co-ge-pr-001-ele-002 trabajos con soldadura cadweld 15-11-2013

19
PROCEDIMIENTO DE TRABAJOS CON SOLDADURA CADWELD CLAVE. CO-GE-PR-006-ELE-002 VERSIÓN. 0 FECHA APROB. 04-07-13 PÁGINA. 1 / 19 PROCEDIMIENTO DE TRABAJOS CON SOLDADURA CADWELD CO-GE-PR-006-ELE-002 ELABORÓ REVISÓ APROBÓ REV DESCRIPCIÓN FIRMA NOMBRE WILMER PEREZ CARLOS MUÑOZ 0 EMISIÓN INICIAL INFORMACIÓN Y DOCUMENTO CONFIDENCIAL PROPIEDAD DE BLASTINAVAL DE MÉXICO S.A. DE C.V. COLOMBIA.

Upload: edgar-coavas-perez

Post on 10-Sep-2015

230 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

PARA UNIR CABLES DESNUDOS

TRANSCRIPT

Document Control Procedure

PROCEDIMIENTO DE TRABAJOS CON SOLDADURA CADWELDCLAVE.CO-GE-PR-006-ELE-002

VERSIN.0

FECHA APROB.04-07-13

PGINA.11 / 14

PROCEDIMIENTO DE TRABAJOS CON SOLDADURA CADWELDCO-GE-PR-006-ELE-002ELABORREVISAPROBREVDESCRIPCIN

FIRMA

NOMBREWILMER PEREZCARLOS MUOZ0EMISIN INICIAL

CARGO

FECHA

INDICE

CONTENIDO

31.OBJETIVO

32.ALCANCE

33.DOCUMENTOS DE REFERENCIA

34.DEFINICIONES

45.RECURSOS

56.RESPONSABILIDAD

77.DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD

8.RECOMENDACIONES GENERALES EN LA GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD 10EN EL TRABAJO.

119.GESTION AMBIETAL.

1210.REGISTROS Y CONTROL

1.OBJETIVO Este procedimiento define la secuencia de actividades para trabajos con soldadura cadweld que se realicen durante la ejecucin del proyecto, Obras para la ampliacin de la estacin CHICHIMENE plan de choque 70K, de la Superintendencia de Operaciones, OT 4045263 y 4045268.2.ALCANCE

Este procedimiento aplica en todas las actividades para trabajos con soldadura cadweld, para el Proyecto: . Obras para la ampliacin de la estacin CHICHIMENE plan de choque 70K, de la Superintendencia de Operaciones, OT 4045263 y 40452683.DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Especificacin tcnica de construccin y montaje para banco de ductos de fuerza, control e Instrumentacin RETIE Reglamento Tcnico de Instalaciones Elctricas. NTC 2050 Cdigo Elctrico Colombiano NFPA 70 National Electrical Code, NEC Especificaciones tcnicas del contrato.

Planos aprobados para construccin

Especificaciones tcnicas de ECOPETROL S.A. NIP,GTD

ECP-DHS-M-001 Manual de Control de Trabajo ECP-DHS-I-O24 Instructivo de Anlisis de Riesgos

Matriz de identificacin de peligros, valoracin de riesgos y determinacin de controles4.DEFINICIONES

Sistema de Puesta a Tierra (SPT): Conjunto de elementos conductores continuos de un sistema elctrico especifico sin interrupciones que conectan a los equipos elctricos con el terreno a una masa metlica. Tensin de Contacto: Diferencia de potencial que durante una falla se presenta entre una estructura metlica puesta a tierra y un punto de la superficie del terreno a una distancia de un metro. Esta distancia horizontal es equivalente a la mxima que se puede alcanzar al extender un brazo. Tensin de Paso: Diferencia de potencial que durante una falla se presenta entre dos puntos de la superficie del terreno; separados por una distancia de un paso (aproximadamente un paso). Resistencia: Dificultad que opone un material al paso de la corriente.

Soldadura exotrmica: es la unin de metales, a provechando la energa calrica producida por una fuente externa (plvora) y polvo granular de aleacin para fundirlos entre si. Esta unin se realiza en un molde de grafito diseado para soportar altas temperaturas.

5.RECURSOS

Los equipos generales que se utilizarn durante el desarrollo de las actividades son los siguientes:

5.1 RECURSOS TCNICOS Kit de soldadura (Gas MAPP con boquillas, Moldes, Cepillo alambre, Pinza para molde o carpintero de 10, Pistola de ignicin o (chispero), Guantes de carnaza largos, mascarilla media cara con cartuchos para humos metlicos, delantal.

