comentari de text

115
COMENTARI DE TEXT Mónica Tortosa Herrera GS2 CFA Teresa Mañé C/ Unió,81 08800 Vilanova i la Geltrú Tel: 93.893.37.49 [email protected]

Upload: monica-tortosa

Post on 15-Mar-2016

237 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

es el comentari de text el treball

TRANSCRIPT

Page 1: comentari de text

COMENTARI DE TEXT

Mónica Tortosa Herrera

GS2

CFA Teresa Mañé C/ Unió,81 08800 Vilanova i la Geltrú Tel: 93.893.37.49 [email protected]

Page 2: comentari de text

El comentari de text.

Index:

- A. Materials de referencia.-

  1.- Com escric jo? documento Word -   1.1.-Com escric jo?: Graella respostes documento Word -   2.- Decálogo de la escritura documento Word -   2.1.- Decálogo de la escritura -Respuestas documento

Word-   3.- L'expressió escrita. Dossier documento Word -   3.1.- Al voltant de l'expressió escrita Foro -   4.-Decalogo del microrelato documento Word -   4.1.-Microrelatos -Cadena Ser- documento Word - - . . . . . . . 4.2 Microbiografias: para escuchar, disfutar,

"anotar" y aprender-  4.3.-Microrelatos:  La hora de Millás-   5.- Cómo escribir un texto documento Word -   5.1.- Consejos para redactar documento Word -   5.2..- Consejos para redactar bien archivo -   5.3.- El proceso de escritura documento Word -   6.- Revisar mi escrito documento Word -   6.1 La revisió de l'escrit: valoració hoja de cálculo

Excel- -

-B. Algunes propostes per escriure

  A: Dies de rebaixes. - Expressió escrita - documento Word   B: Regala't un minut sabàtic -Expressió escrita documento

Word   C: Entre mares i filles documento Word   C.- Entre mares i filles Foro   D: Polèmica amb els horaris comercials documento Word   E: Pasado, presente,¿futuro? documento Word

CFA Teresa Mañé C/ Unió,81 08800 Vilanova i la Geltrú Tel: 93.893.37.49 [email protected]

Page 3: comentari de text

  F: "El / la* lavavajillas" documento Word   F: Argumentació a partir del còmic: "El

lavavajillas" Foro   G: "Intelectu qué" documento Word   G: Argumentació sobre "Intelectu què"

-C. Altres textos per comentar.

CM. (16)Anem de rebaixes.

Matí de divendres passat en una botiga del passeig de Gràcia. La cua per enfundar-se les peces escollides enllaça amb la de la caixa formant una ela claustrofòbica. Una noia, tota nerviosa, ha aconseguit, per fi, després de canviar de talla tres vegades, posar-se una faldilla curta. Li demana l’opinió a la dependenta que avui fa d’assessora d’estil, mare, germana o terapeuta que li contesta que li queda perfecta. Però la noia segueix col·locant-se els cabells darrere l’orella d’una forma compulsiva.«¡Rafa, Rafa!», crida. Ens mira a les que ens hem recolzat a la paret queixant-nos de l’absència del noi i a nosaltres ens agafa un rampell de feminisme pamfletari: li diem que no li cal el Rafa per res, que és ella la que s'ha de veure bé, que si li agrada la faldilla no cal que demani permís a ningú, etcètera. O sigui, que de fet, la volem condemnar a la mateixa soledat amb què hem acudit nosaltres a les rebaixes.

Ho entenem poc després quan veiem un noi que tímidament ronda l’entrada dels emprovadors aguantant una jaqueta i una bossa, i que no s’assembla en res al prototipus de censor masclista. I amb la confiança fastigosa que donen aquests dies de convivència curta però intensa amb desconeguts li diem: «¿Ets el Rafa, oi?». Diu que sí i entra a aconsellar la seva parella, de qui passem de criticar-ne la dependència a envejar-ne la companyia. L’entrada del Rafa, ho hem d’admetre, ens ha deixat un regust de tristesa.

CFA Teresa Mañé C/ Unió,81 08800 Vilanova i la Geltrú Tel: 93.893.37.49 [email protected]

Page 4: comentari de text

Per un moment ens hauríem adoptat les unes a les altres, però, desconegudes com som, decidim entaforar-nos soles darrere les cortines. Fet i fet, per acompanyar algú a comprar se l’ha de conèixer a fons i saber desxifrar-ne expressions aparentment simples com «Em sembla que em fa grassa». Per això ens acaba quedant clara una cosa: si la noia i el Rafa superen un primer dia de rebaixes, de pont i en ple centre de Barcelona és que aquesta parella durarà tota la vida.

Najat El Hachmi, 13-1-2011 El Periódico

EL MEU RESUM:

Han arrivat les rebaixes:

Les rebaixes, per a tots el joves y adults són dies de agobiament, cansanci perque tots van a comprar ja que la roba es molt barata, sacumula molta gent a la cua, i la dependenta no pot estar si a una li queda be o malament.

Nosaltres solem anar amb amigues o soles a les rebaixes, es aixi com ens sentim millor.

CM. (17)Sanidad

REPORTAJE: vida&artes

La sanidad así no es sostenible

Los españoles van demasiado al médico - El uso innecesario, la descoordinación interna y el envejecimiento amenazan el

CFA Teresa Mañé C/ Unió,81 08800 Vilanova i la Geltrú Tel: 93.893.37.49 [email protected]

Page 5: comentari de text

futuro del sistema público - Un estudio plantea cobrar a los usuarios

MARÍA R. SAHUQUILLO 17/11/2009

Ir al médico para recoger una receta. Para renovar una baja. O porque en la anterior consulta se nos quedaron unas cuantas cosas que decir. Los españoles visitan al médico ocho veces al año de media. Un 40% más que el promedio de la Unión Europea. El sistema sanitario español ha ganado prestigio por sus niveles de gratuidad y asistencia universal. Pero todos los años consume más recursos de los previstos. A pesar de que su coste es de los cuatro más bajos de la UE en términos de proporción del PIB, tiene un gran problema: un déficit acumulado (entre 2003 y 2007) de unos 11.000 millones de euros. Un agujero que los expertos auguran que aumentará. Algunos sostienen que el sistema sanitario tal y como lo conocemos no puede durar.

Un informe presentado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) y la consultora McKinsey asegura que el déficit sanitario -la desviación entre gastos previstos y reales, y que acaba en su mayor parte en la deuda de las autonomías- puede superar en 2020 los 50.000 millones de euros. Los analistas de estas dos entidades hacen una proyección de los presupuestos en Sanidad para ese año y calculan cuánto sería el gasto sanitario. Las cuentas son escalofriantes. "Las comunidades gastan más de lo que tienen presupuestado", apunta como explicación María del Mar Martínez, socia de McKinsey y una de las personas que ha elaborado el informe Impulsar el cambio es posible en el sistema sanitario. Un déficit que año tras año se cronifica y va arrastrando en la mochila otros problemas como el retraso del pago a los proveedores sanitarios.

A esto hay que sumarle otro ingrediente ineludible, el envejecimiento de la población. En diez años, uno de cada cinco españoles tendrá más de 65 años. Esto significa que 10 millones de personas tendrán un coste sanitario entre 4 y 12 veces mayor que el del resto de la población. "Los enfermos crónicos también serán más y se incrementará el gasto sanitario", añade Martínez.

CFA Teresa Mañé C/ Unió,81 08800 Vilanova i la Geltrú Tel: 93.893.37.49 [email protected]

Page 6: comentari de text

"Con este esquema actual, el sistema sanitario tal y como lo conocemos es insostenible", opina el director ejecutivo de Fedea, Pablo Vázquez. "Si no se introducen reformas, en una década cada español deberá trabajar al menos 30 días al año para atender el coste del sistema sanitario público. Además, más del 50% del gasto público de las comunidades tendrá que ir a la sanidad", dicen. El porcentaje ahora ronda el 35%.

Hace unos días la Comisón Europea daba un toque de atención a España para que controlase su desbocado déficit presupuestario. Este país debería, dijeron, entre otras cosas, emprender reformas de calado en el sistema sanitario y de pensiones. Una fórmula para controlar el gasto. Y una reforma que los expertos llevan años proponiendo. Vázquez lo tiene claro: a este ritmo el sistema sanitario español está en riesgo. La solución, sin embargo, es compleja. ¿Por dónde ha de llegarle a la sanidad pública la tabla de salvación?

Y como cada vez que se habla de sostenibilidad de la sanidad y de déficit, surgen los mismos fantasmas: la necesidad de más financiación y la sombra del llamado copago. Todos parecen compartir la opinión de que más financiación hace falta. "Lo que necesita el sistema es, entre otras cosas, una inyección de dinero", argumenta Marciano Sánchez-Bayle, presidente de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública. Una solución que, para Ramón Forn, socio director de McKinsey y otro de los autores del estudio, es "sólo un parche". "Únicamente con más presupuesto para sanidad no valdría para solucionar los problemas a largo plazo", sostiene. Su informe plantea cuatro soluciones, una de ellas la del famoso copago, también llamado ticket moderador. Una tasa fija y baja por cada visita al médico con reducciones para las rentas más bajas y para los enfermos crónicos. Una medida, dicen, que no pretende ser recaudatoria sino "disuasoria". Acudir a urgencias, donde una de cada tres visitas se considera innecesaria, sería más caro.

La fórmula no es nueva. Ya se aplica en países como Francia, Portugal, Italia o Suecia. "En algunos de ellos el tique moderador ha conseguido reducir la demanda asistencial entre un 5% y un

CFA Teresa Mañé C/ Unió,81 08800 Vilanova i la Geltrú Tel: 93.893.37.49 [email protected]

Page 7: comentari de text

15%", sostiene María del Mar Martínez. Tampoco es la primera vez que se plantea que España adopte este modelo. El pasado mes de marzo, el Congreso rechazó de plano introducir cualquier tipo de fórmula de copago por parte de los pacientes. "Estas medidas afectan a la universalidad y la equidad de la salud pública", concluyó el Congreso. Planes de algunas autonomías como Cataluña para ensayar fórmulas de este tipo quedaron aparcadas.

Un rechazo que comparte Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes. Jovell, además de presidir esta organización, es también médico. Conoce, por tanto, la realidad desde los dos lados de la mesa de la consulta. "El problema de lo que algunos llaman sobreuso de la sanidad, el hecho de que algunos pacientes vayan tantas veces a los centros de salud es un problema que viene directamente provocado por el propio sistema. Hay una gran falta de comunicación entre la atención primaria y la especializada, muchas veces se duplican las pruebas que se piden. También el poco tiempo que se tiene con cada paciente lleva a que se le vuelva a citar para la semana que viene para tener otros siete minutos con él y volver a estudiar su caso", diagnostica. "Debería haber un cambio desde esa base y lograr que las visitas que se consuman fueran sólo las necesarias".

"La gente no va al médico por placer. La atención médica no es cara, lo que es caro es lo que luego el médico puede decidir, por ejemplo, las pruebas", dice José Manuel Freire, director de la Escuela Nacional de Sanidad. Y alude a los datos que muestran que el coste de la sanidad española es de los más bajos de Europa. Freire rechaza además radicalmente cualquier sistema de tique moderador. "No es equitativo, afecta más a los que menos tienen e introduce barreras económicas al acceso a los servicios sanitarios. "Además, no hay evidencia empírica alguna de que ese copago simbólico cree una conciencia que evite el exceso de uso de la sanidad. Sin contar con que lo que para unos es un gasto simbólico para otros es importante", dice.

Sánchez-Bayle añade un punto interesante: "El copago terminaría con muchas consultas preventivas que son necesarias porque muchos no irían al médico para ahorrarse el precio".

CFA Teresa Mañé C/ Unió,81 08800 Vilanova i la Geltrú Tel: 93.893.37.49 [email protected]

Page 8: comentari de text

Manel Peiro, responsable del área de gestión sanitaria de la escuela de negocios Esade, sí ve la utilidad de la medida del tique sanitario. "De la UE, España es el país con frecuencia más alta de visitas al médico. En la OCDE, los que más fármacos utilizan son Francia y España. El sistema de introducir algún tipo de copago debería probarse", dice. Y va más allá. "Una manera de contribuir a la financiación es apoyarse en seguros privados para prestaciones que no estén incluidas en el sistema nacional de salud. Deberíamos plantearnos que no todo esté incluido", argumenta.

El tique moderador divide a los expertos. Pero lo que todos tienen claro es que el sistema necesita reformas. Una revisión del copago de los fármacos y la introducción de una mayor utilización de genéricos, por ejemplo, reducirían el incesante gasto sanitario. "El sistema actual es injusto. No paga más quien más tiene, algunos pensionistas ganan más que muchos activos, por ejemplo. De haber un copago en los medicamentos debería estar basado en criterios de necesidad-efectividad terapéutica. Los medicamento vitales necesarios deberían ser gratis para todos", opina Freire.

El informe de Fedea y McKinsey no sólo se queda ahí. Plantea otras medidas como la elaboración de un ranking de centros sanitarios nacionales para garantizar la transparencia de su funcionamiento y así conocer su calidad y el servicio que prestan; o analizar que todas las mejoras tecnológicas que se introducen en el sistema compensan económicamente y en efectividad. Además proponen que se fomente la autonomía de gestión para los centros sanitarios. "Algo parecido a trabajar por objetivos, no sólo financieros, también de calidad o de servicios. Darles autonomía para que gestionen su presupuesto, para cumplir esos objetivos y para que el superávit que consigan revierta en mejoras tecnológicas y más investigación para sus propios centros", explica María del Mar Martínez. Un sistema que ya usan países como Noruega o Alemania, pero que a Sánchez-Bayle no le convence. "Que se premie a los centros con más calidad es estupendo, pero hay que saber cómo se controla esto y que en el control estén implicados los profesionales, la administración y los ciudadanos"

CFA Teresa Mañé C/ Unió,81 08800 Vilanova i la Geltrú Tel: 93.893.37.49 [email protected]

Page 9: comentari de text

EL MEU RESUM.

Una nueva reforma para la sanidad publica.

En los últimos años los españoles han abusado de la sanidad publica, entre el (2003/2007)muchos ancianos, o gente adulta va al medio simplemente porque en la primera visita se le a olvidado algo o por recetas medicas.Lo que necesita el sistema es una reforma para poder sobrevivir, en las que se proponen varias soluciones:

-Premiar la calidad de los servicios sanitarios.-fomentar mejoras tecnológicas etc ...

Es un problema en el que debemos estar implicados ciudadanos y administración.

CM.(18)Güisqui no gusto

Güisqui no gustó, ¿gustará pirsin?

