clinical assessment of evaluación, problemas infantiles y trastornos … · 2020. 9. 7. ·...

21
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/230739117 Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos: estrategias de evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad / Handbook for the clinical assessment of... Book · March 2005 CITATIONS 9 READS 13,542 1 author: Some of the authors of this publication are also working on these related projects: Assessment and treatment of personality disorders View project Assessment and prevention/treatment of bullying View project Vicente E Caballo University of Granada 179 PUBLICATIONS 2,212 CITATIONS SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Vicente E Caballo on 30 November 2014. The user has requested enhancement of the downloaded file.

Upload: others

Post on 18-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: clinical assessment of evaluación, problemas infantiles y trastornos … · 2020. 9. 7. · evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad / Handbook for the clinical

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/230739117

Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos: estrategias de

evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad / Handbook for the

clinical assessment of...

Book · March 2005

CITATIONS

9READS

13,542

1 author:

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Assessment and treatment of personality disorders View project

Assessment and prevention/treatment of bullying View project

Vicente E Caballo

University of Granada

179 PUBLICATIONS   2,212 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Vicente E Caballo on 30 November 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.

Page 2: clinical assessment of evaluación, problemas infantiles y trastornos … · 2020. 9. 7. · evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad / Handbook for the clinical

MANUAL PARA LAEVALUACIóN CÚruICADE LOS TRA§TORNOS

PSICOLOGICOSEstrategias de evaluación, problemas infantiles

y trastornos de ansiedad

Vicente E. Caballo(Director)

Psrcorocfu pmÁunn

Page 3: clinical assessment of evaluación, problemas infantiles y trastornos … · 2020. 9. 7. · evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad / Handbook for the clinical

DirectorVICENTE E. CABALLO

PBOFESOR DE PSICOPATOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE GBANADA

MANUAL PARA LAEVALUAGIóru CLíNICADE LOS TRASTORNOS

PSICOLóGICOSEstrategias de evaluación, problemas infantiles

y trastornos de ansiedad

EDICIOI\ES PTRAMIDB

Page 4: clinical assessment of evaluación, problemas infantiles y trastornos … · 2020. 9. 7. · evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad / Handbook for the clinical

COLECCIÓN «PSICOLOGÍA»

Director:

Francisco J. LabradorCatedrático de Modifrcación de Conducta

de la Universidad Complutense de Madrid

Diseño de cubierta: C. Carabina

Realización de cubierta: Anaí Miguel

etcétera) sin permiso previo de los autores de los instrumentos'

Reservados todos los derechos. El contenido de

esta obra está protegido por la Ley, que establece

ca frjada en cualquier tipo de soporte o comunicada

a trávés de cualquier otro medio, sin la preceptiva

autorización.

@Vicenfe E. Caballo (dir.)

@Ediciones Ptuámide (GrupoAnaya, S' A'), 2005

Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 i[IadridTeléfono: 91 393 89 89

www.edicionespiramide.esDepósito legal: M. 35.815-2005

ISBN: 84-368-1998-5Printed in SpainImpreso en Lavel, S. A'Poiígono Industrial Los Llanos. Gran Canaria, 12

Humanes de Madrid (Madrid)

Page 5: clinical assessment of evaluación, problemas infantiles y trastornos … · 2020. 9. 7. · evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad / Handbook for the clinical

Indice

Prólogo

PARTE PBIMERAEstrategias de evaluación

1. Estrategias de evaluación en psicología clínica (V¡cente E. Caballo) .........

1. Introducción ..................2. El análisis funcional del problema3. Técnicas de evaluación para la recogida de información .................

3.1. La ent¡evista3.1.1. El desarrollo de la entrevista ....................3.1.2. Tipos de entrevista: estructuradas y semiestructuradas ..................

3.2. Cuestionarios, inventarios y escalas

3.3. La observación conductual3.4. La evaluación cognitiva3.5. El autorregistro ....................3.6. La evaluación por los demás

3.7. Las medidas análogas

3.7.1. Medidas análogas de papel y lápiz ...........

3 7.2. Medidas análogas de audio3.7.3. Medidas análogas de vídeo3.1 .4. Medidas anáIogas de actuación3.1 .5 . Medidas análogas de representación de papeles

3.8. La evaluación psicofisiológica ...............Conclusiones

25

29

293031

31

3Z

3435

3738

384040404041

41

4t4242

2. La entrevista de evaluación clínica con adultos (Maura Gongora) 43

1. Concepto de entrevista 43

1.1. Dimensiones de la entrevista 44

1. 1 . 1 . La dimensión de contenido 44

1.1 .2. La dimensión del proceso 46

2. Habilidades para entrevistar 47

2.1. Habilidades empáticas 4'7

2.2. Habilidades no verbales 48

2.3. Conocerse a uno mismo 49

I Ediciones Pirámide

Page 6: clinical assessment of evaluación, problemas infantiles y trastornos … · 2020. 9. 7. · evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad / Handbook for the clinical

1O I índice

2.4. Habilidades Para Preguntar2.5. Operacionalizar informaciones """""""" "'2.6. Parafrasear

2.7. Reflejar sentimientos

2.8. Dirigir la entrevista

2.9. Mantener la interacción

2.10. Resumir2.11. Consideraciones generales

3. La entrevista clínica inicial3.1. Objetivos de la entrevista clínica inicial """" "3.2. Un modelo de entrevista clínica inicial

3.2.1. DisPosiciones Previas3.2.2. Sugerencia de un modelo de entrevista inicial """"""3.2.3- Otras sugerencias """" """'

4 Contenido de la entrevista clínica

1. Introducción.'......'......'2. El caso del señorY

3. Características y componentes de un análisis funcional

4. Basar el análisis funcional en principios y estrategias válidos de la evaluación con-

ductual4.1. El empleo de medidas validadas """"

49

5051

51

525253

53

5455565'7

57595962

Conclusiones

3. La entrevista conductual con niños (cara B. Reeves y Alan M. Gross) """'

1. Introducción2. Objetivos de la entrevista

2.1. La información diagnóstica

2.2. Las contingencias ambientales """ """""'2.3. Estrategias de tratamiento

3. La entrevista con múltiples fuentes de información

3.1. Los Padres3.2. Los Profesores

4. El contexto del desarrollo

-5. La conducción de la entrevista """""""""'5.1. La relación de colaboraciÓn """'5.2. La escucha eficaz .....-.

