comentario de audición puer natus

Upload: emili-gil-tomas

Post on 14-Jan-2016

101 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Comentario de audición de historia de la música sobre el introito musical Puer Natus. 5EP.

TRANSCRIPT

  • AUDICIN

    "Puernatus":Introitodelamisadenavidad

    Versin:

    ObrasdelCantoGregoriano

    CorodemonjesdelMonasterioSantoDomingodeSilos

    EMIClassics,1992.

  • DescripcinTcnica

    Un coro de voces masculinas, entona "a capella" (sin acompaamientoinstrumental) el Introito u oracin inicial del propio de laMisa deNavidad, lafestividadmsimportantedelaliturgiacristianajuntoconlaResurreccin.El introitodesempea ladoble funcindeacompaar laentradadelode loscelebrantesmientras se dirigen al altar, y de situar desde el comienzo a losfielesenelacontecimientoquesevaacelebrar.

    Podemosdiferenciarclaramentedospartes: laantfona(A)yunversculodelSalmo97:(PS.)(B)alquesigue,enlaversinescuchada,laoracindelGloria(B')Concluyetodoconlarepeticindelaantfonaconidnticotextoymsica.ParaacomodarsealtextoalgomslargodeestaoracindelGloria,repitela1frase musical de final suspensivo (1 vez desde Gloria Patri hasta SpirituSancto2vezdesdesicuteratsemper)yterminaconlafrmuladedescensoconclusivaensaeculorumAmen.PorestapequeadiferenciahablamosdeB'.

    Texto:ANTIFONASALMO97GLORIAANTIFONA

    MsicaABBAEltextoutilizadoeslatn,lenguaoficialdelaIglesiaCatlica.Es significativo que el texto de la antfona proceda del profeta Isaas: estehechopareceestarresaltandoelcumplimientodelaprofecadelallegadadelSalvadorMesasquetienelugarconelnacimientodeJesucristo.ElsalmoesunaalabanzadeDiosatravsdelcanto.ElGloriaesunaalabanzaaDiosUnoyTrino.latraduccindeltextoeslasiguiente:

    Antfona(Is.cap.9vers.56)

    "unniohanacidoyunhijonoshadadoEstarelseorosobresuhombro

    ysellamarsunombreMaravilladeconsejero"

    Salmo97

  • CantadalSeoruncnticonuevoporquehahechomaravillas

    Gloria

    GloriaalPadreyalHijoyalEsprituSanto,comoeraenelprincipio,ahoraysiempre,

    porlossiglosdelossiglos.Assea.

    Llamaenseguidalaatencinlaausenciadeunaregularidadenlaacentuacinque conduzca a un determinado tipo de comps: por el contrario es laacentuacinnaturaldeltextolaquedeterminaelrepartodeacentosmusicales.Estambineltextoelqueproporcionaunaestructuraalamsica,yaque,consu fraseo y signos de puntuacin, da lugar a pausas ms o menosprolongadas.Estecarcterfluyenteelevaelesprituycentralaatencinenelsignificadodelaspalabras.Encontramos tres estilos meldicos del canto gregoriano, aunque elpredominanteseaelneumtico.

    x Estilo neumtico (dos o tres notas por slaba). Es el habitual en lasantfonas.

    x Estilo florido o melismtico (ms de tres notas por slaba): loencontramosenpalabrascomo"nobis","imperium","humerum"y"eius".

    x Estilosilbico(unanotaporslaba):eselpropiodelossalmos.En cuanto a la escritura, en correspondencia con lo anterior, encontramospartes silbicas en las que utiliza el punctum y la virga, de una sola nota,aunquelosneumasmsfrecuentesenestefragmentoseanlosdedosotresnotasdenominadospes,clivis,porrectusytrculus.

    Intervlica:Lasnotasdelamelodaavanzanporintervalosde2(porgradosconjuntos)o3, excepto en momentos concretos en los que se desea resaltar algunapalabracomoporejemplosucedeen"puuer"(nio)quesecantaconintervalode 5 ascendente sol a re. Este mismo intervalo se repite en la primera

  • aparicinde laslaba"et".Encontramosotros intervalosde4ascendenteen"consilium"yalcomienzodelrecitadoslmicode"Cantate".

    Modalidad:Segnesto,lapiezaestcompuestasobreelmodoVIIotetrardusautntico.El"ethos"ocarcterasociadoaestemodoeselanglico.Resultaadecuadoalcontenidodeltextoyalafestividadquesecelebra.

    Funcinsocialquetuvoy/otienehoy:

    El canto cristiano, nace con una funcionalidad litrgica. De hecho es tanantiguocomolamismaliturgia.EnelConcilioVaticanoII, la instruccin"Msicasacram"(1967)concretquelaspartesdelordinariodelaMisaylasdelpropiopodandecirseocantarseenla lengua del pueblo, una vez aprobadas las traducciones. Con los librosreformadosylosnuevostextosoficialesparalaMisaylosdemssacramentos,seiniciunanuevaetapaenlamsicalitrgicaenlaque,enlaprctica,sereleganelcantogregorianoylapolifonaysedaprioridadaesasotrasformasmsparticipativasypopulares.En la actualidad el canto Gregoriano, a medida que ha sido sustituidoprogresivamente en las iglesias espaolas por cantos en lengua vulgar, hasido,paradjicamentecadavezmsapreciadoenlosmediosprofanos.

    x En 1978 se restituy la Ctedra de Canto Gregoriano en el RealConservatorioSuperiordeMsicadeMadrid.

    x Ladifusindelgregorianoenlasociedadcivilhaexperimentadoungranimpulso a partir de la edicin y reedicin en CD de las grabacionesdiscogrficasdelcorodemonjesdeSilos,queobtuvieronvariosdiscosdeoroen1992. (Estaesprecisamentenuestraversin).Sevendieronen todo el mundo ms de 7 millones de discos. En la web de ladiscogrficaEMIse lee: "Losmonjesdesplazaronenventasal rock,alpop y a la salsa: hasta su aparicin, nunca un lbumdemsica cultahaba encabezado las listas de superventas en Espaa, figurando pordelantedelosBeatlesyFrankSinatraenlasNavidadesde1993".

  • x Enfechasrecientes(octubredel2003),lacasaEMIhaqueridocelebrarel10aniversariodeesegranxitomundialsacandoalaventaundoblelbum titulado "Lo mejor del Canto Gregoriano" en formato de lujo ydigitalmente remasterizado. Como su nombre indica, se trata de unaseleccindetemasinterpretadosporlosmonjesdelMonasteriodeSilosydirigidosporIsmaelFernndezdelaCuestayFranciscoLara.

    1.Interpretacin:papeldelosintrpretesenlarecreacindelaobra:La versin escuchadaes, sin lugar a dudas, lamsgenuinadeeste tipo decantoenEspaayaque,trasunlargoperododedecadencia,larestauracinseiniciaennuestropasconlallegadadelosbenedictinosdeSolesmesparahabitar el Monasterio de Silos en 1880, vaco desde la desamortizacin deMendizbalde1835.LallegadadelosbenedictinosaEspaafueextraordinariamentebienrecibida,tantoenloscrculoseclesisticoscomoenlosintelectuales.

    CANTOGREGORIANO.Puernatusest.

    INTRODUCCIN:Se trata de una obra vocal de gnero religioso para coromasculino.Es unacomposicin de Canto Gregoriano y por tanto una de las primerasmanifestacionesmusicalesdelestilomedieval.