Los extranjerismos enriquecen el léxico español aunque amenazan la coherencia de la ortografía - La RAE trata de adaptarlos, pero el uso mandaJAVIER RODRÍGUEZ MARCOS El País, 02/01/2011Usted elige: Un friki con pirsin dentro de un yacusi escucha yas y bebe güisqui. O bien: Un freaky dentro de un jacuzzi escucha jazz y bebe whisky. La nueva Ortografía de la Real Academia Española ofrece la primera fórmula para adaptar a la escritura española toda una colección de términos de importación. Pero la RAE propone y los hablantes disponen. El uso es el que libera a las palabras de la cursiva y las integra en el caudal léxico de una

CFA Teresa Mañé C/ Unió,81 08800 Vilanova i la Geltrú Tel: 93.893.37.49 [email protected]

Page 10: comentari de text

lengua sin pedirles el pasaporte. "El tiempo es maestro", decía en el siglo XV el primer gramático castellano, Antonio de Nebrija.¿Qué tienen en común palabras tan castizas como jamón, charlar, aceite, bloque o, sin ir más lejos, español? Que todas son de origen extranjero. De hecho, los primeros en usar la palabra español, tomada del provenzal, fueron los inmigrantes francos que vivían en Aragón y Castilla a finales del siglo XII. El término había nacido un siglo antes para designar a los hispano godos que habían cruzado los Pirineos buscando refugio tras la invasión árabe. Durante un tiempo llegó incluso a rivalizar con la forma españón, un gentilicio en la estela de bretón y gascón. Jamón, por su parte, desbancó a la primitiva forma castellana pernil -que subsiste en catalán-, porque los hablantes prefirieron para la pierna de cerdo la derivación del jambe francés (jambon), que la más remota de perna latina.La base del español procede mayoritariamente del latín, introducido en la península Ibérica a finales del siglo III a. C., durante la romanización. Si a la aportación latina se le suman algunas palabras de origen prerromano -que estaban aquí- y otras de origen germánico -que llegaron con los godos-, ya tenemos el llamado léxico patrimonial, es decir, el que nació con la lengua. Mejor dicho, con el que la lengua nació.Si a eso se le añade el llamado léxico adquirido, fruto de las aportaciones de otros idiomas, se completa la fotografía del vocabulario español. El diccionario de la RAE contiene 88.000 palabras. Según los filólogos, el léxico total de una lengua se calcula añadiendo un 30% al recogido en los diccionarios. Con todo, el hecho de que una palabra salga del DRAE no supone su desaparición total. Así, el Diccionario histórico, en proceso de elaboración, cuenta con unas 150.000 entradas.Cada época tiene sus extranjerismos. El Renacimiento fue el tiempo de los italianismos, la Ilustración fue el de los galicismos y la actualidad es, sin duda, el de los anglicismos. Sus entradas en nuestro vocabulario no se llevaron a cabo sin traumas. Es ya un clásico de la tensión lingüística la crítica de escritores del siglo XVIII, como Iriarte y Cadalso, a la llegada desde Francia de vocablos como detalle, favorito, interesante o intriga. ¿Cuántos hablantes reconocerían hoy su procedencia?

CFA Teresa Mañé C/ Unió,81 08800 Vilanova i la Geltrú Tel: 93.893.37.49 [email protected]

Page 11: comentari de text

Salvador Gutiérrez Ordóñez, ponente de la nueva Ortografía, elaborada por la asociación que reúne a la RAE y a las 22 academias de América y Filipinas, resume el camino que lleva a un extranjerismo de la calle al diccionario: "La norma es que si se puede adaptar sin modificación alguna se integre directamente si tiene uso. Si su incorporación necesita un cambio, lo habitual es que pase al diccionario cuando haya una adaptación o bien a la pronunciación o bien a la ortografía españolas". A la pronunciación se adaptó bafle. A la ortografía, béisbol.Con todo, la palabra clave es uso, la prueba de fuego de cualquier término sea cual sea su origen. "La Academia tiene unas normas generales para el léxico", explica José Manuel Blecua, que el pasado 16 de diciembre relevó a Víctor García de la Concha en la dirección de la RAE. "Se examina una época -los 10 últimos años- con documentación tomada de varias fuentes y, a ser posible, de diferentes países de habla hispana. También se tiene en cuenta el registro en que se usa: que se utilice en la lengua culta, que tenga presencia en la prensa... Es muy interesante la información que dan los suplementos dominicales de los periódicos. Reúnen la efervescencia de la lengua en toda su variación". A esto hay que sumar los movimientos de ida y vuelta de la propia RAE: "Se quitó la pe de psicología y luego nos dimos cuenta de que en la escritura la pe seguía vivísima".Todas las palabras tienen doble vida: una oral y otra escrita.Los extranjerismos, durante mucho más tiempo. "Ese es el problema de los préstamos en todas las lenguas, el problema de pirsin, por ejemplo", dice Blecua. Dado que para la codificación interesa la vida escrita, las dudas están servidas. A veces por el lado de la escritura, a veces por el de la oralidad. En España se pronuncia fútbol y vídeo lo que en Latinoamérica es futbol y video. "La variación es connatural con las lenguas", subraya el director de la RAE. "A los hablantes les cuesta mucho entenderlo, pero es así".Más que cualquier otro código, el pilar de la unidad de la lengua es la ortografía, que se sobrepone a la variedad léxica -pileta, piscina, alberca- y a fenómenos fonéticos como el seseo -García Márquez y Juan Marsé escriben igual cien aunque cada uno lo pronuncie de forma diferente-. En aras de esa unidad y consciente de que un sistema no puede mantenerse plagado de excepciones, la Academia propone siempre que se respeten las normas de

CFA Teresa Mañé C/ Unió,81 08800 Vilanova i la Geltrú Tel: 93.893.37.49 [email protected]

Page 12: comentari de text

adaptación de los extranjerismos aunque a veces lleve al límite el principio básico de cualquier idioma: la comunicación. ¿Qué demonios es un disco de yas?"Admitir jazz sin cursiva significa que la jota tiene una nueva pronunciación", explica Salvador Gutiérrez Ordóñez, que sostiene que la forma yas está documentada. No obstante, sin tono apocalíptico, añade: "No digo que eso no ocurra. De hecho, vamos camino de ello porque estamos rodeados del inglés, el italiano, el catalán, el vasco. Ahí están palabras como jazz mismo, pero también Giovanni, Joan y Jon. Es tal la avalancha que es muy posible que eso ocurra aunque la RAE siga luchando por la adaptación".Como recuerda él mismo, ese doble sonido ya se da con la w, que tiene una pronunciación como be -wolframio, Wagner- y otra como u, sobre todo para las palabras de origen inglés -de web a waterpolo pasando por sándwich, que, por cierto, hasta 1927 no se impuso oficialmente al suculento emparedado. La última fórmula, además, es una alternativa relativamente reciente a adaptaciones exitosas como las que dieron lugar a váter y vagón.La w fue, también, la protagonista de uno de los casos más extravagantes de tensión entre norma y uso. La palabra whisky no entró en el diccionario académico hasta 1984, aunque entonces, como hoy mismo, remitiera a güisqui. Y todo a pesar de que en 1963 empezó a comercializarse en España el popular DYC segoviano, que, bien es cierto, multiplicó su producción en los años ochenta.Whisky es un extranjerismo (tomado del inglés) procedente de otro (tomado del gaélico uisce beatha, agua de vida) que se resiste en las estanterías de los bares a los consejos de la Academia. Consejos que, en el caso de güisqui, Gutiérrez Ordóñez considera fruto de un exceso de celo porque "la w y la k pertenecen a nuestro alfabeto". Efectivamente, la w fue la última letra en incorporarse al abecedario del español. Lo hizo oficialmente en la Ortografía de 1969, aunque ya en la Edad Media se empleaba para escribir nombres propios de origen germánico como el del rey godo Wamba, también transcrito como Bamba.De ahí que la recentísima edición de la Ortografía proponga la forma wiski. "Hubiera sido lo más fácil desde el principio", afirma el ponente de la obra. "Hay que optar por una escritura

CFA Teresa Mañé C/ Unió,81 08800 Vilanova i la Geltrú Tel: 93.893.37.49 [email protected]

Page 13: comentari de text

española que sea lo más cercana a la palabra de origen. Si no, los hablantes no aceptan la adaptación". ¿Tiene wiski alguna posibilidad de asentarse? "No todo está perdido: en el propio inglés se dice whisky y whiskey. Si no se populariza wiski, se seguirá escribiendo en cursiva".Hay dos fenómenos que juegan en contra de la popularización de las recomendaciones académicas, que, pendientes de la bendición por el uso, tratan de conciliar la etimología con el precepto de escribir como se habla. Esos dos fenómenos son la alfabetización universal y la globalización. Las lenguas están ahora menos solas que nunca. Es posible que la forma yas esté documentada; más raro sería que el documento fuese un disco de jazz o el cartel de un festival. Además, la globalización lingüística -potenciada por los medios de comunicación- tiene un matiz psicológico que derriba fronteras.Según José Antonio Pascual, coordinador del Diccionario histórico, "los hablantes se resisten porque, cuando apareció, el whisky era una bebida muy moderna en comparación con el coñac. Beber güisqui suena más rancio, como si fumaras Güinston. Te separas demasiado de las otras lenguas. Además, ningún fabricante quiere usar güisqui en sus etiquetas. Su licor parecería peor, una imitación. Bastaría leerlo para decir: uy, este es el español".Ese resorte de postín es el que prefiere croissant a cruasán, pero también el que importó un término como restaurante, que ingresó en el diccionario académico en 1803 en el sentido de "el que restaura" y solo en 1925 incorporó, en su segunda acepción, el concepto de "establecimiento donde se sirven comidas". "Era una palabra que estrictamente no hacía falta", explica Pascual. "Estaban las casas de comida y los mesones, pero sonaba más fino, como ahora brasserie, un lugar que en Francia no es ni mejor ni peor que un restaurante".Además, la forma española de algunas palabras de origen extranjero varía según las generaciones. Así, en los años noventa del siglo pasado Disney propuso a los nietos del mundo hispanohablante que llamaran Aladín al mismo personaje que sus abuelos llamaban Aladino. A la vez, las retransmisiones de la NBA pusieron poco a poco en circulación el original basket para algo que desde 1947 se llama baloncesto. Y algo parecido sucede

CFA Teresa Mañé C/ Unió,81 08800 Vilanova i la Geltrú Tel: 93.893.37.49 [email protected]

Page 14: comentari de text

con el baile de Mao Tse-tung a Mao Zedong y de Pekín a Beijing. "Ninguna de esas formas es de origen español", dice José Antonio Pascual. "Una es la transliteración a través del francés y la otra, a través del inglés. Ahora los chinos prefieren el inglés".A todo ello hay que añadir el capítulo de batallas perdidas. Una de ellas empezó a librarse en 1984 cuando el diccionario de la RAE incluyó mercadotecnia como traducción del rutilante marketing. "Esa batalla estaba perdida de antemano", reconoce Gutiérrez Ordóñez. "Hay palabras que no cuesta nada admitir. Marketing se usa en todo el mundo, hasta en japonés creo. Era un concepto nuevo y la palabra no existía en español". Tal vez la adaptación ortográfica del préstamo hubiera tenido más suerte que la creación de un término nuevo. Ya se dio entre fútbol y el calco balompié. Por dejar a márquetin en el banquillo, el marketing barrió a la mercadotecnia.Tanto el nuevo director de la RAE como el coordinador de la Ortografía han formado parte de la comisión académica de lenguaje científico y técnico, que se reúne en la sala Lázaro Carreter. Allí cuenta José Manuel Blecua que un término como pendrive ha sido objeto de un largo informe pero que todavía está en cuarentena: "El uso es el que estabiliza una denominación. Por mucho que la Academia se intente adelantar y llamarlo, por ejemplo, lapicero o memoria USB, si la gente lo llama pendrive... Lo que puede hacer la RAE es, por un lado, ver por dónde van a ir los tiros y orientar hacia una de la soluciones; por otro, reconocer que los tecnicismos los hacen los técnicos". Es lo que ha hecho al recomendar libro electrónico frente a ebook.La Academia Española es, como su nombre indica, Real. Es decir, reina pero no gobierna, propone pero no impone. Aunque los libros de texto suelen seguir sus indicaciones -hace años, por ejemplo, que no acentúan solo-, atrás quedaron los tiempos en que su poder era ejecutivo. Como se recordó en la presentación de la Ortografía que propone Catar y mánayer, un grupo de maestros madrileños se constituyó en 1843 en Academia Literaria y Científica y acordó una reforma radical de la ortografía que se empezó a enseñar en las escuelas. Al año siguiente, para atajar la segregación, Isabel II declaró oficial el Prontuario de la RAE. Hoy una ortografía por decreto sería imposible. Pirsin o piercing, usted elige.

CFA Teresa Mañé C/ Unió,81 08800 Vilanova i la Geltrú Tel: 93.893.37.49 [email protected]

Page 15: comentari de text

EL MEU RESUM.

Nosotros decidimos las palabras.

La rae nos propone, que nosotros decidamos que palabras utilizar, por la llegada de personas de distintos países y culturas, nuestra lengua se a desarrollado mas.Cada persona tiene su forma de hablar, ya por las diferentes épocas, o por la modernidad de las palabras actuales por mucho que la rae invente palabras nuevas nosotros seguiremos hablando como asta ahora.

CM. (19)Polemica en el comercio

Polèmica en el comerç En ple període de rebaixes i quan les primeres dades per-meten ser moderadament optimistes sobre les vendes, arriba 1'enrenou dels horaris comercials, i la seva liberalització, així com les bondats que propugnen els que adopten posicions mes liberals en aquest tema. No em diran que la seva oportunitat no es digna de menció. El debat apunta a una de les peces clau i d'especial sensibilitat en el comerç minorista: la definició dels horaris, o sigui, la regulació i la forma que pren al nostre país. Lluny de ser una qüestió intranscendent, aquesta regulació

constitueix una realitat polièdrica, amb implicacions tant en l’àmbit politic i economic com en el social. En el politic perque la proposta del Govern requeteix la participacio -i, per tant, el consens- de les autonomies, questio d'una complexitat gens menyspreable; a mes, els interessos concurrents en els que formen el teixit empresarial son dispars, o almenys no coincidents en tots els seus aspectes -per exemple, les grans superficies i els petits comerciants-, pero ni tan sols entre els de la mateixa categoria tampoc són iguals. Ni totes les autonomias tenen les mateixes necessitats, ni hi concurren realitats anàlogues.

