cimentaciones.pdf

33
1 INGENIERIA DE CIMENTACIONES ENSAYO TRIAXIAL PARA UN ESTUDIO GEOTÉCNICO DOCENTE: ING. ROBERTO MARIANO GARCÍA LOAYZA GRUPO: LOS NARUTOS HANCCO SONCCO JOSEPH KHEN 120632 HUANCA PONCE DONALDO JOSUE 122095 QUISPE APAZA DAVID JUSTINIANO 121117 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL PUNO, PERÚ del 2015

Upload: david-justiniano-quispe-apaza

Post on 02-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

1

INGENIERIA DE CIMENTACIONES

ENSAYO TRIAXIAL PARA UN

ESTUDIO GEOTÉCNICO

DOCENTE: ING. ROBERTO MARIANO GARCÍA LOAYZA

GRUPO: LOS NARUTOS

HANCCO SONCCO JOSEPH KHEN 120632

HUANCA PONCE DONALDO JOSUE 122095

QUISPE APAZA DAVID JUSTINIANO 121117

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PUNO, PERÚ del 2015

2

3

INDICE DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN .......................................................................................................................................4

OBJETIVOS ................................................................................................................................................4

1. MEMORIA DESCRIPTIVA: ...............................................................................................................5

1.1 ANTECEDENTES: .....................................................................................................................5

1.2 OBJETIVOS: ...............................................................................................................................5

1.3 UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO: .............................................................................5

1.4 GEOLOGIA DEL ÁREA DE ESTUDIO: ..................................................................................5

2. INVESTIGACION DE CAMPO: ........................................................................................................7

2.1 MUESTREO Y REGISTROS DE EXPLORACIÓN ...............................................................7

2.2 ENSAYOS DE LABORATORIO ............................................................................................ 13

2.2.1 ENSAYO DE GRANULOMETRIA ..................................................................................... 13

2.2.2 ENSAYO DE LIMITES DE CONSISTENCIA Y CONTENIDO DE HUMEDAD .......... 14

2.2.3 ENSAYO TRIAXIAL ............................................................................................................ 16

2.3 TRABAJO DE GABINETE ...................................................................................................... 19

2.4 CONFORMACIÓN DEL SUBSUELO ................................................................................... 27

3. METRADO: ................................................................................................................................... 28

4

PRESENTACIÓN

Este trabajo ha de ser ayuda para profundizar los conocimientos de los estudiantes de la

Carrera Profesional de Ingeniería Civil, Universidad Nacional del Altiplano – Puno; en el Curso

de Ingeniería de Cimentaciones. En él los autores Joseph, Donaldo y David, estudiantes de

ingeniería civil de la UNAP, realizan el estudio con la experiencia obtenida como estudiantes en

los 4 años de estudio en dicha carrera, profundizados en el área de geotecnia y estructuras.

El presente trabajo es académico, en la que se desarrolla investigación acerca del

comportamiento y respuesta estructural del suelo; específicamente del que se encuentra a orillas

del Lago Titicaca, frente a fuerzas de edificaciones.

OBJETIVOS

El presente trabajo tiene como objetivo investigar los parámetros del suelo que se encuentra en

la zona de estudio.

Además analizar el comportamiento del suelo frente a fuerzas externas.

5 1. MEMORIA DESCRIPTIVA:

1.1 ANTECEDENTES:

Por iniciativa del Ing. Docente y los alumnos se realizará estudios de mecánica de suelos,

para la elaboración de un artículo de investigación; cave mencionar que en esta oportunidad a el

grupo ”LOS NARUTOS” se le encargo el desarrollo amplio y minucioso de la aplicación del

ensayo triaxial para dichos fines.

El requerimiento que se hará es para un pabellón de tres pisos.

1.2 OBJETIVOS:

El presente trabajo tiene como objetivo investigar las condiciones geológicas y

geotécnicas del suelo de fundación, para la estructura requerida; utilizando específicamente los

resultados y bondades del ensayo triaxial.

