comercio exterior y medio ambiente: una...

36
33 Comercio Exterior y medio ambiente: una aproximación 1 Henry Arboleda Home 2 1. Este artículo se recibió el 08/03/2006 y se aprobó el 21/06/2006. 2. Magíster en Economía, Michigan State University, Estados Unidos. Economista de la Universidad del Valle, Cali, Colombia y de la Universidad Católica de Chile. Profesor Hora Cátedra, Departamento de Economía, Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia. Correo-e: [email protected] Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 33 - 68 Noviembre - 2006

Upload: phamhanh

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comercio Exterior y medio ambiente: una aproximaciónrevistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_4/Arboleda_33_68.pdf · sario crear un sistema de gestión ambiental global que

33

Comercio Exterior y medio ambiente:

una aproximación1

Henry Arboleda Home2

1. Este artículo se recibió el 08/03/2006 y se aprobó el 21/06/2006.

2. Magíster en Economía, Michigan State University, Estados Unidos. Economista de la Universidad del Valle,

Cali, Colombia y de la Universidad Católica de Chile. Profesor Hora Cátedra, Departamento de Economía,

Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia. Correo-e: [email protected]

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 33 - 68 Noviembre - 2006

Page 2: Comercio Exterior y medio ambiente: una aproximaciónrevistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_4/Arboleda_33_68.pdf · sario crear un sistema de gestión ambiental global que

34

RESUMEN

Este artículo plantea una reflexión en

torno a la relación existente entre el desa-

rrollo económico de las naciones y el cam-

bio global en el medio ambiente, cambio que

se ha venido incrementando rápidamente

debido a la enorme dinámica que está vivien-

do el comercio exterior. Sobre este último

se analizan las diferentes etapas e implica-

ciones ambientales en el contexto latinoame-

ricano, se confrontan los conceptos de com-

petitividad y cambio global, mostrando que

la brecha del desarrollo entre países ricos y

pobres es cada vez mayor y que, de paso, la

deuda ecológica se agranda sin mayor clari-

dad en su compensación. Sin duda, es nece-

sario crear un sistema de gestión ambiental

global que permita la aplicación de normas

de común aceptación en favor del desarro-

llo sostenible del planeta.

Se concluye, por tanto, que el desarro-

llo económico no puede seguir siendo guia-

do por la paradoja del rey Midas, esto es,

convirtiendo la naturaleza en divisas para

terminar sumidos en un mundo donde la

pobreza sea el común denominador de bue-

na parte de la población y la destrucción del

medio ambiente sea el legado para las futu-

ras generaciones.

Palabras Clave: crecimiento hacia adentro,

crecimiento hacia afuera, apertura económi-

ca, competitividad, cambio global, revolu-

ción verde, desarrollo sostenible, dumping

ecológico, mercados verdes, biocomercio.

ABSTRACT

This work proposes a reflection on the

subject of the relationship that exists between

the economic development of nations and the

global change in the environment, which has

been rapidly increasing due the enormous

movement that foreign trade is experiencing.

Regarding the latter, the different stages and

environmental implications are analyzed in

the Latin American context, and concepts of

competitiveness and global change are

compared, showing that the gap in the

development of rich and poor countries is

ever increasing and at the same time the

ecological debt is growing without any

clarity in terms of its compensation. It is,

without doubt, necessary to create a system

of global environmental management which

will allow the application of generally

acceptable laws in favor of the sustainable

development of the planet. It is therefore

concluded that economic development

cannot continue to be guided by the King

Midas paradox, in other words, the

conversion of nature into currency to end up

immersed in a world in which poverty is the

common denominator of the greater part of

the population, and the destruction of the

environment becomes the legacy of future

generations.

Key words: inward growth, outward growth,

economic liberalization, competitiveness,

global change, green revolution, sustainable

development, ecological dumping, green

markets, biocommerce.

Clasificación JEL: O1, Q5.

HENRY ARBOLEDA HOME

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 33 - 68 Noviembre - 2006

Page 3: Comercio Exterior y medio ambiente: una aproximaciónrevistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_4/Arboleda_33_68.pdf · sario crear un sistema de gestión ambiental global que

35

INTRODUCCIÓN

Este artículo surge de una re-

flexión muy personal en torno a dos

aspectos: uno, la importancia crecien-

te que viene teniendo el comercio

exterior en la dinámica económica de

los países. Dos, la situación abierta-

mente crítica del cambio global, oca-

sionada por el desarrollo económico

mundial, y colateralmente por el co-

mercio exterior, cuyos impactos ne-

gativos han sido subestimados o mi-

nimizados.

En la primera parte se plantean

«grosso modo» las fases del comer-

cio exterior a nivel mundial, cuyo pro-

ceso ha venido alternando con las

políticas económico-sociales de los

países bajo circunstancias históricas

tanto de momentos de guerra como

de paz.

En la segunda parte, se precisan

las etapas del comercio exterior de los

países latinoamericanos que han res-

pondido a situaciones propias de su

desarrollo y que han oscilado desde

el proteccionismo, vía sustitución de

importaciones, pasando por el estímu-

lo categórico a las exportaciones, has-

ta el proceso aperturista de los trata-

dos de libre comercio.

La tercera parte presenta la pro-

blemática del cambio global como

consecuencia clara del desarrollo eco-

nómico y de la intensidad del comer-

cio internacional sin las suficientes

salvaguardias de protección ambien-

tal, causado principalmente por los

países de mayor producto per cápita.

Finalmente, la cuarta parte plan-

tea lo que podría denominarse la «re-

conversión ecológica del comercio

exterior» tratando de que éste adquie-

ra una actitud más amable y generosa

con el medio ambiente mediante la

puesta en marcha de acuerdos am-

bientales internacionales que reduz-

can significativamente las consecuen-

cias negativas del desarrollo econó-

mico de las naciones.

1. ANTECEDENTES

El comercio exterior constituye

algo así como la cuarta pata de la mesa

en el análisis macroeconómico de un

país, junto con las unidades familia-

res, las empresas y el gobierno. En

torno a dicho sector se ha generado

todo un cuerpo de conceptos, catego-

rías, instrumentos, políticas y norma-

tividad que configuran lo que cono-

cemos como economía internacional.

El desarrollo histórico del comer-

cio exterior, en su aspecto disciplina-

rio, se inicia formalmente en la épo-

ca del mercantilismo (siglos XV –

XVIII) cuando el énfasis giraba alrede-

dor del concepto de la balanza comer-

cial favorable, que consistía en expor-

tar lo máximo posible e importar lo

COMERCIO EXTERIOR Y MEDIO AMBIENTE: UNA APROXIMACIÓN

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 33 - 68 Noviembre - 2006

Page 4: Comercio Exterior y medio ambiente: una aproximaciónrevistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_4/Arboleda_33_68.pdf · sario crear un sistema de gestión ambiental global que

36

mínimo con el fin de acumular las

divisas de la época (oro y plata) en lo

que se conoció como «metalismo».

Esta doctrina implicó una fuerte in-

tervención estatal a través de estric-

tas reglamentaciones arancelarias y

estímulos a las exportaciones que tu-

viesen altos niveles de valor agrega-

do, y condujo, por supuesto, a pre-

cios altos dada la creciente escasez

interna de bienes.

Una segunda fase del comercio

exterior se dio con el liberalismo eco-

nómico (siglos XVIII – XIX) que pre-

gonó la libertad de acción empresa-

rial, la no intervención estatal resu-

mida en la conocida frase de «dejar

hacer, dejar pasar» de la economía

clásica, a la cual le había precedido

el pensamiento fisiócrata. El princi-

pal aporte de la escuela clásica se con-

cretó en la teoría de las ventajas com-

parativas de David Ricardo, la cual

expresaba que un país debía exportar

aquellos bienes cuyos costos fueran

comparativamente más bajos e impor-

tar aquellos con costos comparativa-

mente más altos. Según Ricardo

(1959) el mercado asignará los recur-

sos de una nación a aquellos sectores

donde éstos sean relativamente más

productivos. De esta forma, se dio

rienda suelta al comercio exterior

guiado por el libre juego de la oferta

y la demanda, enfoque que prevale-

ció hasta bien entrado el siglo XX

cuando, ya en vísperas de la Segunda

Guerra Mundial, desapareció el sis-

tema monetario del patrón-oro.

En la tercera fase, los países eu-

ropeos y asiáticos, protagonistas del

conflicto bélico, se dedicaron al pro-

ceso de reconstrucción interna con el

apoyo del Plan Marshall de los Esta-

dos Unidos, lo cual significó el forta-

lecimiento de los mercados internos,

deprimidos por la guerra, con el con-

secuente proteccionismo de sus acti-

vidades económicas. Los países ter-

cermundistas que también sufrieron

los impactos económicos del conflic-

to mundial, al ver reducido su comer-

cio exterior, utilizaron el modelo de

sustitución de importaciones con el

fin de lograr una mayor autonomía

económica.

Todas estas circunstancias dan

lugar a la creación de una serie de ins-

trumentos, a nivel de políticas cam-

biarias, fiscales, crediticias, de mer-

cadeo, así como de acuerdos entre

países bajo la forma de pactos, zonas

de libre comercio, uniones aduaneras,

ruedas comerciales (tipo GATT – Ge-

neral Agreement of Tarifs and Tra-

de), mercados comunes y bloques

económicos, que delimitaron el co-

mercio exterior entre países hasta fi-

nales de la década de los 80. Sin em-

bargo, la variable ambiental no apa-

recía hasta aquí ni como fortaleza ni

como debilidad en los procesos co-

HENRY ARBOLEDA HOME

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 33 - 68 Noviembre - 2006

Page 5: Comercio Exterior y medio ambiente: una aproximaciónrevistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_4/Arboleda_33_68.pdf · sario crear un sistema de gestión ambiental global que

37

merciales de los países, simplemente

porque en estos aspectos los diseña-

dores de políticas consideraban la po-

lítica comercial y la ambiental como

disciplinas separadas sin ninguna cla-

se de vínculo.

Durante la cuarta fase, a partir de

la década de los noventa, el comercio

mundial se compromete categórica-

mente con el enfoque neoliberal de

la apertura económica, guiado por el

criterio de la competitividad, a la luz

del cual se evalúan los procesos co-

merciales existentes y se aprueban y

desaprueban los esfuerzos empresa-

riales en torno a las nuevas exporta-

ciones. Sin embargo, las entidades en-

cargadas de regular el comercio mun-

dial, a saber, el Acuerdo General de

Comercio y Tarifas (GATT) y luego

su sucesora, a partir de 1994, la Or-

ganización Mundial de Comercio

(OMC) han sido muy renuentes en

hacer del comercio exterior un ins-

trumento de desarrollo sostenible. De

acuerdo con el informe de la Comi-

sión Brundtland de la Organización

de las Naciones Unidas-ONU (1987,

8), este concepto señala que «es pre-

ciso asegurar que las necesidades ac-

tuales se satisfagan sin comprometer

las capacidades de las futuras gene-

raciones para satisfacer sus propias

necesidades».

El comercio exterior está com-

prometido con el deterioro ambien-

tal. De una parte, porque ha construi-

do «rancho aparte» con sus propios

productos exportables bajo cantida-

des y calidades específicas, sus pro-

pios sistemas de transporte, de distri-

bución, financiación e incentivos eco-

nómicos y hasta sus propios nichos

de consumidores que lo configuran

como una economía paralela a la in-

terna de cada país y que, obviamente,

no aplica el concepto de desarrollo

sostenible. De otra parte, porque el

comercio exterior se ha venido cimen-

tando en un doble modelo que impac-

ta, sin duda el medio ambiente, a sa-

ber: el modelo extractivista de recur-

sos naturales (hidrocarburos, minería,

bosque y pesca) de gran aplicación en

los países tercermundistas, donde las

tasas de explotación han sido acele-

radas y principalmente para fines de

exportación; y el modelo productivo

contaminante, aplicado por países de

mayor y menor desarrollo relativo,

sobre bienes exportables a nivel de

industria, agricultura y ganadería,

donde el problema de contaminación

sí radica en el volumen de exporta-

ciones. No obstante, hay que recono-

cer que si la producción de tales bie-

nes exportables aplicara técnicas lim-

pias sus costos privados aumentarían

y eso derivaría en menores volúme-

nes de producción.