En l’econòmic shan de tenir en compte l’aportació del comerç minorista al PIB, fet que exigeix prudencia a 1'Executiu i un treball de precisio i bisturf, si escau, alle-gislador; les mesures que es promoguin hauran de consolidar i prombure un escenari de competencia efectiva en un context encara recessiu gairebe recessiu.

CFA Teresa Mañé C/ Unió,81 08800 Vilanova i la Geltrú Tel: 93.893.37.49 [email protected]

Page 16: comentari de text

En l'ambit social, hi ha d'haver una suficient i ordenada competencia que asseguri i promogui un adequat nivell d'oferta per als consumidors -cosa que no ha de desembocar en els noctambuls i innecessaris models set dies, 24 hores, 365 dies-, una apropiada conciliacio de la vida laboral i familiar dels que es dediquen al comerc, una equitativa distribucio de la riquesa i la real i efectiva possibilitat de disfrutar del dret a l' empresa.

Per si tot aixo fos poc, les mesures que s'adoptin han de ser consensuades, estables, homogenies, justes i a mes han de fomentar l'economia a curt, a mitja i a llarg termini. En defi-nitiva, un coctel carregat -i ben carregat- de tots els ingredients, ben amanit amb una mica de controversia politica i una bona dosi de context de crisi economica. No em diran que no comença l’any amb bon peu. Amb la ressaca de Nadal i amb la pujada del gener en plena ebullició afrontem, o més ben dit, reprenem un debat obert ja fa temps i controvertit com abans.

Javier Fontcuberta. Professor de la Facultat de Dret d’ESADE

EL MEU RESUM.Horaris comercials.

Tant les petites empreses com les grans tenen horaris diferents, hi ha supermercats que no tanquen al migdia i per aixo la gent y compra mes alla, en canvi uns altres no tenen el mateix horari,tindrian que haver mes ofertes y facilitats d´horari tant el consumidor com el propi empleat o empresa.Tot sigui per l´economia del nostre pais.

CM,(24)Networking

Poder tirar de contactos quizá sea el recurso más fiable a la hora de conseguir trabajo. Un arte denominado ‘networking’ que tiene sus propias reglas.

Tengo más de 5.000 personas en mi agenda que me cogerían la llamada”. Así define su condición de networker, Keith Ferrazzi, un maestro del listín telefónico que asegura que “en tiempos

CFA Teresa Mañé C/ Unió,81 08800 Vilanova i la Geltrú Tel: 93.893.37.49 [email protected]

Page 17: comentari de text

difíciles no te salvarán la experiencia ni el talento o el trabajo duro, sino tu círculo de amigos y conocidos”.

Tener contactos es un don que mucha gente atribuye a la suerte, a la casualidad o a la genética. Pocos entienden que tejer una sólida y diversa red de contactos es un trabajo con estrategias bien pensadas y leyes inamovibles. Y esto intenta explicar el networking.

En pleno auge de las redes sociales no es raro que alguien demasiado enganchado a Facebook o a Twiter se justifique con la excusa de que está haciendo networking. Sea cierto o no, parece más útil en los tiempos que corren proveerse de una amplia red de salvación para amortiguar la caída que engordar un currículo que luego va a ser enviado masivamente a 50 emails de directores de recursos humanos.

Aprender el arte de hacerse con una red potente de contactos es materia de estudio en muchos MBA en los que desde el propio proceso de selección ya se piensa en las extrañas y eficaces madejas que pueden tejerse entre un ingeniero hindú graduado en Londres, un consejero financiero de Tokio y un analista de mercados de Dubai. Porque si algo hay que entender cuanto antes en esta materia es que nada se deja a la improvisación. El networking es la ciencia de hacer agenda, no es el arte de la espontaneidad. Aquí nunca se da puntada sin hilo.

El MEU RESUM.Netweorking, una nueva forma de encontrar empleo.

networking, es una manera fácil y sencilla de encontrar trabajo. En paginas web, enviando el curriculum, etc es eficiente pero no lo suficiente, tener una buena agenda con muchos contactos puede abrirte las puertas de muchos puestos de trabajo, lo bueno es que no necesitas tener un curriculum excelente.

CFA Teresa Mañé C/ Unió,81 08800 Vilanova i la Geltrú Tel: 93.893.37.49 [email protected]

Page 18: comentari de text

CM.(24) ¿suerte o...buena suerte?

¿Por qué se dice que alguien tiene buena suerte? ¿Qué caracteriza a las personas afortunadas? Mientras la suerte depende del azar y es incontrolable, la buena se genera con esfuerzo y actitudes positivas. No es tanto una cuestión aleatoria, sino de trabajar para conseguir lo que uno quiere. Por Alex Rovira Celma.

EL MEU RESUMSuerte o buena suerte , dos factores que solemos confundir.

Estas dos palabras la solemos confundir porque cuando hablamos de que tenemos buena suerte podemos referirnos a que siempre nos pasan cosas buenas aunque hagamos de malas, pero no es así la buena suerte es el esfuerzo día a día que hacemos y luchamos por conseguir aquello que queremos, retos que se nos ponen delante nuestro y lo superamos con esfuerzo.Mientras que suerte es algo al azar, como cuando jugamos a las cartas y ganamos es suerte para nosotros algo incierto que nunca se sabe si ganaras.

CM.(26)La radio es el pescado.

Josep Cuní es el periodista más visto de Cataluña desde hace seis años. Su programa, Els matins amb Josep Cuní, viene de la radio y se instaló en las mañanas de TV-3, la televisión autonómica catalana, y cumple hoy 1.500 emisiones. Para celebrar esa efeméride está con nosotros, ante una carta selecta, organizada por Fermí Puig, "uno de los cocineros que han hecho de la cocina tradicional su caballo de batalla".

Cuní es hijo de pescaderos de Tiana, y se ha hecho amigo de los pescadores de Bagur. Como Barcelona, "tiene la suerte de combinar la cocina de mar y la de montaña", en la carta resalta los pescados "y esa carn d'olla que representa nuestra cocina". Él aprendió de sus padres el amor al pescado, y se ha hecho también cocinero. Su plato es el famoso souquet. Su receta la va diciendo como si la paladeara: ajo, tomate, sofrito, pimiento verde,

CFA Teresa Mañé C/ Unió,81 08800 Vilanova i la Geltrú Tel: 93.893.37.49 [email protected]

Page 19: comentari de text

patatas... "y rape, claro, lo que los del Norte llaman sapito".

Pero aquí pide pulpo a la brasa, una especie de brazo poderoso de ese animal mítico que él deglute con el sabor de quien se sabe bien el precio del pescado.

Está conmemorando el hecho de que los catalanes le prefieren por las mañanas, algo que verdaderamente le enorgullece. Está en la tele, pero viene de la radio. Y por eso le pregunto, ya que estamos hablando de comida, qué plato sería la radio, qué plato sería la tele. "La radio es un pescado bien cocinado, apetitoso. Ahora bien, la radio se tiene que reajustar, está como adormecida, está repitiendo fórmulas; por ejemplo, la gente ya desconecta la radio cuando termina el viaje en coche, y sin embargo seguimos haciendo magacines interminables. Se nos puede pasar el pescado. Ha ganado en frescura y espontaneidad, pero a veces se ha pasado de improvisación".

Cuní cree, hablando de ese pescado que es la radio, "que hemos confundido naturalidad con desfachatez, y eso en primera instancia puede llamar la atención a un determinado público, pero en última instancia va en detrimento de la credibilidad de la noticia".

"Se cree que la libertad de expresión es libertad de insulto". Esa tesis, corroborada por la realidad que se percibe en las ondas, le lleva a hablar de la otra parte de su ecuación profesional, la televisión. Y, claro, "la tele es la carne. Ahora se está pasando de cocción. Se ha perdido el matiz, se ha ganado en vulgaridad... No es que hayamos perdido referentes, es que nos los hemos cargado. Este es un país que necesita ensalzar para poder derruir...".

Y la tele es la carne, también, "porque puede ser indigesta, por lo que se ve, por lo que se hace, por lo que se vive si tú estás dentro de ella o por lo que te sirve si tú eres el espectador...".

Hay otro problema: la indigestión del personaje. Josep Cuní cree que "ser un rostro televisivo supone un alto riesgo. Es muy fácil perder el mundo de vista, dejarte llevar por la vanidad". Es un hombre de éxito, pero ha tenido durante años la vara de su madre,

CFA Teresa Mañé C/ Unió,81 08800 Vilanova i la Geltrú Tel: 93.893.37.49 [email protected]

Page 20: comentari de text

que le ha regañado "para que no me pase"; y tiene alumnos que también le hacen aterrizar cada día en el máster que organiza y que estos días recibirá a un maestro que también se distingue por poner en su sitio la carne y el pescado, Iñaki Gabilondo, "un verdadero referente".

JUAN CRUZ El País, 01/02/2011

EL MEU RESUMRadio o television, ¿que prefieres?

La radio y la televisión son dos medios de comunicación muy utilizados en nuestra sociedad, lo que solemos utilizar mas es la televisión pero antes habían programas mas educativos pero ahora a cambiado, cada vez empiezan a poner mas programas de cotilleo ``tele-basura ´´ que a los jóvenes de hoy en día se copian de todo lo que sale en la tele, La radio para otras personas les gusta mas ya que desconectas de todo igual que en la tele, yo por ejemplo me quedo con las dos

A. Materials de referencia

1. Com escric jo?

¿QUINA IMATGE TINC DE MI COM A ESCRIPTOR O ESCRIPTORA?

CFA Teresa Mañé C/ Unió,81 08800 Vilanova i la Geltrú Tel: 93.893.37.49 [email protected]

Page 21: comentari de text

1• a-M'agrada escriure? b-Què m'agrada més i menys d'escriure?

2• a-Escric gaire sovint? b-Em fa mandra posar-me a escriure?

3• a-Per què escric? b-Per passar-m'ho bé, per comunicar-me, per distreuure'm, per estudiar, per aprendre ...

4• a-Què escric? b-Com són els textos que escric? c-Quins adjectius hi poosaria?

5• a-Quan escric? b-En quins moments? c-En quin estat d'ànim?

6• a-Com treballo? b-Començo de seguida a escriure, o dedico temps a pensar abans? c-Faig gaires esborranys?

7• a-Quin equipament utilitzo? b-Quina eina m'és més útil? c-Com m'hi sento?

8• a-Repasso el text sovint? b-Consulto diccionaris, gramatiques o altres llibres?

9• Em sento satisfet/a del que escric?

10• Quins són els punts forts i els febles?

11• Com crec que podrien millorar els meus escrits?

12• a-Com m'agradaria escriure? b-Com m'agradaria que fossin els meus escrits?

13• Què sento quan escric? Alegria, tranquil·litat, angoixa,

Page 22: comentari de text

nerviosisme, pressa, placidesa, cansament, avorriment, passió ...

14• Aquestes sensacions, afecten d'alguna manera el producte final?

15• a-Què diuen els lectors dels meus textos? b-Quins comentaris em fan més sovint?

16• a-Els llegeixen fàcilment? b-Els entenen? c-Els agraden?

17• a-Quina importancia té la correcció gramatical del text? b-Em preocupa gaire que hi pugui haver faltes al text? c-Dedico temps a corregir-lo?

18• a-M'agrada llegir? b-Què llegeixo? c-Quan llegeixo?

19• Com llegeixo: ràpidament, amb tranquil·litat, sovint, abans d'anar a dormir .

2. L´expresió escrita.

1.Estratègies per treballar l'expressió escrita

Per escriure bé, a més a més de dominar el codi escrit, cal saber utilitzar-lo en cada situació concreta.

Un bon escriptor ha de desenvolupar un ventall ampli i variat d'estratègies que li permeti expressar intel·ligiblement les seves idees: fer esquemes, escriure esborranys previs, rellegir, etc. En resum, ha de generar idees, enriquir-les, organitzar-les per a un lector determinat i traduir-les al codi escrit.

1.1 Així, per treballar l'expressió escrita convé que tinguis en compte una sèrie d'estratègies de composició:

Determina l'emissor del text: qui escriu, quin paper representa.

Page 23: comentari de text

Determina el destinatari del text, a quin lector o lectors va destinat.

Analitza la finalitat que ha de tenir el text.

Durant el procés de composició pensa en les característiques que té el text: a quin gènere pertany, quin suport utilitza, quin sentit vols donar-li.

Planifica l'estructura del text, fes un esquema, pren notes i reflexiona sobre tots aquests aspectes abans de començar a redactar.

Rellegeix els fragments que has escrit per avaluar si corresponen a la imatge mental que tens del text, al pla que t'havies fet prèviament, i també per enllaçar les frases que escriuràs després amb les anteriors.

Distribueix el text en paràgrafs.

Relaciona les proposicions que has escrit prèviament mitjaçant connectors.

Assegura la continuïtat semàntica mitjançant procediminents de repetició i substitució (pronoms, sinònims, hiperònims, elisions, etc.)

Revisa, fes-ne les correccions que consideres necessàries i reformula el que no et semble coherent.

Si tens dubtes sobre l'estructura del text, l'ortografia d'una paraula, la forma d'un verb o necessites buscar un sinònim pots consultar els llibres, les gramàtiques i/o els diccionaris.

1.2 Consells per treballar l'expressió escrita

No comencis a escriure immediatament. No tinguis pressa. Deixa't temps per reflexionar sobre el que vols dir i fer (el text, el propòsit, el lector...)

Utilitza el paper com a suport. Fes notes, llistes i esquemes. No et preocupis si són brutes, mal fetes o si no s'entenen.

Page 24: comentari de text

Esborranya tot el que faci falta. No tinguis mandra de rescriure el text una i una altra vegada.

Pensa en la teva audiència. Escriu perquè puguin entendre't. Que el teu escrit sigui un pont entre tu i ella.

Deixa la gramàtica per al final. Fixa't primer en el que vulguis dir: el significat.

Dirigeix conscientment la teva feina. Planifica't la tasca d'escriure.

Fixa't en els paràgrafs: que se'n destaqui la unitat de sentit i de forma, que estiguin ordenats, que comencin amb una frase principal...

Repassa la prosa frase per frase, quan hagis completat l'escrit. Mira que sigui entenedora i llegible. Busca economia i claredat.

Ajuda el lector a llegir. Mira que la imatge de l'escrit sigui polida. Posa-hi marques: subtítols, números, enllaços...

Deixa reposar el teu escrit dins del calaix. Deixa'l llegir a una altra persona, si t'és possible.