1.3 UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO:

El pabellón planteado será ubicado al lado Sur de la ciudad universitaria de la

“Universidad Nacional del Altiplano de Puno”, se ubica frente al edificio de Post Grados de la

misma universidad próximo al Lago Titicaca. Las variaciones de nivel van desde los 3810 msnm

hasta los 3820 msnm y geográficamente se encuentra entre los 70º00’50.26’’ de longitud y

15º49’34.35’’ de latitud. Anexo 1: Plano de Ubicación.

El área de influencia del proyecto abarca los 200 metros cuadrados

1.4 GEOLOGIA DEL ÁREA DE ESTUDIO:

El edificio se ubicara en la micro cuenca de Puno.

Geológicamente, la zona de estudio se encuentra en la unidad típica denominada Altiplano, que

se desarrolla sobre los 3,810m msnm; interrumpido por la fase tectónica que ocupa el Lago

Titicaca y las cumbres que flanquean el micro cuenca y meseta que se elevan hasta los 4,350m

msnm, caso de los cerros Cancharani y Negropeque. La sucesión de estratos está representada

por unidades litológicas que pertenecen al jurásico y llegan hasta el reciente, pero la más

conspicua de todas es la unidad volcánico Ancón que se ha constatado que puede pertenecer al

berriasiano superior, siendo equivalente lateral de las formaciones Puente Inga y Ventanilla.

Dentro del contexto geomorfológico a nivel regional, el área se localiza en la sub-unidad

identificada como "Depresión Central del Lago Titicaca" que forma parte de la unidad

geomorfológica regional denominada "Altiplano".

6 El sistema lacustre actual del Altiplano es el resultado de la evolución de un sistema más antiguo

que comienza desde el Pleistoceno Inferior con la transición al final del Plioceno. Constituye una

actividad neo tectónica que se extiende en dirección NO - SE que caracteriza todo el Cuaternario.

Es en el Pleistoceno inferior que se crea la fosa tectónica que va a ser ocupada por el Lago

Titicaca actual.

El relieve del terreno se encuentra disecada por quebradas de pendiente pronunciada y cauces

angostos que drenan sus aguas al Lago Titicaca; en general las quebradas siguen un

alineamiento rectilíneo, posiblemente influenciado por un control estructural (fracturas y

diaclasas).

Las Formaciones geológicas sedimentarias que afloran en toda su extensión en la microcuenca

y sobre la cual se asientan las zonas de expansión urbana de la ciudad de Puno, corresponden

las siguientes unidades litoestratigráficas: Formación Muni, Formación Ayavacas, Formación

Angostura, Formación Muñani y grupo Puno.

7

2. INVESTIGACION DE CAMPO:

Con la finalidad de confirmar el perfil estratigráfico del área de estudio, se ejecutó una

calicata cielo abierto, asignándole desde C-1, los cual está ubicada convenientemente en la

zona donde se encuentra la zapata más cargada.

Ubicación de la zapata más cargada

A continuación se presenta la información recopilada de la calicata realizada del estudio de

suelos con fines de cimentación de la estructura plantada que formara parte del proyecto:

“Pabellón de tres niveles”.

2.1 MUESTREO Y REGISTROS DE EXPLORACIÓN

Primeramente se realizara una clasificación de campo de forma manual y visual de cada uno

de los estratos registrados en la calicata, en los que se indican las diferentes características

de los estratos aflorantes tales como tipo de suelo (apróximado), espesor del estrato, color,

humedad, compacidad, etc., tal como se puede observar en el registro y fotos que se

muestran.

Se ubicó el lugar de la zapata más cargada en el terreno, de acuerdo al plano de

metrado de cargas.

8

9

Los que se pudo observar cuando se escavó la calicata es que por lo menos 1.20

metros de profundidad era material de relleno no controlado, relleno que contenía

desmonte de construcción.

Se observó: materiales como ladrillos, concreto, mangueras, alambres, retazos de

fierro de construcción, trapos.

Afloramiento de material de relleno

Se observa claramente la presencia de alambrones retorcisos

10

Presencia de bolsas y botellas de plástico

Llegando a excavar el segundo estrato; con profundidad de -1:20 a -1.50 se observó

material que fuese natural, de color marrón oscuro, no se logró apreciar el nivel

freático.

El estrato de suelo que se apreció mostro que en algún momento tuvo vegetación ya

que se encontró material orgánico con formas de raíces.

