combate zonas urbanizadas

64
OR7-002 ESTADO MAYOR DEL EJERCITO ORIENTACIONES C O M BAT E EN ZONAS URBA N I Z A DA S PARA USO INTERNO EN LAS FUERZAS ARMADAS 24 de febrero de 1997 DIFUSION LIMITADA

Upload: marenga-claudio

Post on 30-Sep-2015

63 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

field manual

TRANSCRIPT

  • OR7-002ESTADO MAYOR DEL EJERCITO

    ORIENTACIONESC O M BAT E

    EN ZONAS URBA N I Z A DA S

    PARA USO INTERNOEN LAS

    FUERZAS ARMADAS

    24 de febrero de 1997

    DIFUSION LIMITADA

  • DIFUSIN LIMITADA

    EDITA: ESTADO MAYOR DEL EJERCITO.Divisin de Operaciones.

    IMPRIME: Talleres del Servicio Geogrfico del Ejrcito.Publicacin de mbito interno de la Administracin del Estado.

  • DIFUSIN LIMITADA

    REGISTRO DE CAMBIOS

    CAMBION.o FECHA BOD.

    PAGINAS/FIGURAS

    SUSTITUIDAS AADIDAS

  • DIFUSIN LIMITADA

    ESTADO MAYOR DEL EJERCITO

    DIVISION DE OPERACIONES

    Publicaciones

    Resolucin nm. 513/03066/97, de 24 de febrero, por la quese autoriza la publicacin de las Orientaciones. Combate enzonas urbanizadas (OR7-002).

    Se aprueban las Orientaciones. Combate en zonas urbanizadas (OR7-002), que entrar en vigor el da 1 de junio de 1997.

    La Imprenta del Servicio Geogrfico del Ejrcito (SGE.), encargada de laedicin, realizar la distribucin general, remitiendo gratuitamente a lasUnidades, Centros y Organismos (UCO,s.) el nmero de ejemplares quedetermine la Divisin de Operaciones del Estado Mayor del Ejrcito.

    Las UCO,s. y componentes de las Fuerzas Armadas que particularmentedeseen esta publicacin, podrn adquirirla al precio unitario de 100 pesetas,solicitndola directamente al SGE.

    Grado de clasificacin: Difusin limitada.Nivel de difusin: Para uso interno de las FAS.

    Madrid, 24 de febrero de 1997.

    El Teniente General JEME.,JOS FAURA MARTN

  • DIFUSIN LIMITADA

    Con el fin de mejorar la calidad de esta Publicacin, se ruega asus destinatarios que comuniquen al EME. (Seccin Doctrina,Divisin de Operaciones) cualquier error, sugerencia o cambio,citando claramente la pgina, prrafo, lnea o lmina a que serefieran.

  • I N D I C EPginas

    CAPTULO 1GENERALIDADES SOBRE EL COMBATE

    EN ZONAS URBANIZADAS

    1.1. Concepto .............................................................................. 1-11.2. Clasificacin de las zonas urbanizadas ................................ 1-21.3. Consideraciones sobre el combate ....................................... 1-31.4. Caractersticas del combate.................................................. 1-4

    CAPTULO 2INTELIGENCIA

    2.1. Introduccin ......................................................................... 2-12.2. Zona de responsabilidad para la Inteligencia ....................... 2-12.3 Informacin e Inteligencia ................................................... 2-22.4. Inteligencia de combate ....................................................... 2-22.5. Contrainteligencia ................................................................ 2-3

    CAPTULO 3MANDO Y CONTROL

    3.1. Responsabilidad del mando y control .................................. 3-13.2. Coordinacin........................................................................ 3-23.3. Enlace y transmisiones......................................................... 3-23.4. Cooperacin cvico-militar .................................................. 3-3

    V

    DIFUSIN LIMITADA

  • CAPTULO 4APOYO AL COMBATE

    4.1. Apoyo de fuego.................................................................... 4-14.1.a. Apoyo de mortero ................................................................ 4-14.1.b. Apoyo de artillera ............................................................... 4-34.1.c. Apoyo areo ofensivo .......................................................... 4-34.2. Defensa Area...................................................................... 4-44.3 Apoyo de Ingenieros ............................................................ 4-54.3.a. Zapadores ............................................................................. 4-54.3.b. Transmisiones ...................................................................... 4-64.4. Empleo de helicpteros........................................................ 4-7

    CAPTULO 5LA MANIOBRA DEFENSIVA

    5.1. Consideraciones generales ................................................... 5-15.2. Organizacin de la defensa .................................................. 5-35.3. Organizacin operativa ........................................................ 5-55.4. Planeamiento y preparacin ................................................. 5-55.4.a. Consideraciones para el planeamiento................................. 5-65.4.b. Mando y control ................................................................... 5-75.4.c. Puestos de Mando ................................................................ 5-85.4.d. Razones para no defender una zona urbanizada .................. 5-85.5. Desarrollo de las operaciones .............................................. 5-8

    CAPTULO 6LA MANIOBRA OFENSIVA

    6.1. Consideraciones generales ................................................... 6-16.2. Planeamiento y preparacin ................................................. 6-26.2.a. Generalidades....................................................................... 6-26.2.b. Fases y modalidades del ataque ........................................... 6-36.2.c. Coordinacin........................................................................ 6-66.2.d. Planes de fuego .................................................................... 6-76.3 Organizacin ........................................................................ 6-76.4. Desarrollo de las operaciones .............................................. 6-96.4.a. Aislamiento de la zona......................................................... 6-96.4.b. El asalto................................................................................ 6-96.4.c. Limpieza de la zona ............................................................. 6-10

    Pginas

    VI

    DIFUSIN LIMITADA

  • CAPTULO 7LOGISTICA

    7.1. Generalidades....................................................................... 7-17.2. Despliegue logstico............................................................. 7-27.3 Procedimientos operativos ................................................... 7-27.3.a. Abastecimiento..................................................................... 7-37.3.b. Mantenimiento ..................................................................... 7-57.3.c. Transporte ............................................................................ 7-57.3.d. Asistencia sanitaria .............................................................. 7-67.3.e. Asuntos civiles ..................................................................... 7-77.4. No combatientes................................................................... 7-77.4.a. Generalidades....................................................................... 7-77.5. Proteccin de la Zona de Retaguardia.................................. 7-8

    CAPTULO 8OPERACIONES URBANAS NO CONVENCIONALES

    8.1. Introduccin ......................................................................... 8-18.2. Consideraciones de empleo.................................................. 8-18.2.a. Concepto .............................................................................. 8-18.2.b. Misiones ............................................................................... 8-28.2.c. Consideraciones para el despliegue ..................................... 8-28.3 Direccin de las operaciones................................................ 8-38.3.a. Organizacin ........................................................................ 8-38.3.b. Planeamiento ........................................................................ 8-38.3.c. Apoyos de fuego .................................................................. 8-48.3.d. Otros apoyos de combate ..................................................... 8-48.4. Mando y control ................................................................... 8-48.5. Logstica............................................................................... 8-5

    Pginas

    VII

    DIFUSIN LIMITADA

  • CAPITULO 1GENERALIDADES SOBRE EL COMBATE

    EN ZONAS URBANIZADAS

    1.1. CONCEPTO

    El combate en zonas urbanizadas, en su concepcin ms amplia, abarcatodas las acciones militares que son planeadas y conducidas sobre un terrenocomplejo donde las construcciones u otras modificaciones de carcter perma-nente, debidas a la actividad humana, inciden sobre las opciones tcticas dis-ponibles para el Mando.

    De un modo particular, incluye el combate en las reas edificadas ypoblaciones de cualquier categora y forma, adems de en otras zonas dondepredominen las obras, sea cual fuere su naturaleza y finalidad.

    Una modalidad especial es la lucha en ciudades, la ms costosa en tiem-po, personal y material durante el combate.

    Todo lo anterior nos lleva a considerar dos niveles diferentes de terrenourbanizado:

    Para las Grandes Unidades se tratar normalmente de un terreno en elque espacios naturales o abiertos aparecen asociados a una trama dencleos urbanos, urbanizaciones satlites, vas de comunicacin yotras obras de fbrica. Este terreno heterogneo vara en una gama queva desde el predominantemente rural al bsicamente metropolitano.

    Para las Pequeas Unidades, sus zonas de accin abarcarn una u otraclase de terreno, siendo ms homogneas en su conjunto.

    1-1

    DIFUSIN LIMITADA

  • 1.2. CLASIFICACION DE LAS ZONAS URBANIZADAS

    Las zonas urbanizadas presentan significativas diferencias entre s y entresus partes. Esto da lugar a que las condiciones para el combate sean variables,as como los procedimientos a emplear, siendo distintos los efectos que esteterreno produce en las fuerzas contendientes.

    En primer lugar, existen distintas categoras de concentraciones urbanas: Complejos urbanos:

    Areas de ms de 500.000 habitantes, suma de grandes ciudades ysus ncleos satlites e industriales adyacentes.

    Grandes ciudades: Ncleos de ms de 100.000 habitantes.

    Ciudades: Poblaciones entre 10.000 y 100.000 habitantes.

    Pueblos: Poblacin inferior a 10.000 habitantes.

    Franjas urbanas: Areas con edificaciones a caballo de las vas de comunicacin que

    unen a cualesquiera de las descritas.En estos ncleos se distinguen diferentes tipos de estructura, que pueden

    resumirse como sigue: Casco antiguo:

    Edificaciones irregulares, de distintas alturas, con calles asimtricasy de diferente ancho.

    Barrio moderno: Edificaciones regulares de altura similar, con calles amplias y de

    trazado octogonal. Areas residenciales:

    Edificaciones de una o dos plantas, de distribucin regular, con jar-dines y arbolado.

    Areas industriales: Zona de almacenes y fbricas junto a carreteras y ferrocarriles.

    Y, por ltimo, hay que considerar el modelo de trazado urbano segn elcual, por planificacin o resultado histrico, quedan configurados los ncleos.As, encontramos los siguientes modelos:

    Compacto: Area concentrada y sin ramificaciones ostensibles.

    1-2

    DIFUSIN LIMITADA

  • Radial: El anterior con ramificaciones urbanas concntricas con l.

    Lineal: Area en crecimiento a lo largo de una va de comunicacin.

    Las diferentes modalidades a que da lugar la clasificacin expuesta modi-fican y gradan los efectos generales de las zonas urbanizadas sobre el desa-rrollo de las operaciones, y que, desde un punto de vista muy amplio, podransintetizarse en los siguientes:

    Concentracin de fuerzas. Estrechamiento de los frentes de las Unidades. Retardo de los ritmos de avance del atacante, cuando no suponga

    detencin.

    Un efecto muy caracterstico es el llamado de fuelle-abanico, por elque los despliegues se comprimen al interior de los ncleos, para volver aabrirse una vez rebasados stos. Se da principalmente sobre ejes de ataqueque pasan por una concentracin urbana cuyo terreno circundante no es aptopara Unidades montadas, y tambin cuando se trata de progresar por espaciosflanqueados por ncleos defendidos.

    En general, las zonas urbanizadas favorecen la accin del defensor yaumentan el nmero de tropas a emplear por el atacante.

