co-laboratorio perúagua de los pantanos fue siendo extraída por ordenes de saddam hussein, varios...

17
With financial support of the Government of Canada through Avec le support financier du gouvernement du Canada par l’entremise de COLABORANDO PARA LA TRANSFORMACIÓN: Nuevos Enfoques para la Gobernanza de Recursos y el Desarrollo Sostenible Inclusivo LIMA, PERÚ | 14 DE MARZO, 2016 Co-Laboratorio Perú

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

With financial support of the Government of Canada throughAvec le support financier du gouvernement du Canada par l’entremise de

COLABORANDO PARA LA TRANSFORMACIÓN:

Nuevos Enfoques para la Gobernanza de Recursosy el Desarrollo Sostenible Inclusivo

LIMA, PERÚ | 14 DE MARZO, 2016

Co-Laboratorio Perú

2  |  Lima: Colaborando para la Transformación

ÍndiceI. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................3

II. PALABRAS DE BIENVENIDA Y PRESENTACIONES INTRODUCTORIAS ..............................................................3

El Conflicto como Oportunidad ........................................................................................................................... 4

Desarrollo desde una iniciativa de liderazgo Indígena en el territorio Squamish  ........................................... 5

III. PANEL DE DISCUSIÓN .....................................................................................................................................6

IV. SESIONES DE DISCUSIÓN GRUPAL ..................................................................................................................7

Grupo 1: Gobernanza y Liderazgo  ..................................................................................................................... 7

Grupo 2: Innovación Digital, Gobernanza Colaborativa e Inclusión ................................................................... 9

Grupo 3: Medición, Evaluación e Inclusividad de Impactos Sociales y Económicos  ...................................... 12

Grupo 4: EIA y Procesos de Gobernanza .......................................................................................................... 14

V. PRÓXIMOS PASOS ...........................................................................................................................................15

VI. PALABRAS DE CIERRE ..................................................................................................................................16

DOCUMENTOS ADICIONALES ..............................................................................................................................16

EQUIPO DEL EVENTO .........................................................................................................................................17

Lima: Colaborando para la Transformación  |  3

I. IntroducciónEl Perú ha establecido una agresiva agenda que busca convertir los beneficios de sus recursos naturales en un mayor bienestar para  todos. Para  lograr esta  transformación y cumplir  las expectativas de  tal compromiso, se necesitan nuevas modalidades de trabajo que incluyan mayor integración, coordinación y colaboración entre todas las partes interesadas. Este enfoque es particularmente esencial en relación al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

“Colaborando para la Transformación” fue un encuentro estratégico solo para invitados con el propósito de explorar oportunidades innovadoras que fortalecen los enfoques de gobernanza colaborativa en los temas transversales de recursos extractivos, crecimiento inclusivo y desarrollo sostenible en el Perú. 

El encuentro se realizó en  la Universidad del Pacífico el pasado 14 de Marzo del 2016 con  la  iniciativa del Co-Laboratorio Perú (CoLab Perú). 

Se contó con la participación de representantes Peruanos y Canadienses de diversos sectores tales como: gobierno, universidades, sector privado, lideres comunitarios, ONGs y otros grupos de interés. En total 70 representantes participaron en el encuentro de los cuales, aproximadamente un 50% eran mujeres. 

El siguiente informe sintetiza los principales temas, ideas y propuestas que surgieron como resultado del diálogo e interacción que las presentaciones y discusiones grupales forjaron durante el evento.

II. Palabras de Bienvenida y Presentaciones Introductorias El evento inició con las observaciones preliminares de Vanina Farber, Decana de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico. Ella mencionó que el CoLaboratorio Perú - el cual busca iniciar una conversación entre iguales escuchando  las diferentes voces e  invitándolas a participar en un proceso de co-creación -  la  inspiró a participar en el evento y a abrir las puertas de la Universidad del Pacífico como socia en el proceso. Farber reafirmó la importancia de la universidad en la creación de conocimiento, sin embargo para que el trabajo académico sea entendido, este necesita estar conectado a las diversas partes interesadas. Todas la voces deben ser escuchadas – ONGs, Universidades, Sector Privado, Comunidades y el Gobierno. Farber también mencionó de que no podemos hablar del Perú sin comprender sus recursos naturales y como gestionarlos: - “Debemos aprender a administrar los recursos naturales de manera socialmente responsable, sostenible e inclusiva” - concluyó.

June  Francis,  Co-Directora  del  Co-Laboratorio  Perú,  luego  procedió  a  dar  la  bienvenida  a  los  participantes  en nombre del equipo Co-Lab. Francis recalcó que el Co-Lab Perú es un programa que busca reforzar la innovación y colaboración entre los formuladores de políticas, gobiernos centrales y regionales, universidades, industria (sector privado), ONGs y líderes comunitarios para realzar los medios de soporte sostenibles y de crecimiento inclusivo por parte de las industrias extractivas. El Co-Lab busca también desarrollar la capacidad de universidades peruanas en trabajos de desarrollo, investigación y el establecimiento de asociaciones innovadoras.

Kate Dilworth, Facilitadora Principal del evento, dio la bienvenida a dos expertos internacionales para que compartan sus  experiencias  y  conocimientos  sobre  soluciones  innovadoras  de  conflictos  sociales,  desarrollo  sostenible e  inclusión  social  alrededor  del  mundo.  Los  dos  presentadores,  una  académica  canadiense  con  experiencia internacional en la resolución de conflictos, y un líder indígena de Columbia Británica, Canadá, cuya experiencia proviene  de  negociar  con  gobiernos,  comunidades  indígenas  y  el  sector  privado  para  mejorar  las  condiciones sociales, económicas y medioambientales de los territorios tradicionales originarios.

