cop16

16
cian mage amari negro www.diariorespuesta.com.mx Director General: Alberto Millar López Jueves 2 de diciembre de 2010 el encuentro acabará "sin nada" Fatalismo opaca cumbre La delegación bra- sileña acusó que hay países “renuentes” que no están asu- miendo compromi- sos pactados Estados Unidos rechaza tener como objetivo consumar una negociación bila- teral con China PágS. 2 y 3 LUis FigUEirEdo Jefe de la delegación de Brasil Un grupo de ma- nifestantes sacu- dieron el aparente clima de tranqui- lidad en el que se desarrolla la COP16 al apostarse a la entrada del hotel Moon Palace. Denuncian ecocidio federal DemanDan inD ígenas acceso a recursos Exigen etnias de Oaxaca que los recursos del Fondo Global del Me- dio Ambiente sean destinados a proyectos y programas diseñados y gestionados por ellos mismos Pág. 12 Campesinos de San Salvador Atenco que participaron en el Klimaforum 10, denunciaron que el proyecto 'México Ciudad Futura', fomenta la depredación ambiental PAgS. 8 Y 9

Upload: diario-respuesta

Post on 02-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

el encuentro acabará "sin nada" LUis FigUEirEdo Jefe de la delegación de Brasil Un grupo de ma- nifestantes sacu- dieron el aparente clima de tranqui- lidad en el que se desarrolla la COP16 al apostarse a la entrada del hotel Moon Palace. › Estados Unidos www.diariorespuesta.com.mx › La delegación bra- rechaza tener como objetivo consumar una negociación bila- teral con China PágS. 2 y 3 sileña acusó que hay países “renuentes” que no están asu- miendo compromi- sos pactados

TRANSCRIPT

cianmageamarinegro

cianmage

amarinegro

www.diariorespuesta.com.mxDirector General: Alberto Millar López Jueves 2 de diciembre de 2010

el encuentro acabará "sin nada"

Fatalismoopaca

cumbre› La delegación bra-sileña acusó que hay países “renuentes” que no están asu-miendo compromi-sos pactados

› Estados Unidos rechaza tener como objetivo consumar una negociación bila-teral con China

PágS. 2 y 3LUis FigUEirEdo

Jefe de la delegación de Brasil Un grupo de ma-nifestantes sacu-

dieron el aparente clima de tranqui-lidad en el que se

desarrolla la COP16 al apostarse a la

entrada del hotel Moon Palace.

Denuncian ecocidio federal

DemanDan inDígenas acceso a recursos› Exigen etnias de Oaxaca que los recursos del Fondo Global del Me-dio Ambiente sean destinados a proyectos y programas diseñados y gestionados por ellos mismos

Pág. 12

› Campesinos de San Salvador Atenco que participaron en el Klimaforum 10, denunciaron que el proyecto 'México Ciudad Futura', fomenta la depredación ambiental PAgS. 8 Y 9

Respuesta-COP16 / XVI Conferencia sobre Cambio Climático 02 | | Jueves 2de diciembre de 2010

ContáctanosPLAYA DEL CARMEN

[984] 206-2000 [984] 859-2387

CANCÚN [998] 887-3532

CHETUMAL[983] 833-9224

COZUMEL[987] 869-8319

Director GeneralALBERTO MILLAR LÓ[email protected]

Director de AdministraciónHERIBERTO MILLAR LÓPEZ [email protected]

Director EditorialAlejandro Vargas Gonzá[email protected]

Subdirector EditorialJosé Ángel Sedano Lá[email protected]

Subdirector AdministrativoCarlos Álvarez

[email protected]

Coordinador ChetumalRomán Trejo Maldonado

[email protected]

Gerente de SistemasJosé Abel Cruz Novelo

[email protected]

Director de ComercializaciónFrancisco Aguilar Ortega

[email protected]

Jefe de TalleresJosé E. Pérez Gordillo

DiseñoFrancisco Zubieta

Jorge MuñozElisa Arvayo

Jesús Barahona

EdiciónMaritza González

Víctor Hugo VargasMarlene Martínez

directorio

1, 200millonesde toneladas de emisiones podría generar México para el 2020

Países juegan con decisionesde otros: BrasIl

» Sentencia que la cumbre acabará "sin nada" debido a que no existe "es-píritu" para signar acuerdos Carlos UnderwoodArturo ValdezDiario respuesta

La delegación brasile-ña acusó que hay paí-ses “renuentes” que no

están asumiendo compromisos acordados con antelación y

otros más que no nece-sariamente están

viniendo a Cancún con el “espíritu”

que requiere la COP-16.

