cognitive ethnology etnologia cognitiva

Upload: emilio-rivano-fischer

Post on 30-May-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 COGNITIVE ETHNOLOGY ETNOLOGIA COGNITIVA

    1/10

    RESUMEN

    Las expresiones idiomticas producen categoras populares, que son conceptos estables y clavesque moldean nuestro entendimiento cotidiano. Las expresiones traen escenas o imgenes, querequieren ser transformadas en las categoras populares en juego. Se describen dos procedimientosque logran este propsito. Ambos involucran operaciones esquemticas de origen kantiano y de lalingstica cognitiva.Palabras clave: proyeccin esquemtica, marco semntico, metfora, metonimia, concepto,imaginacin.

    ABSTRACT

    Idiomatic expressions produce popular categories, key and quite stable concepts that shapeeveryday understanding. The expressions bring scenes or images that need to be transformed intothe popular category or categories at play. Two procedures are described by which this is achieved.Both imply schematic operations of Kantian and cognitive linguistics origin.Key words:schematic projection, semantic frame, metaphor, metonimia, concept, imagination

    ETNOLOGA COGNITIVA. ANLISIS CONCEPTUALFUNCIONAL DE PRODUCCIN IDIOMTICA

    Emilio Rivano Fischer

    Filologa y Lingstica XXXIV (2): 179-187, 2008ISSN: 0377-628X

    Emilio Rivano Fisher.Doctor en Filosofa de la Universidad de Lund. Docente de la Universidad de Stanford.Sede Santiago de Chile.

    Correo electrnico: [email protected]: 26- 10- 2009Aceptacin: 11- 01- 2010

    0. IntroduccinIntroduzco en este espacio algunas herramientas para desarrollos en este campo que

    llamamos, vagamente, etnologa cognitiva. La nocin se relaciona en parte con lo que Chomskydenomina en discusiones informales ethnoscience, es decir, estudios en torno a conceptospopulares que organizan nuestro conocimiento comn del mundo. No interesa definir a priori el

  • 8/9/2019 COGNITIVE ETHNOLOGY ETNOLOGIA COGNITIVA

    2/10

    Filologa y Lingstica XXXIV (2): 179-187, 2008/ ISSN: 0377-628X180180

    campo, sino desarrollar mtodos de incursin que sean provechosos, que abran terreno de cultivo.De hecho, las muestras que recogemos, los conceptos que llamamos categoras populares sonproductos ms bien de entendimiento social y existencial que de conocimiento de la realidad

    fsica o de la naturaleza. Sin embargo, no son las muestras en s lo que ocupa principalmentea esta presentacin, sino los mecanismos que las producen. El mtodo exhibe un diseofuncionalista que opera con ideas de origen kantiano y nociones y herramientas que se asocian ala escuela cognitivista que en otros textos he llamado californiana (e.g. Lakoff & Turner 1989;Lakoff 1993; Fauconnier 1997; Rivano 1997 y 2004). Se trata de herramientas de mediana a bajaprecisin que, sin embargo, tienen la ventaja de ser de manejo relativamente fcil y amistoso yque producen ciertos resultados. Centraremos los desarrollos en produccin idiomtica.

    1. Materia prima, mecanismo, funcinLas expresiones idiomticas son objetos lingsticos involucrados en procesos que

    cumplen con ciertas funciones. Abstraemos de stas la funcin que llamamos de produccin decategoras populares. Estos productos se logran a travs de un mecanismo que opera sobre ciertamateria prima. La materia prima es de naturaleza variada: objetos de la percepcin, productosdel hombre, modelos folklricos de animales, escenas tipificadas, situaciones convencionales.Lo que precisa la definicin de este objeto que es la expresin idiomtica son los mecanismoscognitivos y las funciones primarias del proceso. Como se dijo, una funcin primaria generaldel proceso es la de produccin de categoras populares. El mecanismo es un conglomerado deoperaciones cognitivas, entre las que encontramos metforas, metonimias y una variedad de tiposde proyeccin esquemtica.