4  |  Lima: Colaborando para la Transformación

El Conflicto como OportunidadProfesora Maureen Maloney, Escuela de Políticas Públicas, Simon Fraser University (Canadá)

La  Dra.  Maloney  inicio  su  intervención  invitando  a  los  participantes  a  considerar  una nueva forma de pensamiento al momento de manejar y buscar soluciones cuando se trate de conflictos sociales. El conflicto, como la Dra. Maloney indica, llama nuestra atención a temas  importantes sin resolver. Este,  es  solo  problemático cuando es ignorado, de ser este el  caso  usualmente  nos  lleva  a 

una intensificación del mismo. No obstante, enfrentar el conflicto, puede dar resultados positivos: 

Se presentaron tres casos, cuyos contextos geográficos y culturales son muy distintos, donde los conflictos fueron manejados  a  través  del  establecimiento  de  relaciones  y diálogo; obteniendo resultados positivos. 

El primer caso fue de los pantanos del Sur de Iraq, donde el desarrollo económico moderno y la extracción de recursos dio paso a una serie de conflictos. Conforme el agua  de  los  pantanos  fue  siendo  extraída  por  ordenes  de  Saddam  Hussein,  varios conflictos violentos surgieron instaurando confrontaciones entre el desarrollo versus el medioambiente; la modernidad versus la identidad cultural; todo esto ulteriormente agravado entre líneas de carácter político y religioso. Una serie de sesiones de diálogo fueron  llevadas  a  cabo  con  la  participación  de  experimentados  facilitadores  que permitieron que todos los participantes expresen y compartan sus puntos de vista. Como resultado, se acordó volver a  inundar ciertas áreas de los pantanos para así 

proteger algunas de las zonas no afectadas y que el destino de sus aguas sea únicamente de uso tradicional; de esta manera, promoviendo el empleo y vida sostenible de las personas que viven en su alrededor. 

El  segundo  caso  nos  llevó  a  Indonesia.  Nuevamente,  se  presentaron  conflictos producto de diferencias entre el desarrollo versus el medioambiente, y en especial, por la dificultad en la provisión de agua potable para todos los residentes de la región.  El  conflicto  involucraba  los  intereses  de  una  serie  de  comunidades  río arriba versus otras comunidades ubicadas río abajo; y entre pueblos musulmanes y  cristianos.  Como  resultado  del  diálogo,  se  tomaron  decisiones  por  personas independientes  a  las  comunidades  que  reflejaban  las  diferencias  sociales  y políticas del país. Los residentes, tanto río arriba y río abajo, trabajaron en todo 

nivel con el gobierno, las ONGs, y otros grupos de interés para desarrollar un plan que puso en agenda los diversos intereses de todos los participantes.

El tercer caso ocurrió en Sao Paulo, Brasil. En este caso invasores de terrenos y  asentamientos  humanos  contaminaban  los  acuíferos  que  proveían  de  agua potable a grandes áreas de la ciudad. En esto caso el conflicto se centraba en la contaminación del agua versus la necesidad de vivienda para los más vulnerables. Luego  de  formar  un  comité  involucrando  a  todas  las  partes  interesadas,  se desarrollo un plan maestro para la administración del agua y la expansión urbana.

Cuando se desarrollan procesos que involucran a todos los grupos de un conflicto, [y] cuando son todos escuchados y sus puntos de vista 

respetados, en el mejor de los casos el conflicto puede alcanzar una solución; en el peor de los casos este es significativamente mitigado. Más aún, una resolución puede incluso permitir el 

florecimiento de nuevas relaciones sobre bases nunca antes imaginadas.

Lima: Colaborando para la Transformación  |  5

El éxito de estos casos incluye los siguientes factores en común:•  El éxito de estos casos incluye los siguientes factores en común:

•  El compromiso de tiempo y energía de todos los participantes.

•  Liderazgo para la transparencia y rendición de cuentas del proceso.

•   Equilibrio en las diferencias de poder (involucrar equitativamente a individuos de diferentes niveles socio-económicos y autoridad, tipos de género y diferencias generacionales. 

•  Adaptabilidad al contexto cultural y entornos locales. 

•  Técnicas de comunicaciones innovadoras y variadas.

•  Extensión de los círculos participativos y el intercambio de información. 

•  Establecimiento de relaciones y respeto común entre los participantes. 

Desarrollo desde una iniciativa de liderazgo Indígena en el territorio Squamish Ian Campbell, Líder de la Nación Originaria Squamish (Columbia Británica, Canadá)

En  su  presentación,  el  líder  Ian  Campbell habló  sobre  como  su  comunidad  enfrenta un proceso continuo de cambio en relación al desarrollo económico y  la operación de industrias  extractivas  en  su  territorio originario.  Argumentó  que  en  Canadá,  la industria  extractiva  tiene  una  historia  de 150 años como contribuidor a una economía fundamentalmente contaminante. 

El líder Ian Campbell dio testimonio de como el gobierno otorgaba concesiones  madereras  a  empresas  para  que  operen  en  sus tierras-  el  gobierno  tenía  ya  un  plan  de  como  utilizar  las  tierras sin escuchar a su gente. En consecuencia, se decidió crear un plan de uso de las tierras propio; trabajando con miembros y personas externas  para  determinar  que  áreas  se  encontraban  disponibles para  concesionar,  y  cuales  permanecían  sagradas  e  intocables. “Establecimos  25  condiciones  que  las  empresas  debían  cumplir previamente  para  poder  talar  en  nuestro  territorio  Squamish. Negociamos con ellos y tuvieron que cumplir nuestras condiciones.”

The lands of First Nations (indigenous) peoples have contributed to the wealth-building of the 

country of Canada, but we did not participate in the decision-making or the wealth.We are now in a post-colonial era of reconciliation.  We see new opportunities to re-define objectives.  We seek to apply traditional tools and culture in 

modern situations.

Territorio de la Nación Originaria Squamish

Mi nombre ancestral Squamish es Xalek, proviene de la línea de los Xatslanexw. Nací el 4 de Junio en 1973. 