    1.3. CONSIDERACIONES SOBRE EL COMBATE

    Empearse en combate en el interior de una zona urbanizada implicaserias repercusiones que condicionan poderosamente la decisin. Para atacaro defender una zona urbanizada o rehuir hacerlo es necesario sopesar cuida-dosamente las siguientes consideraciones previas:

    Las zonas urbanizadas: Son puntos clave en la red de comunicaciones. Frecuentemente poseen instalaciones econmicas o polticas valiosas. Seriamente daadas supondrn un obstculo importante. Operaciones muy costosas en hombres y tiempo. Una ZU. que se puede evitar fcilmente tiene poco valor defensivo. El abandono de zonas urbanizadas importantes, con su poblacin, al

    avance enemigo, produce gran desmoralizacin. Defenderlas supone implicar a la poblacin.

    1-3

    DIFUSIN LIMITADA

  • 1.4. CARACTERISTICAS DEL COMBATE

    En terreno urbanizado cobra mayor importancia el combate prximo y lasacciones a nivel de Pequeas Unidades. La Infantera ligera, combatiendo apie, desempea un papel primordial en este tipo de combate.

    Se producen importantes limitaciones de los campos de tiro y laobservacin, y una canalizacin de los movimientos, sobre todo para losv e h c u l o s .

    Se dificulta la maniobra; pero, al mismo tiempo, aumentan las posibilida-des de ocultacin, favoreciendo la infiltracin de las Pequeas Unidades, loque apunta a una de las necesidades de disponer de reservas locales.

    El mando y control se ve dificultado por la compartimentacin de lasacciones, falta de observacin, precariedad del enlace y deficiencias en elfuncionamiento de las transmisiones radio.

    Como consecuencia, debe centralizarse la planificacin, pero el controlser descentralizado.

    El apoyo mutuo ser siempre difcil y, en ocasiones, casi imposible, afec-tando ms a mayores niveles.

    Una vez que los combates se desarrollen en el interior del permetro dela zona urbanizada, las alternativas son frecuentes, se prodigan los contra-ataques de corto alcance, y las acciones de atacante y defensor tienden ac o n f u n d i r s e .

    Es primordial la previsin, preparacin y mantenimiento de vas para eldesplazamiento de reservas.

    La informacin cobra vital importancia, no slo por la dificultad de laobservacin, sino tambin por la necesidad de conocer datos sobre la estruc-tura e infraestructura del terreno urbano. En esto tendr siempre una granventaja el defensor.

    El atacante debe emplear todos los medios a su alcance para obtener unaadecuada informacin.

    Existencia de una poblacin civil, cuya seguridad condiciona la decisinmisma de atacar o defender el ncleo poblacional, la posibilidad de numero-sas acciones, y modifica la ejecucin de gran parte de ellas.

    Se combate en tres niveles: Superficie. Tejados y pisos elevados. Subsuelo (alcantarillado, ferrovas suburbanas, pasos subterrneos y

    tneles de cualquier ndole).Tanto el nmero de fuerzas a emplear como el de bajas previsibles es

    superior al del combate en terreno abierto.

    1-4

    DIFUSIN LIMITADA

  • El desgaste es muy grande y se imponen frecuentes relevos y pasos deescaln para la continuidad de las acciones y el mantenimiento del impulso.

    Se requiere un adiestramiento especial, mayor cantidad de municiones,explosivos, material de zapadores y toda clase de elementos de trepa. Losincendios y trampas explosivas constituirn un aspecto muy a tener en cuentaen la dotacin de equipo y personal cualificado.

    Recuperan toda su importancia los combatientes a pie y las armas de cor-to alcance.

    1-5

    DIFUSIN LIMITADA

  • CAPITULO 2INTELIGENCIA

    2.1. INTRODUCCION

    En el planeamiento de las operaciones en zonas urbanizadas las activida-des del ciclo de Inteligencia se desarrollan de igual forma que en las de tipoconvencional, con algunas caractersticas particulares, derivadas de las nece-sidades de Inteligencia debidas al entorno y las circunstancias del combate.

    Es esencial obtener la mxima informacin posible sobre las caracters-ticas de la ciudad y la disposicin y entidad del enemigo. La dificultad de laobservacin directa limitar las posibilidades de obtencin de aqulla. ElMando deber emplear todos los medios de informacin posibles y concretaral mximo sus necesidades de informacin.

    La ventaja del defensor, en cuanto a informacin local se refiere, es gran-de. El Mando atacante deber explotar al mximo las fuentes posibles, talescomo:

    Mapas, planos actualizados de las zonas edificadas, libros-gua y foto-grafas areas.

    Patrullas. Reconocimientos areos. Entidades locales, incluyendo las fuerzas territoriales nacionales, habi-

    tantes y refugiados.

    2.2. ZONA DE RESPONSABILIDAD PARA INTELIGENCIA

    Como consecuencia de la disminucin de los frentes y zonas de accinde las Unidades en el combate en zonas urbanizadas y de la dificultad que

    2-1

    DIFUSIN LIMITADA

  • entraa la recogida de informacin en los medios urbanos, a pesar de contarlas U,s. con ms capacidad para su obtencin, las zonas de responsabilidadpara Inteligencia, de inters y de influencia se vern disminuidas en relacinal combate convencional.

    2.3. INFORMACION E INTELIGENCIA

    A toda la informacin posible sobre la capacidad y despliegue del enemi-go, que habr que completar constantemente con la Inteligencia de combate,se tratar de aadir el mayor conocimiento sobre las estructuras urbanas, civi-les y de recursos y suministros vitales. Son de la mayor importancia:

    Conocimiento de edificios y grupos de edificios que por su fortaleza ysituacin puedan constituir: Partes vitales para el sostenimiento de la defensa de la zona. Puntos fuertes en el despliegue defensivo. Observatorios.

    Avenidas principales y sus condiciones de viabilidad. Demoliciones y obstculos realizados por el enemigo. Sectores que ofrezcan facilidad para la infiltracin y movimientos a

    cubierto de elementos logsticos. Instalaciones que convenga preservar para su posterior utilizacin, o

    que haya que respetar por razones humanitarias/histricas. Pasajes subterrneos. Redes de distribucin energtica y de suministros. Conocimiento, medios de contacto, posibilidades de cooperacin de

    autoridades, servicios esenciales y organizaciones civiles.

    2.4. INTELIGENCIA DE COMBATE

    Las Unidades en contacto tratarn de infiltrar elementos o Patrullas dereconocimiento para, adems de satisfacer las necesidades de informacinestablecidas por el Mando, guiar a sus Unidades subordinadas.

    El Jefe de un Agrupamiento tctico actuante deber completar y ampliaren detalle la informacin recibida del nivel superior en aspectos tales comolos que siguen:

    Del enemigo: Naturaleza, medios y entidad de las tropas. Medidas de seguridad adoptadas.

    2-2

    DIFUSIN LIMITADA

  • Reacciones inhabituales. Situacin y efectivos de las reservas. Situacin de los observatorios. Esfuerzo principal. Creacin de obstculos. Posibilidades de enlace. Frentes cubiertos por las Unidades enemigas. Capacidad de combate.

    Del terreno: Zonas dominantes sobre las partes edificadas. Itinerarios de acceso y repliegue. Puntos de paso obligado. Dimensiones, configuracin y naturaleza de los objetivos. Detalle de los edificios en el eje de progresin. Trazado de las calles y zonas abiertas. Puntos de referencia para coordinacin y control.

    2.5. CONTRAINTELIGENCIA

    Dentro del plan de Contrainteligencia, y dadas las caractersticas especia-les de este tipo de combate, se deber poner especial nfasis en los siguientesaspectos:

    Proteccin de los planes, desarrollo de las operaciones y difusin dela informacin. Hay que tener en cuenta que en zonas urbanizadas laprobabilidad de hacer prisioneros es mayor, y que sta ser unaimportante fuente de informacin.

    Ocultacin y proteccin contra la observacin area. Es fundamentalla restriccin y mxima disciplina en el empleo nocturno de luces.

    Medidas de decepcin con respecto a la situacin de Unidades y posi-ciones.

    Cobertura de espacios entre posiciones por los que sea fcil la infiltra-cin de Patrullas de informacin.

    2-3

    DIFUSIN LIMITADA

  • CAPITULO 3MANDO Y CONTROL

    3.1. RESPONSABILIDAD DEL MANDO Y CONTROL

    En las zonas urbanizadas el ejercicio del mando y el control de las opera-ciones se ven seriamente dificultados por las limitaciones que sufren, tanto laobservacin como las comunicaciones, debido a la existencia de los edificios,escombros, incendios y humos; as como por la proximidad entre los conten-dientes y el carcter cambiante de la accin en relativamente pequeas exten-siones.

    Las operaciones requieren una planificacin centralizada y, normalmente,un control descentralizado. Como consecuencia, la iniciativa de las PequeasUnidades adquiere una importancia adicional, siendo primordial su adiestra-miento en este tipo de combate.

    La descentralizacin del control de la ejecucin impone: Extremar las medidas de coordinacin. Una organizacin en la que la cooperacin e integracin interarmas

    alcance a los niveles inferiores. Los Agrupamientos tcticos debentener los medios necesarios para hacer frente a situaciones en que ten-gan que combatir temporalmente aislados.

    En la concepcin y planeamiento se detallarn normas y alternativas parala ejecucin. Sobre todo en ofensiva, slo se planear con detalle la faseinmediata junto con las grandes lneas del conjunto de la operacin, actuali-zando las rdenes sucesivamente, cada vez que sea necesario.

    Durante la ejecucin, el Jefe ejercer su accin: decidiendo prioridades enlos apoyos, reorganizando dispositivos y empeando sus reservas.

    3-1

    DIFUSIN LIMITADA

  • Los Puestos de Mando, as como los posibles observatorios, sern objeti-vos prioritarios del fuego y acciones del enemigo, por lo que los primerosdebern estar ubicados y dotados de medios atendiendo a su propia seguridad.

    Los helicpteros, en las situaciones y reas en que puedan ser empleados,son valiosos medios auxiliares del ejercicio del mando por facilitar la obser-vacin y el enlace.

    3.2. COORDINACION

    El control de las operaciones por los Mandos en todos los niveles es vital,por ello adquieren especial importancia en el combate en zonas urbanizadaslas medidas de coordinacin, concretndose seguidamente algunos detallesparticulares entre las medidas de coordinacin usuales:

    Sectores urbanos. La zona debe dividirse en sectores urbanos clara-mente definidos.

    Lneas de coordinacin. Se relacionan normalmente a lo largo decalles perpendiculares a la direccin de avance o bien en ros, lneasde ferrocarril, etc. La lnea debe coincidir con la parte ms prxima decalle o terreno abierto (plaza, parque, etc.).

    Lmites laterales. Deben ser paralelos a las calles e incluir los edifi-cios situados a ambos lados de la calle para no compartir responsabi-l i d a d e s .

    Puntos de contacto. Son esenciales para mantener la cohesin, suelencoincidir con cruces de calles, cruces de ferrocarril o puntos identifica-bles; se usan para especificar lugares en los que las Unidades efectanun contacto fsico.