Lo ante-rior lo con-firmó Luis Figueiredo, jefe de la delegación

de Brasil, al interpretar la postura del presidente brasileño, quien sen-tenció desde Brasilia que la Cumbre en México “acabará sin nada”.

Figueiredo rehusó señalar cuá-les son los países que no se “com-prometen” y se escudó en “que no tiene nada bueno que decir de ellos”, sin embargo, remarcó que hay un “juego de apuntar dedos, de culpa, y de no hacer hasta que el otro haga”.

“Muy pocas veces hago comen-tarios de países específicos si no tengo nada bueno que decir de ellos. El hecho es que estamos vien-do que en Cancún, como en Copen-hague, una cierta situación de que no voy hacer hasta que hagas, segui-do de un juego de dedos, de culpa, y eso no me interesa”, lapidó.

Figueiredo, asimismo, interpre-tó como “frustración” la sentencia del presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Es decir, "es natural lo que dijo porque hay una frustración muy profunda (por lo sucedido en Copenague)".

“No debo comentar algo que dijo el presidente Lula. Lo que yo entiendo es que hay una frustración

muy profunda porque Brasil anun-ció acciones concretas y hace lo que se comprometió, y más rápido de lo que se dijo. Yo pienso que fue natural lo que dijo (Lula) porque lo que veo es que los países no están asumiendo el compromiso y otros países no solo vienen a Cancún con el espíritu de hacerlo”, remató.

POSTURA POSITIVALuis Figueiredo, fijó una pos-

tura positiva para que se resuelva el segundo periodo del Protoco-lo de Kyoto, aunque admitió que Cancún únicamente servirá para dar un seguimiento. “Brasil está a favor de un resultado legal en el tracto de Kyoto. Estamos esperan-do participar con la esperanza de que llegue, aunque no es algo que no se resolverá pero ayudará en el seguimiento”, acotó.

Aplaudió que en Brasil la defo-restación decayó 14 por ciento de agosto de 2009 a julio de 2010, cifra mas baja desde 1998. “Estamos muy contentos con esta situación que ha roto retos y contribuye para que se reduzca las emisiones de Gas Efecto Invernadero (GEI)”.

Brasil está a favor de un resultado legal en el tracto de Kyoto. estamos esperando participar con la esperanza de que llegue, aunque no es algo que no se resolverá a Cancún pero ayu-dará en el seguimiento”

Luis FigueiredoJefe de la delegación de Brasil

> 14% decayó la fo-restación en Brasil de agosto de 2009 a julio de 2010, la cifra mas baja desde 1998¿S

abí

aS

Qué?

RechazaMéxico falta de resultadosCarlos Underwood/Arturo ValdezDiario respuesta

En respuesta a la sentencia del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, de que la Cumbre en Cancún “acabará sin nada”, el embajador y responsable del gobier-no mexicano para el Cambio Climático, Luis Alfonso Alba, en rueda de prensa, puntualizó que “difícilmente podría pensar en resultados mínimos”, porque, de no ser así, “estaríamos comprometiendo los resultados no sólo de Cancún, también de conferencias posteriores”.

De acuerdo a Lula da Silva, quien desde su país con-firmó que no asistirá a la COP-16, el mundo no puede tener “ninguna expectativas” de acuerdos.

Por su parte, Luis Alfonso Alba, ante los cuestiona-mientos sobre qué es lo que realmente se consumará en Cancún, enfatizó que “veo alcanzables en el contexto internacional, no sólo en las negociaciones en Cancún, sino el contexto financiero mundial, y lo que nos pre-ocupa no son los mínimos, porque estamos haciendo uno de máximos”.