Soy uno de los 16 líderes hereditarios de la Nación Squamish. Actualmente me encuentro sirviendo mi segundo periodo como consejero y vocero político electo para el Consejo de 

Lideres de la Nación Squamish. 

Desde 1999, me desempeño como Embajador Cultural y Mediador para la oficina de Relaciones Intergubernamentales 

de la Nación Squamish.

Las tierras de las Naciones Indígenas Originarias han contribuido a la 

creación de la riqueza de Canadá, sin embargo estas no participaron en la toma de decisiones para obtenerla; y menos aún para disfrutarla. Nos encontramos hoy en día en una era 

postcolonial de reconciliación. Vemos nuevas oportunidades para redefinir nuestros objetivos. Buscamos aplicar herramientas y cultura tradicional en 

situaciones modernas.

6  |  Lima: Colaborando para la Transformación

III. Panel de Discusión Tras las presentaciones de nuestros invitados Canadienses, el programa continuó con la introducción de un panel de expertos Peruanos para explorar el panorama actual de gobernanza colaborativa del sector extractivo nacional.

Los panelistas fueron: 

• Alicia Abanto Cabanillas,  Defensoría  del  Pueblo,  Experta  en  Gestión  Ambiental,  Derechos  de  Pueblos Indígenas, Procesos de Consulta Previa y Prevención de Conflictos Sociales.

• Carlos Casas, Director del Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS) de la Universidad del Pacífico.

• Ricardo Morel, Consultor Senior e Investigador Independiente, ex Vicepresidente de Asuntos Corporativos en Antamina.

Los  panelistas  identificaron  varias  oportunidades  para  la  innovación  y  mejora  de  como  el  sector  extractivo  es gobernado en el Perú. Algunos de los principales temas discutidos fueron:

•   El  establecimiento  de  una  base  común  en  los  Estudios  de  Impacto  Ambiental  (EIA):  Estos  pueden  ser enormemente mejorados en todo el país para mejorar la gestión de los impactos de la minería. 

•   La  creación  de  espacios  de  monitoreo  y  toma  de  decisiones  multisectoriales:  Estos  pueden  traer  mayor transparencia y reducir la posibilidad de conflictos.

•   Optimizar las comunicaciones: Todas las partes interesadas deben aprender a escucharse mutuamente y saber colocarse en el lugar del otro para generar entendimientos, confianza y unidad.

•   Fortalecimiento  de  las  municipalidades:  Para  comprometerlas  en  el  planeamiento  estratégico  de implementación, y que puedan liderar estos procesos en sus jurisprudencias.

•   Coordinación entre Ministerios: Tomar distancia del enfoque de silos que el gobierno aplica actualmente.

•   Capacitación de autoridades regionales e indígenas para el manejo de procesos de negociación de beneficios, resolución de conflictos y planeamiento territorial con la participación del gobierno nacional y la formación a cargo de las universidades.

•  Innovación de la participación pública: Monitoreo y estudios de impactos ambientales (EIA).

•   Fortalecimiento de las capacidad de las empresas mineras en las dimensiones de desarrollo e impacto social para que puedan trabajar de manera más efectiva con las comunidades y por ende reducir los conflictos sociales.

•   Definir el enfoque desde un marco de derechos humanos: Todos los ciudadanos tienen igualdad de derecho; debemos visualizar la capacidad y el potencial de todos y no alimentar prácticas que fomentan diferentes “niveles de ciudadanía”.

Lima: Colaborando para la Transformación  |  7

IV. Sesiones de Discusión Grupal La siguiente parte del evento comprendió el diálogo grupal, cada participante participó con su grupo de manera rotativa en 4 siguientes temas:

Grupo 1: Gobernanza y Liderazgo

Grupo 2: Innovación Digital, Gobernanza Colaborativa e Inclusión

Grupo 3: Medición, Evaluación e Inclusividad de Impactos Sociales y Económicos 

Grupo 4: EIA y Procesos de Gobernanza

A pesar de las limitaciones de tiempo, se obtuvieron varios temas clave como resultado de  las  consideraciones  ofrecidas  para  la  formación  de  muchos  de  los  aspectos  de la  iniciativa  del  Co-Lab  Perú.  La  próxima  sección  destaca  los  elementos  de  mayor importancia planteados por los participantes en cada sesión. 

Grupo 1: Gobernanza y Liderazgo Moderadora: Kate Dilworth, Simon Fraser University

El  propósito  de  esta  sesión  era  permitir  que  los  participantes  reflexionen  sobre  los  desafíos  relacionados  al desarrollo  de  recursos  naturales  con  relación  a  su  trabajo  y  entorno  personal.  Además,  la  sesión  buscaba compartir la manera en que el aprendizaje y desarrollo de estas áreas de gobernanza y liderazgo pueden abordar desafíos  específicos.  Para  establecer  la  conversación,  la  moderadora  compartió  la  idea  de  crear  un  programa de capacitación de Gobernanza y Liderazgo como parte del Co-Lab Perú, este programa incluirá  los siguientes elementos: 

•  Cambio, transformación y pensamiento-sistémico.

•  Participación pública, involucramiento comunitario y de las partes interesadas.

•  Asociaciones multi-sectoriales.

•   Planeamiento colaborativo y enfoques de gestión conjunta a través de distintos niveles y demarcaciones. 

•  Diversificación económica y mercados inclusivos.

•  Minería, sus impactos; y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Los participantes luego fueron invitados a contribuir en la discusión con respecto a los desafíos que ellos actualmente experimentan de los cuales podrían beneficiarse a través de un programa de aprendizaje y capacitación en estas áreas. Los desafíos identificados abarcaron tres categorías principales: 

PROCESOS, ESTRUCTURAS Y GOBERNANZA ACTUAL

•   Carencia  de  planes  económicos  compartidos,  de  una  visión  a  futuro  y  de  las  estructuras/organizaciones necesarios para facilitarlos.