    Objetivos. Son puntos clave, o aquellos cuya ocupacin facilite la ocu-pacin de un punto clave. Estos son los que dominan geogrficamenteuna parte de la localidad o son centros vitales; a modo de ejemplos:las encrucijadas principales, puntos altos para establecer el enlace ytiro, observatorios, puntos de paso obligado, etc.

    Identificacin de edificaciones. Los edificios y obras, al menos losprincipales, deben numerarse en el plano y croquis, de una forma uni-ficada, para facilitar su identificacin y coordinacin.

    3.3. ENLACE Y TRANSMISIONES

    Las comunicaciones se ven afectadas por determinadas caractersticas delterreno, como:

    Profusin de pantallas, que limitan la eficacia de los medios visuales y radio.

    3-2

    DIFUSIN LIMITADA

  • Produccin de escombros y canalizacin del movimiento vehicular,que daa el tendido de cable en las calles.

    El elevado ruido del combate urbano dificulta las seales auditivas.Las comunicaciones radio son menos efectivas en el combate en zonas

    urbanizadas, debido a la degradacin que sufren las mismas por las estructu-ras. No obstante, y una vez rota la sorpresa, conservan toda su importancia,debindose hacer un amplio uso de estaciones repetidoras.

    El cable es el medio principal para establecer las comunicaciones, pudien-do, en caso necesario, explotarse la red civil existente, tomando las medidasde seguridad que procedan.

    Los mensajeros constituyen uno de los medios ms eficaces para estable-cer y mantener las comunicaciones, para lo cual todo Puesto de Mando inte-grar el suficiente nmero de ellos como para constituir un sistema alternati-vo de comunicaciones.

    Las seales pirotcnicas son difciles de ver, debido al humo y a los edificios.Las voces de mando son poco eficaces por el alto nivel de ruidos ocasio-

    nados por los combates dentro y alrededor de los edificios.Los Mandos deben considerar los efectos del terreno urbano en las comu-

    nicaciones cuando distribuyan los tiempos para esta prioridad. El tiempo quese gastar en el establecimiento de un ineficaz sistema de comunicacionesser considerablemente mayor que en otra clase de terreno.

    3.4. COOPERACION CIVICO-MILITAR

    Se debe establecer y mantener una estrecha cooperacin entre autoridadesmilitares y civiles en relacin a:

    Planes de evacuacin. Abastecimiento, asistencia sanitaria, distribucin de recursos someti-

    dos a racionamiento. Mantenimiento del orden pblico y seguridad, posibilidades de la poli-

    ca local. Proteccin contra los efectos inmediatos de las operaciones militares,

    defensa civil y refugios. Mantenimiento de servicios esenciales: suministro de gas, agua y elec-

    tricidad, alcantarillado, recogida de basuras, bomberos, medios deemergencia elctricos, etc.

    Obtencin de informacin sobre todos los detalles de la ciudad. Medios de comunicacin. Intrpretes. Personal civil para Unidades de trabajadores.

    3-3

    DIFUSIN LIMITADA

  • Relaciones de personal clave. Informacin de personal civil infiltrado en zonas ocupadas por el enemigo.Los Jefes de las Pequeas Unidades establecern las relaciones que les

    correspondan segn las normas dictadas por su Gran Unidad.En todo lo posible, el Mando debe asegurarse de que la presencia de

    poblacin civil no entorpezca las operaciones, le sean proporcionados lossuministros y socorros vitales y organizar su proteccin. Al mismo tiempo seimpedir que elementos civiles puedan saquear, destruir o robar equipos, yfacilitar informacin al enemigo.

    Debern establecerse zonas prohibitivas para personal civil por razones dela accin y fuego propios o del enemigo, y de los obstculos artificiales, prin-cipalmente campos de minas y trampas explosivas.

    El control de la poblacin se coordina por Asuntos Civiles en contactocon las autoridades locales. La Polica Militar puede ser empleada, aparte desus misiones propias, en:

    Seguridad de instalaciones y edificios. Control de refugiados y poblacin.En ocasiones habr que reforzar estos efectivos con personal de las Unidades.Cuando sea posible, se proceder a la evacuacin de la poblacin con

    arreglo a planes establecidos y coordinados por niveles superiores del Man-do. Masas en huida descontrolada pueden bloquear la red de comunicacionese impedir el movimiento de tropas en la retaguardia de la zona. Este efectopuede ser buscado y provocado por el enemigo con acciones de guerra psico-lgica, por lo que se tratar de evitar las situaciones de pnico.

    Se respetarn los tratados internacionales suscritos por Espaa en todo loreferente a evitacin de daos causados a los no combatientes, as como amonumentos o edificios de valor histrico/artstico, religioso o moral. Seimpedir por todos los medios el pillaje o abusos que pudieran ser realizadospor la tropa.

    En territorio ocupado o que existan sectores polticamente proclives alenemigo, adquiere una gran importancia la prevencin de guerrillas urbanas.En todas las acciones sobre cooperacin cvico-militar se tendr en cuenta lagran importancia sobre seguridad de la informacin que no deba ser conocidapor la poblacin.

    3-4

    DIFUSIN LIMITADA

  • CAPITULO 4APOYO AL COMBATE

    4.1. APOYO DE FUEGO

    4.1.a. APOYO DE MORTERO

    Los morteros son muy apropiados para este tipo de combate por su caden-cia de tiro, elevado ngulo de cada, capacidad para salvar obstculos y su cor-to alcance mnimo. Su empleo se coordinar con los dems apoyos de fuego.

    Constituyen los fuegos indirectos disponibles orgnicamente por los Jefesde Batalln y Compaa. Su misin es proporcionar apoyo inmediato y prxi-mo a las Unidades de maniobra, especialmente contra Infantera a pie. Pue-den emplearse para neutralizar o destruir, y, en el combate nocturno, iluminarcampos de tiro o deslumbrar al enemigo. A nivel Batalln y Compaa suintegracin en la maniobra es clave para apoyar el movimiento.

    La seleccin de asentamientos depende del tamao de los edificios, del dela zona y de la misin. Deben situarse en espacios que estn libres de panta-llas inmediatas cuya altura no pueda ser salvada por la flecha correspondienteal tiro a efectuar. Las vallas, en patios y solares descampados proporcionanocultacin. Tambin pueden emplearse escombros para construir parapetosen los asentamientos.

    No deben ser emplazados directamente sobre cemento. Dos o tres capasde sacos terreros apoyados lateralmente contra construcciones o escombrosque impidan su desplazamiento, pueden servir para asentar la placa base,siempre que sobrepasen su anchura.

    Normalmente no se emplazan en lo alto de edificios, donde la falta decubiertas los hara vulnerables. Tampoco deben ser colocados en el interior

    4-1

    DIFUSIN LIMITADA

  • de edificios con techo destruido, a menos que haya sido comprobada la esta-bilidad de la estructura, y estudiados los efectos de la honda expansiva deldisparo. La sobrepresin puede daar al personal, y el efecto de choque sobreel suelo puede debilitar la estructura.

    Las posiciones de tiro deben ser dotadas de seguridad propia.Debido a la naturaleza del combate prximo, los cambios de asentamiento

    pueden ser dificultados por la existencia de escombros y otros obstculos.La contribucin ms comn y valiosa de los morteros es frecuentemente

    en fuegos de hostigamiento, prohibicin y cegamiento. Al planear su empleo,y teniendo en cuenta su normal dispersin, debe ponerse cuidado en evitarindeseables efectos colaterales.

    En el combate en zonas urbanizadas la municin rompedora es la msusada. Con esta municin y en este terreno, slo deben emplearse espoletasde contacto. El uso de espoletas de proximidad debe evitarse, debido a que lanaturaleza del terreno y sus componentes pueden provocar el inicio prematu-ro de las mismas. En cambio, este tipo de espoletas es til para ataques sobreobservatorios y otros elementos en las azoteas.

    Se obtienen buenos efectos, sobre todo con el calibre 120, contra edifica-ciones con estructura dbil; pero no contra edificios de cemento reforzado uotros materiales consistentes. Sus mejores efectos son contra carreteras y cru-ces de vas urbanas, parques y plazas.

    En la ofensiva, disparos iluminantes que estallen sobre los objetivos sonmuy eficaces para poner de manifiesto las defensas enemigas. Deben dispa-rarse no detrs, sino sobre los posibles objetivos. Los edificios reducen elefecto iluminante con la creacin de sombras. En cambio, en defensivapodran dispararse granadas iluminantes detrs de las fuerzas propias paradejarlas en la sombra e iluminar al enemigo, siempre que la zona batida estcon seguridad libre de elementos propios.

    La municin fumgena debe ser utilizada con un cuidadoso estudio de suoportunidad, para no crear pantallas no deseadas.

    Debido a la frecuente dificultad de encontrar espacios para asentamientosen lnea, los Pelotones, e incluso las Escuadras, deben estar adiestradas en lasoperaciones de direccin y correccin de tiro independientemente.

    Los observadores avanzados deben situarse sobre edificios elevados paralocalizar objetivos y corregir el tiro.

    En cuanto a las comunicaciones, el hilo es el mejor soporte para el enlaceentre los observadores avanzados y los elementos de direccin y ejecucindel tiro. El empleo de la red civil existente puede suplementar la capacidad delas Unidades. Los medios radio sufrirn alteraciones y limitaciones, que pue-den ser paliadas por medio de estaciones retransmisoras.

    4-2

    DIFUSIN LIMITADA

  • 4.1.b. APOYO DE ARTILLERIA

    Las implicaciones del combate en zonas urbanizadas sobre el empleo dela Artillera son muy variables, segn la fase del mismo y la categora y natu-raleza del ncleo.

    En las acciones por conseguir o impedir el aislamiento de la zona sonenteramente vlidos los principios generales, si bien el defensor gozar deuna mayor ocultacin y proteccin general.

    En la fase de asalto al borde de la poblacin, la mayor necesidad delMando artillero atacante ser la de informacin, tanto de carcter generalsobre la zona, como informacin de objetivos.

    A medida que la accin profundiza en terreno edificado, la coordinacinde los fuegos se dificulta, debido principalmente a:

    La degradacin del enlace y las transmisiones en el terreno urbano. El cambio constante y la imprecisin de las lneas alcanzadas.Al mismo tiempo, el medio impone importantes limitaciones en los

    siguientes aspectos: Observacin. Posibilidades de tiro. Mando y enlace. Maniobra de los materiales. Apoyo logstico.A esto hay que aadir las restricciones derivadas de la proximidad entre

    los contendientes, y el hecho de que un exceso de destruccin significa crea-cin de nuevos obstculos.

    Por todo ello, las medidas de coordinacin de los fuegos debern extre-marse. El empleo en masa y centralizado se ver dificultado de forma progre-siva durante las operaciones y necesariamente restringido.

    Una Unidad de maniobra, tipo Batalln o Grupo Tctico, puede recibir laagregacin de una Batera de Artillera de Campaa.

    El empleo de parte de la Artillera disponible en misiones de punteradirecta puede ser muy efectivo contra puntos fuertes y edificios (ATP-35).A este fin, puede ser conveniente la agregacin de U,s. ATP. en acompaa-miento de las de maniobra.