    ANLISISDELOSELEMENTOS:Todosloselementoscontribuyenagenerarlaestticadesencillezymonotonaqueestetipodemsicapersigue.Lanicameloda tiene lassiguientescaractersticas:unmbito reducido, (nopasa de una 6). Se mueve por grados conjuntos sin saltos intervlicos. Esademsunamelodasilbica,esdecir,conunsentidoporslaba,aunqueenalgunosmomentossepercibenneumas.Sigueuntextodecarcterreligiosoenlatn.Latexturaesmondica,esdecir,consolounalneameldica.Desdeelpuntode vista armnico es de carcter modal (es decir, basada en las antiguas

  • escalas o modos griegos recogidos de la tradicin clsica. El modo es ladisposicindelasnotasenlaescala).Elritmoeslibre.Estdeterminadoexclusivamenteporelritmodeltexto,deahquesepercibanen laaudicinciertospuntosdereposoquecoincidenconelfinal de las frases del texto.Su tempoes lento y pausado.Se reducea unaespeciedelneaondulante,ligera,muyflexibleymontona.Este tipodemsicacarecededinmicael cantoevolucionasuavementesincambiosdeintensidadaunqueascendiendoydescendiendogradualmente.Desdeelpuntodevistadelatmbrica,estinterpretadoacapella,esdecir,sinacompaamiento instrumental.Se trata de un coro de vocesmasculinas queinterpretanalunsonolanicameloda.Recordemosque,entantoquemsicareligiosa medieval, estn prohibidos tanto los instrumentos como las vocesfemeninas.

    ANLISISFORMAL:Se trata de un canto Gregoriano. Todas las caractersticas de este tipo demsicavienendeterminadasporeltextoenlatnquesecantaenlaliturgiasinel cual no tendra sentido. Es una oracinmusical, cuya expresin oral estdeterminadaporlafraseologa,puntuacinysintaxisdeltexto.Asalcomenzarunaoracinounallamadadeatencinseregistraunleveascensodelalneameldicayunacadaalfinalizarelpensamientoolaoracin.La liturgiaeselconjuntode textosy ritualesqueconfiguranunacto religiosopblico. la liturgia y co ella en canto, evoluciono durante muchos siglos. Elrepertoriocambioyseamplio,peroelCantoGregorianopermaneciestableyseconservoenlosmonasterios.Comocantodelaliturgiaseleconocetambincomo"cantollano".ConelcantoGregorianocomienza lahistoriade laescrituraenoccidente.Eltipodenotacinqueutilizaesneumtica,consistaenlautilizacindesmbolosque indicaban aproximadamente si la meloda ascenda, o descenda.Posteriormente se evoluciono hacia la notacin cuadrada. Al mismo tiempo,partiendodeunasolalneahorizontalquesirvecomoreferenciasellegaalascuatro lneas del tetragrama, que es el antecedente de nuestro pentagramaactual.Estanotacinseutilizaactualmenteen losmonasteriosparacantarelGregoriano.

  • SOCIOLOGAYCULTURA:ElCantoGregorianoesuntipodemsicahechoporyparalareligincristianaen un intento por aproximar al creyente a Dios. Debe su nombre al papaGregorioMagno,quienaprincipiosdelsigloVII recopilade la tradicin todaslasmelodasquehabande"emplearseen la litrgicacristiana.Deautor,portanto,annimo.Se imponedurante toda laEdadMedia.Eselprimerestiloe laEdadMedia,pocaqueabarcadesdeelsigloValsigloXVdivisibleendosperiodosAltayBajaEdadMedia.Elsistemapoltico,econmicoysocialeselfeudalismo.Lasociedad se divide en estamentos cerrados. Los estamentos altos, clero ynobleza, son losseores, siendoelpueblo llanosussiervosovasallos.Estapoca est dominada por el teocentrismo, segn el cual Dios es el origen ynica explicacin del universo. La cultura, el arte y el pensamiento de estapocaestndominados,portanto,porlaideadeDios.Porloqueserefierealamsica,sufuncinprincipaleralareligiosaydealabanzaaDios,estandoalservicio del texto religioso. En consonancia se canta en latn y no usainstrumentos,cosaquesocurreenlamsicaprofana.Seconservayescribeenlosmonasterios.