•   Brechas  en  involucramiento  de  mujeres,  mujeres  indígenas  y  jóvenes,  en  la  consideración  de  sus preocupaciones con respecto al desarrollo de recursos naturales.

•  Carencia de programas sostenibles impulsados por el gobierno.

•  Necesidad de reforma de las estructuras políticas. 

•  Paternalismo y dependencia del gobierno central. 

•  Necesidad de un mayor enfoque multi-sectorial al desarrollo de recursos naturales.

8  |  Lima: Colaborando para la Transformación

•   Necesidad de construir  las capacidades municipales y de reforzar  las relaciones entre comunidades y el Estado.

•   Establecimiento de canales de comunicación efectivos e individuales con las comunidades. 

CULTURA Y LIDERAZGO

•   Modelos de autoridad basados en género y posición; como también el liderazgo versus la colaboración. 

•  Desconfianza y falta de integración entre las partes interesadas (gobierno, empresas y comunidades).

•  Falta de oportunidades de aprendizaje en las zonas rurales; y las vulnerabilidades resultantes. 

CAPACIDAD PARA INFLUIR EN EL CAMBIO

•  Abundancia de negociaciones, planeamientos y acuerdos sin resultado, implementación o impacto.

•  Carencia de enfoques estratégicos y sistemáticos. 

•  Carencia de oportunidades para la enseñanza y el liderazgo. 

•  Dificultad en el desarrollo de líderes a nivel comunitario. 

•   Gestión  de  impactos  del  desarrollo  de  recursos  naturales  y  el  ritmo  de  cambio  a  nivel  comunitario  y gubernamental.

A continuación, a los participantes se les solicitó identificar quienes pueden ser beneficiados del aprendizaje/capacitación en las áreas de gobernanza y liderazgo. Gran parte  de  la  retroalimentación  recibida  sostuvo  que  una  variedad  de  individuos  de comunidades favorecidas, gobierno e industria puede resultar beneficiada. Existió un amplio  apoyo  hacia  promover  una  variedad  de  beneficiarios,  sin  embargo  algunos participantes sintieron que es aun un poco prematuro apuntar a múltiples beneficiaros ya  que  sería  mejor  inicialmente  enfocar  el  programa  a  un  público  objetivo  mas homogéneo para así reducir los desafíos operacionales y logísticos. 

Adicionalmente, algunos participantes opinaron que debe ser prioritario enfocarse en la enseñanza para funcionarios públicos, mientras que otros expresaron el valor de comenzar con las bases cívicas o individuos. Sin duda, hubo diversidad en las opiniones sobre donde iniciar el programar y esto se veía influenciado por la sostenibilidad de las ofertas de aprendizaje. Algunos opinaban que los programas iniciales deben arrancar centralizados, en Lima por ejemplo; mientras que otros consideraron que, en el caso que no exista un plan a largo plazo sostenible era esencial reforzar las autoridades locales y generar la masa critica necesaria en una región descentralizada.

Asegurar  el  acceso  y  participación  de  las  mujeres  en  el  proceso  de  aprendizaje  fue  un  tema  señalado  por  un número de participantes,  igualmente  fue mencionada  la  importancia de considerar a  las comunidades  jóvenes y estudiantes universitarios. El aprendizaje y desarrollo al nivel estudiantil fue considerado como una necesaria “estrategia  de  prevención”  para  preparar  a  futuros  lideres  en  los  nuevos  enfoques  hacia  la  gobernanza  del desarrollo de recursos naturales. También se incluyeron sugerencias de participación comunitaria al recomendar incluir a partes interesadas “menos obvias” tales como; las empresas de seguridad, y construcción de carreteras. La necesidad de establecer un proceso de como definir a los candidatos comunitarios para esta programación fue también identificada como un elemento importante para garantizar el acceso a las enseñanzas. 

Finalmente, los participantes dieron sus respuestas con respecto a como las oportunidades de enseñanza pueden apoyar en la gobernanza colaborativa en el sector extractivo. Un programa de liderazgo y gobernanza fue visto como un vehículo para abordar y apoyar varias áreas de gobernanza colaborativa. Las áreas de valor para la programación incluyen:

Lima: Colaborando para la Transformación  |  9

•   Comprensión de los elementos de estructuras de gobernanza efectiva en otros países y jurisprudencias.

•  Fomentar una cultura de construcción de relaciones, transparencia y confianza. 

•   Aprender  de  casos  exitosos  en  el  manejo  del  desarrollo  de  recursos  naturales,  relaciones  de  partes interesadas, conflicto y manejo de ingresos financieros. 

•   Definición de roles de liderazgo para todos los involucrados, sean comunidades, gobierno y/o sector privado. 

•  Movilizarse mas allá de planeamientos y acuerdos, llegar a la implementación. 

•   Oportunidades  para  funcionarios  públicos  de  realizar  trabajo  de  campo;  interactuar  y  aprender  en  las comunidades.

Grupo 2: Innovación Digital, Gobernanza Colaborativa e InclusiónModerador: Antoine Heuty, Fundador de ULULA

El  propósito  de  esta  sesión  fue  reflexionar  sobre  los potenciales  beneficios  de  la  tecnología  digital  para la  inclusión  social  y  la  gobernanza  colaborativa  del sector minero. El Sr. Heuty argumentó que la ubicuidad de  la  tecnología móvil es un gran oportunidad para  la innovación.  Las  cuatro  sesiones  rotativas  consistieron en la presentación de varias innovaciones tecnológicas para la inclusión y participación de partes interesadas, la  cual  invitó  a  los  participantes  a  reflexionar  sobre como aplicar estas tecnologías en el contexto peruano. Al  inicio  del  cada  sesión,  el  moderador  presentó varios  usos  potenciales  de  las  tecnologías  digitales,  tales  como;  sistemas  de  gestión  de  reclamos  que  utilizan canales simples de retroalimentación vía mensajes de texto SMS, herramientas de monitoreo de conflicto social, y estructuras de pago móvil. En mayor detalle, el Sr. Heuty mencionó los siguientes temas:

•   Como  la  tecnología  móvil  puede  aumentar  la  inclusión  y  transparencia  de  las  evaluaciones  de  impacto ambiental y social; al proveer canales accesibles de monitoreo participativo de los proyectos mineros; en consecuencia reduciendo la incidencia de conflictos sociales.

