clic-elearning

17
Volumen I * Numero 1 * Mayo 2013

Upload: sheila-c-sanchez-c

Post on 22-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista digital

TRANSCRIPT

Volumen I * Numero 1 * Mayo 2013

Rev

ista

Sob

re E

-lea

rnin

g

Volumen I * Numero 1 * Mayo 2013

2

Contenido.

Editorial………………………………………………………...…3

El elearning como paradigma educativo emancipador y su co-rrespondencia en el Impacto ambiental………………………...5

Estrategia pedagógica: E-learning …………….............................7

Importancia del Elearning………………………………………..9

Tecnología Educativa en la Práctica Docente: Una Propuesta Elearning ………………………………………………………...10

Beneficios del Elearning …………………………………………14

La enseñanza virtual o Elearning………………………………..15

Autores de los Artículos………………………………………….17

Rev

ista

Sob

re E

-lea

rnin

g

Volumen I * Numero 1 * Mayo 2013

3

Consejo Editorial.

Mari Carmen Márquez, Celsa Mendoza, Jose Luis Márquez Morillo,

Elimar Gisel Rodríguez Tapia, Luis Valdivé y Sheila Sánchez.

Editor.

Sheila Sánchez.

Director General.

Pedro Camacho.

Administración.

Sheila Sánchez

Diseño y Diagramación.

Sheila Sánchez

Montaje Electrónico.

Grupo Pi

Distribución.

Rev

ista

Sob

re E

-lea

rnin

g

Volumen I * Numero 1 * Mayo 2013

4

Rev

ista

Sob

re E

-lea

rnin

g

Volumen I * Numero 1 * Mayo 2013

5

El elearning como paradigma educativo emancipador

y su correspondencia en el Impacto ambiental

Por: Celsa Mendoza

En este mundo globalizado los modos de producción aca-ban con los recursos naturales no renovables y renova-bles, provocan la pérdida de la biodiversidad y el cambio climático producto de los diferentes sistemas capitalistas que dominan las relaciones económicas en el mundo en-tero. Es por esto que el Elearning o educación virtual, considerado por muchos como el nuevo modelo educati-vo emancipador del siglo XXI, está llamado a replantear un cambio de estos sistemas para incluir nuevas expe-riencias sustentadoras en pro de la protección del medio ambiente, para consolidar el amor a la biodiversidad, a la naturaleza y a la misma tierra que tenemos como casa. En este sentido, en lo ambiental, es importante resaltar el equilibrio que debe haber entre el uso de las tecnologías de la comunicación e información (TIC) como recurso y herramienta primaria de la educación Elearning, y el medio ambiente, cuando éste último se ha visto so-cavado por el mundo globalizado que trajo consigo las desigualdades, el subdesarrollo “y aquellos que nos señalan en un mapa que los avances económicos y tecnológicos sólo flore-cen en algunas regiones del mundo en contraposición con la pobreza extrema de otros”

Sin embargo, como es bien sabido, el aprendizaje Elearning, por ser parte del nuevo para-digma del tercer milenio, ha penetrado la cotidianidad de los seres humanos, sin distingo de raza ni status, hasta el punto de gobernar, en todos los sentidos las formas de vida de quie-nes habitan la tierra; desde lo personal, social, cultural hasta lo educativo.

Rev

ista

Sob

re E

-lea

rnin

g

Volumen I * Numero 1 * Mayo 2013

6

Es por ello que los docentes elearning de esta generación, en aras de trabajar en función de la preservación del entorno ambiental, deben incorporar, a sus prácticas tecnopedagógicas e-actividades de estudios y de planificación aprovechando artefactos tecnológicos de la web 2.0 como: dropbox, google drive, Skydrive, entre otras, que les permitan resguardar en la nube los registros escolares de ambas partes: estudiante-tutor y al mismo tiempo incentivando el recicla-je digital. Esto contribuiría, en cierto modo, a crear sensibilización y cultura tecnológica ambientalis-ta a partir del aprendizaje electrónico; donde la e-educación sea generadora de cambios en el planeta al minimizar la generación de materiales desechables, colaborando así en la protección de los recursos naturales mediante las TIC. De esta manera el Elearning se convertirán en un modelo educativo tecnológico limpio, es decir, en aquel que no provoca desequilibrio ambiental ni efectos secundarios por su uso, sino que más bien fortalece la responsabilidad ética del ser humano en la relación de las tecnologías con el ambiente.

