos abriendo nuevos locales en el Gran rea Metropolitana

    (GAM) con el fin de satisfacer un mercado ms extenso y exigente por consiguiente tambinbuscamos introducirnos en supermercados para estar al alcance de todas aquellas personas

    que deseen consumir el producto antes mencionado.

    Ventaja Competi t iva

    La competitividad se entiende como la capacidad y habilidad que poseen las naciones,

    industrias o empresas, para proveer bienes y servicios demandados por un mercado, a precios

    iguales o menores a los entregados por otras entidades homlogas, en un escenario comn en

    el cual coexisten, ganando por lo menos el costo alternativo de los recursos utilizados.Por ser un producto innovador y poco visto en Costa Rica se adquiere una gran ventaja

    competitiva esto adems nos permite crecer como empresa y producto y as posicionarnos

    como lderes del mercado al no existir dicha competencia. Existen similitudes en cuanto a este

    producto de frutas deshidratadas con bao de chocolate pero no exactamente igual, lo cual

    nos permite sacar esa ventaja. En cuanto a seguir posicionados lo lograremos con bajos costos

    y diferenciacin del producto adems de incluir un valor agregado.

  • 7/25/2019 ChocoFruit S.a.

    28/44

    28

    Anlisis de la capacidad instalada

    Al ser una Pymes se utiliza tecnologa mixta, (recurso humano y maquinaria) ya que no

    se cuenta con suficiente dinero. Los socios nos incorporaremos a realizar ciertas tareas para

    sacar adelante la produccin de frutas deshidratadas baadas con chocolate, debido a esto se

    tiene la expectativa de alcanzar ventas cercanas a las 1000 unidades por ao (21 unidades por

    semana) para empezar a introducir en el mercado. Se espera un rendimiento de ventas de

    aumento progresivo anualmente. El precio se puede fijar considerando el margen de utilidad o

    considerando el margen de retribucin.

    Costos de produccin: el porcentaje que se estima para esta etapa es el mayor

    porcentaje de todo el proceso, correspondiendo a un 65% del total.

    Gastos administrativos:para cubrir todos los gastos administrativos se estima un 25%

    del presupuesto disponible.

    Gasto de ventas:referente a las ventas, incluyendo publicidad se estima un 10% para

    cubrir con este gasto.

    Inversin InicialDebido a que no contamos con capital suficiente, contaremos con maquinaria limitada

    solo para secado; refrigeracin y mesas de trabajo. Ms adelante se obtendr nuevos equipos,

    mobiliario, mano de obra nueva, entre otras, aunque tambin se debe de invertir en diversas

    herramientas, licencias sanitarias y fitosanitarias, y costos indirectos.

    Infraestructura disponible y uso de la misma

    Para empezar con el proyecto se alquila un local adecuado para desarrollar el producto

    y lo que conlleva sus procedimientos de manipulacin y fabricacin. Localizado en San Rafael

    de Heredia. Ya que no se cuenta con dinero para comprar un local propio. Este debe contar

    con suficiente espacio para ingresar la maquinaria y las mesas, debe contar con rea dealmacenamiento antes de secar la fruta; rea de secado de la fruta; rea de manipulacin

    (cortado de la fruta) lavado y bao de chocolate de la fruta; rea de empaque; rea de

    refrigeracin y oficina administrativa.

  • 7/25/2019 ChocoFruit S.a.

    29/44

    29

    Aspectos ambientales y regulatorios

    Se debe contar con permisos del ministerio de salud; (certificacin de manipulacin de

    alimentos), permisionarios; permiso de vertidos(autorizacin emitida por el Ministerio de

    Ambiente y Energa); Permiso Sanitario de Funcionamiento o Permiso de Funcionamiento

    (P.S.F.), Plan de Emergencias, Plan de Manejo de Desechos; Certificacin de descarga del

    Ente Administrador del Alcantarillado Sanitario (EAAS), Seguridad e higiene laboral, etc.

    Adems de Medidas fitosanitarias.

  • 7/25/2019 ChocoFruit S.a.

    30/44

    30

    Organizacin y el Personal Estratgico

    Aspectos Generales de la Organizacin

    La empresa ChocoFruit S.A. es una empresa que no contar con gran cantidad de

    empleados dado que iniciar con los socios fundadores de la compaa. Sin embargo, la

    empresa con departamentos durante el inicio de operaciones y presentar nuevos

    departamentos cuando la fuerza laboral aumente segn sea el crecimiento de ChocoFruit.

    La empresa contar con los departamentos de Logstica y Ventas, Mercadeo,

    Produccin, Administrativo, Recursos Humanos, Contabilidad y Legal.