Asimismo, las diferentes etapas

del comercio mundial han tendido a

COMERCIO EXTERIOR Y MEDIO AMBIENTE: UNA APROXIMACIÓN

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 33 - 68 Noviembre - 2006

Page 6: Comercio Exterior y medio ambiente: una aproximaciónrevistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_4/Arboleda_33_68.pdf · sario crear un sistema de gestión ambiental global que

38

minimizar la evaluación y mitigación

de los impactos ambientales que, so-

bre el cambio global, genera el esfuer-

zo exportador-importador de bienes

y servicios entre países. A partir de

1970, se han firmado más de un cen-

tenar de acuerdos ambientales multi-

laterales, principalmente después de

la Conferencia de Río de Janeiro de

1992 sobre Medio Ambiente y Desa-

rrollo. No obstante, la efectividad de

ellos ha sido muy baja debido a que

su énfasis ha girado más sobre pau-

tas o principios, muchos de ellos es-

critos en forma ambigua, que sobre

normas de obligatoriedad o cumpli-

miento; además, dichos tratados obli-

gan sólo a los Estados firmantes y

adolecen de un efectivo seguimiento

y evaluación.

2. ETAPAS DEL COMERCIO

EXTERIOR Y SUS IMPAC-

TOS

Las políticas de desarrollo de co-

mercio exterior de los países latinoa-

mericanos se han ido configurando

históricamente de acuerdo con las cir-

cunstancias de la economía mundial

y, en especial, de las que han ido exi-

giendo la naturaleza y estructura de

sus respectivos sectores económicos.

Veámoslo por etapas.

2.1 Etapa de Crecimiento hacia

adentro

La política de sustitución de im-

portaciones o de «crecimiento hacia

adentro» planteada a comienzos de

los años 50 por el argentino Raúl Pre-

bish, el brasilero Hans Singer y el pre-

mio Nóbel de economía, el sueco

Gunnar Myrdal, condujo a un proce-

so sistemático de reemplazar las im-

portaciones de bienes y servicios, so-

bre todo las de origen industrial que

compraban los países pobres a los

países ricos, por productos de origen

nacional. Para ello se utilizaron ins-

trumentos proteccionistas de arance-

les y cuotas a las importaciones du-

rante cerca de cinco décadas que te-

nían como objetivo claro el logro de

la industrialización que era sinónimo

de «desarrollo».

El modelo, aunque tuvo resulta-

dos positivos en términos de creación

de mercados nacionales, generación

de empleo y de formación de infraes-

tructura física, produjo significativos

impactos económicos, sociales y tam-

bién ambientales. Por una parte, al

pretender zafarse de la dependencia

de los bienes finales importados, se

cayó en la dependencia de la impor-

tación de bienes de capital así como

de algunas materias primas, como el

petróleo y sus derivados. En el caso

colombiano, la escala mínima de

HENRY ARBOLEDA HOME

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 33 - 68 Noviembre - 2006

Page 7: Comercio Exterior y medio ambiente: una aproximaciónrevistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_4/Arboleda_33_68.pdf · sario crear un sistema de gestión ambiental global que

39

planta de muchos proyectos de inver-

sión, que sustituían importaciones y

que el país emprendió entre 1950 y

1975, superaba el tamaño del merca-

do nacional y generaba, por tanto,

despilfarro de capital e ineficiencia

(DNP 1977). Esta dependencia no

sólo agudizó los problemas de la ba-

lanza de pagos sino que creó mayo-

res problemas de contaminación am-

biental.

Por otra parte, la industrialización

implicó un crecimiento acelerado y

poco planificado de las ciudades, con

grandes flujos migratorios de pobla-

ción campesina y la consecuente mar-

ginalidad social y el deterioro de la

ecología urbana. Además, la produc-

tividad de las zonas rurales aumentó

no sólo porque se desprendió de mano

de obra con productividad negativa

sino porque incorporó el modelo de-

nominado la «revolución verde» con

su tríada de mecanización de suelos,

semillas mejoradas y aplicación de

agroquímicos (fungicidas, pesticidas

y fertilizantes), todo lo cual llevó a

un serio deterioro ambiental por con-

taminación y depredación de las áreas

rurales. Esta situación se ha agudiza-

do aún más durante los últimos vein-

te años en el caso colombiano, a raíz

de los desplazamientos de campesi-

nos, generados por la violencia rural,

el narcotráfico y la fumigación de los

cultivos ilícitos.

2.2 Etapa de Crecimiento hacia

afuera

La política de exportaciones o de

«crecimiento hacia afuera», que se

inició a comienzos de los sesenta y

se extendió hasta finales de los ochen-

ta, intentó complementar la política

de sustitución de importaciones en lo

relativo a bienes intermedios y de ca-

pital.

Esta política se apoyó en meca-

nismos de importación–exportación

como fue el Plan Vallejo de 1957, que

permitía a los exportadores traer in-

sumos básicos, libres de derechos de

importación, además de conceder des-

cuentos especiales a las exportacio-

nes, mediante la reforma tributaria de

1960. La gran falla de este Plan con-

sistió en otorgar más estímulos a las

exportaciones intensivas en compo-

nentes importados que a las que lo

eran en insumos nacionales. Otros

mecanismos alternos de esta política

fueron: la exención de impuestos so-

bre utilidades provenientes de expor-

taciones menores, tipos de cambio

fijo, sistemas de reembolso y prefi-

nanciación, a través de una línea de

crédito del Fondo de Promoción de

Exportaciones y, de manera especial,

los Certificados de Reembolso Tribu-

tario (CERT). Es cierto que dicha

política generó empleo, mejoró los

salarios reales y condujo a un creci-

miento mayor del PIB (DNP 1977),

COMERCIO EXTERIOR Y MEDIO AMBIENTE: UNA APROXIMACIÓN

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 33 - 68 Noviembre - 2006

Page 8: Comercio Exterior y medio ambiente: una aproximaciónrevistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_4/Arboleda_33_68.pdf · sario crear un sistema de gestión ambiental global que

40

pero tuvo un alto componente de sub-

sidio que impidió desplegar las ven-

tajas competitivas y produjo las si-

guientes distorsiones:

a) Marcado componente de carga

fiscal.

b) Aparición de empresas exporta-

doras ineficientes cuyos márge-

nes de utilidad se sostenían gra-

cias al subsidio.

c) Uso intensivo de capital por par-

te de empresas exportadoras,

dada las ventajas del capital sub-

sidiado, con detrimento del uso

de mano de obra.

d) Estímulo inmerecido de rubros de

exportación, cuyo valor total se

había incrementado más por el

alza de los precios internaciona-

les que por el crecimiento en el

volumen físico.

e) Concentración industrial tanto

del orden sectorial (productos

químicos y petroquímicos, metal-

mecánicos, textiles, madera, cue-

ros y cemento) como del orden

regional (Bogotá, Medellín, Cali,

Barranquilla y Bucaramanga).

f) Inexistencia de políticas ambien-

tales que exigieran tecnologías

limpias en los procesos produc-

tivos y controles específicos so-

bre productos de extracción na-

tural.

Esta última distorsión es fácil de

comprobar en el caso colombiano, al

revisar los planes nacionales de de-

sarrollo de los distintos gobiernos du-

rante el período 1960-1990 y verifi-

car que no existe en ellos ningún ob-

jetivo ni estrategia encaminada al lo-

gro del desarrollo sostenible.

Tal situación ha tenido implica-

ciones ambientales, como se trata de

ilustrar a continuación. Por ejemplo,

los productos de la concentración sec-

torial, particularmente químicos y pe-

troquímicos, han presentado la ma-

yor intensidad de contaminación de

acuerdo con los cálculos sectoriales

efectuados para México en el perío-

do 1989-1999 (Ten Kate 1999). Para

este último año, el índice de conta-

minación de la petroquímica básica

era casi 14 veces mayor que la del

sector muebles de madera o editoria-

les.

En lo regional, los efectos conta-

minantes de esta política recayeron

sobre los núcleos urbanos y sus en-

tornos, al ser depositarios del mayor

desarrollo industrial y agroindustrial.

El modelo de la «revolución ver-

de» aplicado al sector agropecuario

comercial (agricultura, ganadería y

acuicultura) para satisfacer las cre-

cientes demandas internas y externas

generó serios impactos ambientales

sobre recursos bióticos y abióticos.

HENRY ARBOLEDA HOME

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 33 - 68 Noviembre - 2006

Page 9: Comercio Exterior y medio ambiente: una aproximaciónrevistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_4/Arboleda_33_68.pdf · sario crear un sistema de gestión ambiental global que

41

Por ejemplo, en Colombia la explo-

tación de flores ha tenido consecuen-

cias ecológicas en la sabana de Bo-

gotá. El uso intensivo de agua ha dis-

minuido la capacidad de los acuífe-

ros, sin la correspondiente recarga,

debido a la deforestación y expansión

urbana, hecho que se traduce en un

alto costo de oportunidad en térmi-

nos de otros productos agrícolas ali-

menticios para la ciudad-capital,

como maíz, papa, trigo, frutas, etc.

En Chile, la producción frutícola

ha generado claros fenómenos de sa-

linización de suelos debido a los sis-

temas de riego utilizados, así como

también impactos sobre agua y fauna

ante el incremento en la aplicación de

pesticidas.

En México, la hortofruticultura

ha generalizado el uso de pesticidas

con impactos sobre cuencas fluviales

y sanidad pública.

En Ecuador, la producción de ca-

marones en estanques ha conducido

a la destrucción de manglares en gran-

des áreas de la costa Pacífica y deses-

tabilizado los patrones tradicionales

de pesca y agricultura debido a pro-

cesos de contaminación de suelos y

cuerpos de agua e inducción de flu-

jos migratorios.

En Costa Rica, la producción le-

chera modernizada ha generado im-

pactos negativos en las aguas por des-

cargas con concentraciones de mate-

ria orgánica, sólidos y grasas; pero a

cambio, ha permitido reducir la de-

forestación al disponer de módulos

más eficientes de producción ganade-

ra.

En Argentina, la producción de

granos, sobre todo trigo, maíz y soya,

bajo la modalidad de arriendo, con-

duce a una intensificación laboral,

imposibilitando el descanso y recu-

peración de los suelos con su conse-

cuente degradación, por la pérdida de

materia orgánica, nitrógeno total y

fósforo así como la aparición de ero-

sión.

Finalmente, en Brasil, la produc-

ción de soya ha tenido un crecimien-

to vertiginoso en la región amazóni-

ca a partir de 1979. Los impactos di-

rectos e indirectos de la deforestación

están asociados con otros procesos si-

multáneos de colonización del bos-

que húmedo tropical en términos de:

pérdida de biodiversidad, pérdida de

suelos frágiles, destrucción de fauna

y flora, conflictos sociales y cultura-

les con comunidades indígenas y, por

supuesto, repercusiones climáticas a

nivel mundial (Quintero 1992).