5.3. Comunicación eftcaz ..""'6. Formatos de entrevista

6.1. Entrevistas no estructuradas """"""'6.2. Entrevistas semiestructuradas y esÍucturadas """'

Conclusiones

4. La formulación clínica conductual de casol pasos para la elaboración del

ánálisis funcional (Stephen N' Haynes) 77

63

6364646465

65

6565

666767686868687073

4.2. Principios y estrategias de la evaluación conductual

5. Diez pasos en la elaboración de un análisis funcional

6. Estraiegias para averiguar las relaciones causales

777882

85

85

8687

95

96Conclusiones

O Ediciones Pirámide

Page 7: clinical assessment of evaluación, problemas infantiles y trastornos … · 2020. 9. 7. · evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad / Handbook for the clinical

indice I 11

5. Formulación de casos en psicología clínica (José Luis Graña Gómez) ...... 99

1. Introducción.................. 992. Fase descriptiva de la formulación clínica 101

2.1. Dehnición del problema 101

2.2. Análisis funcional descriptivo 103

2.2.1. Consideraciones prácticas 107

2.3. Análisis histórico 108

2.3.1. Adquisición y curso .. 108

2.3.2. Factores de predisposición ................ 108

2.3.3. Otros datos relevantes 111

3. Fase inferencial de la formulación clínica ........... 1 1 I3.1. Diagnóstico según los sistemas de clasificación internacional .................... l1l3.2. Formulación de un modelo psicopatológico .................... 1123.3. Validez convergente de la formulación ................. 1143.4. Relaciones causales en psicología clínica ........... 115

3.4.1. Características de las relaciones causales I 16

3.4.2. Causalidad multivariada 117

4. Fase de tratamiento I l85. Fase de evaluación de resultados I 19

Conclusiones 120

PARTE SEGUNDAHabilidades del entrevistador clínico

6. Competencias y habilidades del terapeuta para el ejercicio de la psicolo-gía clínica (Enrique Cervantes, María del Carmen Bejarano y Nuria del Real) ... 123

I. Introducción .................. lZ32. De la habilidad a la competencia ............... 123

3. Definición de competencias ................... 124

4. Descripción de las competencias del terapeuta 125

5. Evaiuación y formación 130

5.1. Evaluación 130

5.2. Formación 131

Conclusiones 132

7. Las habilidades del terapeuta infantil (Marina Muñoz Rivas)........... 135

1. Introducción 135

2. Peculiaridades de la terapia de conducta infantil 136

3. At¡ibutos y destrezas generales del terapeuta de conducta infantil 131

3.1. La capacidad para entrar en contacto con el mundo infantil. Genuinidad y

aceptación 137

3.2. Balance y ajuste emocional 138

3.3. Dominar aspectos del desarrollo evolutivo y pautas normativas para cada

rango de edad .............. 138

3.4. Conocer y respetar los derechos del niño durante el proceso de interven-ción ............. .. 138

O Ediciones Pirámide

Page 8: clinical assessment of evaluación, problemas infantiles y trastornos … · 2020. 9. 7. · evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad / Handbook for the clinical

12 I indice

3.5. Habilidad para detectar posibles frastomos en las personas responsables del nriro ..

3.6. Habilidades para el manejo de paraprofesionales durante la intervención ..

3.'7. Habilidades específicas para fomentar Ia motivación para el cambio .........

4. Habilidades terapéuticas específicas en las distintas fases del proceso de inter-vención con niños y adolescenles

4.1. Recepción del paciente y análisis inicial del problema4.2. Evaluación funcional: observar creando un marco de libertad y conñanza

para la expresión ................. 1414.3. Desanollo del proceso terapéutico 144

4.4. Integración de otros agentes del cambio 146

4.5. Finalización de la relación terapéutica 147

Conclusiones 148

PARTE TERCERAEvaluación de capacidades básicas

Evaluación de la inteligenc¡a y la personalidad en contextos clínicos(Maite Garaigordobil Landazabal) 151

1. Introducción.................. 151

2. El proceso en la evaluación psicológica y sus condicionantes ........... 151

3. La evaluación de la inteligencia ................. 153

3.1. Las escalas de inteligencia de Wechsler: WAIS III, WISC-R, WPPSI ........ 1543.2. Las escalas de Kaufman: K-BIT. K-ABC 161

3.3. Evaluación factorial de la inteligencia: el Test de matrices progresivas de

Raven. Escalas CPM, SPM y APM 165

3.4. Algunas ¡eflexiones sobre el cociente intelectual y la evaluación de la inte-ligencia I 66

4. La evaluación de la personalidad ................ 168

1.1. Evaluación psicopatológica: MMPI-2 Inventario multifásico de personali-dad de Minnesota 168

4.2. Evaluación de la personalidad desde las teorías factoriales: los Cuestionariosde personalidad de Cattell, 16 PF, 16 PF-5, HSPQ, CPQ y ESPQ 174

4.3. Evaluación de la personalidad desde las teorías de los cinco grandes facto-res: el «Cuestionario de 1os cinco grandes» (BFQ, Big Five Questionnaire) ... 180

