ciclo de baal - gregorio del olmo lete

17
HISTORIAE 7 (2010): 73-89 EL CICLO MITOLÓGICO DE BAAL NUEVAS PERSPECTIVAS DE INTERPRETACIÓN GREGORIO DEL OLMO LETE Abstract: In this paper three recent approaches to the Baal Cycle are singled out as landmarks in current understanding of the central element of Ugaritic mythology: a grammatical review of the whole Cycle from the aspect of discourse analysis; an understanding of the political implications of the relationships between Baal's kingship and the actual kingship of Ugarit; an interpretation of Anat’s role as a fertility goddess and the rather crude manner in which it was carried out in this connection. Keywords: Baal Cycle, discourse analysis, divine and human kingship, erotic interpretation of myth. A partir del descubrimiento de los textos ugaríticos en cuneiforme alfabético (1930-1931) que contienen el denominado Ciclo mitológico de Baal y Anat, provenientes todos del archivo de la “Maison du Grand Prêtre”, éstos fueron organizados en seis tablillas (CTA 1-6), cuyo orden ha sido de manera casi invariable retenido por las posteriores traducciones y ediciones (véase la edición estándar KTU 1.1-6) (Del Olmo Lete 1981, 81ss., con la bibliografía pertinente hasta su fecha). Numerosos autores (unos 17) se ocuparon, desde los años cuarenta a los setenta, de su estudio y traducción completa, amén de otros muchos que se entretuvieron en elucidar su sentido global o de aspectos concretos del mismo. Yo señalaría como hitos clave en el desarrollo de la interpretación de este mito en aquellos momentos las traducciones-

Upload: marcos-telias

Post on 19-Aug-2015

224 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Análisis del ciclo de baal

TRANSCRIPT

HISTORIAE 7 (2010): 73-89 EL CICLO MITOLGICO DE BAAL NUEVAS PERSPECTIVAS DE INTERPRETACIN GREGORIO DEL OLMO LETE Abstract: In this paper three recent approaches to the Baal Cycle are singled out as landmarks in current understanding of the central element of Ugaritic mythology:agrammaticalreviewofthewholeCyclefromtheaspectof discourseanalysis;anunderstandingofthepoliticalimplicationsofthe relationshipsbetweenBaal'skingshipandtheactualkingshipofUgarit;an interpretationofAnatsroleasafertilitygoddessandtherathercrude manner in which it was carried out in this connection.

Keywords: Baal Cycle, discourse analysis, divine and human kingship, erotic interpretation of myth. Apartirdeldescubrimientodelostextosugarticosencuneiforme alfabtico (1930-1931) que contienen el denominado Ciclo mitolgico de BaalyAnat,provenientestodosdelarchivodelaMaisonduGrand Prtre, stos fueron organizados en seis tablillas (CTA 1-6), cuyo orden hasidodemaneracasiinvariableretenidoporlasposteriores traduccionesyediciones(vaselaedicinestndarKTU1.1-6)(Del OlmoLete1981,81ss.,conlabibliografapertinentehastasufecha). Numerosos autores (unos 17) se ocuparon, desde los aos cuarenta a los setenta, de su estudio y traduccin completa, amn de otros muchos que se entretuvieron en elucidar su sentido global o de aspectos concretos del mismo.Yosealaracomohitosclaveeneldesarrollodela interpretacindeestemitoenaquellosmomentoslastraducciones-GREGORIO DEL OLMO LETE___________________________________________________________________________________________________________ 74 interpretacionesdeGinsberg(1955)yDeMoor(1971)1.Mipropia revisin de Ciclo (Del Olmo Lete 1981, 79-235) intent hacer la sntesis detodoslostrabajosanteriores,afindeofreceralpblicodehabla hispanaunaversinactualizada,crticayautnoma.Paraestafecha podemosdecirquesehabaconseguidoyaunconsensoencuantoala semntica bsica del texto y su hermenutica. A partir de los aos noventa se retoma la labor interpretativa de estos textos, como exigencia de la demanda editorial, que requiere la presencia delosmismosennuevasantologasocoleccionesdetextosorientales quenopodanprescindiryadelosmismos,yenrazndela actualizacinqueimponenlosprogresoslogradosenlexicografa ugartica.Cuatrotraduccionesresultanespecialmentesignificativas,las de Dietrich-Loretz (1997), Pardee (1997), Wyatt (1998) y Del Olmo Lete (1998).Setrataenestoscasosdetraduccionesanotadas,conbreves introducciones.El campo podra parecer ya suficientemente trabajado, pero hete aqu que en la mentada ltima dcada del siglo XX y primera del XXI surge unaseriedeestudiosquedesbordanelproyectodetraduccinyse plantean,apartirdeunanuevalecturadeltexto,inquirirensusentido global, tanto del punto de vista de la ideologa que el mismo certifica (el mitodelafertilidad)comodeldelasestructurasgramaticales(lxicas, morfolgicasysintcticas)quecomporta.Vaaserenestosenlosque nosvamosafijarenestaexposicinsinttica,reducidosalostresque resultan,amimododever,losmssignificativos:losdeM.S.Smith (1994/2009), M. S. Tarazi (2004) y A. Piquer Otero (2007). Por razones metodolgicas comenzaremos por ste ltimo. 