De lo anterior se desprende que

el comercio exterior con su política

de crecimiento hacia afuera sí ha im-

pactado las condiciones medioam-

bientales. En efecto, no sólo se ha ido

especializando en bienes exportables

de origen extractivo unos, y produci-

COMERCIO EXTERIOR Y MEDIO AMBIENTE: UNA APROXIMACIÓN

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 33 - 68 Noviembre - 2006

Page 10: Comercio Exterior y medio ambiente: una aproximaciónrevistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_4/Arboleda_33_68.pdf · sario crear un sistema de gestión ambiental global que

42

dos otros con tecnologías contami-

nantes, sino que, además, ha genera-

do sistemas de transporte a gran es-

cala como puertos, aeropuertos, na-

ves, vehículos automotores, aviones

de carga y ferrocarriles cuya construc-

ción y operación son a la vez conta-

minantes de ríos, lagos, costas, ma-

res y atmósfera. Asimismo, ha crea-

do sus propios sistemas de empaques

y refrigeración que igualmente son

grandes contaminadores del suelo

(acumulación de basuras) y del aire

(capa de ozono). Generalmente la le-

gislación comercial ha sido laxa en

cuanto a medidas ambientales y muy

amplia y facilitadora en cuanto a he-

rramientas fiscales, monetarias y cre-

diticias.

Lo anterior no debe entenderse

como un simple ataque al comercio

exterior. El planteamiento crítico es

similar al que debe enfrentar la pro-

ducción doméstica de bienes y servi-

cios, que nadie considera neutral res-

pecto del medio ambiente. Una vez

reconocido el impacto ambiental del

comercio exterior, se trata más bien

de ver cuál es el control óptimo que

debe aplicarse a todas las acciones re-

lacionadas con él, donde el criterio

guía se fundamenta en equilibrar el

daño marginal del impacto ambien-

tal con el costo marginal de reducción

de dicho impacto.

2.3 Etapa de Apertura económica

2.3.1 Naturaleza

Por apertura económica se entien-

de básicamente la desgravación del

comercio exterior que da lugar al li-

bre flujo de mercancías entre países,

es decir, el desmonte de regímenes

arancelarios altamente proteccionis-

tas y de las listas de prohibida impor-

tación. Esto conduce a que los pro-

ductores externos penetren nuestros

mercados internos y que los empre-

sarios nacionales, a su vez, accedan a

los mercados externos (Cáceres

1990).

Esta etapa de liberalización co-

mercial se inició en Latinoamérica a

mediados de los años setenta, con la

experiencia chilena y logró su mayor

intensidad entre mediados de los años

ochenta y comienzos de los noventa

con procesos rápidos en Costa Rica,

Bolivia, México, Argentina, Venezue-

la, Brasil, Perú y Colombia. De nive-

les máximos de arancel de 220% y

150% en Chile y Bolivia y alrededor

de 100% en el resto de los países, se

cayó a finales de 1992 a niveles entre

10% y 30%.

Con la puesta en marcha de los

procesos de integración a nivel subre-

gional, tipo la Comunidad Andina de

Naciones (CAN), conformada por los

cinco países bolivarianos, la Comu-

nidad del Caribe (CARICOM), el

HENRY ARBOLEDA HOME

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 33 - 68 Noviembre - 2006

Page 11: Comercio Exterior y medio ambiente: una aproximaciónrevistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_4/Arboleda_33_68.pdf · sario crear un sistema de gestión ambiental global que

43

Mercado Común del Sur (MERCO-

SUR) y más especialmente con los

Tratados de Libre Comercio con Es-

tados Unidos (TLC), estos porcenta-

jes han descendido verticalmente. A

este respecto, los países que ya tie-

nen TLC vigente son: Canadá, Méxi-

co, Chile y Salvador, único país que

ha cumplido con las fases de post-

negociación dentro del grupo de na-

ciones que han firmado el Tratado de

Libre Comercio de América Central

(CAFTA). Por su parte, por la misma

época en que este texto se escribe,

Colombia, Perú y Ecuador están ce-

rrando negociaciones, aunque falta

todavía la etapa de ratificación por

parte de sus respectivos cuerpos le-

gislativos.

La condición clave para que la li-

beralización comercial sea exitosa es

la aplicación de la competitividad re-

flejada básicamente en precios com-

petitivos (valga la redundancia) e in-

novaciones en los productos comer-

cializados, apoyado por un alto com-

ponente de capacitación del recurso

humano. Igualmente se requiere la

existencia de factores complementa-

rios, como los siguientes:

• Infraestructura técnica sobre mer-

cados de materias primas, produc-

tos intermedios y bienes finales.

• Fuentes financieras abundantes y

baratas.

• Eficiente infraestructura eléctri-

ca, portuaria y de transporte in-

terno.

• Eficiente administración pública.

• Asignación de recursos para el de-

sarrollo científico y tecnológico.

• Régimen laboral flexible.

• Reconversión industrial sobre la

base de cambios en: procesos

productivos, calidad del produc-

to, líneas de especialización, bús-

queda y materialización de nue-

vas oportunidades industriales

(Flórez y Méndez 1990).

Asimismo, la apertura ha segui-

do de la mano del enfoque neo-libe-

ral hasta el momento actual, con re-

sultados muy dispares entre países

ricos y pobres. Varios países latinoa-

mericanos, entre ellos Colombia, si-

guieron una apertura de «línea de

menor esfuerzo», pues bajaron aran-

celes y eliminaron listas de prohibida

importación, facilitando así la entra-

da masiva de bienes de consumo fi-

nal sin que se hubiera trabajado con

ahínco en la lista de elementos com-

plementarios antes mencionada. De

esa forma, no sólo estuvo ausente el

segundo componente de penetrar ca-

tegóricamente los mercados externos

con productos nacionales sino que la

industria nacional se deprimió en

muchos renglones ante la fuerte com-

petencia externa, con la lógica secue-

COMERCIO EXTERIOR Y MEDIO AMBIENTE: UNA APROXIMACIÓN

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 33 - 68 Noviembre - 2006

Page 12: Comercio Exterior y medio ambiente: una aproximaciónrevistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_4/Arboleda_33_68.pdf · sario crear un sistema de gestión ambiental global que

44

la del desempleo generalizado. Esdecir, nos hemos quedado «con elpecado y sin el género», pues no lo-gramos penetrar decididamente losmercados externos con sectores in-dustriales y agrícolas claramentecompetitivos, en cambio sí perdimosmercados nacionales que eran gene-radores de empleo y demandaban in-sumos producidos en casa. Lo ante-rior no significa que se pretenda man-tener el comercio exterior bajo el aladel proteccionismo imperante en lasdécadas anteriores, pero sí dosificarla apertura a la luz del concepto decompetitividad que constituye el cri-terio guía de las actuales relacionescomerciales entre países. Examine-mos primero su alcance y luego suefecto a nivel planetario.

2.3.2 Competitividad

La mitología griega nos describela estratagema de Ícaro y de su padreDédalo, quienes, siendo cautivos delrey Minos en el laberinto de la isla deCreta, construyeron unas alas pega-das con cera a la espalda de Ícaro paraque éste pudiese escapar por el aire.Afectivamente, Ícaro logró su objeti-vo pero se acercó tanto al sol que lacera terminó por derretirse y el héroecayó irremediablemente al mar. Sibien esta leyenda no es un antecedentereal de los intentos del hombre porvolar y tiene más bien otras connota-

ciones filosóficas, nos sirve para mos-trar que la idea del vuelo humano hatenido desde remotos tiempos un finutilitario: hacer algo más a través delvuelo. Con este propósito surge eldiseño de la máquina voladora deLeonardo da Vinci; mucho más tardeaparecen los globos y dirigibles a basede hidrógeno, hasta que en diciem-bre de 1903 los hermanos Orville yWilbur Writhg le ofrecieron al mun-do un procedimiento más elaboradode aeronavegación a través de su pri-mer vuelo en un artefacto a motor máspesado que el aire.

Para no alargar esta ilustración,nos abstenemos de mencionar todoslos avances obtenidos hasta la fechaen materia de transporte aéreo, perolo que sí queda claro es que la com-petitividad de este servicio ha mejo-rado substancialmente a base de su-cesivas innovaciones a lo largo de lossiglos XX y XXI que se han ido re-flejando en los precios históricos dedicho servicio. Los próximos clien-tes de viajes a la Luna en naves espa-ciales están pagando por anticipadotiquetes individuales de 20 millonesde dólares.

Este ejemplo nos permite preci-sar que la competitividad bajo un en-foque microeconómico se constituyeen el potencial de las empresas paraque formulen y efectúen cambios ensu capacidad tecnológica (proceso,

HENRY ARBOLEDA HOME

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 33 - 68 Noviembre - 2006

Page 13: Comercio Exterior y medio ambiente: una aproximaciónrevistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_4/Arboleda_33_68.pdf · sario crear un sistema de gestión ambiental global que

45

producto y gestión), en su capacidad

productiva (grado de uso de equipos

y métodos gerenciales), en su calidad

y productividad de recursos humanos

y en su conocimiento del mercado y

capacidad de adecuación a sus espe-

cificidades. Los anteriores cambios

tienen un mayor impacto en la medi-

da en que se complementen con cam-

bios estructurales sobre mercado,

configuración de la industria, régimen

de incentivos y regulaciones de polí-

tica macroeconómica e infraestructu-

ra física.

Las ventajas competitivas se

crean, contrariamente a las ventajas

comparativas que se poseen de for-

ma natural. Una empresa genera ven-

taja competitiva cuando es capaz de

crear valores o calidades particulares

a un bien o servicio por los cuales los

compradores están dispuestos a pa-

gar un precio que exceda el costo de

generar dichos valores. La ventaja

competitiva constituye la diferencia

entre ese valor o disposición a pagar

de los compradores y lo que finalmen-

te pagan por el bien.

Las estrategias de las ventajas

competitivas recaen principalmente

en la diferenciación del producto y en

los bajos costos de producción. Me-

diante la diferenciación, una empre-

sa busca, en lo posible, ser única en

su sector industrial basado en aspec-

tos específicos valorados por los con-

sumidores. Esa diferenciación puede

deberse a durabilidad y/o facilidad del

uso del bien, sistema de entrega, mer-

cadotecnia, mantenimiento, etc. Para

este propósito, la empresa concibe

nuevas formas de llevar a cabo sus

actividades o emplea nuevos proce-

dimientos, tecnologías o insumos. Así

por ejemplo, la empresa japonesa

Makita, líder en herramientas, se vol-

vió más competitiva al producirlas

con materiales más livianos, menos

costosos y más durables. Asimismo,

generan ventajas competitivas las

empresas de electrodomésticos que,

además de vender sus productos con

garantías, suministran mantenimien-

to oportuno a los equipos. Los bajos

costos tornan a una empresa en «lí-

der de costos», lo cual puede incluir

economías de escala, tecnología pro-

pia, acceso fácil a materias primas

básicas, manejo oportuno de la infor-

mación, etc. (Porter 1997).

Todo esto requiere cambios al in-

terior de las empresas en actividades

primarias referidas a la producción,

la comercialización, la entrega y el

servicio postventa y en actividades de

apoyo relacionadas con recursos hu-

manos, tecnología e insumos, apro-

visionamientos, finanzas y planifica-

ción. En la medida en que estas acti-

vidades se enlazan y funcionan lo más

coordinadamente posible, a nivel de

COMERCIO EXTERIOR Y MEDIO AMBIENTE: UNA APROXIMACIÓN

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 33 - 68 Noviembre - 2006

Page 14: Comercio Exterior y medio ambiente: una aproximaciónrevistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_4/Arboleda_33_68.pdf · sario crear un sistema de gestión ambiental global que

46

un «sistema generador de valor», tan-

to mayor será la ventaja competitiva.

En últimas, las ventajas compe-

titivas para una empresa son un asun-

to de oportunidades bien aprovecha-

das en las cuales son esenciales la es-

tructura del sector donde se compite

y el posicionamiento de la empresa

dentro del sector. Además, según el

World Economic Forum (2006), la

competitividad necesita de un entor-

no macroeconómico-político para

desatar niveles elevados de producti-

vidad a la luz de los siguientes facto-

res: honestidad pública y privada, es-

tabilidad política, burocracia eficien-

te, infraestructura física adecuada,

acceso a financiación, fuerza laboral

capacitada, regulaciones impositivas,

laborales y cambiarias viables y baja

tasa de inflación.

Sin embargo, ni el enfoque mi-

cro ni el macroeconómico de la com-

petitividad muestran, en primera ins-

tancia, las implicaciones en términos

de los múltiples factores de carácter

nacional y mundial, ni menos aún los

efectos ambientales de carácter local

y global que se generan por parte de

muchos sectores económicos.

3. CAMBIO GLOBAL Y DESA-

RROLLO ECONÓMICO

Se ha considerado tradicional-

mente que el problema ambiental es

un problema casi exclusivo de los

países industrializados y que los paí-

ses en vía de desarrollo tienen pro-

blemas ambientales menores. Se pre-

tende mostrar a continuación, prime-

ro, que el fenómeno del desarrollo

económico del mundo no es en abso-

luto neutral a la problemática ambien-

tal y, segundo, que la tendencia del

cambio global se empeorará, en tan-

to se mantenga la filosofía del «desa-

rrollismo» por encima de la del desa-

rrollo sostenible, en especial por par-

te de los países de menores ingresos

en el mediano plazo.

3.1 Tendencias a nivel mundial

Parodiando la expresión de los

economistas de que «no hay almuer-

zo gratis», podemos también decir

que «no hay producción sin su res-

pectivo costo ambiental». De hecho,

hay que entender el cambio global

como las modificaciones de la bios-

fera ocasionadas por causas principal-

mente de origen antrópico. Los terre-

motos, las erupciones volcánicas, los

cambios orbitales en torno al sol, las

lluvias de meteoritos, los tsunami etc.

son cambios de origen natural, en tan-

to que las transformaciones sobre el

suelo, el agua, el aire y la biota, en

general, por razón de explotaciones

mineras y agropecuarias, desarrollo

industrial, construcción y operación

de vías, puertos, hidroeléctricas y pro-

HENRY ARBOLEDA HOME

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 33 - 68 Noviembre - 2006

Page 15: Comercio Exterior y medio ambiente: una aproximaciónrevistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_4/Arboleda_33_68.pdf · sario crear un sistema de gestión ambiental global que

47

cesos de urbanización son netamente

de origen humano. Son estas modifi-

caciones las que tienen relevancia en

el contexto del cambio global. Desde

que surgió la especie humana en el

planeta Tierra se inició la cadena de

los impactos ambientales. Sin embar-

go, su influencia a lo largo de buena

parte de la historia humana ha sido

de carácter local o regional y de limi-

tada magnitud.

Es a partir de la invención de la

máquina de vapor, a finales del siglo

XVIII, con su inmediata aplicación al

desarrollo de la industria y del trans-

porte y, particularmente, con el sin-

número de inventos que surgen du-

rante los siglos XIX y XX aplicados a

la masiva producción de mercancías,

cuando podemos hablar de modifica-

ciones ambientales a escala global

(Anglada 1997).

El gran avance cultural de nues-

tra época se ha materializado a través

de un cierto bienestar (mediante el

crecimiento del consumo per cápita

de bienes y servicios para buena par-

te de la humanidad), pero también de

un costo ambiental de enormes pro-

porciones, cuyos principales cambios

son: la intensificación del efecto in-

vernadero con sus implicaciones so-

bre el descongelamiento acelerado de

los polos y de los nevados, la reduc-

ción de la capa de ozono de la estra-

tosfera, la lluvia ácida y la disminu-

ción de la masa boscosa con la consi-

guiente pérdida de biodiversidad.

El cambio global, por tanto, va

de la mano con el desarrollo econó-

mico del mundo, no obstante los es-

fuerzos hechos en materia de tecno-

logías limpias o de la búsqueda de

insumos sustitutos menos contami-

nantes sobre todo en el campo de los

energéticos.

El cuadro 1 presenta la relación

entre indicadores de desarrollo (Pro-

ducto Interno Bruto- PIB- y PIB per

cápita) e indicadores de cambio glo-

bal (emisiones de CO2, uso creciente

de energía y tasas de deforestación)

de los cuatro grupos de países clasi-

ficados por el Banco Mundial (2004).

En primer lugar, los datos permi-

ten apreciar las enormes desigualda-

des existentes entre los 55 países de

mayor desarrollo (Grupo A de altos

ingresos) y los de menor desarrollo,

en especial los 59 países del Grupo B

de bajos ingresos. Se observa, de una

parte, la altísima concentración del

PIB mundial en cabeza del grupo A,

el cual con un escaso 15% de la po-

blación total genera alrededor del

75% del PIB global. Mientras que, de

otra parte, el 80% de la población del

planeta localizada en los países de

medios-bajos ingresos (MB) y bajos

ingresos (B) escasamente genera el

19% del PIB total. Lo dicho anterior-

mente se corrobora con los datos del

COMERCIO EXTERIOR Y MEDIO AMBIENTE: UNA APROXIMACIÓN

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 33 - 68 Noviembre - 2006

Page 16: Comercio Exterior y medio ambiente: una aproximaciónrevistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_4/Arboleda_33_68.pdf · sario crear un sistema de gestión ambiental global que

48

PIB per cápita, los cuales muestran

que la diferencia de dicho indicador

entre cada uno de los cuatro grupos

de países tiende a ser de cuatro ve-

ces. Lo asombroso es que, entre los

grupos A y B, la diferencia en el PIB

per cápita sea de 60 veces.

Cuadro 1. Indicadores de desarrollo económico vs. Indicadores ambientales por grupos de

países Año 2004

Fuente: Datos y estadísticas del Banco Mundial (2004). Cálculos del autor.

GRUPO A (Alto ingreso): Países con PIB per cápita de 10.066 dólares o más

GRUPO MA (Medio Alto ingreso): Países con PIB per cápita entre 3.256 y 10.065 dólares

GRUPO MB (Medio Bajo ingreso): Países con PIB per cápita entre 826 y 3.255 dólares

GRUPO B (Bajo ingreso): Países con PIB per cápita de 825 dólares o menos

Nota: El anexo 1 presenta los 208 países del mundo agrupados según PIB per cápita

En cuanto a los indicadores am-

bientales, los datos sugieren que en

la medida en que los ingresos aumen-

tan, asimismo se incrementa el volu-

men de emisiones de CO2 y el uso de

energía per cápita. Los gráficos 1 y 2

reflejan esta relación que demuestra,

además, la enorme deuda ambiental

de los países ricos, que disfrutan de

un enorme consumo de bienes y ser-

vicios a costa de generar elevados ni-

veles de contaminación y quemar in-

gentes toneladas de productos ener-

géticos. En el otro extremo están los

países pobres con grandes deficien-

cias en el consumo de bienes pero con

relativos bajos niveles de contamina-

ción y uso de energéticos.

HENRY ARBOLEDA HOME

PIB Población

Grupo

Número

de

países Trillones

de

dólares

%

Millones

de

habitantes

%

PIB per

cápita

(Miles de

dólares)

Emisiones

de CO2

(Tons

métricas

per capita)

Uso de

energía

per cápita

(Kgs de

petróleo

equivalente)

Tasa

anual de

deforestación

1990 - 2000

Exportaciones

como

porcentaje

de PIB

A 55 32.7 74.5 980 14.7 33.37 12.4 5421.3 -0.1 23.7

MA 40 3 6.8 335 5 8.96 6.3 2210.3 0.1 35.5

MB 54 6.9 15.7 3015 45.1 2.29 3.2 1298 0.2 30.8

B 59 1.3 3 2350 35.2 0,550 0.8 488.1 0.8 20

TOTAL 208 43.9 100 6680 100 6.57 3.8 1692.3 0.2 24.7

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 33 - 68 Noviembre - 2006

Page 17: Comercio Exterior y medio ambiente: una aproximaciónrevistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_4/Arboleda_33_68.pdf · sario crear un sistema de gestión ambiental global que

49

De lo anterior se desprende que

la mayor responsabilidad del cambio

global le corresponde a los países ri-

cos que tienen sus casas y comercios

más iluminados y equipados con elec-

trodomésticos de todo tipo, y que dis-

ponen de estructuras de transporte,

telecomunicaciones e informática

más desarrollados en comparación

con los países pobres.

El consumo per cápita de ener-

gía industrial en los países ricos es 11

veces mayor que el de los países más

pobres. Lo grave de toda esta situa-

ción es que estos últimos van siguien-

do los patrones tecnológicos y de con-

COMERCIO EXTERIOR Y MEDIO AMBIENTE: UNA APROXIMACIÓN

Grafico 1. Relación entre PIB per cápita y emisiones de CO2 para los cuatro grupos de

países. 2004.

Grafico 2. Relación entre PIB per cápita y el uso de energía per cápita para los cuatro

grupos de países.

Fuente: Datos y Estadísticas del Banco Mundial, 2004. Elaboración del autor.

0500

1000150020002500300035004000450050005500

0,000 10,000 20,000 30,000 40,000

PIB per cápita (US$)

US

O D

E E

NE

RG

ÍA P

ER

C

AP

ITA

(k

gs d

e pe

tról

eo e

quiv

alen

te)

B

MB

MA

A

0

2

4

6

8

10

12

14

0,000 10,000 20,000 30,000 40,000

PIB per cápita (US$)

CO

2 (T

ons

mét

ricas

per

cápi

ta)

B

MB

MA

A

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 33 - 68 Noviembre - 2006

Page 18: Comercio Exterior y medio ambiente: una aproximaciónrevistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_4/Arboleda_33_68.pdf · sario crear un sistema de gestión ambiental global que

50

sumo de los países ricos, acelerando

así la problemática del cambio global.

A modo de ejemplo, imaginémonos

por un segundo los efectos ambienta-

les que estaremos sufriendo a la vuel-

ta de poco tiempo con el acelerado pro-

ceso de industrialización de China e

India, los dos países más poblados del

mundo (casi 2.400 millones de habi-

tantes), con fines de satisfacer consu-

mos domésticos y mundiales. Los da-

tos del Banco Mundial muestran que

para estos dos países los indicadores

de emisiones de CO2 y de uso de ener-

gía per cápita han sido crecientes en

los últimos 15 años.

Ahora bien, la hipótesis de la Cur-

va de Kuznets Ambiental (CKA) pro-

pone que la contaminación aumenta

con el crecimiento económico hasta

cierto nivel de ingreso, después del

cual empieza a reducirse (Gitli y Her-

nández 2002). Esto es fácil de verifi-

car para los países de altos ingresos que

han alcanzado ya elevadas tasas de de-

sarrollo económico, pero no para los

países de menor desarrollo que van

apenas escalando niveles de PIB per

cápita a tasas y en períodos de tiempo

muy diferenciales. O sea que si la CKA

es una parábola con un punto máxi-

mo, los países ricos han pasado ya di-

cho punto, mientras que los países me-

nos ricos, que son la mayoría, se ha-

llan ubicados antes de dicho punto

máximo, donde la relación entre PIB

y deterioro ambiental es directa. Esto

se puede interpretar como que la ca-

lidad ambiental es un bien de lujo para

las economías ricas, con elasticidades

ingreso de la demanda mayores que

uno (1) en forma contraria que para

los países más pobres.

Lo anterior se refuerza si se tiene

en cuenta que 73% de la energía em-

pleada en los países con menos de

1.000 dólares anuales de ingreso per

cápita y con 61% de la población

mundial procede de la combustión a

base de leña, lo que significa destruc-

ción de bosques tropicales. Dicha des-

trucción se acentúa aún más en paí-

ses como Brasil, Colombia, Vietnam

y países africanos donde el afán de-

sarrollista de establecer fincas gana-

deras o agrícolas así como la cons-

trucción de hidroeléctricas, comple-

jos viales o explotaciones petroleras

conduce a la tala indiscriminada de

bosques cuya principal función es jus-

tamente la estabilización climática.

El comercio exterior, guiado por

el modelo extractivista-contaminan-

te, ha estado comprometido con esta

situación y, de hecho, su enorme de-

sarrollo durante los últimos 100 años

se ha sustentado para muchos países

en el sacrificio gigantesco de patri-

monio natural. Esto sucede general-

mente bajo una total inconciencia o

desconocimiento de los mismos con-

sumidores. Por ejemplo, quien com-

HENRY ARBOLEDA HOME

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 33 - 68 Noviembre - 2006

Page 19: Comercio Exterior y medio ambiente: una aproximaciónrevistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_4/Arboleda_33_68.pdf · sario crear un sistema de gestión ambiental global que

51

pra palmitos o muebles hechos de

maderas finas (cedro, guayacán, gra-

nadillo, etc.) en Estados Unidos o

Europa desconoce generalmente el

costo ambiental en términos de la

destrucción de muchas hectáreas de

bosque húmedo tropical de donde

provienen dichos productos.

El mismo cuadro 1 muestra, ade-

más, que la participación de las ex-

portaciones respecto del PIB para los

países de los grupos de medio alto y

medio bajo ingreso (MA y MB) es un

porcentaje superior al 30%, mayor

que el del grupo de altos ingresos (A).

Esta participación ha sido creciente

también para estos grupos desde co-

mienzos de la década de los noventa

cuando giraba en torno al 20%, de

acuerdo con las mismas estadísticas

del Banco Mundial. Esto se puede

interpretar como que estos países

mantendrán altas tasas de comercio

exterior, con todo lo que eso implica

sobre el cambio global, mientras se

hallen en una tendencia de desarrollo

creciente. Esto equivale a decir que

los mayores niveles de PIB y de bie-

nes exportables de los países en de-

sarrollo involucran un costo en tér-

minos de menores niveles de calidad

ambiental. Este fenómeno está en

consonancia con la Curva de Kuznets

Ambiental, toda vez que estos países

están aún lejos de alcanzar el punto

de desarrollo económico de los paí-

ses ricos, los cuales individualmente

empiezan a mostrar relaciones direc-

tas entre PIB y calidad ambiental,

máxime cuando han venido involu-

crando, dentro de sus procesos pro-

ductivos, tecnologías de punta menos

contaminantes y menos depredadoras

que no son tan accesibles para los

países pobres por razones de costos.

Sabemos que el nuevo objetivo

común de la civilización es balancear

el mejoramiento económico–social

con el mantenimiento ecológico bajo

el escenario del desarrollo sostenible.

La conferencia de Río de Janeiro so-

bre Medio Ambiente y Desarrollo

«comprometió» a la mayoría de los

países ricos y pobres con el criterio

heroico de «sostenibilidad» en lo que

se ha denominado la «Agenda 21»3

que, a su vez, ha sido ratificada por

el protocolo de Kyoto sobre estabili-

dad climática y en las múltiples agen-

das ecológicas bilaterales o multila-

terales que se han venido dando en-

tre países durante la última década,

incluyendo la Conferencia de Mon-

terrey y la Cumbre Mundial sobre el

Desarrollo Sostenible, realizada en

Johannesburgo en el año 2002.

3. La Agenda 21 es un plan de trabajo con 40 pro-

gramas, firmado por más de 170 países a raíz de

la Conferencia de Río de Janeiro de 1992, para

proponer los cambios que el planeta necesita con

el fin de compatibilizar el desarrollo y el medio

ambiente.

COMERCIO EXTERIOR Y MEDIO AMBIENTE: UNA APROXIMACIÓN

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 33 - 68 Noviembre - 2006

Page 20: Comercio Exterior y medio ambiente: una aproximaciónrevistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_4/Arboleda_33_68.pdf · sario crear un sistema de gestión ambiental global que

52

Por tanto, la competitividad,

como criterio guía del actual enfoque

de comercio exterior, debe involucrar

los costos ambientales como parte de

los criterios de rentabilidad social y

privada. Esto es algo que no aparece

dentro de los factores facilitadores de

la competitividad antes mencionados

y señalados por el World Economic

Forum (2004). Surgen al respecto al-

gunas preguntas que intentaremos res-

ponder:

• ¿Será que exportar bienes obte-

nidos con ostensibles costos am-

bientales le dará a un país una

mayor posición competitiva?

• ¿Será que la aplicación de están-

dares y normas ecológicas se pue-

de convertir en un nuevo elemen-

to estructural de competitividad

para bienes comerciables?

• ¿Si los intereses cortoplacistas

del comercio exterior ceden a los

intereses medioambientales de

las sociedades presentes y futu-

ras, entonces cuál será el tipo de

gestión en la relación comercio-

ambiente?

3.2 Dumping ecológico

Existen empresas en el mundo

que exportan bienes producidos con

altos costos ambientales no compen-

sados (externalidades negativas), lo

cual les permite adquirir una posición

ventajosa en cuanto a precios bajos,

respecto de empresas situadas en

otros países que generan los mismos

bienes, pero a precios más altos, ya

que cumplen las normas ecológicas

que suponen gastos adicionales. Esto

se conoce como dumping ecológico,

donde la fijación de precios bajos no

se da por mayor eficiencia producti-

va sino simplemente por incumplir

normas ambientales básicas dentro de

países con regulación ecológica muy

laxa, conocidos como «paraíso de

contaminadores o de depredadores».

Esta situación genera inestabilidad y

crea la necesidad de diseñar políticas

relacionadas con los siguientes tres

aspectos:

• Primero, que las empresas con

mayores costos de bienes expor-

tables sean subsidiadas por sus

respectivos gobiernos al cumplir

con reglamentaciones más estric-

tas. De operar estos subsidios, la

aparente competitividad de las

que actúan bajo el dumping eco-

lógico se viene abajo. Sin embar-

go, el uso de subsidios se torna

altamente inconveniente, pues va

a promover sectores económicos

que hacen uso intensivo de ser-

vicios ambientales, y muchos de

ellos van a buscar que el costo del

control de la contaminación o de

la depredación sea inferior al

HENRY ARBOLEDA HOME

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 33 - 68 Noviembre - 2006

Page 21: Comercio Exterior y medio ambiente: una aproximaciónrevistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_4/Arboleda_33_68.pdf · sario crear un sistema de gestión ambiental global que

53

monto del subsidio con lo cual el

objetivo de la sostenibilidad no

se cumple.

• Segundo, que los bienes expor-

tados bajo dumping ecológico

estén sujetos a un régimen de

impuestos compensatorios por

parte de los países importadores,

equivalente a la diferencia en cos-

tos de control ambiental. Nueva-

mente, el impuesto a la importa-

ción que actúa con dumping eco-

lógico, echa por tierra su ventaja

competitiva. Pero, ¿quién garan-

tiza que dicho impuesto vaya a

tener impacto sobre el medio

ambiente del país exportador?

Además, ¿será que tales impues-

tos compensatorios son consis-

tentes con la política ambiental

del país importador?

• Tercero, que internacionalmente

tiendan a igualarse las normas

ambientales. Sin embargo, esta

política no es una buena opción,

debido a las obvias diferencias

que hay entre países no sólo en

cuanto a los costos y beneficios

de alcanzar una mejora ambien-

tal sino también en lo relativo a

la percepción ambiental y la ca-

pacidad para asimilar la contami-

nación y los costos (Belaustegui-

goitia 1999).

En síntesis, la ventaja competiti-

va no se logra a base de dumping eco-

lógico, pues esta situación se vuelve,

tarde o temprano, contra el mismo

agente contaminador. En consecuen-

cia, los costos ambientales deben

constituir una parte importante de los

costos totales de operación de las

empresas e involucrarse en el cálculo

de su tasa interna de retorno. Desea-

ble sería que esto se tuviera en cuen-

ta en la aplicación de los TLC.

3.3 Competitividad bajo estánda-

res ecológicos

Si el lema de las nuevas empre-

sas exportadoras es «la producción

limpia» y ese mensaje permea la men-

te de los consumidores, lo más pro-

bable es que la etiqueta de los «mer-

cados verdes» se constituya definiti-

vamente en un elemento clave de la

competitividad. Naturalmente esto no

es gratuito. Producción limpia signi-

fica gastos en nuevas tecnologías y,

por ende, precios más altos. Pero tam-

bién supone ahorros por generación

de menos desperdicios. Esto podrá ser

presentado a los consumidores bajo

un mensaje ambiental claro que les

significa mayor bienestar y salubri-

dad, por el cual estarán dispuestos a

pagar más.

Ahora bien, ante una creciente

percepción de la crisis ambiental del

planeta, este tipo de conducta deberá

tener una acogida cada vez mayor por

parte de demandantes y oferentes. De

COMERCIO EXTERIOR Y MEDIO AMBIENTE: UNA APROXIMACIÓN

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 33 - 68 Noviembre - 2006

Page 22: Comercio Exterior y medio ambiente: una aproximaciónrevistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_4/Arboleda_33_68.pdf · sario crear un sistema de gestión ambiental global que

54

hecho, algunos países como Japón,

Alemania, los países nórdicos y otros

del primer mundo pagan precios más

altos por bienes importables, princi-

palmente en alimentos, cuyos «sellos

verdes» les garantiza a sus consumi-

dores mayor seguridad sanitaria. Este

aspecto, sin embargo, está relaciona-

do con la elasticidad precio de la de-

manda de los diferentes productos

comerciables entre países. La deman-

da de los países ricos tiende a ser más

inelástica que la de los países pobres

y, por esta razón, los primeros exigen

mayores calidades ambientales pa-

gando precios más altos por sus bie-

nes importados. Los países pobres,

con una mayor sensibilidad a los pre-

cios altos, seguirán comerciando a la

luz de las tecnologías más contami-

nantes y depredadoras, que significan

a su vez precios menores para sus res-

pectivos bienes importados.

Con la mayor liberalización del

comercio, se espera que la globaliza-

ción de la gestión ambiental tienda a

igualar las condiciones ambientales

tanto entre países ricos y pobres como

entre empresas, colocando, como ca-

racterística de la competitividad, la

aplicación generalizada de normas

ambientales básicas. Esto se está tra-

bajando ya a nivel de los países de la

Unión Europea (UE), los cuales, des-

de el año 2004, están aplicando la

exigencia de productos verdes en el

suministro de alimentos importables

y ha sido objeto de fuerte controver-

sia en las negociaciones de sus res-

pectivos tratados.

Ahora bien, dada la tendencia

creciente hacia una globalización de

los mercados internacionales, lo más

seguro es que la competitividad de

muchos productos exportables de los

países tercermundistas se ponga cada

vez más a prueba bajo normas am-

bientales comunes comparables con

las de los países ricos. En ese momen-

to se habrán logrado internalizar, al

menos parcialmente, los costos am-

bientales de la producción exportado-

ra. Las preguntas que surgen al res-

pecto son: ¿Cuál será el ente interna-

cional (tipo Instituto Colombiano de

Normas Técnicas, Icontec), que pue-

da dictar y controlar la normatividad

ambiental global? ¿Cuál será el cos-

to para los países pobres y qué puede

pasar con aquellos que no tengan

cómo financiar estas innovaciones

ecológicas?

La tendencia es conformar «clus-

ters» empresariales en torno al cum-

plimento de normas ambientales de

aplicación global, de modo tal que las

empresas con mayor capacidad tec-

nológica para reducir la contamina-

ción o la depredación les alquilen a

las empresas menos capaces parte de

su capacidad y, así, estas últimas pue-

dan responder a los compromisos in-

HENRY ARBOLEDA HOME

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 33 - 68 Noviembre - 2006

Page 23: Comercio Exterior y medio ambiente: una aproximaciónrevistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_4/Arboleda_33_68.pdf · sario crear un sistema de gestión ambiental global que

55

ternacionales adquiridos. Al fin y al

cabo, el sistema de precios tiene la

finalidad de hallar formas que permi-

tan minimizar los costos que, en este

caso, serían costos de reducción en el

uso de activos ambientales. Es indu-

dable que la interacción entre crite-

rios técnicos, económicos y políticos

de los distintos actores del comercio

exterior irán dando soluciones facti-

bles en este difícil campo de tornar

«ecológicamente competitivo» el co-

mercio entre países. Para ello es in-

dispensable ampliar el sistema de

manejo ambiental global que aúne

voluntades y genere hechos positivos.

Analicemos este concepto con mayor

detalle.

4. HACIA LA RECONVER-

SIÓN ECOLÓGICA DEL CO-

MERCIO EXTERIOR

El esfuerzo empresarial de asu-

mir la competitividad bajo estánda-

res ecológicos de general aceptación

deberá estar articulado a un sistema

global de manejo ambiental que permita

que el comercio exterior, bajo cualquier

proceso de integración acordado, sea

cada vez más exitoso y equitativo.

4.1 Sistema de Gestión Ambiental-

SGA

El SGA corresponde a un siste-

ma complejo de relaciones económi-

cas y sociales en el contexto mundial

encaminado al logro de dos objetivos:

• La armonización de una política

medio ambiental global que, me-

diante consenso entre países, de-

fina objetivos y estrategias comu-

nes de protección ambiental.

• La actuación, en torno a un enfo-

que sistémico, que organice el

caos de la gestión ambiental ac-

tual de los distintos actores so-

ciales (Vega 1999).

La gestión ambiental como idea no

es nueva pero como práctica sí lo es.

Con esto nos referimos a un desarrollo

que alcanza menos de veinte años.

El cuadro 2 recoge una revisión

histórica del desarrollo del SGA has-

ta 1996. El SGA no debe confundirse

con el Sistema de Gestión de Calidad

(SGC) cuyo propósito es asegurar que

los productos y servicios sean fabri-

cados de acuerdo con unas especifi-

caciones. El SGC se implantó me-

diante el desarrollo de las normas ISO

(Organización Internacional de Nor-

malización) serie 9000 y sus respec-

tivos procedimientos de evaluación,

cuyos ámbitos de aplicación giran en

torno a empresas con actividades de

diseño y desarrollo, producción e ins-

talación de servicios (ISO 9001),

empresas que se limitan a producir

bienes previamente diseñados (ISO

COMERCIO EXTERIOR Y MEDIO AMBIENTE: UNA APROXIMACIÓN

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 33 - 68 Noviembre - 2006

Page 24: Comercio Exterior y medio ambiente: una aproximaciónrevistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_4/Arboleda_33_68.pdf · sario crear un sistema de gestión ambiental global que

56

9002) o fabricantes de productos sen-

cillos cuya calidad se asegura median-

te inspección y comprobación final

sin controles de calidad específicos

durante el proceso de producción-ISO

9003 (Vega 1999). Estas normas pre-

tenden asegurar la política de calidad

de los productos y servicios de una

empresa así como la certificación de

esa calidad para la dirección de la em-

presa y para sus clientes. Valga preci-

sar que la calidad mide el grado de

satisfacción que un bien o servicio

produce en el consumidor y en la so-

ciedad. A su vez la satisfacción se

mide por el grado de acercamiento a

las necesidades y expectativas de los

consumidores.

Cuadro 2. Revisión histórica del desarrollo del SGA.

HENRY ARBOLEDA HOME

Años

1970 Auditorías medioambientales, cuyo objetivo estaba orientado a comprender el

cumplimiento de la normativa medioambiental.

1979 Se publica por parte del BSI (Instituto Británico de Normalización) la norma BS 5750

sobre Sistemas de Calidad.

1986

Orientaciones de la Cámara de Comercio Internacional, donde se define la auditoría

medioambiental como “…evaluación del grado de cumplimiento de la organización, el

sistema de gestión y el equipamiento diseñado para la protección del medio

ambiente…”

1987 Se publica la norma internacional ISO serie 9000 sobre Sistemas de Calidad.

1988 Plan Nacional de Política Medioambiental de los Países Bajos. Incluye el concepto de

“cuidado medioambiental” para la industria.

1988 Informe de posicionamiento de la Cámara de Comercio Internacional sobre auditorías

medioambientales. Describe los elementos básicos de una auditoría medioambiental.

1990 La CBI solicita al BSI la creación de una norma que ayudase a sus miembros a

solucionar su necesidad de estructurar su gestión medioambiental.

1991 Desarrollo, por parte de la BSI, de la norma británica BS 7750 sobre SGA empresarial

por analogía con la norma ISO serie 9000 sobre sistemas de calidad.

1991

Propuesta de la Comisión de la Unión Europea (CUE) al Organismo Europeo de

Certificación (EOTC) para desarrollar y adoptar una norma relacionada con los temas

de certificación de la gestión y gestión y auditoría medioambientales.

1991

La CUE solicita al Comité Europeo de Normalización (CEN) y al Organismo Europeo

de Certificación (EOTC) desarrollar y adoptar una norma para los temas de gestión

medioambiental, certificación de la gestión y la auditoría medioambientales.

1991 El CEN delega la responsabilidad de desarrollar la norma sobre SGA en la ISO.

1991

La ISO crea el Grupo Consultivo de Estrategias en Medio Ambiente (SAGE), con el

fin de estudiar varios aspectos de la gestión medioambiental e investigar la posibilidad

de desarrollar normas medioambientales.

1992 Se publica, por parte de la BSI, la norma BS 775-92 sobre SGA empresarial.

1992 Programa piloto de implantación de la norma BS 7750-92 con participación de 230

organizaciones.

1993

La ISO establece el Comité Técnico TC 207 que busca desarrollar normas en gestión

medioambiental, bajo la orientación de la Secretaría General del Canadá. Se identifica

la norma internacional sobre gestión medioambiental como norma ISO serie 14000.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 33 - 68 Noviembre - 2006

Page 25: Comercio Exterior y medio ambiente: una aproximaciónrevistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_4/Arboleda_33_68.pdf · sario crear un sistema de gestión ambiental global que

57

Por otro lado, el primer antece-

dente del SGA corresponde a la nor-

ma británica BS7750 desarrollada por

el Instituto Británico de Normaliza-

ción (BSI) en 1992. Se trataba de una

norma complementaria, en cuestiones

ambientales, a la norma ISO 9001;

adaptada a las necesidades de los pro-

fesionales en general y no a especia-

listas en medio ambiente; aplicable a

todos los tipos y tamaños de empre-

sas; enfocada a aspectos ambientales

de la producción y a normas y leyes

existentes en este campo; y orientada

a procesos de certificación.

Apoyada en este trabajo de los in-

gleses, la ISO creó el Comité Técni-

co TC-207 dividido en varios subco-

mités encargados de desarrollar nor-

mas para la gestión medioambiental.

Se obtuvo así la familia de normas

ISO serie 14.000, cuyas normas más

relevantes son la ISO 14.001 y la ISO

14.004, acordes con el SGA y actua-

Fuente: Vega, M. Leonel. Gestión medio ambiental, pp. 70 – 71.

lizadas en diciembre de 2004 (Icon-

tec-NTC-2004).

Los elementos y requisitos de la

norma ISO 14.001 se señalan en el

cuadro 3. La validez de esta norma a

nivel internacional dependerá en el

futuro de que «pueda ser insertada en

un sistema estatal de certificaciones

y control, - orientado bajo los linea-

mientos de una política ambiental

estatal debidamente armonizada a ni-

vel global» (Vega 1999, 113). Si se

aplica de manera aislada, su eficacia

se reducirá enormemente. Para ello,

cada Estado deberá crear una estruc-

tura sistémica que contenga las áreas

destinadas a informar, registrar, veri-

ficar, validar y certificar la conformi-

dad ambiental de todo tipo de empre-

sas. Una norma aplicable a grandes y

pequeñas empresas y adaptable a un

sinfín de situaciones le darían, sin

duda, más competitividad al comer-

cio exterior.

COMERCIO EXTERIOR Y MEDIO AMBIENTE: UNA APROXIMACIÓN

1993 La CUE publica la propuesta final de lo que debería ser un sistema comunitario de

ecogestión y ecoauditoría.

1993 Se aprueba el reglamento CEE/1836/93 relativo al programa comunitario de gestión y

auditoría medioambientales.

1994

Se publica una versión revisada de la BS-7750 que incluye cambios menores surgidos

durante el programa piloto de implantación y ciertos elementos que pretende

armonizarla con el Reglamento CEE/1836/93.

1994

Se publican normas sobre SGA en ciertos países como Francia con el X30-200,

Irlanda con la N150A/B y España con las UNE 801-94 y UNE 802-94, tomando como

base para su redacción los borradores que sobre las mismas viene preparando la ISO.

1995 Entra en vigor el Reglamento CEE/1836/93.

1996 Se aprueban y publican las normas ISO 14001. EL ISO 14004 sobre SGA

empresarial.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 33 - 68 Noviembre - 2006

Page 26: Comercio Exterior y medio ambiente: una aproximaciónrevistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_4/Arboleda_33_68.pdf · sario crear un sistema de gestión ambiental global que

58

4.2 Biocomercio y Empresas Ver-

des

A lo anterior hay que añadir que

la práctica de la gestión ambiental

debe trascender el ámbito empresa-

rial y situarse en el ámbito munici-

pal, regional y macroeconómico don-

de juegan un papel primordial las au-

toridades ambientales (el Ministerio

de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial, las corporaciones regiona-

les de desarrollo y los departamentos

Fuente: Vega, M. Leonel 1999. Gestión Medio Ambiental. pp. 85–86.

Cuadro 3. Elementos y requisitos de la Norma ISO 14001.

HENRY ARBOLEDA HOME

ELEMENTOS REQUISITOS

Revisión inicial

− Requisitos legales y reglamentos.

− Identificación de los aspectos ambientales significativos.

− Examen de las prácticas y procedimientos de gestión

medioambiental obtenida.

− Evaluación de la información obtenida.

Política Ambiental

− Apropiada a la naturaleza, magnitud e impactos

ambientales de sus actividades.

− Compromiso de mejora continua y de prevención de la

contaminación.

− Compromiso de cumplir la legislación medioambiental.

− Marco para establecer y revisar los objetivos y metas

medioambientales.

− Documentada, implantada, mantenida al día y

comunicada a todos los empleados.

− A disposición del público.

Planificación − Aspectos ambientales.

− Requisitos legales y otros requisitos.

− Objetivos y metas ambientales.

− Programa de gestión ambiental.

Implantación y

función

− Estructura y responsabilidades.

− Formación, sensibilización y competencia profesional.

− Comunicación.

− Documentación del SGA.

− Control de la documentación.

− Planes de emergencia y capacidad de respuesta.

Comprobación y

acción correcta

− Seguimiento y medición.

− No - conformidad, acción correctora y acción preventiva.

− Registros.

− Auditoría del SGA.

Revisión por la

dirección − Revisión del SGA.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 33 - 68 Noviembre - 2006

Page 27: Comercio Exterior y medio ambiente: una aproximaciónrevistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_4/Arboleda_33_68.pdf · sario crear un sistema de gestión ambiental global que

59

administrativos de gestión ambiental

urbana). Son estas autoridades las res-

ponsables de los planes de ordena-

miento territorial y manejo ambien-

tal en sus respectivos ámbitos de ju-

risdicción, los cuales deben colocar

las condiciones y límites al uso de

recursos naturales que estén encami-

nados a la producción de bienes para

consumo interno o externo. Bajo este

enfoque, el Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial

(2001) ha diseñado la estrategia Em-

presas Verdes que permite promover

los «mercados verdes» con la presen-

cia de actores públicos y privados in-

teresados en crear empresas amiga-

bles con el medio ambiente. Dicha

estrategia vincula la conservación de

la naturaleza con el desarrollo, me-

diante mecanismos que impulsen la

inversión y el comercio de los pro-

ductos y servicios de la biodiversidad,

bajo un contexto de sostenibilidad

socioeconómica y ambiental así como

de competitividad nacional e interna-

cional. Como respuesta a esta políti-

ca, la Corporación Autónoma Regio-

nal del Valle del Cauca, CVC, (2004)

ha puesto en marcha, dentro del Plan

de Acción Trienal 2004-2006, el Pro-

grama Biocomercio Sostenible y

Agricultura cuyo propósito es identi-

ficar y apoyar iniciativas empresaria-

les comunitarias que participen de

esta filosofía. Entre los productos de

mayor competitividad prospectiva del

Valle del Cauca que están en condi-

ciones de cumplir con las estrategias

de los mercados verdes, se desta-

can:

* La guadua: el Valle del Cauca

cuenta con plantas semi-indusria-

les de pequeña escala que produ-

cen vigas, paneles y tableros en

varios espesores, laminados para

construcción, pisos y muebles.

* Artesanías no maderables: con

base en el wuerregue, la calceta

de plátano, la seda, la iraca y las

semillas.

* Productos naturales y procesados

ecológicos: a nivel de hortalizas,

frutas (pulpas y mermeladas),

café, azúcar, panela y melao.

* Zoocrías de mariposas: Colom-

bia posee el mayor número de es-

pecies de mariposas: 3.000 diur-

nas y 45.000 nocturnas.

* Plantas medicinales, aromáticas

y productos naturales: se transfor-

man en champúes, pomadas, ja-

rabes y jabones.

* Abonos e insumos biológicos: in-

crementan la fertilidad de los sue-

los sin el uso de tóxicos ni pesti-

cidas.

* Flores y follajes tropicales: sobre-

salen las heliconias, de las cua-

les Colombia posee el mayor nú-

mero de especies en el mundo.

COMERCIO EXTERIOR Y MEDIO AMBIENTE: UNA APROXIMACIÓN

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 33 - 68 Noviembre - 2006

Page 28: Comercio Exterior y medio ambiente: una aproximaciónrevistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_4/Arboleda_33_68.pdf · sario crear un sistema de gestión ambiental global que

60

Para incentivar la oferta de este

tipo de productos existe la deducción

de un porcentaje del valor de la in-

versión de la renta líquida para las em-

presas comprometidas en ellos. Ade-

más, Proexport y el Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo pro-

porcionan una herramienta eficaz para

apoyar a los empresarios que deseen

ingresar sus productos, en calidad de

oferta comercial, a los mercados in-

ternacionales. Los procedimientos

para exportar dichos productos se pre-

sentan en el anexo 2.

Los mercados verdes son un

buen ejemplo de cómo cerrar la bre-

cha entre comercialización y desarro-

llo sostenible, buscando así que los

costos ecológicos sean reconocidos

en el accionar de los negocios y al

mismo tiempo entender que la natu-

raleza también genera rentabilidad.

4.3 Acuerdos ambientales interna-

cionales

Como se deduce de todo el aná-

lisis anterior, hay todo un conjunto de

factores que hacen del comercio ex-

terior un proceso donde la producción

y el consumo de bienes exportables e

importables son sus elementos más

visibles, pero ellos se mueven dentro

de un conjunto de circunstancias de

tiempo, lugar, cantidad, calidad, pu-

blicidad, información, financiación y

legislación donde ésta última ha sido

relegada a un segundo plano en lo que

concierne a la regulación ambiental.

Ni la OMC, ni el GATT, parecen

haber estado muy comprometidos con

la adopción de políticas ambientales

vinculadas con el comercio interna-

cional. Los países ricos pertenecien-

tes a la OMC no muestran mayor in-

terés en la puesta en marcha de solu-

ciones ambientales para fines comer-

ciales, limitándose a la aplicación de

estándares sanitarios y fitosanitarios

necesarios para proteger la vida o la

salud humana, animal o vegetal o la

conservación de recursos naturales

exhaustivos, que son regulados por un

Cuerpo de Apelación, a modo de ca-

sos de excepción a las reglas genera-

les de no discriminación. Por ejem-

plo, las normas de la OMC permiten

que los gobiernos establezcan restric-

ciones a la importación de bienes que

tienen implicaciones directas sobre la

salud como es el caso de las fibras de

asbestos, fungicidas o pesticidas cul-

pables de cáncer, o bien el caso de la

producción atunera que ocasiona alta

mortalidad de delfines. Tampoco la

OMC hace muchos esfuerzos en re-

visar medidas proteccionistas tales

como topes tarifarios, cuotas y subsi-

dios a la producción doméstica, por

ejemplo de carbón y madera, que

afectan no sólo el desarrollo sino tam-

HENRY ARBOLEDA HOME

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 33 - 68 Noviembre - 2006

Page 29: Comercio Exterior y medio ambiente: una aproximaciónrevistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_4/Arboleda_33_68.pdf · sario crear un sistema de gestión ambiental global que

61

bién el medio ambiente de los países

exportadores (Cameron y Campbell

2002).

De otra parte, el esfuerzo de los

acuerdos ambientales internacionales

tiende a volverse inútil si no está ata-

do a tratados comerciales específicos

que los hagan operativos. Entre los

acuerdos más importantes de este tipo

figuran:

• El Protocolo de Montreal firma-

do en 1987 por 24 países, bajo el

auspicio de las Naciones Unidas,

con el propósito de reducir gra-

dualmente los clorofluorcarbona-

dos (CFC) y los halógenos cau-

santes de la destrucción de la capa

de ozono. En esta forma queda-

ron prohibidas las exportaciones

de sustancias que generaran CFC

provenientes de cualquier país

firmante hacia otros no firman-

tes y viceversa.

• La Convención de Basilea sobre

movimientos transnacionales de

desechos peligrosos, firmado en

1989 por 161 países, limita la ex-

portación de desechos peligrosos

a la aprobación del país receptor

y a la seguridad de que tendrán

una apropiada disposición final.

• La Convención sobre Comercio

Internacional de Especies Silves-

tres de Fauna y Flora en Peligro

de Extinción (CITES), vigente

desde 1975 y firmada por 96 paí-

ses, para regular el movimiento

de exportaciones e importaciones

de especies silvestres.

• El Protocolo de Kyoto, acordado

en 1997 por 40 países industria-

lizados y al cual se han adherido

China e India, con el fin de redu-

cir las emisiones de Gases de

Efecto Invernadero (GEI). Los

mecanismos planteados por el

Protocolo son de tres clases: a)

compromisos conjuntos que per-

miten acometer proyectos de re-

ducción de manera conjunta y

poder distribuir las unidades de

reducción de emisiones entre los

países participantes. Este meca-

nismo se encuentra en estado in-

cipiente; b) comercio de emisio-

nes: consiste en la compra y ven-

ta de emisiones de GEI entre paí-

ses comprometidos, de modo que

quien reduzca un nivel más alto

que el acordado podrá vender sus

excedentes a quien no lo haya

logrado. Este mecanismo entra a

regir a partir del año 2008. c)

Mecanismos de desarrollo lim-

pio: permite a los gobiernos y

empresas de los países compro-

metidos transferir tecnologías

limpias a países en desarrollo

mediante inversiones en proyec-

tos de reducción de GEI que de-

berán ser certificadas y dan lugar

COMERCIO EXTERIOR Y MEDIO AMBIENTE: UNA APROXIMACIÓN

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 33 - 68 Noviembre - 2006

Page 30: Comercio Exterior y medio ambiente: una aproximaciónrevistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_4/Arboleda_33_68.pdf · sario crear un sistema de gestión ambiental global que

62

al denominado «mercado interna-

cional del carbono» con la crea-

ción de los Certificados de Re-

ducción de Emisiones –CRES

(Field 1995).

Estos acuerdos, que se fundamen-

tan en el principio «el que contamina

o depreda paga», han ido teniendo re-

sultados positivos parciales, en la

medida en que han evitado un empeo-

ramiento de la calidad ambiental del

planeta. Sin embargo, el mecanismo

de ejecución de los acuerdos es aun

muy limitado, al no existir un orga-

nismo supranacional que evalúe, mo-

nitoree y aplique medidas de manera

uniforme sino que se ha dejado a la

buena voluntad de cada país, vía per-

suasión moral o a través de retalia-

ciones que un país o un grupo de ellos

(tipo Unión Europea) ejerzan sobre

los que se muestren renuentes a su

cumplimiento. Se les abona, además,

que dentro los limitados períodos de

aplicación, han permitido «abrir tro-

cha» para asuntos que pueden llegar

a ser acuerdos internacionales de ca-

rácter más global que vinculen pro-

gresivamente a los países en desarro-

llo.

En síntesis, el panorama del cam-

bio global y sus nexos con el comer-

cio exterior seguirán siendo muy pre-

ocupantes mientras los esfuerzos de

los distintos organismos internacio-

nales y nacionales comprometidos

sigan siendo dispersos y aislados. En

vista de la dificultad para establecer

un organismo internacional que inte-

gre las dimensiones de lo ambiental

y lo comercial, es preciso pensar en

estrechar la labor de la OMC, con su

Comité sobre Comercio y Ambiente,

y el Programa de las Naciones Uni-

das para el Medio Ambiente (PNU-

MA). Estos organismos deberían

plantear un conjunto de normas bási-

cas de alcance global, con sus respec-

tivos indicadores de medición y con-

trol, acordes con lo establecido en el

SGA y el SGC que sean aplicables a

la producción tanto de bienes domés-

ticos como comerciables. Sólo com-

partiendo un lenguaje común mínimo

entre países sobre mecanismos y po-

líticas en materia de comercio y am-

biente, se podrá avanzar de manera

satisfactoria en la liberalización co-

mercial y en la protección ambiental.

5. CONCLUSIONES

El panorama futuro del cambio

global es preocupante a raíz de la di-

námica comercial que viene acelerán-

dose en el mundo, fruto de las ruedas

comerciales entre los países ricos

(tipo OMC) y de las aperturas comer-

ciales de los países del tercer mundo,

en especial de los TLC con Estados

Unidos. Esta tendencia aperturista e

HENRY ARBOLEDA HOME

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 33 - 68 Noviembre - 2006

Page 31: Comercio Exterior y medio ambiente: una aproximaciónrevistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_4/Arboleda_33_68.pdf · sario crear un sistema de gestión ambiental global que

63

integracionista, tendrá, sin duda, un

efecto dinámico sobre las economías

de los países participantes, pero con

un costo ambiental creciente, al me-

nos en el corto plazo, pues la veloci-

dad de las negociaciones y el esfuer-

zo por hacerlas operativas es mayor

que el interés en aplicar las normas

que rigen el SGA por parte de las

empresas comprometidas en los pro-

cesos de exportación-importación de

bienes y servicios. Lo anterior se plan-

tea a pesar de que los TLC, como el

que ha negociado Colombia con Es-

tados Unidos en el año 2006, inclu-

yan acuerdos de cooperación ambien-

tal y reconozcan los acuerdos inter-

nacionales de protección ambiental

suscritos y la soberanía de las partes

sobre el uso y aprovechamiento de sus

recursos naturales.

Además, los monopolios de la

biotecnología, que se apoyan en ma-

nejos exclusivos de patentes sobre re-

cursos genéticos, coloca en manos de

los países ricos y sus empresas, po-

seedoras de dichas patentes, todo el

poder de sacar partido del enorme

potencial de la biodiversidad de las

selvas húmedas tropicales ubicadas

en países del tercer mundo. Esta si-

tuación, a más de acentuar las tenden-

cias del cambio global, empeora la

distribución del ingreso y de la rique-

za entre países.

La apertura irrestricta de las eco-

nomías avala el modelo de acumula-

ción de riquezas basado en la acele-

rada conversión de capital natural en

capital financiero-industrial. Se re-

quiere que la racionalidad económi-

ca ceda finalmente en favor de la sos-

tenibilidad ambiental, lo cual exige

que el empresario del futuro le apues-

te al logro de una eficiencia produc-

tiva basada en el óptimo manejo de

los recursos ambientales no apropia-

bles ni mercadeables. Aunque la ten-

tación por degradar estos insumos

siga siendo muy atractiva al no exis-

tir para ellos unos derechos de pro-

piedad precisos, su conservación con-

ducirá progresivamente hacia niveles

de competitividad con resultados po-

sitivos medibles a la luz de indicado-

res de rentabilidad y sobre todo de

calidad de vida.

El Programa de las Naciones

Unidas para el Medioambiente-PNU-

MA, en asocio con la OMC, deberá

extender sus exigencias y controles

ambientales a todos los países del

mundo bajo criterios similares a los

que se aplican para los derechos hu-

manos. No podemos seguir actuando

en los comercios domésticos ni tam-

poco en los internacionales guiados

por la paradoja del Rey Midas, esto

es, convirtiendo todo en divisas para

terminar sumidos en un mundo de

COMERCIO EXTERIOR Y MEDIO AMBIENTE: UNA APROXIMACIÓN

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 33 - 68 Noviembre - 2006

Page 32: Comercio Exterior y medio ambiente: una aproximaciónrevistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_4/Arboleda_33_68.pdf · sario crear un sistema de gestión ambiental global que

64

hambre y destrucción para las gene-

raciones presentes y futuras.

Permítame el lector terminar con

una frase de Kofi Annan, Secretario

General de las Naciones Unidas, en

uno de sus discursos: «Se considera

que un país es desarrollado cuando

sus ciudadanos tienen la capacidad de

insistir, no sólo en el bienestar mate-

rial, sino también, en mejorar los es-

tándares en materia de derechos hu-

manos y de protección ambiental».

6. REFERENCIAS

Anglada, M. L. (1997). El cambio glo-

bal en el medio ambiente. Barcelo-

na: Marcombo Boixareu Editores.

Belausteguigoitia, J. (1999). «Algunas

consideraciones sobre el tratado tri-

lateral de libre comercio (Nafta) y

el medioambiente». Economía del

medio ambiente en América Latina.

Bogotá: Alfaomega. pp 67-81.

Cáceres, O. (1990). «A producir mejor

y a exportar más…el nuevo desa-

fío». Economía Colombiana, No.

228-229, pp. 25-32.

Cameron, J. y Campbell, K. (2002). «A

reluctant Global Policymaker». The

Greening of Trade Law. Boston:

Rowman &Littlefield Publishers,

Inc. pp23-50.

Corporación Autónoma Regional del

Valle del Cauca, CVC. (2004). Plan

de acción trienal 2004-2006. Cali.

Field, B. (1995). Economía Ambiental.

Bogotá: Mc Graw Hill.

Flórez, L. G. Y Méndez J. (1990). «La

apertura y la reestructuración indus-

trial». Economía Colombiana, No.

228-229, pp. 32-40.

Gitli, E. y Hernandez G. (2002). La exis-

tencia de la Curva de Kuznets Am-

biental (CKA) y su impacto sobre

las negociaciones internacionales.

San José de Costa Rica: Centro In-

ternacional de Política Económica

para el Desarrollo Sostenible-

CINPE.

ICONTEC. (2004). Norma Técnica Co-

lombiana-NTC-ISO 14001-14004.

DNP (1977). «La economía colombiana

1950-1975». Revista de Planeación

y Desarrollo, Vol. IX, No. 3, pp.

227-240. Bogotá.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial (2001) Em-

presas verdes. Bogotá.

Organización de las Naciones Unidas.

(1987). Nuestro destino común.

Nueva York.

Porter, M. (1997). Estrategia competiti-

va. México: Compañía Editorial

Continental, S. A.

Quintero, J. (1992). «Modernización de

la agricultura y riesgos de deterioro

ecológico en América Latina y el

Caribe». Desarrollo sostenible y

políticas económicas en América

Latina. San José de Costa Rica: edi-

torial DEI. pp. 87-111.

Ricardo, D. (1959). Principios de eco-

nomía política y tributaria. Méxi-

co: Fondo de Cultura Económica.

Ten Kate, A. (1999). «Desarrollo indus-

trial y el medio ambiente en Méxi-

HENRY ARBOLEDA HOME

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 33 - 68 Noviembre - 2006

Page 33: Comercio Exterior y medio ambiente: una aproximaciónrevistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_4/Arboleda_33_68.pdf · sario crear un sistema de gestión ambiental global que

65

co». Economía del medio ambiente

en América Latina. Bogotá: Alfao-

mega. pp. 87-120.

The World Bank (2005). World deve-

lopment indicators. Washington.

Vega, Mora, L. (1999). Gestión medio-

ambiental. Bogotá: Tercer Mundo

Editores.

World Economic Forum (2006). Global

Competitiveness Network. [en lí-

nea]. Disponible en: http://

w w w . w e f o r u m . o r g / s i t e /

h o m e p u b l i c . n s f / C o n t e n t /

Global+Competitiveness+Programme

[Consulta: 10 de mayo de 2006].

COMERCIO EXTERIOR Y MEDIO AMBIENTE: UNA APROXIMACIÓN

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 33 - 68 Noviembre - 2006

Page 34: Comercio Exterior y medio ambiente: una aproximaciónrevistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_4/Arboleda_33_68.pdf · sario crear un sistema de gestión ambiental global que

66

GRUPO A DE PAÍSES CON INGRESO ALTO (55)

Andorra Alemania Holanda

Aruba Grecia Antillas Holandesas

Australia Groenlandia Nueva Caledonia

Austria Guam Nueva Zelanda

Bahamas Hong Kong, China Noruega

Bahrein Islandia Portugal

Bélgica Irlanda Puerto Rico

Bermuda Isla de Man Qatar

Brunei Israel San Marino

Canadá Italia Arabia Saudita

Islas Caimán Japón Singapur

Islas Canal Corea Eslovenia

Chipre Kuwait España

Dinamarca Liechtenstein Suecia

Islas Faroe Luxemburgo Suiza

Finlandia Macao, China Emiratos Árabes Unidos

Francia Malta Reino Unido

Polinesia Francesa Mónaco Estados Unidos

Islas Vírgenes (U.S)

GRUPO MA DE PAÍSES CON INGRESO MEDIO ALTO (40)

Samoa Americana Grenada Polonia

Barbados Hungría Federación Rusa

Argentina Latvia Seychelles

Barbados Líbano República Eslovaca

Belice Libia Sudáfrica

Bostwana Lituania Santa Kitts y Nevis

Chile Malasia Santa Lucia

Costa Rica Mauricio San Vicente y Granados

Croacia Mayotte Trinidad y Tobago

República Checa México Turquía

Dominica Islas Norte Mariana Uruguay

Guinea Ecuatorial Omán Venezuela

Estonia Palau

Gabon Panamá

ANEXO 1

GRUPOS DE PAÍSES DEL MUNDO POR NIVELES DE INGRESO

(Banco Mundial)

HENRY ARBOLEDA HOME

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 33 - 68 Noviembre - 2006

Page 35: Comercio Exterior y medio ambiente: una aproximaciónrevistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_4/Arboleda_33_68.pdf · sario crear un sistema de gestión ambiental global que

67

GRUPO MB DE PAÍSES CON INGRESO MEDIO BAJO (54)

Albania El Salvador Namibia

Argelia Fiji Paraguay

Angola Georgia Perú

Armenia Guatemala Filipinas

Azerbaiyán Guyana Rumania

Befarus Honduras Samoa

Bolivia Indonesia Serbia y Montenegro

Bosnia y Herzegovina Irán Sri Lanka

Brasil Iraq Surinam

Bulgaria Jamaica Swazilandia

Cabo Verde Jordán Siria

China Kazajastan Tailandia

Colombia Kiribati Tonga

Cuba Macedonia Túnez

Yibouti Maldivas Turkememistán

Republica Dominicana Islas Marshall Ucrania

Ecuador Micronesia Vanuatu

Egipto Marruecos West Bank y Gaza

GRUPO B DE PAÍSES CON INGRESO BAJO (54)

Afganistán Haití Pakistán

Bangladesh India Papua Nueva Guinea

Benín Kenya Rwanda

Butan Corea, Dem Rep. Sao Tome y Prim

Burkina Faso Kyrgyz Senegal

Burundi Laos PDR Sierra Leone

Camboya Lesotho Islas Solomón

Camerún Liberia Somalia

República Africana

Central

Madagascar

Sudan

Chad Malawi Tajikistán

Comoros Malí Tanzania

Congo, Dem. Rep. Mauritania Timor-Leste

Congo, Rep. Moldavia Togo

Costa de Marfil Mongolia Uganda

Eritrea Mozambique Uzbekistán

Etiopía Myanmar Vietnam

Gambia Nepal Yemen, Rep.

Gana Nicaragua Zambia

Guinea Níger Zimbabwe

Guinea - Bissau Nigeria

COMERCIO EXTERIOR Y MEDIO AMBIENTE: UNA APROXIMACIÓN

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 33 - 68 Noviembre - 2006

Page 36: Comercio Exterior y medio ambiente: una aproximaciónrevistaeconomia.puj.edu.co/html/articulos/Numero_4/Arboleda_33_68.pdf · sario crear un sistema de gestión ambiental global que

68

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente. Empresas Verdes, Bogotá, 2001.

* DIAN: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

ANEXO 2

DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTO PARA EXPORTAR PRODUCTOS VER-

DES EN COLOMBIA

HENRY ARBOLEDA HOME

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) N°. 4 33 - 68 Noviembre - 2006

Definición de qué y

hacia dónde va a

exportar

1. Registrarse como

exportador

3. El exportador

entrega la factura

proforma al

importador

2. En caso de

requerirse, se tramita el

certificado de origen

4, 5, 6 El

importador

acepta las

condiciones

indicadas en la

factura proforma

y crédito por

medio del banco 8. En caso de requerirse,

se diligencia el visto

bueno ante la autoridad

correspondiente

7. El exportador recibe la

confirmación de la

apertura de la carta de

crédito y contrata el

transporte

9. Se adquiere y diligencia el

documento de exportación

(DEX)

9. La DIAN* efectúa la

revisión de la mercancía y

autoriza su despacho 9. Se presenta

el DEX ante la

DIAN

adjuntando los

documentos

necesarios

10. El exportador diligencia la

declaración de cambio

9. El exportador recibe el pago

a través de su representante

financiero

11. Si el producto exportador tiene

beneficios por certificar, el

exportador autoriza a su

intermediario financiero para que

tramite ante el Micomex su

reconocimiento