    Depart amen to de Logsti ca y Vent as

    El Departamento de Logstica y Ventas ser el encargado de organizar actividades para

    la promocin de los productos de ChocoFruit S.A. para que el mercado meta conozca sobre los

    productos. Para eso el departamento organizar degustaciones en los centros comerciales y

    principales supermercados.

    De igual manera, ser funcin del departamento coordinar que los materiales

    necesarios para fabricar el producto se encuentren disponibles mediante una red de

    distribuidores a la empresa. De igual manera, coordinar con las empresas contratadas para la

    distribucin a los puntos de venta de los productos terminados.

  • 7/25/2019 ChocoFruit S.a.

    31/44

    31

    Departamento de Mercadeo

    El Departamento de Mercadeo tendr la responsabilidad de difundir al mercado los

    productos de ChocoFruit S.A. mediante radio, televisin, prensa y redes sociales. De igual

    manera, coordinar con el Departamento de Logstica y Ventas las actividades donde se hagandegustaciones al pblico de los productos. El departamento ser responsable de difundir el

    producto entre el mercado meta para as alcanzar una alta penetracin mediante campaas

    publicitarias.

    Departamento d e Produccin

    El Departamento de Produccin ser el encargado de realizar y supervisar el proceso

    de produccin del producto de las frutas deshidratas baadas en chocolate y que se realicenmediante la lnea de produccin establecida. El departamento deber cumplir con los pedidos

    que se realicen para ser entregados a tiempos. De igual manera, el departamento deber velar

    por el correcto almacenamiento del producto hasta ser entregado al Departamento de Logstica

    para ser transportado por parte de los distribuidores.

    Departamento de Recurso s Humano s

    El Departamento de Recursos Humano ser el responsable de velar por las buenasrelaciones del personal y de contratar a personal capacitado para desempear las funciones

    que as lo requiera. El Departamento estar inactivo durante el inicio de operaciones de la

    empresa dado que nicamente laborarn los socios fundadores; cuando la empresa crezca y

    empiece a contratar personal, el departamento entrar en funciones.

  • 7/25/2019 ChocoFruit S.a.

    32/44

    32

    Departamento Legal

    El Departamento Legal es el encargado de supervisar el establecimiento de contratos

    con las empresas que brindan los materiales para la fabricacin de las frutas deshidratadas

    baadas en chocolate y de los contratos de distribucin a los distintos clientes comosupermercados. El Departamento Legal al inicio de operaciones de la empresa estar

    conformado por parte del abogado de ChocoFruit S.A. que se le pagar por servicios

    profesionales. Cuando la empresa cuente con una mayor operacin, depender de la

    Administracin determinar si se crea una plaza permanente dentro del Departamento Legal.

    Departamento de Contabi l idad

    El Departamento de Contabilidad es el encargado de llevar la contabilidad de laempresa mediante las transacciones que realice y las deudas que tenga. El Departamento de

    Contabilidad estar formado por un contador que llevar la contabilidad. Cuando la empresa

    crezca a nivel operativo, se crearn plazas en el departamento para tener una mejor

    supervisin de las transacciones de la empresa.

    Departamento Administr at ivo

    El Departamento Administrativo es el encargado de velar por el correcto funcionamientode la empresa y de sus departamentos. De igual manera, tiene la responsabilidad de garantizar

    que la empresa tenga utilidades, maximice su operacin y cancele la deuda que tenga. El

    Departamento estar conformado por los socios fundadores de la empresa, quienes sern los

    jefes de los distintos departamentos exceptuando el Legal, Contabilidad y Legal.

  • 7/25/2019 ChocoFruit S.a.

    33/44

    33

    Marco Legal de la Organizacin2

    Cedul a Jurdi ca

    Tiene como fin la inscripcin y publicidad de ciertos actos y contratos relacionados conla existencia, vigencia y representacin de nuestra persona jurdica ChocoFruits, as como de

    ciertos actos y afectaciones relativos a nuestra persona fsica ChocoFruits; todo esto, con el

    objeto de dar seguridad jurdica a nuestra sociedad. El uso de este servicio nos dar la

    oportunidad de la adecuada inscripcin de ChocoFruits como sociedad annima.

    Caja Costarr icense del Seguro Soc ial

    El artculo 37 de la Ley Constitutiva de la Caja establece que: Iniciado el

    funcionamiento del seguro social, los patronos debern empadronar en la Caja a sus

    trabajadores dentro del plazo y condiciones que establezca la Junta Directiva. Segn el

    artculo 66 del Reglamento del Seguro de Salud El patrono debe asegurar a sus trabajadores

    en los primeros 8 das en que inicia actividades econmicas. La respectiva inscripcin de

    nuestros trabajadores se puede hacer tanto de forma digital (firma digital) o de manera fsica.