Cable de cobre desnudo

Soldadura Exotrmica

Extintor multipropsito

5.2 RECURSOS HUMANOS Ingeniero residente

Inspector QA-QC

Supervisor elctrico

Asesor HSE

Ejecutor

6.RESPONSABILIDAD

Ingeniero residente Responsable directo, quien debe velar por la correcta, oportuna y eficaz ejecucin de los trabajos y es el encargado de coordinar las actividades necesarias para el desarrollo del procedimiento. Inspector QA-QC: Es el responsable de verificar el cumplimiento de lo estipulado en este procedimiento, as como en las normas de referencia y/o documentos aplicables. Adems debe verificar que se realicen los registros correspondientes. Supervisor elctrico: es el encargado de verificar que se realice la actividad, asegurndose el cumplimiento de todas las normas y especificaciones tcnicas establecidas. Asesor HSE: es el responsable de hacer cumplir con los mecanismos de seguridad necesarios para la proteccin de los trabajadores expuestos a los riesgos propios de las actividades del proceso.

Ejecutor: es el responsable de cumplir las instrucciones del supervisor HSE y del supervisor elctrico y/o el ingeniero residente, para minimizar los riesgos y peligros a los cuales est expuesto y que estn descritos en el AR.

ASPECTOS DE HSE COMUNES

PELIGROS/ASPECTOSRIESGO/IMPACTOSCONTROLES

Biolgico: Presencia de animales ponzoososMordeduras y picadurasObservacin directa en el rea de trabajo, en caso de presencia no molestar, reportar inmediatamente al rea ambiental para su respectiva reubicacin.

Fsico: RuidoHipoacusia, estrs, fatiga, fallas en la comunicacinUso de Proteccin Auditiva segn nivel de ruido del rea.

Fsico: Exposicin a rayos solares, temperatura elevada, condiciones ambientales, radiaciones no ionizantesIrritacin de la piel, quemaduras, deshidratacin, descompensacin, deslumbramientosUtilizar camisa manga larga, protector solar, gafas de seguridad con filtro solar, hidratacin constante.

Estrs trmico, shock trmico, deshidratacinTiempos de descanso en Puntos de hidratacin en bajo sombra, Suministro de agua potable y suero oral.

Qumico: Presencia de Vapores Orgnico, Gases cidos, gases combustible e inflamablesInhalacin de vapores orgnicos Y Gases cidos.Uso de mscara de Vapores orgnicos y gases cidos para realizar la labor y/o rotacin del personal y pausas activas.

Incendio explosinMonitoreo de atmosferas permanente verificando el porcentaje de oxgeno, LEL, antes del inicio de las labores y durante la actividad y Suspender actividades cuando se supere los lmites de explosividad (% LEL) y supere o baje Oxigeno (19,5 -23,5%).

Psicosocial: Caractersticas del grupo social de trabajo, condiciones de la tarea, inter-fase persona tareaCese de actividades, manifestaciones, inconformismoInduccin, capacitacin, personal con experiencia especfica para el cargo, contratacin de personal del rea de influencia, remuneracin adecuada segn perfil.

Biomecnico: Manipulacin de cargas manual, posturas, esfuerzos

Daos y lesiones temporales o permanentes en la espalda y en las extremidades. Desgarros.Higiene postural, no exceder los 25 Kg por persona en hombres y 12,5 Kg en mujeres, uso de herramientas y equipos para levantamiento de cargas, coordinar trabajos en equipo y designar funciones.

Lesiones osteomusculares, sobre esfuerzo, calambresAdecuacin del rea de trabajo, pausas activas, calistenia laboral, capacitacin al personal.

Condiciones de seguridad: LocativoCadas a nivelOrden y aseo de reas operativas, observacin directa de las condiciones del rea.

Fenmenos naturales: Lluvias y tormentas elctricasResfriados, malestar general, Choques elctricos, quemaduras, muerte.Suspender actividades en campo abierto cuando exista lluvia o tormenta elctrica.

Disponer de carpas en el sitio de trabajo, suministrar al personal ropa impermeable. En caso de presentarse tormenta elctrica el personal se debe resguardar en un lugar seguro.

Ambiental: generacin de residuos solidosContaminacin del sueloDisponer los residuos slidos en recipientes segn cdigo de colores del rea, Tratamiento y disposicin final adecuada.