Alfonso Alba, en ese tenor, confirmó que rumbo a un avance en las negociaciones sobre el cambio climá-tico no ha detectado actitudes opuestas al “compromi-

ALARMA. desde el 2006 la república

mexicana está en 709 millones de toneladas

de emisiones.

| XVI Conferencia sobre Cambio Climático / Respuesta-COP16 03|Jueves 2de diciembre de 2010

DESÁNIMO. durante su exposición en la

cumbre, el jefe de la delegación brasileña señaló que a Cancún

sólo se vino a dar segui-miento al Protocolo de

Kyoto.

so”. Es decir, “el volumen de ambición se espera alto y la claridad y confianza de los países en desarrollo de que va haber fondos de aceptación para canalizarse, y se va a dar en Cancún, así como fondos tecnológicos”.

“Al revés, aspiramos al máximo de lo que esto proceso permita en este momento, además, esos máximos hay que verlos en un contexto de un proceso”, detalló.

Alfonso Alba, asimismo, insistió en que México está –desde el 2006– en 709 millones de toneladas en emisio-nes y, si no se hace nada, refirió, se rebasarían las mil 200 millones de toneladas para el 2020.

“México plantea la posibilidad de desviarse hasta un 30 por ciento cuando se den los apoyos tecnológicos y de financiamiento que es materia de las discusiones y nego-ciaciones”, resolvió.

Alba aseguró, por otro lado, que todavía hay tiempo para tomar una decisión para que se establezca un segun-do periodo del Protocolo de Kyoto, que tiene vigencia para el 2012.v

OPTIMISMO. el embajador y responsable del gobierno mexicano para el Cambio Climático, luis alfonso alba, puntualizó que “di-fícilmente podría pensar en resultados mínimos”.

DEcISIóN. el presidente de Brasil, luiz Inacio lula da silva, no participará en la cumbre debido a la agenda pen-diente en su país.

México plantea la posibilidad de desviarse hasta un 30 por ciento cuando se den los apoyos tecnológicos y de financiamiento que es materia de las discusiones y negociaciones”

Luis Alfonso AlbaEmbajador mexicano

RESP

UES

TA /

Car

los

Und

erw

ood

RESP

UES

TA /

Car

los

Und

erw

ood

Respuesta-COP16 / XVI Conferencia sobre Cambio Climático 04 | | Jueves 2de diciembre de 2010 | XVI Conferencia sobre Cambio Climático / Respuesta-COP16 05|Jueves 2

de diciembre de 2010

No veNimos a Negociar coN chiNa: EUCarlos UnderwoodArturo ValdezDiario respuesta

La delegación de Estados Unidos, enca-bezada por Jonathan Pershing, recha-zó tener como objetivo consumar una

negociación bilateral con China. Sin embargo, la comitiva estadounidense mantuvo su pos-tura “flexible” para que se firmen acuerdos. Con todo, por ahora Estados Unidos y China no han tenido un acercamiento formal, sólo reuniones “cordiales”.

Según Pershing, “no se debe permitir que la ideología se anteponga al progreso”, y se insis-tirá –aseguró–, en un paquete equilibrado y en ser “pragmáticos”. En pocas palabras, el jefe de la delegación de Estados Unidos vaticinó que es “factible” cumplir acuerdos.

Jonathan Pershing, en rueda de prensa, sostuvo la posición de “compromiso” de Esta-dos Unidos mostrada al inicio de la COP-16 para que en Cancún se aterricen logros en temas como la mitigación, transparencia, financiamiento, adaptación, tecnología y Reducción de Emisiones (de gases de efecto invernadero) por Deforestación y Degrada-ción de los Bosques (REDD).

“Se hará un gran trabajo sobre los acuerdos. Estamos comprometidos con un logro exitoso en Cancún. Lograr un enfoque colectivo con

el cambio climático. Una gran mayoría del mundo se suma. Queremos ser pragmáticos. Hay un avance en transparencia y en mitiga-ción”, resumió.

El jefe de la delegación de Estados Unidos, asimismo, aclaró que aun no han tenido una “discusión bilateral” con China, únicamente reuniones “cordiales”. Sin embargo, adelantó que se trabajará en la cuestión de cómo obtener un resultado que “nos importa a ambos”.

“Nos enfocaremos en eso y los elementos dentro serán lo que queremos lograr. Estamos organizando un momento (para una reunión formal), por ahora sólo reuniones cordiales”, subrayó.