1DignasdemencinsontambinlasobrasdeP.J.vanZijl,Baal.StudyofTextsin ConnexionwithBaalintheUgariticEpics(AOAT10),Kevelaer/Neukirchen-Vluyn 1971;ydeB.Margalit,AMatterofLifeandDeath.AStudyoftheBaal-MotEpic (CTA 4-5-6) (AOAT 206), Kevelaer / Neukirchen Vluyn 1980. La primera no analiza el CicloBalicodemaneraorgnicaylasegundasoloparcialmente.Paraunahistoria detallada de interpretacin vase Smith 1994, 58-114. EL CICLO MITOLGICO DE BAAL ___________________________________________________________________________________________________________ 75 A) LA GRAMTICA DEL DISCURSO EN EL CICLO DE BAAL La obra de Piquer Otero (PO en adelante) es una versin revisada de su tesis doctoral, presentada en abril de 2003 en la Facultad de Filologa de laUniversidadComplutensedeMadridencuyadireccintomparte, Por tratarse de un tratamiento lingstico, fundamentalmente gramatical, queserasumidoengranparteporSmithyPitardensumonumental obraposterior,seimponeconsiderarloenprimerlugar,como correspondientealniveldelecturadeltextomsbsico,anterioratoda elucidacin o comentario. LanovedaddelplanteamientodePOconsisteenhabersometidoel enterotextougarticodelMitodeBaalaunanuevalecturadesu estructuranarrativayprosdicadesdelaperspectivadelamoderna metodologadelagramticadeldiscurso.Setrata,pues,deconseguir unainteligenciadeltextoasunivelmsbsico,eldesucomprensin literal, el de su traduccin, a partir de unos parmetros morfosintcticos, fijosycontrastados,quegarantizanlaobjetividaddelasopciones adoptadas y lo liberan de la discrecionalidad o simple intuicin con que frecuentementehasidoabordado.Suestructuramorfosintcticanoes gratuita, obedece a unos parmetros bien definidos. Su descubrimiento y aplicacinpermiten,asuvez,entendermsadecuadamenteelsentido deldesarrollonarrativodeltextoyelpapelqueenelmismojuegala palabra de sus protagonistas. Estamos ante un texto potico (lrico), con sus exigencias prosdicas propias, que se desarrolla como una narracin (pico)dialogada(dramtico).Todosestosnivelesliterariosposeensus parmetrosmorfosintcticospropios.Ponerlosderelievedentrodeun sistema coherente y fijo, es decir cientfico, ha sido el intento, a mi modo deverlogrado,dePOensuobrasobrelasintaxisverbalenuntexto ugartico, el Ciclo de Baal. Talintentoparte,naturalmente,delaaplicacinalmismodela modernametodologadelasintaxisnarrativa.Lamismapretende alcanzarunanuevagramtica,sobretodounanuevasintaxisverbal, construida no a partir de la formas genricas y abstractas que presenta la gramticaclsica,sinodelasfuncionalidadesquetalesformas manifiestaneneldiscursoenqueseinsertan(PiquerOtero2007,63s., GREGORIO DEL OLMO LETE___________________________________________________________________________________________________________ 76 66s.).Sesaltaasnodelagramticaaltexto,sinodeltextoala gramticaenunaperspectivaenlaquesefundengramticayliteratura (PiquerOtero2007,22).Deestamaneraseposibilitaunarespuesta coherentealintrincadoproblemaquepresentaelsistemaverbaldel semticonor-occidental(PiquerOtero2007,33)ysumltiplee inexplicadaexcepcionalidad,quehallevadoacreerquedentrodel mismocualquierformasirveparaexpresarcualquierfuncin(Piquer Otero 2007, 33, 92) La teora arranca de la obra de Weinreich (1977), dirigida al anlisis detextosenlenguasmodernas,quefueprontoaplicadaaldetextos semticos,sobretodoenhebreobblico(vasep.e.Schneider,Miller, Van der Merwe, Talstra, Heller, Longacre y la obra colectiva editada por E. Van Wolde), de manera sistemtica por A. Niccacci (1986). Parte esta teora,comoapuntbamos,delaideadequelosvaloresgramaticales queseasignanaunverboyalaoracindelaqueformaparte,no importadeltipoquesean(temporales,modales,aspectuales...),deben determinarse dentro del texto en el que la forma se constata, en relacin yconcordanciacon todos loselementoslingsticosquela acompaen (Piquer Otero 2007, 91). Comopuntodepartidaseasumequelostiemposverbalespueden incluirseendosgruposfundamentales:ungrupoIconfuncinde comentario(bsicamenteen1y2p.)yungrupoIIconfuncinde narracin (bsicamente en 1 p.) (Piquer Otero 2007, 93), con posible mezcladetalesfunciones(formasdediscurso).Lanarracinarticula laprogresividaddeltexto,eldesarrollolinealdesutramaoidea, mientrasqueelcomentarionointervieneenelmismoyselimitaa completarlainformacinqueaqullaofrece.Apropsitodelmismose buscar el establecimiento de la funcin de la oracin y su relacin con elcontexto:siseincluyeenlanarracinoeneldiscurso,siimplica cambios de actante, si contina una serie previa, si es una subordinada o uncomentario,etc.Seincluyeaqulaposibleinfluenciaquela