conicet

2
Científicos puntamos en Tecnópolis Este jueves 17 de noviembre cuatro investigadores del Instituto de Química San Luis (INQUISAL), de doble pertenencia Conicet – Universidad Nacional de San Luis, participarán de la muestra más importante que se haya hecho en el país sobre ciencia y tecnología a nivel masivo: Tecnópolis. Espacio Conicet Dialoga Dentro de la muestra, el Conicet posee un espacio llamado Conicet Dialoga, ubicado en Imaginación 12 del predio de Tecnópolis, un ámbito para que la sociedad conozca la ciencia y sus principales protagonistas, que siempre han sido el hombre y la naturaleza. El espacio cuenta con dos grandes salas. Una de ellas, dedicada a la proyección de una línea del tiempo con la historia de la ciencia y la tecnología desde el origen del mundo hasta hoy, mediante un sistema de proyecciones multimedia. Mientras que en la otra sala se desarrollan diálogos entre investigadores del Conicet y el público, un espacio acondicionado para que las charlas sobre ciencia puedan establecer una relación de igual a igual entre sociedad y científicos. De este modo, el Conicet busca que la gente pueda conocer cara a cara a los investigadores permitiéndoles interactuar de una manera más cercana. La participación del Conicet San Luis En este marco, el jueves 17 de noviembre científicos del INQUISAL conversarán con el público sobre las investigaciones que llevan adelante. Dos de ellos, el Dr. Franco A. Bertolino y el Dr. Martín A. Fernández- Baldo, presentarán un desarrollo logrado en San Luis. Se trata de un inmunosensor capaz de detectar y cuantificar la presencia de Botrytis Cinerea, un hongo fitopatógeno que produce una enfermedad conocida con el nombre de podredumbre gris afectando a diversos productos frutihortícolas ocasionando significativas pérdidas postcosecha, y una consecuente pérdida económica. La ventaja de este método radica en que permite realizar las determinaciones de gran cantidad de muestras de frutas de manera simple, rápida, efectiva y a un bajo costo. Por su parte, el Dr. Germán A. Messina y el Farmacéutico Daniel Matías G. Regiart, invitarán al público a adentrarse en un mundo invisible a los

Upload: siemprefm

Post on 16-Jan-2017

116 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conicet

Científicos puntamos en Tecnópolis

Este jueves 17 de noviembre cuatro investigadores del Instituto de Química San Luis (INQUISAL), de doble pertenencia Conicet – Universidad Nacional de San Luis, participarán de la muestra más importante que se haya hecho en el país sobre ciencia y tecnología a nivel masivo: Tecnópolis.

Espacio Conicet Dialoga

Dentro de la muestra, el Conicet posee un espacio llamado Conicet Dialoga, ubicado en Imaginación 12 del predio de Tecnópolis, un ámbito para que la sociedad conozca la ciencia y sus principales protagonistas, que siempre han sido el hombre y la naturaleza.

El espacio cuenta con dos grandes salas. Una de ellas, dedicada a la proyección de una línea del tiempo con la historia de la ciencia y la tecnología desde el origen del mundo hasta hoy, mediante un sistema de proyecciones multimedia.

Mientras que en la otra sala se desarrollan diálogos entre investigadores del Conicet y el público, un espacio acondicionado para que las charlas sobre ciencia puedan establecer una relación de igual a igual entre sociedad y científicos. De este modo, el Conicet busca que la gente pueda conocer cara a cara a los investigadores permitiéndoles interactuar de una manera más cercana.

La participación del Conicet San Luis

En este marco, el jueves 17 de noviembre científicos del INQUISAL conversarán con el público sobre las investigaciones que llevan adelante.

Dos de ellos, el Dr. Franco A. Bertolino y el Dr. Martín A. Fernández-Baldo, presentarán un desarrollo logrado en San Luis. Se trata de un inmunosensor capaz de detectar y cuantificar la presencia de Botrytis Cinerea, un hongo fitopatógeno que produce una enfermedad conocida con el nombre de podredumbre gris afectando a diversos productos frutihortícolas ocasionando significativas pérdidas postcosecha, y una consecuente pérdida económica. La ventaja de este método radica en que permite realizar las determinaciones de gran cantidad de muestras de frutas de manera simple, rápida, efectiva y a un bajo costo.

Por su parte, el Dr. Germán A. Messina y el Farmacéutico Daniel Matías G. Regiart, invitarán al público a adentrarse en un mundo invisible a los ojos: la Nanotecnología. Presentarán un taller titulado “Nanotecnología: la grandeza de lo pequeño” a través del cual grandes y chicos podrán disfrutan de este pequeño universo por medio de diversas experiencias.

El Conicet en las redes sociales

Facebook: http://www.facebook.com/conicet

Twitter: http://twitter.com/ConicetDialoga 

YouTube: http://www.youtube.com/user/ConicetDialoga