Palabras claves: Elearning, conservación ambiental, reciclaje digital Consultas: CARREANZA. MARÍA DEL C. (2013) Las TIC, Sustentabilidad y Educa-ción Ambiental. Dirección de Posgrado e Investigación Universidad La Sa-lle. Consultado el 15 de abril de 2013, disponible en

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n58/mcarranza.pdf. MÁRQUEZ, MARY, PADRÓN, M, y SÁNCHEZ JHOAN (2012). Analizar el impacto de las TIC en el campo político, pedagógico, económico y ambiental dentro la IEU. 2012. CAFDEmTICL. Encuentro 3 CAFDEmTIL. MENDOZA, C. Análisis y Reflexión del aspecto 1.7 de la Propuesta de Gestión de Innovación para

El elearning como paradigma educativo emancipador

y su correspondencia en el Impacto ambiental

Por: Celsa Mendoza

El elearning como paradigma educativo emancipador

y su correspondencia en el Impacto ambiental

Rev

ista

Sob

re E

-lea

rnin

g

Volumen I * Numero 1 * Mayo 2013

7

Estrategia pedagógica: E-learning .

Por: José Luis Márquez Morillo

El e-learning se nos presenta como una de las estrategias formativas que puede resolver muchos de los problemas educativos, que van desde el

aislamiento geográfico del estudiante de los centros del saber hasta la ne-cesidad de perfeccionamiento constante que nos introduce la sociedad

del conocimiento. Este tipo de aprendizaje puede ser descrito como la dis-tribución y el acceso a colecciones coordinadas de materiales de aprendi-zaje sobre un medio electrónico usando un servidor web para distribuir los materiales, un navegador web para acceder a ellos y los protocolos

TCP/IP y HTTPP para mediar el intercambio. Además, puede incluir aplica-ciones FTP, videos bajo demanda, acceso intranet, uso del teléfono, tecnología CD-ROM, materia-les impresos y una variedad de otros componentes que pueden ser o no pueden ser envueltos en

el uso de Internet, un navegador Web y otros convencionales protocolos de comunicación. Dentro de este mismo contexto, consideremos las ventajas del e-learning, las más citadas son las siguientes: – Pone a disposición de los alumnos un amplio volumen de información. – Facilita la actualización de la información y de los contenidos. – Flexibiliza la información, independientemente del espacio y el tiempo en el cual se encuentren el profesor y el estudiante. – Permite la deslocalización del conocimiento. – Facilita la autonomía del estudiante. – Ofrece diferentes herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica para los estudiantes y para los profesores. – Favorece una formación multimedia. – Facilita una formación grupal y colaborativa. – Favorece la interactividad en diferentes ámbitos: con la información, con el profesor y entre los alumnos. – Facilita el uso de los materiales, los objetos de aprendizaje, en diferentes cursos. – Permite que en los servidores pueda quedar registrada la actividad realizada por los estudiantes. – Ahorra costos y desplazamiento.

Al mismo tiempo, en estos nuevos entornos de aprendizaje el papel del profesor será notablemen-te diferente al que normalmente desempeña en la formación tradicional-presencial, de forma que de la función del profesor como transmisor de información pasará a desempeñar otras más signifi-cativas, como la de diseñador de situaciones mediadas de aprendizaje, tutor y orientador virtual, diseñador de medios, entre otras.

