city of cuzco

6
City of Cuzco Inca history[change | change source ] The Church of La Compañía on the Plaza de Armas in Cusco Cusco was the capital of Tahuantinsuyu (or Inca Empire ). The city was planned to be shaped like a puma . The city had two areas: the hurin and hanan, which were further divided to each be part of two of the four provinces of the Inca Empire: Chinchasuyu (NW), Antisuyu (NE), Cuntisuyu (SW), and Collasuyu (SE). A road led from each of these quarters to the corresponding quarter of the empire. Each local leader was required to build a house in the city and live part of the year in Cusco, but only in the quarter of Cusco that corresponded to the quarter of the empire he had territory in. According to Inca legend , the city was built by Sapa Inca Pachacuti , the man who transformed the Kingdom of Cusco from a sleepy city-state into the vast empire of Tahuantinsuyu. But archaeological evidence points to a slower, more organic growth of the city beginning before Pachacutieven though he did initiate growth in the city after defeating the Chancas as a monument to Incan glory. There was however a city plan , and two rivers were changed to flow around the city.

Upload: vane

Post on 10-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

city of cuzco

TRANSCRIPT

Page 1: City of Cuzco

City of Cuzco

Inca history[change | change source]

The Church of La Compañía on the Plaza de Armas in Cusco

Cusco was the capital of Tahuantinsuyu (or Inca Empire). The city was planned to be shaped

like a puma. The city had two areas: the hurin and hanan, which were further divided to each

be part of two of the four provinces of the Inca Empire: Chinchasuyu (NW), Antisuyu (NE),

Cuntisuyu (SW), and Collasuyu (SE).

A road led from each of these quarters to the corresponding quarter of the empire. Each local

leader was required to build a house in the city and live part of the year in Cusco, but only in

the quarter of Cusco that corresponded to the quarter of the empire he had territory in.

According to Inca legend, the city was built by Sapa Inca Pachacuti, the man who transformed

the Kingdom of Cusco from a sleepy city-state into the vast empire of Tahuantinsuyu. But

archaeological evidence points to a slower, more organic growth of the city beginning

before Pachacutieventhough he did initiate growth in the city after defeating the Chancas as a

monument to Incan glory. There was however a city plan, and two rivers were changed to flow

around the city.

Post-Columbian Cusco[change | change source]

The first Spanish soldiers arrived in the city on November 15, 1533. Spanish conquistador,

or conqueror, Francisco Pizarro, however, officially refounded Cusco on March 23, 1534,

naming it the "Very noble and great city of Cusco". The many buildings constructed after

the Spanish conquesthave Spanish influence with a mix of Inca architecture. The Spanish

Page 2: City of Cuzco

made a new city on the foundations of the old Inca city, replacing Incan temples with churches

and palaces for the Spanish. In the colony, the city of Cusco was very rich, thanks to the

agriculture, cattle raising, mining and trade withSpain. Many churches and convents were built,

and even a Cathedral, and the Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.

Koricancha temple and Church of Santo Domingo

The major earthquake that hit Cusco in 1950 badly destroyed the Dominican Priory and Church

of Santo Domingo, which were built on top of the impressive Koricancha (Temple of the Sun).

The city's Inca architecture, however, survived the earthquake. Many of the old Inca walls were

thought to have been lost after the earthquake, but the granite walls of the Koricancha were

exposed, as well as many walls throughout the city. While some wanted to restore the

buildings to their colonial splendor, some of Cusco citizens urged city officials to retain the

exposed walls. Eventually they won out and now tourists from around the world enjoy looking

at these ruins within the living city. The 1950 earthquake was the second time that the

Dominican Priory had been destroyed, the first being in 1650 when another major earthquake

struck Cusco.

Nearby sights

.

La Plaza de Armas. Conocida como Huacaypata, que significa "llanto" o "lamentación". Refiere la tradición que fue trazada por el fundador Manco Cápac como centro simbólico del Imperio. Aquí fueron ejecutados Túpac Amaru II, su esposa Micaela Bastidas y sus hijos, por levantarse contra la opresión española.

Fortaleza de Sacsayhuamán. A pocos metros del centro, presenta inmensos muros conformados por monumentales piedras distribuidas en forma de zig-zag en tres plataformas que tienen un promedio de 360 m de largo. Existen piedras de hasta 9 m de largo y 5 m de ancho.

Tambomachay. Conocido como los "baños del Inca", a través de sus escalinatas se aprecian caídas de agua cristalina y se afirma que aquí se rendía culto al agua.

Page 3: City of Cuzco

Fortaleza Roja de Puca Pucara. Fortificación formada por andenes, escalinatas, pasajes subterráneos, torreones, hornacinas y plataformas.

Anfiteatro de Kencco. Antiguo adoratorio incaico también construido en piedra. Hay pasajes, canales y escalinatas con grabados que representan al puma sagrado.