    Los detalles de procedimiento deben ser objeto de publicaciones propiasdel Arma.

    4.1.c. APOYO AEREO OFENSIVO

    La Aviacin se emplea ampliamente en el ataque, de manera fundamentalen misiones de reconocimiento visual y fotogrfico, bombardeo e interdiccin.La naturaleza, componentes y circunstancias del terreno urbano modifican tan-to su empleo como los efectos del mismo.

    4-3

    DIFUSIN LIMITADA

  • El bombardeo areo proporciona ventajas tcticas al atacante, cuando steposea la superioridad area; reduce la eficacia de las tropas defensoras y des-truye posiciones defensivas.

    Hay que tener en cuenta que los escombros producidos por ataques areospueden proporcionar mejores abrigos para los defensores y aumentar los obs-tculos para el avance de las fuerzas atacantes.

    La proximidad entre los contendientes requiere el empleo de municinguiada de precisin. Para posibilitar un ataque areo puede tenerse que recu-rrir a la ruptura temporal del contacto con los defensores.

    El empleo del Arma area puede ser restringido por la presencia de perso-nal civil o la necesidad de preservar instalaciones claves dentro de la ciudad.

    Las limitaciones que sufre la observacin terrestre incrementan el papelde los medios areos en este campo. Pero la deficiencia de la informacinsobre la situacin exige que los medios areos puedan recibir aqulla directa-mente de las Unidades ms avanzadas. Las Unidades deben tener los medios,el conocimiento y la instruccin necesarios para llevar a cabo la sealizacinde situacin tanto propia como de posibles objetivos, as como para la con-duccin de ataques areos hacia estos ltimos.

    Como consecuencia de todo lo anterior, el apoyo areo prximo puedeemplearse durante las operaciones ofensivas para:

    Apoyar el aislamiento de la zona y realizar interdiccin sobre las rutasde entrada y salida.

    Proporcionar apoyo de fuego a los atacantes con municin guiada deprecisin.

    Llevar a cabo reconocimientos areos para proporcionar informacinsobre el despliegue enemigo, su equipo y entidad.

    Asimismo, en defensiva, pueden emplearse ataques areos para: Bombardear las formaciones y concentraciones de las fuerzas atacan-

    tes enemigas fuera de la zona urbanizada. Proporcionar, con empleo de municin de precisin, apoyo de fuego a

    los contraataques para la recuperacin de puntos fuertes perdidos.

    4.2. DEFENSA AEREA

    Los principios y procedimientos bsicos de la Defensa Area no sufrencambios sobre terreno urbano. Algunos aspectos y matizaciones merecen unnfasis especial.

    Al planificar la defensa Area deber tenerse en cuenta lo siguiente: Los principales objetivos terrestres para la Aviacin enemiga, como las

    principales vas y los nudos de comunicaciones, red ferroviaria y puen-tes, se encuentran frecuentemente en torno a las zonas urbanizadas.

    4-4

    DIFUSIN LIMITADA

  • En los sectores edificados puede ser difcil encontrar buenas posicio-nes para los sistemas antiareos de largo alcance. Por ello puede serlimitado el nmero de estas armas que puedan emplearse.

    Los obstculos para los medios radar y la degradacin de las comuni-caciones reducen el margen de tiempo desde la recepcin de la alarmaarea por las Unidades.

    Los asentamientos se limitan frecuentemente a los espacios libres.Algunas armas, cuyo peso, afuste y efectos fsicos del disparo sobre elsuelo lo permitan, pueden ser separadas de su medio de transporte ysituadas por helicpteros sobre azoteas en los sectores ms densos. ElMando debe considerar en qu situaciones estar esto justificado, dadoel aumento de la vulnerabilidad y dificultad de recuperacin en casode repliegue. La estimada duracin de la defensa y la amenaza areasern factores a tener en cuenta.

    Misiles de muy baja cota deben proteger a los Batallones, y encontra-rn en las azoteas las mejores condiciones para el tiro. Lo mismopodra decirse de las ametralladoras AA.

    Cuando sea necesario el empleo de azoteas para emplazamiento de armas,debern elegirse adecuadamente para que no destaquen, conservando el debi-do campo de tiro. La disimulacin y ocultacin son de la mxima importancia.

    El papel de la Aviacin en la Defensa Area es de vital importancia. EstasOrientaciones no pretenden desarrollar un aspecto para el que no es ste ellugar ms apropiado.

    4.3. APOYO DE INGENIEROS

    4.3.a. ZAPADORES

    Los zapadores tienen en este tipo de combate una actuacin vital, tanto enlas operaciones ofensivas como defensivas. Fundamentalmente su empleo seorienta a reforzar la movilidad/contramovilidad y la supervivencia de las tro-pas propias y de la poblacin civil.

    En los reconocimientos, su participacin aporta conocimientos sobre: Resistencia de edificios y obras al fuego enemigo. Sus elementos estructurales, con vistas a la demolicin o al emplaza-

    miento de armas pesadas. Viabilidad de puentes y pasos subterrneos.En la preparacin de posiciones, cooperan a: Reforzar las edificaciones. Apertura de pasos de comunicacin.

    4-5

    DIFUSIN LIMITADA

  • Colocacin de trampas explosivas. Creacin de obstculos. Preparacin del plan de demoliciones. Cooperacin en la preparacin de refugios para la poblacin civil.En el ataque: Apertura de brechas en los obstculos y limpieza de minas y trampas. Empleo de explosivos para la destruccin de puntos fuertes y edifica-

    ciones. Mejora y mantenimiento de rutas para el movimiento. Guerra de minas.En el desarrollo de la defensa: Prohibicin de zonas y rutas por medio de demoliciones, nuevos obs-

    tculos y trampas que se opongan a las penetraciones reales del ene-migo.

    Constante actualizacin de las posibilidades de movimiento. Guerra de minas.

    4.3.b. TRANSMISIONES

    Los procedimientos de empleo de las transmisiones tienen su lugar apro-piado en publicaciones especficas. Aqu nos limitaremos a sealar aquellasparticularidades del terreno urbano que afectan al funcionamiento y empleode los medios.

    Los edificios y las lneas elctricas reducen el alcance de las radios FM.Estaciones retransmisoras, situadas en lugares elevados contribuyen a solu-cionar estos problemas. Las antenas deben estar disimuladas, colocndolascerca de estructuras altas.

    El hilo es el medio ms seguro y efectivo de comunicaciones. Las lneasdeben emplazarse elevadas o enterradas para evitar ser deterioradas por elpaso de vehculos.

    Los mensajeros y seales visuales pueden ser empleados en este terreno.Es necesario planear para los mensajeros rutas que eviten las bolsas de resis-tencia enemigas o espacios batidos por sus armas.

    En zonas urbanizadas las seales auditivas no son eficaces, debido al rui-do ambiental.

    La existencia de redes civiles o militares puede favorecer en alto grado laposibilidad de comunicaciones, por lo que debe procurarse capturarlas enbuenas condiciones. La red telefnica local proporciona un buen medio, si seemplean adecuadamente los cdigos y tablas de autenticacin. Incluso lasemisoras locales pueden ser un eficaz medio de transmitir instrucciones a lapoblacin civil.

    4-6

    DIFUSIN LIMITADA

  • 4.4. EMPLEO DE HELICOPTEROS

    En principio, el helicptero ofrece posibilidades ideales para paliar o solu-cionar muchos de los problemas que se plantean a los combatientes en zonasurbanizadas:

    Constituyen excelentes observatorios. Pueden proporcionar apoyo de fuegos de precisin. Defensa contracarro de largo alcance. Asalto areo sobre objetivos claves o sobre la retaguardia, cuando

    existen parques o zonas apropiadas en los alrededores. Colaborar al sistema de transmisiones y guerra electrnica. Helitransportes para modificar el despliegue. Apoyar a la Artillera y morteros en la localizacin de objetivos y

    observacin del tiro. Cooperacin con los rganos logsticos en el transporte de ciertos

    materiales y la evacuacin de bajas.Pero no hay que olvidar que el helicptero es un bien escaso, y, dada su

    vulnerabilidad en terreno urbano, su empleo habra que restringirlo a las fasesde aislamiento y asalto, y algunas misiones que no puedan ser llevadas a cabocon otros medios.

    El asalto y desembarco de tropas de pequea entidad sobre azoteas seraun medio de obtener una importante ventaja. Cuando la situacin o la infor-macin aconsejen este tipo de misin, hay que asegurarse previamente de lano existencia de obstculos, como antenas, prtigas, cables, etc. Cuando eltipo de edificio no sea de los que permiten el aterrizaje de helicpteros y sedude de la resistencia del suelo, el desembarco de tropas se har sin toma detierra. El xito depende del mnimo de exposicin y riesgo. Las posicionesenemigas que puedan abrir fuego contra los helicpteros debern ser destrui-das o neutralizadas.

    Para depositar tropas a mayor escala no es prctico hacerlo sobre techos oazoteas. El terreno a elegir, con el apoyo de fuego necesario para proporcio-nar seguridad, combinado, si es posible, con la maniobra de Unidades propiassobre los alrededores, son los espacios abiertos que pueden encontrarse en elpermetro de la zona (parques, aparcamientos al aire libre, estadios deporti-vos, etc.).

    Los asaltos areos en terreno ocupado por el enemigo son extremadamen-te difciles. Deben ser batidos todos los orgenes de fuego enemigo, incorpo-rar artillera al plan de asalto y realizar maniobras de decepcin para confun-dir a la defensa enemiga. Pero el desarrollo y tcnicas de los asaltos areosdeben ser objeto de publicaciones especficas a las que debemos remitirnos.

    4-7

    DIFUSIN LIMITADA

  • Sobre terreno ocupado por fuerzas propias o previamente sometido a lim-pieza del enemigo, los helicpteros pueden contribuir eficazmente al movi-miento y traslado de tropas y a la evacuacin de heridos y bajas. Asimismo, ysiempre que la seguridad est garantizada, dentro de lmites razonables, pue-den ser transportados suministros que de otro modo no sera posible.

    4-8

    DIFUSIN LIMITADA

  • CAPITULO 5LA MANIOBRA DEFENSIVA

    5.1. CONSIDERACIONES GENERALES

    Las zonas urbanizadas estn a menudo a caballo de las vas y pasos natu-rales, e incluyen:

    Nudos de enlace de la red de carreteras y ferrocarril. Instalaciones de carcter econmico. Instalaciones de carcter poltico. Complejos industriales. Centros culturales. Grandes cantidades de poblacin. Conjuntos de edificios.El inters tctico de una zona urbanizada depende, en gran medida, de su

    valor como obstculo. Los puntos de paso, en la actualidad, estn doblados eincluso triplicados en la periferia y circunvalacin. En consecuencia, enmuchas ocasiones el centro de la ciudad no presenta ms que un intersdefensivo limitado; una localidad que se pueda evitar con facilidad tiene pocovalor defensivo. A pesar de ello, tiene un efecto canalizador, y su desborda-miento puede plantear graves problemas de tiempo y espacio al enemigo.