Conclusiones 185

La exploración psicopatológica (Rosa María Baños Rivera, Conxa PerpiñáTordera y Cr¡st¡na Botella Arbona) 187

I. Introducción .................. 197

2. El psicopatograma y el examen del estado mental .......... 188

3. Algunas consideraciones para realizar una exploración psicopatológica .............. 188

4. Contenidos de la exploración psicopatológica ............... 189

4.1. Exploración de la apariencia, comportamiento durante la evaluación y con-ciencia de enfermedad 189

4.2. Exploración de la actividad motora y la conducta intencional 190

4.3. Exploración de Ia conciencia, atención y orientación 191

4.4. Exploración de la memoria 192

4.5. Exploración de la percepción e imágenes mentales 194

139

139

140

140

140

8.

o

O Ediciones Pirámide

Page 9: clinical assessment of evaluación, problemas infantiles y trastornos … · 2020. 9. 7. · evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad / Handbook for the clinical

índice I 13

4.6. Exploración de la forma del pensamiento, el lenguaje y el habla ...........

4.'7. Exploración del contenido del pensamiento: las creencias anómalas......

4.8. Exploración de la conciencia del sí mismo ...........

4.9. Exploración de los afectos y emociones

4.10. Exploración de las funciones fisiológicas: sueño, apetito e ingesta, sexo,

dolor y estado general

4.1l. Exploración de la inteligencia ................

4.12. Exploración del área social y de las relaciones interpersonales .............

4.13. Reacción del examinador ....................5. La historia clínica ...........

Conclusiones

l. Introducción .................

2. Objetivos de la evaluación del trastorno

3. Aspectos básicos a evaluar del trastorno

4. Métodos de evaluación del problema4.1. Evaluación de esquema corporal4.2. Evaluación de la lateralidad ....................4.3. Evaluación del tono4.4. Evaluación de la motricidad y del balance muscular4.5. Evaluación de la estructuración espacio-temporal4.6. Otros balances psicomotores

5. Disgrafía como ejemplo del trastomo de las habilidades motoras: un caso práctico

5.1. Requisitos básicos para la escritura ..................5.2. Un caso de tendinitis crónica

6. Directrices finales para una evaluación sistemática (paso a paso) del problema...

Conclusiones

196

198

200201

20320520s206206207

10.

PARTE CUARTAEvaluación de los trastornos de inicio en la infanc¡a,

la niñez o la adolescencia

Protocolo de evaluación para los trastornos específicos del aprendiza-ie (Magda Solange Vanzo Pestun) . . 211

1. Introducción ................. 2112. Protocolo básico de evaluación neuropsicológica ................. 212

3. Protocolo específico para la evaluación de la lectura ........... 2164. Protocolo específico para la evaluación del lenguaje escrito 2195. Protocolo específico de evaluación de ias matemáticas .............. 220

6. Respuestas observadas con más frecuencia en los instrumentos de evaluaciónpropuestos 222

Conclusiones 229

Evaluación del trastorno de las habilidades motoras (Pilar Cobos) ......... 23111.

231l-'t)

233235236236237237240245246247248250251

12. Evaluación de los trastornos del lenguaje en la infancia (Marla Marlín,Gema Valenzuela y Elv¡ra Mendoza) 253

1. Introducción ................. 253

2. Trastornos del lenguaje y de la comunicación 256

O Ediciones Pirámide

Page 10: clinical assessment of evaluación, problemas infantiles y trastornos … · 2020. 9. 7. · evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad / Handbook for the clinical

14 I índice

2.1. Trastorno fonológico

;;. Trastornos especíhcos del lenguaje (TEL) """"""2.2.1. Trastomo del lenguaje expresivo y trastomo expresivo-receptivo ""

2.2.2. Trasto¡no semántico-pragmático (TSP) """"""Proceso de evaluación

3.1. Entrevista inicial: historial del paciente

256251257259260260262263263264264265266

4.1.3. Otras Pruebas de evaluación

4.2. Instrumentos de evaluación estandarizados

4.2.1. La «Batería de lenguaje objetiva y criterial» (BLOC) " "" ""'

4.2.2. r-u "pru"tu,rmoiJ ¿" nu¡itidades psicolingüísticas» (ITPA) ""'

Conclusiones

13. Evaluación de los trastornos por déficit de atención y del comporta-

miento perturbadái'tiitor¡o Férnández Parra y Lytia Muñoz Manzano) ..' 219

4.I.2. Otras técnicas y procedimientos """""""" "

1. Introducción2. Objetivos de la evaluación , -"""" """" "

2.i. Identihcación del Problema

2.2. Análisis del Problema2.3. Evaluación del tratamiento """ '

3.3. Factores disposicionales """"""'4. Métodos de evaluación

4.1. Entrevistas

2662682692'71

2'75

276277

Asoectos básicos a evaluar

3.i. ComPortamiento del niño

;:;. Conái.ion", estimulares anrecedentes y consecuentes ........,................."'

27928528628929029129t29529629'7

2972983024.2. Cuestionarios Y escalas

4.3. Observación4.4. Pruebas de laboratorio y medidas basadas en la ejecución

4.5. Otros métodos

5. ü, "i",r,pfo

de formulación conductual funcional "

6. Indicaciones para la evaluación """"""""'Conclusiones

303304305

308311

14. Evaluación de los trastornos de la ingestión y de la conducta alimenta-

ria en ta infancia ii""á'óiiái"i aoari{u"r, Aná tsabet Rosa Atcázar v Bosa

María Bermeio Alegría)

1.

2.