CABEZA DE DESCANSOPershing, por otra parte, defendió las

acciones de Estados Unidos ante las críticas de diferentes organizaciones no guberna-mentales y delegaciones de diversos países participantes en la Cumbre en el sentido de que no “han hecho lo necesario para aportar proyectos concretos” para revertir los efectos del cambio climático.

“El meollo de la discusión no es que se cree un mecanismo financiero para al ambiente, es ofrecer recursos a los países para ayudar a mitigar. En ese sentido estamos tratando de crear un comité para poner en la mesa progra-mas. Como crear un fondo verde, un mecanis-mo tecnológico y aprovechar la experiencia global”, espetó.

Por ultimo, el jefe de la delegación de Esta-dos Unidos adelantó que se está por empezar “para entrar a más detalle en grupos peque-ños y textos específicos” para buscar llegar a consensos.

» El delegado de estadouni-dense rechazó tener como objetivo consumar una nego-ciación con el país asiático

Se hará un gran trabajo sobre los acuerdos. Estamos comprometidos con un logro exitoso en Cancún. Lograr un enfoque colectivo con el cambio climático. Una gran mayoría del mundo se suma. Queremos ser pragmáti-cos. Hay un avance en transparencia y en mitigación”

Jonathan PErShingJefe de la delegación de eU

COMPROMISO. La delegación de EU aseguró que se puede llegar a cumplir con acuerdos en la Conferencia de las Partes.

Respuesta-COP16 / XVI Conferencia sobre Cambio Climático 04 | | Jueves 2de diciembre de 2010 | XVI Conferencia sobre Cambio Climático / Respuesta-COP16 05|Jueves 2

de diciembre de 2010

Exhortan a adoptar acuErdos

de CoChabamba

VÍCTOR PAVÓNDIARIO RESPUESTA

Sunyoung Yang, integrante de la asociación GrassRoots Solutions for Climate Justice North Ameri-ca (Soluciones de los pueblos para la Justicia Climática), dijo que una de las demandas para la COP 16 es que la administración del presi-dente Obama abandone el acuerdo inefectivo de Copenhague y adopte el acuerdo de los pueblos de Cocha-bamba.

Entre otros puntos, el acuerdo de los pueblos de Cochabamba, exige la “visión compartida” para la “Acción Cooperativa a Largo Plazo” que no debe reducirse en la negociación de cambio climático a definir el límite en el incremento de la temperatura y la concentración de gases de efec-to invernadero en la atmósfera, sino que debe comprender de manera integral y equilibrada un conjunto de medidas financieras, tecnológicas, de adaptación, de desarrollo de capa-cidades, de patrones de producción, consumo y otras esenciales como el reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra para restablecer la armonía con la naturaleza.

Es por ello que Sunyoung Yang de origen koreano y recidente en los Ángeles, integrante de esta y otras asociaciones, que participa tanto en la COP 16 en el Cancunmesse y el Klimaforum explicó que rechazan los créditos del carbón, los merca-dos del carbono y otras soluciones falsas al cambio climático que con-vierten en producto a los bosques, a la tierra, a la vida y al agua.

Además demandan que los com-bustibles fósiles se dejen bajo tierra, oponiéndose a la nueva explotación petrolera en altamar, además de exigir un moratorio en toda nue-

va exploración de petróleo, gas, carbono y uranio. En este sentido, dijo hacen el llamado a los estados unidos y a los países desarrollados a que reduzcan las emisiones agre-gadas de gases efecto invernadero al 50 por ciento de los niveles de 1990 antes del 2017.

Además dijo que apoyan los dere-chos de los pueblos indígenas en todos los aspectos relacionados con el cambio climático, incluyendo los derechos de las tierras, territorios, recursos, a su conocimiento tradicio-nal, y a su consentimiento anterior, libre e informado, consistente con la declaración sobre los derechos indí-genas de las naciones unidas.

Por último dijo que la Grassroots Solutions son organizaciones de base y aliadas en Norteamérica que repre-senta comunidades de migrantes, jóvenes de bajos ingresos, gente de color e indígenas activamente invo-lucrados en la organización sobre la justicia climática.

PROPUESTAS. Integrantes de la asociación GrassRoots Solutions for Climate Justice North America, demandan que los combustibles fósiles se dejen bajo tierra.