Rev

ista

Sob

re E

-lea

rnin

g

Volumen I * Numero 1 * Mayo 2013

8

También es necesario que el estudiante domine ciertas técnicas de trabajo intelectual, sobre todo las referidas al estudio independiente y a la realización de acciones apoyadas en el trabajo colaborativo. En definitiva, el estudiante de e-learning deberá dominar una serie de destrezas: conocer cuándo hay una necesidad de información, identificar esta necesidad, saber trabajar

con diferentes fuentes y sistemas simbólicos, dominar la sobrecarga de información, evaluarla y discriminar su calidad, organizarla, tener habilidad para la exposición de pensamientos, ser eficaz en el uso de la información para dirigir el problema, y saber comunicar la información

encontrada a otros.

Al mismo tiempo, en estos nuevos entornos de aprendizaje el papel del profesor será notable-

mente diferente al que normalmente desempeña en la formación tradicional-presencial, de for-ma que de la función del profesor como transmisor de información pasará a desempeñar otras más significativas, como la de diseñador de situaciones mediadas de aprendizaje, tutor y orien-tador virtual, diseñador de medios, entre otras. No podemos dejar de reconocer que, de todas

estas funciones, la de tutoría virtual es de máxima importancia y relevancia para garantizar una acción educativa de calidad. También es necesario que el estudiante domine ciertas técnicas de trabajo intelectual, sobre todo las referidas al estudio independiente y a la realización de accio-nes apoyadas en el trabajo colaborativo. En definitiva, el estudiante de e-learning deberá domi-nar una serie de destrezas: conocer cuándo hay una necesidad de información, identificar esta necesidad, saber trabajar con diferentes fuentes y sistemas simbólicos, dominar la sobrecarga

de información, evaluarla y discriminar su calidad, organizarla, tener habilidad para la exposi-ción de pensamientos, ser eficaz en el uso de la información para dirigir el problema, y saber

comunicar la información encontrada a otros. Consultas: CABERO, Julio (2006). «Bases pedagógicas del e-learning». Revista de Universidad y So-ciedad del Conocimiento (RUSC) [artículo en línea]. Vol. 3, n.° 1. UOC.

CABERO, Julio (2004). «La función tutorial en la teleformación». En: F. MARTÍNEZ; M. P. PRENDES (coords.). Nuevas tecnologías y educación. Madrid: Pearson Educación.

CABERO, Julio (2004). «La investigación en tecnologías de la educación». Bordón. Vol. 56, n.° 3-4.

Estrategia pedagógica: E-learning .

Por: José Luis Márquez Morillo

Rev

ista

Sob

re E

-lea

rnin

g

Volumen I * Numero 1 * Mayo 2013

9

Importancia del Elearning

Por: Elimar Rodríguez

E-learning es de suma importancia como estrategia utilizada para lograr una enseñanza y aprendizaje significativo en el ámbito educativo, no sólo por las contribuciones de las tecno-logía de información y comunicación (TIC) a través del internet, sino también por la gran compensación de ideas, resoluciones y desarrollos de actividades académicas completa-mente virtulizada, para ello es obligatorio contar con las aplicaciones como, el correo elec-trónico, páginas web, chat, foros, blogs, etc, que forman la base para un proceso educativo.

Con la educación a distancia muchas personas consiguen cubrir sus necesidades de mejora-miento, capacitándose sin abandonar sus trabajos, sin enredarse con los ajustes de horarios o por estar en un aula de clases ya que sólo con su computador con conexión a internet, el estudiante, decide mejorar sus conocimientos, aumenta las destrezas para solucionar pro-blemas, ofrece mayor motivación y por ende mayor libertad, mayor eficacia y mayor pro-ductividad.

Con la formación virtual se logra mayor flexibilidad ya que el estudiante puede en preciso instante disponer del tiempo necesario y acceder a la información, favoreciendo la interac-ción entre estudiantes y profesores y conjuntamente con los recursos en línea de internet como los textos, gráficos, videos, de manera ilimitada ofrece mayor posibilidad de interpre-tación de la información.