    Ilustremos preliminarmente. Una expresin como ms vale tarde que nunca, es unproducto que slo marginalmente ha requerido de un mecanismo de proyeccin esquemtica.La expresin significa que, aunque a destiempo, es mejor hacer algo comprometido, que nohacerlo en absoluto. El significado se ha logrado sin otros requerimientos semnticos ms queel sentido convencional de las palabras y su composicin (aunque hay proyeccin metafrica envaler, asunto que es secundario para el significado proverbial que se logra.) En la expresinlas apariencias engaan, igualmente, se logra el significado general del caso con apego alsignificado literal de las palabras en el compuesto. En cambio, en la expresin no todo lo quebrilla es oro se ha creado la categora popular de engao en la apariencia de las cosas a travsde una imagen concreta, los objetos brillantes, y la sugerencia de una escena de bsqueda de oroentre stos. Para producir ese significado requerimos de operaciones que proyecten esa escenaoriginal al mbito esquemtico de la categora de engao en la apariencia. Es, grosso modo, elmbito que comparten las infinitas variaciones del tema, variaciones entre las que se encuentrano slo la situacin aludida en la expresin, sino la situacin de uso o aplicacin de la expresin.(La expresin ocurre en una forma de vida. Sin embargo, como veremos, el uso no es dimensinque importe focalmente en estos desarrollos, sino, ms bien, las condiciones semnticas del usode la expresin, es decir, los rasgos que establecen su gramtica). En forma ms especfica,requerimos que se proyecte lo que interesa del dicho a la situacin concreta de uso.

    Tanto ms vale tarde que nunca, como las apariencias engaan y no todo lo quebrilla es oro, son, en trminos tradicionales, proverbios. El criterio es el de expresin concisay acuada que trae una enseanza, frmula concisa del conocimiento acumulado, etc. Pero,como vemos, slo esta ltima presenta su categora de modo concreto e indirecto y, al hacerlo,

  • 8/9/2019 COGNITIVE ETHNOLOGY ETNOLOGIA COGNITIVA

    3/10

    RIVANO: Etnologa cognitiva. Anlisis conceptual funcional de produccin idiomtica 181181

    implica un procedimiento particular. El trmino expresin idiomtica podr concebirse,entonces, en forma ms restrictiva y apuntar a ste ltimo tipo de objetos. Eventualmente,trminos ms descriptivos como expresin idiomtica conceptual o expresin idiomtica

    con proyeccin esquemtica podrn emplearse para evitar confusin.2. Categora popular

    Atendiendo a su funcin, el producto que arrojan, podemos definir las expresionesidiomticas como mecanismos lingsticos de produccin de categoras populares. Lascategoras populares son focos de inters humano universal y son tambin nociones queorganizan nuestro entendimiento del mundo. Entre stas se encuentran la justicia, la deuda, elengao, la traicin, la mentira, el aprovechamiento, la torpeza, el genio, el acierto, la suerte,el accidente, la tragedia, la salvacin, el problema, la idiotez, el error, entre otras incontables.Las categoras populares son los objetos mismos de nuestra atencin y orientacin social. En laexpresin idiomtica encontramos un procedimiento para nombrar y establecer la categora ensu nivel de idea o concepto, a travs de la experiencia concreta. Tambin podemos expresarloas: la categora emprica en la expresin idiomtica se emplea para representar la nocinabstracta, el concepto general que es la categora popular del caso. Las expresiones idiomticasson el mecanismo cotidiano para nombrar estas categoras en sus infinitas variaciones.

    El habla cotidiana convencional es frecuentemente expresin idiomtica: vista atravs de los instrumentos que desarrollamos, muchas veces no hay diferencia en la naturalezade ambas. Por ejemplo, una expresin cotidiana como un chocln (de gente) es tambin unaexpresin idiomtica, significa una categora popular, el gento, la aglomeracin, el tumulto, y lohace usando la materia prima de una imagen simple y de experiencia directa: la aglutinacinde granos en el choclo (o de bolitas o canicas en un hoyo). Una expresin cotidiana como abrirespacio es una expresin idiomtica, significa apartar, dar lugar, crear espacio para elmovimiento o la accin, y lo hace a travs de las imgenes de abrir objetos.

    Por su parte, hay dichos, es decir, productos que traen una enseanza, una instruccino un consejo, que son tambin expresiones idiomticas, por manifestar, por un mecanismocaracterstico, una categora popular (y servir, dado el caso, para esa indicacin, ms que parainstruir.) Por ejemplo, el dicho No le pidas peras al olmo significa las categoras de futilidad,imposibilidad y estulticia. El dicho es la expresin idiomtica de una categora popular: elintento idiota de algo imposible (o la gestin absurda, la porfa en lo irrealizable, la obstinacinquimrica, etc.). El proverbio chino Buscas pescado? No subas al rbol presenta, a sumanera, la misma categora popular. Figuramos de mil modos esta categora: pellizcar unvidrio, escribir en el agua, morderse la nuca, hacer una escalera al cielo, cuadrar elcrculo. Y lo que importa advertir cada vez que se aplica la expresin en un contexto deuso, una variacin particular de la categora popular se manifiesta. La categora es un universalconcreto, en la diferencia.

    En uso, la expresin no necesariamente funciona como instruccin lo que caracterizaa la nocin de dicho. Alguien puede simplemente describir la accin de otro expresando leest pidiendo peras al olmo, e indicar as la categora que la califica. Cuando una mam leinsiste al infante de seis meses que diga abuelita, le est pidiendo peras al olmo. Cuando lospolticos y burcratas chilenos decidieron instalar en los microbuses de Santiago mquinaspara que la gente pagara por esa va, le estaban pidiendo peras al olmo. Cuando Allende le

  • 8/9/2019 COGNITIVE ETHNOLOGY ETNOLOGIA COGNITIVA

    4/10

    Filologa y Lingstica XXXIV (2): 179-187, 2008/ ISSN: 0377-628X182182

    fue a pedir apoyo financiero y tecnolgico a la Unin Sovitica, le estaba pidiendo peras alolmo. Bush peda peras al olmo en Irak, si (verdaderamente) pretenda que se montara all unsistema poltico occidental. (Cuando se reflexiona sobre el punto, el olmo resulta ser un peral

    muy popular y abundante.)3. Aplicacin: escena original, metonimia, marco semntico, seleccinesquemtica, proyeccin esquemtica

    Ensayemos con mayor detalle de anlisis. Retomemos la expresin pedirle perasal olmo. Imaginemos un contexto de uso en torno a lo siguiente: A una persona que no esdiestra en ingeniera se le encarga que resuelva un problema complicado de resistencia demateriales. Alguien exclama al solicitante no le pidas peras al olmo! o le ests pidiendoperas al olmo!, etc.

    El contexto de uso es una suerte de juego de lenguaje en nomenclatura wittgensteineana.Sin embargo, el anlisis de la expresin que interesa no es pragmtico, sino conceptual ycognitivo: buscamos establecer el tipo de entendimiento que se produce y los mecanismos quehan llevado a ello. Indagamos sobre la naturaleza especfica de la expresin en contexto, perono por su uso, sino por su significado.

    En la escena original, alguien recolecta peras y busca en un olmo, sin encontrarninguna. Pasa otro y le dice no le pidas peras al olmo. Entre la gama de categoraspopulares que se producen de esta expresin idiomtica encontramos intento imposible,deseo frustrado, pretensin absurda, esfuerzo intil, accin ftil, acto ridculo, actonecio. Como vemos, alguna o algunas de stas son las que se producen en el contexto de usodel caso. Se trata del tipo de entendimiento que de hecho se ha producido. A estos tipos deentendimiento llamamos categoras populares. Son objetos relativamente estables de nuestraconceptualizacin cotidiana. Nuestro lenguaje comn busca constantemente expresarlos. Unamanera de hacerlo es la formacin de expresiones idiomticas.

    Para fabricar estas categoras a partir de la escena original en la expresin requerimosde operaciones que transformen ese origen en esos productos. Para ello, debemos trascenderel nivel de las peras y de los olmos. Una primera operacin reproduce el original en formatoesquemtico. La escena original referida se proyecta en la siguiente secuencia de marcossemnticos:

    (A)

    Personai quiere cosechar PerasPeras se cosechan slo en PeralPersonai intenta cosechar Peras en rbol OlmoPersonai no cosecha PerasUna segunda etapa debe proyectar el nivel esquemtico relativamente especfico en (A)

    a un nivel genrico tal que nos abstraiga del mbito de las peras y de los olmos. Para ello, (a)operaciones metonmicas transforman los elementos especficos Peras, cosechar y Peralen los elementos genricos recursos, extraer y fuente de recursos, respectivamente (LASPERAS SON RECURSOS, COSECHAR ES EXTRAER EL RECURSO, EL PERAL ESUNA FUENTE DE RECURSOS) y (b) el esquema A se proyecta en el esquema B por mediode una operacin que borra lo especfico y deja lo genrico. Tambin podra decirse que la

  • 8/9/2019 COGNITIVE ETHNOLOGY ETNOLOGIA COGNITIVA

    5/10

    RIVANO: Etnologa cognitiva. Anlisis conceptual funcional de produccin idiomtica 183183

    operacin del caso proyecta el esquema escnico (especfico) original a un esquema genrico(no-escnico, abstracto). (Cf. la nocin de metfora de LO GENRICO ES ESPECFICO enLafoff & Turner (1989), que, desde nuestra perspectiva y en esta etapa de la derivacin, habra

    que nombrar ms bien macro-metfora de LO ESPECFICO ES GENRICO, es decir, unaoperacin que automticamente nos hace ver lo genrico en lo especfico (y lo especfico en logenrico, vid infra). Esta proyeccin produce el siguiente esquema genrico:

    (B)Personai intenta extraer RecursoRecurso se obtiene slo de Fuente FRPersonai intenta extraer Recurso en Objeto OPersonai no obtiene RecursoHay proyecciones alternativas. Por ejemplo, otra versin de esto, bajo operaciones

    metonmicas particulares (tales como QUERER COSECHAR ES PRETENDER LOGRO,etc.), podra derivar en el esquema (C):

    (C)Personai pretende LogroLogro se obtiene slo por Medio MLPersonai pretende Logro por Medio MOPersonai no obtiene LogroEs necesario que el contexto de uso obtenga este entendimiento, por lo que cabe

    proyectar el nivel genrico esquemtico producido sobre dicho contexto (llammoslo CU).Algo as como la siguiente proyeccin desde el esquema (B) a CU:

    (B) a CURecurso en (B) es solucin de problema de resistencia de materiales en CUFuente FR (donde se obtiene el Recurso) no existe en CUObjeto O en (B) es persona que no es diestra en ingeniera en CUPersonai en (B) es solicitante en CUProyectando los roles de (B) en CU obtenemos el entendimiento buscado (que no es

    sino una lectura posible de CU). Esta es la contrapartida de la operacin anterior (cf. la nocinde blending (mixtura) en Fauconnier & Turner 1996). Se trata de una operacin que nos hacever lo especfico en lo genrico. La proyeccin devuelve a CU la estructura genrica extrada

    de la expresin idiomtica.Requerimos operaciones adicionales para llegar a las categoras populares queinteresan. En este caso, podemos derivar a partir de una lgica semntica o de relacionesanalticas. Por ejemplo, de B1 obtenemos intento y de B3 dado B2 obtenemos imposible, esdecir, intento imposible, que es una de las categoras que eventualmente se busca producir atravs de esta expresin. De B3 y B4 obtenemos intento frustrado. De B3 dado B2 obtenemosintento absurdo y, dado B4, intento ridculo y tambin intento necio.

    Derivamos de lo anterior sugerencias de candidatos a lo que podemos nombraruniversales etnolgicos o universales conceptuales. Por ejemplo, la figuracin o metforagenrica del LO IMPOSIBLE COMO EXTRACCIN DE RECURSO FUERA DE

    FUENTE DE RECURSO es un candidato y RIDCULO o NECEDAD COMO INTENTOIMPOSIBLE DE OBTENER RECURSO es otro. Es decir, se trata de apareamientos

  • 8/9/2019 COGNITIVE ETHNOLOGY ETNOLOGIA COGNITIVA

    6/10

    Filologa y Lingstica XXXIV (2): 179-187, 2008/ ISSN: 0377-628X184

    esquemtico-conceptuales cuya validez etnolgica generalizada queda expuesta a la prueba:Se realizan las categoras del caso a travs de estos esquemas y apareamientos en las distintascomunidades/culturas?

    El anlisis puede afinarse. Dejaremos este ejemplo en este punto. La expresinidiomtica pedirle peras al olmo aporta una materia prima que ha requerido de una seriede operaciones cognitivas para producir las categoras populares que son, finalmente, elentendimiento del caso. En esta aplicacin, la fbrica que ha producido estas categoraspopulares ha empleado escena original, marcos semnticos, metonimias, distintos tipos deproyecciones esquemticas y una lgica semntica o de relaciones analticas.

    El mtodo podr aplicarse en forma similar a toda expresin idiomtica que formuleuna escena original. Tales objetos constituyen series infinitas de formacin lingstica. Algunosde ellos son convencionales y se encuentran arraigados y expandidos por doquier, como meterla pata, cortar el queso, pagar el pato, dorar la pldora, ahogarse en un vaso de agua.

    Otros son locales y emergentes, como (chileno) sacarse el pillo, irse al chancho, irse encollera, matar la gallina, pararle el carro a alguien, andar a patadas con las pulgas,hacerse la mosquita muerta, entre incontables otras.

    4. Aplicacin: metforaVeamos la expresin estar frito. Imaginemos el siguiente contexto: a mi pareja no le

    ha llegado su perodo desde hace dos semanas: estoy frito!. Supongamos la imagen originalde un pescado frito (hay otras imgenes culinarias posibles). Un pescado frito puede integrarseen infinitas escenas y marcos semnticos. Necesitamos producir las categoras populares dederrota inminente, desastre, problema sin solucin, dificultad sin salida, entre otras.De modo que la perspectiva, dada esa imagen, debe ser la del pez: Nuestro protagonista, quenadaba libremente en el ocano infinito, ha sido pescado, faenado y est ahora en la pailafrindose o en el plato a punto de ser ingerido. No puede escapar. Est literalmente frito.

    Lo anterior equivale a una secuencia plausible para iniciar una derivacin esquemticaen trminos de las escenas involucradas. Sin embargo, observamos que la expresin fritose agrupa con otras que coinciden parcialmente en el tipo de categoras que producen y lamanera de producirlas. As, por ejemplo, nos encontramos con expresiones como al Manuello tienen cocinado ya (en el sentido de que ya no puede ganar, o no puede hacer nada porlibrarse o escapar de una situacin), en ese campeonato, ese atleta se los comi a todos losotros (en el sentido de haberlos vencido a todos), cuando se descubri su desviacin sexual,a ese poltico la prensa lo fue desmenuzando de a trocitos (en el sentido de sacarle provechominuciosamente), un asunto cocido y sacramentado (en el sentido de acabado, sin posibilidadde ser revertido), muerto y faenado (en el sentido de vencido, derrotado), vamos a trozara nuestro enemigo por partes (en el sentido de vencerlo o liquidarlo lenta o metdicamente),djalo que se sazone por ahora (en el sentido de esperemos antes de comenzar a liquidarlo),cuando un famoso cae, la prensa se deleita y, tenedor y cuchillo en mano, lo va engullendolenta y apetitosamente (en el sentido de servirse largamente de esa cada o derrota).

    Lo que vemos en esta riqueza expresiva es la realizacin lingstica (parcial)de una metfora. Podemos nombrarla de varias maneras: SER DERROTADO ES SERALMORZADO, VENCER ES COMER, LUCHAR ES ALIMENTARSE, EL ENEMIGO ESCOMIDA, VENCER ES OBTENER COMIDA, LA CONTIENDA ES LA PROCURACIONDEL ALIMENTO. Una metfora es un apareamiento entre dos mbitos de la realidad. En este