    Los obstculos y destrucciones, hayan sido o no planeadas, dejarn lascarreteras y calles intransitables en los centros urbanos. La defensa encontra-r, pues, su mxima eficacia con la ocupacin de posiciones en la periferiapara prohibir su rodeo inmediato.

    En razn al hiperdesarrollo de vas rpidas perifricas, Unidades de altamovilidad y posibilidades de infiltracin, los defensores debern:

    Cubrir todas las direcciones. Disponer de reservas locales. Extremar las medidas de seguridad.

    5-1

    DIFUSIN LIMITADA

  • Esto exige una densidad de tropas en la defensa que llega a ser de tres acinco veces mayor que en terreno abierto.

    Como conclusin: las grandes ciudades y aglomeraciones urbanas debenincluirse en la defensa solamente cuando sea indispensable impedir al ene-migo su aprovechamiento y no puedan defenderse desde el terreno a van-g u a r d i a .

    Si deben defenderse slo durante tiempo limitado, ser suficiente ocuparposiciones defensivas en las pequeas localidades, sobre los accesos, pararealizar acciones de retardo y canalizacin y ocupar en la ciudad slo los pun-tos claves que dominan reas importantes.

    Si se debe mantener una zona urbana sin solucin de continuidad y duran-te largo tiempo, se necesitarn grandes efectivos y medios.

    Si la zona incluye alguna ciudad de cierta importancia o cuando, a pesarde que no ofrezca ninguna ventaja tctico-logstica, se ordene su defensa porrazones psicolgicas o de moral nacional, la decisin de defenderla corres-ponde al Mando de la Zona de Operaciones.

    Para las Pequeas Unidades debe considerarse: Aprovechamiento de la proteccin de las estructuras contra el fuego

    enemigo. Aprovechamiento de la relativa proteccin contra los efectos de las

    armas nucleares y qumicas. Potenciarn el valor como obstculo de los sectores de la zona urbani-

    zada a defender. En los sectores edificados se reduce la posibilidad de maniobra pero

    aumenta la de infiltracin. Posibilidad de acciones desde posiciones cubiertas, ocultas y por sor-

    presa sobre el enemigo. Los combates se desarrollan a corta distancia. Se incrementa la vulnerabilidad de los vehculos. Aumento del rendimiento de armas individuales y armas contracarro

    porttiles. Se combatir en tres niveles: bajo tierra, suelo y edificios altos.En modo alguno la defensa es esttica. El defensor debe explotar su cono-

    cimiento del terreno mediante acciones agresivas utilizando: Patrullas de combate que efectuarn emboscadas y asaltos. Francotiradores. Contraataques.

    5-2

    DIFUSIN LIMITADA

  • 5.2. ORGANIZACION DE LA DEFENSA

    La defensa de un ncleo urbano no puede en principio considerarse comouna accin aislada. Habr siempre una fase previa, o simultnea, de defensadel terreno exterior, llevada a cabo con los procedimientos generales y que,por lo menos, comprender el establecimiento y acciones propias de un Zonade Seguridad. La situacin normal es que la defensa de un ncleo urbano for-me parte de la organizacin de la posicin defensiva de un nivel superior,siendo variable el grado de participacin de las fuerzas encargadas de ladefensa de la zona urbanizada en el despliegue inicial general a vanguardia.En todo caso atendern a la vigilancia y seguridad de la zona, e integrarn ensu defensa, y bajo el mismo Mando, los accidentes del entorno que tengancarcter dominante sobre la misma. Las Unidades que participen en un des-pliegue avanzado debern tener organizadas posiciones eventuales en el inte-rior, las cuales pueden ser preparadas por un Escaln no comprometido enacciones previas. En la defensa de la zona urbanizada, la periferia se ocupacon posiciones mutuamente apoyadas y con posibilidad de repliegue cuandosu accin ya no pueda contener o desgastar el avance enemigo.

    El borde anterior de la zona de resistencia no debe aparecer como unalnea claramente definida sobre la que puedan concentrarse los fuegos del ata-cante. Su situacin debe permitir cubrir o batir los suburbios y aledaos de lazona desde posiciones que aprovechen la proteccin de edificios slidos. Seguarnece con una cadena de puntos fuertes elegidos y organizados con apoyomutuo.

    Otros puntos fuertes, situados sobre posibles ejes de penetracin enemiga,darn profundidad a la defensa.

    Las reservas deben ser mviles y situarse en posiciones centrales desdelas que puedan ser empleadas en cualquier direccin. Segn los casos, puedeconsiderarse la conveniencia de fraccionarlas.

    Todas las Unidades desde Ca. hacia Escalones superiores deben mante-ner sus propias reservas de entidad proporcionalmente importante. Su poten-cia, movilidad y situacin previa en determinadas posiciones, tambin orga-nizadas para su defensa, pueden hacerlas ms eficaces que otras reservas msvoluminosas y menos giles.

    El Bn. mantendr una o varias reservas, adelantadas frecuentemente,para reaccionar con prontitud, y poder:

    Bloquear una ruptura. Contribuir a recuperar una posicin clave o impedir su cada. Ocupar una POSEV. Recuperar una POSDEF. Ejecutar acciones de retardo. Infiltrarse en la retaguardia enemiga.

    5-3

    DIFUSIN LIMITADA

  • En las grandes zonas urbanizadas el frente depende de la densidad de lasedificaciones; puede considerarse como normal un frente de aproximadamen-te un tercio del correspondiente en terreno abierto.

    A ttulo orientativo, un Bn./GT. cubre entre 1.400 y 700 m de frente, por1.000-500 m de fondo.

    En un terreno similar, el sector que corresponde a una PD. de Ca. es entre700-350 m de frente por unos 500-300 m. de fondo.

    En zonas perifricas, lgicamente las dimensiones se aumentan hasta lle-gar incluso a las que corresponden a terreno convencional.

    Las PDCIA,s. se organizan para su defensa circular y deben disponer de: Amplios campos de tiro. Ubicarse en edificios fuertes, poco destacados y que slo puedan ser

    batidos por tiro directo de carros y Artillera enemigos cuando dichasarmas se expongan al fuego contracarro de armas porttiles propias.

    Posibilidad de ser apoyados por otras posiciones. Posibilidades de ser apoyados desde emplazamientos de carros

    y VCI,s. propios.

    Las Compaas frecuentemente tendrn posiciones alternativas y eventuales.En la organizacin de las PDCIA,s., las Secciones defienden uno o dos

    bloques (tomando el frente de cada bloque como de 175 m) dentro de la posi-cin, o una planta si se trata de edificios grandes.

    Las PDSC,s. estn interconectadas por vas a cubierto y subterrneas.Cuando los itinerarios sean exteriores se recurrir a trincheras y parapetos.

    En los stanos se acondicionan refugios antinucleares, del mismo modo quese preparan refugios para soportar el fuego de preparacin y apoyo enemigo.

    En los PLF,s., las armas de tiro tenso se sitan para cubrir con fuego cru-zado y de enfilada las reas abiertas, avenidas e intervalos entre PDCIA,s. Elfuego contracarro a corta distancia buscar su eficacia mediante el tiro sobreel flanco, techo y parte trasera de los carros enemigos.

    Del mismo modo que el apoyo mutuo entre POSDEF,s. de Ca. es funda-mental, el apoyo mutuo entre las POSDEF,s. de Sc. en una posicin es esen-cial. Debido a ello se determinarn los espacios muertos entre armas y secubrirn con:

    Tiradores selectos. Tapones de minas y trampas explosivas. Fuego de puntera indirecta. Obstculos. Situando Destacamentos en lugares apropiados.

    5-4

    DIFUSIN LIMITADA

  • Para la ejecucin de los fuegos de Artillera y morteros, siempre que seaposible se preparan fuegos de detencin sobre las avenidas de aproximacinms probables, y fuegos de barrera y concentraciones delante de las posicio-nes a la distancia adecuada. La necesidad de observar y corregir, exigiramplio empleo de observadores avanzados.

    Los carros y vehculos de combate se emplean para aprovechar el largoalcance de sus fuegos y su movilidad. Esta ltima queda restringida, en zonasurbanizadas, aumentando al mismo tiempo su vulnerabilidad contra armascontracarro de corto y muy corto alcances. Cuando los vehculos blindados seemplean en la defensa de una ciudad, infantes a pie deben situarse adecuada-mente para proporcionar seguridad contra fuegos prximos contracarro ydetectar blancos para aqullos. A carros y VCI,s. deben asignrseles posicio-nes principales, alternativas y complementarias lo ms a cubierto posible delas vistas terrestres y areas, as como sectores de tiro principales y alternati-vos. Cuando, como en el caso de los contraataques, deban moverse por reasedificadas, infantes a pie los precedern, limpiando de enemigos los flancosdel itinerario. Armas orgnicas batirn los posibles orgenes de fuego dearmas contracarros ms all de la situacin de las fuerzas propias.

    Normalmente se emplean como Seccin. Se evitar el empleo de un carronico, circunstancia que multiplicara enormemente su posibilidad de ser des-truido.

    5.3. ORGANIZACION OPERATIVA

    La Unidad ms comnmente desplegada en el terreno urbano es el Bata-lln de Infantera reforzado, al que se agregan otras Unidades, fundamen-talmente de contracarros e ingenieros, y que recibe distintos apoyos.

    Dado que el armazn de la defensa se basa en puntos fuertes, los S/GT,s.que los defiendan debern tener todos los refuerzos y elementos que precisenpara una defensa autnoma si quedasen aislados. Del mismo modo, los Des-tacamentos que pudiesen establecerse, con una misin determinada, han detener los medios necesarios para el cumplimiento de la misma. Por todo ello,las agregaciones, en este terreno, descendern hasta niveles poco frecuentesen campo abierto.

    5.4. PLANEAMIENTO Y PREPARACION

    Se adoptar una actitud defensiva cuando el Mando decida mantener unrea edificada, un nudo de comunicaciones, puerto o aeropuerto, un complejoindustrial o un conjunto que integre todo ello, cuya defensa proporcione unaconsiderable ventaja tctica o estratgica. Razones poltico-econmicas o demoral nacional pueden provocar la decisin a alto nivel.

    5-5

    DIFUSIN LIMITADA

  • Establecida la necesidad de la defensa, hay que integrar la zona urbanizadaen el esquema de la POSDEF. de nivel superior. Y, viceversa, los puntos delterreno que dominen aqulla deben estar integrados bajo el mismo Mando.

    El tiempo de preparacin de la defensa es uno de los aspectos del planea-miento en los que hay que poner el nfasis. Aunque los principios empleadosson generalmente los mismos que para las operaciones defensivas convencio-nales, las diferencias se encuentran en los procedimientos empleados y en laminuciosidad en su preparacin y planeamiento.

    5.4.a. CONSIDERACIONES PARA EL PLANEAMIENTO

    El concepto de las operaciones debe ser flexible y explotar la seguridadque ofrecen las obras. El defensor ha de asegurarse la capacidad de trasladarfuerzas de unas posiciones a otras para adaptar su esfuerzo a impedir la pro-gresin del enemigo.