1.3 Propietats de l'expressió escrita

Les regles fonètiques i ortogràfiques, morfosintàctiques i lèxiques, que permeten formar oracions acceptables, són només una part del conjunt de coneixements que domina l'usuari de la llengua. L'altra part està formada per les regles que permeten elaborar textos: les regles d'adequació, de coherència i de cohesió. Aquestes ens ajuden a discriminar les informacions rellevants de les irrellevants, estructurar-les en un ordre lògic i comprensible, escollir les paraules adequades, connectar les frases entre elles, construir un paràgraf, etc.

Tot seguit explicarem en què consisteix cadascuna d'aquestes regles.

Page 25: comentari de text

1.3.1 Adequació

Qualsevol llengua presenta variacions: no parlen ni escriuen de la mateixa manera tots els membres de la comunitat lingüística, ni aquests membres utilitzen la llengua de la mateixa manera en totes les situacions comunicatives. Cadascú pot escollir entre usar la seva varietat dialectal o usar l'estàndard. Cada situació requereix l'ús d'un registre particular, que ve determinat pel tema, pel canal de comunicació, pel propòsit que tinguem i per la relació entre els interlocutors.

L'adequació és la propietat del text que determina la varietat (dialectal/estàndard) i el registre (general/ específic, oral/escrit, objectiu/subjectiu i formal/informal) que cal usar.

1.3.2Coherència

Hi ha informacions rellevants, que són apropiades per al text, i n'hi ha d'altres irrellevants, que són supèrflues i innecessàries. Quan parlem o escrivim, hem de saber discriminar aquests dos tipus d'informacions. Així mateix les informacions rellevants s'han d'estructurar d'una determinada manera, seguint un ordre lògic i comprensible.

La coherència és la propietat del text que selecciona la informació (rellevant/irrellevant) i que l'organitza en una determinada estructura comunicativa (introducció, apartats, conclusions, etc.)

1.3.3 Cohesió

Les diverses frases que componen un text es connecten entre elles i formen una espessa xarxa de relacions. Els mecanismes que s'utilitzen per connectar-les s'anomenen formes de cohesió i poden ser de diversos tipus: repeticions o anàfores (l'aparició recurrent d'un mateix element en el text, a través de la sinonímia, la pronominalització o l'el·lipsi) enllaços o connectors (entonació i puntuació, conjuncions), etc.

Page 26: comentari de text

La cohesió és la propietat del text que connecta les diverses frases entre elles, mitjançant les formes de cohesió. Aquests mecanismes tenen la funció d'assegurar la interpretació de cada frase en relació amb les altres i, en definitiva, d'assegurar la comprensió del significat global del text.

1.4 Propietats del text

Normativa ortografia

morfologia i sintaxi

lèxic (barbarismes, precisió...)Cohesió puntuació (signes, majúscules...)

enllaços (marcadors textuals, conjuncions...)

anàfora (pronoms, sinònims, hiperònims, elisió...)

altres (verbs, determinants, ordre dels elements en la frase...)Coherència selecció de la informació (idees clares i rellevants)

progressió de la informació26 (ordre lògic, tema/rema...)

estructura del text (parts, introducció, cloenda...)

estructura del paràgraf (extensió, unitat...)Adequació selecció de la varietat (dialectal o estàndard)

selecció del registre (formal/informal, objectiu/subjectiu...)

fórmules i girs estilístics propis de cada comunicacióAltres disposició del text en el full (encapçalament, marges...)

tipografia (negreta, cursiva, subratllat...)

estilística (complexitat sintàctica, repetició lèxica...)

variació (riquesa de lèxic, complexitat sintàctica...)

Page 27: comentari de text

1.5 Problemes que pots trobar a l'hora de fer un text

1. Problemes relacionats amb la contextualització: o paper que adopta l'emissor en l'enunciació. o adequació del text al destinatari. o adequació del text a la intencionalitat. o adequació del text al marc d'interacció social (relació emissor-

receptor). o coherència del text en referència al món representat.

2. Problemes relacionats amb l'estructuració: o planificació de l'escrit d'acord amb el tipus de text que es produirà:

en situació/autònom respecte a la situació. narració, descripció, exposició, argumentació...

3. Problemes relacionats amb la textualització: o disposició del text en la pàgina: títols, subtítols, sagnats, espais en

blanc, signes de puntuació, notes, notació de paràgrafs, etc. o puntuació o organitzadors del text (temporals, espacials, lògics...) o procediments de repetició (substitucions mitjançant sinònims,

hiperònims, pronoms anafòrics, nominalitzacions, el·lipsi, etc.) o subsistemes verbals (subsistema de passat, de present.) o modalització (adverbis i locucions modalitzadores, verbs i perífrasis

modals...) o l'ordre de les paraules a l'oració.

4. Problemes morfosintàctics: o en la formació de paraules (sufixos, prefixos, composició, conjugació,

formació de plurals, distinció de paraules en les locucions, etc.) o en la construció d'oracions (concordances substantiu- adjectiu,

subjecte-verb, ús de preposicions en els complements verbals, ordre dels grups sintàctics, ús del relatiu, etc.)

o ús de la puntuació per a marcar relacions sintàctiques i desfer ambigüitats dins l'oració.

5. Problemes ortogràfics: o grafies o accent ortogràfic

Page 28: comentari de text

o ús de majúscules o puntuació

2. Diferents escrits

2.1 La narració

La narració és un tipus de text que explica uns fets esdevinguts en un determinat ordre, que cal que sigui coherent amb la intenció del narrador. Caben dues possibilitats d'ordre: el mateix en què han succeït els fets i l'alteració de l'ordre en què han ocorregut (per remarcar un fet, utilitzar el factor sorpresa, mantenir l'interès del receptor fins al final o centrar-lo en una part de la narració).

La narració té un desenvolupament temporal i s'estructura en les etapes següents:

introducció (plantejament d'una situació estable) complicació (plantejament d'un conflicte) avaluació i reacció (avaluació del conflicte i reacció per part dels

personatges) resolució (resolució del conflicte i pas a una nova situació) i moralitat (conclusió que respon a la intenció del narrador)

El factor temps és essencial en el text de tipus narratiu. El temps es pot expressar a través del verb (amb els seus morfemes temporals), els adverbis i locucions adverbials de temps, preposicions+nom, oracions temporals i verbs o substantius que indiquen temps.

La narració literària és un text en què, a part de l'autor i el lector reals, hi ha un emissor i un receptor ficticis. Cal tenir-hi en compte aspectes externs i interns.

Entre els primers, hi ha:

la trama (suma d'accions desenvolupades a la narració) el tema (assumpte de què parla la narració) i els personatges (éssers que intervenen en la narració)

Entre els interns, hi ha els referents a:

Page 29: comentari de text

el temps, que contempla les diferències entre el temps real de la història narrada i la forma en què està expressat a la narració mitjançant tres factors: l'ordre, la duració i la freqüència;

la manera, que contempla la distància amb què són presentats els fets al lector i la perspectiva amb què li són mostrats, i

la veu, que contempla les relacions entre els fets narrats, la persona que els narra i els personatges que hi intervenen.

Les etapes de la narració

El text narratiu té un desenvolupament temporal i es construeix d'acord amb una estructura d'etapes com la següent:

a. Introducció: Plantejament d'una situació estable o personatges o relacions entre els

personatges o lloc o temps

Estat d'equilibri

b. Complicació: Plantejament d'un conflicte forces pertorbadores de la

situació inicial fets accions canvi de relacions entre els

personatges

Estat de desequilibri

c. Avaluació i reacció: Avaluació del conflicte i reacció per part dels personatges

percepcions valoracions

accions

Estat de desequilibri

d. Resolució: Resolució del conflicte i pas a una nova situació

Page 30: comentari de text

personatges relacions entre els

personatges lloc

temps

Estat d'equilibri

e. Moralitat: Conclusió que respon a la intenció del narrador

Discurs directe - Discurs indirecte

Repetir literalment (al peu de la lletra) allò que algú ha dit és fer servir el discurs directe.

         Exemple: Maria va dir: "Tinc fam".

Explicar aproximadament allò que algú ha dit és fer servir el discurs indirecte.

         Exemple: Maria va dir que tenia fam.

1. Transformacions per passar del discurs directe a l'indirecte

discurs directe discurs indirecte : ......................... que « » ......................... Ø tu ......................... ell ara ......................... llavors és ......................... era ets ......................... era aquí ......................... allà aquest ......................... aquell

2. Estructura de les declaracions, les preguntes, les respostes i les ordres en el discurs indirecte.

a.-Declarar o respondre Exemples:

En sergi va dir que llavors engegava el motor.

Page 31: comentari de text

Li va respondre que era allà.

VERBS INTRODUCTORIS MOT D'ENLLAÇ ENUNCIAT

Dir

+ que + verb en indicatiu

explicarmanifestarafirmarreplicar declararassegurarrespondrecontestar...

b.-Ordenar o recomanar

Exemple: Va ordenar-li amb insistència que anés endavant.

VERBS INTRODUCTORIS

MOT D'ENLLAÇ ENUNCIAT

ordenar

+ que + verb en subjuntiu

manarexigirdemanarpregar Diraconsellarrecomanarsuggerir...

c.-Preguntar Exemples:

Va dir-li si aquell soroll del motor era normal.

Page 32: comentari de text

Va demanar-li quin servei feia a l'oficina.

VERBS INTRODUCTORIS MOT D'ENLLAÇ ENUNCIAT

preguntar

+

si

+ verb en indicatiu demanar voler saber qui, què, on, quandir com. quin, per què... ...

2.2 La descripció

La descripció és la representació d'alguna cosa amb paraules. Acostuma a tenir una estructura espacial, que segueix un ordre triat per l'emissor (de dreta a esquerra, d'esquerra a dreta, de dalt a baix, de baix a dalt, del general al particular, del particular al general, etc). En general, l'estructura està en funció de l'element que es vulgui destacar més, cosa que depèn de la intenció de l'emissor.

La descripció pot ser objectiva, si té una intenció explicativa o informativa; o subjectiva, si qui descriu deixa entreveure l'opinió o els sentiments que li produeix allò que es descriu.

La descripció acostuma a ser enumerativa. Els elements de l'enumeració se separen per comes o per la conjunció i. El punt i coma s'usa per separar seqüències que ja contenen comes dintre seu.

El text descriptiu utilitza molts caracteritzadors per dir com són les coses. Per caracteritzar el nom usem l'adjectiu; preposició+nom; que+oració (oració de relatiu); com+nom o oració (comparació); la metàfora; i adjectius, noms o verbs+sufixos.

En el text descriptiu, també hi abunden els situacionals, com per exemple: a dalt, a baix, més amunt, més avall, davant, darrere, a la dreta, a l'esquerra,

Page 33: comentari de text

endins, enfora, al mig/centre, als costats/extrems, de cara, d'esquena, a l'interior, a l'exterior, etc...

El verb més habitual a les descripcions és el verb ser . Aquest pot tenir tres funcions bàsiques:

atribuir una característica o qualitat a una cosa, objecte o persona establir una relació (de pertinença o d'altres), i situar una cosa, persona o objecte.

La descripció científica

La descripció que trobem en els textos de registres tècnics i científics es caracteritza per l'ús un vocabulari especialitzat. Aquests textos són objectius i tenen un alt grau de formalitat. Tant si són escrits com orals tenen caràcter de text preparat, no espontani.

L'objectivitat s'expressa lingüísticament per l'absència de la primera i la segona persones del verb i l'ús de l'es impersonal.

Els textos de caràcter tècnic i científic poden ser:

divulgatius, adreçats a un públic ampli i amb caràcter didàctic, o poden ser especialitzats, adreçats a un públic molt restringit, amb una funció

d'intercanvi d'informació.

En els textos divulgatius abunden més les explicacions i els exemples. En els especialitzats el vocabulari és més difícil (terminologia específica) i es pressuposen molts coneixements previs.

2.3 El text instructiu

Els text directiu o instructiu ens obliga, ens aconsella o ens recomana fer una sèrie d'accions i ens informa, a vegades, de per què hem de fer-les i com hem de fer-les. Primer, acostuma a presentar la finalitat que persegueix i després, exposa un seguit d'instruccions. Aquestes segueixen l'estructura següent: marca d'ordre -acció que s'ha de fer- com s'ha de fer. Les marques d'ordre serveixen per indicar el pas d'una instrucció a la següent i poden ser substituïdes per recursos tipogràfics (punt, guió ...). Algunes instruccions han de fer-se en un ordre determinat perquè siguen efectives.

Page 34: comentari de text

Els textos directius acostumen a ser esquemàtics i concisos. L'esquematisme consisteix a presentar uns continguts destacant-ne les línies principals, mitjançant les paraules imprescindibles i la disposició gràfica dels textos. La concisió consisteix a expressar només allò que és estrictament necessari per a la comprensió dels continguts. Sol repercutir en l'absència de comentaris i digressions i en l'absència de caracteritzadors.

La forma verbal bàsica per expressar les instruccions és l'imperatiu. Però també hi ha altres possibilitats, segons els diferents graus de formalitat entre l'emissor i el receptor, la intenció que es persegueix o la situació. Aquestes altres possibilitats d'expressar instruccions són, principalment, la persona i el nombre de la forma verbal que s'empre, la utilització de diferents temps verbals i l'ús de verbs específics per a expressar la instrucció (caldre, haver de, etc.). L'ús combinat d'aquests recursos gramaticals permet d'intensificar o suavitzar la sensació d'imposició o d'ordre de les instruccions.

Per expressar la manera com s'han de fer les accions, es poden usar: adverbis i locucions adverbials de manera, adverbis en -ment, preposicions + nom, oracions introduïdes per nexes modals (com, com si, segons, etc.) verbs que, pel seu significat, indiquen manera i gerundis.

Per expressar la finalitat d'una acció, es poden usar: la preposició per a + nom, oracions introduïdes per nexes finals (perquè, a fi que, per tal que, etc.), per (o locucions finals com a fi de, per tal de, etc.) + infinitiu i verbs que, per la seua significació, indiquen finalitat: perseguir, proposar-se, pretendre...

Per indicar instruments podem fer servir: per mitjà de, mitjançant, amb...

Els missatges s'elaboren sempre amb un codi, que és el conjunt de signes o senyals de significat convencional i les regles per a la seua utilització. A més del codi lingüístic, n'hi ha d'altres que se serveixen de dibuixos, imatges, gràfics, etc.

2.4 El text predictiu

El text predictiu ens informa sobre una situació futura, en base a una situació i uns condicionaments actuals, per tal de fer-ne una preparació adequada.

Page 35: comentari de text

La forma verbal principal per a l'expressió de les prediccions és el temps futur. Però hi ha també d'altres possibilitats gramaticals que poden aportar diferents matisos de significat:

el temps condicional el mode subjuntiu el present d'indicatiu el futur compost, i verbs que suggereixen per ells mateixos una predicció.