Palabras Clave: E-learning, internet, Educación.

Consultas:

http://www.maestrosdelweb.com/editorial/elearning/

Rev

ista

Sob

re E

-lea

rnin

g

Volumen I * Numero 1 * Mayo 2013

11

Tecnología Educativa en la Práctica Docente: Una Propuesta Elearning

Por: Mary Carmen Márquez

Camacho (2009), define PACIE como una metodología que permite el uso de las TIC's como un soporte a los proce-sos de aprendizaje y auto-aprendizaje, dando realce al esquema pedagógico de la educación real. Sus siglas sig-nifican:

P

Presencia: Debemos crear la necesidad para que nuestros estudiantes ingresen a nuestro sitio web, a nuestro E.V.A. o a nuestro Campus

A Alcance: Debemos fijar objetivos claros sobre lo que vamos a realizar con nuestros estudiantes en la red (comunicación, información, soporte o interacción)

C Capacitación: ¿Estamos listos para emprender el reto?, ¿Tenemos la capacidad de alcanzar los objetivos plantea-dos?, ¿Responderán nuestros estudiantes?, ¿Qué nos hace falta por aprender?

I Interacción: Usemos los recursos y actividades para sociali-zar y compartir, para generar interacción, para estimular y sobretodo, para guiar y acompañar

E Elearning: Generemos interacción y conocimiento, usemos toda la tecnología, pero sin olvidar la pedagogía, motive-mos, guiemos y eduquemos apoyándonos en la red

11

Rev

ista

Sob

re E

-lea

rnin

g

Volumen I * Numero 1 * Mayo 2013

10

Tecnología Educativa en la Práctica Docente: Una Propuesta Elearning

Por: Mary Carmen Márquez

La dinámica generada, por la incorporación de la Tecnología Educativa (TE) en la práctica docente, ba-jo la modalidad Elearning, involucra una intención del Estado que puede resumirse en la igualdad de oportunidades y la masificación del uso de las tecnologías en el sistema educativo venezolano para el desarrollo de las potencialidades humanas y de la nación. Es prioritario generar estrategias operativas en el proceso de enseñanza y aprendizaje en las que interactúen el sujeto y las tecnologías que guíen la conducta de los docentes y se generen acciones orientadas a responder a la intencionalidad del en-te rector, donde se involucra el aprendizaje de los actores sociales de manera individual y su aprendi-zaje organizacional. La acción educativa de los docentes, orientada al cambio a la modalidad educativa Elearning, supone transformaciones en las prácticas educativas conducentes a ser intervenidas por los mismos actores, a fin de materializar los cambios necesarios para el ajuste tecnológico deseado, por lo que se dirige el aprendizaje organizacional hacia este fin. Cabe destacar que el aprendizaje organiza-cional pretende la apropiación de la TE en la práctica docente propuesta por el Estado e involucra la ejecución de actividades emanadas desde el nivel central y gestiones locales en cada institución dota-da con centros informáticos. Este proceso de cambio y nuevos lineamientos provocan un impacto so-bre la actuación tradicional de los actores y, por su carácter innovador, repercute en la acción educati-va, por lo tanto, da lugar a deficiencias que es pertinente puntualizar con el ánimo de contribuir a la adopción, asimilación e integración de la TE a la práctica docente para la formación integral de los es-tudiantes en la era digital.

En la búsqueda de respuestas para la adecuada integración de la modalidad Elearning a la realidad ve-nezolana, ingreso al programa de Experto en procesos Elearning de la Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica (FATLA), donde Camacho, Pedro (2009) propone una Visión macro de la Metodología de Trabajo en Línea PACIE cuyo objetivo es “facilitar la inclusión del Elearning en los pro-cesos educativos evitando el fracaso clásico de la preocupación tecnológica y el descuido pedagógico en el uso de recursos, además de permitir un desarrollo tecnoeducativo, que de forma paulatina, evi-tará golpes académicos de gran impacto, que causarán resistencia en cualquiera de las áreas de la co-munidad de aprendizaje”, escenario este que vive en la actualidad las escuelas bolivarianas sede de los centros informáticos dotados por el gobierno nacional, cuyos aspectos positivos son palpables, sin embargo, la fase inicial caracterizada por el ensayo y error ha logrado la integración de las TIC en el aula, con los consecuentes problemas operativos que han llevado a una subutilización pedagógica de la plataforma tecnológica implementada, situación que debe corregirse para incursionar en los proce-sos Elearning, para ello profundizamos en algunos aspectos de la Metodología PACIE.