7.DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD

7.1 CONDICIONES GENERALES

Este documento debe reposar para consulta en copia no controlada, en el frente de trabajo, debidamente validado por el operador de turno de la estacin o la gestora tcnica

El permiso de trabajo y sus respectivos certificados de apoyo (cuando aplique) para esta actividad deber estar debidamente diligenciado y firmado por la interventora.

Se adjuntara al procedimiento el anlisis de riesgos (AR) especifico de la actividad, generado y asegurado por el ejecutor de la actividad.

En la reunin pre operacional de la actividad, se socializara el presente documento a todos los trabajadores a fin de coordinar la ejecucin, despejar dudas, realimentar y optimizar su desarrollo.

El rea de trabajo deber estar debidamente sealizada y se deber contar con extintores multipropsitos y dems elementos de contingencia.

Se debe cumplir con las normas de seguridad para el proceso como son: demarcacin del rea, sealizacin preventiva. Informativa por medio de avisos o vallas en el sitio de trabajo.7.2 PROCESO CONSTRUCTIVO

7.2.1 Soldadura de cable desnudo

Las conexiones de cable de tierra debern hacerse entre superficies limpias, libres de pintura, grasa, corrosin, aceite, aislamiento, u otro material no conductor.

Tanto la soldadura como los moldes debern permanecer almacenados en una temperatura adecuada con el fin de evitar que sean contaminados o humedecidos.

Para la realizacin de esta actividad el personal deber asegurarse que el molde est en buenas condiciones, limpio, seco, libre de escorias y que la temperatura sea adecuada o si se requiere precalentamiento. Los cartuchos y el molde debern ser los adecuados al tamao de los conductores que se van a soldar. ( ver placa de caractersticas del molde)

Se iniciar a soldar por secciones segn la excavacin. Se deber verificar a todo momento de iniciar los pegues de soldadura que el cable no tenga humedad, suciedad, residuos u objetos ajenos al cable

El operador elctrico deber alojar los conductores correctamente en el molde, asegurndose que estos no estn tensionados, a fin de prevenir que en la reaccin, se salgan del molde.

Posteriormente se cierra el molde y se asegurara con la pinza o prensa de sujecin, se deber verificar la hermeticidad del molde y la posicin de los conductores.

Se colocar el disco de acero sobre el hueco de tal manera que la tape y que no deje pasar soldadura a la parte inferior. Se debe destapar el cartucho de los gramos adecuados segn aplica y se debe verter la soldadura en la cavidad del molde, se aplicara el contenido del material fundente y plvora sobre la soldadura, haciendo camino hacia el orificio de ignicin del molde.

Antes de iniciar la actividad, obligatoriamente se debe realizar monitoreo de gases permanentemente para garantizar que no exista presencia de atmosferas peligrosas en el desarrollo de la actividad

Al momento de ignicin, se deber verificar que la persona implicada cuente con los EPP adecuados, peto de carnaza, guantes de caa larga, mascarilla de vapores, careta y gafas y ubicarse al lado opuesto del desfogue del molde, para evitar salpicaduras y/o quemaduras.

Se utilizar un chispero para provocar la ignicin y esperar de 10 a 15 segundos (dependiendo de la carga).

Retirar el molde lo ms rpido posible del cable. para evitar que el cable se pegue al molde y sea ms difcil la extraccin del mismo, teniendo en cuenta que dicho, molde se encuentra a una temperatura bastante alta.

Se realizar una inspeccin visual y prueba de resistencia mecnica, para revisar la calidad del punto soldado.

Se deber limpiar con un cepillo de alambre y debe quedar de la misma contextura de los cables soldados.ACTIVIDADPELIGROS/ASPECTOSRIESGO/IMPACTOS

SOLDADURARadiacin Ultravioleta

Choque Elctrico.Proyeccin De Partculas Y Chispas.Generacin De Humos Metlicos.

Manipulacin De Herramientas Y Equipos. Manejo De Piezas Calientes.Afectacin De Ojos

Nauseas, Irritacin De La Vas RespiratoriasY Mucosas.

Machucones, Pellizcos, Lumbago, Raspaduras, Esguinces, Quemaduras.

A1. CONTROLES

PREVENTIVO: -Realizar una inspeccin cuidadosa del molde, cartuchos, pinzas, etc. -Aislar con cinta de seguridad el lugar en el cual se va a realizar el trabajo para impedir el acceso a personas extraas a la actividad.-Mantener el lugar en buenas condiciones de orden y aseo.-Ubicar al personal que ejecute la actividad al lado opuesto del desfogue de molde. -Solo personal autorizado en el rea de trabajo-El personal debe ser competente para esta labor.

