claviórgano - · pdf filey una vihuela grande de piezas con sus atarascías, y...

14
1 Claviórgano Claviórgano construido por el autor sobre un clave AMMER. Clave: 8 pies 4 pies Laúd 57 notas de La -1 a Sol 5 Órgano: 4 pies Juegos partidos: Flautado Octava Docena Quincena Címbala 49 notas de Do1 a Do5

Upload: lamcong

Post on 31-Jan-2018

217 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Claviórgano - · PDF filey una vihuela grande de piezas con sus atarascías, y otras vihuelas..." (15) En el inventario de los bienes de Don Rodrigo de Mendoza, marqués de Cenete,

1

Claviórgano

Claviórgano construido por el autor sobre un clave AMMER. Clave: 8 pies 4 pies Laúd 57 notas de La -1 a Sol 5 Órgano: 4 pies Juegos partidos: Flautado Octava Docena Quincena Címbala 49 notas de Do1 a Do5

Page 2: Claviórgano - · PDF filey una vihuela grande de piezas con sus atarascías, y otras vihuelas..." (15) En el inventario de los bienes de Don Rodrigo de Mendoza, marqués de Cenete,

2

EL CLAVIÓRGANO Una vez consolidados y ampliamente difundidos el órgano por una parte y por otra un cierto número de cordófonos de teclado como, especialmente, el cémbalo y el clavicordio, es normal que surgiera la idea de combinarlos de forma que un sólo intérprete pudiera tañerlos conjuntamente usando sus respectivos recursos y obteniendo nuevas y especialmente atractivas posibilidades combinatorias. Así iba a surgir lo que pronto se conocería con el nombre de "claviórgano" (cat. "claviorgue", fr. "clavecin organisé", "épinette organisée", ingl. "claviorgan", al. "orgelklavier", "orgelklavizimbel") al que, con el paso del tiempo, se añadirían nuevas variantes como el "regal" o incluso el "armonio" por parte del viento y el "pianoforte" por parte de la cuerda.(1) El ejemplo más antiguo que suele citarse de un claviórgano es el de Paulus Paulirius (2) quien, en su "Liber viginti artium" (Praga, c. 1460) describe "un portile" en forma de "media ala" (más adelante lo definirá como "semitriangular") parte positivo, parte un cémbalo vertical con cuerdas metálicas y un teclado como el de un portátil que los unía, siendo sus sonidos mezclados de una maravillosa dulzura." (3) (4)

Paul Hofhaimer tañendo, sobre un carro triunfal, un órgano positivo. A su espalda, un claviórgano. Grabado de Hans Burgkmair (c. 1473-c.1553) El triunfo de Maximiliano (1515). Los claviórganos de Mahoma Mofferriz El primer constructor de claviórganos bien documentado en España, también el más prestigioso de todos, fue el "moro de Zaragoza", Mahoma Mofferriz cuya obra, compartida por miembros de su familia, se extiende desde finales del s. XV a mediados del XVI:

Page 3: Claviórgano - · PDF filey una vihuela grande de piezas con sus atarascías, y otras vihuelas..." (15) En el inventario de los bienes de Don Rodrigo de Mendoza, marqués de Cenete,

3

En el "Libro de la Cámara Real del Príncipe Don Juan e officios de su casa e servicio ordinario”, compuesto por Gonçalo Fernández de Oviedo" (c. 1490) dice el autor refiriéndose a la formación del hijo de los Reyes Católicos:

"Avía en su cámara un claviórgano, que fue el primero que en España se vido, el qual dio a su alteza su hermano, reverendísimo don Alonso de Aragón, arçobispo de Zaragoça, hijo del Rey Católico; e hízolo un gran maestro moro de aquella ciudad, llamado moferrez, que yo conocí." (5)

Conocemos también que, en 1498, Mahoma Mofferriz construyó otro claviórgano para Johán Téllez Girón, Conde de Auvernia consistente en "clavicímbalo, órgano y arpa...todo un instrumento". (6) Muchas veces aparece la palabra "arpa" en las descripciones del claviórgano y parece que hay que tomarla en un sentido bastante literal, esto es que se añadía en ocasiones al órgano, dispuesto verticalmente sobre él, un instrumento o dispositivo de parecidas características, siendo punteadas o percutidas las cuerdas por un mecanismo similar al de los cémbalos o clavicordios. Otro lo hizo el mismo artesano en 1502 para el Obispo de Plasencia. La obligación aporta datos de interés sobre estos instrumentos:

"Eadem die (12 de septiembre de 1502) que yo Mahoma Mofferriz, moro, vecino de Zaragoza, maestro de hacer claviórganos, prometo y me obligo hacer al Reverendo Señor don Gutierre de Toledo, obispo de Plasencia, o a quien su poder hubiere, un claviórgano con su arpa y las cuerdas de la arpa sean de cuerdas de tripa; ha de ser la dicha arpa ocho puntos encima el clavicímbalo; de la misma mesura y suerte de otro que he hecho al dicho señor obispo, con once contras..." (7)

Por "arpa ocho puntos encima el clavicímbalo" cabe entender que estaba en un diapasón de 4´ y que, muy posiblemente, sonaba en octava de la base del órgano. Respecto de las "once contras", los cémbalos de la época que nos son conocidos tenían teclados muy variables; podían comenzar en el grave por un FA, un Sol o un Do, como norma general, extendiéndose a lo largo de unas cuatro octavas o cuatro y media a lo sumo. El más frecuente iba de Do1 a Do5 - el clásico teclado de 45 notas - pero con una octava grave generalmente acortada. Entre ellas fue muy habitual la de 11 notas en la que sólo faltaba la alteración de Do# y que bien pudo ser la dispuesta por Mofferriz en su instrumento. 1508 es el año en que el artífice moro construye otro claviórgano por encargo de Domingo de Arriaga, "escudero en servicio del señor arçobispo de la...ciudat de Çaragoça": "...con arpa...la cuerda sea de metal...el órgano que tenga flautas y mixtura y lleno...las clavijas que sean de hierro y no bruñidas..." (8) Como cabía suponer, los claviórganos de la época estaban realizados sobre un órgano que respondía totalmente a las características de la estética “gótica” imperante, en el caso, con una disposición Flautado Mixtura

Page 4: Claviórgano - · PDF filey una vihuela grande de piezas con sus atarascías, y otras vihuelas..." (15) En el inventario de los bienes de Don Rodrigo de Mendoza, marqués de Cenete,

4

(siendo "Lleno" la combinación de ambos). Con el paso del tiempo, se irían adaptando a las nuevas tendencias y avances técnicos como iremos viendo por ejemplos posteriores: De 1511 conocemos dos claviórganos hechos por Mofferriz: uno para el Obispo de Laodicea.

"...de aquella forma et suerte et tal qual es hun Claviórgano que vos haveys fecho et vendido en estos días cerca passados al Señor Arçobispo de Çaragoça." (9)

y otro para el Rey Manuel el Afortunado de Portugal:

"Mahoma Mofferriz, moro, maestro de façer clabicímbalos e órganos, habitante de la ciudad de çaragoça ha de façer e obrar para el Smo. Sr. el SRey de Portugal hun clabiórgano..." (10)

Don Juan de Tavera, el Prelado príncipesco que vivió y favoreció los gloriosos años del Renacimiento toledano - protector de Luis Venegas de Henestrosa - era también poseedor, hacia 1533, de un claviórgano del mismo artífice:

"Nos el cardenal arçobispo de Toledo...mandamos que sean recebidos e pasados en quenta a vos rodrigo de quiroga maestro tesorero noventa ducados...que vos distes e pagastes por nuestro mandato al camarero diego maldonado por un claviórgano que nos mandamos comprar para nuestra cámara de don diego de acevedo...fecho en la villa de madrid a primero día del mes de mayo de mill e quinientos e treynta e cinco años. J. Cardinalis"

"Conozco yo Diego Maldonado que rescebí del Sr Rodrigo de quiroga tesorero y mayordomo del Ilmo. Señor cardenal de Toledo noventa ducados de oro...los quales son rescibo por un claviórgano fecho del moro de çaragoça con todo su aparejo y funda, que yo en nombre del señor don diego de aceves y fonseca vendí para el señor cardenal...fecha en madrid a XIX de noviembre de Mdxxxiiii" (11)

Con toda probabilidad el mismo que aparece en el inventario de sus bienes realizado a su muerte en 1545 en el que se incluye "...un claviórgano del moro de Çaragoça, pequeño, en diez ducados con su caxa." (12) El último claviórgano "Mofferriz" que nos sea conocido, lo hizo su nieto Gabriel en 1548. (13) Otros claviórganos En el inventario de los bienes de la Reina Isabel realizado por su camarero Sancho Paredes (c. 1480) aparecen, amén de muchos otros instrumentos,