Rev

ista

Sob

re E

-lea

rnin

g

Volumen I * Numero 1 * Mayo 2013

12

Asimismo, para implementar la Metodología PACIE, Camacho (2009) propone una serie de cambios en los procesos internos que involucra en primera instancia ubicar la necesidad educativa ya que la

tecnología es indispensable en el aula moderna sea para complementar las actividades presencia-les, para solventar procesos académicos a distancia o para crear conocimiento en línea. Estos cam-

bios en los procesos internos involucra la creación de los siguientes espacios:

Tecnología Educativa en la Práctica Docente: Una Propuesta Elearning

Por: Mary Carmen Márquez

Departamento de Educación en Línea (DEL) Campus Virtual (CV)

Encargado de coordinar la aplicación de la metodología PACIE tomando en cuenta los procesos educativos convencionales y esta-rá conformado por un pedagogo quien fun-ciona como líder del equipo, un tecnólogo y un comunicador.

Creación del para cubrir los aspectos digita-les del proceso, constituye el eje principal de la comunicación y del manejo de los re-cursos, facilita la información de la comuni-dad de aprendizaje y da el carácter innova-dor con la responsabilidad de proyectar actualidad tecnológica en la práctica educa-tiva.

Centro de Interacción Virtual (CIV) Comunidad de Aprendizaje (CA)

Es el enlace entre los miembros de la comu-nidad de aprendizaje donde asume un rol motivador en el uso de las TIC, es apoyo en los procesos operativos y administrativos, así como, esta en conexión permanente con los procesos educativos convencionales.

Toma al docente como núcleo de la CA. De-be capacitarse para el desarrollo de los pro-cesos educativos con acceso a la tecnología de punta. Debe ser creativo para que sus aulas virtuales se transformen en generado-res de experiencia y de conocimiento

12

Rev

ista

Sob

re E

-lea

rnin

g

Volumen I * Numero 1 * Mayo 2013

13

Consultas:

Camacho, Pedro (2008). Aparición de PACIE. Disponible en Línea en el URL: http://www.slideshare.net/fatla/metodologa-pacie-presentation

Camacho, Pedro (2009). Una Visión macro de la Metodología de Trabajo en Línea PACIE, dirigida a es-tudiantes del programa de Experto en procesos Elearning de FATLA, Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica. Disponible en Línea en el URL: http://www.slideshare.net/fatla/metodologa-pacie-visin-macro

Camacho, Pedro (2011). Significado y Procesos. Disponible en Línea en la URL: http://www.slideshare.net/j_rivaden/significado-pacie

Márquez, Mary (2012). Tecnología Educativa en la Práctica Docente: Una aproximación teórica. Requi-sito para optar al título de Doctora en Innovaciones Educativas. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA). Decanato de Investigación y Postgrado. Doctorado en In-novaciones Educativas. Maracaibo. 2012.

Para finalizar, la plataforma tecnológica implementada por el gobierno venezolano debe redireccionarse con el fin de lograr materializar los esfuerzos generados en el verdadero logro de la independencia tecnológica y de una educación liberadora, pero para ello debe evaluarse desde la óptica de los procesos internos que deben ajustarse a los fines peda-gógicos sin descuidar los aspectos tecnológicos involucra-dos, donde la implementación de la Metodología PACIE pu-diera ser una de esas aristas importantes de considerar.

