convocatoria no 005 de 2010 segundo ciclo de...

35
No. Codigo Proyecto SIGP Fecha Hora Registro SIGP Radicado Onbase Fecha OnBase Hora OnBase Entidad Concepto Observaciones 1 11395 2/18/10 4:01 PM 3563 3583 22/02/2010 23/02/2010 17:32 8:55 UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA VIABLE 2 11571 2/21/10 10:56 AM 3580 23/02/2010 08:49 INDUSTRIAS DEL PACIFICO S.A.S VIABLE 3 11596 2/21/10 11:00 PM 3565 22/02/2010 17:35 JAIBANA FUNDACIÓN NO VIABLE Debilidades 1) Sustento teórico del proyecto: coherencia entre planteamiento del problema, objetivos y metodología, está última describirla de manera mas amplia. 2) Pertinencia de los productos con los objetivos específicos. 3) Pertinencia de generar más variedad de aportes de transferencia e incluirlos adecuadamente en los rubros de los productos y el presupuesto general 4) Coherencia en el presupuesto general y en los valores detallados de los productos. 4 11691 2/22/10 3:08 PM 3584 3594 23/02/2010 23/02/2010 8:55 9:32 UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA NO VIABLE La propuesta es interesante y aporta conocimiento para iniciar o continuar procesos de incorporación de especies nuevas. Vale la pena corregir la falla de orden metodológica en lo referente a la infraestructura necesaria para adelantar la investigación, puesto que el conocimiento se necesita. Por otra parte es recomendable que se presente de nuevo con el presupuesto y los rubros claros y desagregados (insumos agropecuarios, materiales, equipos, etc.). Además, se recomienda que los investigadores principales, utilizando su conocimiento superior y suficiente, supervisen los planteamientos metodológicos de los proyectos con el fin de que vayan bien sustentados y no perder tiempo ni oportunidades. 5 11829 24/04/2010 05:50 12010003774 24/02/2010 13:48 Laboratorios FRANCOL VIABLE 6 11849 25/02/2010 03:00 12010003906 26/02/2010 09:30 CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL NO VIABLE El proyecto tiene un planteamiento correcto y presenta claridad sobre los objetivos que quiere conseguir y los productos correspondientes. En los aspectos de empleo generado, realización de planes de comercialización , hubiera sido conveniente mas información. La transferencia de resultados la hace directamente y no se ve que haya una estrategia clara de entrega conocimientos generados por el proyecto, a la comunidad del SENA. Sobre el tema presupuestal se solicitó información a la CCI , para desglose del rubro Costo personal técnico, porque representa el 78 % del costo total. La respuesta no fue satisfactoria porque hubo un desglose parcial y sin explicaciones. A via de ejemplo, el item agrónomo, que trabaja solo el 1% de su tiempo y se le va apagar $ 99 millones anuales, también esta "Personal CCI Información Agropecuaria" que esta costeado en $ 219.512.653 y que merece una explicación porque entendemos que la CCI tiene un Convenio con el Gobierno Nacional por manejar este Servicio de Información. También sobre presupuesto encontramos diferencia de de $ 13.385.768 en el rubro R04 P03 debido a que el Costo Total requerido no coincide con la suma de las partidas de financiación SENA + Contrapartidas. CONVOCATORIA No 005 de 2010 SEGUNDO CICLO DE CORTE EVALUACION ECONÓMICA Y TÉCNICA Página 1 de 35

Upload: trinhhuong

Post on 10-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

No. Codigo Proyecto SIGP

Fecha Hora Registro SIGP Radicado Onbase Fecha OnBase Hora OnBase Entidad Concepto Observaciones

1 11395 2/18/10 4:01 PM35633583

22/02/201023/02/2010

17:328:55

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA VIABLE

2 11571 2/21/10 10:56 AM 3580 23/02/2010 08:49 INDUSTRIAS DEL PACIFICO S.A.S VIABLE

3 11596 2/21/10 11:00 PM 3565 22/02/2010 17:35 JAIBANA FUNDACIÓN NO VIABLE

Debilidades 1) Sustento teórico del proyecto: coherencia entre planteamiento del problema, objetivos y metodología, está última describirla de manera mas amplia. 2) Pertinencia de los productos con los objetivos específicos. 3) Pertinencia de generar más variedad de aportes de transferencia e incluirlos adecuadamente en los rubros de los productos y el presupuesto general 4) Coherencia en el presupuesto general y en los valores detallados de los productos.

4 11691 2/22/10 3:08 PM35843594

23/02/201023/02/2010

8:559:32

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA NO VIABLE

La propuesta es interesante y aporta conocimiento para iniciar o continuar procesos de incorporación de especies nuevas. Vale la pena corregir la falla de orden metodológica en lo referente a la infraestructura necesaria para adelantar la investigación, puesto que el conocimiento se necesita. Por otra parte es recomendable que se presente de nuevo con el presupuesto  y los rubros claros y desagregados (insumos agropecuarios, materiales, equipos, etc.). Además, se recomienda que los investigadores principales, utilizando su conocimiento superior y suficiente, supervisen los planteamientos metodológicos de los proyectos con el fin de que vayan bien sustentados y no perder tiempo ni oportunidades.

5 11829 24/04/2010 05:50 1‐2010‐003774 24/02/2010 13:48 Laboratorios FRANCOL VIABLE

6 11849 25/02/2010 03:00 1‐2010‐003906 26/02/2010 09:30 CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL NO VIABLE

El proyecto tiene un planteamiento correcto y  presenta claridad  sobre los objetivos que quiere conseguir y los productos correspondientes. En los aspectos de empleo generado, realización de planes de comercialización , hubiera sido conveniente mas información. La transferencia de resultados la hace directamente y no se ve que haya una estrategia clara de entrega conocimientos generados por el proyecto, a la comunidad del SENA.   Sobre el tema presupuestal se solicitó información a la CCI , para desglose del rubro Costo personal técnico, porque representa el 78 % del costo total. La respuesta no fue satisfactoria porque hubo un desglose parcial y sin explicaciones. A  via de ejemplo, el item agrónomo, que trabaja solo el 1% de su tiempo y se le va apagar $ 99 millones anuales,  también esta "Personal CCI  Información Agropecuaria" que esta costeado en $ 219.512.653  y que merece una explicación porque entendemos que la CCI tiene un Convenio con el Gobierno Nacional por manejar este Servicio de  Información. También sobre presupuesto encontramos diferencia de de $ 13.385.768 en el rubro R04 P03 debido a que el Costo Total requerido no coincide con la suma de las partidas de financiación SENA + Contrapartidas.

CONVOCATORIA No 005 de 2010 SEGUNDO CICLO DE CORTEEVALUACION ECONÓMICA Y TÉCNICA

Página 1 de 35

No. Codigo Proyecto SIGP

Fecha Hora Registro SIGP Radicado Onbase Fecha OnBase Hora OnBase Entidad Concepto Observaciones

7 11889 26/02/2010 04:24 1‐2010‐004000 01/03/2010 09:14CENTRO PROVINCIAL DE GESTION AGROEMPRESARIAL DE LA REGION NORTE DEL TOLIMA

NO VIABLE

La propuesta se considera no viable1. Los objetivos específicos no permiten la entrega de productos en cuanto a productividad, competitividad y transferencia de tecnología, a la cadena productiva.2. El proyecto no aporta en innovación, donde el objetivo de la misma es la implementación de 15 parcelas demostrativas para el desarrollo de un programa MIPE para el cultivo del aguacate, estando fuera de contexto con respecto a los lineamientos de la convocatoria. 3. Los productores beneficiarios de la propuesta no están claramente descritos con respecto al número de hectáreas de cada predio y ubicación, para justificar los costos de desplazamiento y honorarios.4. La metodología no facilita la comprensión del desarrollo de la propuesta y los entregables del mismo, está a su vez no explica cómo se espera cumplir con el objetivo general del proyecto. Así mismo esta no permite identificar diferencias entre el componente de asistencia técnica y las capacitaciones.5. El componente de transferencia de tecnología no presenta un impacto considerable SENA, el cual se debe ver representado en: Contenidos para programas de Formación, Videos, Prototipos, CD Multimedia, entre otros para garantizar de esta manera la transmisión de conocimiento a dicha entidad, al igual de ser en temas novedosos y que aporten al mejoramiento de las competencias laborales.6. Los rubros: Costo Personal Técnico Especializado (por valor total de $181.474.997), Inversiones Planta y Actividades Producción (por valor total de $189.858.335),  Publicaciones (impresas o digitales) (por valor total de $314.508.330) y Transferencia de Tecnología (por valor total de $64.508.330), están sobredimensionados con respecto al alcance de la propuesta sin ser acordes con los precios del mercado. Además dichos recursos están de manera global, por lo que no se identifica claramente en que serán invertidos.

8 11909 01/03/2010 03:47 3587 23/02/2010 08:49 TRILLADORA HAPPY COFFEE NO VIABLE

La propuesta se considera no viable1. Los procesos e automatización se deben desarrollar en la trilladora Happy Coffe, sin verse la clara la transferencia al SENA. 2. La metodología planteada explica el desarrollo de cada uno de los objetivos propuestos en el proyecto, sin embargo no se profundiza en el tema de la automatización y el desarrollo del software por lo que no se puede establecer el alcance de la propuesta con relación al presupuesto planteado.3. El componente de transferencia de tecnología no presenta un impacto considerable SENA, el cual se debe ver representado en: Contenidos para programas de Formación, Guías de aprendizaje, Videos, Prototipos, CD Multimedia, cartillas, seminarios, entre otros para garantizar de esta manera la transmisión de conocimiento a dicha entidad, al igual de ser en temas novedosos y que aporten al mejoramiento de las competencias laborales.4. El presupuesto se considera inadecuado para el desarrollo de la propuesta donde el rubro “Costo Personal Técnico Especializado” por valor de $44.000.000 está mal codificado ya que este debe ser ubicado como “honorarios de personal técnico especializado” por lo que debe ser financiado al 50%; el rubro “pago de servicios tecnológicos” por valor de $51.000.000 incluye el proceso de automatización de la trilladora pero este se hace de manera global, sin discriminarse para que serán utilizados (honorarios, equipos, análisis, etc), por lo que se considera que esta mal asignado el rubro según el acuerdo 007 del 2006; y de igual manera sucede con el rubro “Inversiones Planta y Actividades Producción” por valor total de $60.400.000, el cual esta globalizado.5. El proponente no diligencio la información académica ni laboral equipo ejecutor, por lo que no se identifica si son idóneos para el desarrollo del proyecto.

9 12089 16/03/2010 05:171‐2010‐006306 1‐2010‐008286

05/04/201026/04/2010

09:2714:32

Alcaldia de Ubaque VIABLE

10 12269 19/03/2010 09:304‐2010‐0010034‐2010‐000972

23/03/2010 09:30 SOLUCIONES INTEGRALES SAS NO VIABLE

En realidad es un proyecto muy deficiente, después de haberlo leido, no se sabe cual es exactamente el problema , por lo tanto no hay claridad sobre los objetivos, actividades, estrategias.    Tampoco presenta información  presupuestal y no tiene nada que transferir. Solo a lo último, muy entre lineas nos enteramos que SAS fabrica productos metalicos para uso estructural.  Resumiendo es un proyecto que no merece ser evaluado.    

Página 2 de 35

No. Codigo Proyecto SIGP

Fecha Hora Registro SIGP Radicado Onbase Fecha OnBase Hora OnBase Entidad Concepto Observaciones

11 12809 03/04/2010 04:49 1‐2010‐008002 22/04/2010 13:21 Asocafe VIABLE

12 12869 09/04/2010 04:41 1‐2010‐007062  13/04/2010 09:26 UNIVERSIDAD DEL VALLE  NO VIABLE

El tema propuesto para la investigación es muy importante como alternativa para poducir subproductos de la cadena de biocombustibles, generara innovación y desarrollo tecnológico,sin embargo es importante revisar si los metas propuestas se lograran en un año, tiempo que se considera muy corto para la realización del proyecto. Se debe ajustar la metodología, describir los diseños experimentales y tener en cuenta el  alto riesgo de contaminación en el  bioreactor de tipo abierto, (cultivo unialgal). Respecto es importante aclarar como funcionaría el traspaso de los prototipos al SENA despues de finalizar el convenio, en este punto cabe resaltar que la mayor parte de financiación se solicita unicamente para diseño, montaje y asesoria de estos prototipos. Con relación a la contrapartida por parte del sector productivo se debe especificar las adecuaciones y área a emplear para justifica la contrapartida por parte del sector productivo. el proyecto es viable sujeto a los ajustes antes mencionados

13 12909 13/04/2010 09:011‐2010‐0080624‐2010‐001348

23/04/2010 10:31 Universidad Tecnológica del Chocó VIABLE

14 12972 16/04/2010 03:23 1‐2010‐007594 19/04/2010 12:13 Fondo Bufalero del Centro SA VIABLE

15 12989 18/04/2010 11:29 1‐2010‐007868 21/04/2010 13:41Fundación para la Autogestión y el Desarrollo Integral Comunitario

NO VIABLE

El proyecto carece de bases técnicas desde el mismo planteamiento de los objetivos, la metodología solo apunta al cumplimiento de una mínima parte de estos, por lo que los objetivos carecen de medida de verificación, de la misma manera los productos planteados no podrán ser obtenido en su mayoría, basado en lo anterior, la parte económica del proyecto esta mal estructura. Todo esto hace que el proyecto no sea viable por su mal planteamiento técnico.

16 13003 19/04/2010 05:40 1‐2010‐007853 21/04/2010 12:09 Cercafe NO VIABLEEl proyecto no es viable técnicamente, la formulación es muy pobre y no hay claridad en muchos puntos importantes como en los objetivos, la metodología y los productos (del proyecto y de transferencia). Además hay hay una violación al acuerdo 007/2006 (producto 2, resultado 2), con la adecuación de una prototipo de planta proceso.

17 13011 20/04/2010 12:04 1‐2010‐008082 23/04/2010 11:27 Fedequinas VIABLE

18 13018 20/04/2010 08:17 1‐2010‐008027 22/04/2010 15:45Cooperativa Departamental de Caficultores de Huila Ltda

NO VIABLE

La propuesta se considera no viable1. Los objetivos específicos no permiten la entrega de productos en cuanto a productividad, competitividad y transferencia de tecnología, a la cadena productiva.2. El proyecto no aporta en innovación, ya que en su mayoría consiste en la implementación y certificación de BPA.3. Los productores beneficiarios de la propuesta no están claramente descritos con respecto al número de hectáreas de cada predio y ubicación. 4. La metodología no facilita la comprensión del desarrollo de la propuesta y los entregables del mismo, está a su vez no explica cómo se espera cumplir con el objetivo general del proyecto, además la propuesta se queda en un componente de capacitación y asistencia técnica, sin aportarse avances significativos en innovación a las cadenas productivas.5. El componente de transferencia de tecnología no presenta un impacto considerable SENA, el cual se debe ver representado en: Contenidos para programas de Formación, Guías de aprendizaje, Prototipos, CD Multimedia, cartillas, entre otros para garantizar de esta manera la transmisión de conocimiento a dicha entidad, al igual de ser en temas novedosos y que aporten al mejoramiento de las competencias laborales.6. Los rubros: Honorarios Personal Técnico Especializado (por valor total de $252.506.000), Honorarios Personal no Calificado (por valor de $158.000.000) e Insumos Agroindustriales (por valor total de $471.088.000), están sobredimensionados con respecto al alcance de la propuesta sin ser acordes con los precios del mercado, además estos dos últimos rubros se consideran capital de trabajo por su costo y cantidad, los cuales serán usados en las labores de cultivo y construcción de infraestructuras.

19 13031 21/04/2010 04:55 1‐2010‐008197 26/04/2010 10:54 Corona VIABLE

Página 3 de 35

No. Codigo Proyecto SIGP

Fecha Hora Registro SIGP Radicado Onbase Fecha OnBase Hora OnBase Entidad Concepto Observaciones

20 13049 22/04/2010 08:16 1‐2010‐008150  26/04/2010 09:12 CORPOGUAVIO NO VIABLE

La propuesta se considera no viable1. Los objetivos específicos no permiten la entrega de productos en cuanto a productividad, competitividad y transferencia de tecnología, a la cadena productiva.2. El proyecto no aporta en innovación, donde el objetivo de la misma es la implementación de sistemas de producción más limpia en ganadería y el cultivo de la papa, estando fuera de contexto con respecto a los lineamientos de la convocatoria. 3. Los productores beneficiarios de la propuesta no están identificados y no están descritos con respecto al número de hectáreas de cada predio y ubicación, para justificar los costos de desplazamiento. 4. La metodología no facilita la comprensión del desarrollo de la propuesta y los entregables del mismo, está a su vez no explica cómo se espera cumplir con el objetivo general del proyecto, además la propuesta se queda en un componente de capacitación y asistencia técnica, sin aportarse avances significativos en innovación a las cadenas productivas.5. El componente de transferencia de tecnología no presenta un impacto considerable SENA, el cual se debe ver representado en: Contenidos para programas de Formación, Videos, Prototipos, CD Multimedia, seminarios, entre otros para garantizar de esta manera la transmisión de conocimiento a dicha entidad, al igual de ser en temas novedosos y que aporten al mejoramiento de las competencias laborales. Además se debe diligenciar el componente de transferencia de la propuesta en la plataforma. 6. No se tienen en cuenta la vinculación de personal del SENA para la ejecución de la propuesta.7. No se mencionan indicadores con respecto al componente productivo, de competitividad y de empleo con el desarrollo de la propuesta. 8. Se debe revisar el rubro "Pago servicios tecnológicos" de los que se solicitan $20.000.000 para el alquiler de maquinas el cual se debe discriminar para identificar específicamente para que se solicitan los recursos y si pueden ser tomados como rubro cofinanciable dentro de la propuesta.

