colacmar_ballenas

Upload: alejandro-herrera-moreno

Post on 10-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 COLACMAR_Ballenas

    1/3

    DISTRIBUCIN Y ABUNDANCIA RELATIVA DE LAS BALLENASJOROBADAS (Megaptera novaeangliae) EN LA BAHA DE SAMAN,

    REPBLICA DOMINICANA, TEMPORADAS 2004-2006

    Betancourt1, L. y Herrera-Moreno1, A.

    1Programa EcoMar, Inc., Residencial mbar Plaza II, Ave. Sarasota, esq. Nez de Cceres, Bloque III, Apto. 202,

    Bella Vista, Santo Domingo, Repblica Dominicana, Correo electrnico: [email protected].

    RESUMENSe presentan datos sobre distribucin, uso del hbitat, grupos sociales y abundancia relativa delas ballenas jorobadas en la Baha de Saman, obtenidos entre enero y marzo de lastemporadas 2004 a 2006, a bordo de embarcaciones comerciales de observacin de ballenas.En los tres aos estudiados se realizaron 1,333 avistamientos correspondientes a 3,044ballenas, en 667 salidas. Se describen los patrones de distribucin espacial quincenal, porgrupos sociales y el patrn general. En comparacin con estudios previos, se revela quedurante casi dos dcadas de observaciones las ballenas han continuado visitando la baha yutilizando el mismo espacio, en el mismo tiempo, reafirmando su importancia como reareproductiva. Los grupos sociales con ballenatos tuvieron ms avistamientos dentro de labaha, con madres y ballenatos ocupando posiciones ms internas y someras. La abundancia

    relativa mostr marcadas variaciones estacionales e interanuales, con un pico significativo en latemporada 2004, donde se alcanzaron valores de hasta 4.15 avistamientos/salida y 8.81ballenas/salida, en la primera quincena de febrero.

    Palabras claves. Mamferos marinos, ecologa, conservacin

    INTRODUCCINLas ballenas jorobadas de todas las reas de alimentacin del Atlntico Norte Occidentalmigran al Caribe durante el invierno, donde tiene lugar el cortejo, el apareamiento y elnacimiento de los ballenatos. La mayor parte se concentra en los Bancos Ocenicos de laNavidad y La Plata, al Norte de la Repblica Dominicana (MATTILA et al. 1989) y el resto sedispersa hacia la Baha de Saman (MATTILA et al. 1994), Banco Engao, Canal de la Mona,Noreste de Puerto Rico, Islas Vrgenes y a lo largo del Arco de las Antillas Menores hastaVenezuela (SWARTZ et al., 2003). En este contexto geogrfico, la Baha de Saman ocupa ellugar ms relevante por la abundancia de ballenas, la elevada frecuencia de avistamientos deballenatos y grupos activos y el prolongado tiempo de residencia que a veces tienen lasmadres, lo cual le confiere cualitativamente un valor superior al de otras reas reproductivas,como espacio de apareamiento y de cra (MATTILA et al. 1994).

    La Baha de Saman es parte del Santuario de Mamferos Marinos de la Repblica Dominicanay una de las reas de observacin de ballenas ms importantes del Caribe. Sin embargo, losestudios sobre las ballenas en esta rea han estado limitados a los trabajos de BARAFF et al.(1991), CLAPHAM et al. (1992; 1993), MATTILA et al. (1994) y los resultados del ProyectoYONAH (Years of the North Atlantic Humpback) (ALLEN et al. 1993). El presente trabajopretende llenar este vaco de investigacin de la ltima dcada aportando informacinactualizada sobre la situacin de las ballenas jorobadas de la Baha de Saman.