"...dos clabiórganos en sus caxas, el uno de paño colorado y blanco, y el otro de madera pintada, que están desconcertados, e les faltan sendos caños, e tienen dos pares de fuelles con sus pesas de plomo." (14)

La construcción de claviórganos parece haber estado a cargo, principalmente, de especialistas en "claves" y organeros que dominaban ambas técnicas,. Los "violeros" de Sevilla

Page 5: Claviórgano - · PDF filey una vihuela grande de piezas con sus atarascías, y otras vihuelas..." (15) En el inventario de los bienes de Don Rodrigo de Mendoza, marqués de Cenete,

5

debían saber construir una amplia gama de instrumentos, entre ellos el claviórgano, según consta en las ordenanzas revisadas por los Reyes Católicos (impresas en 1527 y 1632): "Item que el oficial violero para saber bien su oficio y ser singular del, ha de saber fazer instrumentos de muchas artes, que seà fazer un claviórgano, y un clavezímbalo, y un monacordio, y un laúd, y una vihuela de arco, y una harpa, y una vihuela grande de piezas con sus atarascías, y otras vihuelas..." (15) En el inventario de los bienes de Don Rodrigo de Mendoza, marqués de Cenete, realizado en 1523 por Doña Mencia, su hija, figura: "Item un instrument que es diu claviórgano, cubert de vellut negre, e lo que es mostre a la part de dins forrat de brocat carmesí de esglesia, ab lo clavasó daurat ab lletres que diu "laudo mia sorte"." (16) Una especial versión de claviórgano, el "procesional", existía hacia 1524 en la Catedral de Tarazona, dotado de unas andas para ser llevado por las calles:

"El obrero de la Catedral manda al primiciero que entregue 20 sueldos y seis dineros a maestre Valencia por hacer las andas del claviórgano que se llevó en la procesión del Corpus de este año." (17)

Según consta por un cargo de Pedro de Santa Cruz, camarero de la Emperatriz Isabel, figuraba en 1539 entre los ornamentos de su capilla, "Un claviórgano grande que se tasó en sesenta e cinco ducados. Entregose a...Jorge Juan e Juan de Vasurto para...almoneda de su cargo." (18) Cerca de cuarenta instrumentos de diverso tipo poseía la Princesa Juana de Austria en 1564, entre ellos el que podríamos catalogar como un "claviórgano de palo" o "de fusta" "Un clabiórgano con flautas y caños de madera, todo desbaratado, todo en diez y ocho mill y setecientos y cincuenta maravedís." El "Panarmónico" En las Actas Capitulares del Cabildo del Pilar de Zaragoza de los años 1551 a 1584 se contiene una "Instrucción para regir el Panarmónico", instrumento que, a todas luces, era un claviórgano, con unas preciosas instrucciones para su registración que ayudan sobremanera a su conocimiento y uso:

"Primo, tiene cuatro registros, los cuatro a la mano derecha y los cuatro a la izquierda: están quebrados por medio, de manera que los de la mano derecha se entiende de medio arriba y los de la izquierda de medio abajo; metidos dentro tañen y sacados afuera callan.

Las mixturas son las siguientes: Primo, flautas nazar quincena campanillas..." (19)

Page 6: Claviórgano - · PDF filey una vihuela grande de piezas con sus atarascías, y otras vihuelas..." (15) En el inventario de los bienes de Don Rodrigo de Mendoza, marqués de Cenete,