  • 8/9/2019 COGNITIVE ETHNOLOGY ETNOLOGIA COGNITIVA

    7/10

    RIVANO: Etnologa cognitiva. Anlisis conceptual funcional de produccin idiomtica 185

    caso, los mbitos son los de la contienda, el conflicto, la lucha, por un lado, y la procuracin eingestin de alimentos, por el otro. (Para introducciones a la metfora desde estas perspectivas,v.g. Lakoff & Johnson 1980; Rivano 1997 y 2002). Esta metfora estructura (aspectos de)

    asuntos conflictivos, asuntos competitivos, asuntos de victorias y derrotas, de vencedores yvencidos, en trminos de (aspectos de) la alimentacin.Desde estas consideraciones, la expresin frito en el contexto del caso produce las

    categoras populares de derrota inminente, desastre, problema sin solucin, dificultadsin salida, entre otras, por el expediente de ser una realizacin lingstica de la metfora queaparea CONFLICTO (o CONTIENDA o LUCHA, etc.) con ALIMENTACIN. Esa ha sidola operacin central que ha producido las categoras del caso a partir de la materia prima deun pescado frito.

    Sin entrar en detalles sobre su estructura interna y los principios y condiciones queregulan la productividad lingstica a que da lugar, podemos decir en lneas generales que la

    metfora funciona como una licencia. En este caso, algo as como lo siguiente: puede ustedexpresarse a propsito de los conflictos como si se tratara de asuntos alimenticios, se lo garantizala metfora LOS ASUNTOS CONFLICTIVOS SON ASUNTOS DE ALIMENTACIN.Esta metfora, que aparea CONFLICTO con ALIMENTACIN (VENCER con COMER,ENEMIGO con ALIMENTO, etc.), se sugiere como otro candidato a universal etnolgico.

    El mtodo aplica a toda expresin que sea realizacin de alguna metfora. Por ejemplo,una expresin como se pic cuando le dije que no lo invitaramos a la fiesta (en el sentido dese enfad, se molest) puede derivarse de la metfora OR PALABRAS o ENTENDERLENGUAJE ES INGERIR COMIDA (v.gr. palabras dulces, un discurso delicioso,amargas frases, palabras que caen pesado, autor indigestivo, obra nutritiva, etc.) o

    acaso de una metfora como LAS IMPRESIONES SON IMPRESIONES GUSTATIVAS(me gusta esa msica, qu rato ms desagradable, una experiencia exquisita, qupicante esa persona!, obra jugosa, personalidad desabrida, asunto salado, etc.). Esasseran las operaciones centrales que produciran categoras como las de enojo o irritacinpsicolgica a partir de la materia prima del picante o aj culinario. Una expresin comoMara y Manuel son ua y carne (en el sentido de pareja inseparable, pareja afn)produce las categoras de unin fuerte, relacin indisoluble, entre otras. La expresin esrealizacin de la metfora LAS RELACIONES SON ADHESIONES, apareamiento desdeel que tambin se producen expresiones como se separaron (en el sentido de trmino de larelacin), es un caluga (en el sentido de una persona que insiste y fastidia con su presencia),

    es un pegote (en el sentido de una persona que fastidia con su proximidad). Por medio deesa metfora, entonces, la expresin ser ua y carne logra producir las categoras de uninfuerte, lazo amoroso, relacin ntima, entre otras.

    5. ImaginacinLa funcin de las expresiones idiomticas es la produccin de categoras populares.

    Emplean para ello la materia prima de la experiencia y la cognicin inmediatas: percepcinsensorial, interaccin con objetos y con el medio, escenas y situaciones bsicas, experienciay conocimiento convencional. Esa materia prima se procesa en operaciones cognitivas:metforas, metonimias y otras proyecciones y manipulaciones esquemticas. Los productosson las categoras populares, elementos en nuestro entendimiento cotidiano y generalmenteirreflexivo del mundo.

  • 8/9/2019 COGNITIVE ETHNOLOGY ETNOLOGIA COGNITIVA

    8/10

    Filologa y Lingstica XXXIV (2): 179-187, 2008/ ISSN: 0377-628X186

    En forma vaga el trmino imaginacin puede emplearse para nombrar la dimensinen donde ocurren estas operaciones. En forma algo ms precisa, el trmino es propio delos procedimientos de generacin y aplicacin de imgenes (de todo tipo) para producir

    significados.Como se aprecia, la materia prima de la fabricacin de significado idiomticoes de naturaleza esquemtica, de modo que es el producto de un proceso de generacinanterior, ms primario. El carcter bsico de las imgenes en esta materia prima, la tradicinkantiana en torno a los esquemas y la anterior en torno a la fantasa y su contrapartidalatina imaginacin, hacen de este ltimo trmino una manera adecuada para referirse a losprocesos de produccin de categoras y lenguaje idiomtico. De modo que Etnologa de laImaginacin habra sido quizs una indicacin ms feliz para referirnos a estas incursiones.