versificacin(paralelismo,quiasmo)hapodidoejercerenlaestructura sintctica de la frase (Piquer Otero 2007, 88). Lanarracin,porsuparte,resaltarlosplanosdelaaccin (foreground y background) y sus protagonistas o actantes, generando EL CICLO MITOLGICO DE BAAL ___________________________________________________________________________________________________________ 77 alavezlosnivelesdelaprogresividadnarrativa:nivelcero(presente), de recuperacin (feedback) o de anticipacin (prolepsis). Dentro de este marco organizativo se encuadrarn las oraciones y las formasverbalesquelassustentanydelquerecibirnsentidoy justificacin, de acuerdo con la funcin desempaada dentro del mismo. Losignificativodeestaperspectivadeanlisisesqueconstata,yas permite predecir, la forma verbal que corresponde a cada funcin textual, convertidaahoraenfuncindeldiscurso,almargendetoda determinacinabstractagramaticaldelamisma.Paraunmsclaro anlisis del material se distingue entre forma y construccin verbal, esdecir,laformasimple(wayiqtol,yiqtol,qatal)osucombinacin sintagmtica,teniendoasuvezencuentaotroselementos complementariosynopropiamentenarrativos,comolosdelorden,la focalizacinyelcasuspendens,lacombinatoriasintctica(oraciones compuestas), los marcadores de transicin y nfasis y las oraciones no verbales, elementos todos con funcin de comentario en mayor o menor grado.Porotraparte,todaestainstrumentacinmetodolgicarequiere una adaptacin peculiar a un texto como el Ciclo de Baal que, a pesar de seruntextodepoesapicayportantonarrativa,imponeunas funcionalidades sintcticas diferentes de las de la narrativa en prosa para la que en principio se orquest tal instrumental metodolgico.Contodoelloseintenta,pues,buscarunsistemaquenospermita considerar las distintas estructuras oracionales (y las formas verbales que contribuyenasuconstruccin)enunmbitosuperioralapura morfosintaxis oracional (Piquer Otero 2007, 104).Enconsecuencia,POfragmentaelCiclodeBaal(KTU1.1-1.6)en 1.649(156+260+315+455+199+264)unidadestextuales,quesometea unestrictoanlisis(comentario)gramatical,loqueconstituyeelncleo de la obra (pp. 121-496).Veamos un ejemplo de tal anlisis, a propsito de KTU 1.2 III 25-26: yprs ymSe desplom Yammu, yql 26lar cay a tierra; tnn pnthse conmovieron sus junturas wydlp tmnhy se descompuso su figura. GREGORIO DEL OLMO LETE___________________________________________________________________________________________________________ 78 Estascuatrooracionescontinanlanarracin,sloquetienelugarun cambiodesujeto:Yammu,explcitoenlaprimera.Lasoracionespresentan unaestructuradeYQTL-X(exceptolaltima,conw-inicial),habitualen unasecuencianarrativacomolaquenosocupaenestaseccin.Pertenecen alnivelprincipaldelanarraciny,portanto,sesitananivel1.Como puededeterminarseporloscontenidosylasracesverbalesempleadas,las cuatrooracionesestnhacindoseecodeaccionesanterioresdeltexto:la primeraylasegundarecogenelcumplimientoenlaaccindelosdeseos expresados por Koaru en KTU 1.2 III 22-23, en tanto que la tercera y cuarta enuncian afirmativamente loque en KTU 1.3 III 17-18 se haba negado. En relacinconlasseccionesanteriores,elpresenteprrafosuponepuesuna consumacin de las escenas de magia de las armas y combate que se logra a travs de dos paralelismos con oraciones precedentes La seccin que nos ocupa funde estas dos alusiones a secciones anteriores en una sola secuencia narrativa,conloqueelprrafoadquiereunaespecialfuerzaalahorade reflejar simultneamente el cumplimiento de los deseos del segundo conjuro deKoaruylaconsecucindeunefectoquehabaresultadofallidoenel primer enfrentamiento (Piquer Otero 2007, 238). Estasunidadesasanalizadasseorganizansegnunatipologa(Piquer Otero2007,497-674),deacuerdoconlascategorastextuales enumeradas ms arriba. Esta tipologa de sntesis resulta las seccin ms interesanteparaellectormedioyelinvestigadorquenecesitapartirde resultadosconelfindeavanzarensupropioanlisis;ysobretodoala horadetrazaruncuadrodelasformasdelaliteraturaugartica.La narracinesdesdobladaenepisodios(viaje,combate,banquete, entronizacin,duelo)yunidades,definidasporsusestructuras (verbales)iniciales, centralesydecierre; apropsito delamismaseha deprecisarelactanteprincipal,elescenariodelaaccin,eltiempo relativo y el interno, el foco o punto de vista y otras relaciones textuales (PiquerOtero2007,502);igualmenteeldiscurso(PiquerOtero2007, 562ss.)ensustipos([ex]hortativo,expositivo,predictivo,narrativo);e finalmente,elcomentario(inicial,centralydecierre),conunexcurso sobrefrmulasycorrelaciones(PiquerOtero2007,628ss.).Elmaterial vuelveasersistematizadodelpuntodevistadelaoracinysus estructuras(PiquerOtero2007,675-731),desdeunaperspectivams EL CICLO MITOLGICO DE BAAL ___________________________________________________________________________________________________________ 79 gramatical(verbal),mientrasenelanterioranlisisloeradesdeuna perspectiva ms de forma literaria y sintaxis.Todo este enorme desarrollo analtico viene finalmente sistematizado en una traduccin seguida del Ciclo, a la que, en dos columnas paralelas, se yuxtaponen la edicin del texto original y la indicacin de las formas verbales y oracionales, articulados esticomtricamente, tanto texto como formas,segnlosdiferentesnivelesquepusoderelieveeldetenido anlisis previo: principal, o de la narracin y discurso centrales, inferior, detipocomentarioajenoalavancelinealdelaaccin,ysuperior,que incluye todo tipo de frmulas de introduccin o prembulo (Piquer Otero 2007,88-89).Estatraduccineselresultadofinaldetalanlisis,cuya validez,esencialmentelingstica,sedebevalorardesdelacoherencia sistemticaquesuponenlasformasverbalesyoracionalesquela acompaanenlacolumnaadyacente.Cualquierotrapropuestade traduccin divergente, que se proponga a partir de ahora deber tener en cuenta tal sistema coherente y justificar la propia opcin desde un similar intento de anlisis de la gramtica textual o del discurso.Naturalmenteestetipodeanlisisdegramticatextualnoexcusa, sinoquepresupone,unopreviooalmenosparalelodeanlisis lexicogrfico-semntico que aqu se da por descontado. B) EL SENTIDO POLTICO DEL CICLO DE BAAL Enestehorizontedelanlisisbsicamentefilolgico-lingsticoensu amplio sentido se sita el intento de M. S. Smith (S en adelante), primero yluegodeM.S.SmithyW.T.Pitard(SPenadelante),ensumagnun opus The Ugaritic Baal Cycle (Smith 1994; Smith / Pitard 2009). Como tal,elintentosecaracterizaporunplanteamientoglobaldela comprensindeltextoalestilodelclsicocomentariobblico.Su puntodepartida,unavezgarantizadalalaborepigrficadefijacindel texto, se centra as en su elucidacin lexicogrfico-semntica, inevitable entodotexto antiguo,peroespecialmenteexigidayarduaenelcasode textoscomoelugartico,enlosquelaimprecisinsemnticapuede alcanzarhastael40%desuacerbolxico.Aqulasvariacionespueden ser inmensas. A partir de las opciones asumidas a ese nivel se procede al GREGORIO DEL OLMO LETE___________________________________________________________________________________________________________ 80 anlisismorfo-sintctico,facilitadoahoraporlassistematizaciones gramaticalesyprosdicas(estamosantepoesa)yaconsolidadas,para acabar sometiendo el texto a su categorizacin literaria y sistematizacin ideolgica.Desdeestaperspectivaglobalcadaversoolneadalugara desarrollos que ocupan muchas pginas, de acuerdo con la decisin de su autordeacumularonolasinterpretacionesprecedentes,todasoslo algunas.Enelcasodelsegundovolumenlosautoressehanvisto obligadosyhanasumidocondecisinlanuevaperspectivadeanlisis gramatical-textual que ha abierto la obra de PO, como decamos. Esto se apreciaenelanlisisdelamorfo-sintaxisverbal,comparandosu tratamientoenelvol.1(Smith1994,39ss.)conelllevadoacaboenel vol.2(Smith/Pitard2009,22ss.).Nosetratadeunaopinin interpretativa ms, sino que estamos ante un nuevo mtodo de lectura del textoqueobligainclusoarevisarlaspropuestasgramaticalesaluso, mientras el nivel semntico apenas vara. Smith / Pitard la valoran as: Inconclusion,PiquerOterostext-linguisticresearchclarifiestheusesof verbal syntax in Ugaritic narrative poetry, and as such it marks a significant advance in the study of Ugaritic verbal syntax (Smith / Pitard 2009, 32). Desdehacaaosyaseveavenircomoinevitablequelatraduccin anotadaybrevementesintetizada,queeslamanerasegnlacualse presentanengenerallostextosorientalesantiguosyashansidoyson presentadoslosugarticos,abocaraalcomentariobiblicistaenelque se vuelca sobre el texto todo el acerbo de conocimientos que la filologa ensuampliosentidoproporcionayqueenelcasodelatraduccin anotada se dan por implcitos en esta misma. En tal sentido la obra de S-SP interesa no tanto por la sntesis de las opiniones interpretativas que ofrece, incluida la nueva lectura que supone la gramtica del discurso, sino por el enfoque hermenutico y el sentido ltimodelmitobalicoquedesvela.Noshallamos,pues,as,dentrode una perspectiva que desborda la pura filologa para situarnos en el nivel sociolgicoeinclusopoltico.Hastaelmomentodesuaparicin,la interpretacinsecentrabaenelsentidodeltextocomomitodela fertilidad,delosavataresdeldiosdelavidacomoescenificacindel procesoporelquelafertilidadpasa.Eraelmodelop.e.quedesarrolla EL CICLO MITOLGICO DE BAAL ___________________________________________________________________________________________________________ 81 contododetallelaobraTheSeasonalPattern,deDeMoor(1971), completadaesplndidamenteporladeMargalit,AMatterofLifeand Death(1980).ElnuevoplanteamientodeS-SPnodescuidaesta