6

Atribuido a Servatius Rorif . Construído entre 1564 y 1569. Regal, órgano y espineta Tenía, pues, un medio registro integral, uno de los primeros que puedan documentarse en la Península junto al de Maestre Jorge, Catedral de Sevilla, 1579. La cuerda no estaba, sin embargo, partida, según se desprende de las instrucciones de registración: "La cuerda con las flautas de medio arriba y el nazar de medio abajo." El nazar era, con certeza, una docena, según se desprende de las mismas instrucciones: "El nazar no se tañe a solas, sino con flautas o con cuerda o con las quincernas, porque mudaría de tono." Las campanillas eran un pequeño lleno, con distintas "repeticiones", discontinuo, como era habitual, en su "guía", cabiendo también la posibilidad de que constara de una sola hilera repitiendo en quintas y terceras. "Las campanillas no se tañen a solas, sino con las flautas o cuerda o con las quinzenas. Porque solas no tiene distinción. Un aspecto notable de la composición es la situación de la docena o tercer armónico en el lugar del segundo (8ª) (Do-Sol-Do en lugar de Do-Do-Sol-Do). El hecho no es insólito aunque raro; pueden hallarse en algunos realejos castellanos del s. XVII. El nombre de "panarmónico" sugiere un instrumento dotado de "puntos añadidos" o notas "enarmónicas". El gran florecimiento de estos teclados tuvo lugar en el s. XVII, pero ya autores como Ramos de Pareja (20) dan cuenta de su existencia en el s. XV y fueron muy corrientes en el XVI, sobre todo en Italia, siendo sistematizada su práctica totalidad por Francisco Salinas. (21)

Page 7: Claviórgano - · PDF filey una vihuela grande de piezas con sus atarascías, y otras vihuelas..." (15) En el inventario de los bienes de Don Rodrigo de Mendoza, marqués de Cenete,

7

Zarlino poseía un cémbalo "con los semitonos mayores y menores divididos en dos partes" obra de Dominicus Pisaurensis (c. 1548). Vicentino Nicola (Vicenza, 1511, Milán 1575-6) diseñó un "archicémbalo" enarmónico con dos manuales del que se realizaron dos ejemplares, uno en Milán y otro en Roma para el Cardenal Ferrara. (22) Guido Trasuntino llamaba a su cémbalo de 4 octavas de 31 notas "Clavemusicum Omnitonum" (construido en 1606) y Francesco Migetti, organista de la Catedral de Florencia (c. 1660) "Strumento Onnisono" al suyo "senza tasti neri" y cuartos de tono para facilitar las transposiciones, unas denominaciones, como se ve, muy próximas a la de nuestro instrumento, tendentes a significar la amplitud de sus capacidades acordales. Felipe III, siendo príncipe, por los años 1596, tenía en sus habitaciones un claviórgano procedente de Alemania:

"...se entró en aquella sala de sus ejercicios y entretenimientos, a donde estaba un claviórgano, que el día antes había llegado de Alemania, presentado de un gran príncipe a Su Alteza. Pieza muy rara y realísima, así por la gran variedad que tenía de diferencias de cuerdas y flautas y otras mezclas de notable artificio, como por la invención de la hechura, riqueza y primores con que estaba adornado. Y estando allí Diego del Castillo, capellán y organista de Su Magestad, para hazer a su alteza demostración de todo lo que en él había, la hizo tentándole por todas partes con algunas consonancias muy graves, flores y pasos peregrinos; como quien en estos tiempos y aún en los pasados ha sido singularísimo en esta arte. Con que Su Alteza dio muestra que el instrumento le había agradado mucho y que gustaba que a él se cantase algo..." (23)

1579. Lodewky Theewes, Londres. Victoria and Albet Museum.

Page 8: Claviórgano - · PDF filey una vihuela grande de piezas con sus atarascías, y otras vihuelas..." (15) En el inventario de los bienes de Don Rodrigo de Mendoza, marqués de Cenete,

8

En el inventario del guardajoyas de Felipe II realizado el 15 de mayo de 1602 por Joseph de Isasi, junto a una larga relación de otros instrumentos de todo tipo, se cargan "Un clavicordio pequeño en triángulo a modo de claviórgano, de ébano con teclas de marfil, la tapa de ciprés y cuerdas de oro, en caja cubierta y forrada de terciopelo carmesí con clavazón dorada, tiene tres cuartos de largo...

Un clavicordio y claviórgano grande todo junto con muchas diferencias de música que se tañe con manos y pies que presentó a S.M. el Sr. Don Johan de Austria.