También se encontró partículas de suelo que probablemente fue arrastrado de la parte

alta de esa zona por efectos de lluvia y/o viento.

El suelo aparentemente es de clasificación: arena arcillosa con presencia de material

orgánico.

Separación clara de los dos estratos encontrados

11

Segundo estrato encontrado

Para el muestreo:

El tipo de muestra que se desea obtener es: muestra inalterada.

Se hizo el muestreo de la parte inferior de la calicata.

Tallando la muestra inalterada a una profundidad de 1.50m

12

Se extrajo una muestra de suelo del segundo estrato de aproximadamente

30cm*30cm.

Muestra inalterada

Se envolvió y etiquetó de la manera más adecuada la muestra para luego ser

trasladada al laboratorio para sus respectivos ensayos.

Muestra inalterada empaquetada.

13 2.2 ENSAYOS DE LABORATORIO

El ensayo que se realizó para conseguir los parámetros de resistencia del suelo es el ensayo

triaxial.

Además de los ensayos, como granulometría y límites de consistencia para la clasificación del

suelo.

2.2.1 ENSAYO DE GRANULOMETRIA

El análisis granulométrico se hará por cribado o también llamado tamizado

NOTA: Modifique solo las celdas rellenas de color azul

Peso de la muestra seca + recipiente (grs) : 1943.00

Peso del recipiente (grs) : 548.00

Peso de la muestra seca, Ws (grs) : 1395.00

Análisis por Tamizado y forma de Granos

TAMIZ Nº DIAMETRO (mm)

PESO RETENIDO

(grs) % RETENIDO % QUE PASA

2 50.800 0.000 100.000

1 25.400 0.000 100.000

3/4 19.100 0.000 100.000

1/2 12.700 0.000 100.000

3/8 9.520 2.110 0.151 99.849

4 4.760 3.400 0.244 99.605

10 2.000 10.190 0.730 98.875

20 0.840 26.900 1.928 96.946

40 0.420 60.150 4.312 92.634

200 0.074 451.110 32.338 60.297

FONDO 0.000 841.140 60.297 0.000

S 1395.000

ANALISIS GRANULOMETRICO - MECANICO

14

D10: 0.0123 CU: 6.000

D30: 0.0368 CC: 1.500

D60: 0.0736

Suelo Fino -

Debe calcular los Límites de Atterberg para Clasificar este Suelo

DISTRIBUCION GRANULOMETRICA

Clasificación General:

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0.010.101.0010.00100.00

% q

ue

Pa

sa

Diámetro de la Partícula (mm)

# 4 # 200

2.2.2 ENSAYO DE LIMITES DE CONSISTENCIA Y CONTENIDO DE HUMEDAD

DETERMINACION DE LOS LIMITES DE ATTERBERG Y HUMEDAD NATURAL

LIMITE LÍQUIDO

Ensayo normalizado Humedad para la cual el número de golpes en la copa de Casagrande es de 25 para cerrar la ranura en 12,7 mm.

15

LIMITE PLASTICO

Ensayo normalizado Humedad mínima con la cual pueden moldearse cilindros de suelo de 3 mm de diámetro sin que estos se fisuren

NOTA: Modifique solo las celdas rellenas de color azul

1. DETERMINACION DEL LIMITE LIQUIDO

LATA Nº A B C

Peso suelo húmedo + lata 41.590 45.890 38.930

Peso suelo seco + lata 38.610 42.310 35.660

Peso de lata 26.960 27.860 21.580

Peso de suelo seco 11.650 14.450 14.080

Peso de agua 14.630 18.030 17.350

Contenido de Humedad % 25.579 24.775 23.224

Número de Golpes N 17 22 32

2. DETERMINACION DEL LIMITE PLASTICO 3. HUMEDAD NATURAL

LATA Nº D E F G

Peso suelo húmedo + lata 23.060 21.830 59.900 58.270

Peso suelo seco + lata 22.410 21.250 54.480 52.310

Peso de lata 18.050 17.300 26.940 22.190

Peso de suelo seco 4.360 3.950 27.540 30.120

Peso de agua 5.010 4.530 32.960 36.080

Contenido de Humedad % 14.908 14.684 19.680 19.788

DETERMINACION DE LIMITES DE ATTERBERG

RESULTADOS DEL ENSAYO DE LIMITES DE ATTERBERG

ENSAYO DE LIMITES DE ATTERBERG

materia orgánica no

humedad natural 19.73 %

limite liquido 24.53 %

limite plástico 14.80 %

índice de plasticidad 9.73 %

16

CLASIFICACION DEL SUELO SEGÚN S.U.C.S

RESULTADOS DE LA CLASIFICACION S.U.C.S.