    Inst i tuto Nacional de Seguros

    Seguro de responsabilidad general

    Protege a una persona natural o jurdica contra cualquier demanda legal que sta reciba

    como consecuencia de algn dao a terceros en sus bienes y/o en sus personas, como

    resultado del desarrollo de sus actividades u operacin.

    Cubre los gastos por dificultades legales por reclamos por negligencia o similares. Paga

    tambin los gastos mdicos o daos materiales por accidente, el costo de procedimientos

    legales, de corte por juicio o fianzas.

    2Documentos legales se adjuntan en Anexos.

  • 7/25/2019 ChocoFruit S.a.

    34/44

    34

    Responsabilidad por productos defectuosos

    Todos los productos pueden potencialmente lastimar a una persona o propiedad.

    Tambin un servicio ofrecido a un consumidor puede fallar y resultar de alguna manera nocivo

    para una persona o propiedad.

    Seguro de daos criminales

    Siempre existe un riesgo a nuestra maquinaria de algn tipo de robo y vandalismo.

    Adems, estn los desfalcos que puedan hacer los empleados.

    Direccin General de Tributacin

    Se debe realizar la Inscripcin en el Registro nico Tributario o de inicio de actividades.

    Esto se debe realizar al Ministerio de Hacienda de manera digital o fsica de igual formapresentar los diferentes estados contables en los respectivos periodos de tributacin, adems

    de la realizacin de las diferentes facturas de ingreso

    Personal Estratgico para el Negocio

    ChocoFruit S.A. estar liderada por gerencias cuyas plazas sern ocupadas por los

    socios fundadores de la empresa. De igual manera cada departamento contar con personal

    una vez sus operaciones se expandan.

    A continuacin los puestos estratgicos segn su departamento:

    Depart amen to d e Logsti ca y Vent as

    Gerente de Ventas: sus funciones van desde preparar los planes y presupuestos de

    ventas y todo lo que esto conlleva hasta la evaluacin de su departamento y toma de

    decisiones referente a las ventas.

    Gerente de Logstica: sus funciones corresponden a velar por garantizar que los

    materiales necesarios para producir las frutas deshidratadas baadas en chocolates se realice

    sin ningn retraso alguno. De coordinar junto con el Gerente de Ventas, el periodo de tiempo

    para la entrega ante pedidos que se hagan y de igual manera, garantizar el proceso de entrega

    de los productos a los clientes.

  • 7/25/2019 ChocoFruit S.a.

    35/44

    35

    Departamento de Mercadeo

    Gerente de Mercadeo: sus funciones corresponden a promocionar los productos de

    ChocoFruits S.A. al mercado meta y de igual manera realizar actividades de exposicin de los

    productos como en supermercados y centros comerciales. De igual manera, coordinar con el

    Gerente de Ventas, el establecimiento de relaciones comerciales con empresas desupermercados y tiendas de conveniencia para colocar a la venta los productos.

    Departamento de Produc cin

    Gerente de Produccin:Es el responsable de velar por la produccin de las distintas

    frutas deshidratadas baadas en chocolate y de buscar un rendimiento alto y cumplir con los

    pedidos en el tiempo establecido. De igual manera, trabajar con el objetivo de buscar maneras

    de disminuir los costos operativos y aumentar la productividad.

    Departamento de Recurso s Humano s

    Gerente de Recursos Humanos:Es el responsable de la contratacin del personal de

    la empresa y la asignacin de las funciones. De igual manera, de supervisar la correcta

    remuneracin de los trabajadores y resolver cualquier conflicto laboral que se pueda laborar y

    velar que la empresa cumpla con la legislacin laboral vigente. Al inicio de operaciones de la

    empresa, dichas funciones sern realizadas por el Gerente General; una vez las operaciones

    de la empresa se expandan y se tenga una cantidad considerable de empleados, se abrir la

    plaza laboral.

    Departamento Legal

    Asesor Legal: Es el responsable de revisar los acuerdos comerciales con los

    distribuidores de materia prima a la empresa al igual que los acuerdos con las empresas de

    supermercados que distribuyan los productos de ChocoFruit S.A. De igual manera, el asesor

    legal ser el responsable de representar a la empresa ante cualquier conflicto con un cliente o

    ante instancias gubernamentales.

  • 7/25/2019 ChocoFruit S.a.