Un clavicordio y claviórgano todo junto en una pieça con sus fuelles." (24) (25) En el testamento de Juan Brebos, el hijo de Gilles, otorgado en Madrid el 17 de noviembre de 1609, consta que tiene que aderezar dos instrumentos al Sr. Conde de Nieva que son un claviórgano y un clavicordio, concertados en 700 reales y manda que los acabe de aderezar Diego Quijano, hijo de su mujer Mariana de Hita. (26) En las Actas Capitulares de la Catedral de Palencia 1627 hallamos una detallada descripción de las actividades musicales que tenían lugar en la liturgia del Corpus Cristi en las que participaba de manera destacada un claviórgano: “Tuvimos deseo de que se celebrase la fiesta del Santísimo Saramento con su octava con toda solemnidad en la dicha Iglesia en las horas que está patene el Santísimo Sacramento y no se cantan en el coro los oficios divinos, y que hubiese música y se solemnice y regocije la festividad de suerte que se mueva a los fieles a toda devoción y a que acudan a asistir delante del Santísimo Sacramento, y para ayuda hicimos donación y entrega a dicha Santa Iglesia de un claviórgano, muy bueno, de valor de quinientos ducados (…) y así mismo es nuestra volunad que, acabada la misa conventual y dicha sesta, como se acosumbra, asistan los músicos y ministriles hasta las once y tres cuartos, y el organista, maesto de capilla y cantores canten algunos motetes y villancicos, tañendo a ratos el bajón y corneta con el claviórgano delante del Santísimo Sacramento con toda dvoción, y en dando los tres cuartos para las doce se vayan a comer y descansar, y quedará tañendo el substiuto del organista hasta la una, el qual habrá comido, por no hacer falta, y a la una estarán todos en la iglesia, maesro de capilla, organista, músicos y inistriles con las chirimías, y luego con las flautas y demás instrumentos, y después los cantores con el claviórgano cantarán motetes, villancicos, romances y letras del Santísimo Sacramento cantados a solas con el claviórgano y ayudando el bajón y la corneta, así cada uno de por sí con el claviórgano como con algunos dúos o tercios cantando en ellos una voz, disponiéndolo el maesro de capilla como mejor le parezca y más mueva a devoción, lo qual hagan hasta que entren en vísperas, y después de completas hagan lo mismo hasta que comiencen los maitines haciendo diferencias, así ministriles como músicos y orgnista con el claviórgano.” (27) Y, nuevamente, en las mismas actas de 1665, se dará cuenta de la restauración que requería un claviórgano -¿el mismo?- para poder usarlo en las festividades del Corpus: "El Sr. D. Alonso de Lerma significó cómo sl Sr. Mº D. Miguel Santos, canónigo, había concertado con Gregorio de Zabala, afinador de órganos, en 400 reales el aderezar el clavicímbalo o claviórgano, que había algunos años no se usaba por estar descompuesto...Don Miguel Santos de Sampedro,

Page 9: Claviórgano - · PDF filey una vihuela grande de piezas con sus atarascías, y otras vihuelas..." (15) En el inventario de los bienes de Don Rodrigo de Mendoza, marqués de Cenete,

9

Presidente de Castilla...dejó esta alhaja a la fábrica, para que en la festividad santíssima del Corpus sirviese a als fiestas que la capilla hace en su octava..." (28) La Catedral de Sevilla poseía un claviórgano en 1676, según consta por un auto capitular del 4 de diciembre de dicho año: "El Sr. canº DS. Luis Corbet ofreció al cabº para el servicio desta s. iglesia un Claviórgano que tenía su Padre el s. Roberto Corbet cav(aller)o que fue del orden de calatrava...instrumento de mucha estimación assí por lo extraordinario de él como por otras diferencias de instrumentos q contienen dentro de sí y lo sonoro y apacible de su pulsación..." (29) Un instrumento de estas misma nauraleza seguía al servicio de la Catedral Hispalense en 1724 cuando el organero Fr. Domingo de Aguirre se hace cargo de su reparación. (30) Ese mismo año el clérigo organero presenta un plan para la renovación del órgano grande de la basílica. En el Apartado 2 del "segundo órgano", al dar cuenta de la "octava tendida" que proyecta disponer en el teclado, dice ser un "...realze que acaso ningún órgano dela Europa quanto y más de N España le tiene...y sola la Sta. Ig.ª de Sevi(ll)a podrá blazonar de tener alaja semejante como blazona de tener también un "Clavi-órgano" alaja también tenida por única en las Igas. de España, sólo por tener el "flautado de 13" aunque tapado." (31)

1745. Jacob Kirkman (clave) y Johannes Snetzler (órgano).

Page 10: Claviórgano - · PDF filey una vihuela grande de piezas con sus atarascías, y otras vihuelas..." (15) En el inventario de los bienes de Don Rodrigo de Mendoza, marqués de Cenete,