21 13050 22/04/2010 09:27 1‐2010‐008283 26/04/2010 14:22FEDERACION NACIONAL DE CACAOTEROS ‐ JOSE OMAR PINZON USECHE

NO VIABLE

En nuestro medio no tiene aceptación el vino de cacao, por tal motivo emprender un proyecto de este tipo no creo prudente, como lo dice el proponente "En la mayoría de veces el agricultor vende su producto al mejor postor o mejor precio y el comprador adquiere el producto dado el déficit existente el país sin tener en cuenta las normas técnicas ICONTEC que rigen para una buena calidad", entonces porque no mejorar las tecnicas de producción de los cacaoteros de la región, mejorando la calidad de suelos, tecnicas de riego, entre otras. La capacitación a los futuros catadores de cacao es insuficiente para la responsabilidad de este tipo de personas, las cuales deben afinar bien su sensibilidad .

Página 4 de 35

No. Codigo Proyecto SIGP

Fecha Hora Registro SIGP Radicado Onbase Fecha OnBase Hora OnBase Entidad Concepto Observaciones

22 13051 22/04/2010 09:44 1‐2010‐007577  19/04/2010 11:35Asociación de Usuarios del Distrito de Adecuación de Tierras de los municipios Roldanillo‐La Union‐Toro

NO VIABLE

La propuesta se considera no viable1. Los objetivos específicos no permiten la entrega de productos en cuanto a productividad, competitividad y transferencia de tecnología, a la cadena productiva.2. El proyecto no aporta en innovación, donde el objetivo de la misma es la implementación de BPA en cultivos de maracuya, guayaba y papa; y BPM, estando fuera de contexto con respecto a los lineamientos de la convocatoria. 3. Los productores beneficiarios de la propuesta no están claramente descritos con respecto al número de hectáreas de cada predio y ubicación, para justificar los costos de desplazamiento. 4. La metodología no facilita la comprensión del desarrollo de la propuesta y los entregables del mismo, está a su vez no explica cómo se espera cumplir con el objetivo general del proyecto.5. El componente de transferencia de tecnología no presenta un impacto considerable SENA, el cual se debe ver representado en: Contenidos para programas de Formación, Videos, Prototipos, CD Multimedia, entre otros para garantizar de esta manera la transmisión de conocimiento a dicha entidad, al igual de ser en temas novedosos y que aporten al mejoramiento de las competencias laborales.6. Los rubros: Costo Personal Técnico Especializado (por valor total de $71.435.000), Honorarios Personal Técnico Especializado (por valor total de $99.516.050) e Insumos Agroindustriales (por valor total de $218.209.709), están sobredimensionados con respecto al alcance de la propuesta sin ser acordes con los precios del mercado.7. El equipo ejecutor aunque se considera idóneo, es sobredimensionado para el alcance del mismo.

23 13052 22/04/2010 01:531‐2010‐0080484‐2010‐001336

23/04/2010 08:44 Universidad Simón Bolivar NO VIABLE

El proyecto NO ES VIABLE. A pesar de que la metodología que se presenta pretende ser detallada y organizada, no establece claramente aspectos como por ejemplo: Qué diferencias en densidades y en tasas de alimentación se ustilizarán en cada uno de los tratamientos?; Por qué sólo se hará una réplica para cada tratamiento? (esto invalida el experimento desde el punto de vista estadístico,  ya que se necesitarían mínimo tres réplicas por tratamiento); El alimento concentrado se dará sólo a dos tratamientos, uno para cada densidad, o se dará a todos los tratamientos para ver si se afectan con la adición suplementaria de perifiton y bentos?; En el caso de que existan tratamientos que sólo dependerán del alimento natural, o del natural mas perifiton o bentos, la densidad promedio que se alcanza a deducir (porque tampoco se especifica) de 6 ej/m2 no resulta muy alta???   En conclusión, no hay claridad en la metodología presentada y se deduce que el proyecto no podrá tener validación estadística ni obtendrá los resultados ni productos esperados de las experiencias de cultivo. 

Página 5 de 35

No. Codigo Proyecto SIGP

Fecha Hora Registro SIGP Radicado Onbase Fecha OnBase Hora OnBase Entidad Concepto Observaciones

24 13054 22/04/2010 03:15 1‐2010‐008201 26/04/2010 10:57 Cidico NO VIABLE

El proyecto presenta algunas deficiencias dentro de su formulación por lo cual el puntaje asigando lo clasifica como  NO VIABLE. El punto de partida de una investigación es la existencia de una situación que ha llamado la atención del o los futuros investigadores y que a su juicio requiere ser investigada para esclarecerla, mejorarla, hacer propuestas resolverla etc, es decir para pasar a algún tipo de acción posterior.  Como parte inicial de toda investigación se debe delimitar el problema indicando: razones que originan el problema, planteamiento de preguntas que más se destacan al plantearse el problema, justificación de la necesidad de hacer la investigación,  se debe indicar su viabilidad y duración probable e indicar el objetivo general de la investigación y los específicos con que se resuelve ese objetivo general. Lo que se describe como planteamiento del problema es  a través del proyecto a realizar se puede adquirir formas de encontrar espacios laborales seguros con los cuales se pueda disminuir la accidentalidad por el desarrollo de este tipo de trabajos disminuyendo la accidentalidad y aumentando la competitividad en las empresas del sector. El planteamiento del problema considero que es puntual, sin embargo no se es claro como se verificará la competitividad de las empresas ante aquellas que no usen el software propuesto pero tengan otras alternativas que garanticen la obtención del mismo lugar de trabajo seguro. Adicionalmente no se refleja que se pretende lograr en términos de innovación y desarrollo tecnológico, pues en el mercado se cuenta con una serie de mecanismo para implementación de la normatividad y reglamentación que es de obligatorio cumplimiento desde el momento previo al inicio de las obras civiles. ‐ El problema es una situación anómala y el objetivo general es el enunciado en que se expresa la acción general (total) que se llevará acabo para realizar la investigación que clarificará tal situación. El objetivo general planteado no esta claro pues como se esta planteando se puede intuir que hay dos tesis que se deben atacar 1. Reducir la accidentabilidad en los trabajos de altura y 2. Generar una metodología no intuitiva que determine el tipo de protección y el momento indicado de aplicarla. En este sentido no es claro cual de las dos tesis atacara el resultado que se entregará.  El objetivo general no refleja que se pretende lograr en términos de innovación y desarrollo tecnológico, pues en el mercado se cuenta con una serie de mecanismo para implementación de la normatividad y reglamentación que es de obligatorio cumplimiento desde el momento previo al inicio de las obras civiles, por tanto el posible impacto que se genere no se refleja con claridad. Los objetivos específicos en su totalidad no son medibles, no enfatizan la importancia de mejora con el producto a entregar, se redactan con palabras que indican subjetividad, considero que no tienen una flexibilidad. ‐ El problema es una situación anómala y el objetivo general es el enunciado en que se expresa la acción general (total) que se llevará acabo para realizar la investigación que clarificará tal situación. El objetivo general planteado no esta claro pues como se esta planteando se puede intuir que hay dos tesis que se deben atacar 1. Reducir la accidentabilidad en los trabajos de 

Página 6 de 35

No. Codigo Proyecto SIGP

Fecha Hora Registro SIGP Radicado Onbase Fecha OnBase Hora OnBase Entidad Concepto Observaciones

25 13056 22/04/2010 09:26 1‐2010‐008253 26/04/2010 12:07AGROCOLOMBIA ‐ VICTOR RAUL NARVAEZ RAMIREZ

NO VIABLE

El proyecto es una propuesta muy importante a futuro, porque considera varios parámetros para determinar, el trabajo de campo en cuanto a recopilación de la información y posterior interpretación de la misma, va a ser una actividad que abarcara algunos meses, en cuanto a las capacitaciones son bastantes las cuales pueden recargar en temas teoricos a los productores las cito textualmente: ”Capacitaciones en administración, Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), sistemas de calidad, perfilación de cafés y generación de valores agregados, en 04 módulos así: (1. Sensibilización. , gerencia agrícola, administración, rentabilidad social, económica y ambiental de la agroempresa cafetera) (2. Contabilidad y costos, manejo de documentación, registros y trazabilidad, planeación de la producción con base en la demanda, planes de negocios) (3. Manejo integrado del cultivo, medio ambiente y conservación de los recursos naturales, Tecnologías de manejo de cosecha y poscosecha) (4. Bienestar de la familia del productor y de los trabajadores, protocolos y certificación, desarrollo de sistemas de control interno como herramientas de gestión administrativa y transformación agroindustrial del café con perfilación de muestras”. En los impactos de menciona: En cada hectárea cultivada se incrementa la producción en 3 arrobas de café pergamino seco al año, Incremento en el precio de venta por arroba de café pergamnino seco, como resultado de mayor calidad en la producción y de contar con certificación. Porcentaje de reducción en el número de defectos del café pergamino seco, según tabla fijada por CENICAFE, Realización de adecuados procesos de cosecha y poscosecha, para mejorar la calidad y logro de la certificación de la producción Compromiso de los productores para aprender y aplicar las BPA", entre otros, pero no se consideran factores como la influencia climatica en las zonas productivas, las fluctuaciones del precio del café, la dificultad en los productores por la adopción de nuevas tecnologías y lo que es más significativo el factor tiempo para establecer un proyecto con variables tan complejas como las planteadas por el proponente. El proyecto, lo establecen para un año, lo que definitivamente no sera posible lograr.En cuando a los rubros del proyecto, se presenta una inapropiada distribución de los recursos, en el rubro insumos agroindustriales una inversión de $180´000.000 en dinero, administración del proyecto tan solo $1´200.000 los cuales son en especie (y con tanto trabajo por realizar en oficina), invertir mas de $320´000.000 en este proyecto definitivamente no es una opción. Se menciona un Prototipo Modelo de transformación de café como producto final, según los resultados de las pruebas de taza, del cual no aparece ninguna especificación técnica.

26 13069 23/04/2010 07:27 1‐2010‐008273 26/04/2010 13:13CAMACOL REGIONAL ANTIOQUIA ‐ EDUARDO LOAIZA POSADA

VIABLE

27 13070 23/04/2010 09:06 1‐2010‐008198 26/04/2010 10:55 Cidico NO VIABLE

ES UN PROYECTO QUE NO PLANTEA CLARAMENTE LA OBTENCION DE PRODUCTOS Y AL MISMO TIEMPO NO ES CLARA LA FORMA COMO LOS RESULTADOS PUEDEN SER TRANSFERIDOS AL SENA O AL SECTOR PRODUCTIVO.  UNICAMENTE CONSIDERA COMO PRODUCTOS LA ELABORACION DE BASES DE DATOS Y ANALISIS ESTADISTICOS QUE NO SE APLICAN EN EL DESARROLLO DE UNA PLATAFORMA TECNOLOGICA, LO CUAL LOS CONVIERTE EN UNA BASE DE DATOS QUE PODRA SER O NO CONSULTADA.  LOS COSTOS POR ARRENDAMIENTO DE EQUIPOS DENTRO DE LA METODOLOGIA PLANTEADA SE CONSIDERAN ALTOS EN CUANTO A LA RELACION COSTO BENEFICIO.

Página 7 de 35

No. Codigo Proyecto SIGP

Fecha Hora Registro SIGP Radicado Onbase Fecha OnBase Hora OnBase Entidad Concepto Observaciones

28 13071 23/04/2010 09:181‐2010‐0081421‐2010‐008177

23/04/201026/04/2010

05:109:45

Interquim SA NO VIABLE

Aunque la propuesta es muy interesante surgen algunos interrogantes: cual es el criterio para la selección de los cultivos, las áreas de estudio son muy pequeñas (Cilantro 12 m2, Tomate chonto 15 m2, Pastos de corte 30 m2), lo que indica que los resultados no van a ser muy significativos para cultivos extensivos. Se debe tener en cuenta los periodos vegetativos de estos cultivos, si se pretende realizar los informes de los resultados en los meses 3, 5 y 7. Las leguminosas, son las plantas que incorporar nitrógeno al suelo y al respecto no se han realizado estudios, porque no empezar por ahí. No se menciona los volúmenes de producción del abono líquido para liberación de nitrógeno. Según el proponente “Los aspectos a evaluar son: rendimientos por planta (peso, número de hojas, tallo), Coloración de las hojas, Contenido de nitrógeno en el suelo, Contenido de nitrógeno extraído por las plantas, Tamaños de las plantas, Tiempo de cosecha”; realizar esto en siete meses no será tarea fácil. No hay información sobre el prototipo a implementar.  Uno de los inconvenientes de la utilización de abono liquido para liberación de nitrógeno es,  que el ritmo de liberación del nitrógeno asimilable no coincide con el de demanda por la planta, además, presentan el inconveniente de su elevado costo por unidad de nitrógeno contenido, por lo que su uso se restringe a cultivos con un período vegetativo largo o aquellos que se desarrollan en climas o suelos que favorecen las pérdidas de nitrógeno.

29 13072 23/04/2010 09:56 1‐2010‐008202 26/04/2010 10:58 Cidico NO VIABLE

La propuesta se considera que no es viable. Debe precisar las estrategias de transferencia de los resultados al SENA para que sea más evidente el aporte a la generación de nuevos conocimientos y/o actualización de los existentes en la comunidad SENA tanto para Medellín como para Bogotá. Los costos y la relación costo ‐ beneficio son elevados ya que se queda corto en el alcance de la difusión del proyecto, debería existir un mayor impacto en términos de cobertura. 

30 13073 23/04/2010 10:00 1‐2010‐008100 23/04/2010 13:17 Federacion Nacional de Productores de Panela NO VIABLE

La realización de este proyecto tiene algunos limitantes para asimilar los resultados, en primer lugar la dispersión de las zonas de influencia del proyecto, que además no se mencionan (solamente los Departamentos), por consiguiente el rubro destinado  a honorario personal especializado, es un alto porcentaje del valor del proyecto, en segundo lugar si actualmente no hay registro de producción de las 35 unidades productivas, con referencia a que información se van a comparar los futuros resultados, en tercer lugar la recopilación y asimilación de los resultados no es tarea fácil, debido a los limitantes educativos de nuestra población rural.En la sede de Villeta, se capacitaran 200 aprendices, pero no se hace referencia a las competencias laborales que se certificaran..El objetivo general dice: “Caracterización, Diagnóstico y Diseño y desarrollo de un sistema de información…”, que esta distante de ser una herramienta para aumentar producción y competitividad, además para considerar la alternativa de instalación de software, se debe tener en cuenta la calidad de los servicios públicos, en las zonas de influencia del proyecto y nivel socio‐cultural y educativo de los productores.El   impacto 1 dice: “Tras la implementación del sistema de información, se espera que las treinta y cinco (35) unidades productivas piloto, incrementen su producción en razón al mejoramiento de la calidad de sus productos”; el impacto 2 dice: “El sistema de información pretende constituirse en una herramienta a través de la cual, treinta y cinco (35) unidades productivas piloto van a estandarizar los procesos de producción mejorando la calidad de sus productos. De esta forma podrán responder a las exigencias de los mercados formales nacionales e internacionales”;  el impacto 7 dice: “La implementación del sistema de información en las treinta y cinco (35) unidades productivas piloto, garantizará la adopción de los procesos de calidad requeridos por los mercados formales nacionales e internacionales en cada una de ellas”; el impacto 9 dice: “Se espera que la adopción e implementación del sistema de información, sea del total de las unidades productivas piloto”. Son impactos que sin duda van a ser un desafío para el proponente y la dificultad para lograrlo es latente.