    6. Diseo funcional generalCerremos este esbozo con una nota de resumen. Con respecto a los mecanismos de

    produccin de categoras populares en las expresiones idiomticas, nos orientamos por un diseofuncional: hay una fbrica o complejo de mecanismos que procesa una materia prima para producirun producto. Los productos son las categoras populares, significados relativamente estables y deinters comn. La especificacin de diseo es cumplir con la funcin de producir estas categoras.La materia prima son fenmenos inmediatos: percepciones, experiencias cotidianas, manejosinstrumentales, escenas bsicas, situaciones convencionales, conocimiento convencional. Losmecanismos son varios. Los llamamos operaciones cognitivas. Como hemos dicho, contemplanmetforas, metonimias y otras operaciones de proyeccin y manipulacin esquemtica.

    Enfrentados a una expresin idiomtica, presenciamos el producto y la materia prima.El producto es el significado que se nos presenta como intuicin inmediata y sobre lo quepodemos obtener amplio acuerdo intersubjetivo. All se encuentran las categoras populares,sobre lo que tambin se espera acuerdo comn, si bien el establecimiento de las categorasen juego en cada caso requiere de criterios de interpretacin. La materia prima es el materialcon el que se construye ese significado: percepciones, objetos, propiedades, experiencias,escenas, situaciones, conocimiento convencional. Es el plano de la imaginacin. Igualmente,habr acuerdo general en este punto, si bien se ver que es flexible y alternante esta fuenteen la produccin de expresiones idiomticas. El mecanismo de construccin es lo que debepostularse en el anlisis. El mecanismo es la complejidad interior, diseo que responde ala siguiente cuestin: Cmo se produce este significado a partir de esta materia prima? Elmecanismo es la computacin que resuelve el problema. Es la fbrica semntica del caso: elconjunto de operaciones que produce significado a partir de la materia prima.

    Finalmente, el mtodo se presenta como un conjunto de herramientas prcticas paraavanzar en el terreno que aqu vagamente se ha llamado de etnologa cognitiva. Se trata deuna indicacin, no de un programa establecido. En este caso, hemos aplicado ciertas tcnicaspara aproximarnos a estos focos bsicos de nuestro entendimiento cotidiano y de nuestraorientacin social que son las categoras populares.

    Bibliografa

    Fauconnier, Gilles & Mark Turner. 1996. Blending as a Central Process of Grammar. EnGoldberg (ed.) 1996: 113-130.

  • 8/9/2019 COGNITIVE ETHNOLOGY ETNOLOGIA COGNITIVA

    9/10

    RIVANO: Etnologa cognitiva. Anlisis conceptual funcional de produccin idiomtica 187

    Fauconnier, Gilles. 1997. Mappings in Thought and Language. Cambridge: CambridgeUniversity Press.

    Goldberg, Adele (ed.). 1996. Conceptual Structure, Discourse and Language. Stanford: Centerfor the Study of Language and Information.

    Lakoff, G.& Mark Johnson. 1980. Metaphors We Live By. Chicago: The University of Chicago Press.

    Lakoff, G. & Mark Turner. 1989. More than Cool Reason. Chicago: The University of Chicago Press

    Lakoff, George. 1993. The Contemporary Theory of Metaphor en Ortony (ed.) 1993: 202-251.

    Ortony, Andrew (ed.). 1993. Metaphor and Thought. Cambridge: Cambridge University Press.

    Rivano, Emilio.1997. Metfora y Lingstica Cognitiva. Santiago de Chile: Bravo y AllendeEditores

    2002. Seven Lessons on Metaphor. Concepcin: Universidad de Concepcin & Bravoy Allende Editores.

    2004. De las Expresiones Idiomticas. Concepcin: Cosmigonon. Serie LingsticaUniversidad de Concepcin.

  • 8/9/2019 COGNITIVE ETHNOLOGY ETNOLOGIA COGNITIVA

    10/10