10

Claviórgano de Dom Bedos de Celles, “L´Art du Facteur d´Orgues, 1766. José Blasco de Nebra cuidó de este instrumento siendo organista titular de la Iglesia y después de su jubilación en 1780 hasta su muerte acaecida en 1785. (32) Las actas catedralicias dan cuenta de su existencia hasta 1812. (33)

Page 11: Claviórgano - · PDF filey una vihuela grande de piezas con sus atarascías, y otras vihuelas..." (15) En el inventario de los bienes de Don Rodrigo de Mendoza, marqués de Cenete,

11

Fr. Pablo Nassarre es, que sepamos, el único tratadista español que se ocupa del claviórgano y lo hace describiéndolo con gran detalle. (34) Éstos son algunos de los párrafos que más pueden ayudar a hacerse una idea del instrumento por él conocido:

"...son instrumentos que se componen sus sonidos de dos diferencias, una de cuerdas de metal, y otra de flautas, como el órgano. Es ordinariamente la forma de éstos Piramidal, teniendo al extremo grave de él, o al más dilatado las teclas. Lleva secreto, como el de los órganos, aunque no más capaz que lo que es necesario para dos, o tres órdenes de flautas, las quales van dentro del mismo "concavo". Es ordinariamente un flautado, de entonación de siete quartas, con octava; y algunos suelen llevar otro orden en quincena

Son dichas flautas en los más, su materia de madera en forma quadrada, van acomodadas en el mismo "cóncavo" a lo largo. El secretillo tiene de largo todo lo que es el teclado, y poco más, y va acomodado debaxo de éste...las fuelles fuera del cuerpo del Instrumento...Tiene el secretillo sus ventillas, las que se abren con pisantes...lo que a la cuerda, diré aora, que éstas van sobre el "cóncavo", y son de azero. Tiene de longitud la más grave, o baxa, como unas diez quartas...y van en disminución...la más aguda tiene de longitud algo menos de una tercia, y algo más de una quarta.

Están ordinariamente...punto baxo del tono natural." (35) Flautado de siete cuartas (4') Octava Quincena Cuerda (una octava más grave) Añade Nassarre: "Es un instrumento de los de más voces, y más deleytables, que se practican de cuerda, y no sé porque se ha perdido ya el uso de él; pues sólo se halla uno, u otro, bien que discurro, que la falta de artífices será el motivo de no practicarle más en estos tiempos." dando seguidamente una detallada descripción de las piezas y mecanismos interiores que lo componen. Es posible que, como dice el tratadista, la falta de artífices capaces de aunar dos materias cada vez más complejas y sofisticadas como la organería y la construcción de cordófonos de teclado contribuyera a la práctica desaparición de los claviórganos. La complejidad de sus mecanismos, objeto de pequeños pero frecuentes desajustes, exigiría también una constante atención, sin olvidar la fragilidad de su afinación al responder de forma distinta y en distinto grado las cuerdas y las flautas a los agentes externos (temperatura, humedad, etc). Entre los siglos XVIII y XIX todos los instrumentos tienden a estandarizarse, por una optimización de sus formas, recursos y capacidades, adquiriendo una personalidad bien determinada, con lugar y papel propios en repertorio y conjuntos instrumentales. Es también el momento en que estos últimos cobran un especial auge; el claviórgano, híbrido por naturaleza, en cierto modo experimental y, por tanto, indefinido dentro del

Page 12: Claviórgano - · PDF filey una vihuela grande de piezas con sus atarascías, y otras vihuelas..." (15) En el inventario de los bienes de Don Rodrigo de Mendoza, marqués de Cenete,

12

ordenamiento órganológico, es sustituido por instrumentos "concretos" que, combinados entre sí, suplen con ventaja sus capacidades tímbricas e interpretativas. ______________________________________________________________________ (1) Advierte Curt Sachs en su "The History of Musical Instruments", J.M. Dent and Sons Ltd.

Londres, 1942, pág. 342-243, que el término "claviórgano" no siempre debe ser entendido en los textos como referido a alguno de estos instrumentos mixtos, pudiendo simplemente significar un "órgano" de teclado, aduciendo en apoyo de ello dos partidas de inventario de la Casa de Este: "cinque organi grandi, detti claviórgano (1612); "8 arpicordi grandi computatovi uno che è sopra un claviórgano" (1625). Parecida opinión comparte el "The New Grove Dictionary of Music and Musicians", Ed. Stanley Sadie, Macmillan Publishers, Ltd., 1980, pág. 470 a 472, para el que el término "claviórgano" fue primero aplicado "a los órganos (seculares) en general, quizás para distinguirlos de los portativos y regales." José Mª Lamaña en "Los instrumentos musicales de la dinastía de la Casa de Barcelona", A.M. vol. XXIV, 1969, pág. 54-55, llega más lejos afirmando que "muchas veces el "claviórgano" no era una combinación", sino que podía ser homologado a un "órgano o a un arpicordio" o cualquier otro instrumento de cuerdas y tecla."