PARAMETROS DE CLASIFICACION DEL SUELO

materia orgánica no

humedad natural 19.73 %

limite liquido 24.53 %

limite plástico 14.80 %

índice de plasticidad 9.73 %

Coeficiente de uniformidad 6

Coeficiente de curvatura 1.5

CLASIFICACION SEGÚN SUCS CL (arcillas inorgánicas de plasticidad baja a media, arcillas con gravas, arenas y limos)

2.2.3 ENSAYO TRIAXIAL

El objetivo fundamental es aplicar los resultados del ensayo triaxial en suelos a estructuras de

obras civiles; para esto es fundamental el conocimiento de este ensayo sus cálculos y

correlaciones. Se describirán los equipos a utilizar además del procedimiento del ensayo.

2.2.3.1 PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO

Primeramente una vez tenida la muestra inalterada se procede a tallar de acuerdo

al diámetro y a la altura que requiere el ensayo que es aproximadamente una

muestra cilíndrica de 14cm de altura y 7cm de diámetro.

17

Tenida ya la muestra tallada se procede a hacer el ensayo; caso contrario, no

teniendo disponible el equipo las muestras se deben de conservar en su estado

natural: la muestra debe ser guardada en un recipiente lo más impermeable

posible para evitar la pérdida de humedad, esto se consigue poniendo la muestra

sobre un pilar dentro de un recipiente llenado de agua y herméticamente cerrado.

Las muestras deben de ser medidas de la siguiente manera:

Tres medidas del diámetro en la parte superior.

Tres medidas del diámetro en la parte media.

Tres medidas del diámetro en la parte inferior.

Tres medidas de la altura.

18

Se pesa cada una de las muestras.

Se ensambla cada una de las muestras, una a la vez, en la cámara triaxial.

se cubre a la muestra con una membrana de ule, esta se sujeta con aros

de jebe para evitar que el agua sature la muestra.

Se ensambla la cámara triaxial.

Se llena con agua la cámara triaxial.

Se verifica que no tenga espacios con aire en la cámara triaxial, luego se

procede a aplicar la presión de celda correspondiente.

19

Se tara la deformación y la fuerza axial en cero. Se procede con el ensayo

anotando las deformaciones y cada fuerza que estos producen.

Ya terminado el ensayo se desensambla la cámara triaxial poniendo

nuevamente la presión de poros en cero, se procede a vaciar el agua de

la celda triaxial.

Se retira la capsula y la membrana.

Después de efectuado el ensayo se puede apreciar como falló la muestra,

también las deformaciones que se produjeron.

2.3 TRABAJO DE GABINETE

DETERMINACION DEL ANGULO DE FRICCION Y LA COHESION

CRITERIO DE ROTURA POR MOHR COULOMB

TEORIA DE ROTURA DE MOHR

Si en un sistema de ejes cartesianos ortogonales, llevamos sobre el eje de las abscisas a las tensiones normales, sobre el eje de las ordenadas a las tensiones tangenciales, y sobre él representamos los puntos correspondientes a cada par de valores dados en la ecuación de coulomb para todos los valores posibles de tensión tangencial y normal, hallaremos que el lugar geométrico de esos puntos es una circunferencia llamada circulo de mohr

20

ESPECIMEN 1

PARÁMETROS DEL ENSAYO TRIAXIAL

TIPO DE ENSAYO TRIAXIAL ensayo triaxial no consolidado no drenado (UU)

ESFUERZO DE CONFINAMIENTO 0.5 kg/cm2

VELOCIDAD DE PENETRACIÓN DEL ENSAYO

0.5 mm/min

21

Ub

icac

ión

:E

SC

UE

LA

DE

PO

ST

GR

AD

O

Est

rato

:p

rofu

nd

idad

:1.