3

IntroducciónObjetivos de la evaluación "" """ """"

313

313

313315

Aspectos básicos a evaluar

O Ediciones Pirámide

Page 11: clinical assessment of evaluación, problemas infantiles y trastornos … · 2020. 9. 7. · evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad / Handbook for the clinical

indice I 15

15.

3.1. Pica ..............3.2. Trastorno de rumiación3.3. Trastomo de la ingestión alimenticiaMétodos de evaluación4.1. La entrevista4.2. Medidas de autoinforme del problema o relacionados con él ...................4.3. Informes de los agentes que se encuentran en el medio natural del sujeto

y del experto4.3.1. Evaluación de desarrollo mental ...........4.3.2. Evaluación de la conducta adaptativa4.3.3. Evaluación de otros problemas relacionados con el trastorno .....

4.4. Medidas provenientes de la obse¡vación y el registro4.4.1. Observación y registro de variables relacionadas con el funciona-

miento familiar ....................4.4.2. Observación y registro de variables relacionadas con la conducta

problema4.5. Registros psicofi siológicos ..................4.6. Pruebas médicas4.7. Diagnóstico según los criterios del DSM-IV-TR ...................4.8. Va¡iables e instrumentos relevantes para las líneas futuras de investigación ....

5. Ejemplo de un análisis funcional de los diferentes problemas5. 1 . Un caso de pica5.2. Un caso de rumiación5.3. Un caso de problemas con la comida .......

6. Directrices finales para una evaluación sistemáticaConclusiones

Evaluación de los trastornos por lics (Douglas W. Woods, Michael B. Himtey Raymond G. Miltenberge) .................

IntroducciónComponentes básicos en Ia evaluación de los trastornos por tics2.1. Respuestasconductuales2.2. Respuestascognitivas2.3. Respuestasfrsiológicas2.4. Evaluación del contexto2.5. Aspectos temperamentales, médicos, hsiológicos y farmacológicos ........

3. Métodos para evaluar los trastornos por tics3.1. La entrevista3.2. Las medidas de autoinforme para el ST .................3.3. Inlormación de otras personas importantes del entorno3.4. Autorregistro3.5. Evaluación por observación directa3.6. Las medidas psicofisiológicas ..................3.1 . Pruebas médicas que aclaran o delimitan el problema3.8. Cuestiones comórbidas y medidas para propósitos clínicos y de investi-

gación ...........

Conclusiones

3163t7318319319320

321321321322322

1Z-)

323324tz+32432532s326321327328331

JJJ

-') -) -)

334334335336336)-t I338338338

339339340342342

342344

O Ediciones Pirámide

Page 12: clinical assessment of evaluación, problemas infantiles y trastornos … · 2020. 9. 7. · evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad / Handbook for the clinical

16 I ín¿ice

16. Evaluación de los trastornos de la eliminación (Fátima Cristina de Souza

Conte, Yara lngberman y Fernanda Brandáo) 347

Introducción 341

Consideraciones sobre el desarrollo normal del control de los esfínteres ........... 34'7

Encopresis: dehnición y comprensión del trastorno 349

3.1. Aspectos generales 349

3.2. Aspectos básicos a evaluar 3-50

3.2.1. Aspectos hsiológicos 351

3.2.2. Aspectos comportamentales ......... ...... 352

Enuresis: def,inición y comprensión del trastorno 354

4.1. Aspectos generales 354

4.2. Aspectos básicos a evaluar 356

4.2.1. Aspectos fisiológicos y ambientales 356

5. Evaluación analítico-funcional de los trastornos de la eliminación: aspectos ge-

nerales y esPecíhcos

5.1. Aspectos generales

5.2. Estrategias de evaluación5.2.1. Evaluación médica y de laboratorio ....................

5.2.2. Evaluación analítico-funcional ...'...'.......

5.2.3. Cuestiones que ayudan a componer el análisis funcional

6. Estudio de caso

6. 1. Informaciones 368

6.2. Una comprensión analítico-funcional 370

6.2.1. Un análisis de las contingencias '.'........... 310

6.2.2. Una propuesta de intervención .................... 371

Conclusiones 373

PARTE OUINTAEvaluación de otros trastornos de inicio en la infancia,

la niñez o la adolescencia

17. Evaluación del trastorno de ansiedad por separación en niños y ado-

lescentes (Laura Hernández-Guzmán y Marlen Zermeño) 377

Introducción 377

Manifestación del trastorno 311

Aspectos básicos a evaluar del trastorno 378

3.1. Respuestas conductuales 378

3.2. Respuestas cognitivas 379

3.3. Respuestas fisiológicas 3'79

Aspectos ambientales 379

4.1. Relación con los padres ........... 3'19

Estatus socioeconómico ....'.............. 380

Evaluación""' 380

6.1. Primer paso. El filtro inicial: la entrevista clínica ......""' 380

6.2. Segundo paso. Diferenciación del trastorno de ansiedad por separa-

c1()n

6.3. Tercer paso 381

6.3.1 . La entrevista 382

1.

2.

J.

358

358361

36t362364368

1.

2.

J.

4.

5.

6.

381

O Ediciones Pirámide

Page 13: clinical assessment of evaluación, problemas infantiles y trastornos … · 2020. 9. 7. · evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad / Handbook for the clinical

indice I 17

6.3 2. Registro por observación

6.3.3. Escalas de autoinforme

18. Evaluación cogn¡tivo-conductual del mutismo selectivo (José OlivaresRodríguez, Ana lsabel Rosa Alcázar y José Antonio Piqueras Rodríguez) ....

l. Tntroducción .................2. Objetivos de la evaluación ....................3. Aspectos básicos a evaluar

4. Métodos de evaluación4.1. La entrevista

4.2. Medidas de autoinforme del problema o relacionadas con éste

4.3. Informes de los agentes que se encuentran en el medio natural del sujeto ....

4.3.1. Evaluación de los problemas relacionados con el trastorno .........

4.3.2. Evaluación de la conducta adaptativa, habilidades cognitivas y ren-

dimiento escolar 3944.3.3. Evaluación del área del lenguaje expresivo y comprensivo ......... 394

4.4. Medidas de observación 3954.4.1. Conductas relacionadas con el funcionamiento familiar y Ia reia-

ción entre los miembros de la familia4.4.2. Comportamientos relacionados con la conductaproblema ...........