(2) Sachs, Curt, o.c. (3) La calidad de los sonidos del claviórgano fue proverbial, llegando su panegírico hasta nuestros

días transmitido en cadena por los diccionarios: "muy armónico" (Autoridades), "sumamente armonioso" (Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana, Espasa Calpe, S.A. Madrid, 1958, "muy armonioso" (R.A.E.L.), "muy armonioso" (Moliner, 1989), "muy armonioso" (Diccionario Enciclopédico Salvat, 1993), etc., etc.

(4) El lector puede hallar información sobre claviórganos europeos (algunos existentes), música

escrita para ellos y bibliografía en "The New Grove Dictionary"....pág. 470-472, Dizionario Enciclopedico Universale della Musica e dei Musicisti, Dir. Alberto Dasso, 1989, pág. 604-605 y Curt Sachs, "The History of Musical Instruments", pág. 342

(5) Mss. E 110 de la Biblioteca Nacional de Madrid. Anglés, Higinio, "La Música en la Corte de los

Reyes Católicos", Barcelona, 1960, pág. 75, nota 3. Hernández, Leocadio, "La Real Capilla Española", Revista Eclesiástica, 3ª época, Año IV, Vol. IV, Madrid, 1932. Calahorra Martínez, Pedro, "Mahoma Mofferriz, "El Moro de Zaragoza" (S. XV-XVI)", Tesoro Sacro Musical, Octubre-Diciembre de 1974, pág. 99 y ss. Calahorra Martínez, Pedro, "Cuestiones entorno al claviórgano". El Órgano Español, Actas del II congreso español de órgano, Ministerio de Cultura, Madrid, 1987.

(6) Calahorra Martínez, Pedro, "Cuestiones...", pag, 116. (7) Calahorra Martínez, Pedro, "Mahoma Mofferriz...", pág. 99 y ss. (8) Calahorra Martínez, Pedro, "Cuestiones...", pág. 113 y 116. (9) Calahorra Martínez, Pedro, "Mahoma Mofferriz...", pag 99 y ss. Id. "Cuestiones...", pág. 113. (10) Calahorra Martínez, Pedro, Mahoma Mofferriz...", pág. 99 y ss. Id, "Cuestiones...", pág. 113. (11) Barbieri, Francisco Asenjo, Papeles de la Biblioteca Nacional de Madrid, Mss. 14.037/121 (12) Moll Roqueta, J. "Músicos de la Corte del Cardenal Juan Tavera (1523-1545). Luis Venegas

de Henestrosa", A.M. VI, pág. 157. Calahorra Martínez, Pedro, "Mahoma Mofferriz...", pág. 100-101.

(13) Calahorra Martínez, Pedro, "Cuestiones...", pág. 113. (14) Straeten, Van der, Edmond, "La Musique aux Pays Bas", Bruselas, 1888, vol. VIII, pág. 248.

Page 13: Claviórgano - · PDF filey una vihuela grande de piezas con sus atarascías, y otras vihuelas..." (15) En el inventario de los bienes de Don Rodrigo de Mendoza, marqués de Cenete,

13

Pedrell, Felipe, "Emporio científico e histórico de órganografía musical antigua española", Barcelona, 1901, pág. 1000. Anglés, Higinio, "La Música en la Corte...", pág. 53.

(15) Barbieri, Francisco Asenjo, "De la fabricación de instrumentos musicales en España en los

siglos XV, XVI y XVII", Almanaque de El Museo de la Industria para 1872, Madrid, 1871, pág. 399. Subirá, "Historia de la música española e hispanoamericana", Barcelona-Madrid, 1953, pág. 219. Straeten, Van der, Edmond, "La Musique...", vol VIII,pág. 251.