Página 8 de 35

No. Codigo Proyecto SIGP

Fecha Hora Registro SIGP Radicado Onbase Fecha OnBase Hora OnBase Entidad Concepto Observaciones

31 13074 23/04/2010 11:17 1‐2010‐008250 26/04/2010 12:03CORPORACION ECO‐EFICIENTE ‐ MAAURICIO FERNANDEZ SUAREZ

NO VIABLE

El proyecto presenta deficiencias en su formulación, las cuales se resumen en:

‐Se describe la necesidad de prestar servicios de vigilancia tecnológica para las empresas de los sectores metalmecánico, línea blanca y autopartes‐ automotor, a través de una unidad de servicio dentro de la Corporación Eco‐Eficiente. No obstante, esta oportunidad no es soportada en cifras de sondeos de mercado que determinen el interés y la posibilidad de las empresas de este sector de pagar por este tipo de servicios.‐ El objetivo general es fortalecer la capacidad de gestión de servicios tecnológicos de la Corporación Eco ‐ Eficiente (...), para lo cual se propone el diseño de un modelo de servicio, la identificación e implementación de instrumentos para el modelo y la implementación del servicio mediante un caso piloto. De esta manera, se encuentra relación entre estos objetivos y la oportunidad de negocio encontrada, sin embargo, dado que termina en la realización de un pilotaje que tiene como resultado la definición de estrategias vigiladas, pero no su implementación, se considera que no resuelve el problema tecnológico planteado en el sector productivo indicado.‐ De acuerdo con la segunda línea programática del Programa de Innovación y Desarrollo Tecnológico Productivo, "se apoyarán proyectos que mejoren la capacidad de gestión de la innovación en cada una de las áreas de las unidades productivas, mediante la incorporación y la apropiación de tecnologías blandas en administración, comercialización, producción, gestión empresarial, recursos humanos y medio ambiente". De esta manera, el proyecto no permite medir el incremento de la productividad y la competitividad de manera medible en las unidades productivas que hacen parte del sector metalmecánico, línea blanca y autopartes‐ automotor, dado que en el piloto se definirán estrategias para tomar decisiones frente a desarrollos tecnológicos "futuros".‐ En los impactos descritos, no se tienen unidades de medida claras en algunos casos (por ej. se prevé 35.000.000 en generación de ingresos y 65.000.000 en ventas de tecnología en el año 2012 ), en otros no se cuenta con una línea de base que permita determinar la pertinencia del impacto (por ej. aumento del 5% de las ventas anuales cuya línea de base es 0), y en otros no se ofrece claridad frente al alcance del indicador (por ej. diseño de dos nuevos productos en el 2012). De otra parte, es importante aclarar que, de acuerdo con los impactos la formación en competencias laborales no está dirigida a empleados de unidades productivas del sector metalmecánico, línea blanca y autopartes‐ automotor.‐ El costo por beneficiario es de $96.693.000. Este valor no puede compararse con incrementos en las ventas y rentabilidad de las empresas, dado que no se presenta un diagnóstico cuantitativo y no se establecen impactos claros en este sentido.

d l l d d d d d l d l d l d l

Página 9 de 35

No. Codigo Proyecto SIGP

Fecha Hora Registro SIGP Radicado Onbase Fecha OnBase Hora OnBase Entidad Concepto Observaciones

32 13075 23/04/2010 11:26 1‐2010‐008200 26/04/2010 10:57 Cidico NO VIABLE

El proyecto es clasificado como NO VIABLE.El planteamiento del problema establecido  por el proponente  hace referencia a que no existe ninguna medición que permita establecer el efecto del DURAPANEL como aislante. En este sentido y verificando empresas competitivas en el mercado como CMO Durapanel ‐ Sistemas Constructivos Avanzados DURAPANEL entre otras, presentan su producto como un sistema constructivo integral sismoresistente y aislante termoacustico de última generación, por tanto no es lógico que pueda ofrecerse en el mercado un producto sin hacer las respectivas pruebas técnicas que permitan establecer las características mencionadas.  Por otra parte se esta sesgando  la realización del estudio para la utilización del DURAPANEL en la ciudad de Medellín, sin embargo dentro del objetivo general se plantea que para las construcciones en el resto del país también se logre una mayor eficiencia energética, avanzando hacia un material de construcción sostenible. Por tal razón habría una contradicción, pues el problema se plantea para una zona específica ó para todo el territorio nacional. Adicionalmente surge otro interrogante es ó no el DURAPANEL un material sostenible de no ser así, para qué se realizaría este tipo de estudio? ‐ Según el objetivo general no es claro como garantizará el proponente  tener construcciones en el resto del país con mayor eficiencia energética si el estudios solo se hace para construcciones en la Ciudad de Medellín. No es claro como se va a medir la mayor eficiencia energética avanzando hacia un material de construcción sostenible.  Los objetivos específicos en su totalidad no son lo suficiente claros, medibles, realistas y definidos. No es fácilmente entendible como se hará la medición de la eficiencia energética de cada uno de los materiales escogidos para el estudio. Únicamente el análisis de resultados aplica durante la duración del experimento. Como se garantizará que el estudio sea aplicable para zonas que tengan mayor temperatura que la Ciudad de Medellín, el producto ya no sería funcionalmente térmico y sería mas funcional construir en sistemas tradicionales. ‐ Se considera que los indicadores establecidos no son los suficientemente medibles, claros, realistas, cuantificables y verificables y su enfoque no me permite medir si realmente los productos a entregar cumplen con los objetivos planteados. El proyecto de acuerdo con lo propuesto puede contribuir al aumento en la demanda de generación de empleo, sin embargo la forma como es concebido por el proponente no especifica el número de empleos que pueden resultar. Según los impactos a generar no es claro como puede generarse mayor número de empleos con los productos a entregar. Considerando lo propuesto, únicamente se observa que el personal al cual se generará empleo con la ejecución del proyecto es el personal profesional especializado, ya que no se tiene estimado o mejor relacionado cual es el personal de mano de obra no calificado que se vería beneficiado ó los empleos indirectos que pudiesen llegar a generar tales como laboratoristas, proveedores de material etc...  ‐ Los costos establecidos para el personal técnico especializado consideramos que están un poco elevados teniendo en cuenta la dedicación que se f f l d l l l l í l l ó d

33 13076 23/04/2010 11:28 1‐2010‐008195 26/04/2010 10:51 Cidico NO VIABLE

La propuesta se considera que no es viable. Debe precisar y reformular las estrategias de transferencia de los resultados al SENA para que sea más evidente el aporte a la generación de nuevos conocimientos y/o actualización de los existentes en la comunidad SENA. Los costos son elevados y la relación costo ‐ beneficio no es la adecuada dado que el impacto es mínimo; el proyecto no se considera innovador en Colombia dado que es un tema que ya ha sido estudiado previamente en Colombia por parte de entidades como la Universidad Javeriana con su grupo CEGATA.

Página 10 de 35

No. Codigo Proyecto SIGP

Fecha Hora Registro SIGP Radicado Onbase Fecha OnBase Hora OnBase Entidad Concepto Observaciones

34 13081 23/04/2010 03:07 1‐2010‐008199 26/04/2010 10:55 Cidico NO VIABLE

El proyecto es clasificado como NO VIABLE. El proyecto de acuerdo con lo propuesto puede contribuir al aumento en la demanda de generación de empleo, sin embargo la forma como es concebido por el proponente no específica el número de empleos que pueden resultar. Según los impactos a generar no es claro como puede generarse mayor número de empleos con los productos a entregar. Considerando lo propuesto, únicamente se observa que el personal al cual se generará empleo con la ejecución del proyecto es el personal profesional especializado, ya que no se tiene estimado o mejor relacionado cual es el personal de mano de obra no calificado que se vería beneficiado ó los empleos indirectos que pudiesen llegar a generar tales como laboratoristas, proveedores de material etc... De acuerdo con lo planteado no es posible medir el contexto propio de la región ya que no se presentan la totalidad de cifras o datos que permitan comparación frente a los beneficios que se tendrían con el resultado del estudio propuesto. El proyecto hace referencia a capacitaciones con personal instructor del SENA, sin embargo no hace referencia a cursos, talleres teórico prácticos, seminarios, simposios, jornadas de divulgación, actividades de coinvestigación. El costo‐beneficio es una lógica o razonamiento basado en el principio de obtener los mayores y mejores resultados, tanto por eficiencia técnica como por motivación, es un planteamiento formal para tomar decisiones que cotidianamente se nos presentan. Tal como está concebido el proyecto no se puede determinar el No. de población que se ve beneficiada , pues no se estima un número de personas ó trabajadores en el formato de generalidades. Adicionalmente se relacionan como beneficiarios del proyecto dos (2) empresas de producción, lo cual considero no es suficiente pues al observar de una manera global el proyecto en caso que se pudiera implementar debería contemplarse beneficiarios como poblaciones y comunidades, distribuidores a nivel nacional, proveedores de materiales, firmas contratistas interesadas con el uso del producto entre otras, factores que no se ven reflejados en el interior del proyecto, por tanto no es posible obtener la relación. De acuerdo con lo relacionado en los formatos de carta de presentación del personal del proyecto no es posible determinar aspectos tales como perfil, experiencias tanto generales como específicas, % de dedicación, con lo cual se garantice que la capacidad del equipo técnico pueda cumplir ó tenga la capacidad de desarrollar las actividades para lo cual se propone.  Las empresas proponentes según el objeto de servicio que relacionan dentro de la propuesta tienen experiencia dentro del sector y se encuentran posicionadas en el mercado para la aplicación de este tipo de trabajos. ENKA de Colombia y CCI  no relacionan la experiencia general y específica de  las firmas que permitan verificar el desempeño en proyectos similares

35 13082 23/04/2010 03:14 1‐2010‐008124 23/04/2010 15:41 Corpogen Investigación y Biotecnología VIABLE

36 13083 23/04/2010 03:50 1‐2010‐008232  26/04/2010 11:41P.C.A S. A. PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA HELADOS MIMOS ‐ JORGE IVAN SALDARRIAGA ZAPATA

NO VIABLE

El proponente identifica claramente el problema productivo que se está generando en su proceso productivo de salsas dulces y la oportunidad de crear una salsa funcional para el mercado nacional e internacional.   Así mismo, a través de las actividades del proyecto propone dar solución a sus necesidades expuestas.

El proyecto presentado es coherente en sus componentes técnico y financiero, pues las actividades técnicas y presupuesto presentado están acordes con la problemática detectada y los valores del mercado, respectivamente.  También se indica que el equipo de profesionales a cargo de las actividades es idóneo y demuestra conocimiento en el tema del proyecto.

No obstante lo anterior, el proyecto presentado incluye el resultado "Creación de Nuevos Productos", en el cual se propone el desarrollo de una salsa de la línea funcional.  En dicho resultado se incluyen rubros relacionados con administración, costo de personal técnico y diseño de prototipo; en este sentido se solicitó al ejecutor desagregar los valores relacionados con el diseño de prototipo (actividad a realizar y valoración), con el fin de tener claridad en que los recursos de cofinanciación del SENA no estuvieran destinados para la compra de maquinaria y equipos.  Al respecto el proponente aclaró que los prototipos a los que hace referencia el proyecto son las salsas dulces funcionales y no funcionales, y que que la adquisición de equipos se incluye debido a que éstos son necesarios para obtener los prototipos.  Así mismo, menciona que se consultó al SENA directamente la posibilidad de cofinanciación de dichos equipos, para lo cual se obtuvo la siguiente respuesta electrónicamente: “Será posible financiar la adquisición de equipos y de software con recursos de contrapartida, siempre y cuando estos sean necesarios para el desarrollo y obtención del proyecto, los cuales deben identificarse directamente con la naturaleza del mismo”.  Así, justifica y precisa la necesidad de la adquisición de equipos.  

A partir de lo anterior, se indica lo siguiente: las aclaraciones solicitadas al proponente no fueron resueltas satisfactoriamente, por cuanto no se indica el uso específico que se le dará al recurso de cofinanciación del SENA valorado en $70.000.000 (diseño, compra u otra actividad para cinco equipos de producción).  Por otra parte, el proponente menciona en su oficio de respuesta que es necesaria la adquisición de los equipos para el desarrollo de los prototipos del proyecto (2 

Página 11 de 35

No. Codigo Proyecto SIGP

Fecha Hora Registro SIGP Radicado Onbase Fecha OnBase Hora OnBase Entidad Concepto Observaciones

37 13084 23/04/2010 03:54 1‐2010‐008173 26/04/2010 09:41 Hada NO VIABLE

De manera general, la implementación de este proyecto, no tendrá el impacto ambiental que se plantea; ya que es un área en donde se ha explorado poco en nuestro país, además no hay suficiente información del prototipo a implementar, para emitir un concepto técnico y al respecto.  En el documento no se observa referencias bibliograficos, acerca de trabajos investigativos realizados al respecto.

38 13085 23/04/2010 04:05 1‐2010‐008257 26/04/2010 12:11SIHI PUMPS COLOMBIA S. A. S. ‐ PATRICIA DAVILA AVENDAÑO

NO VIABLEAunque es una propuesta interesante, falta información al respecto (estado del arte) y los objetivos no son precisos. Los impactos no son significativos y lo que aparecen en el proyecto no son concretos en innovación y desarrollo tecnológico.

39 13087 23/04/2010 04:29 1‐2010‐008158 26/04/2010 09:25 GS1 Colombia NO VIABLE

El proyecto NO ES VIABLE, por las siguientes razones:

1. El proyecto contempla presupuesto para la realización de un diagnóstico, que es uno de los rubros no financiables con recursos del Sena ni con recursos de la contrapartida, de acuerdo con los términos de la convocatoria.2. El problema está presentado como un análisis general del sector comercio detallista de productos de consumo masivo, está sustentado en fuentes de información secundaria más no en las 15 empresas  mencionadas. El proyecto plantea la realización de un diagnóstico  de la situación actual de los procesos de abastecimiento y demanda para los 15 autoservicios como uno de los objetivos específicos, lo cual indica que se el problema no se encuentra identificado en su totalidad3. No presenta línea de base y proyección de resultados que evidencien mejoramiento en la productividad y competitividad de los autoservicios involucrados en el proyecto.4. El proyecto no contiene cifras que justifiquen la necesidad de implementar en cada uno de los 15 autoservicios procesos de mejoramiento en las áreas de abastecimiento y demanda, utilizando como medio herramientas informáticas.5. El proyecto plantea un trabajo con entre la empresa solicitante y los 15 autoservicios, no se evidencia claramente la alianza sostenible, dado que no se identifican los autoservicios ni se presentan intereses y aportes de los mismos al proyecto.6. El proyecto se encuentra sobredimensionado, presenta Viáticos y Pasajes no justificados con el contenido y alcance del proyecto. Incluye rubros globales como "transferencia de tecnología" por $30.000.000". La cantidad de horas utilizadas para la transferencia del Consultor Advanced (119) se encuentran sobre estimadas. No presenta información que permita verificar los rubros "Diseño, Desarrollo o Implementación Software" por $180.000.000, "Honorarios de personal técnico especializado" por $498.713.600, dado .que no menciona perfil y experiencia requerida para cada uno7. La relación costo beneficio es mayor a $3.000.0008. No presenta información verificable de la experiencia y perfil del equipo de trabajo que desarrollará el proyecto.

Página 12 de 35

No. Codigo Proyecto SIGP

Fecha Hora Registro SIGP Radicado Onbase Fecha OnBase Hora OnBase Entidad Concepto Observaciones

40 13088 23/04/2010 04:46 1‐2010‐008217 26/04/2010 11:24CENTRO DE GESTION Y DESARROLLO SOSTENIBLE SURCOLOMBIANO ‐ MIRYAM PEREZ VILLARRAGA

NO VIABLE

La propuesta se considera no viable1. Los objetivos específicos no permiten la entrega de productos en cuanto a productividad, competitividad y transferencia de tecnología, a la cadena productiva.2. El proyecto no aporta en innovación, donde el objetivo de la misma es la implementación de BPA en cultivos de mora; y BPM, estando fuera de contexto con respecto a los lineamientos de la convocatoria. 3. Los productores beneficiarios de la propuesta no están claramente descritos con respecto al número de hectáreas de cada predio y ubicación.4. La metodología no facilita la comprensión del desarrollo de la propuesta y los entregables del mismo, está a su vez no explica cómo se espera cumplir con el objetivo general del proyecto que es la certificación en BPA y BPM. Está explica el proceso de fabricación del vino de mora de castilla, pero no como se espera ejecutar la propuesta.5. El componente de transferencia de tecnología no presenta un impacto considerable SENA, el cual se debe ver representado en: Contenidos para programas de Formación, Videos, Prototipos, CD Multimedia, entre otros para garantizar de esta manera la transmisión de conocimiento a dicha entidad, al igual de ser en temas novedosos y que aporten al mejoramiento de las competencias laborales.6. Los rubros: Diseño de Prototipos (por valor total de $21.100.000) y Diseño, Desarrollo o Implementación Software (por valor total de $40.00.000) están sobredimensionados con respecto al alcance de la propuesta sin ser acordes con los precios del mercado, así mismo dentro de estos las descripciones realizadas por los proponentes no son acordes con el rubro, y en el caso del desarrollo del software no se indica información de su alcance o aplicabilidad en la propuesta, sin poderse cuantificar su aporte en el marco del mismo.7. No se describe el estado actual de la planta o el lugar donde se realiza la producción del vino de mora de castilla (maquinas existentes, muebles y enceres, dimensión, etc), para identificar si pueden obtener el respectivo registro INVIMA y la posterior certificación en BPM 

41 13089 23/04/2010 04:59 1‐2010‐008280 26/04/2010 14:17FUNDACION SURAMERICANA ‐ ALVARO RODRIGUEZ ZAMBRANO

NO VIABLE

Curiosamente este proyecto, que según su enunciado quiere convertir a Asofrusabar en una empresa economica, productiva y sostenible no tiene entre sus objetivos especificos uno que haga referencia al comportamiento socio‐empresarial.  Desarrolla muchas actividades por la cantidad de resultados que quiere tener y hay veces se diluyen algunos objetivos, por ejemplo la implementación del BPA. . Presenta solicitud de cofinanciación  para arrendamientos de equipos e insumos por mas de $ 172 millones , que no se aceptan en esta Convocatoria, por referirse a emprendimientos  comerciales. Presenta como logro un PlAn de Transferencia con el SENA, sin embargo no detalla canales y estrategias para llegar a la comunidad SENA,  Calificación no viable.