•   Como los medios de pago móvil pueden afectar de manera positiva la inclusión financiera de mineros y sus familias; y adicionalmente empujar la transparencia financiera corporativa del sector extractivo en el Perú.

La  ubiquidad  de  los  teléfonos  celulares  en  el  Perú  (con  una  penetración  del  97%  a  nivel  nacional)  ofrece  una oportunidad para fomentar un régimen de prácticas de gobernanza colaborativa durante los ciclos de operación de los proyectos mineros. La participación de partes interesadas digitales a través de encuestas automatizadas y canales de reclamo anónimos, puede asegurar procesos plurilingües y enfocados en género durante el planeamiento y negociación de las evaluaciones de impacto. Las comunidades también pueden subscribirse a estos servicios digitales para recibir información (reuniones municipales ; horarios de voladuras) sobre los proyectos que operan en su entorno. Los ciudadanos pueden ser consultados acerca de la elección de proyectos sociales; esto puede ayudar al monitoreo de los compromisos socio-ambientales al transmitir comentarios y sugerencias en tiempo real sobre el impacto que los proyectos mineros tienen en sus comunidades. Las innovaciones digitales presentadas pueden consolidar información de cada yacimiento de manera transparente, y así crear bases de entendimiento común de los impactos de la minería en el desarrollo local de manera continua; como también servir de plataforma para la construcción del diálogo de todas las partes interesadas en el caso de que surjan tensiones.

10  |  Lima: Colaborando para la Transformación

Los participantes compartieron sus opiniones en cuanto al potencial de tecnologías digitales en el sector minero peruano.

USO DE TECNOLOGÍA ADECUADA:

•  Debe considerar no solo la tecnología de avanzada, sino también todos los medios disponibles. 

•   La utilización debe simplificarse para múltiples contextos; caso contrario se vuelve inútil si el usuario no puede utilizarla correctamente.

•  Los mensajes de texto SMS son más accesibles para las comunidades rurales.

•   Las herramientas de monitoreo deben ser gestionadas por una institución que se haya ganado la confianza de la gente.

•  Las universidades pueden también tener un rol.

INCLUSIÓN FINANCIERA:

•   Aprobación  de  la  Ley  del  Dinero  Electrónico  (Ley  N°  29985)  /  Creación  de  la  empresa  Pagos  Digitales Peruanos (PDP) y el servicio de Billetera Electrónica Móvil (BIM) ya en uso en el Perú. 

•   No obstante, muchas poblaciones de las zonas mineras aún tienen altos índices de analfabetismo y carecen de  muchos  servicios  básicos.  ¿Tendrán  la  capacidad  de  acceder  a  esta  herramienta?  ¿Se  resistirán  a  la banca móvil? 

LA INFORMACIÓN ES PODER:

•   Este  es  un  mecanismo  que  genera  inclusión;  pues  permite  que  los  mineros  tengan  conocimiento  del verdadero valor del producto. Permite compartir información y ser más transparentes.

•   Puede ser útil para el monitoreo participativo de, por ejemplo, cumplimiento de medidas medioambientales. Sin embargo, se debe asegurar que todas las zonas tengan acceso a señal celular e internet. 

•   Este canal de difusión puede ser muy útil para reforzar los derechos de mineros y comunidades ; además las encuestas pueden ser fuentes de información para grupos o comunidades remotas.

•   Puede apoyar en los esfuerzos de formalización de procesos mineros por parte del gobierno; además reduce las barreras de acceso de información sobre concesiones, registros, etc. 

BARRERAS DE INFRAESTRUCTURA:

•   No existen suficientes torres de señal celular en comunidades rurales.

•   Existe resistencia en algunas áreas a este tipo de tecnologías (incluyendo la misma instalación de torres celulares).

Lima: Colaborando para la Transformación  |  11

Adicionalmente los participantes preguntaron sobre el uso de estas tecnologías para la inclusión social.

• ¿Qué hay al respecto de las áreas sin cobertura celular o de internet? Es importante resaltar la importancia de utilizar tecnologías simples (como los mensajes de texto y llamadas) , ya que 50% del planeta aún no esta conectada al internet. 

• ¿Puede ayudar a que grupos vulnerables participen en compartir sus experiencias y realidades? Existe mucha  información en cuanto a  los niveles de desnutrición, educación y diferencias culturales como por ejemplo  los  distintos  lenguajes  que  existen,  sin  embargo  las  estadísticas  de  estos  grupos  no  pueden contribuir a la información. Se trabaja en proporcionar flexibilidad y accesibilidad a la información para que usuarios de todas partes interesadas participen en el diseño y contribuyan con sus propias experiencias. El objetivo es que sea un proceso de empoderamiento. 

• ¿Cómo abordar las diferencias entre áreas urbanas y rurales, personas mayores y jóvenes? Posiblemente las  jóvenes  se  sienten  mas  cómodos  con  el  uso  de  esta  tecnología,  sin  embargo  ellos  no  son  el  único público objetivo. Por esto es que las herramientas digitales deben estar diseñadas tomando en cuenta las diferentes habilidades del usuario - por ejemplo, debido a los niveles de analfabetismo, el uso de sistemas automáticos de reconocimiento de voz, o IVR (Reconocimiento de Voz Interactivo) deben ser considerandos – la participación de varios sectores de interés es esencial. 

• La información abierta puede también promover la minería ilegal y proveer información a sectores no deseados. Esto es posible, sin embargo que la herramienta puede ser de igual manera utilizada para impulsar la formalización de estas. 