Per treure certesa a les prediccions en futur s'usen adverbis i locucions de probabilitat com segurament, potser, tal vegada, si Déu vol, etc.

Per expressar les condicions es poden usar:

oracions introduïdes per nexes condicionals (si, posat que, mentre que, etc.) locucions com amb la condició de+infinitiu, la locució en cas de+nom, i verbs o substantius que, pel seu significat, indiquen condició. La planificació d'una activitat comporta les passes següents: la detecció de les necessitats que es volen satisfer la fixació dels objectius del pla la determinació de les activitats a realitzar la concreció dels responsables i dels costos de les activitats l'execució de les activitats, i l'avaluació dels resultats aconseguits.

TEMPS VERBALS PER INDICAR PREDICCIONS

Futur simple: Demà plourà. Futur compost: L'any que ve hauré acabat la carrera. Condicional simple: Si deixessis, et trobaries més bé. Present de subjuntiu: Em farà anar malament que vinguin demà. Imperfet de subjuntiu: M'agradaria que fos pilot. Present d'indicatiu: Arribo demà.

PER INDICAR CONDICIÓ

Si amb que només que/de

Page 36: comentari de text

posat que en cas que/de a condició que/de

PER INDICAR POSSIBILITAT

és possible que (+present subjuntiu): És possible que demà arribi la Laura possiblement (+futur): Possiblement la setmana que ve farà molt de fred. pot ser que (+present de subjuntiu): Pot ser que se'n farti de seguida. tal vegada: Aquest és un diagnòstic que tal vegada no compartiran els altres

metges. si Déu vol: Si Déu vol trobaré feina abans de l'estiu.

2.5 El text explicatiu

«Explicar» i «exposar» són dos verbs que expressen conceptes estretament connectats; tant, que sovint s'ha utilitzat «exposició» i «explicació» per referir-se a una mateixa classe de seqüències.

Exposar equival a «informar», és a dir, transmetre dades amb un alt grau d'organització i jerarquització, i explicar, és l'activitat que, partint d'una base expositiva o informativa necessàriament existent, es fa amb finalitat demostrativa.

Els textos explicatius «exposen una cosa a fi de fer-la comprendre o donar-la a conèixer a algú". Les explicacions són els textos didàctics per excel·lència, perquè tenen com a objectiu fer comprendre els fenòmens sobre els quals han aportat la informació necessària.

Estructura

Els textos explicatius han de presentar una organització lògica i jeràrquica de les informacions, que es pot desenvolupar analíticament o sintèticament. Es manifesta típicament a les lliçons, a les conferències, als fullets explicatius, etc. L'estructura clàssica d'un text expositiu és:

1. Introducció: on es presenta el tema de què es parlarà. 2. Desenvolupament del tema 3. Conclusió: sol correspondre a una síntesi del que s'ha dit.

Page 37: comentari de text

Recursos

En l'explicació, l'emissor coneix allò de què parla i en sap més que el receptor. L'emissor vol fer-se entendre pel receptor i per això fa servir diferents tècniques com l'exemplificació i la definició, juntament amb una sèrie de recursos com les fotografies, les gràfiques, els esquemes o els dibuixos (que funcionen de suport no verbal); en l'escrit, la subdivisió en apartats, l'ús de títols i subtítols i la utilització de recursos gràfics (negretes, cursives, etc); en l'exposició oral, la repetició, els canvis d'entonació i les pauses expressives, etc.

Elements lingüístics

Oracions atributives Aposicions Expressions per denominar vinculades a les definicions ( noms, infinitius,

oracions precedides pel nexe que, oracions interrogatives indirectes, oracions de relatiu substantivades)

Abundància de subordinació Connectors de causa i conseqüència, que expliciten l'organització lògica de

les idees (ja que, perquè, consegüentment, tanmateix...)

Recursos lingüístics

El verb de l'explicació és el present d'indicatiu, encara que no s'ha de descartar la presència dels altres temps verbals -els diferents temps de passat-, si en suport de l'explicació es recullen esdeveniments, anècdotes, declaracions, etc., que s'arrangen en el temps.

La utilització d'adjectius i d'adverbis prové de la necessitat de donar una idea exacta d'allò de què es parla perquè pugui ser entesa l'explicació, i no de la intenció de buscar un efecte estètic ni de fer conèixer el nostre punt de vista o sentiments sobre l'objecte explicat, com passa sovint en les descripcions i en les argumentacions. És per això que s'empren els adjectius «imprescindibles», és a dir, els especificatius o classificatius. De fet, la selecció dels noms (substantius i adjectius) i dels verbs en l'explicació es fa amb el propòsit d'obtenir la màxima claredat i la millor precisió possibles.

Page 38: comentari de text

L'ús dels termes ens assegura una interpretació única. Els termes comporten una absència d'ambigüitat, i evitar l'ambigüitat és una condició bàsica de tot text explicatiu.

Pel que fa als connectors, conjuncions o altres tipus de locucions amb valor relacionant, hi tenen un paper principal sobretot aquelles que estableixen connexions lògiques entre els elements lingüístics: les causals (perquè, ja que, per això, per aquesta causa, per + infinitiu...), les il·latives (doncs, per tant, en conseqüència, així...) i les finals (perquè, a fi que/de, per tal que/de, amb l'objectiu de, amb la finalitat de...); i també les que matisen la validesa de les assercions, com les adversatives (però), les condicionals (si, sempre que, a condició que...) i les concessives (malgrat que, a pesar que, per + adjectiu + que...).

D'altra banda, les estructures modals i comparatives (com,semblant a, diferent de...) tenen un paper important en les operacionsd'exemplificació.

La progressió temàtica

La manera com s'articula la informació coneguda (tema) i la informació nova (rema), sol seguir dos models en l'explicació:

1. Model de tema derivat: El tema inicial (un hipertema explícit o implícit) es divideix en diversos subtemes o "parts", als quals són adjudicats els remes corresponents. A continuació, nous subtemes són seguits de nous remes, i així successivament.

En els textos explicatius, aquest model és molt freqüent quan volem classificar o donar detalls de l'objecte complex que pretenem explicar.

2. Model de progressió lineal: En aquest model, cada rema es converteix en el nou tema. Així, es parteix d'un ,tema (t1), al qual s'adjudica un rema (r1). Aquest rema (r1) es converteix en un nou tema (t2) al qual s'atribueix un nou rema (r2), i així successivament.

Sovint, alguns d'aquests estadis de successió tema-rema només es pot completar amb els coneixements extratextuals que el redactor considera que comparteix el lector, mitjançant els quals es poden connectar elements implícits.

Page 39: comentari de text

És freqüent que tots dos models es donin successivament en un mateix text

2.6 El text argumentatiu

Definició i característiques

El text argumentatiu té la funció de convèncer i la seva estructura bàsica consta de tres parts:

1. Introducció, és la part que situa, enuncia un tema i dóna l'opinió (tesi) a favor o en contra de l'emissor respecte al tema

2. Motius o arguments, s'exposen els fets. Per cada fet presentat, es desenvolupa un argument principal i d'altres de secundaris o de suport, si és el cas.

3. Conclusió, recull la idea principal (tesi) del qui parla a favor o en contra del tema, és la síntesi dels continguts i pot ser només argumental o també retòrica. S'expressa habitualment en l'últim paràgraf.

En el text argumentatiu l'emissor està normalment implicat en el missatge del text. Això es pot mostrar mitjançant l'ús de la primera persona.

Per introduir els diferents arguments s'usen els ordinals o altres marques d'ordre, com en primer lloc, d'una banda, per començar, d'altra banda, finalment, per acabar, etc.

Un tipus de text argumentatiu molt freqüent és el polític. El seu llenguatge és elaborat i fa servir recursos lingüístics que atreguin i convencin el receptor, com són l'ús d'un vocabulari especial i de figures retòriques. Les figures retòriques que més utilitza són les que es basen en la repetició, el contrast i la implicació del receptor.

Per expressar l'oposició podem usar: oracions introduïdes per nexes com però, sinó, tanmateix, encara que, malgrat que, etc noms precedits de locucions com malgrat, a pesar de, tot i, etc i verbs que pel seu significat, indiquen oposició com oposar-se, dissentir, ect.

Page 40: comentari de text

Per expressar la causa, podem usar: oracions introduïdes per nexes causals com perquè, ja que, puix, etc, noms introduïts per locucions com amb motiu de, a causa de, gràcies a, etc., i verbs que, pel seu significat, indiquen causa com causar, fer, originar, ocasionar, etc.

Per expressar la conseqüència, podem usar: oracions introduïdes pernexes consecutius com doncs, per tant, així, etc., o noms encapçalats per locucions com en conclusió, en conseqüència,conseqüentment, etc. Abans de l'expressió consecutiva, és freqüent posar un punt i coma. La conseqüència també es pot expressar a través d'un reforç a la primera oració (tant, tan, de manera) i el nexe que a la segona.

Entre els recursos utilitzats en el text argumentatiu, cal destacar l'ús de cometes, els guionets, les citacions i la interrogació retòrica.

Les cometes s'usen per citar paraules textuals, fer sobresortir una paraula del text, indicar que un mot és un títol o un motiu, o donar un to especial a una paraula.

Els guionets s'usen per indicar de qui són les paraules citades, per afegir una circumstància complementària al text i per passar del to objectiu al subjectiu.

Les citacions d'autoritats són frases extretes de grans pensadors o d'entesos en la matèria que es tracta i tenen un caràcter d'afirmació categòrica. Molt sovint s'expressen mitjançant paradoxes, antítesis o equívocs.

La interrogació retòrica és una afirmació feta en forma de pregunta, a fi d'atreure l'interès del receptor i implicar-lo en el que s'afirma.

Per fer una contraargumentació cal analitzar el text, tenint en compte: el receptor a qui s'adreça el que argumenta, els arguments que fa servir, les premisses de què parteix, l'estructura dels arguments, el seu propòsit i les seves estratègies. A l'hora de construir els contraarguments, cal valorar: els caràcter i circumstàncies del receptor, els contraarguments més idonis per a les seves premisses, els possibles dubtes del contrincant, les respostes a aquests dubtes, el nostre propòsit general en relació a aquest receptor concret i les estratègies més adequades de cara a aquest propòsit.

Page 41: comentari de text

El text argumentatiu dins de la situació comunicativa

Les argumentacions, com els altres tipus de textos, es poden donar en contextos comunicatius ben diferents. Tots tenim la necessitat de prendre partit per alguna idea o davant d'algun fet concret en diversos moments i situacions de la nostra vida. Quan enunciem aquesta presa de partit ajudant-nos de raons estem argumentant i, generalment, al mateix temps, intentem convéncer el nostre auditori. A continuació veurem una llista de possibles classes de textos argumentatius:

L'expressió i defensa de punts de vista en: o converses, o cartes privades i públiques, o novel·les, o obres de teatre.

Conferències, debats, taules rodones, col·loquis, etc. bé directament davant de públic, o bé a través dels mitjans de comunicació.

Articles d'opinió en revistes i diaris. Editorials Anuncis publicitaris Discursos polítics Informes sobre temes de caràcter especialitzat que inclouen preses de

decisió argumentades, per exemple: informes fets per metges sobre la conveniència de no fumar, etc.

D'acord amb la situació comunicativa, l'emissor produirà una classe o altra de text argumentatiu.

Tots ells tindran en comú:

l'exposició i defensa d'opinions, la intenció de convèncer o persuadir.

A cada classe de text correspondrà:

un registre lingüístic més o menys formal, una determinada relació entre l'emissor i el receptor, una estructura pròpia,

Page 42: comentari de text

uns recursos lingüístics determinats.

Els recursos lingüístics

Alguns dels principals recursos lingüístics utilitzats en les diferents classes de textos argumentatius són:

La utilització de la ironia. De vegades alguns arguments són reforçats per frases o expressions iròniques.

Contar un relat. En alguns casos, quan volem convèncer algú, abans preparem el seu estat d'ànim per tal de predisposar-lo favorablement respecte d'allò que li volem exposar. Una manera d'aconseguir-ho és relatant alguns fets colpidors que es relacionen directament amb les opinions que volem defensar.

La utilització de la repetició, és a dir, de la insistència i del bombardeig d'arguments.

Posar de manifest determinats valors. Per exemple, quan es fa al·lusió a valors com la solidaritat i la llibertat per defensar determinades opinions a favor dels drets humans, etc.

L'argument d'autoritat. Quan l'emissor es recolza en els seus coneixements respecte del tema a què es refereix, o bé, en el seu estatus social.

Les qüestions retòriques. Ens referim als jocs de paraules, als recursos gràfics i al recurs que anomenem la interrogació retòrica, que consisteix a formular una pregunta de la qual no s'espera obtenir resposta i que serveix, com en el cas dels altres recursos retòrics, per centrar l'atenció i l’interès del receptor cap a allò que exposa l'emissor.

3. Actividades sobre propiedades del texto

3.1 Analiza los errores de adecuación de este texto y rescríbelo de nuevo:

PERFORACIONES Y TÚNELES S.L.

Manresa

Page 43: comentari de text

REGLAMENTO Sobre seguridad en el trabajo de los currantes

1.- Al personal de la Empresa ocupado en tareas de perforación se le proveerá por barba del material siguiente: 1 casco 1 par de zapatos de agua

1 cinturón de seguridad, con doble gancho1 linterna eléctrica1 traje impermeable1 careta protectora para la cara

2.- Cada pencaire tendrá que ser responsable del mencionado equipo

de seguridad y habrá de rendir cuentas del buen estado de conservación y uso al Encargado.

3.- Los Encargados de obra son los responsables de que este material

sea utilizado por el personal de forma guay.

4.- Cualquier pifia en la conservación del material y de desobediencia en el uso será causa

inmediata de expediente disciplinario o de pire.

Manresa, 2 de mayo de 2002

El Director Gerente,

Tomás Bonvehi Tendre (firmado)

Page 44: comentari de text

Ordena los párrafos siguientes de acuerdo a la información que contienen. Luego completa o aligera la información de los fragmentos subrayados, según la adecuada cantidad y calidad de la información que aportan al texto:

Vivir con los padres a los 30 años; entre la comodidad y el ahorro

Muchas de estas personas trabajan y no dependen económicamente de su casa.

la comida siempre a punto, la casa limpia, la ropa planchada i ordenada, ningún gasto relacionado con el mantenimiento de la casa, etc.

Pero el hecho de continuar viviendo con la familia les permite ahorrar, o al menos, destinar más dinero a pequeños lujos o aficiones.