Página 13 de 35

No. Codigo Proyecto SIGP

Fecha Hora Registro SIGP Radicado Onbase Fecha OnBase Hora OnBase Entidad Concepto Observaciones

42 13091 23/04/2010 05:58 1‐2010‐008154 26/04/2010 09:21 Incubar NO VIABLE

La propuesta se considera no viable1. El proyecto no aporta en innovación, donde el objetivo de la misma es la obtención de los registros de dos bioplaguicidas para poder ser comercializados, donde se evidencia en el problema que no es la falta de herramientas, tecnologías o procesos, que se puede desarrollar los productos, sino por la falta de capital de trabajo para el desarrollo de las pruebas en campo, costo representativo dentro de esta línea de negocio.2. La metodología planteada explica el desarrollo para la obtención de los registros por parte del ICA, sin embargo esta carece de información para el desarrollo de las pruebas de eficacia en campo como el tipo de cultivo (no es lo mismo hacerlo en hortalizas que frutales), área de la prueba, zonas, puntos de muestreo, tipo de enfermedad o nematodo que se espera controlar, dosis, presentación, entre otros, con lo que se logra establecer el alcance de la propuesta.3. El componente de transferencia de tecnología no presenta un impacto considerable SENA, el cual se debe ver representado en: Contenidos para programas de Formación, Videos, Prototipos, CD Multimedia, entre otros para garantizar de esta manera la transmisión de conocimiento a dicha entidad, al igual de ser en temas novedosos y que aporten al mejoramiento de las competencias laborales.4. El rubro “Pago de servicios tecnológicos” por valor total de $60.779.800 donde se incluyen las pruebas de eficacia, debe ser discriminado con el fin de justificar sus costos y los ítems que este incluye (pruebas de laboratorio, equipos, análisis estadístico, entre otros) ya que se presenta de manera global lo que no permite evaluar su racionalidad y si es acorde con los precios del mercado. 5. No se describe el estado actual de la planta o el lugar donde se realiza la producción de los productos (maquinas existentes, muebles y enceres, dimensión, etc), para identificar si pueden obtener el respectivo registro ICA.

43 13093 23/04/2010 06:19 1‐2010‐008187 26/04/2010 10:11 Universidad de Medellín VIABLE

44 13094 23/04/2010 06:40 1‐2010‐008155 26/04/2010 09:22 Fundación Universidad Empresa Estado NO VIABLE

El planteamiento del problema es claro, pero hace falta especificar que usos agrícolas se le podría dar al bioinsumo potencial, además de aclarar en que cultivos se podría usar y explicar que mercado tendría este bioinsumo. Falta explicar con más claridad la relación entre el proyecto y el cultivo nacional de higuerilla para la posible producción de biocombustible ¿Cuántas hectáreas se siembran? ¿En qué fase del proceso se pretende tomar los residuos orgánicos? El objetivo general permite resolver el gran problema planteado que es la evaluación de un posible bioinsumo a partir de la higuerilla. Los objetivos específicos permiten llegar al cumplimiento del objetivo general  y son pasos que se siguen para llegar a este. La metodología permite el logro del objetivo general y los objetivos específicos, que son la “desagregación” del objetivo general. Sin embargo, no hay ninguna descripción relacionada con la ransferencia de tecnología que se menciona dentro de los objetivos. El último objetivo de implementar un plan de transferencia de tecnología, está desconectado del resto del proyecto. No se propone la entrega de un producto global que resuma y explique los resultados respecto a las propiedades evaluadas de los desechos orgánicos para su uso como bioinsumo  y sus verdaderas posibilidades, ese sería el producto más importante pues permitiría evaluar los resultados del proyecto a nivel global, de lo contrario quedarían solo datos de pruebas en documentos aislados. Se repiten productos de entrega. Dado que no se discute a fondo en que tipo de actividades agrícolas se podría dar uso al bioinsumo potencial, no es claro que el proyecto genere  mejoramiento tecnológico de procesos  que permita el incremento de la productividad y competitividad. El proyecto no hace ninguna referencia al rol que desempenan los cultivadores de higuerilla del departamento de Caldas o incluye a estos dentro de alianzas estrategica. En terminos de transferencia de tecnología al SENA, este se realizara a traves de cursos principalmente.  En general, los productos no permiten verificar el cumplimiento de los objetivos. La metodologia permite alcanzar los objetivos, pero hace falta especificidad en temas como: transferencia de tecnología. El número de beneficiarios es sólo 1, lo cual hace que la relación costo beneficio sea alta. El equipo de trabajo es competente. El ejecutor cuenta con mas 24 meses de experiencia especifica en el tema. El cronograma de actividades no hace mención a presentacion de informes de resultados parciales y finales. 

Página 14 de 35

No. Codigo Proyecto SIGP

Fecha Hora Registro SIGP Radicado Onbase Fecha OnBase Hora OnBase Entidad Concepto Observaciones

45 13095 23/04/2010 06:48 1‐2010‐008321 26/04/2010 16:05FUNDACION DE ASESORIA PARA EL SECTOR RURAL ‐ AMILCAR SALGADO LOPEZ

NO VIABLE

El proyecto quiere hacer una unidad de negocios que ofrezca sus servicios a agricultores progresitas e innovadores. La idea es interesante pero posiblemente no ha llegado el momento. El proponente solicita recursos para desarrollar el tema pero en muchos casos los requerimientos para insumos y adecuaciones de planta corresponden a un producto comercial que no es el objetivo de este proyecto. En la misma linea quiere hacer un estudio de mercado y un Plan de negocios que tampoco se pueden financiar con recursos de esta Convocatoria. .Como positivo el Plan d e Transferencia con el SENA, que es muy serio y objetivo, pero hubieses sido deseable que fuera mas másivo. Por estas consideraciones consideramos que el proyecto no es viable.

46 13096 23/04/2010 06:48 1‐2010‐008303 26/04/2010 15:28UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA ‐ ALBERTO DE JESUS URIBE CORREA

NO VIABLEAunque el proyecto presenta una formulación aceptable, incurre en errores graves: en el producto 2 del resutaldo 4 se considera el mantenimiento a la infraestructura de una propiedad como parte del diseño de un prototipo. Primero, no es adecuada la descripción del rubro y segundo,  de acuerdo con el acuerdo 007/2006 es causal de rechazo del proyecto. 

47 13097 23/04/2010 07:06 1‐2010‐008189 26/04/2010 10:19Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebu

VIABLE

48 13098 23/04/2010 07:20 1‐2010‐008190 26/04/2010 10:20Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebu

NO VIABLEEl proyecto no es viable técnicamente. El proponente no es claro en la estrategía de transferencia de los resultados y falla en hacer una buena descripción de puntos clave como la metodología, los detallados de los productos y sus costos.

49 13100 23/04/2010 09:38 1‐2010‐008186 26/04/2010 10:10 Universidad de Medellín NO VIABLE

El proyecto da solución a una necesidad identificada, pero no de forma innovadora, Los productos y hallazgos de este proyecto hacen parte de investigaciones realizadas previamente por el proponente y por entidades como CENIPALMA. La descripción de la problemática y la oportunidad de mercado del producto a desarrollar es muy probre, no hay información cuantivativa (indicadores como rendimiento por hectarea) que sustente la necesidad del producto, no describa la línea base, y la información cualitativa es demasiado superficial. El producto Establecimiento de un protocolo eficiente para el aislamiento, desinfeccion y establecimiento de los explantes de Elaeis guinnensis Jacq. permite verificar el cumplimiento del objetivo específico No 2. El producto: Establecimiento de las condiciones para la multiplicacion in vitro de los materiales vegetales obtenidos permite verificar el cumplimiento de los objetivos específico No 3, 4 y 5. Hace falta que se aclare en la metodología porque se escoge seguir los procedimientos de  protocolos usados para plantas que filogenéticamente están alejadas del género Elaeis, como es el caso del género Bactris.No existe un plan de transferencia para los resultados al SENA y aunque responde a una necesidad de mercado la interacción con los productores es nula. Se registran datos muy disimiles para los rubros Arrendamiento de equipos y Honorarios Personal Técnico Especializado. La relación costo beneficio es muy alta y no justifica la realización del proyecto.

Página 15 de 35

No. Codigo Proyecto SIGP

Fecha Hora Registro SIGP Radicado Onbase Fecha OnBase Hora OnBase Entidad Concepto Observaciones

50 13101 23/04/2010 09:56 1‐2010‐008188 26/04/2010 10:11 Universidad de Medellín NO VIABLE

El planteamiento del problema no es claro. Se menciona que existe la necesidad de capacitar el personal de la empresa ConConcreto, pero no hay un diagnóstico detallado en el que se mencionen la problemática productiva, brecha tecnológica o que justifique la creación de cursos virtuales en una plataforma propia. Faltan datos de costos de capacitación actuales que dimensionen la magnitud del problema. El proyecto tal como esta planteado no mejora ningun proceso productivo propio del objeto social de la empresa ConConcreto, aunque genera conocimiento para esta en términos de capacitación virtual. Los resultados de la implantación de la capacitación en la empresa y como estos afectan su productividad y competitividad son verificables en el largo plazo y es imposible decir que el desarrollo de esta plataforma unica para ConConcreto impacta a la cadena del cemento. Aunque el proyecto plantea la alianza de la Universidad de Medellin con ConConcreto, esta alianza no es sostenible en el tiempo, ya que el punto de enlace es sólo el tema de educación virtual el cual fue transferido por completo en este proyecto. Cuando se mencionan los temas de los 4 cursos virtuales a montar en la plataforma moodle, no se especifica ni sustenta porque se escogieron esos temas:  Instalación de muros durapanel, Producción de concreto en obra y toma de muestras, Gestión de calidad y ambiental en proyectos de construcción y Programación en obra, ni que niveles de la organización los recibiran. Sólo se capacitaran 64 de 789 personas con las que cuenta ConConcreto en su planta lo que hace que la relación costo/beneficio sea relativamente alta. En general, sólo algunos productos permiten verificar el cumplimiento de los objetivos. La metodologia no es clara en cuanto a como se van a identificar estas necesidades de capacitación. El número de beneficiarios en realidad podria ser mayor al interior de la empresa. El equipo de trabajo es competente aunque carece de aprendices del SENA o estudiantes universitarios. El ejecutor cuenta con mas de 6 anos de experiencia especifica en el tema. El cronograma de actividades no hace mención a presentacion de informes de resultados parciales y finales, y tampoco se incluye un plan de transferencia al SENA como tal. La transferencia al SENA  se limita a dictar cursos en el area de construcción y certificar a las personas que los tomen. Seria bastante interesante que el SENA se viera beneficiado de los cursos para diseno de cursos virtuales. El acceso del SENA  a los cursos se realizara a traves de claves de acceso. El proyecto contiene los elementos básicos para participar en la convocatoria y poder emitir un concepto.

51 13109 24/04/2010 12:04 1‐2010‐008178 26/04/2010 09:46 Incubar VIABLE

52 13110 24/04/2010 12:20 1‐2010‐008318 26/04/2010 16:01 FVT S.A. ‐ OSCAR JAIME CALL NO VIABLELa propuesta se considera que no es viable. La relación costo ‐ beneficio no se considera pertinente, la cobertura es baja en relación con los beneficiarios del SENA, el presupuesto es alto de acuerdo con el impacto en cobertura y difusión que obtendría la comunidad SENA. Dentro del equipo técnico hay nombres que no están definidos.

53 13129 24/04/2010 07:19 1‐2010‐008218  26/04/2010 11:26CENTRO DE GESTION Y DESARROLLO SOSTENIBLE SURCOLOMBIANO ‐ LEIDY YANED VARON

VIABLE

54 13130 24/04/2010 08:06 1‐2010‐008216 26/04/2010 11:22 ECOMAR TUMACO ‐ LUIS ALBERTO ROSAS ORTEGA VIABLE

55 13131 24/04/2010 10:14 1‐2010‐008282 26/04/2010 14:20 ZENU ‐ LUIS IGNACIO SALAZAR NARANJO NO VIABLE

Como lo menciona el proponente "Los estudios en el tema de aplicación de ondas de ultrasonido de alta intensidad (UAI) en el procesamiento de alimentos son escasos", por tal motivo no se justifica la inversión en este proyecto, en la aplicación de UAI en productos cárnicos de nuestra sociedad. Además, los reportes que existen sobre inactivación de microorganismos asociados a alimentos por ultrasonido son muy escasos

56 13132 24/04/2010 10:20 1‐2010‐008281  26/04/2010 14:20 ZENU ‐ LUIS IGNACIO SAL VIABLE

Página 16 de 35

No. Codigo Proyecto SIGP

Fecha Hora Registro SIGP Radicado Onbase Fecha OnBase Hora OnBase Entidad Concepto Observaciones

57 13133 24/04/2010 10:38 1‐2010‐008153 26/04/2010 09:19 Ingenieros Quimicos Asociados NO VIABLE

El proyecto plantea la solución a un problema de sostenibilidad ambiental derivado de las exigencias de los entes reguladores aprovechando los insumos no explotados en la región. Se sugiere modificar el objetivo general, ya que este no refleja la parte de la comercialización del paquete tecnológico. que está incluido en el objetivo específico número 5.  Por la estructura y planteamiento del proyecto, existe el riesgo que las pruebas iniciales se alarguen en tiempo de ejecución, lo cual debe tenerse en cuenta en el momento de hacer una interventoría al proyecto. El impacto del proyecto evidencia claramente una innovación en producto que será posicionado en el mercado y que además mejorará la competitividad de todas las empresas de la región cuyos procesos involucren el tratamiento de aguas residuales, para evitar sanciones del regulador.De acuerdo con el acuerdo 07 de 2006, el proyecto cumple con el plazo máximo de ejecución del proyecto, sin embargo, luego de la aclaración del proponente donde maniefiesta que los equipos de la planta quedarán en las instalaciones de IQA y que el rubro denominado "diseño de prototipos" (que proponen sea financiado por el SENA) incluye su construcción, contempla rubros no financiables por el SENA. 

58 13135 24/04/2010 11:53 1‐2010‐008169 26/04/2010 09:38 Politecnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid VIABLE

59 13136 24/04/2010 01:58 1‐2010‐008185 26/04/2010 10:09 Universidad de Medellín NO VIABLE

El proyecto en general responde a una necesidad identificada, pero el diagnostico y la metodologia carecen de información precisa. Los productos planteados por el proponente permiten en su mayoria verificar el logro de los objetivos, sin embargo no es claro de que forma la transferencia del proceso productivo al Parque Tecnológico de Antioquia se inserta dentro de la descripción del problema realizada por el proponente. Los productos Protocolo para el aislamiento, desinfección y establecimiento de los explantes de Peltogyne purpurea Pittier, Protocolo para la multiplicación in vitro de los materiales vegetales obtenidos y Protocolo para la obtención de vitroplantas completas, listas para el inicio de la etapa de adaptación ex vitro, son los que muestran total coherencia respecto al objetivo general y a los objetivos específicos 2,3 y 4. No se explica donde se va a conservar el producto material vegetal, los costos que esto puede incluir y como afectaría su precio de mercado. La metodología no esta bien disenada, no existe comparabilidad entre los géneros cedrela y pelgotyne para las fases de desinfección o regeneración. No se especifica que herramientas/instrumentos se utilizaran para el diseno de los prototipos. El proyecto no cuenta con un plan de transferencia para el SENA, o productos a transferir al mismo. No hay participación de ningun Centro de formación del SENA. El costeo del proyecto habla del diseno de prototipos pero no se menciona donde se conservaran, quien tendra la propiedad y uso, adicionalmente estos se encuentran financiados en un 100% con recursos del SENA. El número de beneficiarios es sólo 1, no hay ninguna referencia al mercado en la justificación del proyecto y no se conto con la colaboración de los productores para la formulación del mismo, por tal razón, la relación costo beneficio es demasiado alta, haciendo que el proyecto sea inviable en terminos financieros. El proponente no adjunta las hojas de vida del equipo de trabajo del ejecutor: Universidad de Medellin. 