• ¿Quién paga por estas herramientas? Normalmente lo pagan universidades, grupos de la sociedad civil y/o agencias de monitoreo. Los que pagan no son los mismos que las utilizan. El costo de los SMS puede ser cubierto por la institución promotora para reducir las barreras de su uso. 

• ¿Acaso no es necesario un smartphone para realizar encuestas?  Eso  depende  de  la  complejidad  de  la encuesta. Algunas encuestas más técnicas si requieren de un smartphone, mientras que otras áreas solo requerirán de celulares con funciones mas sencillas (envío de encuestas vía texto SMS). 

• La radio es una tecnología mucho más extendida y aceptada en muchas partes del Perú. En estas áreas se deben utilizar métodos más tradicionales de  comunicación  masiva.  Esto  es  cierto,  pero estas  tecnologías son mejores para el diálogo ya que forjan comunicación de dos vías, estas deben intentarse  donde  sea  posible.  Adicionalmente, las tecnologías digitales permiten que su uso sea anónimo; así generan mayor captación. 

12  |  Lima: Colaborando para la Transformación

Grupo 3: Medición, Evaluación e Inclusividad de Impactos Sociales y Económicos Moderador: Ted Thomas, Director de Sostenibilidad en Deloitte y Touche

El objetivo de esta sesión fue permitir que los participantes reflexionen en los desafíos relacionados a medir los impactos sociales de las mineras más allá de los EIA. Para orientar a los participantes, el moderador presentó nuevos hallazgos como resultado de un estudio realizado por Deloitte y Touche, el cual indica que existen más de 70 herramientas diferentes que el sector privado está siendo alentado a utilizar para la medición de impactos. Actualmente, no existe un consenso en la industria extractiva acerca de que significa el término impacto.  Más  aún,  cuando  el  gobierno,  sociedad  civil,  y/o  profesionales  de desarrollo dialogan, existe aún menos entendimiento común sobre impactos y como medirlos. ¿Cómo podemos colaborar cuando ni hablamos el mismo idioma? preguntó el moderador. Las siguientes preguntas fueron discutidas en cada sesión:

¿A QUE NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE IMPACTOS?

•   Normalmente,  la  palabra  es  utilizada  para  impactos  medioambientales  –  los  cuales  son  usualmente impactos negativos.

•   Sin embargo, los impactos se refieren a un cambio de condiciones – perceptivas o reales – que ocurren en un lugar debido a proyectos o nuevas actividades. Estos cambios pueden ser observados como buenos o malos. 

CONSIDERACIONES PARA LA MEDICIÓN DE IMPACTOS

• El impacto social debe considerar a la mujer – Debe incluir temas de género y comprender la diferencia de impactos entre hombres y mujeres al nivel comunitario.

• Duración – ¿Son los impactos de corto, o largo plazo?

• Responsabilidad  -  ¿Quién es  responsable de  los  impactos? Por ejemplo: de quién es  responsabilidad el impacto en si, como también la medición y comunicación de este?

• Beyond Zero Harm (BZH) – Esta herramienta considera todos  los  indicadores de varias herramientas de impacto  social  y  medioambiental,  pero  adicionalmente  profundiza  en  el  proceso  de  involucramiento,  al permitir que las mismas comunidades definan lo que ellos consideran que es su bienestar para que luego sea apoyado por todas las partes interesadas.

• Bienestar Comunitario  –  Por  lo  general  es  visto  de  manera  muy  lineal  –  Por  ejemplo:  si  realizamos  X, recibimos X resultados. Esto no abarca la visión, experiencias y otras expectativas de las personas. 

Lima: Colaborando para la Transformación  |  13

¿ QUÉ HACE FALTA EN EL PERÚ EN TÉRMINOS DE MEDICIÓN DE IMPACTOS ?

Hay que tomar en cuenta que todo reto puede ser visto como una oportunidad para la colaboración e innovación.

• Reto/Oportunidad: Los EIA ocurren solo al inicio de los procesos, no reciben el seguimiento adecuado. Lo mismo sucede con las asesorías de impacto social / Necesidad de mayor monitoreo y seguimiento. 

• Reto/Oportunidad:  ¿Cómo  hacemos  que  la  medición  de  impactos  sea  más  inclusiva,  participativa,  útil  y realista? Todos los actores deben estar involucrados y todos los intereses representados. 

• Reto/Oportunidad: No obstante, usualmente los desafíos involucran a los mismos participantes del proceso / Mediciones de carácter más complejo pueden ser conducidas por terceros.

• Reto/Oportunidad: La gente tiende a recibir únicamente una percepción negativa de los impactos mineros / Necesidad de presentar el cuadro completo/ realidades.

• Reto/Oportunidad: Falta de capacidad por parte del Estado / Desarrollo de medidas de remedición ambiental, implementación de regulaciones, determinación de indicadores de impacto social y métodos de medición.

• Reto/Oportunidad:Necesidad  de  definir  la  cadena  de  impacto  (reacción  en  cadena)  y  los  impactos  que suceden “fuera del sistema”. Esta debe adicionalmente proyectarse con muchos años de anticipación.

• Reto/Oportunidad: Desarrollar un proceso de estandarización base y procesos continuos de monitoreo para impactos sociales. 

• Reto/Oportunidad: ¿Cómo compartir la información? / Crear mayor transparencia.

• Reto/Oportunidad: ¿Cómo evaluamos la calidad del proceso de medición? ¿Se define por la calidad de la relación entre la comunidad y la empresa privada? 

¿CÓMO PODEMOS UTILIZAR LA MEDICIÓN DEL IMPACTO SOCIAL PARA QUE SEA DE VALOR PARA LAS COMUNIDADES?

Comparación e Intercambio de Conocimiento: Unas de las más interesantes puestas en valor es la habilidad de poder comparar diferentes lugares, razón por la cual se necesitan medidas comparablemente estandarizadas.