perspectiva, pero la trasciende y ello de manera explcita. DurantedcadaslosestudiososhanresaltadoconraznlarealezadeBaal comoeltemaprincipaldelciclo.Estevolumenmodificalavisingeneral delmismodetresmanerasdiferentes:Laprimeraencuantoextiendela interpretacinpolticadeltexto.Esbienconocidoqueellenguajepoltico dominaelCiclodeBaal,perosedeberareconocerquestepresentael universo como una sola realidad poltica que conecta diferentes niveles. Esta realidadpolticadelgobiernodeBaalintegratresniveles:elcsmico,el humanoyelnaturalelCiclodeBaalsecentraenlainteraccindelas deidadesenelgrancosmosloseventospolticosdelCiclodeBaal reflejanintersenlasociedadhumanalasluchasdeBaalreflejanlas luchasdelahumanidadcontralasvicisitudesdeunmundopeligroso,pero susvictoriasvigorizanasuveznosoloelmundodelpantendivinosino tambinlasociedadhumanaElBaaldelCiclousalosfenmenos naturales, especialmente el rayo, el truenoy la lluvia para subrayar el poder polticodeBaal,elDiosdelaTempestad(vertambinSmith1994,6-110, 360s.). la segunda modificacin se refiere a la visin general de Baal en el Ciclo el cosmos de la realeza de Baal es un universo que nutre la vida demaneraesplndida,peroprecaria.Esteuniversosevefrecuentemente,si nodeordinario,amenazadoporelcaos,porelcarcterfugazdelaviday finalmente por la muerte En esta su poderosa visin de la realidad y en su realizacinestticaesdondeelCiclodeBaalsepresentacomoelmsalta modelodemitosemtico-occidentalEltercerpuntodevistadelos estudiososquerequierecorreccinserefierealarelacinentreelCiclode Baal y la Biblia Hebrea El Ciclo de Baal saca a la luz muchas de las ideas religiosascontenidasenlaBibliaHebrea.Dehechosepuededecirqueel Ciclo de Baal refleja el corazn de la religin semita occidental a partir de la que la religin israelita se desarroll (Smith 1994, xxiv-xxvi). Este programa constituye el modelo hermenutico con el que S aborda en el primer volumen de su obra la interpretacin del Ciclo de Baal; a lo largodelmismoseponenderelievetodosloselementosexplcitose implcitos que lo sustentan. Novedoso en su momento, el aspecto regio-polticodelCiclobalicohoyestuniversalmentereconocidocomo GREGORIO DEL OLMO LETE___________________________________________________________________________________________________________ 82 vlidoyelrecelofrentealamatrizbalicadelareligindeIsrael ampliamente superado. Ser diez aos ms tarde retomado en el segundo volumen como algo ya adquirido, y enriquecido con la nueva perspectiva delanlisisdeldiscursoqueexpusimosmsarriba;unanlisis,por cierto, que ya adelantaba S. en el primer volumen (Smith 1994, 39-57) a travsdesudetalladoestudiodelasfuncionesdelasformasverbales /yaqtul(u)/y/qatala/enestemito.Elnuevomitemadesarrolladoenla tablillas3y4delciclo,eldelaconstruccindelpalaciodeBaal,se ofrecerporsupropiatemticaaldesarrolloyconvalidacindetal perspectiva hermenutica. Elcomentarioespotico(sonoro,rtmicoyparalelstico),lxico-sintctico,composicional,referidoesteltimoalasestructuras prosdicas que albergan los elementos sintcticos bsicos (colon, bcolon ),yliterarioenelmsampliosentido.Ningnelementolingstico susceptibledeaportarvaloraltextoquedafueradeconsideracin.Se trata de una exgesis total en la ms clsica tradicin del gnero, aunque sobriamente selectiva, huyendo de exhaustividad intil. El segundo volumen de este comentario, realizado conjuntamente por SP (Smith / Pitard 2009) insiste sobre la perspectiva regio-poltica antes mentada: El tema central del Ciclo es la realeza de Baal. Desde el momento que Baal era el dios patrono de Ugarit, parece que no caben muchasdudas de que un textoquetratadelstatusdeBaalentrelosdiosestengamuchoquedecir acercadeUgaritysureyElfococentradoenlosasuntosdelarealeza puede verse en lamanera en que se narra el relato yms significativamente todavaenlamaneraenqueelrelatodelasrelacionesentreelpalaciode Baalysufuncionalidadcomodispensadordelluviasobrelatierrase describe en 1.4 V-VII (Smith / Pitard 2009, 14-15). Estosreflejosqueelmitoemitepuedeninclusopercibirseenlaimagen quetransmitedeunarealezalimitadadeBaal,quenecesita constantementeapoyosexternosparaafirmarse.ElreydeUgarites tambin un soberano de poder limitado, sometido a vasallaje y tributo al GranReySol(Smith/Pitard2009,18);noeshijodelEmperador hitita,comotampocoBaalloesdeldiossupremoEl,cadaunodeellos EL CICLO MITOLGICO DE BAAL ___________________________________________________________________________________________________________ 83 tiene su propia familia. El mito trata de superar la situacin a travs de unacontinuaexaltacindeBaalRey(Smith/Pitard2009,20),como refleja tambin la iconografa de su estela: el Baal del rayo.Peroestaideologaquedadiluidaenlavisinglobalquelaobrade