60 13137 24/04/2010 02:20 1‐2010‐008184 26/04/2010 10:08 Universidad de Medellín NO VIABLE

En trabajo de laboratorio con especies simbióticas, es muy riguroso y generalmente se emplea más del tiempo destinado en un comienzo. Los beneficiarios del proyecto son cultivos agrícolas, pero no se especifica el tipo, zona de influencia, áreas y la forma de aplicación de los futuros resultados. Este proyecto, es a nivel de laboratorio, razón por la cual, debería haber aportes en contrapartida en especies, el aporte de contrapartida es dinero. La canavalia ensiformis contiene un aminoácido toxico y se desconoce el efecto al medio ambiente.  Los impactos que se mencionan, deberían ser mas significativos: Se habla de incremento de competitividad y productividad y mejoramiento de la calidad, pero no menciona que porcentaje de los daños se van a reducir y en que cultivos. Para ser un proyecto investigativo, los impactos deben ser indicadores porcentuales, que reduzcan las pérdidas económicas a cultivos, causadas por la hormiga. La cobertura de impacto, es Antioquia es 100%, pero no se menciona en que zona del departamento y en cuanto tiempo.

Página 17 de 35

No. Codigo Proyecto SIGP

Fecha Hora Registro SIGP Radicado Onbase Fecha OnBase Hora OnBase Entidad Concepto Observaciones

61 13138 24/04/2010 02:31 1‐2010‐008289 26/04/2010 14:56COPORACION CENTRO DE INVESTIGACION  Y DESARROLLO TECNOLOGICO ‐ CESAR ALBERTO TOBON GIRALDO

VIABLE

62 13139 24/04/2010 05:56 1‐2010‐008316 26/04/2010 15:59FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA ‐ GILDARDO MONROY GUERRERO

NO VIABLE

La alta densidad de siembra, no necesariamente es sinonimo de productividad, por el contrario, en ocasiones se convierte en un limitante. Establecer un número tal elevado de parcelas, implica analisis estadistico y estricto seguimiento de las mismas, lo que no es adecuado para realizar en un año. Pensar en capacitar a 600 caficultores en una competencia laboral, es limitado teniendo en cuenta el nivel socio‐cultural de estos. Los caficultores del Tolima no son competitivos, como cambiar esa mentalidad es que no les permiten obtener altas productividades. Los impactos del proyecto mencionan incrementar productividades, volumenes, exportaciones, ingresos en un 25%, recordemos que es un proyecto de mejoramiento genético, que va a tenr muchas dificultades en su normal desarrollo, asi que estos valores, son muy optimistas. El impacto 17, se refiere a la transferencia de tecnologia a 2400 caficultores, de donde se obtiene este generoso valor.

63 13140 24/04/2010 06:10 1‐2010‐008350 26/04/2010 16:40 SUPER ‐ CARLOS DUVAN GARCES RAMIREZ VIABLE

64 13141 24/04/2010 06:17 1‐2010‐008274 26/04/2010 13:14SOLUCIONES MICROBIANAS DEL TROPICO ‐ MARIA NANCY ESTRADA

NO VIABLE

La propuesta se considera no viable1. El proyecto aporta en innovación, donde el objetivo de la misma es el desarrollo de un prototipo para mejorar los procesos de fabricación de los bioplaguicidas, sin embargo dicho prototipo se queda en las instalaciones de la empresa proponente y a su vez, no se garantiza que el desarrollo de la tecnología sea transferida al SENA, proponiéndose como transferencia el aporte a contenidos y un curso‐teórico práctico, pero no se menciona algo referente al proceso y/o al prototipo. 2. No se menciona indicadores de empleo, ni se menciona la vinculación de personal SENA para el desarrollo de la propuesta.

Página 18 de 35

No. Codigo Proyecto SIGP

Fecha Hora Registro SIGP Radicado Onbase Fecha OnBase Hora OnBase Entidad Concepto Observaciones

65 13143 24/04/2010 07:53 1‐2010‐008346 26/04/2010 16:34CORPORACION INDUSTRIAL MINUTO DE DIOS ‐ MAURICIO OLAYA DAVILA

NO VIABLE

El proyecto presenta deficiencias en su formulación, las cuales se resumen en:

‐ No se presenta información de cada empresa beneficiaria que permita conocer quienes son y cual es su estado inicial que justifique la ejecución del proyecto‐ No se cuenta con línea de base de indicadores como tecnificación, profesionalización, calidad, productividad, rentabilidad, tiempos de entrega, aplicación de herramientas técnicas, y no es posible determinar una medida cuantitativa de la "planeación casi nula" ni de la "organización bastante precaria", en la situación problemática, de tal manera que se justifique la intervención propuesta.‐ La redacción de los productos no permite verificar el logro de los objetivos señalados.‐ La descripción de la metodología es insuficiente, dado que no señala estrategias pedagógicas a implementar, la intensidad horaria, entre otros aspectos metodológicos.‐ Dado que estos indicadores no tienen el respaldo de un diagnóstico pre‐ proyecto, que muestre la situación actual de cada una de las empresas beneficiarias, no es posible evaluar el impacto real que representa en términos de productividad y competitividad.‐ Se presenta una errónea clasificación de rubros de personal en el presupuesto. Adicionalmente, se presenta la combinación de un mismo rubro de recursos diferentes.‐ Se solicitan recursos para la realización de un diagnóstico, lo cual teniendo en cuenta el artículo Décimo del Acuerdo 18 de 2005 se considera un Rubro No Financiable, ya que se encuentra enmarcado dentro del numeral 10 denominado: "Diagnósticos y/o estudios sectoriales, locales, regionales, nacionales o de tecnologia".‐ No se adjunta carta que certifique el valor de la contrapartida a aportar por el proponente.‐ La descripción de la capacidad del equipo técnico es insuficiente para establecer relación entre los perfiles definidos y los módulos señalados en la metodología del proyecto.

Por lo anterior, este proyecto se considera NO VIABLE.

66 13144 24/04/2010 10:07 1‐2010‐008345 26/04/2010 16:33CORPORACION INDUSTRIAL MINUTO DE DIOS ‐ MAURICIO OLAYA DAVILA

NO VIABLE

El proyecto propende en la reforma de estructuras básicas de gestión para la mejora en competitividad y productividad, sin embargo especifica mediocremente el caso particular de acción. Según la metodología presentada, el proyecto es mas un trabajo de diagnostico e implementación de sistemas de gestión y no se evidencian aportes de integración en la especificidad del beneficiario. En base a esto esta propuesta al actual momento, es orientada en parte a una formación especializada, pero se reconoce que el manejo de tecnologías de gestión nuevas para el beneficiario es útil para enriquecer su nivel de competitividad. No se evidencian tareas de transferencia adecuadas, ni alianzas con comunidades que potencien el desarrollo del proyecto.

Página 19 de 35

No. Codigo Proyecto SIGP

Fecha Hora Registro SIGP Radicado Onbase Fecha OnBase Hora OnBase Entidad Concepto Observaciones

67 13145 25/04/2010 11:29 1‐2010‐008314  26/04/2010 15:45GENTE ESTRATEGICA ‐ PATRICIA MERCEDES CASTILLO AVILA

NO VIABLE

El proyecto NO ES VIABLE, por las siguientes razones:

1. El proyecto contempla presupuesto para la realización de un diagnóstico, adecuaciones físicas requeridas,  que son algunos de los rubros no financiables con recursos del Sena ni con recursos de la contrapartida, de acuerdo con los términos del acuerdo 000007 de 2006.

2. De acuerdo con el contenido,  plantea la realización de un diagnóstico  de oportunidades y tecnologías existentes como uno de los productos obtenidos con el desarrollo del proyecto, lo cual indica que se el problema no se encuentra totalmente identificado, así como no se tiene una definida la línea de base con información cuantitativa y cualitativa. De acuerdo con lo anterior, no  es posible cuantificar el impacto generado en la empresa con el proyecto.

3. Presenta inconsistencia en la empresa beneficiaria y número de empleados, el proyecto  enuncia :  empresa beneficiaria “Gente Estratégica S.A“, “Gente estratégica S.A. es una empresa que tiene presencia en 50 ciudades y municipios del territorio nacional; contando con un capital humano de 9.000 empleados” y  el objetivo general se refiere explícitamente a la  empresa Gente Estratégica S.A, sin embargo, en la respuesta a las aclaraciones solicitadas,  indica “Los 9.000 empleados a ser capacitados pertenecen al grupo empresarial GRUPO CARIBE S.A., el cual lo conforman 4 empresas: Pronto Ase del Caribe S.A., Cumplir Ltda. Gente estratégica S.A., y Gente Caribe S.A”.  

4. El rubro de Administración presenta  un aporte de  contrapartida del 100% en especie, no cumpliendo con  los términos presentados.

5. El proponente aclara que los seis productos presentados son finales, sin embargo, presenta “medios”  como  “productos”, tal es el caso de  “consultorías”, ver P01 Y P02.

6. No existe claridad en la duración total, dado que el proyecto menciona una duración de cinco meses y en las respuestas a las aclaraciones, presenta doce meses como duración final. 

l l f ó d f l d l d l l68 13146 25/04/2010 11:45 1‐2010‐008362 26/04/2010 16:57

LABORATORIO METROPOLITANO ‐ LUIS ALBERTO ESTRADA CADAVID

VIABLE

69 13147 25/04/2010 12:02 1‐2010‐008183 26/04/2010 10:07Cooperativa Agropiscicola y de Gestión Ambiental de Putumayo

NO VIABLE

El proyecto no se considera viable en la medida en que no ofrece ninguna innovación en aspectos de tecnología de producción de la trucha arco iris. Involucra personal de aprendices y profesionales al proyecto pero para hacer seguimiento a un proceso de producción y comercialización normal de una comunidad de la cual no se hace ninguna descripción, pero para la cual sería suficiente con un programa de transferencia tecnológica común y mucho más económico. No habiendo innovación ni una clara estrategia de incrementar de 16 a 24 toneladas año de pescado, no define una metodología clara para la implementación de la misma, ni justifica la utilización de equipos costosos como una evisceradora que por su capacidad podría utilizarse, en promedio y para la totalidad de la producción, a lo sumo pocos días al año. El proyecto, planteado por algo más de 776 millones de pesos al año para a producción de 24 toneladas y que beneficiaría a 43 productores, entrega un indicador de inversión por beneficiario de mas de 18 millones, que no se compadece con el impacto en producción. La recomendación sería plantear el proyecto sobre un tema objetivo específico y plantear una metodología clara de implementación, ya sea de buenas prácticas, certificaciones u otros oficios importantes. Hacer una descripción de la línea de base, objetivos y metas claras y alcanzables, y luego ir tomando otros temas para futuros proyectos que lleven a la comunidad a logros reales, alcanzables y medibles, de mano con el aspecto de comercialización muy definido, sobre una organización gremial sólida que sirva de ejemplo para otras comunidades y que, genere conocimiento en la adopción de esas actividades como modelos de organización, de gestión, etc. que puedasn ser compartidos con centros SENA, a los cuales tampoco se vinculó el proyecto.

Página 20 de 35

No. Codigo Proyecto SIGP

Fecha Hora Registro SIGP Radicado Onbase Fecha OnBase Hora OnBase Entidad Concepto Observaciones

70 13148 25/04/2010 03:03 1‐2010‐008317 26/04/2010 16:00CORPORACION TECNNOVA UUEE ‐ JUAN CAMILO QUINTERO MEDINA

NO VIABLE

El proyecto presenta deficiencias en su formulación, las cuales se resumen en:

‐ No se presenta claridad en la definición de beneficiarios del proyecto o usuarios de la plataforma propuesta. ‐ Falta incluir información especifica de las empresas y universidades beneficiarias y datos más precisos (cifras) que den cuenta del problema y necesidades reales de los beneficiarios.‐ No se presentan impactos que reflejen cambios estructurales en los beneficiarios (ingresos, ahorros, costos, tiempos, empleos, etc.).‐ El presupuesto del proyecto tiene falencias de clasificación y definición de rubros. Adicionalmente, incluye un rubro como el del producto No. 1 (Fases de Preparación e inicio y diagnostico de la fase de diseño estratégico), que de acuerdo con el Articulo Decimo del Acuerdo 18 de 2005 se considera un Rubro No Financiable, ya que se encuentra enmarcado dentro del numeral 10 denominado: "Diagnósticos y/o estudios sectoriales, locales, regionales, nacionales o de tecnología". ‐ La estrategia de transferencia de tecnología al SENA planteada en el proyecto no ofrece información suficiente sobre los contenidos y productos tangibles a entregar a los beneficiarios.‐ El tiempo de dedicación del personal propuesto por el proponente para ejecutar y asegurar el buen desarrollo del proyecto es muy bajo.

Por lo anterior, este proyecto se considera NO VIABLE.

71 13149 25/04/2010 03:54 1‐2010‐008351 26/04/2010 16:41GOLOSINAS TRULULU S.A. ‐ JUAN PABLO COPPIANO PALACIO

VIABLE

72 13150 25/04/2010 04:07 1‐2010‐008159 26/04/2010 09:26 Businesses Laboratory VIABLE

73 13151 25/04/2010 05:00 1‐2010‐008344 26/04/2010 16:33CORPORACION INDUSTRIAL MINUTO DE DIOS ‐ MAURICIO OLAYA DAVILA

NO VIABLE

El proyecto presenta deficiencias en su formulación, las cuales se resumen en:

‐No se cuenta con línea de base de los principales indicadores que dan cuenta del problema ni las características de las empresas beneficiarias a atender, en términos de nivel de activos, empleos generados, nivel de ventas, entre otros, que la hacen candidatas a una certificación por parte de Cueros Vélez, lo que genera un mayor grado de incertidumbre frente al tipo de empresas con las cuales se implementa el nuevo modelo de gestión y limita el alcance de los demás productos definidos.‐ Los resultados y productos no se presentan de manera secuencial lo que genera confusión cuando se trata de comprender la propuesta.‐ El proyecto realiza una breve descripción de su ejecución, pero no precisa temas específicos de las transferencias tecnológicas y, en algunos casos (objetivos 1, 4, 5 y 7), sólo se menciona que la ejecución estará a cargo de un consultor especializado, pero no se describe la metodología a seguir por éste.‐ Mientras en el presupuesto se clasifica a los "consultores encargados de la transferencia tecnológica" con el Rubro "Costo Personal Técnico Especializado" (que corresponde al personal técnico especializado vinculado a entidades participantes, de acuerdo con el Artículo 9 del Acuerdo 7 de 2006), en la Carta de Presentación del Proyecto se menciona que los profesionales son Consultores Externos, lo que correspondería al Rubro "Honorarios de Personal Técnico Especializado no vinculado a las entidades participantes".‐ Se combinan en un mismo rubro varios recursos diferentes (Alquiler de lugar y logística necesaria para evento de divulgación de resultados; y Alquiler del lugar y equipos necesario para la realización del seminario de divulgación de resultados), lo que impide su evaluación.‐ Se solicitan recursos por $24.600.000 para la realización de un diagnóstico, lo que corresponde a un rubro no financiable con recursos del SENA ni de la contrapartida. Este recurso no precisa valor por hora ni cantidad de horas requeridas.‐ Se solicitan recursos por $32.600.000 para producir un documento informe del acompañamiento para el mejoramiento de la productividad y tiempo de ciclo de producción en cada uno de los proveedores, que presente las actividades desarrolladas, así como las herramientas, sistemas y controles diseñados e implementados. Este recurso no precisa valor por hora ni cantidad de horas requeridas.‐ Se costea en $400.000.000 los honorarios de consultores internacionales para implementación de software ERP, pero no se presenta ningún tipo de propuesta o documento que justifique esta inversión.