    36/44

    36

    Departamento de Contabi l idad

    Gerente de Contabilidad:Es el responsable de registrar toda transaccin que registre

    la empresa y manejar los libros contables de la empresa y tenerlos registrados ante la

    Direccin General de Tributacin del Ministerio de Hacienda. De igual manera, velar por las

    finanzas de la empresa y tomar las medidas necesarias para evitar una situacin financieracomplicada.

    Departamento Administr at ivo

    Gerente general:Entre sus funciones ms relevantes se encuentran la designacin de

    tareas a las dems reas, realizar evaluaciones peridicas, planeacin de metas a corto,

    mediano y largo plazo, entre otras. Debe supervisar las operaciones de los distintos

    departamentos y reunirse peridicamente con sus gerentes para analizar el desempeo de la

    empresa.

    Asistente Gerente General: Asistir al Gerente General en el desempeo de sus

    funciones y cumplir con las responsabilidades que ste le asigne. De igual manera, asistir en

    las tareas que sean solicitadas por parte de los Gerentes de los distintos departamentos.

  • 7/25/2019 ChocoFruit S.a.

    37/44

    37

    Plan de Trabajo para el Desarrollo del Negocio

    Plan de Trabajo para el Desarrollo del Negocio

    Primer trimestre

    Descripcin Responsablefecha de

    Inicio

    Avance fecha final

    Plan de accin de produccin Jefe de Logstica 01/04/2014 08/04/2014 15/04/2014

    Plan de distribucin Jefe de Logstica 03/04/2014 10/04/2014 17/04/2014

    Plan de Recursos Humanos Encargado RH 04/04/2014 30/04/2014

    Seleccin 10/04/2014

    Reclutamiento 21/04/2014

    Contratacin 25/04/2014

    Capacitacin 28/04/2014

    Plan de ventas Gerente de Ventas 01/05/2014 16/05/2014

    Metas semestrales 14/05/2014

    Plan de contabilidad

    Gerente de

    Contabilidad 19/05/2014 26/05/2014 30/05/2014

    Plan de alianzas Gerente General 26/05/2014 04/06/2014

    Reunin Cmara de Comercio 26/05/2014

    Reunin Gerente de AutoMercado

    y AMPM 27/05/2014

    Reunin GYM Sport 29/05/2014

    Reunin Universidad Latina 02/06/2014

    Reunin Ufidelitas 03/06/2014

    Reunin Hispanoamerica y UIA 04/06/2014Reuniones otros aliados

    Plan de proveedores Gerente General 09/06/2014 10/06/2014

    Reunin Proveedores 09/06/2014

    firma contratos 10/06/2014

    Plan de mercadeo Jefe de Mercadeo 10/06/2014 30/06/2014

    Decana en AutoMercado 14/06/2014

    Publicidad Gigital todo el mes

    Publicidad revista Camara Comercio 15/06/2014

    Decana AMPM y Universidades 22/06/2014

    Vallas todo el mes

    Degustacin GYM Sport 28/06/2014

    Revisin de todos los planes

    concluidos30/06/2014 30/06/2014

  • 7/25/2019 ChocoFruit S.a.

    38/44

    38

    Principales Riesgos y Estrategias de Salida

    Anlisis de Riesgos Existentes

    La industria del chocolate presenta una alta competencia donde hay empresas

    altamente posicionadas en el mercado que pueden provocar que CHOCOFRUITS S.A. enfrente

    una situacin complicada.

    Existe el riesgo de que el mercado no responda de la manera que se prev, que es una

    respuesta positiva a las frutas deshidratadas baadas en chocolate, y por lo tanto, la

    mercadera no se venda y se puedan acuerdos comerciales con los puntos de venta de los

    productos como en los supermercados.

    Otro riesgo que existe es la capacidad crediticia de la empresa dado que se deben

    enfrentar con deudas para poder empezar a operar y que deben ser canceladas para evitar el

    cobro de intereses mayores. El pago de las deudas puede verse afectado al disminuir los

    ingresos por las ventas de los productos y es un riesgo que debe tomarse en cuenta.

    De igual manera, existe el riesgo de los gustos cambiantes de los consumidores que

    pueden verse identificados con el producto al inicio pero posteriormente, sus gustos puedenvariar y solicitar modificaciones y eso puede disminuirlas ventas y realizar investigaciones para

    determinar los gustos de los consumidores.

    Medidas para minimizar riesgos

    Se deben considerar varios aspectos importantes durante todo el proceso del nuevo

    producto, ya que de efectuarse un buen control para tomar medidas para minimizar los riesgos

    el proyecto en la produccin de productos obtendr mayor xito con mrgenes de error

    mnimos.