    MATERIALES Y MTODOSEl rea de estudio comprende la Baha de Saman en la plataforma Norte de la RepblicaDominicana (Fig. 1). Los datos fueron obtenidos entre enero y marzo de los aos 2004, 2005 y2006, a bordo de diferentes tipos de embarcaciones comerciales de observacin de ballenas jorobadas (barcos, lanchas y yolas). Se realizaron 667 salidas de observacin: 181 salidas enel 2004, 264 en el 2005 y 222 en el 2006, con entre 2 a 4 salidas diarias, durante las trestemporadas. En cada avistamiento, se anot la hora y la posicin inicial y final de la ballena ogrupos de ballenas, georeferenciando el punto ms cercano de la embarcacin, y seidentificaron los grupos sociales segn las categoras de MATTILA et al. (1994) ampliadas.

  • 8/8/2019 COLACMAR_Ballenas

    2/3

    2

    Como primera aproximacin a estimar la abundancia relativa, los datos del nmero deavistamientos y ballenas se agruparon por quincenas y se estandarizaron por salida, solo conla informacin de los barcos. Los indicadores resultantes fueron: nmero de avistamientos/salida y nmero de ballenas/ salida. Como una segunda aproximacin, se consideraron losdatos diarios obtenidos solo desde la embarcacin Victoria II de Kim Beddall. La abundanciarelativa se expres en nmero de avistamientos/hora y nmero de ballenas/ hora.

    Figura 1. Regin Norte de la Repblica Dominicana donde se encuentra la Baha de Samancon el rea de observacin de ballenas al Este. Se indican con crculos negros los puntos deavistamientos de ballenas jorobadas en la baha y el rea ocenica, entre 2004 y 2006.

    RESULTADOS Y DISCUSINEn los tres aos estudiados se realizaron 1,333 avistamientos con 3,044 ballenas, en 667salidas. Los datos revelan claros patrones de variacin en la distribucin espacial quincenaldurante los tres meses de temporada. A finales de enero y marzo los avistamientos estndispersos y se ubican ms hacia la boca de la baha y la regin ocenica, en correspondenciacon la llegada y partida de las ballenas, respectivamente, mientras que en febrero seconcentran ms dentro de la baha, sobrepasando la altura de Cayo Levantado. No obstante, elrea de mayor concentracin de ballenas se mantiene sobre el Banco Canadaiqua y el Este de

    Cayo Levantado, donde se realiz el 80% de todos los avistamientos (Fig. 1). Casi dos dcadasde observaciones, desde los primeros estudios realizados por Mattila et al. (1994) en 1988 alpresente, revelan que las ballenas jorobadas han continuado visitando la Baha de Saman yutilizando el mismo espacio de agregacin, en el mismo tiempo, reafirmando su importanciacomo rea reproductiva de la regin Atlntica y Caribea.

    El anlisis de las proporciones generales de los grupos sociales identificados muestra cuatrogrupos que se mantuvieron como dominantes en los tres aos estudiados: parejas (29.2%),madres con ballenatos (21.5 %), solitarios (20.9 %) y grupos competitivos sin ballenatos (19.2%), cuyos porcentajes suman prcticamente un 90%, si bien las frecuencias interanuales decada grupo en particular fueron variables. Estas proporciones reflejan ms el patrn de la

  • 8/8/2019 COLACMAR_Ballenas

    3/3

    3

    propia observacin de ballenas -que sesga las proporciones por selectividad- que lacomposicin natural descrita por Mattila et al. (1994). La distribucin por grupos sociales revelaque aquellos con presencia de ballenato tienen ms avistamientos dentro de la baha que en laregin ocenica, con madres y ballenatos ocupando las posiciones ms internas y de menorprofundidad. El resto de los grupos present siempre distribuciones espaciales relativamentehomogneas en todo el intervalo de profundidades del rea de observacin. La pareja demadre y ballenato busca regiones resguardadas y ms someras para protegerse de las

    condiciones adversas del mar, del hostigamiento de los machos agresivos competidores o deeventuales depredadores (Smultea, 1994).