Página 21 de 35

No. Codigo Proyecto SIGP

Fecha Hora Registro SIGP Radicado Onbase Fecha OnBase Hora OnBase Entidad Concepto Observaciones

74 13152 25/04/2010 07:00 1‐2010‐008194 26/04/2010 10:29 Proes SA NO VIABLE

El proyecto NO ES VIABLE, por las siguientes razones:1. El rubro de administración presenta  un aporte de  contrapartida del 100% en especie, no cumpliendo con  los términos presentados en el acuerdo 000007 de 2006.2. El presupuesto no incluye la valoración por uso de la plataforma  Jumíchica, que es desarrollada y aportada por el coejecutor Systemico Software S.A.S.3. El aporte del Grupo de Investigación Prisma de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB, no se encuentra valorado dentro del proyecto.4. No presenta elementos que permitan determinar claramente el impacto del proyecto sobre la competitividad y productividad de las mipymes o emprendimientos.5. El proyecto no contiene información de sectores, mercado, resultados y tendencias de las empresas virtuales en Colombia, así como una justificación desde el punto de vista técnico, procesos, recursos físicos y económicos que lleven a las mipymes y a los emprendedores a utilizar los servicios de la plataforma. 6. No es clara la planta de personal de las empresas ejecutora y coejecutora.7. No define y justifica claramente las razones por las cuales es necesario mejorar la plataforma existente.8. Indica tres productos intermedios, no especifica productos finales.9. No es clara la cantidad de beneficiarios dado que menciona dos cantidades diferentes, así  50 beneficiarios (que pertenecen al Sena, UNAB u otros) y 40 beneficiarios (20 emprendedores y 20 mipymes).10. El prototipo obtenido, no presenta un alcance definido,  así como el tema de propiedad intelectual. No es claro el uso posterior del mismo.11. No plantea una cuantificación del impacto en cantidad y cualificación del empleo.12. No consistente la cantidad de personas que forman el equipo de trabajo, dado que presenta dos informaciones diferentes, así Tipo de Personal cantidad 11, y Total personas 10.13. Presenta rubros globales que no permiten verificar los elementos contenidos, así como la racionalidad en los costos de los mismos.14. Dado que el proyecto se encuentra subestimado (no incluye todos los rubros requeridos)  y no es clara la cantidad de beneficiarios, el costo por beneficiario es mayor a $3.000.00015. De acuerdo con el alcance de  los objetivos presentados, el tiempo previsto para el desarrollo del proyecto (cinco meses) 

b d

Página 22 de 35

No. Codigo Proyecto SIGP

Fecha Hora Registro SIGP Radicado Onbase Fecha OnBase Hora OnBase Entidad Concepto Observaciones

75 13153 25/04/2010 07:35 1‐2010‐008330 26/04/2010 16:12 INTAL ‐ JAIRO HUMBERTO PATIÑO GOMEZ NO VIABLE

La propuesta se considera no viable1. Los objetivos específicos no permiten la entrega de productos en cuanto a la transferencia de tecnología.2. La metodología no facilita la comprensión del desarrollo de la propuesta y los entregables del mismo, está a su vez no explica cómo se espera cumplir con el objetivo general del proyecto. Así mismo esta no permite identificar diferencias entre el componente de asistencia técnica y las capacitaciones.3. El componente de transferencia de tecnología no presenta un impacto considerable SENA, el cual se debe ver representado en: Contenidos para programas de Formación, Guías de aprendizaje, Prototipos, CD Multimedia, cartillas, entre otros para garantizar de esta manera la transmisión de conocimiento a dicha entidad, al igual de ser en temas novedosos y que aporten al mejoramiento de las competencias laborales.4. El presupuesto del proyecto se considera sobredimensionado para el desarrollo del mismo donde se deben tener en cuenta las siguientes observaciones: 1. Los rubros “Costo Personal Técnico Especializado” por valor de $75.305.544 y el rubro “Honorarios Personal Técnico Especializado” por valor de $29.600.000 se consideran elevados dado el alcance de la propuesta que es el desarrollo de dos nuevos productos, además este valor se debe a la participación del equipo ejecutor conformado por trece  profesionales, el cual aunque es idóneo no se precisa su participación en a propuesta y por tanto es sobredimensionado. 2.El rubro “Arrendamiento de Equipos” por valor de $55.259.193 equipos aportados en contrapartida en especie, los cuales se consideran sobredimensionados dado el alcance de la propuesta que es el desarrollo de dos productos, ubicándose equipos como tres balanzas diferentes y equipos no por arrendamiento si no por su valor total (colorímetro, ph‐Metro, prensa, entre otros), lo que hace que el presupuesto se sobredimensione. 3. El rubro “Insumos agroindustriales” asciende a $14.820.000 donde se solicitan recursos para subproductos de maracuyá los cuales si son residuos no deberían tener ningún costo. 4.  El rubro “Pago Servicios Tecnológicos” por valor de $61.218.000 no discrimina la cantidad de cada uno de los análisis que se esperan desarrollar sobre cada ítem mencionado, sin justificarse su valor unitario, su periodicidad y su cantidad. 5. El rubro “Adecuación Infraestructuras Físicas requeridas” por valor de $20.000.000  se aceptan siempre y cuando estas sean necesarias para un proceso de certificación como se indica en el acuerdo 007 de 2006 por lo que no puede ser tenida en cuenta. Dadas estas razones, se debe ajustar al alcance de la propuesta para representar un verdadero impacto en el desarrollo e innovación de la cadena.5. Aunque se considera que el equipo de trabajo es idóneo para el desarrollo de la propuesta, es sobredimensionado para el alcance la misma y a su vez no se presenta información de hoja de vida y experiencia de cinco investigadores.

76 13154 25/04/2010 07:40 1‐2010‐008292 26/04/2010 15:05CORPORACION  AGENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO  LOS DINOSAURIO ‐ CARLOS ALBERTO CALLEJAS PEREZ

NO VIABLE

Este proyecto tiene un planteamiento correcto, pero le falta informar sobre los impactos que su ejecución conlleva. (Por ejemplo area cubierta). Existe alguna confusión sobre los resultados que deben obtenerse, porque elaboración de listados asistencia no son logros de resultados. En relación a los aspectos metodologicos sería conveniente dimensionar planta de biabonos y los criterios para su localización y la escogencia de las parcelas demostrativas. Sobre el tema presupuestal es importante que los rubros se presenten en una forma desglosada para que se puedan hacer juicios mas objetivos sobre su racionalidad, por ejemplo Análisis de suelo y aguas ( (24.000.000) y Planta Biabonos. No presentan información sobre: generación de empleo, relación con el mercado y el desarrollo de Alianzas con otros actores de la cadena . No hay suficiente claridad sobre como se hará transferencia a la comunidad SENA. NO VIABLE

Página 23 de 35

No. Codigo Proyecto SIGP

Fecha Hora Registro SIGP Radicado Onbase Fecha OnBase Hora OnBase Entidad Concepto Observaciones

77 13155 25/04/2010 11:50 1‐2010‐008334 26/04/2010 16:15 INTAL ‐ JAIRO HUMBERTO PATIÑO GOMEZ NO VIABLE

La propuesta se considera no viable1. Los objetivos específicos no permiten la entrega de productos en cuanto a productividad, competitividad y transferencia de tecnología, a la cadena productiva.2. La metodología no facilita la comprensión del desarrollo de la propuesta y los entregables del mismo, está a su vez no explica cómo se espera cumplir con el objetivo general del proyecto. Así mismo esta no permite identificar diferencias entre el componente de asistencia técnica y las capacitaciones.3. El componente de transferencia de tecnología no presenta un impacto considerable SENA, el cual se debe ver representado en: Contenidos para programas de Formación, Guías de aprendizaje, Prototipos, CD Multimedia, cartillas, entre otros para garantizar de esta manera la transmisión de conocimiento a dicha entidad, al igual de ser en temas novedosos y que aporten al mejoramiento de las competencias laborales.4. El presupuesto del proyecto se considera sobredimensionado para el desarrollo del mismo donde se deben tener en cuenta las siguientes observaciones: 1. Se plantea la vinculación al proyecto de un asesor internacional por valor de $44.000.000 para el manejo de la tecnología Opaltone, honorarios para una sola persona. 2. El rubro “Insumos agroindustriales” asciende a $30.000.000 costo que se puede considerar como capital de trabajo destinado para “materiales e insumos de tintas (baches industriales)” según descripción del proponente, al igual sucede con el rubro “Honorarios Personal no Calificado” que asciende a $19.880.000. 3. El rubro “Adecuación Infraestructuras Físicas requeridas” por valor de $18.000.000  se aceptan siempre y cuando estas sean necesarias para un proceso de certificación como se indica en el acuerdo 007 de 2006 por lo que no puede ser tenida en cuenta. Dadas estas razones, se debe ajustar al alcance de la propuesta para representar un verdadero impacto en el desarrollo e innovación de la cadena.

78 13156 26/04/2010 12:21 1‐2010‐008335 26/04/2010 16:15 INTAL ‐ JAIRO HUMBERTO PATIÑO GOMEZ NO VIABLE

El argumento valido para la realización de este proyecto es la reducción de un contaminante ambiental como es el residuo de los subproductos de la naranja. Pero surjen algunos interrogantes. Al mes de generan 40 toneladas de subproductos de naranja en esta zona del país, pero en este mismo tiempo que volúmenes de aceite esencial se pueden obtenr, cual es su valor en el mercado, como se realiza el proceso de comercializacion, cual es el objetivo de realizar un viaje al exterior, cual es el objetivo de la capacitación y socialización en el mes 15.

79 13157 26/04/2010 12:33 1‐2010‐008333 26/04/2010 16:14 INTAL ‐ JAIRO HUMBERTO PATIÑO GOMEZ VIABLE

80 13158 26/04/2010 12:46 1‐2010‐008332 26/04/2010 16:14 INTAL ‐ JAIRO HUMBERTO PATIÑO GOMEZ NO VIABLE

El resultado R17, se dice: “Número de productos generados a partir de los subproductos piscícolas”, no se entiende la relación con el contenido del proyecto. La forma de la transferencia de los resultados del proyecto no se especifica, para estos proyectos investigativos, la forma de transferir los resultados es tan o mas importante que los resultados en si. El aporteal impacto ambiental, es importante porque se reducirán los residuos de cascara de naranja, los cuales contaminan el medio ambiente. Uno de los problemas asociados con el proceso de secado por atomización es que es muy difícil predecir la calidad del producto. En este punto la calidad del producto consiste en parámetros tales como contenido de humedad, degradación térmica, retención de aromas, forma y tamaño de las partículas, apelmazamiento, etc. Los parámetros de calidad en el producto final es el resultado de la historia de la partícula cuando es sometida a la temperatura del aire, humedad inicial, contenido inicial de sólidos, viscosidad, densidad, entre otras.

81 13160 26/04/2010 02:35 1‐2010‐008174 26/04/2010 09:42 Asociación de Ganaderos de la Costa Norte VIABLE

Página 24 de 35

No. Codigo Proyecto SIGP

Fecha Hora Registro SIGP Radicado Onbase Fecha OnBase Hora OnBase Entidad Concepto Observaciones

82 13161 26/04/2010 06:47 1‐2010‐008337 26/04/2010 16:20 QMS E. U. ‐ JUAN MANUEL ANDRADE GALL NO VIABLE

El proyecto presenta deficiencias en su formulación, las cuales se resumen en:

‐ No hay un planteamiento del problema especifico de los 24 beneficiarios, pues no existe un diagnóstico que indique las condiciones actuales en competitividad y productividad de las empresas.  Falta incluir información especifica de los beneficiarios y datos más precisos (cifras) que den cuenta del problema real de los beneficiarios.‐ La duración del proyecto no es clara. En el producto final se menciona que será entregado en seis meses y el cronograma presenta actividades hasta el mes sexto; pero en la primera pagina y en la contratación del personal se informa que es de 12, lo cual es incoherente. Por lo tanto, la definición de productos no es adecuada.‐ Los impactos propuestos presentan inconsistencias y no son del todo claros, pues no definen la unidad de medida y el número de empresas que se tienen en cuenta para la proyección.‐ El presupuesto no es coherente con el proyecto en términos de horas de dedicación del personal especializado (lo cual está incompleto dentro del proyecto pues de 6 personas solo se presenta información de 5). Y se presentan errores en la definición de unidades para los gastos de administración.‐ Los gastos de transferencia de resultados al SENA no cumplen lo indicado en la Guía de Instalación y Uso del Formulario Digital para Presentación de Proyectos ‐SIGP‐, el cual indica que este costo debe ser mínimo del 6% (3% SENA y 3% contrapartida)‐ No se presenta la totalidad del equipo ejecutor del proyecto, lo que no permite evaluar la capacidad del equipo técnico.‐ No se presentan las cartas de: Garantía de la contrapartida por parte del proponente.‐ En la transferencia al SENA se presentan inconsistencias dado que la meta de seminarios es diferente en dos partes del proyecto.

Por lo anterior, este proyecto se considera NO VIABLE.

83 13162 26/04/2010 07:01 1‐2010‐008309  26/04/2010 15:37 CIPLAS S.A. ‐ GUSTAVO REYES SIL VIABLE

Página 25 de 35

No. Codigo Proyecto SIGP

Fecha Hora Registro SIGP Radicado Onbase Fecha OnBase Hora OnBase Entidad Concepto Observaciones

84 13163 26/04/2010 07:23 1‐2010‐008157 26/04/2010 09:24 GS1 Colombia NO VIABLE

El proyecto NO ES VIABLE, por las siguientes razones:

1. El proyecto contempla presupuesto para la realización de un diagnóstico, que es uno de los rubros no financiables con recursos del Sena ni con recursos de la contrapartida, de acuerdo con los términos del acuerdo 0007.2. El proyecto es presentado en forma general a las empresas del sector, más no hace relación a línea de base de las 30 empresas de tenderos y la empresa de consumo masivo relacionada en los objetivos.  De acuerdo con el contenido,  plantea la realización de un diagnóstico  de oportunidades y tecnologías existentes como uno de los productos obtenidos con el desarrollo del proyecto, lo cual indica que se el problema no se encuentra identificado.3. No presenta línea de base y proyección de resultados que evidencien mejoramiento en la productividad y competitividad de las empresas involucradas en el proyecto.4. En general, el proyecto presenta el mismo contenido en objetivos, productos, indicadores y metodología, evidenciando falencias en la formulación. 5. Menciona el desarrollo de una prueba piloto con Unilever Andina y 30 de los tenderos que distribuyen sus productos. Sin embargo, el contenido presentado no evidencia la realización de una alianza estratégica sostenible entre el proponente y éstos dos grupos de interés, así como el compromiso, objetivo y aporte  de Unilever Andina y los tenderos, con el proyecto. Menciona la Fundación Logyca, pero no presenta claramente su aporte y papel en el proyecto.6. El proyecto no contiene cifras de demanda que justifiquen la necesidad de implementar en el canal de tiendas, tecnologías y aplicaciones de comercio móvil. De acuerdo con la información presentada, éste tipo de soluciones y aplicaciones planteadas ya se encuentran disponibles en el mercado.7. No detalla  la metodología a emplear en el desarrollo del proyecto.8. El proyecto se encuentra sobredimensionado, presenta Viáticos y Pasajes no justificados con el contenido y alcance del proyecto. Incluye rubros globales como "transferencia de tecnología" por $30.000.000". No presenta información que permita verificar los rubros "Diseño, Desarrollo o Implementación Software" por $150.000.000, "Honorarios de personal técnico especializado" por $347.720.000, dado que no menciona claramente el perfil y experiencia  para cada uno.9. La relación costo beneficio es mayor a $3.000.00010. No presenta información verificable de la experiencia y perfil del equipo de trabajo que desarrollará el proyecto.

85 13164 26/04/2010 07:27 1‐2010‐008196 26/04/2010 10:53 SUMICOL VIABLE

86 13166 26/04/2010 07:56 1‐2010‐008191 26/04/2010 10:20Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebu

NO VIABLEEl proyecto no es viable técnicamente. A pesar de que está relativamente bien formulado se deben detallar los costos de cada producto. Tampoco hay claridad en cuanto a los productos de transferencia, ya que el proponente no los contempla en la presentación del proyecto.  

87 13167 26/04/2010 08:19 1‐2010‐008331  26/04/2010 16:13 INTAL ‐ JAIRO HUMBERTO PATIÑO GOM VIABLE

Página 26 de 35

No. Codigo Proyecto SIGP

Fecha Hora Registro SIGP Radicado Onbase Fecha OnBase Hora OnBase Entidad Concepto Observaciones

88 13168 26/04/2010 08:35 1‐2010‐008354 26/04/2010 16:48 CREAME ‐ JORGE LEON MONTOYA SANCHEZ NO VIABLE

La propuesta se considera no viable1. El proyecto en productividad y competitividad con el desarrollo de nuevos productos, sin embargos estos no se identifican, además el componente de innovación no aporta nuevo conocimiento y bases tecnológicas, para mejorar las competencias laborales, ya que esto ya ha sido desarrollado. A su vez el tema de BPM puede ser desarrollado con recursos de otras entidades que financian este tipo de iniciativas.2. Las empresas según la información consignada en el estado del arte, evidencia que las empresas no cuentan con registros INVIMA, los cuales se están tramitando, a su vez la mitad de las empresas están certificadas en cámara de comercio, y algunas son recientemente constituidas o están funcionando informalmente ya que no están legalizadas, lo que puede poner en riesgo la ejecución de la propuesta y apuntando a un proyecto de emprendimiento, más no de innovación.3. El componente de transferencia de tecnología no presenta un impacto considerable SENA, el cual se debe ver representado en temas novedosos y que aporten al mejoramiento de las competencias laborales.4. No se vincula personal del SENA para el desarrollo de la propuesta.5. El presupuesto de la propuesta se sobredimensionado para la ejecución de la misma teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: 1. Los  rubros “Costo Personal Técnico especializado” por valor total de  $50.400.009 y el rubro “Honorarios Personal Técnico Especializado por valor total de $185.688.904, son altos teniendo en cuenta que el equipo ejecutor se conforma de seis profesionales, además teniendo en cuenta que algunos no están de dedicación completa para el desarrollo del proyecto. Además dentro de los recursos del proyecto se ubican recursos para el desarrollo del plan de mercadeo de cada una de las 18 empresas, lo cual no puede ser desarrollado según el Acuerdo 007 del 2006.