Barrio de San Blas. A pocas cuadras de la Plaza de Armas, este barrio típico, alberga los talleres de las más importantes familias de artesanos del Cusco, como los Mendívil, Olave y Mérida. En la iglesia del lugar se encuentra el famoso púlpito, bellamente tallado en madera de una sola pieza hace casi 400 años.

Templo de Korikancha. El Templo del Sol fue construido durante el gobierno del Inca Pachacútec, sobre este templo los españoles erigieron la iglesia de Santo Domingo. Los recientes descubrimientos dan una idea de la importancia que tuvo para el culto religioso incaico.

Otras iglesias y conventos. Entre los más importantes figuran la Catedral, San Francisco, Santo Domingo, Santa Catalina, San Pedro, Santa Clara, La Compañía, San Cristóbal y La Merced. Aquí se guarda la famosa custodia, construida en 1720, cuyo peso es de 22 kilos y tiene incrustados 1805 diamantes con otras 615 piedras preciosas, como rubíes, topacios y esmeraldas.

Casonas típicas: Destacan la Casa de los Cuatro Bustos, la Casa de los Marqueses de San Juan de Buena Vista y Rocafuerte, La Casa Solariega donde nació el Inca Garcilaso de la Vega y el Palacio del Almirante.

OTROS ATRACTIVOS DEL DEPARTAMENTO

Machu Picchu. El más importante de todos por su repercusión mundial, es considerado la séptima maravilla del mundo y demuestra la sabiduría de la cultura Inca, que logró edificar una ciudadela de piedras gigantescas perfectamente encajadas en un lugar de difícil acceso. Hasta ahora llaman la atención la habilidad y fortaleza que tuvieron para trasladar esas moles pétreas desde lugares distantes, ya que no hay indicios de canteras en muchos kilómetros a la redonda.

Valle Sagrado de los Incas. Un viaje inolvidable por el valle cusqueño más famoso con el río Urubamba o Vilcanota de compañero. Al recorrer el circuito se aprecian los pueblos de Písac, Yucay, Urubamba, Ollantaytambo y Chinchero. En cada uno de ellos hay restos arqueológicos prehispánicos, que fueron utilizados por los Incas como fortalezas y lugares de reposo. Las ferias dominicales de Chinchero son famosas por sus productos textiles.

Oropesa. Conocida como la "Tierra del Pan". Sus habitantes se dedican a la elaboración casera del pan con las más variadas formas y sabores.

Piquillacta. Grupo arqueológico preínca que abarca unas 63 hectáreas. Está rodeado geométricamente de terraplenes y murallas que encierran sus originales y altos edificios. Sirvió para la defensa y almacenaje de alimentos.

Andahuaylillas. Famosa por su iglesia construida en 1580 y a la que se denomina la "Capilla Sixtina de América". Su sencillez exterior contrasta con el interior barroco que despliega todo su arte en sus altares dorados, murales, cuadros y frescos.

Page 4: City of Cuzco

Conociendo Machu Picchu

La ciudadela inca de Machu Picchu está ubicada a 130 kilómetros al nor-oeste del Cusco, en la provincia de Urubamba, en la cresta del cerro Machu Picchu.

Los arqueólogos han dividido a Machu Picchu en 3 grandes sectores:

Primero sector de Machu Picchu el barrio Sagrado, incluye el Intiwatana, el Templo del Sol y la Habitación de las Tres Ventanas.La habitación de las Tres Ventanas, representación simbólica del Tamputocco, o cerro con tres ventanas de donde, según el mito de los hermanos Ayar, salieron los Incas el día de la creación.

El Intiwatana o "lugar donde se amarra al sol". Esta piedra es la pieza central y la más importante de un complejo sistema de mediciones astronómicas para determinar las fechas de inicio y fin de las campañas agrícolas, también conocida como el reloj solar.

Segundo sector de Machu Picchu el barrio de los Sacerdotes y la Nobleza zona residencial

Ver foto en versión más grande

Ver foto en versión más grande

Ver foto en versión mas grande

Tercero sector el barrio Popular, el que se encuentra ubicado en la parte sur de la ciudad, donde se encuentran las viviendas de la población común.

Page 5: City of Cuzco

Todas las edificaciones en Machu Picchu siguen el clásico estilo arquitectónico inca: las construcciones con muros de sillares pulidos de forma regular, junturas perfectas entre los bloques de piedra y un ligero talud o inclinación, haciendo que la base sobresalga ligeramente con respecto a su remate.

Vacíos siempre trapezoidales y uso de hornacinas y esculpidos como ornamentos arquitectónicos.

Machu Picchu puede ser conocida, también, como la ciudad de los andenes, las escalinatas y fuentes de agua.

De las primeras escalinatas y andenes, se pueden contar más de un ciento, algunas de las cuales con cien peldaños o más.

En algunos casos la escalinata de ocho o diez peldaños ha sido esculpida íntegramente en un solo bloque de roca de granito.

Ver foto en versión grande

En toda el área de Machu Picchu abundan los estanques y fuentes de agua llamadas "pacchas", labradas en piedra e interconectadas por canales y desagües perforados en la roca.