    Los principios generales son los mismos que para la defensiva en campoabierto, con variaciones en las tcnicas y poniendo el acento en aspectoscomo los siguientes:

    El planeamiento es centralizado, y debe prepararse en detalle si se dis-pone del tiempo necesario.

    El control es descentralizado, dado que el desarrollo de las operacio-nes conducir, frecuente y localmente, a situaciones y cambios de rit-mo difciles de prever, y por el hecho de que la mayora de las accio-nes sern realizadas por Pequeas Unidades.

    Es de la mxima importancia conseguir el apoyo mutuo entre las posi-ciones, al menos en los niveles inferiores. Para ello, habr que recurrira la demolicin en algunos casos, o a la creacin de obstculos paraorganizar posiciones intermedias.

    El plan de obstrucciones deber ser coordinado y difundirse a todas lasUnidades.

    Los contraataques constituyen un elemento esencial de la dinmica dela defensa. Requieren una planificacin centralizada y una ejecucindescentralizada.

    Hay que tener muy en cuenta las implicaciones de la existencia de unapoblacin civil.

    Estudio detallado del terreno. La ventaja est del lado del defensor,que puede elegir los lugares ms adecuados para la defensa. Las fuer-zas de seguridad se deben disponer adelantadas, especialmente sobrelas direcciones de aproximacin, para limitar los reconocimientos ylas posibilidades de infiltracin enemigas. El defensor debe sacar par-tido de su mejor conocimiento del terreno.

    5-6

    DIFUSIN LIMITADA

  • Dinamismo de la defensa. Esto se consigue con la movilidad, y paraello, el defensor debe estudiar claramente sus posibles puntos dbilesy establecer el plan de contraataques.

    Seleccin de posiciones. Los Mandos considerarn los siguientes fac-tores para determinar la aptitud de un determinado edificio para ladefensa: Proteccin. Rutas a cubierto. Observacin. Campos de tiro. Ocultacin. Peligro de incendios. Tiempo de preparacin.

    Aprovechamiento del tiempo disponible. El Mando establece y organi-za prioridades para el trabajo. Hay que admitir que los plazos de pre-paracin sern siempre limitados. Una secuencia de prioridad en lostrabajos puede ser: Establecimiento de la seguridad. Traslado de la poblacin civil (que no haya sido evacuada) a los secto-

    res donde no se prevean combates ni que sean objetivos de los fuegos. Asignacin de reas de responsabilidad y posiciones claves a las

    armas.

    Despejar los campos de tiro. Establecimiento de las comunicaciones. Emplazamiento de obstculos y minas. Mejoramiento de las posiciones de combate. Preparacin de las posiciones alternativas y eventuales. Establecimiento de los itinerarios entre posiciones.

    5.4.b. MANDO Y CONTROL

    En todas las situaciones defensivas, el Mando debe situarse tan avanzadocomo necesite para controlar la accin. En terreno urbano esto es incluso msnecesario, debido a los obstculos, escasa visibilidad, dificultad en las comu-nicaciones e intensidad de los combates.

    Las calles y avenidas transversales son muy apropiadas para sealar lneasde coordinacin en el sentido paralelo al frente.

    5-7

    DIFUSIN LIMITADA

  • 5.4.c. PUESTOS DE MANDO

    Los Puestos de Mando deben situarse bajo tierra. Su vulnerabilidadrequiere seguridad en todas direcciones, por lo que su ubicacin debera estardentro de la PD. de la Unidad de reserva.

    5.4.d. RAZONES PARA NO DEFENDER UNA ZONA URBANIZADA

    El Mando puede elegir no defender una zona urbanizada cuando: El rea no apoya el plan defensivo general. El terreno proporciona al enemigo la posibilidad de un desbordamien-

    to a cubierto. Las estructuras en el interior de la zona no protegen adecuadamente a

    los defensores. El terreno adyacente domina dicha zona. La ciudad se ha declarado como abierta, por razones humanitarias o

    culturales. Cuando no se disponga de suficiente potencia de combate para

    defenderla.

    5.5. DESARROLLO DE LAS OPERACIONES

    Si no ha sido posible desarticular o detener el avance enemigo lejos de lazona urbanizada, se tratar de infligirle las mayores prdidas posibles sobrelos accesos, engaarlo sobre la verdadera naturaleza y organizacin de lazona de resistencia, y, en lo posible, canalizar su avance hacia reas conve-nientes para el defensor. Estas acciones se llevan a cabo por posiciones debi-damente escalonadas y con un plan detallado de ruptura del contacto y replie-gue. A medida que el combate progresa hacia el mismo ncleo, la mayor den-sidad de espacios edificados satlites ofrecer proteccin y oportunidad paraacciones ms intensas de detencin o desgaste, e incluso contraataques, quedeben ser explotados al mximo.

    Durante la preparacin por el fuego del enemigo, las fuerzas que guarne-cen posiciones junto al borde de la periferia, se situarn a cubierto, en refu-gios previamente establecidos, para ocuparlas de forma inmediata cuando laArtillera atacante alargue el tiro o cambie de objetivos.

    Los puntos fuertes se defienden en todas direcciones. Se crean nuevosobstculos contracarro provocando escombros por demolicin, abriendofosos con explosivos, volcando vehculos y todos los medios disponibles de

    5-8

    DIFUSIN LIMITADA

  • barreamiento. Los obstculos se combinan con alambradas, se minan y sebaten por el fuego, dificultando al mximo la apertura de brechas.

    En los espacios entre puntos fuertes se coordinan los fuegos, se les comu-nica mediante trincheras y pasos subterrneos, si es necesario, y se establecenemboscadas en puntos cuidadosamente elegidos.

    Se establecen tambin falsos puntos fuertes para decepcin, y posicionespara asegurar las entradas y salidas de estructuras suburbanas y vas de comu-nicacin.

    La accin ser constante; posiciones inicialmente perdidas pueden recupe-rarse en oportunos contraataques locales; e incluso es posible volver a infil-trarse en zonas que han sido limpiadas por el atacante, si no estn ocupadas.

    Se combate en los tres niveles, superficie, pisos y pasos inferiores. Lasvas subterrneas sern principalmente utilizadas, segn su capacidad demovimiento, para mover reservas, reforzar posiciones, en los contraataques ypara envolver a las Unidades atacantes. El uso de estas vas debe estar cuida-dosamente planificado a nivel Batalln y superiores, dado que su trazado, confrecuencia, no coincide con el de superficie y puede discurrir por zonas deaccin de otras Unidades colaterales. Cuando no puedan utilizarse, se inutili-zarn por los medios adecuados.

    Los contraataques inmediatos tienen por objeto la recuperacin de edifi-cios y posiciones perdidas, si se consideran importantes.

    Los contraataques de conjunto se orientan a cortar los ataques a las posi-ciones fundamentales o a recuperarlas, y actuar sobre los flancos del esfuerzoprincipal del atacante.

    Una ruptura por parte del enemigo, de la que no se tenga oportuna infor-macin, puede astillar la cohesin y amenazar seriamente el sistema defensi-vo. Por ello es preciso asegurarse la continua informacin sobre las operacio-nes crticas para valorarlas, y adoptar las adecuadas reacciones inmediatas.La lucha contracarro se desencadena a todas las distancias tiles, y se hace unuso intensivo de las armas de corto y muy corto alcances.

    Las posiciones de tiro deben estar cuidadosamente seleccionadas paraaprovechar al mximo los limitados campos de tiro y tratar de conseguir uneficaz apoyo mutuo y superposicin de sectores.

    Se aprovecha el fuego de los carros desde posiciones ocultas. Su empleoprimordial es contracarro, a lo largo de las vas previsibles de la progresinenemiga, y en los contraataques. Se aprovechar, siempre que sea posible, sumovilidad. Pueden tambin colaborar eficazmente en emboscadas. Todo elloestando debidamente protegidos por infantes a pie y armas orgnicas de lasUnidades.

    La Artillera que no pueda emplearse en puntera indirecta, puede coope-rar con puntera directa, desde posiciones adecuadas, contra los carros o con-tra edificios ocupados por los atacantes. Para los morteros ser posible acon-

    5-9

    DIFUSIN LIMITADA

  • dicionar asentamientos y encontrar trayectorias que batan cruces de calles,azoteas o realizar fuegos para separar a los atacantes a pie de los carros. Eldefensor estar en condiciones de responder a los ataques nocturnos o conescasa visibilidad. Para ello se recurre a:

    Cambiar posiciones y asentamientos de armas colectivas momentosantes de oscurecer como medida de decepcin. Puede combinarse estaaccin con la preparacin de un contraataque inmediato sobre la posi-cin anterior.

    Ocupar o patrullar espacios abiertos entre posiciones que, de da, estncubiertos por el fuego.

    Emplear medios de alarma en vas secundarias. Un plan de iluminacin sobre el sector entero, fraccionado en zonas de

    aplicacin parciales, con empleo de todas las armas con capacidadpara ello.

    5-10

    DIFUSIN LIMITADA

  • CAPITULO 6LA MANIOBRA OFENSIVA

    6.1. CONSIDERACIONES GENERALES

    El Mando puede decidir atacar una zona urbanizada en los siguientessupuestos:

    Para asegurar y controlar puntos vitales a las comunicaciones. Para devolver la zona a control propio por razones poltico-econmi-

    cas o de moral nacional. La fuerza enemiga en su interior puede entorpecer o impedir la conti-

    nuidad de las operaciones, o es un objetivo en s misma. Porque no se la puede sobrepasar para continuar la accin.Los combates en zonas urbanizadas se evitarn cuando: No se dan los casos anteriores. No se dispone de suficiente fuerza para su conquista y limpieza. Se ha declarado ciudad abierta.El atacante, siempre que sea posible, tratar de desbordar las zonas urba-

    nizadas, ya que el combate en ellas es difcil y costoso en tiempo, bajas ymedios. Para ello no se empearn ms que los efectivos suficientes para fijary neutralizar a los efectivos enemigos en su interior y facilitar el desborda-miento por la Unidad Superior.

    En el ataque en reas edificadas se requiere mayor densidad de tropas queen terreno abierto. Las PU,s. solamente atacarn localidades, cuando se pre-vea que pueden ser tomadas rpidamente y sea indispensable para la conti-nuacin del cumplimiento de su misin. Sin embargo, se vern obligadas ahacerlo cuando:

    La extensin y situacin de la localidad impida su desbordamiento. El fuego enemigo desde ellas impide soslayarlas.

    6-1

    DIFUSIN LIMITADA

  • Su ocupacin venga impuesta por necesidades de tipo tctico-logsticas. En determinados ambientes, su captura ofrezca proteccin en condi-

    ciones meteorolgicas extremas. La misin recibida lo imponga.La continuidad de las operaciones en el interior de zonas urbanizadas se

    ven favorecidas por: Excelente proteccin y ocultacin de tropas y equipos. Posibilidades de infiltracin. Acciones en tres dimensiones.Por contra, se ven dificultadas debido a: Posibilidades reducidas de maniobrar. Vulnerabilidad de los vehculos. Presencia de poblacin civil. Dificultades de mando y control. Grandes consumos logsticos. Este tipo de terreno ofrece mayores ventajas al defensor.