89 13169 26/04/2010 08:37 1‐2010‐008285 26/04/2010 14:31 CENICAFE ‐ FERNANDO GAST H VIABLE

90 13170 26/04/2010 08:37 1‐2010‐008237 26/04/2010 11:47 COMFANDI ‐ ARMANDO GARRIDO OTOYA NO VIABLE

El proyecto presenta deficiencias en su formulación, las cuales se resumen en:

‐ No se presenta información de cada empresa beneficiaria que permita conocer quienes son y cual es su estado inicial que justifique la ejecución del proyecto‐ No se presenta un diagnóstico previo al proyecto que permia identificar las expectativas, intereses y proyecciones de cada actor relacionado con el proyecto que permitan evaluar las amenazas del mismo, por cuanto sus impactos dependen de variables externas que no son tenidas en cuenta en la formulación‐ No se cuenta con línea de base de indicadores por lo cual no es posible determinar una medida cuantitativa  en la situación problemática, de tal manera que se justifique la intervención propuesta.‐ La redacción de los objetivos no permite determinar si son medibles y verificables.‐ La descripción de la metodología es insuficiente en algunos numerales como el del Fondo de Capital.‐ Dado que estos indicadores no tienen el respaldo de un diagnóstico pre‐ proyecto, que muestre la situación actual de cada una de las empresas beneficiarias, no es posible evaluar el impacto real que representa en términos de productividad y competitividad. Esta situación tampoco permite evaluar la relación costo beneficio.‐ Se presenta una errónea clasificación de rubros en el presupuesto. Adicionalmente, no se adjunta carta que certifique el valor de la contrapartida a aportar por el proponente. Y se presentan costos no moderados frente a precios de mercado.‐ Los gastos de transferencia de resultados al SENA no son coherentes en el presupuesto y en el ITEM de APORTES TRANSFERENCIA, y adicionalmente no se cumple con el mínimo establecido del 3% del valor total del proyecto a financiar con recursos del SENA y un porcentaje igual con recursos de contrapartida.‐ La descripción de la capacidad del equipo técnico es insuficiente para establecer relación entre los perfiles definidos.

Por lo anterior, este proyecto se considera NO VIABLE.

Página 27 de 35

No. Codigo Proyecto SIGP

Fecha Hora Registro SIGP Radicado Onbase Fecha OnBase Hora OnBase Entidad Concepto Observaciones

91 13171 26/04/2010 09:38 1‐2010‐008349  26/04/2010 16:39 CONSTRUCCIONES CFC Y ASOCIADOS NO VIABLE

PROYECTO CON MUCHAS FALENCIAS EN LA ESTRUCTURACION, EL CONCEPTO DE TRANFERENCIA TECNOLOGICA NO ES CLARO TODA VEZ QUE ES ASUMIDO COMO CAPACITACIONES PARA LAS PERSONAS DE LA EMPRESA EN EL DESAROLLO DEL PROYECTO Y NO COMO LA TRANSFERENCIA DE LOS RESULTADOS AL PERSONAL DEL SENA.  LA INTENSION DE INTRODUCIR A UNA VIVIENDA TRADICIONAL TECNOLOGIAS SOSTENIBLES DE MANEJOS DE ENREGIAS, RESIDUOS Y REUTILIZACION DE AGUAS ES VALIOSO, SIN EMBARGO LOS PRODUCTOS PROPUESTOS RELACIONADOS CON SOFTWARE Y SIMILAR NO SON CONSECUENTES CON EL PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO.  IGUALMENTE LOS DIFERENTES RUBROS PARA LA APLICACION DE TECNOLOGIAS AL PROTOTIPO DE LA VIVIENDA NO SE DEBEN CONSIDERAR COMO TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA.  POR OTRO LADO NO SE DA CUMPLIMIENTO CON EL ACUERDO 7 EN CUANTO A QUE LOS COSTOS DE LOS HONORARIOS DEBEN SER ASUMIDOS POR PARTES IGUALES ENTRE EL SENA Y LA ENTIDAD EJECUTORA.  NO HAY UNA RELACION DIRECTA ENTRE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y LOS PRODUCTOS PROPUESTOS.

92 13172 26/04/2010 09:45 1‐2010‐008363  26/04/2010 16:59 ORIENTE ‐ HUMBERTO PRADILLA ARDILA NO VIABLE

La propuesta se considera no viable1. El proyecto aporta en innovación con los procesos de transformación de la cebolla, sin embargo el componente de transferencia de tecnología al SENA no se desarrolla adecuadamente en la propuesta sin tenerse claridad de los entregables con respecto al desarrollo de los nuevos productos. A su vez el tema de BPA para cultivos puede ser desarrollado con recursos de otras entidades que financian este tipo de iniciativas.2. Los productores beneficiarios de la propuesta no están claramente descritos con respecto al número de hectáreas de cada predio y ubicación, para justificar los costos de implementación. 3. La metodología aportada por el proponente no permite comprender como se espera lograr la certificación en BPA y el desarrollo de los nuevos productos.4. Es necesario mencionar indicadores con respecto a la generación de empleo y tener presente la vinculación de profesionales del SENA para el desarrollo del proyecto. 5. Las estrategias de transferencia de los resultados al SENA debe aportar a la generación de nuevos conocimientos y/o actualización de los existentes en la comunidad SENA y por medio de seminarios, simposios, jornadas de divulgación, actividades de coinvestigación, entre otras, además del curso que se plantea para así justificar la transferencia al SENA. 6. El equipo de trabajo está conformado por un director, tres profesionales y un pasante, sin embargo de estos solo se diligencio la información académica y laboral del director, faltando los demás, por lo que aunque se considera acorde en cantidad con el alcance del proyecto, su idoneidad no puede ser evaluada ya que falta información.7. Es necesario discriminar el rubro “Inversiones Planta y Actividades Producción” por valor total de $90.535.000 ya que está globalizado sin identificarse en que se esperan invertir dichos recursos, por lo que no se identifica si es capital de trabajo, mejoramiento de la infraestructura actual y/o máquinas.

93 13173 26/04/2010 10:15 1‐2010‐008264 26/04/2010 12:21UNIVERSIDAD DE BOGOTA JORGE TADEO LOZANO ‐ JOSE FERNANDO ISAZA DELGADO

NO VIABLE

La propuesta se considera no viable

1. El proyecto aporta en innovación, donde el objetivo de la misma es el desarrollo de un prototipo para aprovechar los residuos orgánicos encontrados generados de procesos de agroindustria de mora y guayaba para obtener aceites, sin embargo dicho prototipo se queda en propiedad de la empresa Tropicoil, además no se garantiza que el desarrollo de la tecnología sea transferida al SENA, proponiéndose como transferencia el aporte a contenidos y artículos científicos, pero no se proponen acciones como cursos, seminarios, CD, videos, etc. a su vez no se menciona algo referente al proceso y/o al prototipo. 2. No se menciona indicadores de empleo, ni se vincula a personal del SENA.

94 13174 26/04/2010 10:40 1‐2010‐008353  26/04/2010 16:47 COPORACION PBA ‐ SANTIAGO PERRY RUBIO VIABLE

Página 28 de 35

No. Codigo Proyecto SIGP

Fecha Hora Registro SIGP Radicado Onbase Fecha OnBase Hora OnBase Entidad Concepto Observaciones

95 13175 26/04/2010 10:45 1‐2010‐008235 26/04/2010 11:45 GESAGAM LTDA ‐ MARIA TERESA GOMEZ MERCHA NO VIABLE

La propuesta se considera no viable1. El proyecto aporta en innovación, donde el objetivo de la misma es el desarrollo de un prototipo para aprovechar los residuos orgánicos encontrados en la basura para generar energía eléctrica, sin embargo dicho prototipo se queda en un lote del Municipio de Nobsa y a su vez no se garantiza que el desarrollo de la tecnología sea transferida al SENA, proponiéndose como transferencia el aporte a contenidos, material bibliográfico, un curso‐teórico practico y seminarios, pero no se menciona algo referente al proceso y/o al prototipo. 

96 13176 26/04/2010 10:51 1‐2010‐008364  26/04/2010 17:00ORIENTE CENTRO DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD ‐ HUMBERTO PRADILLA ARDILA

NO VIABLE

El desarrollo de una Plataforma business no tiene nada que ver con el Objetivo principal de este proyecto. Por otra parte en el mercado hortifruticola a nivel mundial , los negocios electrónicos  tienen todavía  un  %  de uso muy restringido.  El aumento de empleo , la participación en alianzas productivas y relaciones concretas de mercado no se concretan este proyecto, lo cual incide en su sostenibilidad economica y tecnologica. Se presenta un Plan de transferencia con el SENA, para fortalecer la adopción de innovaciones tecnológicas , que es una de las objetivos principales de esta Convocatoria.  También es menester comentar que se encontraron diferencias entre el valor total requerido y las financiaciones solicitadas  en 8 rubros: esta circunstancia es delicada porque en esos  casos el ejecutor recibiriria mas o menos de los recursos solicitados , con las correspondientes consecuencias en la operatividad y el desarrollo del proyecto. PROYECTO NO VIABLE.

97 13177 26/04/2010 10:52 1‐2010‐008234 26/04/2010 11:44GESAGAM LTDA ‐ MARIA TERESA GOMEZ MERCHAN

NO VIABLEEl proyecto es está bien formulado y es coherente con los objetivos de la convocatoria. Sin embargo incumple con el acuerdo 007/2006 en cuanto a que no son financiables construcciones o adecuación de infraestructuras de los beneficiarios (Rubro de diseño de prototipos). 

98 13179 26/04/2010 11:02 1‐2010‐008355 26/04/2010 16:49 FUNDACION ESCUELA TALLER ‐ ALBERTO ESCOBAR NO VIABLE

Este proyecto tiene poca aplicabilidad en nuestro medio, porque elaborar un papel Japones, utilizando la técnica de esa cultura, que han empleado por muchos años, no es fácil adoptarla en Colombia. Porque en el Japón, hay otras condiciones climáticas, ambientales, botánicas, entre otras, diferentes a las nuestras y se plantea la utilización de fibras de la biodiversidad local, cuando ellos han trabajado por muchos años y obtienen resultados con base en sus productos (árboles de Kozo, Mitzumata y Gampi), las nuestras son totalmente distintas. Sin importar que se utilicen las técnicas de ellos en su fabricación, esto no garantiza un excelente producto final. El valor total del proyecto es  $394´119.846, de los cuales al rubro “Honorarios Personal Técnico Especializado se destinara: $150.000.000”; al rubro “Honorarios Personal no Calificado 61.000.000”, en dinero en efectivo, el 50% de la inversión del proyecto es personal, un valor elevado para destinarlo en estos dos rubros. Hace falta información bibliográfica con respecto a este tema investigativo, siempre es bueno tener en cuenta otras experiencias para aprender de ellas y tener un concepto al respecto. Aunque el equipo de trabajo tiene experiencia en temas relacionados, no es suficiente para emprender un proyecto con esa inversión económica y con tantas variables por determinar. Los aportes de transferencia al SENA son insuficientes, los cuales se limitan a elaboración de manuales, falta involucrar otras variables para transferir conocimientos, con resultados mas significativos, ayudas audiovisuales, practicas, tecnologías de información y comunicación, entre otras. No hay información del prototipo a diseñar. Los impactos no son significativos, bajo ningún punto de vista. No hay un transferencia masiva a otros actores, ni tampoco alianzas estratégicas

99 13182 26/04/2010 12:19 1‐2010‐008307 26/04/2010 15:34 CENIACUA ‐ JORGE MARIO DIAZ LUENGAS VIABLE

Página 29 de 35

No. Codigo Proyecto SIGP

Fecha Hora Registro SIGP Radicado Onbase Fecha OnBase Hora OnBase Entidad Concepto Observaciones

100 13183 26/04/2010 12:39 1‐2010‐008293 26/04/2010 15:09KIRTVIT TECHNOLOGIES ‐ GABIEL DAVID CASTILLO PINZON

NO VIABLE

El proyecto presenta deficiencias en su formulación, las cuales se resumen en:

‐ No es clara la definición de los beneficiarios directos del proyecto y la manera en que estos accederán a la innovación a desarrollarse con este proyecto. Lo cual representa un riesgo para cualquier intento de financiación, teniendo en cuenta el monto de recursos solicitados. ‐ Falta incluir información especifica de las empresas que se beneficiarían del proyecto y datos más precisos (cifras) que den cuenta del problema y necesidades reales de los beneficiarios.‐ Dada la magnitud del proyecto en términos de inversión, no se presentan impactos que reflejen cambios estructurales de corto, mediano y largo plazo en los beneficiarios (ventas, ahorros, costos, tiempos, empleos, etc.), pues los que se presentan no compensan la inversión requerida.‐ El presupuesto del proyecto tiene falencias de clasificación y definición de rubros. Y el presupuesto de transferencia de conocimiento y tecnología al SENA no es coherente entre el capitulo de APORTES TRANSFERENCIA y PRESUPUESTO.‐ Adicionalmente, dentro de este se presentan dos rubros de presupuesto; i) ACCESO A INFORMACIÓN ESPECIALIZADA ‐ "Cursos prácticos de diseño de escenarios y ensamble de simuladores en Paris" y ADECUACIÓN INFRAESTRUCTURAS FISICAS REQUERIDAS "Cambio Indispensable para el desarrollo del proyecto", que de acuerdo con Articulo Decimo del Acuerdo 18 de 2005 se consideran Rubros No Financiables ya que se encuentran dentro del numeral 10, en los ítems denominados: "Asistencia a seminarios o formación académica" y "Compra de lotes, construcciones, adecuaciones de infraestructura física de los beneficiarios", respectivamente.  ‐ No se presenta la totalidad del equipo ejecutor del proyecto, lo que no permite evaluar la capacidad del equipo técnico.‐ No se presentan las cartas de: Garantía de la contrapartida por parte del proponente y de Compromiso por parte del Centro de Formación SENA que se enuncia como coejecutor del proyecto.

Por lo anterior, este proyecto se considera NO VIABLE.

101 13184 26/04/2010 12:55 1‐2010‐008308 26/04/2010 15:34 CENIACUA ‐ JORGE MARIO DIAZ LUENGAS VIABLE

Página 30 de 35

No. Codigo Proyecto SIGP

Fecha Hora Registro SIGP Radicado Onbase Fecha OnBase Hora OnBase Entidad Concepto Observaciones

102 13186 26/04/2010 01:16 1‐2010‐008295 26/04/2010 15:14LABORATORIO ASINAL LTDA ‐ BELISARIO ACEVEDO DIAZ

NO VIABLE

El planteamiento del problema es claro. La brecha tecnológica existente se encuentra en el uso del software que los laboratorios de control de calidad utilizan para la administración de las pruebas y que afecta el desempeno de la cadena agroindustrial. Sin embargo, no existen un estudio de mercados o de necesidades que permitan justificar el proyecto. Aunque el proponente menciona que los costos de compra de los actuales software LIMS son demasiado altos para los laboratorios colombianos, no hay datos exactos de dimensionamiento del problema. Los productos que menciona el proponente como resultado del proyecto son en su mayoria, actividades u objetivos del proyecto, varios de ellos no tienen conexion con la metodologia o el cronograma de actividades. Algunos de los productos generan confusion, sin poderse determinar con certeza que se va a entregar, es el caso del producto: Implementar tecnologia hardware y software licenciado, el cual pareciera ser el producto principal: software LIMS. La interacción con los potenciales consumidores (beneficiarios) y el desarrollo de alianzas estrategicas para el desarrollo del software es nulo, por esta razón, la relación costo beneficio del proyecto es alta. El proyecto no cuenta con un plan de transferencia al SENA, pero entrega a este en total 10 de los productos mencionados por el proponente (básicamente capacittaciones). En general, sólo algunos de los productos permiten verificar el cumplimiento de los objetivos. La metodologia no es clara en cuanto al desarrollo de un estudio de necesidades del mercado de laboratorios de calidad del sector agroindustrial que marque las pautas para el desarrollo del software y como se va a implementar este software en los mismos. Tampoco es claro sobre porque se van a realizar 3 cursos de capacitación en procesos analiticos para los laboratorios de microbiologia, fisicoquimica y absorción atómica. El número de beneficiarios en realidad es 1, el proponente. Se registran valores exagerados y no muy bien sustentados para el diseno de los productos: Implementar tecnología móvil e Implementar tecnología Hardware y software licenciado. Se cuenta con la hoja de vida de 3 personas del equipo de 8 de trabajo, y sólo 1 de ellos es ingeniero de sistemas, con base en esta información se puede afirmar que el equipo no es competente, adicionalmente carece de aprendices del SENA o estudiantes universitarios dentro del mismos. La experiencia del ejecutor se limita al conocimiento de las dinámicas del sector agroindustrial mas no al diseno de software personalizado. El cronograma de actividades no hace mención a presentacion de informes de resultados parciales y finales. Sin embargo el proyecto contiene los elementos básicos para participar en la convocatoria y poder emitir un concepto. 