Una de estas razones es no tener un nivel económico que permita vivir fuera del hogar; pero en muchos casos las mencionadas razones tienen más que ver con la comodidad:

Dejar el nido y volar hacia un hogar personal puede llegar a ser toda una aventura.

Razones de peso aferran hijos de 30 años, o más, a las casas de sus padres.

Lee atentamente este texto y ordena las frases para que sea coherente y se pueda entender el mensaje.

Cobra un décimo de la lotería destrozado por la lavadora.

Este lunes, al cabo de tres meses de comprobaciones que han demostrado que el trozo de papel no era confeti, cobró los catorce millones de pesetas que le habían tocado por un segundo premio. Cuando se dio cuenta del desastre, y presintiendo que aquel número

Page 45: comentari de text

tocaría, avisó de la desgracia al Organismo Nacional de Loterías antes de que se hiciera el sorteo. Su hijo compró un décimo, se lo puso en el bolsillo de los pantalones y ella lo metió todo en la lavadora.

3.4 Frases fantasma

En el siguiente texto hay dos frases que han sido añadidas, no pertenecen al texto y rompen la coherencia. Localízalas, subráyalas y justifica tu elección:

El origen de los lagos es diverso y complejo; en general puede ser causado por

fenómenos glaciales, tectónicos, cársticos, erosivos o volcánicos. Los lagos de

origen glacial abundan en las regiones circumpolares y en las altas montañas, y,

en general, son acumulaciones de agua debidas la presencia de elementos que

actúan como barreras y retienen el agua de fusión. Los lagos de origen tectónico

son causados por la formación de fallas o fosas tectónicas; es un ejemplo muy

interesante el Lago de Banyoles, que debe su génesis a la combinación de dos

tipos de factores: tectónicos y cársticos, por lo que el lago se asienta sobre unos

estratos de yeso, y en su origen interviene su disolución. En este sentido se ha

desarrollado una nueva ciencia, la aqüicultura, especialmente en Japón, donde se

obtienen, con sus principios, elevados rendimientos en la producción de peces,

marisco y algas. Los lagos de origen cárstico se forman por hundimiento del

carst en las regiones calcáreas, las lagunas de Ruidera tienen este origen. La

construcción de lagos artificiales o pantanos ha favorecido enormemente el

Page 46: comentari de text

desarrollo de regiones deficitarias en recursos naturales de agua. Los fenómenos

erosivos y sedimentarios pueden formar diversos tipos de lagos...

Justificación:1.________________________________________________________________________

2. ________________________________________________________________________

3.5 Rescribe el texto ordenando las frases que se nos han mezclado:a. Stendhal los escribió en su diario, tras visitar la iglesia de la Santa Croce:b. Desde 1979, más de cien turistas extranjeros han sido ingrsados en

hospitales de Florencia afectados por el síndrome del que habló por primera vez Stendhal en 1817.

c. “Había llegado a este punto de emoción en el que se hallan las sensaciones celestiales producidas por las bellas artes y los sentimientos apasionados”, dice el autor de El rojo y el negro.

d. Sus síntomas son vértigo, pérdida de identidad y del sentido de la orientación.

e. El síndrome de Stendhal es una enfermedad pasajera que provoca la contemplación de algunas obras de arte.

3.6 Haz lo mismo que antes, pero subraya las palabras o expresiones que te ayuden a ordenar el texto:

UN MINUTO DE VIDAa. Como ya era mayor, sólo le quedaba un minuto para vivir.b. “No se puede tener para el que no la merece”, decía el fiscal.c. A los condenados les quitaba los años de prisión y los convertía en viejos

de derecho.d. Una vez un hombre muy malo se adueñó de todo, incluso del tiempo.e. “Un país que quiere ser justo en verdad, debe tener piedad”, decía el

confesor.

Page 47: comentari de text

f. Un día el pueblo se rebeló y lo juzgaron con las mismas leyes que él había hecho.

g. Así pues, decidieron que le quitarían 30 años y un minuto de vida.h. Tenéis medio minuto, dice el conde, para votar sí o no.i. Redujo las noches a un par de hors y las semanas pasaban directamente

de sábado a lunes.

3.7 Frases suprimidas

Lee el texto con atención. Luego lee las frases suprimidas que te damos listadas. Completa los espacios vacíos con estas frases. Mantén la coherencia.

CUMPLEAÑOS

Lo ha despertado el ruido del mar. Se ha frotado los ojos y ha esperado que se hiciera de día. __________________________ Ha abierto la ventana, ha mirado hacia la playa, y ha pensado que hacía un día espléndido para salir a navegar. Se ha frotado la espesa barba y ha llamado a su hijo, que hacía equilibrios entre las olas. ______________________________ .

Ha vuelto a la cama. Ha leído un artículo que hablaba de una especie de sapos en extinción. ______________________________________________.

Es morena. Él ha reído cuando ha recordado que, efectivamente, hoy cumplía 30 años. La chica llevaba una bandeja con un pastel de nata moteado de velas.

- Por muchos años – ha dicho

Ha estado a punto de soplar pero ella le ha tapado la boca con la mano. _____________________________________. Se han mirado fijamente y él ha tenido la sensación de que se amaban. Se lo ha querido decir, pero la chica ha sonreído y con voz cálida y serena le ha ordenado:

4. EL PÁRRAFO

Un párrafo es una unidad del discurso formada por un conjunto de oraciones, que gira alrededor de una idea determinada. El final del párrafo se marca con punto y a parte.

Page 48: comentari de text

Las oraciones que integran un párrafo están ligadas, cohesionadas, entre sí. Todas hacen referencia a una única idea. El lazo que las une es la idea clave (idea principal). Las otras ideas que puedan aparecer en él serán ideas secundarias y su función consiste en reforzar esta idea clave. Así, a cada párrafo le corresponde una idea.

CADA PÁRRAFO UNA IDEA

1. Separa el texto en párrafos teniendo en cuenta que tratan los temas siguientes:

- definición de mareas - mareas crecientes- mareas bajas - mareas vivas

- mareas muertas

LAS MAREASEl fenómeno de las subidas y bajadas periódicas de las aguas del océano se produce por la atracción de la Luna y, en menos medida, del Sol. En la mayoría de las zonas del litoral estas mareas se producen dos veces al día; los intervalos entre dos subidas sucesivas del mar son de una madia de 12 y 25 minutos. Cuando la Luna se sitúa directamente sobre un punto cualquiera del océano, su atracción provoca en el agua la formación de una especie de cúpula; simultáneamente, en el punto diametralmente opuesto del globo, la fuerza centrífuga producida por la rotación de la Tierra es mayor que la fuerza de atracción de la Luna y provoca un abombamiento simétrico. De aquí que las mareas crecientes se producen simultáneamente –y no alternativamente, como se podía pensar- en dos puntos opuestos del planeta. Las mareas bajas se producen en los lugares que se encuentran a 90 º de distancia a causa del efecto de reflujo de las aguas hacia las zonas de marea alta. Dicho de otra forma: hay un flujo horizontal desde cualquier punto del océano hacia los puntos directamente sometidos a la atracción lunar y hacia aquellos que les son diametralmente opuestos. La atracción solar, que no llega a ser la mitad de la que ejerce la Luna, complica un poco las cosas. Durante la luna nueva, ésta se sitúa entre la Tierra y el Sol; la atracción lunar y solar, por tanto se combinan. Dos semanas más tarde, en el plenilunio, la Luna se encuentra en el lado de la Tierra opuesto al Sol; la acción gravitatoria de ambos influye en las masas oceánicas, esta vez en direcciones opuestas pero a lo largo de un mismo eje. Entonces se producen las mareas más altas, las llamadas mareas vivas o

Page 49: comentari de text

equinocciales. Durante el cuarto creciente y menguante, cuando el Sol y la Luna forman un ángulo recto en relación a la Tierra, su atracción gravitatoria tiende a neutralizarse. Se forman entonces las mareas muertas, que no son ni muy altas ni muy bajas

Los párrafos pueden organizarse de modos diferentes: La idea principal se puede deducir por la comprensión global de todo el

contenido. El párrafo se organiza alrededor de una oración que resume el contenido

esencial o bien la intención del mismo. Esta oración, la llamamos oración temática.

La oración temática puede aparecer en diversas posiciones, pero las posiciones más frecuentes son la inicial y la final.

Las condiciones que debe cumplir una oración temática son:

resumir el contenido o la intención del párrafo mantener la coherencia externa mantener la coherencia interna mantener el nivel de lenguaje no repetir expresiones literales del texto.

Actividades de aplicación

Los dos textos que hay a continuación presentan algunas semejanzas –por ejemplo, hablan del mismo tema- y también tienen algunas diferencias –por ejemplo, uno pretende convencer mientras que el otro se limita a exponer unos hechos. ¿ Sabrías decir de qué tipo de texto se trata en cada caso y en qué se parecen y en qué se diferencian? Para descubrirlo, leelos con atención y pon una

Page 50: comentari de text

cruz en las casillas que sea necesario del cuadro que hay al final. Luego completa las fgrases del recuadro.

TEXTO A

Las palomas son unas de las aves más conocidas. A cualquier hora las vemos volando por las plazas y las calles de nuestros pueblos y ciudades o nos las encontramos en los tejados y ventanas. Al mismo tiempo, su representación nos acompaña en ámbitos muy diversos, como la poesía, la pintura, la música, etc., ya que son unas aves con un marcado carácter simbólico.

Por una parte, la paloma es un ave de tamaño medio, cabeza pequeña, cuerpo redondeado y cola ancha, cuadrada o redonda, que pertenece a diversas especies del género Columba. La raza salvaje de una de estas especies, la llamada paloma roquera, es la que ha originado diversas razas semidomésticas, que viven en libertat en las ciudades, y domésticas. Se trata de un ave que mide unos 33 cm de largo y tiene el plumaje gris-azulado; la garganta, el pecuezo y el pecho de color ceniza con reflejos metálicos, verdes y violáceos, y las alas atravesadas por dos franjas negras. Habita las zonas rocosas o los acantilados del litoral y anida en los agujeros de las rocas. Es un animal gregario y sedentario y su alimentación es sobretodo granívora. En primavera el macho atrae a la hembra y realiza una danza nupcial estirando la cabeza, bajando las alas y produciendo un arrullo característico. Pone dos huevos y la alimentación de los pequeños se basa en una substancia que segrega el buche de la paloma.

Por otra parte, la paloma se ha tomado tradicionalmente como símbolo de la paz. Es la base de la narración bíblica del diluvio, según la cual la paloma enviada por Noé para ver si las aguas habían disminuido regresó con una rama de olivo en el pico. Otra narración bíblica, la del bautismo de Jesús, ha dado origen a la representación de la paloma como figura deel Espíritu Santo. La iconografía cristiana antigua utiliza aún la figura de la paloma en la temática litúrgica del bautismo i de la eucaristía.

Como puede verse, se trata de un animal muy conocido, tanto físicamente, es decir, por lo que es, como simbólicamente, o sea, por lo que representa.

Page 51: comentari de text

TEXTO B

Las palomas de Barcelona, y de otras ciudades, han dejado de ser aquellas aves simpáticas que cuando éramos pequeños se acercaban tímidamente a picotear en la palma de la mano el grano que les ofrecíamos.

Ahora, las palomas se están convirtiendo en una verdadera plaga para los grandes núcleos urbanos: su proliferación excesiva hace que cada vez aniden más cerca de nuestras casas, adueñándose de las cornisas y de los rincones que encuentran en las dependencias exteriores de las casas y de los pisos. Además, extienden sus excrementos por todas partes. Llegando a un punto que puede constituir un riesgo para la salud pública. De momento ya lo es para nuestro patrimonio arquitectónico.

Hay quien piensa que es necesario que las autoridades tomen medidas drásticas, tal como se hace para combatir a las ratas y a otros animales. Esto no habría de escandalizar a los defensores de la vida de los animales, porqu es mucho mejor que no las soluciones individuales adoptadas por algunos de los que se sienten perjudicados por no poder tender la ropa en sus tejados, los cuales dejan grano envenenado para que se lo coman las palomas, sin tener en cuenta que, además, exterminan otras aves que acuden al lugar confiadamente. De todas formas, se podrían encontrar medidas menos extremas e igualmente eficaces, como simplemente no ofrecerles ningún tipo de comida.

Es necesario, pues, tomar conciencia del problema y actuar en consecuencia. Y no hacer como aquellos ciudadanos que, sintiéndose perjudicados por las palomas, con toda la buena fe del mundo, aun las alimentan.

TEXT A TEXT B

a. Habla de las palomas

Page 52: comentari de text

b. Facilita información sobre las palomas

c. Se estructura en introducción, desarrollo y un final o conclusión

d. Tiene la intención de convencer al lector de las ideas que tiene el autor

e. Tiene la intención de dar a conocer unos hechos al lector

f. Hay la opinión del autor expresada por medio de razones o argumentos.

g. No hay la opinión del autor.

3.10 De la lista de situaciones siguientes señala con una cruz aquellas en que aparecen textos argumentativos:

a. Pidiendo en RENFE el horario de trenes de un domingo por la tardeb. Escuchando la sentencia de un juicioc. Viendo un debate por televisión sobre si es lícito o no copiar programas

informáticosd. Pagando un electrodoméstico por medio de un cheque bancarioe. Buscando información de un tema a través de Internetf. Leyendo un plafón informativo de una ruta turística en la entrada de una

población

Page 53: comentari de text

g. Redactando una queja al director de un hotel por el servicio recibido.h. Participando en un concurso televisivo de preguntas de cultura general.i. Buscando sinónimos en un diccionarioj. Atendiendo a un vendedor que nos quiere hacer cambiar el ordenador que

tenemos por totro de más prestaciones.k. Escribiendo una crítica sobre un montaje teatrall. Jugando una partida de Trivial.

5. MARCADORES Y CONECTORES TEXTUALES

Las diferentes partes en que se estructura el texto argumentativo y las distintas ideas que contiene acostumbran a enlazarse por medio de marcadores y conectores. Estos elementos que van apareciendo a lo largo del texto ayudan a organizarlo (indicando orden, iniciando un tema, introduciendo ejemplos, añadiendo un punto nuevo, resumiendo, acabando, etc.), o bé ayudan a conectar las ideas (indicando causa, consecuencia, finalidad, excepciones, condiciones, etc.).

5.1 PARA ORGANIZAR EL TEXTO

Suelen afectar a párrafos o fragmentos extensos de texto.