    6.2. PLANEAMIENTO Y PREPARACION

    6.2.a. GENERALIDADES

    Por el nivel de Mando correspondiente puede decidirse: Atacar la zona de Resistencia. Neutralizar al enemigo en la zona urbana, emplendose tropas de

    Escalones posteriores para tomar y limpiar la localidad.Los dos casos anteriores pueden dar lugar, de manera premeditada o no, a

    una situacin de asedio temporal.Ante poblaciones dbilmente defendidas, la rapidez puede estimarse fun-

    damental para no dar tiempo a organizar la defensa. Los ejes de progresin selocalizarn preferentemente en las reas y barrios ms despejados y la accinapuntar a ocupar por sorpresa o por infiltracin los puntos claves medianteuna sucesin de saltos y asaltos hasta la salida de la localidad. Los ejes y pun-tos claves a lo largo de ellos se aseguran, fundamentalmente, con la Infanteraa pie, dejando la limpieza de las bolsas que se formen a Unidades posteriores.

    Frente a posiciones defensivas slidas se impone el ataque en fuerza y ladestruccin sucesiva de las resistencias enemigas, lo cual entraa un ritmo dela accin necesariamente lento.

    6-2

    DIFUSIN LIMITADA

  • 6.2.b. FASES Y MODALIDADES DEL ATAQUE

    El ataque puede dividirse en tres fases: Aislamiento de la zona. Asalto. Limpieza.Pueden no ser sucesivas, sino simultanearse todas o dos de ellas; e incluso

    por imposicin del curso de los acontecimientos podra omitirse alguna o nollegar a completarse. En cualquier caso, no debe haber pausa entre fases paraimpedir la reaccin y reorganizacin del enemigo.

    En un ataque a una zona urbanizada extensa, un Batalln o GT. participarnormalmente en el marco de su GU. En este caso, puede encomendrsele elaislamiento de la zona o parte de ella, o participar en el asalto y limpieza.

    Si el objetivo es una localidad pequea, un Batalln e incluso una Compa-a, pueden desarrollar independientemente las fases, asignando misiones asus Unidades subordinadas.

    Pueden considerarse dos clases de ataque, que presentan diferencias signi-ficativas en su planeamiento y ejecucin:

    Ataque por sorpresa. Ataque en fuerza o deliberado.El primer caso es realizable cuando el enemigo no ha tenido tiempo de

    organizarse. La localidad deber ocuparse mediante un ataque rpido, ocu-pando los puntos claves y alcanzando el borde posterior de la poblacin.

    El ataque en fuerza ser necesario cuando el enemigo est organizado, secarezca de la sorpresa o la zona est muy congestionada e impida prctica-mente maniobrar. Este ataque se caracteriza por un completo reconocimiento,planeamiento y coordinacin.

    6.2.b.(1). Ataque por sorpresaLas Unidades en vanguardia pueden llevar a cabo un ataque por sorpresa

    como consecuencia del movimiento hacia el contacto o de un combate deencuentro. Tiempo y recursos se limitan a los disponibles.

    El ataque por sorpresa puede provocarse cuando el enemigo no ha esta-blecido fuertes posiciones defensivas en la zona, y las fuerzas atacantes pue-den explotar la maniobra para arrollar a la defensa. Llevado a cabo con opor-tunidad, sin dar tiempo al refuerzo de las defensas, puede evitar un costoso yduradero combate calle a calle y casa por casa, y permitir al grueso de lasfuerzas atacantes continuar el avance sin haber perdido impulso ofensivo. Almismo tiempo, y esto, en ocasiones, es muy importante, se busca asegurarinstalaciones vitales, como puentes, estaciones de ferrocarril, aeropuertos,complejos industriales claves, etc., antes de que sean destruidas por los mis-mos defensores en su retirada.

    6-3

    DIFUSIN LIMITADA

  • Supone un rpido y audaz movimiento desde el eje de marcha, realizadopor un Agrupamiento Tctico potente. La entidad de esta fuerza vendr deter-minada por la categora de la zona urbanizada y la resistencia esperada.

    La secuencia de las operaciones no puede establecerse de modo rgido, yaque las variables circunstanciales y la falta de informacin pueden alterar elorden en que se den las fases esenciales. En general, stas pueden resumirse en:

    Encontrar o buscar una debilidad en la defensa. Fijar los elementos avanzados enemigos. Movimiento rpido de la fuerza encargada, evitando el contacto, para

    explotar dicha debilidad. Si la resistencia encontrada puede ser reducida:

    Se ocupan los puntos crticos. Se divide la zona en bolsas de resistencia para su limpieza. Se adoptan posiciones defensivas para evitar contraataques, o batir

    la retirada de fuerzas defensoras.La ocultacin del enemigo y la informacin incompleta pueden forzar a

    una maniobra frontal. El control y la coordinacin entre las Unidades demaniobra y las que apoyan, en las proximidades del borde de la zona urbanason muy importantes.

    Unidades aeromviles pueden apoyar el ataque por sorpresa, sellando losflancos o la retaguardia del objetivo. Si el ataque lo realiza una fuerza que tie-ne que operar fuera del alcance de la Artillera propia, precisar un intensivoapoyo areo, por el reconocimiento y por el fuego.

    Si el ataque por sorpresa falla, o no puede progresar, las fuerzas que lohan llevado a cabo aseguran una base de apoyo en el borde de la zona, u ocu-pan puntos claves del entorno, con vistas a un ulterior ataque en fuerza, y seestablecen en defensiva.

    6.2.b.(2). Ataque en fuerzaCuando los medios de inteligencia indican que una zona urbanizada est

    bien defendida y se ha decidido conquistarla, o cuando el ataque por sorpresafalla, se lleva acabo un ataque en fuerza.

    Implica emplear mayores medios, requiere un planeamiento ms detalla-do, basado en un extensivo reconocimiento, y fuerte apoyo de Artillera yfuegos de todas clases.

    6.2.b.(2).(a). PLANEAMIENTOBasado en una informacin tan completa como sea posible, el planea-

    miento de la operacin global debe coordinarse cuidadosamente. No obstan-te, y dado que el desarrollo de las operaciones conducir, frecuente y local-

    6-4

    DIFUSIN LIMITADA

  • mente, a situaciones y cambios de ritmo difciles de prever, en las rdenesslo se detallar la primera fase, tratndose la operacin en su conjunto demodo general. Las rdenes detalladas de cada fase subsiguiente se repartirnuna vez que se complete la anterior.

    Las limitaciones para la maniobra que impone el terreno urbano requierenuna gran simplicidad en el planeamiento de las operaciones, que debern lle-varse a cabo de modo continuo, da y noche.

    Todas estas consideraciones, ms el hecho de que la progresin ser dis-continua, llevan tambin a que la accin debe descentralizarse. Se detallarnde modo exhaustivo los lmites de las zonas de accin y direcciones de ata-que, as como los objetivos principales, y se adoptar un sistema de numera-cin de los edificios y obras.

    6.2.b.(2).(b). INFORMACINLa informacin desempea un papel vital en el combate en zonas urbani-

    zadas, y es obvio que el atacante parte de un mayor desconocimiento sobrelos detalles de configuracin de los elementos urbanos y de la situacin yentidad de las fuerzas en el interior de la zona. Se deben explotar al mximolas fuentes disponibles:

    Mapas, planos de la ciudad, guas tursticas y fotografas areas. Patrullas. Reconocimiento areo. Elementos locales, refugiados, agentes infiltrados o simpatizantes.Un aspecto de la mayor importancia es el de conseguir documentacin de

    la infraestructura de la ciudad, sobre todo del alcantarillado, ferrocarrilesmetropolitanos y puntos claves en las redes de distribucin energtica. Pero,normalmente, estos documentos estarn ya controlados por el defensor.

    La labor de reconocimiento debe ser continua en todas las fases del comba-te, y los datos de que se dispone sern constantemente actualizados.

    En relacin con el enemigo y para que el Jefe de GT. establezca su ideade maniobra, precisa conocer:

    Dnde est BAZR. y LV. Posiciones enemigas que amenazan su flanco, en particular los salientes. Puntos de observacin. Dnde el terreno facilita la penetracin a la ciudad. Obstculos establecidos. Puntos claves y esfuerzo principal de la defensa.Esta modalidad de ataque en fuerza, que es el caso general, incluye nor-

    malmente las tres fases: Aislamiento de la zona. Implica la ocupacin del terreno que domina

    la misma, de forma que el enemigo no pueda abastecer o reforzar a lad e f e n s a .

    6-5

    DIFUSIN LIMITADA

  • Las defensas enemigas pueden impedir el aislamiento total, en estecaso, el atacante debe asegurar como mnimo las posiciones fuera dela zona, desde las que pueda apoyar el asalto.

    Asalto. Consta del avance hacia el permetro de la zona y la captura deuna posicin firme, por cada uno de los esfuerzos del conjunto de lamaniobra, en los edificios ms cercanos. Dicha posicin firme consti-tuye la BP. desde la que, al amparo del fuego y observacin enemiga,continuar el ataque. Normalmente consiste en uno o dos bloques deedificios.

    Como accin previa al asalto deben ocuparse las partes de lapoblacin que forman saliente y flanquean la direccin del avancepropio.

    La infiltracin de Patrullas de combate puede facilitar la ocupacinrpida de los puntos anteriormente citados. El plan de asalto debe sersimple y con objetivos limitados.

    Limpieza. Consiste en el combate a travs de la zona. El Mando puededecidir limpiar solamente las partes necesarias para el xito de sumisin si: Se ha de ocupar un objetivo rpidamente. La resistencia del enemigo es dbil. Las edificaciones en la zona son ligeras y dispersas.

    El esfuerzo principal debe orientarse hacia donde exista la posibili-dad de ocupar zonas o puntos claves. Se tratar de bordear los barrea-mientos y las posiciones enemigas para atacarlas de flanco o de revs.

    Por otro lado, una Unidad puede recibir la misin de limpiar siste-mticamente un rea de toda resistencia enemiga, o verse obligada aello por la densidad del despliegue enemigo.

    Las reas asignadas se dividen en zonas de accin de S/GT,s.Cuando la zona urbana sea pequea, est ligeramente defendida o laorden exija velocidad, la limpieza sistemtica puede quedar comomisin para los Segundos Escalones.

    6.2.c. COORDINACION

    Durante el planeamiento y para la coordinacin se sealar a las Unidades(vase cap. 3):

    Objetivos. Lnea de Coordinacin. Frente de Ataque y de Ruptura. DATC. o EJE.

    6-6

    DIFUSIN LIMITADA

  • Zona de Accin. Puntos de Contacto. Bases de Partida.O b j e t i v o s . La progresin al objetivo final se realiza por medio de una

    serie de objetivos intermedios prximos entre s; stos proporcionan la basepara la fase o salto subsiguiente.

    La seleccin del objetivo final, normalmente puntos claves, debe asegurarque su captura haga insostenible la defensa. El Batalln normalmente asignaa las Ca,s. como objetivo un bloque o grupos de bloques, no incluyendozonas despejadas cuya ocupacin las dejara expuestas al fuego enemigo. Esdecir, si los edificios limitan con una calle o plaza, el objetivo slo incluye laacera ms prxima.