Tecnología Educativa en la Práctica Docente: Una Propuesta Elearning

Por: Mary Carmen Márquez

14

Rev

ista

Sob

re E

-lea

rnin

g

Volumen I * Numero 1 * Mayo 2013

Beneficios del Elearning

Por: Luis Valdivé

14

Rev

ista

Sob

re E

-lea

rnin

g

Volumen I * Numero 1 * Mayo 2013

La enseñanza virtual o Elearning

Por: Sheila Sánchez

La enseñanza virtual o elearning, está sufriendo un proceso de expansión constante, que seguirá adelante en los años venideros, según estimacio-nes realizadas por expertos en la materia. La en-señanza virtual se perfila como un complemento para solucionar problemas que se puedan susci-tar en la enseñanza tradicional, es decir que la misma no pueda dar respuesta. De igual manera el proceso de aprendizaje no es ajeno a los cambios tecnológicos, así pues el aprendizaje a través de las Tecnología de infor-mación y comunicación (de ahora en adelante se entenderá como e-learning) es el último paso de la evolución de la educación a distancia.

El e-learning proporciona la oportunidad de crear ambientes de aprendizaje centrados

en el estudiante. Estos escenarios se caracterizan además por ser interactivos, eficientes, fácil-mente accesibles y distribuidos. Un escenario de e-learning debe considerar ocho aspectos del mismo: diseño institucional, pedagógico, tecnológico, de la interfaz, evaluación, gerencia, so-porte y ética de uso.

15

Rev

ista

Sob

re E

-lea

rnin

g

Volumen I * Numero 1 * Mayo 2013

Cabero (2006), tras una definición del mismo, las diferencias que se establecen con las

modalidades presenciales de enseñanza y el análisis de las ventajas y de los inconvenientes más genera-les, se señala que su importancia para la formación no se encuentra en su dimensión técnica (por ejem-plo, en la plataforma utilizada), sino más bien en el control y en la significación de una serie de variables, como son la forma de presentar los contenidos, utili-zando metodología PACIE, el papel del tutor y de los estudiantes, las herramientas de comunicación sin-crónicas y asincrónicas que se utilicen y su forma de concreción en el acto didáctico, las estrategias didác-ticas que se movilicen, el papel que desempeñen el tutor y los estudiantes, la atención a los aspectos or-ganizativos, las e-actividades que pongamos en fun-cionamiento, etc., es decir, aquellas acciones formativas que utilizan la Web como medio y recur-so para la realización de actividades formativas, independientemente que también pueda utilizar-se otro tipo de instrumentos como el video y la audioconferencia, los multimedia, la televisión, etc.

Palabras claves: e-learning, enseñanza virtual, plataformas, contenidos educativos.

Consultas: CABERO, Julio (2006). «Bases pedagógicas del e-learning». Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) [artículo en línea]. Vol. 3, n.° 1. UOC. http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf

Josep M. Boneu (2007) “Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educa-tivos abiertos” [artículo en línea]. Vol. 4, nº 1 http://www.raco.cat/index.php/RUSC/article/view/58133/68225

GALLEGO RODRÍGUEZ, Alejandrino, MARTÍNEZ CARO, Eva (2003) “Estilos de aprendizaje y Elear-ning” [artículo en línea] Disponible en: http://www.um.es/ead/red/7/. ISSN 1578-7680

16

Por: Sheila Sánchez

La enseñanza virtual o Elearning

Rev

ista

Sob

re E

-lea

rnin

g

Volumen I * Numero 1 * Mayo 2013

17

Autores de los Artículos

Mary Carmen Marquez

Doctorado Innovaciones Educativas

Celsa Mendoza

maestría en Tecnología Educativa

José Luis Márquez Morillo

Ing. Químico

Elimar Gisel Rodriguez Tapia

Educación en Informática

Luis Valdivé

Ingeniero Civil

Sheila Carolina Sanchez Carrillo

Licenciada en Educación Matematica

16