    Los estimados de la abundancia relativa, estandarizando los datos quincenales por salida, paratodos los barcos, revelan que el 2004 fue un ao de mayor abundancia de ballenas que el2005. Para el 2004 se estimaron entre 1.88 a 4.15 avistamientos/salida y entre 4.42 a 8.81ballenas/salida, con un pico en la primera quincena de febrero. Para el 2005 se estimaron entre1.17 a 2.58 avistamientos/ salida y entre 2.44 y 6.00 ballenas/salida, con un pico en la segundaquincena de febrero. Cuando se consideran solamente los datos diarios del Barco Victoria II,estandarizados por hora, se observan tambin diferencias interanuales entre el 2004 y el 2005,que son estadsticamente significativas. En el 2004 el nmero de avistamientos/hora promedi0.85, con mximo y mnimo, respectivo, de 1.70 y 0.20, mientras que en el 2005, el promediofue 0.66, el mximo 1.45 y el mnimo 0.19. Como tendencia, la abundancia relativa tiene unarelacin parablica con el tiempo de temporada.

    CONCLUSIONESLos resultados de este estudio tienen especial significacin pues constituyen el nico anlisisreciente sobre las condiciones de una especie amenazada, como la ballena jorobada, en unrea Protegida de la Repblica Dominicana. Los datos ofrecen informacin bsica paraentender la dinmica de las ballenas jorobadas en la baha, extendiendo el intervalo temporalde los avistamientos hasta el final de la temporada reproductiva y su rango de distribucinespacial hacia reas no reportadas previamente. El uso de plataformas comerciales puedenconstituir una oportunidad para obtener informacin permanente de valor descriptivo ypredictivo acerca de la situacin espacio-temporal de las ballenas jorobadas en las reas deobservacin, siempre y cuando se analice adecuadamente el sesgo que introduce la toma dedatos desde plataformas donde no es posible seguir pautas de un diseo de muestreo aleatorioprevio.

    REFERENCIASALLEN, J., P. J. CLAPHAM, P. HAMMOND, S. KATONA, F. LARSEN, J. LIEN, D. MATTILA, N.OIEN, P. PALSBOL, J. SIGURJONSSON y T. SMITH. 1993. Years of the North AtlanticHumpback (YONAH) Progress Report. Int. Whaling Commission Pap., SC/45/NA6.BARAFF, L. S., P. J. CLAPHAM, D. K. MATTILA y R. S. BOWMAN 1991. Feeding Behavior ofa Humpback Whale in Low-Latitude Waters. Marine Mammal Science, 9: 213.CLAPHAM P. J., P. J. PALSBLL, D. K. MATTILA y O. VASQUEZ 1992. Composition anddynamics of humpback whale competitive groups in the West Indies. Behaviour122 (3-4): 182-194.CLAPHAM, P. J., D. K. MATTILA y P. J. PALSBOL 1993. High-latitude-area composition ofhumpback whale competitive groups in Samana Bay: further evidence for panmixis in the NorthAtlantic population. Can. J. Zool., 71: 1065-1066.MATTILA, D. K., P. J. CLAPHAM, O. VSQUEZ y R. S. BOWMAN 1994. Occurrence,population composition, and habitat use of humback whales in Samana Bay, DominicanRepublic. Can. J. Zool., 72: 1898-1907.MATTILA, D. K., P. J. CLAPHAM, S. K. KATONA y G. S. STONE 1989. Population compositionof humpback whales on Silver Bank. Can. J. Zool., 67: 281-285.SWARTZ S. L., T. COLE, M. A. MCDONALD, J. A. HILDE-BRAND, E. M. OLESON, A.MARTINEZ, P. J. CLAPHAM, J. BARLOW y M. L. JONES 2003. Acoustic and Visual Survey ofHumpback Whale (Megaptera novaeangliae) distribution in the Eastern and SoutheasternCaribbean Sea. Caribbean J. Sci., 39 (2): 195208.SMULTEA, M. A. 1994. Segregation by humpback whale (Megaptera novaeangliae) cows witha calf in costal habitat new the island of Hawaii. Can. J. Zool. 72: 805811.