    Los objetivos pueden ser puntos claves o grupos de edificios. Los edifi-cios se numerarn para facilitar la transmisin de rdenes.

    Frente de ataque. Dependiente del tipo de edificios y del grado de organi-zacin de la defensa se puede citar, a modo de ejemplo, que para un Bn.puede ser de 300 a 800 m y para una Ca. de 150 a 400 m.

    6.2.d. PLANES DE FUEGOS

    Los Planes de Fuegos, cuando contemplan apoyo areo tctico y de Arti-llera, considerarn que la produccin de escombros podr limitar la prepara-cin a concentraciones cortas y violentas inmediatas al asalto para que losasaltantes aprovechen sus efectos sobre el enemigo.

    El fuego de apoyo buscar efectos de supresin mientras las U,s. demaniobra progresan hacia sus objetivos.

    6.3. ORGANIZACION

    Normalmente las fuerzas que llevan a cabo el ataque a una zona urbaniza-da se organizan globalmente en dos Escalones definidos:

    Escaln de Envolvimiento, que podr coincidir con el ms avanzadoinicialmente en el despliegue, y que ser el encargado de realizar lafase de aislamiento de la zona. Conviene que est compuesto porUnidades veloces, con fuerte proporcin de carros y elementosm e c a n i z a d o s .

    Escaln de Asalto, compuesto por las Unidades que llevan a cabo elataque directo al ncleo urbano. Puede estar organizado en GruposTcticos compuestos sobre la base de un Batalln de Infantera Ligero

    6-7

    DIFUSIN LIMITADA

  • o Mecanizado, combatiendo normalmente a pie, reforzado con carrosy zapadores (a modo orientativo, una Ca. de carros y una Seccin dezapadores puede considerarse una proporcin generalmente adecua-da). Pero la naturaleza de las fuerzas a emplear, y la proporcin de ele-mentos acorazados, depender de la mayor o menor densidad de laspartes edificadas, siendo variable segn la fase y el escenario puntualdel combate. Cuando se disponga de Artillera ATP. y la profundiza-cin del ataque limite considerablemente el apoyo por fuego indirecto,parte de la misma puede ser empleada en acompaamiento para apoyocon fuego directo contra muros y orgenes de fuegos.

    El Escaln de Asalto, a su vez, puede organizarse en dos Escalones suce-sivos, para asegurar los necesarios relevos y la continuidad de las operacio-nes, adems de una reserva.

    En la planificacin se podr encomendar a la reserva uno o ms de lossiguientes cometidos:

    Atacar un objetivo desde otra direccin. Aprovechar un xito propio o explotar una debilidad del enemigo Asegurar la retaguardia o un flanco. Mantener el contacto con U,s. laterales. Apoyar por el fuego a otra Unidad.La reserva podr constar de uno o ms ncleos, dependiendo fundamen-

    talmente de las posibilidades que ofrezca el terreno para su rpido desplaza-miento. Deber ser de la misma naturaleza que los dems Escalones parapoder asumir la continuacin de su misin.

    A una PU. su organizacin debe permitirle cubrir las fases en las que estimplicada. En el caso de un Batalln que, por las limitadas proporciones de lapoblacin a atacar, deba atender a las fases de aislamiento, asalto y limpieza,considerar que para el aislamiento se combate en un espacio abierto en elque las U,s. acorazadas y mecanizadas son las ms aptas, pudiendo, adems,estas U,s. apoyar el asalto.

    Para el ataque parcial a cada objetivo las Unidades encargadas de realizar-lo se articularn en dos fracciones:

    De asalto. De apoyo.La fraccin de asalto la realizar articulndose en dos Escalones: Escaln de Asalto. Escaln de Reserva.En la fase de limpieza el Primer Escaln puede estar constituido por uno o

    dos S/GT,s. que pueden tener contacto entre ellos o no, en este ltimo caso semantiene el mismo con alguna U. subordinada o Patrullas de reconocimiento.

    6-8

    DIFUSIN LIMITADA

  • La formacin a adoptar depende de: Dimensiones de la ZA. y si debe ser limpiada sistemticamente o no. Tipo de edificios de la ZA. Despliegue enemigo. Formacin de la U. Superior.

    6.4. DESARROLLO DE LAS OPERACIONES

    6.4.a. AISLAMIENTO DE LA ZONA

    Previamente al asalto al ncleo urbano, se lleva a cabo la ocupacin oconquista de los puntos claves del terreno circundante. La finalidad persegui-da es doble: por un lado, apoderarse de los puntos que dominan los accesos alncleo para apoyar desde ellos el avance hacia el mismo, e impedir que desdeellos el enemigo pueda batir a las fuerzas asaltantes; por otro lado, imposibi-litar la llegada de refuerzos para los defensores y cortar la retirada de los mis-mos, llegado el caso. Se atacarn los objetivos seleccionados en el entorno alos flancos y retaguardia de la zona urbana, procurando, como mnimo, laconquista y ocupacin de los que dominen los accesos al sector elegido comofrente de ataque.

    Esta fase se realiza con los procedimientos ordinarios en campo abierto.Si las circunstancias lo exigen o aconsejan, estas acciones pueden finali-

    zar en un despliegue que complete y establezca un efectivo cerco temporal.

    6.4.b. EL ASALTO

    El objetivo de la fase de asalto se concreta en la conquista de una posi-cin, por cada direccin de esfuerzo, que sirva de base para, desde y a travsde ella, proseguir el ataque a los objetivos del interior y limpieza final de lazona. Segn sea la naturaleza del terreno, la organizacin de las fuerzas aemplear podr diferir de las que hayan de continuar y culminar los esfuerzosen el interior. Una mayor proporcin de Unidades acorazadas y mecanizadasser frecuentemente adecuada.

    El ataque al borde de la periferia de la zona ser precedido de una intensapreparacin por el fuego de la Artillera y la Aviacin. Esta preparacin debeser violenta, pero de corta duracin, para evitar en lo posible que la produc-cin de escombros aumente los obstculos para el subsiguiente movimientode las fuerzas propias. La principal finalidad de estos fuegos es neutralizar ycegar las defensas del borde para hacer posible la apertura de brechas en losobstculos y facilitar el avance de los asaltantes hacia sus primeros objetivos.

    6-9

    DIFUSIN LIMITADA

  • Otros objetivos de la preparacin son: Comunicaciones. Posiciones de armas pesadas. Puestos de Mando. Estructuras elevadas que faciliten la observacin. Emplazamientos de tropas. Reservas.La accin debe comenzar cuando la visibilidad es escasa, especialmente

    en los momentos en que hay que cruzar espacios abiertos. Si hay que realizarel ataque con buena visibilidad, se emplearn humos para cegar las defensas.

    Los frentes de ataque dependen del tamao de los edificios y de la resis-tencia esperada. Considerando bloques de unos 175 m por trmino medio,una Compaa puede atacar uno o dos bloques, y un Batalln de dos a cuatrobloques. El ataque a cada edificio u objetivo se realiza como describiremosen la fase siguiente.

    De los carros es importante aprovechar su apoyo por el fuego desdeposiciones exteriores a las zonas edificadas hasta que se haya asegurado unaentrada, neutralizando al mismo tiempo los puntos fuertes enemigos y or-genes de fuego contracarro con las armas orgnicas propias en los cambiosde posicin.

    Una vez conquistada la posicin de apoyo, las U,s. que han realizado elasalto establecen una defensa circular, y dan paso a las que tienen que ejecu-tar la fase siguiente.

    6.4.c. LIMPIEZA DE LA ZONA

    En realidad, hay que considerar una fase de conquista u ocupacin de losobjetivos interiores principales, la cual, o va seguida, y casi simultneamente,de una inmediata limpieza por Escalones sucesivos de la zona en la que estnsituados, o bien da como resultado la particin del ncleo urbano en bolsas deresistencia, de cuya limpieza total se encargar la reserva o tropas designadasal efecto. Este ltimo caso se da cuando los objetivos interiores se eligen a lolargo de vas fundamentales, cuyo entramado forma una compartimentacinde la zona; o cuando resulte urgente la conquista de instalaciones vitales,dejando la limpieza propiamente dicha para una accin posterior.

    En cualquier caso, para esta fase se sealan a cada Unidad una zona deaccin y unos objetivos sucesivos, perfectamente identificados. Uno de losesfuerzos de la progresin constituir, normalmente, el ataque principal, y lasUnidades encargadas del mismo sern las ms reforzadas y apoyadas.

    6-10

    DIFUSIN LIMITADA

  • Los ejes de progresin debern tener cubiertos los flancos con acciones defuerzas propias por itinerarios paralelos, para evitar el estrangulamiento delavance y contraataques.

    Para las zonas de accin, unos frentes orientativos pueden ser: Divisin: 4 a 6 km. Brigada: 2 a 4 km. Batalln: 400 a 600 m. Compaa: 200 a 300 m.Se tendr en cuenta que ambos lados de las calles queden en el interior de

    la misma zona de accin de Compaa.Esta fase se caracteriza por acciones descentralizadas de Pequeas Unida-

    des, y requiere un planeamiento detallado para compensar las dificultades delcontrol. En el combate en el interior de los ncleos urbanos, la Infantera lige-ra, actuando normalmente a pie, adquiere un papel preponderante por suadaptacin al terreno y a los procedimientos de las operaciones.

    El asalto a cada objetivo debe ser precedido de un aislamiento del mismopor el fuego para impedir los refuerzos y el repliegue de los defensores a otraposicin ms a retaguardia. Los carros y, en su caso, la Artillera integrada,suprimirn, desde sus posiciones de tiro, orgenes de fuegos y abrirn brechasen los edificios. Las Unidades evitarn en lo posible el avance a lo largo delas calles para no ser enfiladas de frente, y se buscar la sorpresa mediante elataque de flanco o retaguardia.

    Una vez que comienza el ataque a un objetivo, los fuegos de apoyo setrasladan a los pisos superiores y a los edificios adyacentes. La Infanteraasaltante limpia el edificio en su totalidad, y la posicin se prepara para repe-ler contraataques.

    El movimiento de carros y vehculos ha de estar protegido por Infantera apie, que les precede limpiando los edificios que flanquean el itinerario. Esnecesario insistir en lo ya apuntado en el captulo anterior: la gran vulnerabi-lidad de los vehculos en terreno edificado. La eficacia de las armas contraca-rro de corto y muy corto alcance, y de los equipos cazacarros, hacen que losvehculos aislados tengan muy pocas posibilidades de supervivencia. Ademsde este apoyo y proteccin de infantes a pie, los carros deben moverse comomnimo por parejas, a distinto lado de la va urbana y apuntando con susarmas a los posibles orgenes de fuego del lado opuesto que estn situadosms all del avance de la infantera que los apoya; sobre todo los que permi-tan el fuego sobre el plano de popa y partes superiores del carro. Para esto, esnecesaria una muy difcil coordinacin. Seales visuales acordadas para indi-car (por las ventanas de los edificios) la situacin sucesiva de las Unidades decombatientes a pie ms adelantadas, s