PROTECTIVO: -Uso de EPP Obligatorios, haciendo nfasis en el uso de la mascarilla con doble filtro para humos metlicos.

Proteccin Facial.- Uso de EPP(casco, gafas, careta de soldadura, overol, mangas de carnaza, delantal de carnaza, guantes de carnaza, botas de seguridad, polainas).-Solo personal autorizado en el rea de trabajo-Mantener el rea libre de solventes y vapores

REACTIVO: - Activar el plan de emergencias - Avisar al lder de la brigada de emergencias- Avisar a Interventora- Prestar primeros auxilios, trasladar el paciente a la Clnica ms cercana

8.RECOMENDACIONES GENERALES EN LA GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD

EN EL TRABAJO.

Antes de iniciar la labor se debe aprobar el AR (segn la valoracin RAM) del rea y la actividad este debe estar firmado por todas las partes interesadas (el personal que lo elabora, el personal que participa en el anlisis de riesgos y el personal que desarrolla la actividad).

Se diligencia el certificado de apoyo que aplique (entrada a espacio confinado, trabajo en alturas, aislamiento seguro de plantas y equipos, sistemas de aislamiento elctrico seguro, apertura de lneas de tea viva o gases txicos o hot-tap)

Adjuntar y divulgar la hoja de datos de productos qumicos (MSDS) cuando aplique. Efectuar la charla diaria en seguridad, salud ocupacional y medio ambiente, explicando los riesgos e Impactos de la actividad y medidas de control para minimizar los mismos.

Los trabajadores deben contar con elementos de proteccin personal adecuados a la actividad que va a realizar (casco, guantes, botas de seguridad, gafas y protectores auditivos) y haga buen uso de ellos. Realizar una inspeccin de las herramientas y equipos para verificar su estado.

Dar al personal las instrucciones sobre los procedimientos y del uso adecuado de los equipos y herramientas que sern utilizados durante la ejecucin de la actividad. Las maquinas manuales debern tener su sistema de bloqueo automtico.

Realizar medicin frecuente de atmosferas en los frentes de trabajo. Hacer seguimiento al estado de salud de los trabajadores (p.e IMC, alcoholimetra) Identificar los posibles riesgos y aspectos ambientales que se pueden presentar durante la ejecucin de la actividad, estos varan de acuerdo a las condiciones que se presenten en la obra, y se procede a tomar las medidas preventivas necesarias para evitar que se presenten accidentes laborales e impactos negativos sobre el medio ambiente.

Mantener actualizado el Plan de emergencias y el MEDEVAC, equipos de primeros auxilios. Si en el momento de ejecutar la labor cambian las condiciones en el anlisis de tareas de la actividad, el supervisor o residente de obra debe complementar el AR y divulgar las medidas de control que resulten de dicho anlisis a sus trabajadores; el supervisor HSE se encargar de revisarlo.

El supervisor o residente obra se encargar de difundir este anlisis de riesgos peridicamente y cuando la actividad a realizar sufra modificaciones, as mismo realizar evaluaciones peridicas de los riesgos presentes en su actividad Todos los equipos detectores de gases porttiles para prueba y monitoreo deben ser verificados semanalmente y calibrados mensualmente con el gas patrn, revisando que el cilindro est vigente.

La verificacin y la calibracin de los equipos para prueba y monitoreo de gases, se debe realizar por una persona debidamente certificada.

En el momento de hacer la verificacin si el equipo presenta error se debe calibrar inmediatamente sin esperar que se complete el mes. La verificacin y calibracin debe registrarse en el formato ECP-DHS-F-454, ECP-DHS-F-455 Reporte Verificacin y Calibracin de Equipos Medicin de Gases

Certificacin del proveedor del equipo donde indique la aprobacin del curso sobre el manejo del equipo de medicin.

9.GESTION AMBIENTAL.

Se debe Cumplir con el plan de manejo ambiental integral para los campos de produccin Castilla y Chichimene, pertenecientes al Bloque Cubarral, con el fin de identificar y caracterizar tanto las condiciones actuales del rea de influencia de los campos en mencin, como los impactos socio-ambientales que se deriven o puedan generarse del desarrollo de las actividades petroleras para establecer medidas de manejo ambiental que permitan prevenir, controlar, mitigar, corregir y compensar dichos impactos socio-ambientales. Proteger el suelo en donde no se van a realizar labores, evitando que se dispongan como zonas de botaderos y/o disposicin de materiales.