S/SPofrece.Sucomentarionoseconvierteenunamonocorde reiteracindelainterpretacinregio-poltica.staapareceenlos momentosclaveenconjuncinconotrosmuchosaspectosyfunciones quedeelladimananoconlaqueseconjugan:fertilidad,mortalidad, jerarqua de poderes, ciclo estacional, etc. Naturalmente, los aspectos de construccinpoticadelmitorecibenlaadecuadaatencin.El comentario se nos ofrece como una obra de referencia y hoy por el ms logrado intento de comprensin y anlisis del mito de Baal; en el mismo se encuentran recogidas prcticamente todas las opiniones que significan algunaaportacinseriaalacomprensindeltextougartico,conuna magnanimidadydelicadezaejemplares.Elnicoinconvenienteque presenta la obra es el del dcalage que supone la distancia que separa la elaboracin de los dos volmenes y que habremos de alargar a la espera del tercero que la cierre. De hecho los dos volmenes acaban sin captulo de sntesis o conclusiones; para ambas cosas se ha de volver de momento a las introducciones Es de esperar una reedicin que los homogenice al mismo nivel de informacin? Esto resulta poco probable. C) UNA INTERPRETACIN ERTICA DEL CICLO DE BAAL El comentario de S/SP se mueve dentro de las categoras que podramos definirclsicasyenunaperspectivamsomenosadmitidaporlos ugaritlogos.Enfrontaloposicinaesteconsensogeneral,la interpretacinqueM.S.Tarazi(2004)(Tenadelante)ofrecedelCiclo deBaalrompeeseconsensoypresentaunavisindelmismodesde categoras ertico-sexistas del ms atrevido vuelo.Loprimeroquehemosdedecir,contodo,esquetalinterpretacin mantieneunagrancoherenciainternayunairreprochableorquestacin lxica y gramatical. Tiene adems sus antecedentes y sus concomitantes, por lo que se refiere al punto de apoyo en KTU 1.96, aunque ninguno de elloslahallevadohastasuextremodemanerasistemticaenrelacin GREGORIO DEL OLMO LETE___________________________________________________________________________________________________________ 84 con el Ciclo de Baal como lo hace T (Tarazi 2004, 447-450). ste toma piedeunalecturaeinterpretacinpersonaldelcitadotextoKTU1.96, textoqueyohabapropuestohaceaosleercomounconjurocontrael mal(de)ojo(DelOlmoLete1992),seguidapormuchos,yquel interpreta como un himno que recoge de manera sinttica la concepcin delmitodeBaalcomodiosdelafertilidadyquevedesarrolladoms explcita y detalladamente en episodios que recoge KTU 1.1-1.6. En el texto citado la diosa Anat aparece, segn T, como la nube al serviciodesuhermanoBaalcuyasubstancia/semen,elagua fertilizante, ha succionado por una fellatio del pene de Baal, denominado lafuentedela(des)vergenza(nodevorndoloalocanbal,como otrosintrpreteshabanentendido),yqueescupeenlatierrapara embellecerla con la fertilidad que la adorna. Anat, la fuente, resulta el receptculodelaguavivificantedeBaalquehaceavezfluirporlas fuentes de la vida y de la civilizacin. Este esquema mnimo que T lee en KTU 1.96 encuentra su desarrollo enelmito,comodecamos,enconcretoenKTU1.3IV40ss.Aqu aparece denuevoAnat succionando losgenitalesde Baal, denominados ahoratoro(alp)ycebn(mria).Otrosvarioslexemasysintagmas soninterpretadosdentrodeestemismocamposemntico(alpd,ttpp anhbm, l mm, uh bym, ddym ). Y lo que en la versin comn es una invitacinaunfestncuyosmanjaresseponenanteelhusped(en realidad, una frmula-clich) se convierte aqu en una succin del ml mt,lasaldelmacho,comoesdenominadoelsemendeBaal.La deficienteortografaconsonnticaugartica(/t::ty/)permitetales especulacionessinsalirsedeloposiblesemnticamente.Lafigura activadeAnatcomodiosadelafertilidadresultaas exaltada,mientras en la lectura comn esa funcin resulta ms opaca. EnelmismosentidoseinterpretaKTU1.3III:BaalinstaaAnata cumplir su funcin fertilizadora y para ello le invita a venir a verle y as procurarse el fluido vital que la posibilite. El affair es considerado como una relacin marital de da, momento en que tienen lugar las relaciones ilcitas(cuandomaridoymujerestnseparados)yenese sentido son interpretadosdoslugaresdeKTU1.3III(uhbym/ddym):a)(Anat) escupe las aguas de lluvia del falo de Baal sorbiendo su emisin durante el da (la versin comn dira: se maquill con (esencia de) ostras cuya EL CICLO MITOLGICO DE BAAL ___________________________________________________________________________________________________________ 85 exhalacin(llega)amilacresenelmar);b)aAnatseleencargaque deposite (el producto de) la felacin/la sensualidad del da en el polvo (frente a: pon en las estepas concordia). Esta ilicitud del affair quedaba yaaludidaenladenominacindelfalodeBaalcomolafuentedela vergenza en KTU 1.96:5-6, como vimos. Se resalta as la inadecuacin de tal comportamiento con las actitudes morales aceptables socialmente. Pero es claro que los dioses se rigen por otras categoras. En