103 13187 26/04/2010 01:24 1‐2010‐008357 26/04/2010 16:51 PLANTA ‐ GERARDO  JOSE SALCEDO HERRERA NO VIABLE

Este proyecto no es viable por varias razones: 1) en la actualidad hay un protocolo para el guisante, que esta entregando una compañía exportadora a los que se asocien. Ademas Corpoica (con recursos del Ministerio Agricultura)esta desarrollando investigación sobre uso de invernaderos, distancia de siembra,fijadores de N. Esto conduce a pensar que es mejor esperar los resultados de estas desarrollos antes de financiar proyectos de objetivos similares 2) la transferencia de los resultados es muy pobre , no hay ningún grupo productor, que sea beneficiario y la transferencia a la comunidad del SENA no presenta responsables, ni claridad en los contenidos. Estas circunstancias pesaron mas que otros en el proceso evaluativo. 

104 13188 26/04/2010 01:35 1‐2010‐008359 26/04/2010 16:55ENCOFRADOS Y EQUIPOS S.A. ‐ EFEQUIPOS ‐ JOHN JAIRO DOMINGUEZ TELLO

NO VIABLE

EL PROYECTO NO ES VIABLE TODA VEZ QUE EL SENA  NO COFINANCIA INVERSIONES EN CAPITAL QUE VAN A QUEDAR PARA LAS EMPRESAS UNA VEZ FINALICE EL PROYECTO , EN ESTE CASO EL CARRO INDUSTRIALIZADO.  ASI MISMO LOS COSTOS CONSIDERADOS PARA LOS MANUALES SON ALTOS CON RELACION AL MERCADO.  POR OTRO LADO  SE HIZO UN ANALISIS DEL TIEMPO REQUERIDO PARA EL DISEÑO, ELABORACION DEL PROTOTIPO Y POSTERIOR FABRICACION DEL CARRO Y SE CONSIDERA QUE 12 MESES NO SON SUFICIENTES.  FINALMENTE Y APARTE  DE QUE DENTRO DE ESTA CONVOCATORIA NO SE AJUSTE A LOS RUBROS FINANCIABLES POR EL SENA, SE CONSIDERA UNA  INICIATIVA IMPORTANTE CON UN COMPONENTE DE INNOVACION CONSIDERABLE. 

Página 31 de 35

No. Codigo Proyecto SIGP

Fecha Hora Registro SIGP Radicado Onbase Fecha OnBase Hora OnBase Entidad Concepto Observaciones

105 13189 26/04/2010 02:00 1‐2010‐008347 26/04/2010 16:35COPORACION INDUSTRIAL MINUTO DE DIOS ‐ MAURICIO OLAYA DAVILA

NO VIABLE

El proyecto presenta deficiencias en su formulación, las cuales se resumen en:

‐No se cuenta con línea de base de los principales indicadores que dan cuenta del problema ni las características de la empresa beneficiaria, en términos de nivel de activos, empleos generados, nivel de ventas, entre otros, que la hacen una empresa adecuada para realizar el pilotaje del Modelo Administración Estratégica de Respuesta Dinámica ‐ AERD.‐ De acuerdo con el objetivo del proyecto, se espera realizar una "prueba piloto" del Modelo AERD, creado por la Corporación Industrial Minuto de Dios ‐ CIMD, no obstante, no es clara la estrategia de pilotaje, pues la aplicación del modelo se propone también en otro proyecto (Cód. 13151), presentado en el marco de la Convocatoria 0005 de 2010.‐ Una vez revisados los entregables del proyecto (informe diagnóstico organizacional, plan estratégico, manual de procesos clave, nuevo modelo organizacional y manual de calidad) no queda clara la razón por la cual no se tiene como un entregable la certificación de la empresa beneficiaria, bien sea en ISO 9001:2008 o en NTC 6001 (según el tamaño de la empresa) si la consultoría a implementar permite lograrlo.El costo por beneficiario es de $40.376.000, valor por el cual la empresa beneficiaria recibe 1000 horas de pasantía y más de 445 horas de asistencia técnica, durante seis (6) meses. Este valor no puede compararse con incrementos en las ventas y rentabilidad de las empresas, dado que no se presenta un diagnóstico cuantitativo y no se establecen impactos en este sentido.‐ Se define un costo global para la transferencia de tecnología a través de un seminario, pero no es posible saber qué tipo de personal lo dictará ni cuántas horas tendrá de duración.‐ No se adjunta dentro del proyecto la carta de compromiso suscrita por el representante legal que garantice la disponibilidad de contrapartida, de acuerdo con el numeral 2.4. de los términos de referencia de la convocatoria.

Por lo anterior, este proyecto se considera NO VIABLE.

106 13190 26/04/2010 02:02 1‐2010‐008348 26/04/2010 16:35CORPORACION INDUSTRIAL MINUTO DE DIOS ‐ MAURICIO OLAYA DAVILA

VIABLE

107 13192 26/04/2010 02:26 1‐2010‐008299 26/04/2010 15:24SEDE INVESTIGACION HORTOFRUTICOLA Y AMBIENTAL DE COLOMBIA SIHFA ‐ CARLOS TULIO RAMIREZ

NO VIABLE

La propuesta se considera no viable1. Los objetivos específicos no permiten la entrega de productos en cuanto a productividad, competitividad y transferencia de tecnología, a la cadena productiva.2. El proyecto no aporta en innovación, donde el objetivo de la misma es la implementación de BPA en cultivos de maracuyá, estando fuera de contexto con respecto a los lineamientos de la convocatoria. 3. Los productores beneficiarios de la propuesta no están claramente descritos con respecto al número de hectáreas de cada predio y ubicación, para justificar los costos de desplazamiento. 4. La metodología no facilita la comprensión del desarrollo de la propuesta y los entregables del mismo, está a su vez no explica cómo se espera cumplir con el objetivo general del proyecto, además la propuesta se queda en un componente de capacitación y asistencia técnica, sin aportarse avances significativos en innovación a las cadenas productivas.5. El componente de transferencia de tecnología no presenta un impacto considerable SENA, el cual se debe ver representado en: Contenidos para programas de Formación, Videos, Prototipos, CD Multimedia, entre otros para garantizar de esta manera la transmisión de conocimiento a dicha entidad, al igual de ser en temas novedosos y que aporten al mejoramiento de las competencias laborales.6. Los rubros: Costo Personal Técnico Especializado (por valor total de $110.469.250), Honorarios Personal Técnico Especializado (por valor total de $160.230.000) e Insumos Agroindustriales (por valor total de $84.549.330), están sobredimensionados con respecto al alcance de la propuesta sin ser acordes con los precios del mercado.

Página 32 de 35

No. Codigo Proyecto SIGP

Fecha Hora Registro SIGP Radicado Onbase Fecha OnBase Hora OnBase Entidad Concepto Observaciones

108 13193 26/04/2010 02:42 1‐2010‐008319  26/04/2010 16:04 CYGA ‐ JOAQUIN EMILIO MEJIA MANTILLA NO VIABLEEl proyecto no es viable. No está bien formulado, esto no permite identificar con claridad su pertienencia a la convocatoria. Se recomienda, además de mejorar la formulación; presentar de una manera más clara el presupuesto (detallado de los productos) y los produtos de transferencia.

109 13194 26/04/2010 02:44 1‐2010‐008342 26/04/2010 16:29COMPAÑIA ALIMENTICIA LTDA Y/O COMA LTDA ‐ MARIELA GALVIS MAHECHA

NO VIABLE

El proponente identifica claramente el problema productivo que se está generando en su proceso productivo de panificación tradicional y la oportunidad de implementar una tecnología nueva de ultracongelación que mejore el proceso productivo y la calidad de los productos ofrecidos al mercado.   Así mismo, a través de las actividades del proyecto propone dar solución a sus necesidades expuestas.

El proyecto presentado es coherente en sus componentes técnico y financiero, pues las actividades técnicas y presupuesto presentado están acordes con la problemática detectada y los valores del mercado, respectivamente.  También se indica que el equipo de profesionales a cargo de las actividades es idóneo y demuestra conocimiento en el tema del proyecto.

No obstante lo anterior, el proyecto presentado incluye el resultado "Desarrollo de prototipos", en el cual se propone el desarrollo de 50 nuevos productos.  En dicho resultado se incluye un único rubro relacionado con diseño de prototipo valorado en un total de $540,000,000.  En este sentido se solicitó al ejecutor desagregar los valores relacionados con el diseño de prototipo (actividad a realizar y valoración), con el fin de tener claridad en que los recursos de cofinanciación del SENA no estuvieran destinados para la compra de maquinaria y equipos.  Al respecto el proponente aclaró que los prototipos a los que hace referencia el proyecto son los 50 productos nuevos de las cinco líneas  de panificación, y que la adquisición de equipos se incluye debido a que éstos son necesarios para obtener los prototipos (50 productos nuevos).  Así, justifica y precisa la necesidad de la adquisición de equipos.   Por otra parte, el proponente menciona que la formulación de los prototipos (50 productos nuevos elaborados con tecnología de ultracongelación) desarrollados en el proyecto será de propiedad de la empresa, pero que estarán a disposición para la transferencia de tecnología para instructores y aprendices SENA para su conocimiento y divulgación.  

Con base en lo expuesto anteriormente se considera que aunque la propuesta presentada obtuvo un puntaje para ser viable en el proceso de evaluación, no cumple con los lineamientos del Acuerdo 000007 de 2006, teniendo en cuenta que bajo el rubro por el cual están solicitando la cofinanciación es "diseño de prototipo", pero por justificación del proponente estos equipos no son prototipos, sino adquisición de los mismos (compra de activos fijos), rubro que no es cofinanciable con recursos de cofinanciación.   Por las anteriores razones se considera no viable la propuesta.

Página 33 de 35

No. Codigo Proyecto SIGP

Fecha Hora Registro SIGP Radicado Onbase Fecha OnBase Hora OnBase Entidad Concepto Observaciones

110 13195 26/04/2010 02:54 1‐2010‐008300 26/04/2010 15:25ASOCIACION AMBIENTAL TRADICION Y PAISAJE ‐ RODRIGO JARAMILLO ARA

NO VIABLE

La propuesta se considera no viable1. Los objetivos específicos no permiten la entrega de productos en cuanto a productividad, competitividad y transferencia de tecnología, a la cadena productiva.2. El proyecto no aporta en innovación, donde el objetivo de la misma es la implementación de BPA en cultivos de mora, estando fuera de contexto con respecto a los lineamientos de la convocatoria. 3. Los productores beneficiarios de la propuesta no están claramente descritos con respecto al número de hectáreas de cada predio y ubicación, para justificar los costos de desplazamiento. 4. La metodología no facilita la comprensión del desarrollo de la propuesta y los entregables del mismo, está a su vez no explica cómo se espera cumplir con el objetivo general del proyecto. Así mismo esta no permite identificar diferencias entre el componente de asistencia técnica y las capacitaciones.5. El componente de transferencia de tecnología no presenta un impacto considerable SENA, el cual se debe ver representado en: Contenidos para programas de Formación, Videos, Prototipos, CD Multimedia, entre otros para garantizar de esta manera la transmisión de conocimiento a dicha entidad, al igual de ser en temas novedosos y que aporten al mejoramiento de las competencias laborales.6. Los rubros: Costo Personal Técnico Especializado (por valor total de $108.235.250), Honorarios Personal Técnico Especializado (por valor total de $160.510.000) e Insumos Agroindustriales (por valor total de $108.304.740), están sobredimensionados con respecto al alcance de la propuesta sin ser acordes con los precios del mercado.7. El equipo ejecutor aunque se considera idóneo, es sobredimensionado para el alcance del mismo.

111 13196 26/04/2010 03:03 1‐2010‐008315 26/04/2010 15:47INDEPENDENCE DRILLING ‐ ROSE MARIE SAAB FAOUR

VIABLE

112 13197 26/04/2010 03:03 1‐2010‐008367  26/04/2010 17:18UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ‐ JOSE LUIS VILLAVECES CARDOSO

VIABLE

113 13198 26/04/2010 03:16 1‐2010‐008338 26/04/2010 16:21ALCALDIA MUNICIPAL NUEVO COLON ‐ HERIBERO SUASREZ MUÑOZ

VIABLE

114 13201 26/04/2010 03:32 1‐2010‐008365 26/04/2010 17:03GM COLMOTORES ‐ MARIO CABALLERO RODRIGUEZ

VIABLE

115 13202 26/04/2010 03:32 1‐2010‐008339 26/04/2010 16:23INDUSTRIAS TECSOL LIMITADA ‐ JOSE RINCON MARTINEZ

NO VIABLE

La propuesta se considera no viable1. El proyecto aporta en innovación, donde el objetivo de la misma es el desarrollo de un prototipo para mejorar los procesos de obtención de ácidos orgánicos, sin embargo dicho prototipo se queda en las instalaciones de la empresa proponente y a su vez, no se garantiza que el desarrollo de la tecnología sea transferida al SENA, proponiéndose como transferencia el aporte a contenidos y un curso‐teórico practico, pero no se menciona algo referente al proceso y/o al prototipo. 2. El presupuesto se considera sobredimensionado para el desarrollo del proyecto teniendo en cuenta las siguientes observaciones: 1. El rubro Honorarios Personal Técnico Especializado (por valor total de 135.600.000) contempla la vinculación de tres investigadores y un director, por lo por lo que este costo es alto dado el alcance y finalidad de la propuesta “Diseño de Prototipos" por valor total de $138.000.000 , ya que en este caso el aporte del SENA es mayor al 50%, así mismo en este se indican dos ítems que son “Equipos no encontrados en tecsol necesarios para seguimiento y análisis” por valor de $49.000.000, “Material en vidrio necesario para la obtención del cepario” por valor de $17.000.000 y “Reactivos y/o microorganismos para la producción” por valor de $7.000.000, los cuales pueden ser tomados como capital de trabajo ya que este es el objeto social de la entidad proponente.

Página 34 de 35

No. Codigo Proyecto SIGP

Fecha Hora Registro SIGP Radicado Onbase Fecha OnBase Hora OnBase Entidad Concepto Observaciones

116 13207 26/04/2010 04:23 1‐2010‐008352 26/04/2010 16:41CORPORACION DE PRODUCTORES CAMPESINOS DE TAUSA ‐ MARIA CONCEPCION RODRIGUEZ GARNICA

NO VIABLEEl proyecto no es viable técnicamente. Es pobre en su formulación y sustento dentro de los alcances de la convocatoria. Los productos además no están bien detallados lo que no permite verificar de manera satisfactoria la distribución del presupuesto y el logro de los objetivos. 

117 13210 26/04/2010 04:53 1‐2010‐008356 26/04/2010 16:51CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA ‐ LUZ MARINA RINCON MARTINEZ

VIABLE

118 13213 26/04/2010 05:17 1‐2010‐008322 26/04/2010 16:07NUMERICA LTDA ‐ JAIRO CESAR CASTAÑEDA GONZALEZ

NO VIABLE

El proyecto tal como esta planteado da solución a una necesidad que ya fue resuelta al desarrollar el software de Bioteca Virtual, con el que ya cuenta el proponente. El planteamiento del problema justifica la creación de la Bioteca Virtual, mas no su montaje en una plataforma web. Aunque el proyecto plantea nuevos desarrollos en terminos de creación de imagenes en 3D, el conocimiento generado por este en temáticas de software y programación tienen como único beneficiario el proponente: la empresa Numerica Ltda. La transferencia de este conocimiento es nula. El acceso que se le otorga al SENA es limitado, ya que la licencia de uso sólo es sólo por dos anos, adicionalmente el curso de capacitación en el uso de la bioteca virtual que se realizara al SENA no contiene mayor valor agregado que el que puede significar una capacitacion actual en el uso del software de Bioteca con el que ya cuenta la empresa Numerica. En general, Los productos permiten verificar el cumplimiento de los objetivos. La metodologia no es clara en cuanto a como se van a escoger los temas para disenar las 10 guias de procedimientos en Salud, ni porque son 10. El número de beneficiarios en realidad es 1, el proponente. Se registran valores muy disimiles en los costos de arrendamiento de equipo, y en productos denorminados : informes, no es claro porque el proponente incluye rubros como uso de servidores. El equipo de trabajo es competente aunque carece de aprendices del SENA o estudiantes universitarios y el ejecutor cuenta con mas de 5 anos de experiencia especifica en el tema. El cronograma de actividades no hace mención a presentacion de informes de resultados parciales y finales, y tampoco se incluye un plan de transferencia. Sin embargo el proyecto contiene los elementos básicos para participar en la convocatoria y poder emitir un concepto. 

Página 35 de 35