El almacenamiento temporal de materiales, no podr realizarse sobre zonas verdes, reas arborizadas, zonas naturales o de reserva forestal, reas de recreacin, ros, quebradas y cualquier cuerpo de agua. Este almacenamiento deber ser cubierto por lonas o plsticos para impedir la dispersin de partculas y su reutilizacin.

Una vez terminadas las labores, se deben entregar los sitios de las obras y sus zonas contiguas en ptimas condiciones de limpieza y libres de cualquier tipo de material de desecho, garantizando que las condiciones sean similares o mejores a las que se encontraban antes de iniciar las actividades.

Se sealizar, delimitar y restringir el paso al sitio de ejecucin de los trabajos, para evitar que sitios que no sean objeto de obra se vean afectados.

Los residuos slidos generados se clasifican en la fuente segn su clase. Ejemplo: metlicos; puntillas, alambres y dems y de acuerdo al programa de manejo de residuos, se debe asegurar la adecuada disposicin final. Esta informacin se reportara a gestora ambiental, en los informes mensuales ambientales, bajo actas de entrega y disposicin final.

Se seguirn los procedimientos establecidos en las Fichas de Manejo Ambiental relacionadas

Se tiene en cuenta las siguientes fichas de manejo:MEDIO ABIOTICO6.1.1.6. MANEJO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION

Los materiales prefabricados como tuberas, sardineles, cajas de inspeccin, etc., se almacenarn ordenadamente, en un sitio demarcado y no se acopiar a alturas superiores a 1,5 metros. Se verificar la estabilidad del sitio de acopio, previniendo que se generen accidentes de trabajo.

Los elementos metlicos y miscelneos se protegern para evitar que las condiciones climticas afecten su estructura.

6.1.1.9 Manejo de residuos slidos y especiales FICHA E-2 manejo de residuos peligrosos

Los residuos slidos a generarse se dividirn en dos categoras: Institucionales e Industriales. As mismo cada categora estar subdividida en dos tipos: Peligrosos y no peligrosos que cuentan con diferentes residuos respectivamente y ajustados al cdigo de colores establecido por ECOPETROL.

Todos los residuos deben ser dispuestos por los contratistas en lugares autorizados por la entidad ambiental y debern remitir los documentos que soporten la disposicin a Ecopetrol S.A.

En caso de entregar los residuos a un tercero, este debe contar con los permisos para el manejo y disposicin de este tipo de residuos.Los residuos hospitalarios provenientes de la atencin primeros auxilios se disponen en bolsas rojas para su fcil identificacin, los objetos corto punzantes debern ir empacados en recipientes guardin resistentes y hermticamente cerrados como medida de proteccin al personal que manipula los residuos. Estos residuos sern recogidos semanal mente por la empresa que cumplas con las normas ambientales para su recoleccin y disposicin final Ficha E-3 manejo de otros residuos industriales

Manejo de otros residuos industriales

Para el tratamiento y/o disposicin final de este tipo de residuos se contratara a un proveedor que demuestre una operacin confiable y articulada con la legislacin ambiental.

Los residuos que ameriten una limpieza por sus condiciones de contaminacin con un producto qumico relevante en materia ambiental y de seguridad, se almacenan en recipientes independientes para evitar que contaminen algunos otros que estn listos para la recoleccin de parte del proveedor del servicio autorizado.

Se evitara que el agua lluvia ingrese en los recipientes de almacenamiento temporal de la chatarra (incluye residuos de soldadura tipo metlico) para evitar oxidacin y generacin de residuos lquidos de inters ambiental; estos residuos metlicos son susceptibles de aprovechamiento.6.1.5.1. CONSTRUCCIN, ADECUACIN Y MANTENIMIENTO DE OBRAS CIVILES, ELCTRICAS Y MECNICAS

Se deben verificar el estado mecnico y funcional de maquinaria y equipos con el fin de minimizar los impactos generados por el trasiego y operacin de los mismos.

10.REGISTROS Y CONTROL

Como evidencia de la implementacin de este procedimiento, se generarn y mantendrn archivados los siguientes registros

Registro diario obra. CO-GE-RG-006-OFT-001 Registro sistema de puesta tierra. CO-GE-RG-006-ELE-001INFORMACIN Y DOCUMENTO CONFIDENCIAL PROPIEDAD DE BLASTINAVAL DE MXICO S.A. DE C.V. COLOMBIA.