50 m

Alt

ura

In

icia

l de

la M

ues

tra

:H

o =

14.3

0cm

Tie

mp

oC

arg

aE

sfu

erzo

Def

or

Are

a C

orr

egD

efo

rmE

sfu

er D

ES

Día

me

tro

de

la M

ue

stra

:Do

=7.

04cm

( M

inu

tos

)(

Kg

)(

Kg

/cm

2 )(

cm )

( cm

2 )U

nit

aria

( K

g/

cm2 )

Are

a In

icia

l de

la M

ues

tra

:A

o =

38.9

3cm

20.

000.

000.

000.

0038

.926

0.00

000.

00

Co

nte

nid

o d

e H

um

edad

:W

( %

) =

19.7

30.

202.

860.

070.

0138

.953

0.00

070.

07

Ob

serv

aci

on

es :

1.00

10.9

20.

280.

0539

.062

0.00

350.

28

Esfu

erz

o d

e F

alla

:s

p =

0.36

Kg/

cm2

2.00

11.5

30.

300.

1039

.200

0.00

700.

29

Esf

uer

zo :

s1 =

0.86

Kg/

cm2

4.00

14.3

90.

370.

2039

.478

0.01

400.

36

Esfu

rzo

de

En

sayo

:s

3 =

0.50

Kg/

cm2

6.00

11.5

30.

300.

3039

.760

0.02

100.

29

Ori

gen

:O

1 =0.

68K

g/cm

210

.00

10.9

20.

280.

5040

.336

0.03

500.

27

Rad

io :

R1 =

0.18

Kg/

cm2

EN

SA

YO

TR

IAX

IAL

ES

PE

CIM

EN

1

22

ESPECIMEN 2

PARÁMETROS DEL ENSAYO TRIAXIAL

TIPO DE ENSAYO TRIAXIAL ensayo triaxial no consolidado no drenado (UU)

ESFUERZO DE CONFINAMIENTO 1 kg/cm2

VELOCIDAD DE PENETRACIÓN DEL ENSAYO

0.5 mm/min

23

Ub

icac

ión

:E

SC

UE

LA

DE

PO

ST

GR

AD

O

Est

rato

:p

rofu

nd

idad

:1.

50 m

Alt

ura

In

icia

l d

e la

Mu

estr

a :

Ho

=14

.35

cmT

iem

po

Car

ga

Esf

uer

zoD

efo

rA

rea

Co

rreg

Def

orm

Esf

uer

DE

S

Día

me

tro

de

la M

ue

stra

:Do

=7.0

9cm

( M

inu

tos

)(

Kg

)(

Kg

/cm

2 )(

cm

)(

cm

2 )U

nit

aria

( K

g/

cm

2 )

Are

a In

icia

l d

e la

Mu

estr

a :

Ao

=39.4

8cm

20.

000.0

00.

000.0

039

.480

0.00

000.

00

Co

nte

nid

o d

e H

um

edad

:W

( %

) =

19.7

30.

405.8

20.

150.0

239

.536

0.00

140.

15

Ob

serv

acio

nes

:1.

008.6

70.

220.0

539

.619

0.00

350.

22

Esfu

erz

o d

e F

alla

:s

p =

1.57

Kg/

cm2

2.00

23.0

60.

580.1

039

.758

0.00

700.

58

Esf

uer

zo

:s

1 =

2.57

Kg/

cm2

4.00

61.

43

1.56

0.2

040

.039

0.01

391.

53

Esfu

rzo

de

En

sayo

:s

3 =

1.0

0K

g/cm

26.

0063.4

71.

610.3

040

.323

0.02

091.

57

Ori

gen

:O

1 =1.

79K

g/cm

28.

0060.6

11.

540.4

040

.613

0.02

791.

49

Rad

io :

R1 =

0.7

9K

g/cm

210

.00

57.3

51.

450.5

040

.906

0.03

481.

40

12.0

054.8

01.

390.6

041

.203

0.04

181.