    Aspectos como la distancia que tendr que recorrer el producto, el tiempo de vida del

    producto, la competencia, los gustos y preferencias de los consumidores, este tipo de

    particularidades son de sumo cuidado para garantizar el xito del proyecto.

  • 7/25/2019 ChocoFruit S.a.

    39/44

    39

    La distancia que recorre el producto a la hora que los distribuidores repartan el producto

    tendr que considerarse por lo cual el producto debe empacarse trmicamente y colocarse en

    cajas para que logre resistir el trascurso del camino, ofreciendo as un producto final de alta

    calidad a los consumidores. Debido a que el producto consta de frutas deshidratadas baadasen chocolate la vida promedio del producto se eleva a aproximadamente 3 meses por lo cual el

    producto se mantiene durante largo tiempo.

    Otra caracterstica que se debe considerar son los diversos gustos que se encuentran

    entre los consumidores, por lo cual se tom la prevencin de ofrecer un producto saludable,

    llamativo, orgnico y extico, sino tambin por su variedad de combinaciones y presentaciones.

    Adems como es un producto saludable es una caracterstica clave que el consumidor elegir a

    la hora de comprar el producto. Manteniendo un producto de calidad los consumidoresprefieren un producto con esas cualidades tambin nos vamos enfocar en saber muy bien que

    es lo que quiere el consumidor para llenarles las expectativas del producto y as entrando con

    precios bajos le damos la batalla a la competencia.

    Tambin se debe considerar el riesgo existente de que el producto no sea recibido

    positivamente por los consumidores por lo cual se toma la precaucin por parte de la empresa,

    de iniciar con una introduccin de al mercado mediante un punto de acceso clave y considerar

    si es necesario aumentar la presencia de la marca y del producto introducindolo ya no solo entiendas , si no que se buscara socios comerciales dentro del territorio como lo son las cadenas

    de supermercados ms reconocidos dentro de Costa Rica.

  • 7/25/2019 ChocoFruit S.a.

    40/44

    40

    Estrategias de salida

    Por el tipo de negocio con el que contamos, tenemos 3 opciones para las estrategias de

    salida.

    Liquidacin

    Se liquida todo el equipo de operaciones, estos seran los utensilios de cocina, hornos,

    refrigeradores, muebles de cocina y el carro repartidor. El local se pondra a la venta/alquilar, la

    opcin que se d ms rpido. Aqu cabe recalcar que se vende cada pieza por separado.

    Venta del negocio al mercado abierto.

    Se pone a la venta el negocio en el mercado abierto, esta es una de las mejores

    opciones porque se vende el negocio entero de una vez, claro aqu es muy importante tomarsesu tiempo para hacer del negocio algo muy llamativo para que llame la atencin a los posibles

    compradores potenciales.

    Fusin con otra empresa

    Esta opcin es muy llamativa tambin ya que podemos buscar dentro de la competencia

    y ver si hay algn interesado en comprar nuestra empresa para fusionarla. Esta opcin se da

    muchas veces ya que le es ms fcil a una compaa grande que est en busca de un productonuevo que tiene la competencia simplemente comprar una empresa ms pequea que ya tiene

    todas las estrategias y los procesos estipulados y probados, que empezar desde cero para

    crear un producto nuevo.

    .

  • 7/25/2019 ChocoFruit S.a.

    41/44

    41

    Conclusiones

    El trabajo anterior muestra los diferentes procesos para la creacin de la microempresa

    ChocoFruits S.A en la industria de alimentos de Costa Rica. Se present la fabricacin y la

    elaboracin del producto as como la invencin del mismo, en que se caracteriza y la forma en

    que se diferencia de sus respectivos competidores, la forma como se abordara el mercado

    Adems se muestra como ChocoFruits S.A llegara a la capacidad industrial necesaria

    para la produccin y distribucin en su mercado meta. La creacin de sus respectivos

    departamentos (Administrativo, Legal, Logstica, Mercadeo, Produccin, Recursos Humanos) y

    la distribucin de funciones de sus empleados.

    El nacimiento de una empresa presenta siempre mltiples dificultades as como de

    incertidumbres el documento anterior detalla como en gran medida nuestra compaa mitigara

    esos riesgos y en caso contrario las opciones de salida ms adecuadas.

  • 7/25/2019 ChocoFruit S.a.

    42/44

    ANEXOS

  • 7/25/2019 ChocoFruit S.a.

    43/44

    43

    Anexo 1: Adquisicin de Patentes

  • 7/25/2019 ChocoFruit S.a.

    44/44

    Anexo 2: Marco Legal de la Organizacin