Bases Referenciales:

›    Las empresas pueden implementar datos base de referencia participativos, tanto para su propio uso, como para el uso comunitario, el cual puede aumentar la transparencia y reducir los conflictos sociales.

›   Las metodologías y mediciones para establecer bases referenciales deben ser inclusivas y los términos/criterios deben adaptarse a cada escenario o lugar específico.  

›   Las  bases  de  referencia  pueden  ser  utilizadas  para  planificar  y  medir  los  impactos  de  desarrollo económico local.

• Asunto/Cuestión: ¿Cómo medimos de forma continua e integradora, los procesos de mejora constante en el trabajo para que el gobierno y empresas puedan trabajar estratégicamente? 

• Asunto/Cuestión: ¿Cómo  podemos  realmente  involucrar  a  las  comunidades?  Por  tendencia  se  realizan estudios altamente técnicos y luego se les pide a la comunidad validarlos. Sin embargo se requiere de mucha mayor participación por parte de todos los actores de la región para estos estudios. 

• Asunto/Cuestión: Es complicado aplicar las mismas bases de referencia en cada comunidad, éstas siempre tendrán diferentes objetivos que determinan lo que hay que medir. Las diferencias se presentan por geografía, etnicidad, y muchos otros factores. Existe la necesidad de establecer medidas estándar, sin embargo estas deben poder adaptarse a contextos específicos. 

14  |  Lima: Colaborando para la Transformación

Grupo 4: EIA y Procesos de GobernanzaModerador: Antonio Bernales de Futuro Sostenible

Las sesiones de este tema se enfocaron en los temas relaciones a las actividades y responsabilidad del recientemente creado SENACE. Se dio enfoque en como la colaboración multi-sectorial puede apoyar al SENACE en la implementación más efectiva, aumento de colaboración e inclusión de los EIA, de manera que satisfagan las necesidades de todas las partes interesadas. 

Los cuatro grupos que rotaron en cada sesión destacaron siete factores claves en la mejora del diseño e implementación de los EIA en el Perú:

i.   Datos Base de Referencia: Estos permiten la mejor oportunidad para la colaboración, diseño y recolección de datos. El gobierno debe desempeñar un mejor papel en el desarrollo de una base común de indicadores, métodos y prácticas. Sin embargo, se debe contar con la participación de consultores expertos para asegurar la  incorporación  de  importantes  temas  de  diseño  e  indicadores  teóricos,  como  también  la  recopilación efectiva y participativa de datos. 

ii.   Calidad de la Información: Se necesita una importante mejora y acuerdo en el criterio que el gobierno, el BID, Banco Mundial y las empresas tienen. Adicionalmente, las comunidades deben ser consultadas sobre que tipos de datos deben ser recopilados, y de manera culturalmente apropiada y comprensible. Esta es una buena oportunidad para capacitar a funcionarios públicos, consultores y comunidades, para que asuman los roles de evaluadores, practicantes y monitoreo participativo en el mismo programa.

iii.   Accesibilidad  de  Datos:  El  mapeo  de  la  información  debe  ser  accesible  a  los  gobiernos  regionales  y municipales para  la  toma de decisiones respectiva. Los datos deben ser de  fuente abierta  (open source) para que la investigación científica pueda monitorear y evaluar la data (creando transparencia, confianza y políticas basadas en el hallazgo de evidencia).

iv.   Credibilidad  y  Transparencia:  Se  debe  aumentar  la  confianza  en  la  información  disponible  a  través  del aumento de transparencia y el de auditoria independientes. El SENACE y otras instituciones del gobierno pueden verse beneficiados al someterse a  la revisión externa y a  las opiniones  independientes de temas complejos y controversiales. Esto fundamental mente puede reducir los conflictos sociales.

v.   Términos de Referencia (Terms of Reference - TORs): En el Perú la tendencia ha sido generar TORs para los EIA, sin embargo se deben incluir las particularidades (medioambientales y sociales) de cada lugar en evaluación, y por ende dentro de los TORs.

vi.   Monitoreo y Cumplimiento: Se necesita reforzar de manera significativa el proceso continuo de monitoreo de los impactos mineros y los hallazgos de los EIA. Una idea es la de establecer un mecanismo de auditoría independiente que reporte acerca del desempeño de la empresa y cuyo reporte se haga disponible al público de manera transparente. Por ejemplo, una discusión anual entre las partes interesadas puede proveer la información necesaria para establecer dicho reporte. Se debería determinar como involucrar a los gobiernos locales, regionales y comunitarios en estos procesos.

vii.  Inclusión de Genero y Poblaciones Vulnerables: Se debe contar con la participación del MIMP para tomar en cuenta que los temas de genero son una temática muy compleja e intercultural. Debe darse tempranamente la identificación de zonas medioambientalmente frágiles y de pueblos vulnerables previo al inicio de un EIA. El  uso  de  metodología  culturalmente  apropiada  y  simple  se  debe  utilizar  para  asegurar  la  participación informada de estas poblaciones en el diseño y recolección de datos de los EIA.

Lima: Colaborando para la Transformación  |  15

Finalmente, la sesión también identificó como el SENACE puede incluir enfoques efectivos de colaboración en el proceso de EIA, a través de distintos niveles de gobiernos, limites geográficos y una diversidad de partes interesadas.

•   Fortalecimiento de la capacidad de las partes interesadas y gobiernos locales/regionales en la gobernanza medioambiental. 

•  Utilización de facilitadores confiables y competentes para la participación. 

•  Desarrollo de documentación simplificada, comprensible y disponible.

•   Participación de los gobiernos locales/regionales en las fases exploratorias, a través de los EIA y finalmente en las fases de monitoreo y cumplimiento. 

•  Prevención de la corrupción, evitar la aprobación de EIA que deben ser rechazados.