33

EN

SA

YO

TR

IAX

IAL

ES

PE

CIM

EN

2

24

ESPECIMEN 3

PARÁMETROS DEL ENSAYO TRIAXIAL

TIPO DE ENSAYO TRIAXIAL ensayo triaxial no consolidado no drenado (UU)

ESFUERZO DE CONFINAMIENTO 2 kg/cm2

VELOCIDAD DE PENETRACIÓN DEL ENSAYO

0.5 mm/min

25

Ub

icac

ión

:E

SC

UE

LA

DE

PO

ST

GR

AD

O

Est

rato

:p

rofu

nd

idad

:1.

50 m

Alt

ura

In

icia

l d

e la

Mu

estr

a :

Ho

=14

.30

cmT

iem

po

Car

ga

Esf

uer

zoD

efo

rA

rea

Co

rreg

Def

orm

Esf

uer

DE

S

Día

me

tro

de

la M

ue

stra

:Do

=7.1

0cm

( M

inu

tos

)(

Kg

)(

Kg

/cm

2 )(

cm

)(

cm

2 )U

nit

aria

( K

g/

cm

2 )

Are

a In

icia

l d

e la

Mu

estr

a :

Ao

=39.5

9cm

20.0

00.0

00.0

00.0

039.5

92

0.0

000

0.0

0

Co

nte

nid

o d

e H

um

edad

:W

( %

) =

19.7

30.4

03.7

80.1

00.0

239.6

47

0.0

014

0.1

0

Ob

serv

acio

nes

:2.0

029.6

90.7

50.1

039.8

71

0.0

070

0.7

4

Esfu

erz

o d

e F

alla

:s

p =

1.98

Kg/

cm2

4.0

067.2

41.

70

0.2

040.1

54

0.0

140

1.67

Esf

uer

zo

:s

1 =

3.9

8K

g/cm

210

.00

78.7

81.

99

0.5

041.

026

0.0

350

1.92

Esfu

rzo

de

En

sayo

:s

3 =

2.0

0K

g/cm

216

.00

81.

63

2.0

60.8

041.

938

0.0

559

1.95

Ori

gen

:O

1 =2.9

9K

g/cm

220.0

084.4

92.1

31.

00

42.5

69

0.0

699

1.98

Rad

io :

R1 =

0.9

9K

g/cm

223.0

084.4

92.1

31.

1543.0

54

0.0

804

1.96

EN

SA

YO

TR

IAX

IAL

ES

PE

CIM

EN

3

26

CALCULO DEL ANGULO DE FRICCION Y LA COHESION DEL SUELO

27

RESULTADOS DEL ENSAYO TRIAXIAL

Según la clasificación S.U.C.S. del suelo (CL ) para el calculo de la envolvente de falla se asumió

el siguiente criterio

El trazo de la envolvente de falla del suelo solo se consideró los especímenes 2 y 3 puesto que

según la clasificación del suelo (CL ) resulta un suelo arcilloso de baja a media plasticidad cuyo

Angulo de fricción interna no puede ser muy alto, pero si puede aceptar valores de cohesión

elevados.

PARÁMETROS RESISTENTES DEL SUELO

ANGULO DE FRICCION INTERNA 10 º

COHESION 0.5 Kg/cm2

2.4 CONFORMACIÓN DEL SUBSUELO

Con los datos obtenidos se logra identificar con exactitud la conformación del subsuelo:

0.3000 CL

Relleno no

controlado1.2000

1.2000

28

3. METRADO:

MEMORIA DESCRIPTIVA

PROPIETARIO: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

1. NOMBRE DEL PROYECTO

“PABELLÓN DE TRES NIVELES”

2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

2.1. UBICACIÓN

Departamento: Puno

Provincia: Puno

Distrito: Puno

Vías de acceso: Av. floral

3. CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO

3.1. LINDEROS

Por el Norte: pabellón de ESCUELA DE POST GRADO.

Por el sur: Grifo universitario.

Por el Este: Av. floral, vía asfaltada.

Por el Oeste: piscina UNA PUNO.

3.2. FORMA DEL TERRENO

El terreno tiene una forma irregular y poca pendiente.

3.3. ÁREA DEL TERRENO

El área total del terreno es de 194.82m2.