ese sentido laescenadeBaalpresentadoaAnatsuspropiosgenitalesesdenotable crudeza.En resumen, dice T: el texto KTU 1.3 III 8-IV-46 implica que para que Anat pueda llevar a cabo su misin de fertilizar la tierra tiene antes que procurarse el agua de la lluvia de Baal de su falo y por tanto visitar antes a la divinidad. Por si misma Anat carece de ese elemento fertilizador que necesita para llenarsupropiamorada,enelfondodelatierra,dedondemanarpor fuentesyros;moradaquesevencomolavaginadeladiosaenuna doblemarchadefluidosvitalesdeidayvuelta.Eselmodelodela procreacinhumanaporlaquelavaginarecibeydevuelveelfluido vital,rompeaguas.EraelcasoquepresentabaeltextoKTU1.96, comovimos,enelquelafellatioestaba implcita:Anatrecibeelfluido vital y luego lo escupe. Sinembargo,elmitoquepresentaaBaalcabalgandolasnubesy lanzando a la tierra los rayos y la lluvia, parece suponer un paradigma de intervencindirectadeestediosenlafuncindelafertilidad. Aparentemente tenemos un doble paradigma.Peronosepuedeexcluirqueestemosantelainteraccindedos tradiciones diferentes del mito de la Fertilidad: una que representa a Baal fertilizandolatierradirectamenteporsulluviayotrallevndoloacabo con la colaboracin de Anatque escupe ese fluido en las fuentes. PuesporunladotenemoselparadigmasegnelcualBaalmismocabalga las nubes y desde all lanza su rayo-pene a la vagina-fuentes de la tierra. Por otroladotenemoselparadigmaconformealcuallasNubessonelsiervo-mensajeroAnat(cnn)quederramanlalluviadesuparte.Ladoncellapudo GREGORIO DEL OLMO LETE___________________________________________________________________________________________________________ 86 serintroducidaenestosparadigmasparafusionarlos:fueidentificadacomo una Nube que entrega la lluvia de Baal, pero cuya misin implicaba llevar a cabo una felacin sobre Baal, de modo que el paquete de lluvia entregado a su mensajero Nube era el semen de la deidad que deba depositarse en el vientre de la tierra escupindolo en su vagina (Tarazi 2004, 503 n. 108) Enestecaso,elparadigmamitolgicoquerelacionalasfuentesdelatierra con la vagina de la mujer por s mismo podra dar cuenta del esquema entero desarrollado en nuestros textos para describir la manera en que Baal fertiliza la tierra con Anat como su auxiliar subsidiario. Los autores del mito no tanto tratarandeunirdosparadigmascuantoexpresarsuunidad(Tarazi2004, 501). EsteseraelestadodecosasquerepresentaralaesteladeBaaldel rayo,enlaquelasdostradiciones quedarafijadasdemaneraplstica, segnunainterpretacindeTdelomsimaginativayquemereceuna lectura atenta. T. concluye: Ambos textos, KTU 1.96 y el Ciclo de Baal, derivan de lamismatradicinliterariayaludenaidnticosmotivosquesedanen estatradicin,aunquepertenezcanadosgnerosliterariosdiferentes: narrativo y lrico, como en la Biblia.Comovaloracingeneraldeesteintentopuedodecirqueestbien construidoybienargumentado,yqueesextremadamenteingenioso, pero que su modelo hermenutico es equivocado. Podramos aplicar una vezmselconocidodichoagustiniano:currisbenesedextraviam. Nadie puede demostrar que tal interpretacin es falsa (ni ha demostrado tampoco T que es la correcta, a pesar de sus repetidas aseveraciones). En este campo no hay lugar para demostraciones, sino nicamente se puede generar una persuasin que resulta de la interpretacin de la mitologa de Baalcomountodo.Unohubieracredoquedespusdelfallidointento deinterpretacinsexistadellxicougarticopropiciadoporAartun (1991), este tipo de enfoque habra sido abandonado hace tiempo. En el mitougarticode lafertilidad,tantosiesBaal comoElsuprotagonista, lasexualidadsedesarrolladeacuerdoconelmodelonatural animal/humano de montar/copular (vase la remonta que tiene lugar sietevecesenKTU1.5V18-21yelescarceosexualdeElconlasdos mtcltenKTU1.22:30ss.;inclusoelposiblejuegoerticoinsinuadoen KTU 1.11 se desarrolla en el contexto de concepcin y nacimiento: EL CICLO MITOLGICO DE BAAL ___________________________________________________________________________________________________________ 87 /hry/,/yld/)yenestesentido,Anat,queenelmitoclsicodeBaalno juegaunpapelespecialatalpropsito,esdenominadalanovillade Baal(arbcl)enelciclomenordelafertilidad(vaseKTU1.13:28-29). Baal es siempre el protagonista directo de tal actividad, el bcl ar, y nonecesitapermitirotolerarningunaextraamanipulacindetal naturaleza como la supuesta por T. En general en la literatura ugartica la sexualidadmantieneuncontroladoyavecesinclusoromnticotono (vase KTU 1.14 VI 25-35, 11.24:49-52). Es difcil imaginar un dios que odialadesvergenza(bt)conesclavas(KTU1.4III20-22), entregndoseatalesprcticasyadmitiendoquesupenesellame eufemsticamente, en un himno ritual de Ugarit, cyn bt, la fuente de la (des)vergenza(Tarazi2004,465).Porotraparteeselmismodiosel que rene las aguas en su palacio (KTU 1.4r V 6-9; Smith / Pitard 2009, 542,556-561)ydesdealllasenvaalatierrasinningnintermediario mensajero/nube(cnn)detipoalguno.Nohay,pues,atisbodeunadoble tradicinalrespectoenlamitologabalica.Nidesdeluegoesla fertilidadencasoalgunoproducidapormediodelasfuentes(Tarazi 2004, 499 n. 102, 503 n. 108), las cuales no juegan papel alguno en este aspectoenlamitologabalicayqueresultansercompletamente irrelevantesenlaeconomaagrcoladelazona(Tarazi2004,502),ala vez que su referencia a la etimologa de Anat est por probar. Tampoco lasaguasdelinfierno(Tarazi2004,499n.102),queesmsbienel dominiodelosdiosesYamyMot,jueganpapelalgunoenesta mitologa.Porconsiguiente,enmiopininlahistoriadelas tradicionesdelmitobalicodelafertilidad,contantoingenio desarrollada (Tarazi 2004, 502 n. 108) resulta del todo ficticia. CONCLUSIN El Ciclo mitolgico de Baal contina suscitando el inters, la perspicacia yhastaelingeniointerpretativodelosugaritlogoscomounodelos paradigmasdeinterpretacindelavidaysufuncionamientomejor logradosdelaAntigedadOriental,plasmadoenunacreacinliteraria denotablebelleza.ComoaseguraSmith:Numerosasfacetasdela Civilizacinoccidentaltienensusracesenlaliteraturasemtica GREGORIO DEL OLMO LETE___________________________________________________________________________________________________________ 88 occidental,representadaporsuprimordialmodelo,elCiclodeBaal (Smith 1994, xxvi). BIBLIOGRAFIA Aartun,K.,1991:StudienzurugaritischenLexikographie.Mitkultur- undreligions-geschichtlichenParallelen.TeilI:Bume,Tiere, Gerche, Gtter- epitheta, Gtternamen, Verbalbegriffe. Wiesbaden. Dietrich,M./Loretz,O.,1997:DerBaal-ZyklusKTU1.1-1.6,en MythenundEpenIV(TexteausderUmweltdesAltenTestaments. Band III, Lieferung 6). Gtersloh, pp. 1091-1198. Gingsberg, H. L., 1955:PoemsaboutBaalandAnath,enJ.B. Pritchard(ed.):AncientNearEasternTextsRelatingtotheOld Testament. Princeton NJ, pp. 129-141. Ford, J. N., 1998:Ninety-Nine by the Evil Eye and One from Natural Causes. KTU2 1.96 in its New Eastern Context, UF 30: 201-278. Lipiski, E., 1965: Lesconceptionsetlescouchesmerveilleusesde cAnath, Syria 42: 45-73. Margalit, B., 1980: A Matter of Life and Death. A Study of the Baal-Mot Epic (CTA 4-5-6) (AOAT 206). Kevelaer / Neukirchen Vluyn. Miller,C.L.,1996:TheRepresentationofSpeechinBiblicalHebrew Narrative. A Linguistic Analysis. Atlanta. deMoor,J.C.,1971:SeasonalPatternintheUgariticMythofBaclu AccordingtotheVersionofIlimilku(AOAT16).Kevelaer/ Neukirchen-Vluyn. Niccacci,A.,2002:Sintassidelverbonellaprosabblicaclassica, Jerusalem(ingl.TheSyntaxoftheVerbinClassicalHebrewProse, Sheffield 1990; esp. Sintaxis del hebreo bblico, Estella 2002).del Olmo Lete, G., 1981: MitosyLeyendasdeCanansegnla tradicin de Ugarit (Fuentes de la Ciencia Bblica, 1). Madrid. delOlmoLete,G.1992:Unconjurougarticocontraelmalojo, Anuari de Filologia 15: 7-16. del Olmo Lete, G., 1998: CiclocannicodeBaal,en:Mitos,leyendas yritualesdelossemitasoccidentales(PliegosdeOriente.Serie Prximo Oriente, 1). Madrid, pp. 35-124. EL CICLO MITOLGICO DE BAAL ___________________________________________________________________________________________________________ 89 Pardee,D.,1977:UgariticMyths.TheBacluMyth,enW.W.Hallo (ed.): The Context of Scripture. Vol. I. Canonical Compositions from the Biblical World. Leiden / New York / Kln, pp. 241-274. Piquer Otero, A., 2007: Estudios de sintaxis verbal en textos ugarticos. El ciclo de Baal y la poesa bblica arcaica. Estella. Schneider, W., 1982: Grammatik des biblischen Hebrisch. Mnchen. Schweizer,H.,1981:MetaphorischeGrammar.WegezurIntegration von Grammatik und Textinterpretationder Exegese (Arbeiten zu Text und Sprache im Alten Testament, 15). St. Otilien. Smith,M.S.,1994:TheUgariticBaalCycle.VolumeI.Introduction with Text, Translation & Comentary of KTU 1.1-1.2 (Supplements to Vetus Testamentum, 55). Leiden / New York / Kln. Smith, M. S. / Pitard, W. T., 2009: The Ugaritic Baal Cycle. Volume II. IntroductionwithText,Translation&ComentaryofKTU/CAT1.3-1.4 (Supplements to Vetus Testamentum, 114). Leiden / Boston. Talstra, E., (ed) 1995: NarrativeandComment.ContributionsPresented to Wolfgang Schneider. Amsterdam. Tarazi, M. S., 2004: A Cloud Roams and Beautifies by Spitting Out Her Brother. KTU1.96andits Relationto theBaalCycle,UF36:445-510. Weinreich,H.,1997:Tempus.BeschprocheneunderzhlteWelt. Stuttgart. vanWolde,E.,(ed.)1997:NarrativeSyntaxandtheHebrewBible. Papers of the Tilburg Conference 1996. Leiden. Wyatt, N., 1998: Part I. KTU 1.1-1.6, en Religious Texts from Ugarit. The Words of Ilimilku and his Colleagues (The Biblical Seminar, 53). Sheffield, pp. 33-146.