communication in networked companies v2

34
Reshaping the boundaries of the firm in an era of global interdependence Communication in networked companies Ana Moreno 1 1 Department of Organization, Statistics and Business Administration, Industrial Engineering School of the Polytechnic University in Madrid. C/ José Gutiérrez Abascal, 2. 28006. Madrid. [email protected]

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Communication in networked companies v2

Reshaping the boundaries of the firm in an era of global interdependence

Communication in networked companies

Ana Moreno1

1 Department of Organization, Statistics and Business Administration, Industrial Engineering

School of the Polytechnic University in Madrid. C/ José Gutiérrez Abascal, 2. 28006. Madrid.

[email protected]

Page 2: Communication in networked companies v2

2

Communication in networked companies

Abstract

Hay muchos procesos de transformación en la evolución de la sociedad industrial

a la sociedad en red. Si hubiera que elegir cuál es la columna vertebral de los

cambios, muchos dirían, esta autora entre ellos, que es la comunicación. Lo que

cambia, en última instancia, es cómo nos comunicamos, que es algo muy

profundo en el ser humano y que, por tanto, conforma su identidad y la de los

grupos en los que participa. La comunicación electrónica es un mundo nuevo que

aporta ventajas e inconvenientes en función del contexto. En un entorno donde las

empresas trabajan cada vez más en redes y en un entorno global, entender el

papel que juega la comunicación en el trabajo de los grupos es clave, y es lo que

esta investigación afronta en de torno a cuatro aspectos concretos de la

comunicación electrónica: la pérdida de los aspectos no verbales de la

comunicación, el proceso de toma de y la necesidad de que los trabajadores en

red organizan encuentros presenciales para los temas importantes.

Keywords: Electronic communication, virtual organization, network, commitment, social

identity.

1. Networked organizations

El nuevo contexto en el que se desenvuelve la actividad profesional es la sociedad en red. Las

Page 3: Communication in networked companies v2

3

organizaciones evolucionan hacia modelos en red (teletrabajo, subcontrataciones,

outsourcing, globalización). Manuel Castells la ha conceptualizado como el sistema social de

la era de la información, estructurado en redes que se apoyan sobre tecnologías de

información y comunicación (TIC), como instrumentos que potencian esta forma de relación,

que no es nueva (Castells, 1998).

En este nuevo contexto, los profesionales se mueven por la sociedad del conocimiento con

esquemas distintos a los conocidos en el “modelo asalariado”: mayor protagonismo en su

desarrollo de carrera, necesidad de aprendizaje continuo, gestión de múltiples cambios de

empresa o puesto, y búsqueda de la mejora de su empleabilidad. En conjunto, las relaciones

humanas en el ámbito de las organizaciones se enfrentan a nuevos esquemas de comunicación

y relación que pueden tener un alto impacto en las formas de gestión empresarial y de los

recursos humanos.

El instrumento de trabajo que está habilitando estos cambios son las TIC. Son instrumentos

complejos que siguen un ciclo continuo de novedad, barrera de conocimiento para su uso,

asimilación por parte de los usuarios y consolidación del cambio….si lo hubiere. Hasta que no

transcurre un cierto tiempo no se sabe si estamos ante un cambio real en las formas de trabajo

y relación, o ante una transición de adaptación a un nuevo instrumento.

Las organizaciones de la era industrial se caracterizan por los centros de trabajo definidos en

los que se comparte un espacio, un horario y una cultura. El compromiso con la organización

se alcanza con procesos de socialización adaptados a este marco. Los modelos de trabajo en

red, tanto entre organizaciones, como dentro de la organización, pudiera conllevar el

debilitamiento de los pilares de cohesión organizativa: cultura, tiempo y espacio. La

necesidad de afiliación, entendida como característica del individuo de deseo de vida social y

Page 4: Communication in networked companies v2

4

pertenencia a un grupo, se relaciona positivamente con una fuerte identidad social

organizacional, por lo que este efecto de disminución del compromiso y la confianza se

produciría más en los sujetos que tienen esta necesidad natural de afiliación ya que durante

los cambios hacia modelos virtuales pueden sentir que pierden contacto con la organización

(Wiesenfeld, Raghuram, y Garud, 1998). Es más, la identidad organizacional hace posible el

comportamiento organizativo: sin identidad compartida no puede haber comunicación

compartida, intercambio de conocimiento, planificación significativa o liderazgo.

El teletrabajo ha sido el concepto que ha aglutinado las primeras experiencias de

deslocalización espacial y temporal, y se tiene una historia de 30 años de experiencias

evaluables, especialmente para el perfil de grandes empresas. La extrapolación a otro tipo de

organización como Administraciones Públicas, pymes u ONG, no es automático, aunque

todas las organizaciones parecen evolucionar a ser nodos de una red, de un tejido nervioso

digital (Gates, 1999), que establece nuevos esquemas red en las relaciones interorganizativas.

Las conclusiones de estos años de estudio permiten apuntar alguna tendencia a estas primeras

formas de virtualización organizativa que, deben ser entendidas como parte de un fenómeno

que afecta al conjunto de una organización (Bailey y Kurlam, 2002).

Una de las claves para gestionar las organizaciones, es entender el funcionamiento de los

grupos humanos que la componen, analizar los procesos psicológicos que generan el sentido

de pertenencia a los grupos y construyen la identidad social de una organización. Para

profundizar en los cambios que las nuevas formas de comunicación introducen, y el impacto

consecuente en las organizaciones, hay que centrarse en el comportamiento de los grupos.

Con esta perspectiva hay un impacto de especial relevancia para las organizaciones: el cambio

en los canales de comunicación que puede tener efectos profundos en la forma de

Page 5: Communication in networked companies v2

5

funcionamiento de los grupos (Hollingshead, 2001). En el epígrafe que sigue se profundiza en

la comunicación en las organizaciones en red.

La forma clásica de funcionamiento de los grupos está viéndose alterada por las nuevas

formas de organización en red. Así, muchos grupos, en su esquema habitual de organización

tienen una parte importante de las interacciones en entornos virtuales. En estos casos, la

comunicación a través de medios electrónicos puede ser el vínculo de cohesión que sustituya

a la cultura tradicional, la coincidencia en el tiempo y el espacio. Esta idea va un paso más

allá de asumir que los cambios en la comunicación modifican el comportamiento de los

grupos y añade que es la variable que hay que monitorizar para garantizar su cohesión, fue

estudiada por Wiesenfeld, Raghuram y Garud (1998), “La comunicación puede fortalecer la

identificación de los miembros de la organización porque les brinda la oportunidad de crear

y compartir sus percepciones subjetivas de las normas, valores y culturas de la

organización… La comunicación ayuda a crear significado compartido porque ofrece claves

sociales, lo que trae la presencia de lo social y crea un contexto de interpretación

compartido”.

2. Communication in networked groups

Cuando los profesionales “se virtualizan”, utilizan distintos canales de comunicación, que

recuperan los contextos sociales de distintas maneras. Medios como la comunicación cara a

cara, el compartir documentos escritos, el teléfono o el correo electrónico, se pueden y se

suelen, seguir utilizando, pero difieren en la sincronía, la formalidad, la interpretación del

contexto compartido y las claves sociales que transmiten. Podría decirse, que la intensidad y

significado de, por ejemplo, una reunión cara a cara con el jefe, tiene una valoración distinta

Page 6: Communication in networked companies v2

6

para un trabajador que está todos los días en la oficina y le ve con frecuencia diaria, que para

un teletrabajador que acude a la oficina dos días a la semana y, por tanto, ve al jefe sólo en un

encuentro semanal planificado.

En este epígrafe se recogen algunos de los cambios que se producen en la comunicación

cuando se incorporan diferentes canales electrónicos, el impacto en el funcionamiento de los

grupos y, especialmente, en el proceso de creación de vínculos.

No hay duda sobre las ventajas que las TIC han traído a la comunicación entre las personas.

Las oportunidades que han abierto el correo electrónico, el teléfono móvil, las herramientas

de trabajo en grupos virtuales, la mensajería instantánea están ya en la vida profesional y

personal de millones de personas. El impacto en la mejora de la productividad es ampliamente

reconocido y, lo que es más importante, las opciones de innovación asociadas a estos nuevos

canales de comunicación.

¿Cómo se transforman los aspectos emocionales y no verbales de la comunicación cuando se

produce a través de los distintos canales electrónicos? ¿Cambian los esquemas de poder y el

proceso de toma de decisiones cuando el grueso de la comunicación no se produce cara a

cara? ¿Cómo afectan estos nuevos esquemas de comunicación, toma de decisiones y

establecimiento de relaciones de confianza al funcionamiento de los grupos?

Si se parte de los esquemas de comunicación tradicionales, se constata la importancia que ésta

tiene en el funcionamiento de los grupos: “Más de un 60% de los problemas de la

administración de las organizaciones tiene su raíz en una mala comunicación” (Peter

Drucker, 1989). Los problemas tradicionales de la comunicación en organizaciones según

Charles Handy (1988), son:

Distorsión del emisor que se queda con parte de la información porque le parece útil

Page 7: Communication in networked companies v2

7

actuar así para su propio provecho.

Falta de confianza, que lleva a que los profesionales se reserven opiniones relevantes.

Distorsión del receptor, que filtra de acuerdo a sus propios mapas mentales.

La distancia: un estudio muestra que un salto de 3 escalones entre dos grupos que se

comunican pierde el 30% del mensaje. ¿Qué 70% es el que llega y cuál se pierde?

Falta de claridad, aspecto especialmente relevante si se piensa que lo que para una persona

puede ser claro por su concisión para otra puede ser insuficiente.

¿Cambian estas distorsiones al complementar la comunicación con medios electrónicos?

Los análisis tienden a comparar los nuevos escenarios con los escenarios conocidos y

tradicionales que, hoy por hoy, son los que garantizan el funcionamiento de las

organizaciones. Parece que la confianza se sigue construyendo con comunicación cara a cara

sustancialmente y que los procesos de toma de decisiones y, en última instancia, la gestión del

poder, sigue guiándose por las reglas de juego de las relaciones presenciales. Sin embargo,

hay que buscar nuevas definiciones. ¿Qué es un grupo en la sociedad en red? ¿Cuál es la

comunicación base y cuál la complementaria de entre la virtual y la presencial? ¿Cómo se

modifican los procesos de aprendizaje compartido que permiten que un grupo funcione como

tal? ¿Qué instrumentos juegas qué papel?

Una posible perspectiva para aproximarse a este tema es la que hace Hollingshead (2001), que

clasifica las tecnologías que apoyan la comunicación en los grupos como se muestra en la

figura 29:

Figura 1: Las tecnologías de apoyo de grupos (elaboración propia a partir de Hollingshead, 2001)

Page 8: Communication in networked companies v2

8

En este esquema se plantean cuatro bloques de herramientas que actúan sobre el

comportamiento de los grupos:

Las tecnologías que proveen o modifican la comunicación dentro de los grupos y que

permiten que las interacciones hayan pasado de esquemas presenciales, casi al 100%, a

esquemas virtuales en una proporción variable pero significativa. Además, la utilización

de estas tecnologías permite una gestión diferente de la sincronía/asincronía en la

comunicación. Son el teléfono, fijo y móvil, la videoconferencia, el chat, el correo

electrónico, la voz sobre IP….

Las tecnologías que facilitan información necesaria para el funcionamiento de los grupos,

como bases de datos, sistemas expertos, intranets, plataformas e-learning… Las piezas de

lo que, de una forma amplia, se puede denominar sistema de gestión del conocimiento, se

incorporan como uno de los pilares para el funcionamiento de los grupos.

Comunicación con soporte externo, que son estas mismas tecnologías utilizadas, no en

torno a los recursos propios del grupo, sino en su función de conexión con el mundo

exterior. Ésta trae, inevitablemente, una gran cantidad de recursos adicionales y, por tanto,

Page 9: Communication in networked companies v2

9

de complejidad en la gestión y toma de decisiones.

Herramientas de apoyo a procesos para la mejora del rendimiento de las tareas del grupo.

Éstas pueden afectar a procesos internos y a procesos de relación con el exterior. Pueden

ser la clave para estructurar los procesos con criterios de simplificación operativa, pero,

hoy por hoy, la apertura, creatividad y flexibilidad al servicio del usuario tienen más peso

que la necesidad de simplificación.

Es complejo anticipar, hoy en día, cuáles son los grandes cambios en la comunicación. Los

usos que hacen los jóvenes de las TIC son sólo algunos de los indicios que nos hacen ver que

todavía estamos lejos de comprender los cambios. ¿Qué significan las llamadas perdidas?¿Por

qué la mensajería instantánea se ha transformado en el nuevo medio de cohesión entre

jóvenes? ¿Cómo afecta a su actividad diaria la conexión permanente a través de un mismo

aparato, el ordenador, en el que confluyen los deberes, la música, el Messenger y el

seguimiento de sus resultados de baloncesto?

Las investigaciones de compañías de tecnología, como Microsoft, hablan de máquinas

sensibles, como móviles que entienden dónde está su dueño y detectan su estado de ánimo:

“Deberán tener capacidad para percibir y transmitir emociones, que son un componente muy

importante de nuestra inteligencia” (Oliver, 2006)

Se pueden indicar cuatro fuentes principales de cambios en las relaciones interpersonales en

contextos de comunicación electrónica (McKenna y Bargh, 2000): un mayor grado de

anonimato, modificación de la importancia del aspecto físico, reducción de la importancia de

las distancias y mayor control sobre el tiempo y el transcurso de las interacciones. A

continuación se profundiza en cada una de ellas:

Un mayor grado de anonimato:

Algunos de los procesos psicosociales subyacentes que hay que tener en cuenta para analizar

Page 10: Communication in networked companies v2

10

y entender los resultados son los siguientes: desindividuación, variación de rol o ruptura de

estereotipos:

Una modificación de la importancia del aspecto físico: Muchas investigaciones muestran

que la apariencia física juega un papel determinante al inicio de las relaciones. Esto no ocurre

en Internet y en gran parte de los canales de comunicación electrónica (correo electrónico,

foros, chats) por lo que el aspecto físico no frena una posible relación.

Sin embargo, esta realidad va cambiando en la medida en que cambian los canales de

comunicación electrónica, y en estos momentos los videoteléfonos, o los fenómenos de la

web 2.0 como Youtube, Facebook o Tuenti, están llevando a los usuarios al otro extremo: de

la privacidad a la hiper-exposición.

Una gran reducción de la importancia de las distancias. Esta realidad abre una cantidad de

oportunidades de ampliar nuestros círculos de relación, algo especialmente significativo

cuando se buscan personas con afinidades comunes muy específicas (coleccionistas,

especialistas,..).

En el lado contrario de esta reflexión, se encuentra la paradoja de que la mayor comunicación

por Internet se da con las personas más cercanas físicamente. Esto, que es una consecuencia

lógica de la relación más intensa, ha llevado a pensar que pudiera suponer una sustitución de

encuentros presenciales deseables. Los datos no parecen confirmar esta circunstancia. La

presencia de Internet permite la proliferación de lazos débiles y el mantenimiento de lazos

fuertes con personas alejadas. Parece que Internet lleva a las personas a construir redes

sociales con nuevos esquemas de comportamiento (Boase et al., 2006)

Un mayor control sobre el tiempo y el transcurso de las interacciones: Por un lado la

asincronía hace que se controle más el transcurso de la conversación, que no haya

interrupciones, o que se entre en mayor detalle que en una conversación en directo. Por otro,

Page 11: Communication in networked companies v2

11

se pierde espontaneidad y las conversaciones son fragmentadas cuando se usa correo

electrónico.

Para muchos profesionales en red, la del ejemplo anterior entre ellos, hay un continuo, que

sigue el siguiente esquema: encuentro presencial, teléfono, telefonía sobre IP (Skype),

mensajería instantánea (Messenger), correo electrónico y sms. Es como si se tuviera una

conversación permanente que tiene tramos síncronos y asíncronos en función de las

circunstancias. Las reuniones son un elemento más de la cadena para tratar aspectos de

especial dificultad. Es más, se puede llegar un momento en el que las reuniones se acabaran

realizando con el objetivo principal de tener un encuentro.

Por otro lado, la indudable facilidad para establecer comunicaciones puede llegar a ser un

problema. El lema del “always on”, “siempre conectado”, empieza a generar conflictos en la

administración del tiempo y, en suma, estrés. La vida electrónica es muy demandante y las

prestaciones tecnológicas son de gran utilidad mientras uno tenga la capacidad de decidir para

qué utiliza esos.

Ligadas a estos cambios, se ha visto que aparecen amenazas y oportunidades en lo que tiene

que ver con el funcionamiento de los grupos. Incluso, una misma circunstancia, que

representa una amenaza para un grupo, representa una oportunidad para otro. Por ejemplo, lo

que para el empleador principal puede ser un inconveniente ligado a la dispersión y

fragmentación de la comunicación, para una organización de la sociedad civil puede encerrar

una oportunidad de captación de tiempo y atención de un simpatizante. Las tecnologías de la

información y la comunicación e Internet han transformado los grupos, tanto en el trabajo,

como en las comunidades ciudadanas. Los miembros no necesitan estar presentes para

compartir información, colaborar o relacionarse. Hay cada vez más grupos de apoyo activos

en Internet, unidos por objetivos comunes y que permiten participar a personas que de

Page 12: Communication in networked companies v2

12

otra forma tendrían dificultades, como los que viven en zonas aisladas, están enfermos o

prefieren el anonimato.

La comunicación en red está poco conceptualizada. ¿Con qué pautas de gestión estamos

manejando los distintos canales: correo electrónico, foros, videoconferencia, móvil,

mensajería instantánea? Tenemos un montón de nuevos canales que tendemos a utilizar con

los mismos esquemas que veníamos tradicionalmente utilizando en la presencia y con el

teléfono, y que, sin embargo, requieren nuevas habilidades.

Los cambios en las formas de comunicación que producen las tecnologías tienen efectos

psicosociales en los grupos. Ya existen algunas investigaciones que permiten caracterizarlos

en parte. Hollingshead (2001) analiza los siguientes:

La comunicación verbal y paralingüística es muy importante, especialmente si hay

conocimiento previo. Los miembros de un grupo aprenden a interpretar gestos, tonos,

posturas con las experiencias que se comparten a lo largo del tiempo. Así, las personas con

un estrecho contacto confían más en la comunicación no verbal y paralingüistica para

recoger, comunicar y evaluar información de las personas desconocidas, por lo que se ven

negativamente afectados cuando carecen de esos elementos de la comunicación.

Hollingshead (2001) lo ha demostrado empíricamente en dos experimentos.

En la misma línea de análisis, se puede decir que las normas sociales no se comunican a

través de medios electrónicos con la misma fuerza que en esquemas presenciales, por lo

que la capacidad de influencia social se diluye. Como señala Spears y Lea (1994).

o El conocimiento real de las personas que se relacionan dentro del grupo lleva

más tiempo para consolidarse por lo que es más difícil establecer relaciones

personales.

Page 13: Communication in networked companies v2

13

o La comunicación electrónica reduce la confianza y contacto cotidiano, y

potencia actitudes antisociales.

Parece una conclusión subyacente, en gran parte de las teorías, que en la comunicación

electrónica disminuye el intercambio emocional. De acuerdo con las teorías de PNL

(Programación Neuro Lingüistica), el 93% de la comunicación es no verbal (7% palabras,

38% intensidad, tono, calidad de voz, velocidad, timbre…, 55% respiración, movimiento

ojos, gestos, posturas, movimientos corporales, movimientos faciales…) (Bertolotto,

1995). Estos datos refuerzan la importancia de entender las transformaciones en la

comunicación a través de los canales electrónicos.

La comunicación electrónica puede llevar a la supresión de información, siendo más

rica la información en los encuentros cara a cara. Experimentos de Straus y McGrath

(1994) con tareas de brainstorming y resolución de problemas por un lado, y Hollingshead

(2001) en la toma de decisiones en grupo con información dispersa por otro, muestran que

en grupos sin comunicación cara a cara el rendimiento es menor y las dificultades de

consenso mayores.

Además, según citan Lea, M., Spears, R., Rogers, P. (2003), los trabajadores y trabajadoras

que están fuera de los esquemas de poder, son más fácilmente controlados y monitoreados.

De alguna forma, y remitiéndonos a los problemas de comunicación enunciados por Handy

(1998) y recogidos al inicio de este capítulo, los canales electrónicos pueden reproducir y

ampliar las dificultades de omisión de información por error, intencionadamente o por

ineficacia. La asincronía introduce unos tiempos de reflexión respecto la sincronía que

pueden aportar, tanto mayor capacidad de manipulación, como de reflexión.

La diferencia de estatus puede afectar a la comunicación virtual igual que a la

Page 14: Communication in networked companies v2

14

presencial. Muchos experimentos han mostrado que las personas de estatus bajo, que

pueden sentirse inhibidas en la comunicación cara a cara para hacer aportaciones con

libertad, participan con más libertad en entornos electrónicos. Es lo que se ha llamado “el

efecto de ecualización en la participación”. Sin embargo otra serie de estudios no

consiguieron evidencia de este efecto, quizás porque también en la comunicación

electrónica hay múltiples formas de trasladar el estatus.

Visto desde otro punto de vista, la comunicación electrónica mejora los procesos de toma de

decisiones porque aumenta la racionalidad y objetividad y desaparecen las ineficiencias de

la comunicación cara a cara. Los dos aspectos fundamentales que operan son la ampliación

de la audiencia, la recogida de un mayor abanico de opiniones y la mayor democracia en el

entorno de decisión.

El poder y la influencia es uno de los aspectos que puede frenar el avance de la

comunicación efectiva a través de medios electrónicos si no se transforman y siguen

anclados en los modelos tradicionales.

Las personas se adaptan rápidamente a los nuevos canales y las diferencias pueden

desaparecer con el tiempo. Los experimentos de Hollingshead, McGrath y O’Connor

muestran que incluso los resultados más robustos sobre los cambios que las tecnologías

producen en la comunicación, pueden ser no robustos a lo largo del tiempo. Por ejemplo,

miembros de grupos con comunicación electrónica pueden sentirse menos conectados

inicialmente, pero con el paso del tiempo pueden incluso crear lazos más estrechos que los

grupos cara a cara.

Zornoza, Orengo, Gonsalvez y González (2002) analizan el impacto de la comunicación

electrónica frente a la comunicación cara a cara, en el funcionamiento de los grupos, en

función de la riqueza del canal utilizado y de las tareas a desempeñar, y se comprueba que

Page 15: Communication in networked companies v2

15

“los aspectos temporales juegan un importante papel en las conductas mostradas por los

miembros durante la interacción grupal y en sus resultados”.

Se ha podido constatar en las páginas anteriores, que el repaso de las investigaciones de

distintos autores muestra como los cambios que se están produciendo en la comunicación no

permiten predecir las consecuencias de manera unívoca. Además, por el propio ciclo temporal

de las investigaciones y publicaciones asociadas, y por la velocidad de los cambios

tecnológicos, puede llevar a la sensación de que la realidad va muy por delante del

conocimiento.

3. Research and objectives

El objetivo de esta investigación es identificar hasta que punto los procesos de toma de

decisiones en entornos de trabajo en red se están modificando. Es probable que la

introducción en las organizaciones de nuevos canales electrónicos de comunicación,

modifique algunas de las características psicosociales de la comunicación. En concreto se

quieren contrastar las siguientes premisas de acuerdo con las tesis de Hollingshead (2001) que

se exponen a continuación:

H.1. Los trabajadores en red perciben un cambio en los modos de comunicarse en las

organizaciones por el uso de las TIC.

H.2. Los trabajadores en red sienten la pérdida de los aspectos no verbales de la

comunicación.

H.3 Los trabajadores en red no perciben un cambio en el proceso de toma de decisiones ni

que éste se vea menos influido por el estatus de cada persona en la organización.

H.4 Los trabajadores en red no perciben que el proceso de toma de decisiones se vea menos

Page 16: Communication in networked companies v2

16

influido por el estatus de cada persona en la organización.

H.5. Los trabajadores en red organizan encuentros presenciales para los temas importantes.

H.6. Los profesionales de la información tienen poco tiempo libre y un alto nivel de

interacciones obligatorias, por lo que no tienen una participación significativa en

comunidades virtuales en condiciones de anonimato.

4. Metodology

La metodología utilizada consta de un análisis cuantitativo de un grupo de 205 profesionales.

La muestra se compone de: 42% profesionales del sector tecnológico, 16% universidades,

14% ONG y 28% profesionales de varias empresas o instituciones que no teletrabajan.

La muestra se ha caracterizado para los análisis de dos formas: las organizaciones a las que

pertenecen los participantes, en virtuales y no virtuales, y los profesionales, en red y no red.

El cuestionario utilizado consta de los siguientes bloques para investigar las hipótesis

enunciadas:

Datos biográficos: edad, sexo, nivel educativo, organización principal para al que se

trabaja, nº de organizaciones en la que se ha trabajado y relación con la organización (5

ítems).

Perfil de profesional en red, con el enfoque que se ha utilizado para explicar la definición

de lo que es un profesional en red y que se detalla en el epígrafe de variables (5 ítems).

Perfil organización virtual/red: datos de identificación de la organización que, entre otros

aspectos, trata de establecer el nivel de cercanía a la sociedad red de la organización (8

ítems).

Page 17: Communication in networked companies v2

17

Comunicación en las organizaciones. Consta de 10 preguntas que se puntúan con una

escala de 1 a 5, siendo el 1 = completamente en desacuerdo y 5=completamente de

acuerdo. Las preguntas se enuncian a la par que los resultados.

Las variables con las que se ha trabajado se extraen directamente del cuestionario, y son las

siguientes.

- Perfil en red

El primer paso para investigar los cambios en entornos de trabajo en red requiere definir qué

se entiende por profesional con “perfil en red”, frente al profesional tradicional.

Para esta investigación, la definición de esta variable se ha hecho de acuerdo a 4 aspectos que

son: uso TIC, trabajo principal fuera de una oficina tradicional 1 ó 2 días a la semana, tipo de

organización (sector, crecimiento, innovación) y pertenencia a varios grupos (profesionales,

sociedad civil u otros).

El primer cálculo se hace con la pregunta directa al participante (nº 4), asignándose perfil red

a las respuestas 1 y 2:

1.- Soy teletrabajador.

2.- Soy teletrabajador ocasional.

3.- He sido teletrabajador en otro momento.

4.- Nunca he teletrabajado.

Con esta aproximación se autodefinen como teletrabajadores 110 participantes.

La segunda parametrización se construye con la respuesta a las siguientes preguntas:

Page 18: Communication in networked companies v2

18

A) Trabajo en red:

1) Teletrabajo 1 día/semana o mas desde hace más de un año.

2) Teletrabajo 1 día/semana o mas desde hace menos de un año.

3) Trabajar desde fuera de la oficina, por distintas razones, 1 día/semana o más.

4) Trabajo remoto habitual desde casa en horario adicional al de oficina.

5) Trabajo en una oficina tradicional.

B) Uso TIC

1) Nada o móvil.

2) Correo, Internet, ofimática básica, juegos.

3) Aplicaciones avanzadas, servicios on-line...

C) Tipo de Organización.

1) Sector tradicional con oficinas tradicionales.

2) Sector del conocimiento.

3) Sector tecnológico o de consultoría.

D) Participación en distintas organizaciones:

1) No pertenezco a ninguna organización adicional a mi trabajo.

2) Participo esporádicamente en actividades de otras organizaciones distintas a la

de mi trabajo (ONG, agentes sociales, Masters, universidad, colegios

profesionales…)

3) Participo activamente en estas organizaciones.

Baremación: 0=Perfil No Red. 1= Perfil Red: Si A= 1,2=> 1, Si B= 1 => 0 , Si

Page 19: Communication in networked companies v2

19

A+B+C+D>7=> 1

- Organización en red (o virtual)

Prácticamente no existen organizaciones 100% virtuales, y, probablemente, con el actual nivel

de avance de las TIC, pocas organizaciones son 100% tradicionales. No obstante, y de cara a

los análisis de esta investigación, se ha considerado de utilidad trabajar con dos categorías,

virtual y no virtual, sin que eso quiera decir que las que se asignan a la categoría de virtuales

lo sean al 100%, y las que se asignan a no virtuales no lo sean en absoluto.

La variable es de elaboración propia, y se ha construido como suma de 3 de las variables del

cuestionario, del siguiente modo:

Sector: la respuesta “sociedad de la información” es considerada como un 1 de cara a la

variable de organización en red. El resto de las respuestas, industria, servicios, servicios

sociales y cooperación al desarrollo, son asignadas al valor 0.

Crecimiento de la organización: las respuestas en expansión y en reconversión son asignadas

al valor 1; las de estado estable, declive o ns/nc a 0.

Estructura de la organización: la respuesta “estructura organizativa tradicional” es asignada

al valor 0; las restantes (algunas personas teletrabajan, estructura organizativa en red,

organización sin estructura fija y organización virtual) se les asigna el valor 1.

Se considera que una empresa es virtual (1) cuando puntúa 2 o más. A las empresas del sector

TIC se las asigna directamente como organizaciones en red, si bien según las respuestas de

sus profesionales, en 20 casos no lo serían. El total de participantes que pertenecen a

organizaciones red es de 131, de las que 81 son del propio sector. Se cuenta, por tanto, con un

64% de participantes que pertenecen a organizaciones virtuales.

Page 20: Communication in networked companies v2

20

- Variables de comunicación

Las 8 primeras preguntas del bloque del cuestionario sobre comunicación en organizaciones,

se han extraído de las hipótesis enunciadas por Hollinshead (2001) en su artículo

“Tecnologías de la comunicación, Internet y la investigación de grupos”. Para cada una de los

3 enunciados recogidos en el capítulo de hipótesis, se han enunciado unas preguntas (3,3 y 2

respectivamente). Sobre estas preguntas se recoge el nivel de acuerdo o desacuerdo (del 5 al

1) con las afirmaciones de los participantes.

Las dos últimas preguntas se han incorporado para estudiar la participación en condiciones de

anonimato en comunidades virtuales, de cara a poder, en el futuro, explorar algunas de las

teorías del modelo SIDE.

Los análisis de fiabilidad del conjunto de las 10 preguntas, de las 8 relacionadas con las

hipótesis de Hollingshead (2001) y de los bloques de 3, 3 y 2 preguntas asociada a los 3

enunciados, dan resultados inferiores a 0,7. Sólo cuando se hace el análisis con la parte de la

muestra que reúne a los participantes con perfil red se aproxima a una fiabilidad aceptable de

0,69.

El análisis factorial, que tiene 4 componentes que explican el 65% de la varianza, tampoco

permite depurar la escala para llegar a alfas de 0,7.

5. Results

Para la exposición de resultado se siguen las hipótesis enunciadas:

H.1. Los trabajadores en red perciben un cambio en los modos de comunicarse en las

organizaciones por el uso de las TIC.

Page 21: Communication in networked companies v2

21

La pregunta con la que se plantea esta hipótesis en el cuestionario es:

A. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación están cambiando los modos de

comunicación en mi organización.

La media para esta pregunta es 4,34. Se ve que se confirma con claridad la primera pregunta.

La diferencia de medias en función de perfil red para la primera pregunta no son

significativas, y se ve que la tendencia es que los perfiles en red están más de acuerdo con que

las TIC introducen cambios.

Si se analizan las diferencias en las respuestas en función de que se pertenezca o no a una

organización virtual, los datos son los que se recogen en la tabla que sigue:

Tabla 1: Medias comparadas de pregunta A (1ª) de comunicación

Total OV no OV p de t

C1 4,34 4,44 4,09 0,008

Se ve que los participantes de organizaciones virtuales ven con mayor claridad el impacto de

las TIC en la comunicación. Para cada una de estas submuestras (OV y no OV), se ve que la

diferencia de percepción en función de perfil red o no red, no es significativa.

H.2. Los trabajadores en red sienten la pérdida de los aspectos no verbales de la

comunicación.

Las dos preguntas con las que se plantea esta hipótesis en el cuestionario son:

B. Los medios electrónicos afectan a la comunicación efectiva porque se pierde la

comunicación no verbal y paralingüística.

C. En la comunicación electrónica disminuye la cantidad de información que se comparte

respecto a la comunicación cara a cara.

Estas preguntas están orientadas a contrastar la hipótesis de Hollingshead de que la

Page 22: Communication in networked companies v2

22

comunicación verbal y paralingüística es muy importante, especialmente si hay conocimiento

previo.

Las medias para estas preguntas son 3,9 y 3,19 respectivamente. Se ve que las respuestas

están menos de acuerdo con la afirmación que se plantea, y en el caso de la pregunta C la

media es cercana a 3 (3,19). Las diferencias entre perfiles red y no red son significativas sólo

para la pregunta B, siendo 3,6 para los perfiles no red y 3,24 para los perfiles en red, de lo que

parece deducirse que los miedos a perder la comunicación no verbal son menos cuando se

vive la experiencia de alejarse de la oficina.

Si se analizan las diferencias en las respuestas en función de que se pertenezca o no a una

organización virtual, los datos son los que se recogen en la tabla:

Tabla 2: Medias comparadas de preguntas B(2ª) y C(3ª) de comunicación

Total OV no OV p de t

C2 3,39 3,40 3,36

C3 3,19 3,07 3,39 0,092

Se ve que la comparación entre medias en función de que sea un participante de organización

virtual o no, no son significativas.

H.3 Los trabajadores en red no perciben un cambio en el proceso de toma de decisiones ni

que éste se vea menos influido por el estatus de cada persona en la organización.

La pregunta con la que se plantea esta hipótesis en el cuestionario es:

D. La toma de decisiones en la organización es más objetiva gracias a la comunicación

electrónica.

Las medias para las tres preguntas relacionadas con el segundo enunciado de Hollingshead

(2001) se recogen en el gráfico siguiente. El primer enunciado está prácticamente en 3 (3,02),

Page 23: Communication in networked companies v2

23

por lo que no se confirma ni se descarta.

La diferencia de medias en función de perfil red para la pregunta D son significativas como se

recoge en el gráfico que sigue. Las personas con perfil red, en principio usuarias más

habituales de procesos electrónicos, sí están de acuerdo con que la toma de decisiones es más

objetiva con comunicación electrónica. Los profesionales con perfiles no red no están de

acuerdo.

Gráfico 1: Medias comparadas de la pregunta D en función del perfil red

3,023,15

2,84

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

Total

Prefil Red

Perf il no Red

p<0,05 para prueba de t

Si se analizan las diferencias en las respuestas en función de que se pertenezca o no a una

organización virtual, los datos son los que se recogen en la tabla:

Tabla 3: Medias comparadas de pregunta D(4ª) de comunicación

Total OV no OV p de t

C4 3,02 3,17 2,75 0,004

Diferencia de medias por perfil en red significativas.

Se ve que los participantes de organizaciones virtuales puntúan más alto. Para cada una de las

Page 24: Communication in networked companies v2

24

submuestras, se observa que la diferencia de percepción en función de perfil red o no red, no

es significativa en las organizaciones virtuales y si en las no virtuales, en los que los perfiles

red están más de acuerdo con la afirmación.

H.4 Los trabajadores en red no perciben que el proceso de toma de decisiones se vea menos

influido por el estatus de cada persona en la organización.

Las dos preguntas con las que se plantea esta hipótesis en el cuestionario son:

E. Las personas con menos estatus se sienten más libres participando en grupos con

comunicación electrónica que en grupos presenciales.

F. Con la comunicación electrónica me siento con más libertad para opinar.

Se ve que las respuestas a la pregunta E, en la que se plantea en genérico la libertad de opinar,

está ligeramente de acuerdo con la afirmación que se plantea (3,05), y en el caso de la

pregunta D, que se valora el mismo aspecto aplicado a uno mismo, la media no llega a 3 (2,8).

Las diferencias entre perfiles red y no red no son significativas.

Si se analizan las diferencias en las respuestas en función de que se pertenezca o no a una

organización virtual, los datos son los que se recogen en la tabla 18:

Tabla 4: Medias comparadas de preguntas E(5ª) y F(6ª) de comunicación

Total OV no OV p de F

C5 3,05 3,10 3,00

C6 2,8 2,82 2,78 0,017

Se ve que la comparación entre medias en función de que sea un participante de organización

virtual o no, no son significativas para la pregunta E y sí para la pregunta F, estando en todos

los casos por debajo de 3. En los dos casos, los profesionales de organizaciones virtuales se

sienten más libres opinando en comunicación electrónica.

Page 25: Communication in networked companies v2

25

H.5. Los trabajadores en red organizan encuentros presenciales para los temas importantes.

Las dos preguntas con las que se plantea esta hipótesis en el cuestionario son:

G. Cuando trabajo en grupos con comunicación electrónica organizamos reuniones cara a

cara para las decisiones importantes.

H. Conocer a las personas con las que trabajo en grupos con comunicación electrónica es

importante para tener un buen rendimiento.

Las medias para estas preguntas son 3,74 y 3,94 respectivamente.

Se ve que las respuestas a las preguntas G y H de comunicación son positivas. Las diferencias

entre perfiles red y no red son significativas para la pregunta 7 (G) como se muestra en el

gráfico:

Gráfico 2: Medias comparadas de la pregunta G(7ª) frente a perfil red

3,743,91

3,56

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

Total

Perfil Red

Perfil no Red

p<0,05 para prueba de t

Si se analizan las diferencias en las respuestas en función de que se pertenezca o no a una

organización virtual, los datos son los que se recogen en la tabla:

Page 26: Communication in networked companies v2

26

Tabla 5: Medias comparadas de preguntas G(7ª) y H(8ª) de comunicación

Total OV no OV p de F

C7 3,74 4,02 3,29 0,000

C8 3,94 4,02 3,83

Diferencia de medias por perfil en red.

Se ve que la comparación entre medias en función de que sea un participante de organización

virtual o no, no son significativas para la pregunta 8 (H) y sí para la pregunta 7 (G), siendo la

diferencia de puntuación en este caso alta.

Como análisis complementario para las preguntas de comunicación de esta hipótesis se

calculan las correlaciones entre las distintas variables de comunicación:

Tabla 6: Correlación de variables de comunicación

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10

Comunicación 1 1

Comunicación 2 .73 1

Comunicación 3 .047 .403**

1

Comunicación 4 .021 -0.102

-0.216**

1

Comunicación 5 -0.015

.035 .034 .127 1

Comunicación 6 .114 -0.087

-0.044 .194**

.488**

1

Page 27: Communication in networked companies v2

27

Comunicación 7 .188**

-0.011

.066 .108 .223**

.187**

1

Comunicación 8 .104 .139 .161* .077 .162*

.104 .443**

1

Comunicación 9 -0.014

.022 .082 -0.082

.068 .146*

.070 .102

1

Comunicación 10

.037 -0.085

.006 -0.034

.040 .172*

.088 .081

.778**

1

Se observa que, además de las correlaciones esperables entre las preguntas de un mismo

bloque, es interesante el posible significado de la correlación positiva de las preguntas 5 y 6,

sobre la libertad para opinar, con la 7 y 8, sobre la celebración de encuentros presenciales.

Hubiera podido esperarse una correlación negativa, pero al no ser así, se puede pensar que las

personas muy activas en la red complementan con presencia, y no al revés.

Por último indicar, sin entrar en análisis detallados, que hay diferencias significativas por

género en las preguntas G y H, sobre los encuentros presenciales de apoyo. Los valores son

mayores para los hombres, lo que enlaza con una reflexión tradicional cuando se habla de

desarrollo de carrera de las mujeres y que apunta a que hacen menos “networking”

profesional, con una incidencia negativa en los ascensos.

H.6. Los profesionales de la información tienen poco tiempo libre y un alto nivel de

interacciones obligatorias, por lo que no tienen una participación significativa en

comunidades virtuales en condiciones de anonimato.

Esta hipótesis se trata de contrastar con dos preguntas de control:

Page 28: Communication in networked companies v2

28

I. Participo como receptor en alguna comunidad virtual (foros, chats, listas de correo) de

forma anónima.

J. Participo como emisor en alguna comunidad virtual (foros, chats, listas de correo) de

forma anónima.

El número de respuestas recibidas (SI=3,4,5, No=1,2) contradice la suposición inicial, ya que

el número de participantes es alto como se ve en los gráficos que siguen.

Gráfico 3: Porcentaje de participantes que participan en comunidades virtuales como receptores anónimos

52%48% Si

No (<3)

Gráfico 4: Porcentaje de participantes que participan en comunidades virtuales como emisores anónimos

40%

60%

Si

No (<3)

Page 29: Communication in networked companies v2

29

Es interesante resaltar que estas dos preguntas correlacionan con la libertad de opinar.

También para estas dos preguntas sobre la participación anónima en comunidades virtuales

hay diferencias significativas por género, siendo los hombres usuarios más activos.

6. Conclusions

Se puede decir que los tres enunciados de la hipótesis que se querían contrastar se han

confirmado, si bien algunos con valores no muy superiores a 3. Es interesante destacar que los

cambios los perciben con más claridad los participantes con características red (OV y perfil

red) y que los posibles riesgos o inconvenientes, paradójicamente, les preocupan más a los

alejados de la red que a los que están protagonizando el cambio.

Si se hace un repaso de cada una de las preguntas, y las enlazamos para caracterizar las

respuestas de un profesional de organización virtual, se ve que los profesionales en red (frente

a no red):

• Consideran que las TIC están cambiando los modos de comunicación (4,44 vs 4,09).

• Sienten que la comunicación es menos efectiva porque se pierde comunicación no verbal

(3,4 vs 3,36), pero les preocupa menos que a los que no están en organizaciones virtuales el

que la comunicación electrónica aporte menos información que la cara a cara (3,07 vs 3,39)

• Consideran que la toma de decisiones en la organización es más objetiva (3,17 vs 2,75).

• Pero no se sienten más libres para opinar con comunicación electrónica (2,82 vs 2,78) y

apenas perciben que las personas con menos estatus puedan opinar con más libertad (3,10 vs

3,00). Se ve que los colegas de organizaciones no virtuales están menos de acuerdo con que se

Page 30: Communication in networked companies v2

30

gana libertad.

• Organizan reuniones para las decisiones importantes (4,02 vs 3,29) y consideran importante

conocer a las personas con las que se trabaja en grupos de comunicación electrónica para

tener un buen rendimiento (4,02 vs 3,83).

Por último, es interesante destacar que, en contra de lo esperado, se ha encontrado un alto

nivel de participación anónima en comunidades virtuales, tanto como receptores, 52%, como

emisores, 40%.

Son necesarias más investigaciones para entender los cambios que los modelos de trabajo en

red traen en cuanto a la toma de decisiones y a la gestión del poder, ya que son éstos dos

asuntos clave en el funcionamiento de los grupos.

References

Acevedo, M., Chereguini, E., Hidalgo, R., Mataix, C., Moreno, A, Sánchez, E., 2006,

Guía para la integración de las TIC en la Cooperación Española, Madrid, Secretaría de

Estado de Cooperación Internacional, Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.

Bailey, D.E. y Kurland, N.B., 2002, A review of telework research: findings, new

directions, and lessons for the study of modern work, Journal of Organizational

Behaviour, 23, 383-400.

Bertolotto, G. 1995, Programación Neurolingüística – Desarrollo Personal, España, Ed

Libsa.

Boase, J., Horrigan, J.B., Wellman, B. y Rainie, L., 2006, The strength of internal ties: the

Internet and email aid users in maintaining their social networks and provide pathways to

help when people FACE big decisions, PEW/Internet & American Life Project

(www.pewinternet.org).

Page 31: Communication in networked companies v2

31

Bolino, M., Turnely, W., Bloodgood, J., 2002, Citizenship behaviour and the creation of

social capital in organizations, Academy Management Review, vol. 27, nº 4 p. 505-522.

2002.

Brown, S.J., Duguid, P., 2001, La vida social de la información, Buenos Aires, Prentice

Hall.

Casado, R. (ed.), 2006, Claves de alfabetización digital, Madrid, Ariel.

Castells, M., 1998, La era de la información. Economía sociedad y cultura. Vol. 3. Fin del

Milenio, Madrid, Alianza Editorial.

Drucker, P., 1990, Dirección de instituciones sin fines de lucro, Buenos Aires, Ed. El

Ateneo.

FOREM (ed.), 1996, Teletrabajo. De lo inevitable a la oportunidad, Madrid, Fundación

Formación y Empleo.

Gates, B., 1999, Los negocios en la era digital. Como adaptar la tecnología informática

para obtener el mayor beneficio, Barcelona, Plaza & Janés.

Handy, C., 1988, Understanding voluntary organizations, England, Pinguin Books.

Haslam, A., Postres, T, Ellemers, N., 2003, More than a Metaphor: Organizational

Identity Makes Organizational Life Possible, British Journal of Management. Vol 14,

357-369.

Hollingshead, A., McGrath, J. E. y O’Connor, K.M.,1993, Group task performance and

communication technology: a longitudinal study of computer-mediated versus face-to-

face work groups. Small Groups Research, 3, 307-333.

Hollingshead, A., (2001), Communication Technologies, the Internet and Group

Research. En M.A. Hogg, R. Scott, Blackwell Handbook of Social Psychology, Blackwell

Publisher.

Lea, M., Spears, R., Rogers, P. (2003), Social Identity at work, developing theory for

Page 32: Communication in networked companies v2

32

organizational practice. En A. Haslam, D. Knippenberg, M. Platow, N. Ellemers, Social

processes in electronic teamwork. The central issue of identity, New York, Psychology

Press.

Mataix, C., 2001, Programa de gestión de entidades sin ánimo de lucro, Madrid, UNED,

Madrid.

MITYC (Ed.) La sociedad del información en el siglo XXI, un requisito para el

desarrollo, Madrid, Ministerio de industria Turismo y Comercio.

McKenna, K. Bargh, J., 2000, From cyberspace: the implications of the Internet for

personality and social psychology, Personality and Social Psychology Review, Vol. 4, Nº

1, 57-75.

Moreno, A., 2009, Las organizaciones en red. Fundamentos psicosociales y de gestión del

cambio, Sanz y Torres, Madrid.

Moreno, A. (2006), La alfabetización digital, nuevos desafíos, nuevas oportunidades. En

Casado, R. (Coord.), Claves de la alfabetización digital, Madrid, Ariel.

Oliver, N., 2006, MPTrain: A mobile, Music and Psychology -Based Personal Trainer,

Redmon, Microsoft.

Orengo, V., Prieto, F., 1998, Fases de desarrollo de los grupos de tarea en comunicación

mediada por videoconferencia, Revista de Psicología Social Aplicada, Vol 8(2), pp91-

107, España.

Orengo, V., Zornoza, A.M., Prieto, F., Peiró, J.M, 2000, The influence of familiarity

among group members, group atmosphere and assertiveness on uninhibited behaviour

through three different communication media, Computers in human behaviour, Vol. 16,

Issue 2, pp 141-159.

Orengo, V., Grau, R., Peiró, J.M, 2002, La innovación tecnológica como proceso de

cambio organizacional, Revista del Trabajo y de las Organizaciones, Vol. 18 (1), pp5-38.

Page 33: Communication in networked companies v2

33

Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

Pérez, C., 2006, ¿Hacia dónde va el mundo hoy?: la globalización en clave tecnológica e

histórica, Madrid, Fundación Telefónica (www.telefonica.es).

Postmes, T., Spears, R. and Lea, M. (1999), Social identity, normative content and

“deindividuation” in computer-mediated groups. En N. Ellemers, R. Spears & B. Doosje,

Social Identity context, commitment, content, Oxford, Blackwell Publisher.

Postmes, T., Spears, R. Sakhel, K. y de Groot, D., 2001, Social influence in computer-

mediates communication: the effect of anonymity on group behaviour, Society for

Personality and Social Psychology, Inc., Vol 27, Nº 10, 1243-1254.

Postmes, T., Spears, R. and Lea, M. (1999), Social identity, normative content and

“deindividuation” in computer-mediated groups. En N. Ellemers, R. Spears, y B. Doosje

(Coords.) Social Identity context, commitment, content, Oxford, Blackwell.

Putman, R. 1993. The prosperous community: social capital and public life. American

Prospect 4/13 p 35-42.

Sparrow, P.R. Daniels, K. (1999), Human Resource Management and the Virtual

Organization: Mapping the future research. En C. Cooper y D. Rousseau, Trends in

Organizational Behaviour, The Virtual Organization, Pittsburgh, John Wiley & Sons, Ltd.

Spears, R., Lea, M., 1994, Panacea or Panopticon? The Hidden Power in Computer-

Mediated Communication, Communication Research, 21, 4, 427-459.

Straus, S.G., y McGrath, J.E. ,1994, Does the medium matter? The interaction of task

type and technology on group performance and member reactions. Journal of Applied

Psychology, 79, 87-97.

Wellman, B., 2001, Physical place and cyberspace: The rise of personalized networks.

International Urban and Regional Research, 25(2), 227-252.

Wiesenfeld, B., Raghuram, S., Garud, R., 1998, Communication patterns as determinants

Page 34: Communication in networked companies v2

34

of organizational identification in a virtual organization, Journal of computer-mediated

communication, 3(4).

Wiesenfeld, B., Raghuram, S., Garud, R., 2001, Organizational identification among

virtual workers: the role of need for affiliation and perceived work-based social support,

Journal of Management, 27, 213-229.

Zornoza, A., Orengo, V., Gosalvez, I., González, P., 2002, Teamwork in different

communication contexts: a longitudinal study, Psychology in Spain, 2002, Vol. 6. No 1,

41-55. Colegio Oficial de Psicólogos .