(16) Anglés, Higinio, "La música en la corte...", pág. 21. Lamaña, José Mª, "Los instrumentos

musicales...", pág. 55. Lamaña, José Mª, "Los instrumentos musicales en la España renacentista", Miscellanea Barchinonensis, nº XXXIX, Noviembre de 1974, Ayuntamiento de Barcelona, Delegación de Servicios Culturales, pág. 101. Straeten, Van der, Edmond, "La musique...", vol. VIII, pág. 249

(17) Escribano Sánchez, J. Carlos, "Los órganos de la Catedral de Tarazona (1490-1790). Fuentes

documentales. ", "Nassarre, Revista aragonesa de musicología, II, 2, 1986, pág. 233. (18) Anglés, Higinio, "La música en la corte...", pág. 56-57. Lamaña, José Mª, "Los instrumentos

musicales...", pág. 56. Lamaña, José Mª, "Los instrumentos musicales en la España renacentista", Miscellanea Barchinonensis, nº XXXIX, Noviembre de 1974, Ayuntamiento de Barcelona, Delegación de Servicios Culturales, pág. 101. Straeten, Van der, Edmond, ""La musique...", vol. VIII, pág. 249..

(19) Calahorra Martínez, Pedro, "Música en Zaragoza, Siglos XVI-XVII, I, Organistas, organeros y

órganos", Institución Fernando el Católico, 1977, pág. 104-107. (20) Ramos de Pareja, Bartolomé, "Musica Practica", Bolonia, 1482, traducción de José Luis

Moralejo, Colección "Opera Omnia" dirigida por Rodrigo de Zayas. Editorial Alpuerto, S A. 1977.

(21) Salinas, Francisco, "De musica libri septem", Salamanca, 1577. Versión castellana por Ismael

Fernández Cuesta, Colección "Opera Omnia" dirigida por Rodrigo de Zayas, Editorial Alpuerto, S.A., 1983.

(22) No relacionamos los órganos españoles dotados con este tipo de teclados que el lector podrá

hallar en distintos capítulos de este estudio. (23) Barbieri, Francisco Asenjo, Papeles de la Biblioteca Nacional de Madrid, Mss. 14.084.

Obregón y Cerezeda, Discursos sobre la filosofía moral de Aristóteles, Valladolid, 1603. (24) Straeten, Van der, Edmond, "La musique...", vol VIII, pág. 314-319- Barbieri, Francisco

Asenjo, "De la fabricación...", pág. 40-41. Lamaña, José Mª, "Miscelánea...", nº XXXIX, pág. 74-76

(25) En el mismo inventario figura "..un clavicordio pequeño de dos terçias de largo y una cuarta de

ancho labrado todo de taracea sobre nogal con tapa de pino avete y teclas de marfil y taracea del

moro de Zaragoza." (26) Barbieri, Francisco Asenjo, Papeles...", Mss. 14.023/146-148. (27) José López Calo, “La música en la Catedral de Palencia, vol II, pp. 598-600. Actas Capitulares del17 de Diciembre de 1627, ff. 28v -30. (28) Preciado, Dionisio, "¿Era clavicímbalo o claviórgano?.Nota de órganología española." R.M. vol.

V, 1982, I, pág. 345-347. (29) Ayarra y Jarné, José Enrique, "El claviórgano inglés de la Catedral de Sevilla", A.M. vol.

XXVII, 1972, pág. 150.

Page 14: Claviórgano - · PDF filey una vihuela grande de piezas con sus atarascías, y otras vihuelas..." (15) En el inventario de los bienes de Don Rodrigo de Mendoza, marqués de Cenete,

14

(30) Ib., pág. 151. (31) Ayarra y Jarné, José Enrique, "Historia de los grandes órganos de coro de la Catedral de

Sevilla", Dirección General de Bellas artes, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, 1974, pág. 64.

(32) Ayarra y Jarné, José Enrique, "El claviórgano...", pag.152. (33) Ib., pág. 152-154. (34) Nassarre, Fr. Pablo, "Escuela Música según la práctica moderna". Herederos de Diego de

Larumbe, Zaragoza, 1724, Libro IV, Cap. XVI, "De las proporciones que deven observar los Artífices en los instrumentos de Claviórganos, Clavicordios, Clavicímbalos, Espinetas, Monocordios, y Cítaras", pág. 465 a 476.

(35) Más adelante (pág. 470) dice que la diferencia entre los claviórganos y los clavicímbalos radica

en que estos últimos no tienen flautas y que pueden tener hasta tres órdenes de cuerdas.