4.5. Registros psicofi siológicos ..................4.6. Pruebas médicas

4.7. Instrumentos a utiüzar para el diagnóstico del trastorno según e1 DSM-IV-TR..4.8. Selección de las respuestas más relevantes e instrumentos para llevar a

cabo investigaciones clínicas sobre el trastorno5. Ejemplo de un análisis luncional6. Directrices hnales para una evaluación sistemática del problemaConcl usiones

382382

1. Formulación de caso 383

Conciusiones 385

387

387387388390390392393393

395396396396397

39'7

39'7

399400

PARTE SEXTAEvaluación de los trastornos de ansiedad

en la ¡nfancia y en la edad adulta

19. La evaluación del trastorno de pánico y la agoralobia (Cristina Botella,Helena Villa, Azucena García-Palacios, Rosa Baños y Concha Perpiñá) ...... 403

1. El trastorno de pánico y la agorafobia 4032. Objetivos de la evaluación.................... 4043. Consideraciones a tener en cuenta en la evaluación del trastorno de pánico y Ia

agorafobia 4063.1. Aspectos diagnósticos 407

3.2. Los distintos tipos de ataques de pánico y el centro del temor 408

3.3. La evaluación de aspectos centrales en el TPA 4093.3.1. La ansiedad anticipatoria 4093.3.2. Los acontecimientos vitales negativos 409

3.4. Evitación agorafóbica y síntomas fóbicos .. 4103.5. La interferencia, gravedad y mejoría globales 4ll3.6. La comorbilidad .................. 411

- Ediciones Pirámide

Page 14: clinical assessment of evaluación, problemas infantiles y trastornos … · 2020. 9. 7. · evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad / Handbook for the clinical

18 I indice

3.7. Respuesta al tratamiento, remisión, recuperación y recaída 4ll3.8. El seguimiento 412

4. Métodos de evaluación del problema 4124.1. Entrevistas 4124.2. Autorregistros 4144.3. Cuestionarios, inventarios y escalas 415

4.3.1. Medidas de pánico y agorafobia 415

4.3.2. Comorbilidad (depresión, ansiedad y otros síntomas fóbicos) ..... 417

4.3.3. Medidas de funcionamiento global 417

4.4. Progreso y cambio en terapia. Evaluación semanal 418

4.5. Medidas ñsiológicas 418

4.6. Tests de evitación conductual 419

5. Un caso práctico 42O

5. 1 . Una primera aproximación al problema 420

5.2. La delimitación del problema 420

Conclusiones 424

20. Evaluación de las fobias específicas (Randi E. McCabe, Marlin M. Antonyy Thomas H. Ollendick) 427

1. Introducción.................2. Criterios diagnósticos

2.1 . Subtipos

3. Epidemiología3.1. Prevalencia3.2. Edad de inicio ............

3.3. Diferencias de sexo

3.4. Comorbilidad4. Objetivos en la evaluación de la fobia específica

5. Componentes básicos de la evaluación de la fobia específica

5. l. Respuestas conductuales

5.2. Respuestas cognitivas5.3. Respuestas fisiológicas5.4. Factores familiares5.5. Historia del acontecimiento traumático ...................

5.6. Sensibilidad a la repugnancia ...................5.'7 . Ansiedad ante las sensaciones de miedo5.8. Sesgos cognitivos ................

5.9. Aspectosbiológicos6. Métodos de evaluación

6.1. La entrevista clínica ...........6.2. Medidas de autoinforme ...................

6.3. Evaluación del problema a través de otras personas

6.4. El autorregistro ....................6.5. Evaluación conductual de la lobia específica

6.6. Medidas psicof,rsiológicas ..................

6.'7. Instrumentos para una evaluación diagnóstica según el DSM-IV-TR ........1. Agrupándolo todo: el ejemplo de un caso

8. Esquema paso a paso de la evaluación de la fobia especíhca

Conclusiones

42742842842942942942943043043043043043t43r431431432432432433433434434434441441441442443444

@ Ediciones Pirámide

Page 15: clinical assessment of evaluación, problemas infantiles y trastornos … · 2020. 9. 7. · evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad / Handbook for the clinical

índice / 19

21. Evaluación de la fobia social en la infancia, Ia adolescencia y la edad adulta(Vicente E. Caballo, M.' Jesús lruriia, Cristina López-Gollonet y José Olivares) .... 447

1

2J

4

IntroducciónObjetivos de la evaluación ....................Aspectos básicos a evaluar3.1. Respuestas conductuales

3.2. Respuestas cognitivas3.3. Respuestas hsiológicas3.4. Aspectos ambientales de interés en la fobia social ............

3 .5 . Posibles aspectos temperamentales o fisiológicos implicados en la fobia social . .

Métodos de evaluación4.1. La entrevista para la ansiedad/fobia social .............

4.2. Medidas de autoinforme ...................4.3. La evaluación por los demás

4.4. El autorregistro ....................4.5. Medidas conductuales

4.6. Registros psicofi siológicos ..................4.7. Pruebas médicas o de laboratorio ....................4.8. Instrumentos a utilizar para el diagnóstico del trastorno4.9. Algunas de las respuestas más relevantes a tener en cuenta

5. Ejemplo (y modelo) de un análisis funcional5.1. Evaluación5.2. Análisis histórico5.3. Formulación clínica del caso ...............5.4. Resumen del tratamiento

6. Métodos a utilizar en Ia evaluación sistemática de la fobia social ......................Conclusiones

4474484484504514s24534544544s4457

46046t46346646646746746746946947047r471474

22. Evaluación del trastorno obsesivo-compulsivo en niños y adullos (LauraHernández Guzmán y Zayra Uribe) ........... 475

i. Caracteristicas generales del trastorno2. Evaluación del TOC

2.1. Propósito de la evaluación .............-.....

2.1.1. Obsesiones

2.1.2. Compulsiones2.1.3. Emociones

2.2. Dificultades que presenta la evaluación

2.3. Primer momento: confirmación del diagnóstico ................2.3.1 . Entrevista estructurada

2.4. Segundo momento: descripción de los síntomas ....................2.4.1. Instrumentos que miden el trastorno obsesivo-compulsivo ..........

2.4.2. Evaluación de la familia2.5. Tercer momento: integración

2.5.1. Escalas específicas de autoinforme ....................2.5.2. Medidas anecdóticas

2.5.3. Formatos de autorregistro ...................2.5.4. Observación directa ...........

3. Fo¡mulación del caso

Conclusiones

4'75

4'75

4'75

4754764'7'7

477480480481

482483483484484485485485

488

: Ediciones Pirámide

Page 16: clinical assessment of evaluación, problemas infantiles y trastornos … · 2020. 9. 7. · evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad / Handbook for the clinical

20 I indice

23. Evaluación del trastorno de estrés postraumático (Enrique Echeburúa,Pedro J. Amor y Paz de Corral) 489

1. Introducción ................. 489

2. Ca¡acterísticas del trastorno de estrés postraumático 491

2.1. Tipos ............ 491

2.2. Perfiles diferenciales del cuadro clínico en función de los tipos de estí-

mulos estresantes ................. 493

2.3. Dife¡encias individuales (vulnerabilidad y resistencia al trauma) 495

3. Evaluación del trastorno de estrés postraumático 495

3.1. Instrumentos de cribado 4983.1.1. Dirigidos a niños y adolescentes 4983.1.2. Dirigidos a adultos .. 499

3.2. Instrumentos diagnósticos y de evaluación de la gravedad ..................'.... 5003.2.1. Entrevistas 500

3.2.2. Autoinfo¡mes y listado de síntomas 501

3.3. Instrumentos de evaluación del tratamiento 5024. Instrumentos de evaluación complementarios ................. 503

4.1. Problemas de adaPtación 5034.2. Variables relacionadas con el tratamiento ................ 503

Conclusiones 504

Evaluación del trastorno por ansiedad generalizada (lnmaculada Fuentes,Ana Alarcón, Sonia Cabañas y Antonio Capafons) 507

24.

1. Introducción .................2. Objetivos de la evaluación .....'.......'.'....

3. Aspectos básicos del trastorno a evaluar

4. Métodos de evaluación4.1. Entrevistas estructuradas

4.2. Evaluación de los síntomas del TAC

4.3. Evaluación de las variables clave asociadas con el TAG .............4.4. Evaluación general de la ansiedad y depresión

4.5. Otros instrumentos de evaluación

4.6. Autoobservación .....'...........4.7. Evaluación psicohsiológica de la ansiedad generalizada

5. Ilustración de un análisis funcional del problema

6. Evaluación sistemática (paso a paso) del problema: directrices finales ..............

Conclusiones

Referencias bibliográficas ...................

507

509s09509510511

512513513514514515517

518

519

Q Ediciones Pirámide

Page 17: clinical assessment of evaluación, problemas infantiles y trastornos … · 2020. 9. 7. · evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad / Handbook for the clinical

Secciones del CD-Rome instrumentos incluidos

1. Entrevistas generales y cuestionarios autobiográficos

1.1. Inventario de exploración clínica.

1.2. Lista de ítems para la retroalimentación de la actuación en la entrevista clínica.

2. Exploración psicopatológicageneral

2.1 . El miniexamen del estado mental (Mini-mental).

2.2. Guías para estructurar la información y generar dos hipótesis diagnósticas.

3. Formatos de análisis funcional

3.1. Representación gráfica para determinar los estímu1os antecedente, Ias respuestas problema

y las consecuencias mantenedoras en un análisis funcional de una conducta.

3.2. Modelo de análisis ecológico funcional.

4. Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia

4.1. Retraso mental.

4.1.1. Formulario para el análisis de las empresas.

4.2. Evaluación de los trastornos del aprendizaje.

4.2.1 . Esquema de entrevista con los padres.

4.2.2. Esquema de entrevista con el profesor.

4.3. Evaluación del trastorno de las habilidades motoras.

4.3. l. P¡otocolo de examen psicomotor.

4.4. Evaluación de los trastornos de la comunicación.

4.4.1. Tartamudeo.

4.4.1 .1 . Hoja de evaluación del tartamudeo del niño.

1.4.1.2. Identificación de los tipos de tartamudeo del niño.

4.4.1.3. Situaciones, lugares y sonidos difíciles en el tartamudeo del niño.

4.4.1.4. Identificación de las posibles influencias en el tartamudeo del niño.

4.4.1.5. Evaluación de las características del tartamudeo del niño.

4.4.1.6. Lista de personas ante quienes más y menos tartamudea el niño.

4.5. Evaluación de los trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador.

4.5.1. Pautas de entrevista para padres de niños con comportamiento perturbador.

4.5.2. Esquema diagnóstico de los TDACP.

4.5.3. Sistemas de registro observacional ABC.

O Ediciones Pirámide

Page 18: clinical assessment of evaluación, problemas infantiles y trastornos … · 2020. 9. 7. · evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad / Handbook for the clinical

22 I Secc¡ones del CD-Rom e instrumentos incluidos

4.9.

4.1 0.

Evaluación de 1os trastornos en la conducta de ingestión'

4.6.|.Pautasdeunaentrevistaclínicaconductualparaniñosyadolescentes.4.6,2.Inventariosobrerespuestasemocionalesdelniñoconproblemasdepica.4.6.3. Inventario de conductas en niños'

4.6.4. Registro de algunas variables a la hora de comer'

4.6.5. Registro de estímulos externos en el momento de comer'

4.6.6. Registro de observación de la conducta de pica'

4.6.7. Registro de observación de la conducta de rumiación'

4.6.8. Entrevista diagnóstica de los trastornos de la ingestión y conducta alimentaria'

Evaluación de los trastornos de tics'

4.7.1. Hoja de registro de la frecuencia de los tics'

4.'7.2. Escala de impulsos premonitorios'

Evaluación de los trastornos de la eliminación'

4.8.1. Autorregistro para problemas de enuresis'

4.8'2, Descripción de1 síndrome: preguntas específicas para evaluación de la encopresis.

4.8.3. Hábitosalimentarios.

4.8.4. El cuento de la caca.

Evaluación del trastorno de ansiedad por separación'

4.g.1- Escala para e1 trastorno de ansiedad por separación'

Evaluación del trastomo mutismo selectivo'

4.10.1. Entrevista diagnóstica del mutismo selectivo según criterios DSM-IV.

4.10.2. Entrevista abreviada para padres'

4. 10.3. Entrevista abreviada para educadores/profesores'

4.10.4. Cuestionario exploratorio del miedo desproporcionado a hablar'

4.l0.5.Cuestionarioabreviadoparalaestimacióndelagravedaddelmiedodespro_porcionado a hablar.

4.10.6. Registro para la observación de las interacciones del niño'

4.10.'1.. Modelo de registro general de las respuestas de ansiedad'

4.10.8. Escala de registro de las respuestas motoras de ansiedad'

46

47

48

5. Trastornos de ansiedad

5.1. Fobia Y ansiedad social'

5.1.1. Escala de evitación y malestar social (SAD)'

5.1.2. Temor a la evaluación negativa (FNE)'

5.1.3. Escala de ansiedad social de Liebowitz (LSAS)'

5.1.4. Escala de ansiedad ante la interacción social (SIAS)'

5.1.5' Escala de fobia social (SPS)'

5.1.6. Hoja de respuestas SPS y SIAS'

5.1.7. Test de autoverbalizaciones en la interacción social (SISST)

5.2. Evaluación de fobias específicas'

5.2.1. Cuestionario de acrofobia (AQ)'

5.2.2. Cuestionario de claustrofobia (CLO'

5.2.3. Cuestionario de miedos infantiles-revisado (FSSRC)'

5.2.4. Cuestionario de miedo a las arañas (FSQ)'

5.2.5. Cuestionario de miedo a los dentistas (DSF)'

5.2.6. Cuestionario de miedo a las serpientes (SNAQ)'

5.2.7. Cuestionario de miedos médicos (MFS)'

O Ediciones Pirámide

Page 19: clinical assessment of evaluación, problemas infantiles y trastornos … · 2020. 9. 7. · evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad / Handbook for the clinical

Secciones del CD-Bom e instrumentos incluidos I 23

5.3. Evaluación de trastofllos de pránico y agorafobia.

5.3.1. Entrevista estructurada de los trastornos de ansiedad según el DSM-IV(ADIS-N-L). Trastomo de piánico.

5.3.2. Entrevista estructurada de los trastornos de ansiedad según el DSM-IV(ADIS-ry-L). Agorafobia.

5.3.3. Registro de ataques de pánico.5.3.4. Escala de evitación agorafóbica y miedo.

5.3.5. Pensamientos negativos asociados a las conductas objetivo.5.3.6. Índice de sensibilidad a la ansiedad (ASI).5 .3.7 . Inventario de movilidad para la agorafobia.5.3.8. Cuestionario de sensaciones corporales (BSQ).5.3.9. Cuestionario de cogniciones agorafóbicas (ACO.

5.3.10. Escala de gravedad para el trastorno de pánico (PDSS).

5.3.11. Inventario de depresión de Beck (BDI).5.3.12. Cuestionario de miedos.

5.3.13. Índice de calidad de vida (QLl).5.3.14. Evaluación semanal del pánico. Versión para el terapeuta.5.3.15. Evaluación semanal del pánico. Versión para el paciente.5.3.16. Test de evitación comportamental (TEC).

5.4. Evaluación del fastorno obsesivo-compulsivo.5.4.1. EscalaTOC-UNAM.5.4.2. Inventario de PADUA.5.4.3. Inventario Maudsley de obsesiones-compulsiones (MOCD.

5.5. Evaluación del trastorno de ansiedad generalizada.

5.5.1. Cuestionario de ansiedad y preocupación (WAQ).5.5.2. Escala de intolerancia hacia la incertidumbre (IUS).5.5.3. Cuestionario "Por qué preocuparse (WW).5.5.4. Inventario de supresión de pensamientos (WBSI).

5.6. Evaluación del trastomo por estrés postraumático.5.6.1. Ítems de la escala de cribado del trastorno de estrés postraumático derivada

de la SCARED-R.5.6.2. Ítems de la escala pediátrica de estrés emocional (PEDS).

5.6.3. Escala de gravedad de síntomas del trastorno de estrés postraumático.5.6.4. Escala de inadaptación (EI).

5.6.5. Cuestionario de expectativas de cambio.5.6.6. Cuestionario de satisfacción con eI tratamiento.

tl Ediciones Pirámide

Page 20: clinical assessment of evaluación, problemas infantiles y trastornos … · 2020. 9. 7. · evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad / Handbook for the clinical

Prólogo

Mientras que la eficacia (que no la «efectivi-dad») de las intervenciones psicológicas constituyeun asunto de gran actualidad, la evaluación de losproblemas psicológicos parece quedar en un se-

gundo plano. Quizá este tipo de actuación no sea

tan llamativo ni tan espectacular como puedan ser

los tratamientos para algunos trastornos psicológi-cos, pero aun así es la base y el requisito previo para

poder iniciar cualquier tipo de intervención psico-Iógica con un mínimo de garantía. De la misma for-ma que se está prestando una atención especial a

1os tratamientos que se han mostrado eficaces, de-

bería dedicarse también un notable esfuerzo a esta-

blecer métodos y contenidos de evaluación que sean

convenientes, o incluso imprescindibles, para abor-

dar la complejidad y amplitud de determinadoscomportamientos humanos problemáticos. Cualquiertipo de intervención eficaz dependerá de una ade-

cuada evaluación previa y posterior al tratamiento,así como durante el mismo. Desde la posición con-,Juctual o cognitivo-conductual, el análisis funcio-nal suele ser la herramienta precisa pararealízat laevaluación apropiada, ayudándose de toda una se-

rie de instrumentos para obtener la información ne-

cesaria. El presente manual trata de ofrecer una

presentación práctica de la evaluación de toda una

serie de trastornos psicológicos, siguiendo en bue-

na medida la clasificación propuesta por eI DSM-IV-TR (APA, 2000), dirigida a los estudiosos de lasalud mental y, sobre todo, a los psicólogos clíni-cos que tienen que vérselas a diario con numero-sos trastornos psicológicos en niños, adolescentesr adultos.

- Ediciones Pirámide

El primer apartado del libro se encuentra dedi-cado a las estrategias de evaluación en psicologíaclínica de un modo general, presentando las estra-tegias de utilización general en la mayoría de lostrastornos. Así, el primer capítulo describe un pa-norama global de las principales estrategias de eva-luación que se utilizan hoy día en la psicologíacLí-nica. Los dos capítulos posteriores abordan elmétodo de evaluación más utilizado, como es la en-

trevista, tanto con adultos como con niños, presen-tando incluso guías prácticas para su puesta en prác-tica. Los dos últimos capítulos de este primerapartado tienen que yer con el análisis funcional, laherramienta fundamental de evaluación de los psi-cólogos conductuales y cognitivo-conductuales,cuyo dominio será imprescindible para una buenacomprensión y delimitación del problema que se lepresente al clínico.

El segundo apartado se dedica a un aspecto re-lativamente olvidado de la práctica profesional,como son las habilidades del terapeuta. A pesar de

la importancia de dichas habilidades, muchos de losprogramas de entrenamiento orientados hacia la psi-cología clínica no les dan la suf,tciente importanciani les prestan el tiempo necesario para un adecuado

aprendizaje de las mismas. Mucho se ha de hacertodavía en este campo para conseguir unas directri-ces claras y sistemáticas de las habilidades funda-mentales que se han de entrenar en todo aprendiz de

psicólogo clínico.El tercer apartado se centra en la evaluación de

1as capacidades básicas, a veces deflnitorias por sí

solas de un trastorno (por ejemplo, la inteligencia

Page 21: clinical assessment of evaluación, problemas infantiles y trastornos … · 2020. 9. 7. · evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad / Handbook for the clinical

26 I eratogo

en el retraso mental), a veces componentes lmpor-ca-ex-serlos

problemas incluidos en el presente manual'' El cuarto apartado incluye una gran parte-de los

trastornos de inicio en la infancia,laniirez o la ado-

mos años se les está dedicando un mayor esfuerzo

(P aa

la en

la ul-

datos psicométricos de diferentes países sobre cual-

quierá de los instrumentos de evaluación incluidos

án el CD-Rom, con el fin de incluirlos en las si-

guientes ediciones del manual.

Finalmente, es necesario señalar que la cantidad de

to en las líneas anteriores. La segunda,fi\iadaManualpara la evaluación clínica de los trastornos psicológi-

cos. Trastornos de la edad adulta e informes psicoló-

los trastornos por consumo de sustancias psicoactivas,

los trastornosiexuales, los trastornos de la personali-

dad, los trastornos alimentarios y muchos más' Es-

peramos que tanto este Primergundo tengan una utilidad esenc

todos los psicólogos dedicados

VtcpNrs E. CesaLLo

REFERENCIAS BIBL¡OGRÁFICAS

American Psychiatric Association (APA) (2CflO)' Diagnostic

and. statistical manual of mental disorders (4'" edición-

Texto revisado) (DSM-N-TR)' Washington, DC: APA'

Caballo, V. E. (dir.) (1991). Manual de técnicas de tera-

pia y modificación de conducta' Madrid: Siglo xxI'

Caballo, V. E. (dir') (1991). Manual para el tratamiento

cognitivo conductual de los trastornos psicológicos'

Vol. l: Trastornos por ansiedad, sexuales' afectivos y

psicóticos. Madrid: Siglo xxt'Caballo, V. E. (dir.) (1993). Manual para el tratamiento

cognitivo conductual de los lrastornos psicológícos'

Vo7. 2: Formulación clínica, medicina conductual y

trastornos de relación. Madrid: Siglo xxt'

Caballo, V. E. y I de

psicología nte'

Trastornos ICaballo, V. E. y S PSt-

cología clínica infantil y del adolescente' Trastotnos es'

p e cífico s. Madrid: Pirámide'

O Ediciones Pirámide

View publication statsView publication stats