5.1.1 Para indicar orden:

En primer lugar ... primeramente .... para comenzar ....En segundo lugar .... para acabar ....Seguidamente .... finalmente .... etc.a. a) 1. 1º 1b. b) 2. 2º 1.1c. c) 3. 3º 1.2d. d) 4. 4º 1.3e. e) 5. 5º 2

2.1

Page 54: comentari de text

2.2 3

Page 55: comentari de text

5.1.2 Para iniciar un tema:

Respecto a ....En referencia a ....En cuanto a ......Sobre el tema de ....En relación a ...Otro punto / aspecto/ tema es ....El punto siguiente es ...

5.1.3 Para introducir ejemplos:

Por ejemplo ...Un buen ejemplo de esto es ...Se puede ejemplificar de esta manera: ....Como ejemplo ...Una muestra de ello es ....Una anécdota que puede ilustrar este hecho es ...Puede ilustrar esto el caso concreto de ....

5.1.4 Para insistir o llamar la atención sobre un punto:

Es decir ...Esto es ...O sea ...En otras palabras ....Dicho de otra forma ...

La idea central / importante es ...Tal como se ha dicho ...Vuelvo a repetir que ...Es necesario insistir en ...El hecho / punto más importante es ...Se ha de resaltar / destacar / subrayar / hacer notar ...Es necesario repetir ...

5.1.5 Para añadir un punto:

También ...Tampoco ...Así mismo ...De igual manera _/ modo ...Además ...Incluso ...

5.1.6 Para resumir:

En resumen ...Resumiendo lo dicho hasta ahora ...En síntesis ...Brevemente ...En pocas palabras ...

5.1.7 Para acabar:

Para acabar / finalizar ...Finalmente ...En conclusión ...Para concluir ...Para cerrar ...

Page 56: comentari de text

5.2 PARA CONECTAR LAS IDEAS

Suelen afectar a frases o fragmentos breves de texto.

5.2.1 Para indicar causa:

Como que Como que está muy contento, se ha puesto a cantar.Ya que Ya que no venís, al menos llamadnos por teléfono de vez en cuando .

No tuvimos que resolverlo ya que Juen lo había hecho

Porqué Canta porqué está contento.(seguido de verbo en indicativo)

Puesto que El problema no se resolvía puesto que nadie se ocupaba de él.

A causa de Han aplazado la carrera a causa del mal estado de la calzada.

Por culpa de Han suspendido la carrera por culpa de la lluvia.

Gracias a Lo hemos conseguido gracias a vuestra ayuda.

5.2.2 Para indicar consecuencia:

Como consecuencia de Como consecuencia del aguacero, los caminos

Page 57: comentari de text

quedaron impracticables.

A consecuencia de A consecuencia del aguacero los caminos eran intransitables.

En consecuencia Llegamos tarde, en consecuencia, no pudimos sentarnos

Por consiguiente El autor murió antes de acabr el último capítulo, por consiguiente la obra quedó inacabada.Por tanto No reclamó nada, por tanto, nada recibió.

Por eso No se quejó y por eso no le dieron nada.

De manera que El hecho se mantuvo en secreto de manera que nadie se enteró.

De modo que No acudieron a la reunión de modo que se tomaron los acuerdos sin ellos.

Así que Se ha hecho todo tal como queríais, así que no os quejéis.

5.2.3 Para indicar finalidad:

Para que Cantamos para que estés contento.

Page 58: comentari de text

A fin de que Hemos avanzado la hora de inicio a fin de que estemos todos presentes.

Con el objetivo de Hemos emprendido estas acciones con el objetivo de alcanzar nuestras metas.

Con la intención de Han venido a la ciudad con la intención de instalarse definitivamente.

5.2.4 Para indicar excepción:

Exceptuando Exceptuando dos personas todos llevaban gafas.

Excepto Excepto sábados y domingos, tenemos abierto todos los

días.

Con excepción de Se negaron todos, con excepción del interesado

Salvo que Lo aprovaremos salvo que alguien se oponga.

5.2.5 Para hecer distinciones o distribuir la información:

De un lado .... Del otro De un lado los anarquistas, del otro los socialistas

Por una lado ... Por el otro Por una lado la propuesta tiene algunos inconvenientes, por el otro es muy tantadora.

Page 59: comentari de text

Por una parte .... Por la otra Por una parte le atraía la idea, por la otra le daba pánico.

Por otra parte Su propuesta no fue aceptada por nadie Por otra parte, aunque hubiera sido aprovada, no se habría podido llevar a cabo por falta de presupusto

5.2.6 Para indicar condición:

Si Si reclamas, te lo solucionarán

A condición de que / Os deja el coche a condición de que/con la Con la condición de que condición de que no corráis

En caso de que En caso de que os lo pidan, habréis de ayudarlosSiempre que Tienes derecho a una indemnización siempre que demuestres que la culpa del accidente no fue tuya.5.2.7 Para indicar oposición u objeción:

En cambio La primera propuesta no me gusta. En cambio creo que la segunda es muy buena.

Ahora bien Todo lo que dices es cierto. Ahora bien se habría de matizar algo.

A pesar de A pesar de su oposición, lo llevaremos a cabo.

Page 60: comentari de text

No obstantante Lo que dice parece ser cierto, no obstante no me ha convencido.

Por contra Cerrar el negocio sería un desastre, por contra mantenerlo me parece más adecuado.

Al contrario No es aburrido. Al contrario, es muy divertido.

Más bien No es antipático, más bien es simpático

Pero se lo ofrecimos, pero no lo aceptó

Sino No seremos diez, sino once.

A no ser que Irá contigo, a no ser que un imprevisto se lo impida.

Aunque Lo haremos aunque nos cueste mucho.

Por más que Por más que la propuesta está bien fundamentada, no ha conseguido que se apruebe.

Si bien Si bien es cierto que algunos se quejaron, la mayoria disfrutó.

5.3 OTROS MARCADORES Y CONECTORES

Page 61: comentari de text

5.3.1 Para reforzar una idea:CiertamenteEn efecto / efectivamenteJustamenteSis duda / indudablementeEvidentemente

5.3.2 Para indicar duda o probabilidad:Quizás / posiblemente / tal vez / a lo mejor / probablemente

5.3.3 Para indicar orden o frecuencia en el tiempo:Antes / anteriormente / poco antes Al mismo tiempo / en el mismo momento / simultàneamente / a la vezDespués / al acabar / una ves acabadoMás tarde / más adelanteAcontinuación / seguidamenteAhora De momento / por ahoraDe ahora en adelanteAhora mismo / inmediatamenteEntonces Siempre Nunca / nunca más A menudo De tanto en tanto / de tarde en tarde / de vez en cuandoA veces Una vezEntretanto / mientrastantoPor adelantadoPronto / temprano / tardeEnseguida / al instante Al cabo de Cuanto antes mejorA deshoraA la larga / tarde o tempranoEn un tris

CFA Teresa Mañé C/ Unió,81 08800 Vilanova i la Geltrú Tfn: 93.893.37.49 [email protected]

Page 62: comentari de text

En las últimas / en última instancia

5.3.4 Para indicar situación en el espacio:Arriba / abajoA la derecha / a la izquierdaEn medio / en el centro / a los lados / en los extremosDentro / fueraEn el interior / en el exteriorPalmo arriba / palmo abajoJunto aFrente a

4. Decálogos del microrelato.

1. Un microrelato es una historia mínima que no necesita más que unas pocas líneas para ser contada, y no el resumen de un cuento más largo.

2. Un microrelato no es una anécdota, ni una greguería, ni una ocurrencia. Como todos los relatos, el microrelato tiene planteamiento, nudo y desenlace y su objetivo es contar un cambio, cómo se resuelve el conflicto que se plantea en las primeras líneas.

3. Habitualmente el periodo de tiempo que se cuente será pequeño. Es decir, no transcurrirá mucho tiempo entre el principio y el final de la historia.

4. Conviene evitar la proliferación de personajes. Por lo general, para un microrelato tres personajes ya son multitud.

5. El microrelato suele suceder en un solo escenario, dos a lo sumo. Son raros los microrelatos con escenarios múltiples.

6. Para evitar alargarnos en la presentación y descripción de

CFA Teresa Mañé C/ Unió,81 08800 Vilanova i la Geltrú Tfn: 93.893.37.49 [email protected]

Page 63: comentari de text

espacios y personajes, es aconsejable seleccionar bien los detalles con los que serán descritos. Un detalle bien elegido puede decirlo todo.

7. Un microrelato es, sobre todo, un ejercicio de precisión en el contar y en el uso del lenguaje. Es muy importante seleccionar drásticamente lo que se cuenta (y también lo que no se cuenta), y encontrar las palabras justas que lo cuenten mejor. Por esta razón, en un microrelato el título es esencial: no ha de ser superfluo, es bueno que entre a formar parte de la historia y, con una extensión mínima, ha de desvelar algo importante.

8. Pese a su reducida extensión y a lo mínimo del suceso que narran, los microrelatos suelen tener un significado de orden superior. Es decir cuentan algo muy pequeño, pero que tiene un significado muy grande.

9. Es muy conveniente evitar las descripciones abstractas, las explicaciones, los juicios de valor y nunca hay que tratar de convencer al lector de lo que tiene que sentir. Contar cuentos es pintar con palabras, dibujar las escenas ante los ojos del lector para que este pueda conmoverse (o no) con ellas.

10. Piensa distinto, no te conformes, huye de los tópicos. Uno no escribe (ni microrelatos ni nada) para contar lo que ya se ha dicho mil veces.

5.Como escribir un texto.

Proceso de escritura

Cómo escribiré una composición de 100 palabras sobre ... (una ilustración ):

A. Situación.

CFA Teresa Mañé C/ Unió,81 08800 Vilanova i la Geltrú Tfn: 93.893.37.49 [email protected]

Page 64: comentari de text

Objetivo del texto: quién me lo propone y para qué A partir del objetivo he de decidir ... -tipo de texto: argumentativo, descriptivo, narrativo, instructivo, documentos formales... -estilo: ( natural) -extensión. ( 80, 100 ...) -lenguaje (estándar)

B. Actuación-obsevar-analizar la imagen-aproximación al motivo o tema -anotar ideas -------------?! Generación de ideas: documentarse, lluvia de ideas, la estrella, -organizar las ideas-redactar –borrador--revisar lo escrito: El contenido -claro, adecuado, cohesionado... Coherente... La imagen –aspecto global, márgenes, Legibilidad ... Corrección ortogràfica, gramatical-redactado definitivo-poner título y firmarlo-valorar el escrito en función del objetivo de la propuesta

Anàlisis de problemas:-Cómo empezar: tesis -contenido: argumentos-Cómo acabar: conclusión

5.1 Consejos para redactar.

CFA Teresa Mañé C/ Unió,81 08800 Vilanova i la Geltrú Tfn: 93.893.37.49 [email protected]

Page 65: comentari de text

CONSEJOS PARA REDACTAR BIEN

      El estilo mejor es el preciso: la precisión es la máxima cualidad que puede lucir quien escribe. Tras esta virtud, otras muy importantes son la concisión o brevedad, la claridad y la elegancia u ornato.

      Ninguna de tales virtudes puede brillar sin una imprescindible: la corrección.            Escribir es la última tarea para un redactor: primero hay que hacer un borrador y oscurecerlo de correcciones (el llamado “castigo”); de él se sacará en limpio el escrito definitivo.            El BORRADOR consta de invención, o búsqueda de materiales en las fuentes; disposición u ordenación de las mismas en el orden más conveniente al propósito; y adorno, es decir, hacer elegante y agradable el texto a la imaginación con figuras retóricas, ingenio, gracia, alusiones a la actualidad e imaginación.       Hecho el borrador, somételo a las siguientes operaciones (el llamado “castigo” o depuración del estilo):

-Sustituir las palabras repetidas de la redacción por sinónimos más precisos o suprimirlas.

-Buscar las palabras ambiguas en tu redacción y reemplazarlas por vocablos más exactos.

-Preferir el adjetivo pospuesto al antepuesto.

-Suprimir adverbios en –mente o sustituirlos por un sintagma preposicional.

-Quitar los nexos cuando puedan ser reemplazados por signos de puntuación: eso permite más agilidad y concisión.

-Reducir las expresiones más largas; sustituirlas por otras igual de precisas, pero más cortas.

CFA Teresa Mañé C/ Unió,81 08800 Vilanova i la Geltrú Tfn: 93.893.37.49 [email protected]

Page 66: comentari de text

-Eliminar las rimas y cacofonías: los sonsonetes irritan y distraen al lector.

-Extirpar las inconsecuencias, esto es, las frases que no se siguen lógicamente de lo antes escrito y hacen aparecer desaliñado al escrito.

-Preferir el verbo al sustantivo y el sustantivo al adjetivo.

-Omitir expresiones vulgares o coloquiales:  “bueno”, etc...

-Tachar los circunloquios o rodeos o poner algo sustancial en su lugar

-Nada de introducciones: quitan tiempo; ve al grano, evitando expresiones como “Yo creo, pienso, opino que...”, etc... Evita transiciones largas de una idea a otra mediante signos de puntuación.

-Coloca los acentos que faltan a tu redacción.

-Evita las palabras demasiado inconcretas o “palabras baúl”, porque tienen un sentido tan general que no significan nada: “cosa”, “tener”, “hacer...”. También las muletillas o expresiones propias repetidas: “y tal y cual”, “y todo eso” eiusdem palotis.

-No dejes frases sin terminar... sugieren pobreza de léxico.

-Corrige las faltas de concordancia entre sujeto y verbo, sustantivo y  adjetivo, etc...

-Utiliza los tiempos verbales más exactos.

-Busca ejemplos y argumentos que apoyen cada uno de tus puntos de vista: no dejes tesis ni opiniones sin argumentos o pruebas después que los justifiquen. Si no, el escritor del texto parece infantil.

CFA Teresa Mañé C/ Unió,81 08800 Vilanova i la Geltrú Tfn: 93.893.37.49 [email protected]

Page 67: comentari de text

-Ordena tus argumentos del más simple al más complejo o viceversa.

-En las enumeraciones, sigue el orden alfabético.

-En las series de complementos, ordénalos por extensión del más corto al más largo o viceversa.

-Procura que tus oraciones tengan más o menos la misma longitud o sean simétricas. Un buen recurso es utilizar parejas de palabras o frases unidas por una conjunción: da precisión y ritmo a la frase.

-Dispón tus datos por orden cronológico cuando sea a propósito.

-Sitúa al principio de la frase la parte de la misma (sintagma o palabra) que más te interese destacar.

-Cuando quieras ser claro, sigue siempre este orden: sujeto, verbo, complementos (y los complementos ordénalos de mayor a menor en extensión o viceversa).

-Sitúa los adverbios lo más cerca posible del verbo, a ser posible después.

-Formula las tesis u opiniones que se pueden defender sobre un tema propuesto y escoge la que más se avenga con tu criterio.