•   Comunicación efectiva a través hacia diversas poblaciones con la producción de material impreso, talleres de  capacitación  y  presencia  promocional  en  eventos/ferias  del  sector.  Diseminación  y  extensión  de  los contextos institucionales, mecanismo y el rol de los EIA. 

•  Promover el monitoreo participativo. 

•   Crear trazabilidad de los compromisos, acuerdos y rendimientos de planes medioambientales y sociales.

•  Compartir lecciones y experiencias.

•  Realizar visitas de campo.

V. Próximos Pasos Tomando en cuenta la participación y los comentarios y sugerencias recibidos durante el evento, la Co-Directora del Co-Lab Perú, Kristina Henriksson dio paso al esquema de cómo se dará en adelante continuidad a este proyecto.

El Co-Lab Perú se moverá hacia adelante con las siguiente iniciativas:

• Educación/Capacitación: Particularmente en las áreas de gobernanza colaborativa y liderazgo.

• Investigación: Establecer una red de investigación colaborativa (acuerdos de beneficio comunitario, procesos de participación comunitaria, género y minería); casos de estudios para el establecimiento de prácticas y políticas.

•   Iniciativas Especiales: Ensayo de ideas innovadoras para resolver desafíos sociales y medioambientales. 

La necesidad de enfoques multidisciplinarios ha sido enfatizado, junto con los compromisos de las personas, las organizaciones de este evento y la colaboración en todas sus maneras.

16  |  Lima: Colaborando para la Transformación

VI. Palabras de Cierre La  embajadora  de  Canadá  en  el  Perú,  Gwyneth  Kutz,  hablo  sobre  los  desafíos  y oportunidades en el desarrollo del sector minero del Perú. La embajadora Kutz recalcó la  importancia  del  diálogo  en  la  creación  de  políticas  y  prácticas  para  la  inclusión social.  Adicionalmente  precisó  que  el  uso  correcto  e  innovador  de  los  recursos humanos  y  naturales  es  de  máxima  importancia  para  el  gobierno  Canadiense.  La embajadora Kutz concluyó indicando a los participantes que la embajada Canadiense en el Perú está involucrada en proyectos de educación y protección medioambiental, coordina con  la Defensoría del Pueblo  y apoya a  las municipalidades  regionales en proyectos para la mejora del uso de los recursos naturales.

El  líder Squamish  Ian Campbell finalmente ofreció  las palabras de cierre del evento en su lenguaje nativo Squamish y en inglés:

1  En  una  canoa,  es  esencial  que  todos  los  pasajeros remen  en  coordinación  para  poder  movilizarse  en  una misma dirección. 

Fuente: http://www.turtleisland.org/discussion/viewtopic.php?p=11090

Documentos AdicionalesLas presentaciones y fotos las puede obtener directamente desde nuestra pagina web: Colabperu.wordpress.com

 Estamos todos en la misma canoa 1. Juntos necesitamos colaborar y confiar de manera mutua. El Perú no está aislado, es parte de este 

mundo. Éste necesita encontrar el balance entre la innovación, la mejora y la protección medioambiental. El desarrollo empresarial y económico 

debe ser una expresión de nuestros valores colectivos.

Lima: Colaborando para la Transformación  |  17

Equipo del Evento PALABRAS DE BIENVENIDA:

•  Vanina Farber, Decana de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico

FACILITADORA PRINCIPAL: •  Kate Dilworth, Profesora Adjunta, Beedie School of Business, Simon Fraser University

INTRODUCCIÓN CO-LAB PERÚ:•  June Francis, Profesora Asociada, Beedie School of Business, Simon Fraser University

PRESENTADORES:•  Maureen Maloney, Profesora de la Escuela de Políticas Públicas, Simon Fraser University 

•  Ian Campbell, Líder de la Nación Originaria Squamish 

PANELISTAS:•   Alicia  Abanto  Cabanillas,  Defensoría  del  Pueblo,  Experta  en  Gestión  Ambiental,  Derechos  de  Pueblos 

Indígenas, Procesos de Consulta Previa y Prevención de Conflictos Sociales. 

•   Carlos Casas, Director del Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS) de la Universidad del Pacífico. 

•   Ricardo Morel, Consultor Senior e Investigador Independiente, ex Vicepresidente de Asuntos Corporativos en Antamina. 

MODERADORES:•   Gobernanza  y  Liderazgo:  Kate  Dilworth,  Profesora  Adjunta,  Beedie  School  of  Business,  Simon  Fraser 

University

•  Innovación Digital, Gobernanza Colaborativa e Inclusión: Antoine Heuty, Fundador de ULULA

•   Medición,  Evaluación  e  Inclusividad  de  Impactos  Sociales  y  Económicos:  Ted  Thomas,  Director  de Sostenibilidad en Deloitte y Touche 

•  EIA y Procesos de Gobernanza: Antonio Bernales, Futuro Sostenible

PRÓXIMOS PASOS:•  Kristina Henriksson, Profesora Adjunta, Beedie School of Business, Simon Fraser University

PALABRAS DE CIERRE:•  Gwyneth Kutz, Embajadora de Canadá en el Perú

•  Ian Campbell, Líder de la Nación Originaria Squamish 

ORGANIZACIÓN DEL EVENTO Y LOGÍSTICA: •  Sabina Mlodzianowska, Investigadora Asociada del Co-Lab 

•  Gretchen Ferguson (Hernández), Investigadora Asociada del Co-Lab 

•  Tiago Morelli Crespo, Asociado del Proyecto Co-Lab

•  Karen Marki, Coordinadora de Investigación y Proyectos del Co-Lab

APOYO Y RECOPILACIÓN DE NOTAS: •   Christabelle  Roca-Rey  Ross  –  Directora  de  Relaciones  Internacionales  de  la  Escuela  de  Postgrado  de  la 

Universidad del Pacífico.

•  Estudiantes Voluntarios de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico.