club campestre

49
Diseño de country club basado en los cinco puntos de la arquitectura moderna PROYECTO DE TESIS I. DATOS PRELIMINARES. I.1. Facultad Arquitectura y urbanismo I.2. Carrera profesional Arquitectura y urbanismo I.3. Título de la investigación Diseño de country club basado en los cinco puntos de la arquitectura moderna I.4. Autor(es) Miguel Angel Cuzco Perez Noveno ciclo [email protected] I.5. Asesor Judith Padilla Malca Arquitecto [email protected] Alex Miguel Hernández Torres [email protected] I.6. Tipo de investigación I.6.1. Según el propósito. No experimental I.6.2. Según el diseño de investigación. Corte transversal/ descriptivo I.7. Localización I.7.1. Institución donde se desarrollará el proyecto. a. El trabajo de campo o aplicación : Santa Bárbara b. Las tareas de gabinete: Universidad privada del norte I.7.2. Distrito, Provincia, Región. Cajamarca, Cajamarca, Cajamarca Universidad Privada del Norte «Cajamarca», «Cajamarca», «Cajamarca» I.8. Alcance Cuzco Perez Miguel Angel pág. 1

Upload: miguel-angel-cuzco-perez

Post on 13-Sep-2015

225 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

tesis sobre club campestre en la ciudad de cajamrca

TRANSCRIPT

Diseo de country club basado en los cinco puntos de la arquitectura moderna

PROYECTO DE TESIS

I. DATOS PRELIMINARES.I.1. FacultadArquitectura y urbanismo

I.2. Carrera profesionalArquitectura y urbanismo

I.3. Ttulo de la investigacin

Diseo de country club basado en los cinco puntos de la arquitectura moderna

I.4. Autor(es) Miguel Angel Cuzco PerezNoveno [email protected]

I.5. Asesor Judith Padilla [email protected] Alex Miguel Hernndez [email protected]

I.6. Tipo de investigacin

I.6.1. Segn el propsito.No experimental

I.6.2. Segn el diseo de investigacin.Corte transversal/ descriptivo

I.7. Localizacin

I.7.1. Institucin donde se desarrollar el proyecto.a. El trabajo de campo o aplicacin: Santa Brbarab. Las tareas de gabinete: Universidad privada del norte

I.7.2. Distrito, Provincia, Regin.Cajamarca, Cajamarca, Cajamarca

Universidad Privada del NorteCajamarca, Cajamarca, Cajamarca

I.8. AlcanceLa presente es una investigacin descriptiva, enmarcada en el mbito de la arquitectura que considera principalmente las caractersticas de la arquitectura moderna I.9. Recursos

I.9.1. Humanos.Listar los recursos humanos que participarn en la investigacin.

I.9.2. Materiales.Listar los recursos materiales que se utilizarn en la investigacin.

I.9.3. Servicios.Listar los servicios que se requerirn en la investigacin.

I.10. PresupuestoCosto total del proyecto, considerando los costos de los bienes y servicios utilizados en el desarrollo del mismo.

I.11. FinanciamientoSealar las fuentes de financiamiento.

I.12. CronogramaMuestra de forma estructurada las diferentes actividades a realizar para eldesarrollo de la investigacin indicando tanto el orden de las actividadescomo su respectiva duracin.Se representa mediante la grfica de Gantt y puede contener ACTIVIDADES FECHAINICIO FECHATRMINO DURACIN

II. PLAN DE INVESTIGACIN.

1. Problema de Investigacin.

1.1 Realidad Problemtica

1.2 Realidad Problemtica

La condicin personal y humana de los hombres y su presencia comienza a insinuarse en la medida en que son satisfechas las necesidades humanas, estas corresponden a un nivel en que el ser humano busca no solo sobrevivir sino tambin el encuentro consigo mismo y el desarrollo de talentos, que no persiguen otra cosa que el goce y la felicidad; a este nivel corresponden necesidades como el amor, el afecto, el respeto, el amor propio, el poder y el control, la pericia y la ilustracin, el prestigio, la satisfaccin esttica, el inters, la novedad y por supuesto la necesidad de recrearse y de tener bienestar propio. (Smith, 1990), hace reflexionar sobre de que las necesidades se deben relacionar con la recreacin, adecundose cada quien a las condiciones que tengan, es una oportunidad para satisfacer una de las necesidades para desarrollarse como humano en el mbito cultural y social que marque la vida y el estilo de vida de una persona.La recreacin incluso posee elementos para un desarrollo de la personalidad del individuo ya que le permite demostrar sus habilidades, valores en el momento en que se recrea, tambin nos permite cumplir con uno de los pilares de la educacin, el cual consiste en aprender a convivir con los dems, por las vivencias y buenos momentos para desarrollarnos fsica, mental y emocionalmente, el poder disfrutar de la vida, ser productivos, poseer salud y el bienestar de sentirnos bien al recrearnos de una manera sana y satisfactoria en unin con los seres que amamos, ya que es una necesidad de relacionarnos con los dems y se puede hacer mediante la interaccin sana, es necesario e importante la recreacin, especialmente cuando disponemos del tiempo para hacerlo ya que nos ayuda para un desarrollo humano integral.Por lo tanto este hombre, siente la necesidad de una Recreacin sana, que logre satisfacer sus apetencias y aspiraciones ya sean naturales, o culturales y de progreso. Al respecto, Butler (1969), dice que la Recreacin es una fuerza vital que influye en la vida de las gentes, es esencial para la felicidad y la satisfaccin de la existencia, ya que mediante estas actividades el individuo crece, desarrolla su capacidad y su personalidad.

La recreacin deja de ser solo entretenimiento, se plantea un objetivo mucho ms grande que es el de ser participe y facilitador del desarrollo humano. Desarrollar alguna conducta, tomar conciencia de lo que queremos ser, conciencia de nuestras conductas, modificacin de nuevas conductas, descubrirnos como personas, que deseamos, que necesitamos.(moreno, 2007)

El Club Campestre es una asociacin sin fines de lucro, de ndole social y deportivo que promueve entre sus asociados y familiares el valor de la amistad, la unidad familiar, el respeto mutuo y el cumplimiento de las normas de la vida en sociedad, compartiendo intereses, donde se desarrollan actividades culturales, recreativas o deportivas, con el fin de enriquecer su vida social e interactuar con las personas.En el anlisis de la problemtica, actualmente el country club cuenta con varias entidades ubicadas principalmente en lima, de los cuales teniendo en cuenta que de estos clubes pocos poseen alguna sede en la provincia. Estos clubes presentan varios aos de creacin y han ayudado a que las sociedades en lima puedan integrarse de acuerdo a su entorno.

Al hacer mencin Country Club se hace hincapi en el rea verde y recreacin que este posee, si bien es cierto estas entidades solo ofrecen estos servicios a sus asociados, se debe tomar en cuenta que en Per se tiene un dficit de rea verde por persona. Segn laorganizacin Mundial de la Salud(OMS), la disponibilidad y accesibilidad de las reas verdes contribuye con el bienestar fsico y psicolgico de la poblacin, con la mejora de la calidad del aire y, adems, promueve la integracin social. La OMS recomienda que las ciudades tengan un estndar mnimo de 9 m2 de reas verdes por habitante. Lima, sin embargo, tiene 3,1 m2 (de rea efectivamente habilitada), segn cifras del Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima y Callao (PLAM 2035). La capital ocupa el ltimo puesto en el rnking de espacios verdes del ndice de Ciudades Verdes de Amrica Latina (2010); y est muy por debajo de Santiago de Chile, Mxico DF, Bogot y Quito.La ltima encuesta del Comercio-Ipsosrevela los altos niveles de insatisfaccin de la mayora de limeos por el dficit de espacios verdes, el 58% de ellos estn insatisfechos con la cantidad de parques en su distrito, mientras que el 64% lo est con el estado de conservacin de estos. Es fundamental que el estado garantice a todas las personas el gozar de los espacios propicios y favorables para que sin importar condicin social, todos los ciudadanos cuenten con la posibilidad de tener los metros establecidos de rea verde.Grafico N1ndice de ciudades verdes - ICV

Fuente: Observatorio ambiental de Bogot

La Situacin que motiva la propuesta son los intereses comunes de las personas en cuanto a recreacin, los buenos lugares para la interaccin tienen que ser lugares en donde las personas (por lo general provenientes de muchas partes de la comunidad y/o de entornos diversos) se encuentran naturalmente e interactan en forma amena y agradable debido a su espacio y atraccin del lugar y/o de las actividades asociadas a l.

Esto se ve plasmado en un club campestre, brinda excelentes servicios deportivos, sociales y recreativos a socios, familiares y allegados, y optimizando para ello los recursos disponibles, ya que estos poseen las caractersticas de integracin social.

En Cajamarca hay un dficit alto en este aspecto, ya que como se mencion solo encontramos dos de estos, los cuales su porcentaje de estada o permanencia son muy bajos, ya que solo son utilizados para eventos especficos, las opciones de recreacin de fin de semana se ven reducidas porque mayormente las personas buscan un lugar donde encuentren todas las necesidades sin recorren toda la ciudad, pero al no tener un lugar donde realizar estas actividades deportivas, culturales, etc. optan por hacer otras actividades que las remplazan, como ir a centros comerciales o centros tursticos, etc. , en la mayora lugares tursticos, donde lo nico que se puede observar son restaurants que se ven saturados en das de festividad en la ciudad, ya que estos estn abiertos al pblico en general y no cuentan con espacios de recreacin agradables.

Fuente: propia

En el siguiente cuadro vemos los porcentajes de concurrencia a los lugares donde la gente puede recrearse, el 60% lo tienen los centros comerciales, en Cajamarca la mayora de veces las personas van solo a observar, mas no a comprar; luego los espacios pblicos con 25%,la mayora de gente se rene los fines de semana para pasear con su familia y realizar otras actividades como jugar futbol, jugar con nios, relajarse, etc.; en tercer lugar se tiene el club campestre con 15%, que como se mencion anteriormente las personas recurren a ese lugar solo por eventos mas no para pasar un fin de semana y disfrutar de las cosas que tienen estos espacios, adems cabe mencionar que El country club ubicado en Santa Brbara no est en funcionamiento.

Tabla n1

EntidadUbicacinFuncionamiento

Country club Santa brbarano

Club los incasFuente: propia

Baos del incasi

Lo que motiva a la concurrencia del club los incas es el hito de las aguas termales que existen en baos de los incas, que lo convierten en el nico club campestre concurrido en la ciudad de Cajamarca, adems que es un lugar donde se realizan eventos sociales que son accesibles a la poblacin en general.

Por otro lado tenemos al country club Cajamarca ubicado en el distrito de baos, centro poblado santa brbara, este club tuvo gran acogida por la poblacin cajamarquina y el proyecto fue motivado por las nuevas urbanizaciones que se vienen dando por este centro poblado, fue creado con la finalidad de unir a la sociedad que recin empieza a establecer lazos en las urbanizaciones campestres, teniendo en cuenta la conurbacin urbana que se van a dar en estos puntos de la ciudad en un fututo, en la actualidad este club por problemas administrativos no se encuentra en funcionamiento, lo cual genera una prdida econmica para los encargados de este mismo y una perdida para los cajamarquinos, ya que cada espacio se percibe por una necesidad , una necesidad que en los ltimos tiempos no se est tomando en cuenta.

Se presenta un plano de localizacin de los country club ya mencionados para ver la problemtica que viene teniendo nuestra sociedad cajamarquina en cuento a espacios de recreacin y espacios de unin social.

Plano n1

Fuente: Mapa base PDU Cajamarca 2009-2014

En el mapa n1 presentado se puede observar la distancia de radios de influencia entre los clubes campestres existentes en nuestra ciudad vemos que se encuentran en el distrito de baos del inca, lugares que estn siendo urbanizados de manera inadecuada, con esto se quiere decir que estos clubes quedan como espacios en los cuales la sociedad establece comunicacin e intercambio cultural adems de ser un centro de reas verdes y recreacin.

El country club aparte de la caracterstica de club que posee son las reas de recreacin y de eventos sociales que este pueda albergar y otra de sus caractersticas es que las personas puedan interactuar mediante actividades de recreacin rescatando espacios urbanos como puntos de encuentro Canev (2007)

Teniendo en cuenta que Cajamarca viene creciendo de una manera muy compleja, en la que el ordenamiento territorial va a tomar tiempo en reconstruir el tejido urbano de una manera ordenada, en Cajamarca existen escasas reas amplias de recreacin e interaccin social con elementos arquitectnicos que hagan que la esttica de la ciudad mejore.

Las Caractersticas de la poblacin afectada para su recreacin busca lugares de campo para pasar sus fines de semana, una de las caractersticas es que buscan lugares de bajo costo en los que puedan recrearse y pasar un fin de semana en familia, teniendo en cuenta los elementos que integran el espacio, su forma arquitectnica, la iluminacin, la ventilacin, adems del lugar y de la seguridad que este pueda ofrecer.Es preciso conocer al mximo los problemas de nuestro tiempo, pero tambin las necesidades esenciales del hombre, que no han cambiado, pues el hombre es nuestra principal unidad de medida Jos Antonio Coderch(S,A)

Los clubes campestres no cuentan con un proyecto integral de desarrollo e inversin, para facilidades socio-recreativa y otras actividades, en base a un mejor aprovechamiento de su patrimonio institucional. Valderrama (2012)En la ciudad de Cajamarca actualmente no existe un club campestre con facilidades exclusivas que cuente con facilidades deportivas, socio recreativo y cultural que busque la esttica arquitectnica y pueda aprovechar recursos que ya nadie toma en cuenta como lo son aun su rea verde y sus miradores naturales ubicados en las laderas, adems todas las actividades que se desarrollaran en el club campestre, el Confort en el espacio pblico urbano viene determinado por distintos factores: condicionantes trmicos, escala urbana, ocupacin del espacio pblico, paisaje urbano, percepcin de seguridad, condiciones acsticas, calidad del aire, ergonoma, Todos estos parmetros estn interconectados. La alteracin de uno de ellos repercute en la calidad de los dems. Planteamos analizar los factores que influyen para garantizar la eficacia de este mismo.

A continuacin se muestran unos ejemplos donde se menciona algunos ejemplos de clubes a nivel nacional e internacional y como estos influyeron en el desarrollo de la ciudad y de su poblacin.A nivel nacional podemos citar algunos ejemplos como son el de clubes campestres ubicados en la ciudad de lima y uno local en nuestra ciudad, haciendo la salvedad que estos establecimientos no coinciden en su totalidad con las caractersticas de un club campestre mirador en la ciudad de Cajamarca, sin embargo nos permite estudiar como casustica para analizar aspectos de la programacin arquitectnico

-Centro Campestre Chaclas Camp Cluben Chaclacayo, ubicado en el distrito de Chaclacayo, cuenta con 10 mil m2 y su gran atractivo son los zoo-criaderos de fauna silvestre y aves de exhibicin, as como el criadero de perros sin pelo ms extenso del Per estos esparcimientos cuentan con espacios que ayudan a las personas realizar todo tipo de necesidades estos son: Piscinas, Juegos infantiles para nios, Juegos de mesa, parrillas, mesas de campo, reas verdes, mesa de sapo, mesa de fulbito de mano, mesa de Ping Pong, mesa de billas, canchas de vley y fulbito entre otros, donde se puede observar que puedes hacer todo tipo de actividades y los pueden hacer todas las personas nios, jvenes y adultos.

La loma linda- cieguilla cada club campestre tienen diferentes necesidades y diferentes usuarios, este club cuenta con amplias reas verdes, juegos para nios lozas deportivas, zona de parrillas y piscinas, esto beneficio a la poblacin para una mejora en la planificacin de conguillas, adems para la interaccin social de esta misma.

A nivel internacional Punta Lago es un desarrollo de 7 Hectreas con un canal de agua que colinda con todos los lotes residenciales, esta idea naci por la necesidad de la ciudad, pensando en los discapacitados por su ingreso a travs de una rampa, en este ejemplo se ve que en la ciudad han formado puntos de interaccin donde la gente puede llegar a pasar un fin de semana con su familia, adems de que es un espacio alejado de la ciudad, lo cual fomenta el recorrido de la ciudad.

El equipamiento que se propone cuyas instalaciones brinden servicios para eventos sociales, culturales y gremiales, tambin con facilidades deportivas y para alojamiento temporal, cuenta como potencial pblico, segn el anlisis de la poblacin de Cajamarca que se ha tomado como base para el clculo de la magnitud del proyecto

A manera de conclusin se identifican tres problemas: deficiente equipamiento de recreacin (club campestre), insuficiencia de los servicios brindados por los clubes en la ciudad de Cajamarca, inexistencia de espacios centrales de interaccin social y recreativa.Es necesario rescatar y crear espacios de esparcimiento para hacer de la ciudad un lugar de integracin social que ofrezca mejor habitabilidad, confort y equidad, paralelamente a esas actividades se puede alcanzar la retoma de los espacios urbanos, la inversin de tiempo en el encuentro casual u organizado para estrechar lazos sociales, crecer emocionalmente, compartir ms emotiva e inesperadamente y disfrutar por el simple hecho de transitar una ciudad grata, legible, segura, con la cual se identifican sus ciudadanos, La ciudad de Cajamarca debe implementar un club campestre conformado por lugares de esparcimientos que son fuente fundamental de su desarrollo, ya que a travs de ellos es posible el fomento de la vida sociocultural de las comunidades urbanas, lo cual ha sido y ser una necesidad humana satisfecha en sociedad, en comunidad, en pblico. A travs del club campestre es posible dar respuesta a innumerables funciones urbanas, de repercusin social, econmica y ambiental.

1.3 Formulacin del problema.

Cules de los 5 puntos de la Arquitectura Moderna son necesarios para lograr las condiciones de espacialidad en el diseo de un club campestre en el distrito de Cajamarca en el ao 2015?

1.4 Justificacin del problema.

Terica.- el anlisis de arquitectura modern aplicada a la ciudad de Cajamarca es una investigacin nueva, plantendolo en el diseo de un club campestre, este tema no se aborda desde el enfoque de arquitectura pura segn las teoras y principios de la arquitectura moderna en Cajamarca.

Practica.- Los lugares campestres son los lugares que Cajamarca an tiene como potencial para desarrollar proyectos de arquitectura moderna que contraste con el paisaje y haga entender que la arquitectura moderna y la naturaleza pueden mimetizarse perfectamente, el modelo de casa club campestres es un proyecto propuesto para generar el valor e identidad que le hace falta a Cajamarca como ciudad, y se desarrollara en un lugar campestres para tener la libertad de terreno y la libertad del diseo para poder plasmar mejor el concepto que se desarrollara

Valorativa.- El valor que tendra esto para la ciudad se lo califica por los materiales modernos y nuevas tcnicas que se emplearan, el terreno escogido es una pendiente pronunciada desde la cual la vista hacia Cajamarca es uno de sus mayores potenciales, el emplear nuevas tcnicas de construccin en la ciudad en un ambiente rural traera de alguna u otra forma a traccin hacia la zona de Cajamarca y tener as nuevos polos de atraccin pero siempre recalcando que esta arquitectura debe corresponder a los patrones de identidad que se investigaran

Acadmica.- La necesidad de conocimiento de nuevas tcnicas de construccin que desafen las limitaciones de sitio es aun limitado en nuestra ciudad, ya que el crecimiento de Cajamarca se le ha dado mayor inters al valle, no se ha tomado en cuenta analizar las laderas de los cerros y poder desarrollar proyectos de inters. Investigar nuevos materiales que ayuden a plasmar identidad en la arquitectura moderna.

1.5 Limitaciones.

En Cajamarca conseguir estadsticas sobre los clubes es un poco limitado ya que en Cajamarca no se ha abordado el tema de investigacin sobre como los clubes han influenciado en la sociedad, adems para realizar la realidad problemtica solo se tom en cuenta caso ubicados en la ciudad de lima de lo que se tiene poca informacin estudiada.

1.6 Objetivos.

1.6.1 Objetivo General.

Definir cules de los 5 puntos de la Arquitectura Moderna ayudan a cumplir las condiciones de espacialidad en un club campestre

1.6.2 Objetivos Especficos.

Recopilar informacin acerca de los cinco puntos de la arquitectura que puedan ser plasmados en un club campestre.

Determinar cada espacio de acuerdo a los 5 puntos.

Determinar los espacios ms importantes de un club campestre.

Identificar los materiales y sistemas constructivos que se aplican al diseo de club campestre.

Identificar las caractersticas de emplazamiento del terreno.

2 Marco Terico.

2.1 Antecedentes.

2.1.1 Internacionales

De acuerdo a Fiori (2006) en la investigacin tiempo libre y recreacin, su objetivo fue introducirse y conocer en profundidad todos los aspectos y conceptos referidos al tiempo libre y la recreacin, de la misma manera concluye que la recreacin es necesaria en todos los estados de la vida y en un alto grado para mejorar su calidad de vida.

Monteys (2002) en el anlisis Le Paralys: revisando los cinco puntos de la arquitectura seala que cuando le Corbusier enuncia los cinco puntos para una nueva a arquitectura en 1927 define al plan Paralys aquella distribucin condicionada por muros de carga as mismo concluye que esta distribucin es frecuentemente representada como una casa de tres vanos con el central desplazado ligeramente de los otros dos para insistir en su carcter acadmico enftico y de monumento ciudad jardn.

En la universidad tecnolgica de mixteca Hernndez (2013) en la investigacin proyecto arquitectnico de club de integracin social para las personas adultas mayores el objetivo es disear el proyecto arquitectnico de un club de integracin social asimismo a manera de conclusin se plantean tres propuestas de diseo, posteriormente se evalan para obtener la mejor propuesta que se adapte a los requerimientos establecidos.

Monteagudo (2013) en su investigacin influencia de le Corbusier en la arquitectura moderna plantea como objetivo identificar la idea principal en la sociedad de la arquitectura cuando le Corbusier inicio sus estudios as mismo concluye que Escritos de Le Corbusier han sido verdaderamente influyentes, tambin, en la moderna arquitectura mundial, entre ellos los cinco puntos de la arquitectura.

Segn Villanueva (S.A) en su artculo los cinco puntos de la arquitectura: LE CORBUSIER describe a este autor como un gran terico de la arquitectura moderna gracias al planteamiento de los cinco puntos para una nueva arquitectura as mismo a manera de conclusin define que en la actualidad estos cinco puntos influyen en la manera de expresar la arquitectura.

De acuerdo a Norberg (2005) en el libro los principios de la arquitectura moderna plantea como propsito fundamental explicar en qu consiste la arquitectura moderna as mismo concluye que el movimiento moderno tena un fundamento y una orientacin

Canev (2007) en su investigacin de clubes sociales determina que la finalidad es la de establecer los cambios y continuidades en las caractersticas de estos, as mismo concluye que estos son espacios de reconstruccin y consolidacin de identidades urbanas.

Benvolo (S.A) En apunte de estudio sobre le Corbusier y los cinco puntos de una nueva arquitectura expone los apuntes que le Corbusier expuso en 1926 para plantear su teora a manera de conclusin hace un anlisis crtico de la historia del contexto en el que fue planteado.

Polanco (S.A) en su investigacin diez tesis sobre identidad, diversidad y globalizacin determina las caractersticas del mundo globalizado as como su influencia en la identidad

Motta (2009) en su tesis sobre centro cultural propone la configuracin del espacio fsico para que los usuarios realicen sus actividades de promocin y divulgacin cultural. De la misma manera concluye en la influencia de en la sociedad de este centro.

Boesiger (1929) en el libro Le Corbusier et Pierre Jeaneret realiza una recopilacin de las investigaciones de le Corbusier entre ellas la publicacin de los cinco puntos de la arquitectura y su definicin.

Cohen (S.A) en el libro Le Corbusier An atlas Of modern Landscape se hace una recopilacin fotogrfica de las obras emblemticas del arquitecto entre ellas la villa Saboya en la cual se analiza los cinco puntos de la arquitectura.

Aris (2008) en el artculo pabelln y patio elementos de la arquitectura moderna hace una comparacin entre estos dos elementos arquitectnicos y la influencia de los pioneros de la arquitectura moderna entre ellos Le Corbusier con sus cinco puntos de la arquitectura.

2.1.2 Nacionales

En la universidad privada Antenor Orrego de Per Valderrama (2012) en la investigacin club campestres con vivienda temporal para el colegio de ingenieros del Per define los ambientes necesarios para un club campestre siguiendo la metodologa deductiva as mismo a manera de conclusin brinda parmetros de diseo.INEI (2000) en su compendio estadstico conociendo Cajamarca pone a disposicin de las entidades pblicas y privadas y de los usuarios en general el documento: conociendo Cajamarca en el que rene los principales datos estadsticos referidos al departamento de Cajamarca.

2.2 Bases Tericas.

La arquitectura moderna naci para ayudar al hombre a sentirse a gusto en un nuevo mundo. Sentirse a gusto significa algo ms que tener cobijo, ropa y alimentos; ante todo, significa identificarse con un entorno fsico y social; implica una sensacin de pertenencia y participacin, es decir, la posesin de un mundo conocido y comprendido. El hombre ha de sentir que se encuentra debajo y dentro de cosas conocidas y significativas. Todos somos conscientes que tal identificacin ha llegado a ser problemtica en el mundo moderno. Los entornos cerrados y seguros del pasado se han desintegrado, y las nuevas estructuras sociales y fsicas exigen nuevas formas de entendimiento. Norberg (2005)

2.2.1 Los cinco puntos de una nueva arquitectura Le Corbusier (1926)

La arquitectura moderna fue un movimiento en el que se reinterpretaron muchas ideologas con respecto a forma y espacio y a pesar de que se piensa que la arquitectura moderna es netamente funcionalista segn el libro los principios de la arquitectura moderna, esta arquitectura est relacionada al movimiento artstico moderno y uno de sus grandes pioneros fue Le Corbusier un artista que planteo los cinco puntos de una nueva arquitectura (1926), que hasta la actualidad se siguen estudiando en las escuelas de arquitectura. Nadie puede ser arquitecto actualmente sin haber pasado por el ojo de la aguja del arte moderno, deca Geden. En el trabajo cotidiano de los arquitectos, eso significa haber entendido la fenomenologa de la planta libre y haberse entrenado en el empleo de su gramtica. (Norberg-schulz, 2005)

Los cinco puntos de una nueva arquitectura nueva de Le Corbusier, de 1926, resumen el desarrollo inicial de la planta libre y la forma abierta. En lo general, en ellos se encuentran los dos principios bsicos relativos a la planta libre: el uso de una construccin regular de esqueleto (pilotis) que permite la deseada libertad, y la transformacin del muro de carga en una pantalla que puede colocarse donde sea necesario. Le Corbusier ilustro su aplicacin concreta. La villa Saboya se basa tambin en una retcula de soportes de soportes regularmente espaciados que confiere coherencia a una rica y variada yuxtaposicin de planos curvos y rectos, y membranas de cerramiento, en este caso sin embargo, las dos partes constituyentes se tiene en cuenta una de la otra. As la retcula de soportes se modifica en la entrada par a indicar que la nueva concepcin del espacio abierto no es una idea matemtica, sino una funcin de la vida. (Norberg-schulz, 2005)Imagen 3Vivienda domino Imagen 1Villa Savoye

Fuente: verdadyverdades.blogspot.com

Fuente: www.studyblue.com

Le Corbusier describe la belleza del emplazamiento, que deba ser respetado en incluso realzado por el edificio. En la villa Saboya se ha abandonado cualquier referencia a la simetra esttica o a la delimitacin en forma de caja, y la casa posee una complejidad y una riqueza de espacios sin paragn. Con todo, la planta libre est contenida dentro de una figura aproximadamente cuadrada, y la apariencia exterior se caracteriza por su serenidad clsica. De esta manera, le Corbusier pudo satisfacer sus dos intenciones fundamentales: el deseo de libertad espacial y la exigencia de una forma elemental. (Norberg-schulz, 2005)

Afirma que los cinco puntos de le una arquitectura nueva de le Corbusier sugieren una teora que incluyen tanto la planta libre como la forma abierta. Los pilotis liberan el edificio de su relacin tradicional con el terreno y dejan la tierra libre como una extensin infinita. Esta idea podra parecer desconcertante, puesto que priva a la plata baja, o piano rustico, de su solidez tradicional y pone el edificio, por decirlo as, cabeza abajo. (Norberg-schulz, 2005)

Estructura sobre pilotes

De la minuciosa investigacin, obstinado, traducido en logros parciales que pueden ser considerados como los reconocimientos de recinto. Estos resultados con la nueva perspectiva de la arquitectura; que estn disponibles para el urbanismo para encontrar formas de llevar la solucin a la grave enfermedad de las ciudades actuales. La vivienda sobre pilotis! La vivienda se hunda en el suelo: locales oscuros y a menudo hmedos. El hormign armado permite la realizacin de los pilotis. La vivienda queda suspendida en el aire, lejos del terreno, el jardn pasa por debajo de la vivienda, y se encuentra tambin encima de ella, sobre el techo. (Boesiger, 1929)Los pilotis se refieren a la estructura, que hace posible que la casa est elevada del nivel basal. De esta manera, se logra aprovechar las superficies tiles, liberando a la planta de condicionantes estructurales. (Meyer, S.A.)

Los criterios espaciales de este punto es el manejo de la estructura que ayuda a que el volumen quede suspendido en el aire y tener una mejor perspectiva de la forma del proyecto arquitectnico debido a que los pilotes dejan de lado a los muros portantes y dejan a una libre distribucin en el primer nivel y tener un mejor aprovechamiento del paisaje integrndolo con el hecho arquitectnico, debido a que los elementos como los pilotes se comportan como los nicos elementos estructurales, la planta libre cobra importancia en este punto, es entonces que todos los elementos de la teora de los cinco puntos de la arquitectura estn estrechamente relacionados ya que uno te lleva a otro y funcionan de una manera funcional pero tambin artstica y pura. (Norberg-schulz, 2005).Imagen 3Interior de la villa Saboya

Fuente: designrevolution.dk

Terraza jardn Desde hace siglos, un tejado tradicional, de vertientes inclinadas, soporta normalmente el invierno con su manto de nieve, mientras la casa se calienta con estufas. Desde que se instal la calefaccin central, el tejado tradicional ya no sirve. El tejado ya no debe ser inclinado, sino plano. Debe recoger las aguas hacia adentro y no expulsarlas hacia afuera. Verdad incontestable: los climas fros imponen la supresin del tejado inclinado y exigen la construccin de los tejados-terrazas planos, con recogida de las aguas hacia el interior de la casa. El hormign armado es el nuevo medio que permite la realizacin de cubiertas homogneas. El hormign armado se dilata fuertemente. La dilatacin produce roturas en la estructuras durante las horas de contraccin rpida. En vez de buscar la rpida evacuacin de las aguas pluviales, es Necesario, al contrario, mantener una humedad constante sobre el hormign de la terraza y, con ello, una temperatura adecuada al hormign armado. Medida particular de proteccin: arena recubierta de espesos bloques de hormign, con juntas de dilatacin. Estas juntas se siembran de hierba. Arena y races slo dejan filtrar el agua lentamente. Los jardines-terraza sern muy opulentos: flores, arbustos y rboles, csped. Razones tcnicas, econmicas, funcionales y sentimentales nos llevan a adoptar la terraza. (Boesiger, 1929)La terraza-jardn se refiere al ltimo piso. Como el terreno se encuentra ocupando un rea natural, se hace necesario devolver el rea verde en la terraza. (Meyer, S.A.)Imagen 3Interior de la villa Saboya

Fuente: sobrearquitecturas.wordpress.com

La planta libre

Hasta ahora: muros portantes. Desde el stano, se superponen formando la planta baja y los dems pisos, hasta el tejado. La planta es esclava de las paredes portantes. El hormign armado permite en la vivienda la planta libre! Los pisos ya no tienen que estar calcados unos sobre otros. Son libres. Gran economa del volumen construido, riguroso empleo de Cada centmetro. Gran ahorro de dinero. Racionalidad manejable de la nueva planta! (Boesiger, 1929)La planta libre es importante y, para l, este nivel perteneca al automvil, razn por la que la vivienda se elevaba sobre pilotis. (Meyer, S.A.)

Imagen 3Interior de la villa Saboya

Fuente: www.citylab.com

La ventana corrida

La ventana es uno de los elementos esenciales de la casa. El progreso trae la liberacin. El hormign armado revoluciona la historia de las ventanas. Las ventanas pueden correr de un lado a otro de la fachada. La ventana es el elemento mecnico-tipo de la casa; para todas nuestrasViviendas unifamiliares, nuestras villas, nuestras casas, nuestros edificios de alquiler. (Boesiger, 1929)Imagen 3Interior de la villa Saboya

(Cohen, 2003)

La ventana longitudinal es otro punto importante, ya que, al crearla, se liberan los muros exteriores. De ese modo, las ventanas pueden extenderse a todo lo ancho de la construccin, mejorando as la relacin con el exterior. (Meyer, S.A.)

La fachada libreLos pilares se retrasan respecto a la fachada, hacia el interior de la casa. El forjado sobresale en voladizo, hacia el exterior. Las fachadas son solamente ligeras membranas, de muros sueltos o ventanas. La fachada es libre; las ventanas, sin ser interrumpidas, pueden correr de un lado a otro de la fachada. (Boesiger, 1929)Imagen 3Interior de la villa Saboya

Fuente: www.citylab.com

Por ltimo, la fachada libre complementa a las ventanas longitudinales. Los pilares se retrasan con respecto a la fachada, para liberar a esta de su funcin estructural. (Meyer, S.A.)

Definidos los puntos de la arquitectura de le Corbusier estos tuvieron una influencia muy grande en el contexto de la arquitectura moderna y se plantea algunos principios que influenciaron en los mismos.

2.2.2 principios de la arquitectura moderna

El nuevo mundo

Se hace nfasis en el carcter artstico de la arquitectura ya que en esta poca el arte modernos y la arquitectura moderna se relacionaban Le Corbusier puso un marcado nfasis en esa visin al encabezar los tres captulos de apartado arquitectura de su libro Vers une architecture con la misma afirmacin: se utiliza la piedra, la madera, el hormign, y con estos materiales se levantan casas, palacios: esto es construccin. El ingenio trabaja pero de pronto me conmovis, me hacis bien, soy dichoso y digo: es bello. Esto es arquitectura. El arte est aqu Norberg (2005).

La nueva arquitectura se basa en arte moderno de la poca y se hace hincapi en los pioneros de la arquitectura moderna tales como le Corbusier Walter Gropius, mies van der Rohe y se concluye que el movimiento moderno en arquitectura era un movimiento artstico.

En el pasado, las concepciones del espacio y la forma estaban unificadas en imgenes que eran simultneamente arquetpicas (generales) y locales (circunstanciales). Entre tales imgenes estaban la columna, el arco, el hastial, la torre, la pirmide, y la rotonda Le Corbusier intuyo esto cuando defini la arquitectura como el juego sabio, correcto y magnifico de los volmenes reunidos bajo la luz. Norberg (2005) Le Corbusier empieza a ver la arquitectura desde un punto de vista simple y funcional en el que ve las formas ms simples que compones nuestro mundo as la nueva arquitectura puede verse como una imagen mundial en l pueden tener un lenguaje arquitectnico capas de ser entendido desde muchos puntos de vista.

La arquitectura moderna defini nuevas concepciones del espacio y de la forma, le Corbusier diseo un sistema domino para liberar a la estructura de los muros de carga y permitir innumerables combinaciones de distribuciones interiores y de huecos de fachada. Con sus cinco puntos de una arquitectura nueva (1926) le Corbusier ofreci una definicin precisa de estas nuevas ideas.Imagen 2Vivienda domino

Fuente: sobrearquitecturas.wordpress.com

En la imagen se observa como le Corbusier empieza a plantear un sistema estructural en el que se tiene elementos simples de soporte sin necesidad de muros dejando hacer una distribucin de forma libre en la planta teniendo en cuenta la funcionalidad de la edificacin para la cual era destinada en este caso, las viviendas domino.Imagen 3Los cinco puntos de la nueva arquitectura

Fuente: blogs.cornell.edu

Le Corbusier ofreci una definicin precisa de estas nuevas ideas. Como se puede apreciar en la imagen 3. Uno de los puntos se llama la planta libre, un trmino que desde entonces ha tenido importancia fundamental para la teora de la arquitectura moderna. Norberg (2005).

La planta libre

La planta libre es la materializacin de la nueva concepcin del espacio. Como tal no es una ayuda practica para acomodar diversas funciones, sino un principio o mtodo de organizacin espacial. Su objetivo bsico es contribuir a la orientacin del hombre dentro de un mundo abierto.Imagen 4

Principios de la organizacin espacial

En tal sentido la planta libre nos da una mayor flexibilidad en la organizacin del espacio. La organizacin del espacio puede describirse como un trazado de tensiones y ritmos Norberg (2005) tal como se aprecia en la imagen 4 est la organizacin radial que permite tener un espacio central y organizarlo a partir de este. La organizacin lineal que permite organizar a travs de un eje lineal y la organizacin en retcula que permite modular los espacios de una manera uniforme entonces se entiende La planta libre es fruto de una interpretacin particular de las estructuras generales al tiempo que da cabida a diversas circunstancias. Nuestro modo de estar entre la tierra y el cielo que es lo que determina la planta libre deriva de la nueva visin, y la meta es el establecimiento de un medio espacial para nuestro tiempo (Norberg-schulz, 2005)Fuente: los principios de la arquitectura moderna (2005)

Los cinco puntos de una arquitectura nueva de le Corbusier, de 1926, resumen el desarrollo inicial de la planta libre y la forma abierta. En general, en ellos se encuentra los dos principios bsicos relativos a la planta libre: el uso de una construccin regular de esqueleto (pilotis) que permite la deseada libertad, y la transformacin del muro de carga en una pantalla que puede colocarse donde sea necesario (Norberg-schulz, 2005, pg. 53)De tal manera la planta libre toma relevancia en la espacialidad que se quiere lograr en el diseo de una edificacin ya que esta nos da un mayor manejo de todo el espacio y pueda ser utilizado en su totalidad, esto gracias a la estructura que empleamos para generar una planta libre

La forma abierta

La forma abierta es la materializacin de la nueva concepcin del edificio, como medio para dotar de un carcter apropiado a las cosas hechas por el hombre, sirve para contribuir a la identificacin humana con el nuevo mundo. La palabra identificacin no solo denota el reconocimiento de las cosas, sino tambin la experiencia de su significado. Una cosa es significativa no solo porque forme parte de una situacin inmediata, sino tambin debido a sus propiedades generales. Las propiedades circunstanciales y generales que nos interesan consisten en las relaciones con la tierra y el cielo, es decir, el modo en que el edificio est de pie, se eleva, se extiende, se abre y se cierra. Estos modos visualizan las tensiones y los ritmos inherentes a la organizacin espacial(Norberg-schulz, 2005) Nuevamente la forma abierta estn incluida en los cinco puntos de le Corbusier, gracias a los pilotes se logra que la el volumen deje la tierra libre como una extensin infinita, as pues los pilotes y la planta libre tienen una relacin estrecha para generar la forma abierta.

La casa natural La creacin de una vivienda se consider durante mucho tiempo la tarea primordial de la arquitectura moderna. De hecho, el movimiento moderno concentro su atencin en la vivienda y resalto su importancia. (Norberg-schulz, 2005)

Los cinco puntos de la arquitectura planteados por le Corbusier en 1926 estn implcitos en estos cuatro principios de la arquitectura moderna y nos da la teora de cmo le Corbusier influyo como pionero de la arquitectura moderna. Los cinco puntos de una nueva arquitectura planteado en 1926 por le Corbusier son una teora que ha influido en la arquitectura hasta la actualidad, esta teora en la actualidad no se aplica literalmente, si no que se ha reinterpretado pero la esencia sigue ah con los mismo propsitos.

2.2.3 condiciones de espacialidad en un club campestre

Planteamiento conceptual de un club campestre

La propuesta del proyecto parte de, primero valorara la obra a intervenir e identificar claramente los elementos conceptuales y espaciales de lo existente, para que la esencia que hizo del club esta magnfica obra arquitectnica, armonicen con la obra nueva y siga permitindose el disfrute visual, y las relaciones fsico naturales del edificio que hacen parte de la memoria colectiva.Segundo, entender las necesidades de crecimiento del club, relaciones entre las diferentes reas y el funcionamiento natural determinado por quienes habitualmente lo usan en las nuevas actividades.Este proyecto plantea conjugar en armona el lugar, clima y los volmenes construidos.

Planteamiento Arquitectnico

La propuesta pretende conservar la tipologa original del club que ubico el acceso hacia el sur en un bloque de 1 piso para que se permitiera el disfrute visual de los farallones.

ACCESO. Hay una clara accesibilidad a la zona de gimnasio y canchas de squash que fue sugerida por la apropiacin de los usuarios que nos permite plantear la ubicacin precisa del acceso, conformado por una baha vehicular, la continuidad del andn para el acceso peatonal y una cubierta para llegar a esta zona donde se ubica el proyecto 4 en 1.Ubicamos las nuevas reas de ampliacin sobre el volumen oriental donde actualmente funcionan las canchas de Squash, sobre la zona de billar y baos.Proponemos la zona cardio del gimnasio, en el segundo piso sobre la cubierta de la actual zona de billar y baos, hacia el parqueadero oriental.Pensamos que esta es la mejor ubicacin para seguir conservando el aprovechamiento visual sobre los farallones, la piscina, el paisajismo interior y adicionalmente, permite el aprovechamiento del acceso existente hacia el segundo piso y la relacin con los otros espacios del gimnasio ubicados en esta rea. Aprovechamos esta intervencin para darle carcter a la imagen arquitectnica del volumen completo, involucrando los anteriores desarrollos de las canchas de squash realizados con otro lenguaje y materialidad, en diferentes etapas.La ubicacin del bar deportivo y lobby, la proponemos entre las canchas de squash y la zona de piscina como reforma del rea existente donde se ubican los billares. Es un rea ideal por tener una ubicacin estratgica central, donde pueden cumplirse ambas funciones, con una hermosa vista hacia la piscina, el paisajismo interior del club y parte de los farallones.Planteamos el lounge para juveniles, delante de las dos ltimas canchas de squash realizadas en otro desarrollo.Este volumen lo proponemos con barras metlicas verticales pintadas en diferentes verdes tipo guadual, aprovechando la ubicacin en medio de dos grandes samanes y un jardn que lo separa del bar-lobby deportivo para crear un ambiente amigable entre la naturaleza y lo construido, rodeado por elementos naturales, mimetizando la materialidad de su cerramiento con la zona verde que reemplaza. Tambin permite la funcin de supervisin necesaria de los jvenes con este cerramiento transparente en un rea de alta circulacin, dentro de una atmosfera fresca y natural.Conservamos la ubicacin de la zona de fisioterapia porque consideramos que es ideal para el uso que cumple, pero modificamos y complementamos el rea para suplir todas las funciones necesarias para su correcto funcionamiento.

Planteamiento TecnolgicoPara realizar la nueva obra en segundo piso, tenemos que plantear una estructura que cumpla con los nuevos requerimientos de la NSR-10.Planteamos en el rea de reforma donde ubicamos el bar-lobby deportivo, continuar con el sistema estructural de columnas en concreto moduladas con los ejes existentes de las canchas de squash, para que haya coherencia estructural y calidad espacial en el manejo de los ejes del volumen completo. La ampliacin nueva del segundo piso la proponemos con cerramiento liviano y cubierta termo acstica, para optimizar la carga estructural y facilitar el sistema constructivo.El volumen nuevo donde funciona el lounge juvenil, lo planteamos con un cerramiento en tubera metlica que a su vez cumple la funcin estructural.Esta propuesta nos permite tener integralmente el manejo de transparencia para supervisin de los jvenes, calidad espacial en la relacin entre lo natural y lo construido mimetizando la barrera del adentro-afuera. En el proyecto proponemos una accesibilidad universal, horizontal y verticalmente cumpliendo con las normas Icontec de Accesibilidad.

Lugar y ClimaRetomando las palabras del Arquitecto Rodrigo Tascon B, posiblemente lo mejor de este proyecto sea su localizacin en un altozano que dominaba todo el paisaje alrededor...Aprovechando la agradable vista sobre la piscina, los farallones y el hermoso paisajismo existente dentro del club, ubicamos las nuevas construcciones donde aprovechan al mximo estas condiciones del lugar.Continuamos el corredor principal de 4m de ancho alrededor de la piscina, amarrando la nueva construccin, para protegernos de la radiacin directa del sol de la tarde, permitiendo la proteccin solar al interior de los espacios propuestos en primer piso. En la zona cardio del segundo piso planteamos una cubierta tipo prgola para protegernos del sol de la tarde.Separamos los volmenes del bar-lobby deportivo y el lounge juvenil, del volumen posterior de las canchas de squash 3.30m, para mover el aire frio al interior de los espacios, en primero y segundo piso, haciendo tiro de los vientos provenientes del pacfico.El volumen del lounge juvenil, lo planteamos con un cerramiento de elementos verticales tipo guadual, que permite la ventilacin cruzada de aire y la proteccin de la radiacin directa del sol.Para las canchas de squash planteamos la entrada de ventilacin hacia el interior por una ventana corrida con malla de ojo grande ubicada en la grieta de 3.30m. y proponemos cambiar las cubiertas existentes de eternit por teja tipo sndwich termo acstica de aluminio y crear una loseta en la cumbrera para la salida del aire caliente. En la zona de fisioterapia proponemos ubicar los mdulos de trabajo hacia la zona verde interior con una apertura de muros bajos para aprovechar la circulacin de aire y la agradable vista hacia el jardn.Ileana Molina Arquitectura (2012). Club Campestre. Recuperado el 10 de Junio de 2012 de http://www.imarquitectura.co/club_campestre.html

Criterios de Diseo

Zona Deportiva MltipleZona destinada a las actividades deportivas competitivas que pueden ser para miembros del Club Campestre y otras instituciones o alquiler. Cuentan con canchas de futbol, multiusos, tenis y piscina semi olmpica para natacin; para los cuales se prev instalaciones propias de cada deporte y las facilidades complementarias para los deportistas y pblico en general Segn la Norma A100 del RNE existe ciertos criterios que se deben considerar para el diseo de este tipo de edificaciones, las cuales se presentan en los siguientes artculos.

Artculo 3Los proyectos de edificacin para recreacin y deportes, requieren la elaboracin de los siguientes estudios complementarios:

a) Estudio de Impacto Vial, para edificaciones que con-centren ms de 1,000 ocupantes.

b) Estudio de Impacto Ambiental, para edificaciones que concentren ms de 3,000 ocupantes.

Artculo 4Las edificaciones para recreacin y de-portes se ubicarn en los lugares establecidos en el planUrbano, y/o considerando lo siguiente:

a) Facilidad de acceso y evacuacin de las personas provenientes de las circulaciones diferenciadas a espacios abiertos.

b) Factibilidad de los servicios de agua y energa;

c) Orientacin del terreno, teniendo en cuenta el asoleamiento y los vientos predominantes

d) Facilidad de acceso a los medios de transporte.

CAPITULO IICONDICIONES DE HABITABILIDAD

Articulo 5Se deber diferenciar los accesos y circulaciones de acuerdo al uso y capacidad. Debern existir accesos separados para pblico, personal, actores, deportistas y jueces y periodistas. El criterio para determinar el nmero y dimensiones de los accesos, ser la cantidad de ocupantes de cada tipo de edificacin.

Artculo 6 Las edificaciones para recreacin y deportes debern cumplir con lascondiciones de seguridad establecidas en la Norma A.130: Requisitos de Seguridad

Artculo 7El nmero de ocupantes de una edificacin para recreacin y deportes se determinar de acuerdo con la siguiente tabla:

(*) El clculo del nmero deocupantes se pude sustentar con el conteo exacto en su nivel de mxima ocupacin.

Los casos no expresamente mencionados considerarn el uso ms parecido. En caso de edificaciones con dos o ms tipologas se calcular el nmero de ocupantes correspondiente a cada rea segn su uso. Cuando en una misma rea se con-templen usos diferentes deber considerarse el nmero de ocupantes ms exigente.

Artculo 8Las locales ubicados a uno o ms pisos por encima o por debajo del nivel de acceso al exterior debern contar con una salida de emergencia, independiente de la escalera de uso general y que constituya una ruta de escape alterna, conectada a una escalera de emergencia a prueba de humos con acceso directo al exterior.

Artculo 9Las edificaciones de espectculos deportivos debern contar con un ambiente para atenciones mdicas de emergencia de acuerdo con el nmero de espectadores a razn de 1 espacio deatencin cada 5,000espectadores, desde el que pueda ser evacuada una persona en una ambulancia.

Artculo 10Las edificaciones de espectculos deportivos debern contar con un sistema de sonido para comunicacin a los espectadores, as como un sistema de alarma de incendio, audibles en todos los ambientes de la edificacin.

Artculo 11Las edificaciones de espectculos deportivos debern contar con un sistema de iluminacin de emergencia que se active ante el corte del fluido elctrico de la red pblica.

Artculo 12La distribucin de los espacios para los espectadores deber cumplir con lo siguiente:a) Permitir una visin ptima del espectculob) Permitir el acceso y salida fcil de las personas hacia o desde sus espacios (asientos). La distancia mnima entre dos asientos de filas contiguas ser de 0.60 m.c) Garantizar la comodidad del espectador durante el espectculo.

Articulo 13Los accesos a las edificaciones para espectculos deportivos sern distribuidos e identificables en forma clara, habiendo cuando menos uno por cada sector de tribuna.

Zona de Recreacin Activa y Pasiva

Zona destinada a las actividades socio - recreativas activas y pasivas vinculadas a la zona social. Se estima que en esta zona los socios, familiares y visitantes invitados, pasan gran parte del tiempo de su estada en el Club.

Las instalaciones destinadas a las actividades socio recreativas activas son: las canchas multiuso, las reas para juegos de bochas, tejas, sapitos, mini futbol, juegos infantiles y piscinas recreativas.

Las instalaciones para actividades socio-recreativas de carcter ms pasivas, que pueden desarrollarse en ambientes al aire libre como en ambientes techados o semi techados, son las sendas para caminatas y paseos al aire libre, ciclo vas, escaladas y visita al mirador, reas de reposo y camping, juegos de mesa y saln. Valderrama (2012)

Zona Social Zona que comprende ambientes que permiten la integracin social del mayor nmero de socios asistentes al club. Los principales ambientes considerados como Social son: los Restaurantes, la zona de ampliacin y toldeo, la zona de baile y los Salones de Uso Mltiple. Estos ambientes podran usarse para actividades sociales, institucionales y culturales que promueva el CIP, o darse en alquiler para actividades sociales familiares de los socios (matrimonios, cumpleaos, aniversarios, etc.), empresas o instituciones interesadas de la localidad, como locales sociales para actividades culturales, sociales o con fines comerciales y de integracin; o como Centro de Convenciones para actividades Educativas, Gremiales e Institucionales de empresas o instituciones interesadas de la localidad.

Regulado por reglamento Ad Hoc, el alquiler es una de las modalidades que tiene el club para solventar su mantenimiento y rentabilidad; sin que atenten contra los fines y objetivos de la Institucin, ni interfiera con las actividades propias del Club y la comodidad de los asociados. Valderrama (2012)

Zona de Vivienda

Zona destinada para la vivienda temporal de socios interesados en su adquisicin y/o alquiler temporal. Se plantea con caractersticas de exclusividad para alojamiento familiar, de reposo, en contacto con la naturaleza, por lo que requiere de condiciones de seguridad y privacidad.

Se prev en un sector casi independiente de las otras zonas del Club, con acceso controlado y facilidades propias de los copropietarios, bajo condiciones que fije la entidad (Colegio de Ingenieros del Per.). Ubicado en la parte alta, sobre el Canal CHAVIMOCHIC, a la mano izquierda del punto de ingreso al Club, (dentro del rea preliminarmente seleccionada como 1 etapa, con una extensin de aprox. 6 Has disponibles). En su 1 fase se ha dispuesto de un rea bruta de 1.5 Has (para un total de 25 a 35 unidades de viviendas, a razn de 25 viviendas por Ha,) con sus servicios bsicos. Las familias tambin pueden gozar de las facilidades socio-recreativas del Club. Valderrama (2012)

Administracin: Zona destinada para realizar actividades propias de direccin, administracin y control de recursos, con el fin de lograr la eficacia, eficiencia y calidad de los servicios demandados y ofertados. Valderrama (2012)

Servicios Generales:

Sub-Zona dependiente de la Administracin, donde se concentran facilidades y servicios para actividades del personal de servicio, encargado del mantenimiento, abastecimiento y seguridad de los diferentes ambientes. As mismo, para las instalaciones que requieran los servicios logsticos del Club Campestre. Valderrama (2012)

Parmetros arquitectnicos y de seguridad

Requisitos de seguridad

Sistema de Evacuacin Los locales que cuenten con mobiliario especfico, se considera una persona por cada unidad de mobiliario.

Ninguna edificacin puede albergar mayor cantidad de gente que la establecida en el aforo calculado.

Puertas de Evacuacin:

Las salidas de emergencia deben contar con puertas de evacuacin, las cuales deben ser accionadas por simple empuje desde el interior. Estas puertas pueden ser o no de tipo cortafuego. Su giro ser en direccin del flujo de los evacuantes, siempre y cuando el ambiente tenga ms de 50 ocupantes. Las puertas que se ubiquen dentro de una ruta de o como parte de un sistema de evacuacin, podrn contar con: Brazo cierra puertas: Toda puerta que forme parte de un cerramiento contrafuego incluyendo ingresos a escaleras de evacuacin. Barra antiptico: Son obligatorias, nicamente para carga de ocupantes mayor a 100 personas en cualquier caso, y en locales de reunin mayores de 50 personas. En caso que en las puertas se utilicen vidrios o visores, estos debern ser aprobados como dispositivos a prueba de fuego. Medios de Evacuacin: En los pasajes de circulacin, escaleras, accesos de uso general y salidas de evacuacin, no deber existir ninguna obstruccin que dificulte el paso de personas. Se considera medios de evacuacin, a todas aquellas partes de una edificacin proyectadas para canalizar el flujo de personas ocupantes de la edificacin hacia la va pblica o hacia reas seguras. Las rampas sern consideradas como medios de evacuacin siempre y cuando la pendiente no sea mayor al 12%. No se consideran medios de evacuacin a: Ascensores Rampas de accesos vehiculares y/o cualquier rampa con pendiente mayor al 12%. Escaleras mecnicas Escalera de gato Escalera tipo caracol

Clculo de capacidad de medios de evacuacin:La carga de ocupantes permitida por piso no puede ser menor que la divisin del rea del piso entre el coeficiente de densidad, salvo en el caso de ambientes con mobiliario fijo.

Determinacin del ancho libre de los componentes de evacuacin: Ancho libre de puertas y rampas peatonales: para determinar el ancho libre se debe considerar la cantidad de personas por el rea piso o nivel que sirve y multiplicarla por el factor de 0.005 m por persona. El resultado debe ser redondeado hacia arriba en mdulos de 0.60 m.

La puerta que entrega a una escalera de evacuacin tendr un ancho libre mnimo medido entre las paredes del vano de 1.00 m.

Ancho libre de pasajes de circulacin: para determinar el ancho libre de los pasajes de circulacin se sigue el mismo procedimiento, debiendo tener un ancho mnimo 1.20 m.

Ancho libre de escaleras: debe calcularse la cantidad total de personas del piso que sirven hacia una escalera y multiplicar por el factor de 0.008 m por persona. En todos los casos las escaleras de evacuacin no podrn tener un ancho menor a 1.20 m. La cantidad de puertas de evacuacin, pasillos y escaleras est directamente relacionado con la necesidad de evacuar la carga total de ocupantes del edificio y teniendo adicionalmente que utilizarse el criterio de distancia de recorrido horizontal de 45.0 m para edificaciones sin rociadores y de 60.0 m para edificaciones con rociadores.

Para calcular la distancia de recorrido del evacuante deber ser medida desde el punto ms alejado del recinto hasta el ingreso a un medio seguro de evacuacin.

Sealizacin de Seguridad: La cantidad de seales, los tamaos, deben tener una proporcin lgica con el tipo de riesgo que protegen y la arquitectura de la misma.

Los siguientes dispositivos de seguridad no son necesarios que cuenten con seales ni letreros, siempre y cuando no se encuentren ocultos. Estos son: Extintores porttiles Estaciones manuales de alarma de incendios Detectores de incendios Gabinetes de agua contra incendios Vlvulas de uso de bomberos ubicadas en montantes Puertas corta fuego de escaleras de evacuacin Dispositivos de alarma de incendios Todos los locales de reunin, edificios, hoteles debern estar provistos obligatoriamente de sealizacin a lo largo del recorrido as como en cada medio de evacuacin.

En donde existan cocinas y esto obligue a la necesidad de ductos de evacuacin de grasas y humos, estos debern encontrarse dentro de un ducto cortafuego de una hora de resistencia, evitando recorridos horizontales y reduciendo al mximo las curvas.

Accesibilidad para Personas con Discapacidad y de lasPersonas Adultas Mayores:

Se debern crear ambientes y rutas accesibles que permitan el desplazamiento y la atencin de las personas con discapacidad, en las mismas condiciones que el pblico en general. En los ingresos y circulaciones de uso pblico deber cumplirse lo siguiente: El ingreso a la edificacin deber ser accesible desde la acera correspondiente. En caso de existir diferencia de nivel, adems de la escalera de acceso debe existir una rampa. El ingreso principal ser accesible, entendindose como tal al utilizado por el pblico en general. Los pasadizos de ancho menor a 1.50 m. debern contar con espacios de giro de una silla de ruedas de 1.50 m. x 1.50 m., cada 25 m. En pasadizos con longitudes menores debe existir un espacio de giro. Las dimensiones y caractersticas de puertas y mamparas debern cumplir lo siguiente: El ancho mnimo de las puertas ser de 1.20 m para las principales y de 0.90 m para las interiores. En las puertas de dos hojas, una de ellas tendr un ancho mnimo de 90cm. De utilizarse puertas giratorias o similares, deber preverse otra que permita el acceso de las personas en sillas de ruedas. El espacio libre mnimo entre dos puertas batientes consecutivas abiertas ser de 1.20m. Los descansos entre tramos de rampa consecutivos, y los espacios horizontales de llegada, tendrn una longitud mnima de 1.20m medida sobre el eje de la rampa. Cuando dos ambientes de uso pblico adyacentes y funcionalmente relacionados tengan distintos niveles, deber tener rampas para superar los desniveles y superar el fcil acceso a las personas con discapacidad. Se reservar espacios de estacionamiento para los vehculos que transportan o son conducidos por personas con discapacidad, en proporcin a la cantidad total de espacios dentro del predio, de acuerdo con el siguiente cuadro:

NUMERO TOTAL DE ESTACIONAMIENTOSESTACIONAMIENTOS ACCESIBLES REQUERIDOS De 0 a 5 estacionamientos ningunoDe 6 a 20 estacionamientos 01De 21 a 50 estacionamientos 02De 51 a 400 estacionamientos 02 por cada 50Ms de 400 estacionamientos 16 ms 1 por cada 100 adicionales Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones Los estacionamientos accesibles se ubicarn lo ms cerca que sea posible a algn ingreso accesible a la edificacin, de preferencia en el mismo nivel que ste; debiendo acondicionarse una ruta accesible entre dichos espacios y el ingreso. De desarrollarse la ruta accesible al frente de espacios de estacionamiento, se deber prever la colocacin de topes para las llantas, con el fin de que los vehculos, al estacionarse, no invadan esa ruta. Las dimensiones mnimas de los espacios de estacionamiento accesibles sern de 3.80 m x 5.00 m.

Condiciones especiales: En los restaurantes y cafeteras con capacidad para ms de 100 personas, debern proveerse un 5% de espacios accesibles para personas con discapacidad, en las mismas condiciones que los dems espacios.En las edificaciones que requieran tres o ms aparatos sanitarios al menos uno deber ser accesible a personas con discapacidad. Parmetros Arquitectnicos Debido a que el proyecto presenta diferentes tipologas arquitectnicas, se tendr en cuenta los parmetros normativos establecidos para cada una de estas tipologas.

Recreacin y Deportes:

Se tomaran las normas establecidas en el reglamento nacional de edificaciones que hace referencia a instalaciones deportivas al aire libre. Las escaleras para pblico debern tener un paso mnimo de 0.30 m de ancho. Si el ancho de la escalera es mayor que 4 m, llevara pasamano central. Cuando se construyan tribunas en locales de recreacin y deportes, stas debern reunir las condiciones que se describen a continuacin:

La altura mxima ser de 0.45 m.

La profundidad mnima ser de 0.70 m.

El ancho mnimo por espectador ser de 0.60 m.

El nmero de estacionamientos ser provisto dentro del terreno donde se ubica la edificacin a razn de un puesto cada 50 personas. Se deber proveer un espacio para personas en sillas de ruedas por cada 250 espectadores, con un mnimo de un espacio.

Oficinas: El reglamento nacional de edificaciones indica las caractersticas que deben tener las edificaciones destinadas a oficinas donde se resalta lo siguiente:

La altura libre mnima de piso terminado a cielo raso en las edificaciones de oficinas ser de 2.40 m. Deber proveerse espacios de estacionamiento accesibles para los vehculos que transportan o son conducidos por personas con discapacidad, a razn de 1 cada 50 estacionamientos requeridos.

Vivienda:

Segn el RNE, para las habilitaciones destinadas a vivienda tipo club, temporal o vacacional, se deben tener en cuenta los parmetros establecidos en la norma TH.010. Donde se resalta lo siguiente: Estas habilitaciones urbanas se ubican en Zonas Residenciales de Baja Densidad (R1), Zonas de Habilitacin Recreacional, o reas de playa o campestres. El rea Bruta mnima para una habilitacin para vivienda tipo club ser de 1 Ha. Las habilitaciones para uso de Vivienda Tipo Club, temporal o vacacional permiten como mximo, la construccin de 25 unidades de vivienda por Hectrea Bruta de terreno, pudiendo ser unifamiliares o en multifamiliares. Las obras de la habilitacin urbana sern como mnimo, del Tipo D. Para el proceso de calificacin de las Habilitaciones para uso de Vivienda Tipo Club, temporal o vacacional, deber presentarse el anteproyecto de conjunto, donde se determinar las reas a ser ocupadas por las viviendas, las reas recreativas y sociales de uso comn y las alturas mximas de las edificaciones, los que constituirn los Parmetros urbansticos y edificatorios de las unidades inmobiliarias que conforman la habilitacin. Esta informacin deber estar consignada en la Resolucin de aprobacin de la habilitacin, la Resolucin de recepcin de obras y las minutas de compra-venta de las unidades inmobiliarias en que se independice. El rea Libre de Uso Comn destinada a reas de recreacin, jardines, vas vehiculares interiores y estacionamientos ser como mnimo del 60% del rea bruta. Las Habilitaciones para uso de Vivienda Tipo Club, temporal o vacacional, constituirn Habilitaciones con Construccin Simultnea, sin embargo, se podr realizar la recepcin de obras de habilitacin urbana, quedando pendientes las obras de edificacin a ser ejecutadas por el mismo habilitador o por un tercero. Los contratos de compraventa de las reas destinadas a las viviendas estipularn expresamente el tipo de viviendas a edificarse en ellas.

En estas Habilitaciones se podr independizar las reas destinadas a las viviendas como rea de propiedad exclusiva, establecindose condominio sobre las reas recreativas y sociales de uso comn, as como el rea Libre de uso Comn. En estas Habilitaciones no se exigir aportes para recreacin pblica, debiendo cumplir con el aporte de 1% para Ministerio de Educacin y 1% para Otros Fines.

2.3 Definicin de trminos.

Club campestre.-

El Club Campestre es una asociacin sin fines de lucro, de ndole social y deportivo que promueve entre sus asociados y familiares el valor de la amistad, la unidad familiar, el respeto mutuo y el cumplimiento de las normas de la vida en sociedad, compartiendo intereses, donde se desarrollan actividades culturales, recreativas o deportivas, con el fin de enriquecer su vida social e interactuar con las personas.

Planta libre.-La planta libre es importante y, para l, este nivel perteneca al automvil, razn por la que la vivienda se elevaba sobre pilotis

Pilotes.-Los pilotis se refieren a la estructura, que hace posible que la casa est elevada del nivel basal. De esta manera, se logra aprovechar las superficies tiles, liberando a la planta de condicionantes estructurales

Fachada libre.-Por ltimo, la fachada libre complementa a las ventanas longitudinales. Los pilares se retrasan con respecto a la fachada, para liberar a esta de su funcin estructural Ventana corridaLa ventana longitudinal es otro punto importante, ya que, al crearla, se liberan los muros exteriores. De ese modo, las ventanas pueden extenderse a todo lo ancho de la construccin, mejorando as la relacin con el exterior

Terraza jardnLa terraza-jardn se refiere al ltimo piso. Como el terreno se encuentra ocupando un rea natural, se hace necesario devolver el rea verde en la terraza

Espacio.-

En tal sentido la planta libre nos da una mayor flexibilidad en la organizacin del espacio. La organizacin del espacio puede describirse como un razado de tensiones y ritmos

3. Hiptesis.

3.1 formulacin de la hiptesis

Los puntos de arquitectura moderna que ayudan a cumplir las condiciones de espacialidad en el diseo de un club campestre son la planta libre para tener un manejo amplio del espacio, la estructura sobre pilotes, y la fachada libre.

3.2 Variables

Variable independiente

Los cinco puntos de la arquitectura moderna

Variable independiente

Diseo de country club en santa brbara

3.3 Operacionalizacion de variables

VARIABLEDEFINICIN CONCEPTUALDIMENSIONESINDICADORES

Condiciones de espacialidad para el diseo de un club campestre

Atiende a la poblacin con necesidades recreativas de carcter exclusivo como socios de un club campestres

espacioTipos de espacio

Concepto Conceptoforma

tecnologaIluminacinventilacin

Clima Asoleamientovientos

Seguridad Sealizacinestructuracin

Circulacin reglamentacin

Discapacidad Reglamentacin Adaptacin

Zonificacin ConceptoFuncin

VARIABLEDEFINICIN CONCEPTUALDIMENSIONESINDICADORES

Los cinco puntos de la arquitectura moderna.

Son las condiciones que establecen la funcionalidad, espacialidad y forma de una edificacin aplicando ciertos criterios de diseo arquitectnico.Planta libreEspacialidadSistema estructural

Estructura sobre pilotesSistema estructuralSistema constructivo

Fachada libreMaterialesTextura Color

4. Materiales y mtodos.

4.1 Tipo de diseo de investigacin.

No experimental de corte transversal descriptivo

4.2 Material de estudio.

4.2.1 Unidad de estudio.

Distrito de Cajamarca

4.2.2 Poblacin.Distrito Poblacin sexo

Cajamarca316,152

Baos del inca34,749

Total 350,90149, 2% hombre 50.8 mujeres

Fuente: INEI 2008

4.2.3 Muestra.Especifica el tipo de muestreo y segn este, la frmula estadstica utilizada para definir el nmero de la muestra u otros criterios establecidos para determinarla.

4.3 Tcnicas, procedimientos e instrumentos.

4.3.1 De anlisis de informacin.

Fichas de anlisis de casos:

Casos a analizar: Villa Saboya Club campestre locker room Casa club punta lago Casa club CDUC Casa Club Seowon Golf Casa club bosque altozano Centro de ocio lac de vioureau

Cuzco Perez Miguel Angelpg. 34