-Simula pequeñas incertidumbres, hazte preguntas retóricas. Una pregunta retórica es una buena forma de empezar. Empieza siempre modestamente cuando te dirijas a grupos de personas.

-Separa en párrafos tu redacción. La presentación de un todo continuo fatiga la vista y sugiere desorden.

-Introduce cada uno de tus párrafos con una sangría inicial del primer renglón. (Una sangría es varios espacios en blanco)

CFA Teresa Mañé C/ Unió,81 08800 Vilanova i la Geltrú Tfn: 93.893.37.49 [email protected]

Page 68: comentari de text

-Pon un margen el doble de extenso a la izquierda del escrito que a la derecha.

VICIOS DEL LENGUAJE

       Son: anacoluto, anfibología, arcaísmo, barbarismo, cacofonía, extranjerismo, hiato, idiotismo, impropiedad, neologismo, pleonasmo, redundancia, solecismo, ultracorrección, vulgarismo, dequeísmo, adequeísmo.

       Anacoluto: cambio súbito de construcción sin modificar la frase, por ejemplo, no completar una concordancia, desordenar la frase o dejarla sin terminar.

INCORRECTO / CORRECTO

Toda la gente acudimos a la fiesta / Toda la gente acudió a la fiesta

Han habido disparos en la calle / Ha habido disparos en la calle

Hubieron varias expulsiones / Hubo varias expulsiones

El hombre vimos que se había fugado / Vimos que el hombre se había fugado

El caso es... Bueno, aquello era un lío. / El caso es que no supimos que hacer.

Anfibología: doble sentido, vicio de la palabra, manera de hablar en la que se puede dar más de una interpretación. Oscuridad en la expresión.

INCORRECTO / CORRECTO

Calcetines para caballeros de lana. Calcetines de lana para caballeros.

Medias para señoras de cristal. Medias de cristal para señoras.

CFA Teresa Mañé C/ Unió,81 08800 Vilanova i la Geltrú Tfn: 93.893.37.49 [email protected]

Page 69: comentari de text

Ventilador de bolsillo eléctrico. Ventilador eléctrico de bolsillo.

Me voy a lavar. Voy a lavarme. Voy a lavar.

5.2 Consejos para redactar bien.

5.3 El proceso de escritura.

EL PROCESO DE ESCRITURA

¿QUÉ ES EL PROCESO DE ESCRITURA?El proceso consiste en una serie de pasos que normalmente se siguen para escribir, ya sea un ensayo, un cuento, un poema, una carta, un aviso publicitario, etc. Al utilizarlo se mejora el producto final. Para el escritor profesional esto significa aumentar sus ventas; para el estudiante es la manera de entender con mayor claridad un tema, de organizar mejor sus pensamientos y de obtener mejores evaluaciones o puntajes en los trabajos escritos del colegio.

EL CASO DE LOS ESCRITOS PERFECTOS DE PRIMERA VEZ Hay que admitir que en casos muy raros se escribe un texto perfecto al primer intento. La historia reporta casos de esos y en la mayoría de ellos los escritos fueron realizados en circunstancias emocionales muy traumáticas. Pero esto es muy poco común.

¿ES LA ESCRITURA LA ÚNICA DISCIPLINA QUE REQUIERE UN PROCESO LARGO?Por supuesto que no. ¿Consigue un músico componer una canción o una sinfonía en el primer intento? Algunos piensan que Mozart fue el que estuvo más cerca de lograr esta hazaña, pero el era un compositor extremadamente talentoso. Los Beatles trabajaron largas horas componiendo y ensayando las canciones que los diferenciaron e hicieron tan famosos. Fijémonos también en las

CFA Teresa Mañé C/ Unió,81 08800 Vilanova i la Geltrú Tfn: 93.893.37.49 [email protected]

Page 70: comentari de text

pinturas que sobre el mismo tema repitieron una y otra vez los grandes artistas, parecían coaccionados a pintar el tema una vez más, mejor que la última vez. Sus estudios están llenos de bocetos de ensayos que no prosperaron. Los muchos intentos de Van Gogh para “capturar” un girasol han hecho famosa ésta flor. Los arquitectos necesitan tener ideas antes de realizar los planos para un proyecto. “Falling Water” la famosa casa sobre la cascada de Frank LLoyd Wright, le tomó a éste famoso arquitecto mucho tiempo.

LOS PASOS DEL PROCESO DE ESCRITURA:Es importante recordar que los escritores se mueven adelante y atrás durante todo el proceso de escritura. Muchos de ellos utilizan los siguientes pasos:

PRE-ESCRITURA:Consiste la pre-escritura en una serie de actividades que se deben llevar a cabo para buscar un tópico, escoger un género (forma de escritura), producir ideas, conseguir información, y precisar la audiencia.

Razones para Escribir: ¿Cuál es la razón para escribir? ¿Para cumplir con una tarea o trabajo? ¿Para convencer a alguien y ponerlo de acuerdo con determinadas ideas? ¿Para responder a algo que se ha leído? ¿Para dar una opinión? ¿Para expresar ideas personales? ¿Para divertir?.Estos son algunos de los motivos para escribir. Algunas veces existe más de una razón para hacerlo, estas deben reconocerse y tenerse en mente durante el proceso de escritura. Se pueden poner por escrito algunos de esos motivos y referirse a ellos ocasionalmente.

¿Quién es la Audiencia?: Es importante saber quién va a leer el escrito. En el salón de clase, en general, lo hace el maestro(a), pero también otra audiencia lo puede hacer, o una persona de Marte. Es conveniente anotar quién es la audiencia y referirse a ella ocasionalmente.

CFA Teresa Mañé C/ Unió,81 08800 Vilanova i la Geltrú Tfn: 93.893.37.49 [email protected]

Page 71: comentari de text

Encontrar un Tópico: Algunas veces el tópico lo escoge el Maestro(a) para una prueba o examen, etc. Sin embargo, en ocasiones el escritor es quién debe generar el tópico. Las experiencias personales, los eventos presentes o pasados, o lo que el estudiante se imagina se pueden utilizar. Hay que pensar en la audiencia y en lo que a ésta le pueda interesar, o simplemente comenzar a escribir espontáneamente y generar pensamientos que permitan o ayuden a construir una historia. Se debe hacer una nota sobre el tópico y referirse a éste ocasionalmente.

Lluvia de Ideas: Se debe tratar de agrupar el tópico como un núcleo central y escribir alrededor de éste las ideas y palabras que vengan a la mente [1]. Se pueden utilizar las siguientes preguntas: ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué?. Se hace una lista. Se pueden usar los sentidos: el oído, la vista, el tacto, el olfato, y el gusto. Se puede ensayar a escribir espontáneamente sobre el tópico. ¿Se puede argumentar el tópico? Si es así, ¿cómo? ¿A que hace referencia el tópico? ¿Cómo afecta a otras personas? ¿Es humorístico o serio? ¿Qué conoce la audiencia sobre el tópico? Ocasionalmente se puede referir a la lluvia de ideas.

Búsqueda, Investigación: ¿Qué sabe usted sobre el tópico? ¿Qué necesita saber? ¿Qué necesita saber la audiencia sobre éste? Busque o investigue al iniciar el proceso no después de que haya comenzado a escribir. Una vez que haya recolectado la información que necesita, refiérase a ella ocasionalmente. No todos los tópicos van a necesitar investigación.

BORRADOR:Durante esta etapa del proceso se escribe un primer borrador en papel [2]. Se usa una idea principal sobre el tópico, y es bueno recordar que ésta puede cambiar durante el proceso de escritura. Si el problema es de “bloqueo”, ponga en el papel ideas muy básicas. La forma de acercarse a la escritura va a depender de si se quiere escribir ficción o no ficción (realidad), si existe un

CFA Teresa Mañé C/ Unió,81 08800 Vilanova i la Geltrú Tfn: 93.893.37.49 [email protected]

Page 72: comentari de text

límite de tiempo para hacerlo y si el paso de pre-escritura fue productivo. No se preocupe en este momento por la parte mecánica.

REVISIÓN:Lo ideal es realizar el borrador con el Procesador de Texto del computador. Esto permite revisar más fácilmente. Pero se debe tener en cuenta que el computador en muchas ocasiones no le permite al escritor, ver la totalidad del texto que ha escrito. Cuando se complete el borrador, se puede imprimir una copia. En ella se deben buscar omisiones, repeticiones innecesarias, e información poco clara o que definitivamente sobra. Se debe evaluar que tan cerca se está de escribir sobre el punto focal del tópico. Se puede preguntar en este punto ¿si hace sentido lo que se ha escrito y si es interesante?La palabra revisión viene de dos palabras latinas “re” que quiere decir otra vez y “vis” que significa mirar u observar algo. Las revisiones tienen por objeto mirar nuevamente lo que se ha escrito para mejorarlo. En este paso, se analiza el contenido, se corrigen los errores, y se suprime lo que no es apropiado. Se reacomodan algunas partes para que el significado sea más claro o más interesante.Las decisiones que se toman en la revisión están controladas por el tópico escogido y las limitaciones que éste tiene. Es fundamental tener una frase clara sobre el tópico o una frase en la que se plantee explícitamente la tesis de éste. Se puede solicitar a un compañero que lea el trabajo y que explique cuál es el tópico.

CORRECCIÓN / EDICCIÓN:La elaboración de un borrador y la revisión de éste se pueden repetir hasta que se logre una prueba satisfactoria. Cuando se llega a la revisión final, se debe hacer una corrección final y editar el trabajo; esto a veces se conoce como cirugía cosmética. Se debe verificar lo siguiente:

Ortografía, mayúsculas y puntuación Partes de las oraciones Que no haya repeticiones

CFA Teresa Mañé C/ Unió,81 08800 Vilanova i la Geltrú Tfn: 93.893.37.49 [email protected]

Page 73: comentari de text

Errores en el tiempo de los verbos y concordancia en ellos ; concordancia

entre sustantivos y pronombres Información que falta o se ha perdido Los hechos deben concordar con la

investigación Voz que se escogió Foco del trabajo

Si es posible se debe pedir a un compañero que revise y edite el trabajo. Después de que se hayan hecho las correcciones finales, el estudiante debe hacer una copia final limpia y bien presentada.

6. Revisar mi escrito.

“La personal que no comete errores no suele hacer nunca nada" E . .J. Phelps

4. Párrafos: ¿cada párrafo trata de un subtema o aspecto

distinto? ¿Tienen la extensión adecuada? ¿No son

demasiado extensos? ¿Hay algún párrafo-frase? ¿Tiene cada uno una frase temática o tesis que

anuncie el tema? ,¿Están bien marcados visualmente en la página?

La revisión de l escri to

í Generar ideas Ordenar ideas

Enfocar el escrito Elaborar la estructura

)

\ Disponer el escrito en el papel Redactar la prosa

En conclusión, revisar es mucho más que una técnica o una su-CFA Teresa Mañé C/ Unió,81 08800 Vilanova i la Geltrú Tfn: 93.893.37.49 [email protected]

Page 74: comentari de text

pervisión final del escrito: implica una determinada actitud de es-critura y un estilo de trabajo, Los aprendices que quieran modificar su comportamiento, no sólo tienen que entrenarse en un ejercicio técnico sino que deben desarrollar una actitud y unos valores sustancialrnente nuevos respecto a la escritura.

GUIA DE REVISIÓNHe aquí una pauta de revisión para tener en cuenta todos los as-

pectos del texto. La puedes utilizar en todos los momentos del proceso de revisión.

Guía de preguntas para revisar1. Enfoque del escrito: ¿El tipo de texto es adecuado a la situación? ¿Consigue el texto mi propósito? ¿Queda claro lo que pre-

tendo? ¿Reaccionará el lector/a tal como espero, al leer el texto? "Quedan claras las circunstancias que motivan el escrito? 2. Ideas e información: ¿Hay la información suficiente? ¿Ni en exceso ni por defecto? ¿Entiendo yo todo lo que se dice? ¿Lo entenderá el lector/a?

¿Las ideas son lo bastante claras? Hay un buen equilibrio entre teoría y práctica, tesis y

argumentos, gráficos y explicación, datos y comentarios, información y opinión? S. Frases:

¿Hay muchas frases negativas, pasivas o demasiado largas? ¿Son variadas: de extensión, orden, modalidad, estilo? ¿Llevan la información importante al principio? ¿He detectado algún tic de redacción? ¿Hay abuso de incisos o subordinadas muy largas? 6. Palahras: ¿He encontrado algún comodín, cliché, muletilla o repetición

frecuente? ¿¿Hay muchas palabras abstractas o complejas? ¿He utilizado

el léxico o la terminología precisos? ¿Utilizo los marcadores textuales de manera adecuada? ¿El lector/a entenderá todas las palabras que aparecen en el

testo? 7. Puntuación: ¿He repasado todos los signos? ¿Están bien situados? ¿Es apropiada la proporción de signos por frase? ¿Hay paréntesis innecesarios? 8.Nivel de formalidad: ¿Es adecuada la imagen que el texto ofrece de mi? ¿Me

gusta? ¿El escrito se dirige al lector/a con el tratamiento adecuado?

¿Tú o usted? ¿Hay alguna expresión o palabra informal o demasiado vulgar? ¿Se me ha escapado alguna expresión rebuscada, extraña o ex-

cesivamente compleja? ¿Hay alguna expresión sexista o irrespetuosa) 9. Recursos retóricos: "El texto atrae el interés del lector/a) ¿La prosa tiene un tono enérgico? ¿Hay introducción, resumen o recapitulación? ¿Son

necesarios? CFA Teresa Mañé C/ Unió,81 08800 Vilanova i la Geltrú Tfn: 93.893.37.49 [email protected]

Page 75: comentari de text

¿Puedo utilizar algún recurso de comparación, ejemplos, pre-guntas retóricas, frases hechas, etc'? 10. Presentación: ¿Cada página es variada, distinta y atractiva? ¿Utilizo las cursivas, las negritas y las mayúsculas de manera

racional? Son claros los esquemas, los gráficos, las columnas) ¿I.os márgenes, los títulos y los párrafos están bien

marcados? ¿El texto da lo que el titulo promete? 3. Estructura: ¿Está bastante clara para que ayude al lector/a a entender me-

jor el mensaje? ¿Adopta su punto de vista? ¿Los datos están bien agrupados en apartados? ¿La información

relevante ocupa las posiciones importantes, al principio del texto. de los apartados o de los párrafos?

Pregunta última y decisiva: ¿Esta es la mejor versión de texto que soy capaz de hacer?

CFA Teresa Mañé C/ Unió,81 08800 Vilanova i la Geltrú Tfn: 93.893.37.49 [email protected]