3.4. PERÍMETRO

El perímetro total del terreno es de 63.60 ml.

3.5. DESCRIPCIÓN DE LA EDIFICACIÓN

El proyecto a construirse, es una edificación que consta de seis aulas, que cuenta

con tres niveles, además de cubierta de teja andina.

Cada nivel cuenta con los siguientes ambientes:

PRIMER AL TERCER PISO:

29

03 AULAS

01 CAJA DE ESCALERAS

3.6. PLANOS

Se adjunta de forma detallada el “plano de ubicación”.

Para obtener el peso que soporta el suelo de fundación de una estructura, se emplearan los

planos del proyecto (planos de estructuras y arquitectura), con el fin de ubicar la zapata más

cargada y realizar su respectivo metrado.

Figura 1: edificio de 3 niveles

Como se observa en la figura 1 la edificación consta de 3 niveles destinados netamente a las

actividades académicas, que a su vez se divide en 2 estructuras como se muestra en la figura 2:

ESTRUCTURA 1:

Estructura que consta de la caja de escaleras, además de 3.65m de corredor; ejerce poca

carga al terreno de fundación en comparación a la ESTRUCTURA 2, debido a una menor

luz de las vigas que abarcan menores áreas tributarias.

ESTRUCTURA 2:

Estructura que consta de aulas, además de 17.17m de corredor; ejerce cargas

considerables sobre el terreno de fundación, debido a la mayor luz de las vigas que

abarcan mayores áreas tributarias.

30 De la figura 2 se observar que la zapata más cargada se encuentra en el ESTRUCTURA 2, pues

en esta se ubica la mayor área tributaria.

Además podemos observar que existen 2 áreas tributarias de mayor magnitud (áreas

sombreadas); sobre la cual se realiza el siguiente metrado de cargas.

31

32

33 CARGAS MUERTAS.

ELEMENTOS PESO PROPIO No. DE ÁREA TRIBUTARIA

PESO PARCIAL

CARGA UNID PISOS LARGO ANCHO ALTURA (Kg)

ALIGERADO 300 Kg/m2 3 4.76 4.43 - 18978.12

ACABADOS 100 Kg/m2 2 4.76 4.43 - 4217.36

TABIQUERÍA 100 Kg/m2 2 4.76 4.43 - 4217.36

COLUMNAS 2400 Kg/m3 1 0.9 0.25 4.25 2295

1° PISO 2400 Kg/m3 1 0.3 0.25 4.25 765

COLUMNAS 2400 Kg/m3 1 0.9 0.25 2.9 1566

2° PISO 2400 Kg/m3 1 0.3 0.25 2.9 522

COLUMNAS 2400 Kg/m3 1 0.9 0.25 3.1 1674

1° PISO 2400 Kg/m3 1 0.3 0.25 3.1 558

VIGA V-1 2400 Kg/m3 2 4.75 0.3 0.65 4446

VIGA V-2 2400 Kg/m3 3 4.43 0.2 0.4 2551.68

VIGA V-3 2400 Kg/m3 2 4.43 0.15 0.3 956.88

V. Cimentación X-X 2400 Kg/m6 1 4.43 0.3 0.55 1754.28

V. Cimentación Y-Y 2400 Kg/m7 1 3.25 0.3 0.55 1287

CIMIENTO X-X 2400 Kg/m4 1 4.43 0.45 0.6 2870.64

CIMIENTO Y-Y 2400 Kg/m5 1 3.25 0.6 0.6 2808

ZAPATA 2400 Kg/m3 1 2 2 0.65 6240

CM 57707.32

CARGAS VIVAS.

ELEMENTO PESO PROPIO No. DE

ÁREA TRIBUTARIA

PESO PARCIAL

S/C UNID PISOS LARGO ANCHO (Kg)

AULAS 250 Kg/m2 2 3.25 4.43 7198.75

CORREDORES 400 Kg/m2 2 1.5 4.43 5316

AZOTEA 30 Kg/m2 1 4.76 4.43 632.604

CV 13147.354

P = 57707.32 + 13147.354

P = 70854.674 Kg

P = 70.85 Ton

Por lo tanto nuestra zapata tendrá que soportar 70.85 Ton por área de zapata.