Rechazamos los créditos del carbón, los mercados del carbono y otras soluciones falsas al cambio climático que convierten en pro-ducto a los bosques, a la tierra, a la vida y al agua”

Sunyoung yangAmbientAlistA

Respuesta-COP16 / XVI Conferencia sobre Cambio Climático 06 | | Jueves 2de diciembre de 2010

CalIdad alImentarIa en zozobra: IFPrI» El efecto de cambio climático en la agricultura arroja pérdidas de 7 mil millones de dólares al añoCarlos Underwood/Arturo ValdezDario respuesta

“El costo de tratar con el cambio climático en la agricultura se estima en 7 mil millones de

dólares al año”, aseguró Gerald Nelson, senior research fellow del Interna-tional Food Policy Research Ins-titute (IFPRI, por sus siglas en inglés).

De acuerdo al especialista -entrevistado en el marco de la COP-16-, de continuar con los efectos negativos en la agricul-tura debido al cambio climático, para el 2050 se sumarán más de 25 millones de niños mal nutridos en todo el planeta. “Los efectos del cambio climáti-co en la agricultura son grandes. Usamos un número de niños mal nutridos como medición del sufrimiento del cambio climático".

Gerald Nelson, quien presentó cifras de su último estudio sobre la seguridad alimen-

taria, apuntó que “los flujos internacionales son importantes porque no sabemos si serán más grandes los efectos”.

“No sabemos si habrán eventos más extre-mos con el cambio climático. Los modelos del clima al 2050 dicen que aumentará un grado centígrado la temperatura, pero otros estudios establecen científicamente que afectará más en otras partes del mundo”, subrayó.

MITIGAR AGRICULTURANelson, por otro lado, explicó que la agri-

cultura, en el tema de la mitigación, incluye el 30 por ciento de las emisiones de Gas

Efecto Invernadero (GEI), y, de ese universo, un 50 por ciento se debe

a la agricultura típica, tierra de pasteo y deforestación.

“Quisimos ver la seguri-dad en la calidad alimentaria. Qué tanto es sustentable para el 2050. Es interacción entre

seguridad y cambio climático. Es lo que llamo un control de gases de

efecto invernadero. Tenemos que ver el cambio climático y adaptarlo para verlo con la pobreza”, refirió.

Gerald Nelson destacó que se debe reducir el óxido nitroso a través de la biotecnología, que ayudaría a la vez a que se gaste menos fertilizante y ayudaría a la mitigación.

25millones

de niños mal nutridos habrá en el mundo para el año 2050

Sacuden 'tranquilidad' de la cumbre climáticaArturo Valdez/ Carlos undewoodDiario respuesta

“¡Enterramiento y solución: falsa solu-ción!”, “¡respeto a los recicladores: ellos son los luchadores!”, “¡libertad y solidaridad para pepenadores mexicanos!”, con estas consignas, la tarde de ayer, aproximada-mente 20 personas sacudieron el aparen-te clima de tranquilidad en el que se desa-rrolla la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16).

Los manifestantes se apostaron a la entrada de uno de los edificios neurálgicos donde se realiza esta cumbre de Cancún, el complejo Azteca del hotel Moon Palace.

“Informamos a la comunidad interna-cional que luchamos contra la incineración de residuos y el enterramiento ya que son falsas soluciones y compiten con el reci-claje que tenemos más de 20 millones de recicladores en el mundo para sobrevivir”, espetó Silvio Ruiz, integrante de la Red Latinoamericana de Recicladores y Alianza Global de Recicladores y Aliados.

“Llevamos más de 70 años contri-buyendo al cambio climático y lo único que recibimos de nuestro gobiernos es la exclusión, abandono y deterioro de nues-tra calidad de vida. Además exigimos a la autoridad que libere a los recicladores que encarcelaron en ciudad Juárez la sema-na pasada, y solicitamos a las Naciones Unidas (ONU) la creación de un fondo global de base para los recicladores de base”, agregó.

La manifestación sorprendió a delega-dos, conferencistas, ponentes, estudiantes, periodistas y a la misma guardia de seguri-dad de las Naciones Unidas (ONU), entre los demás asistentes a la COP 16. Elemen-tos de seguridad llegaron minutos después y les pidieron a los manifestantes, todos ellos acreditados por los organizadores de la COP 16, que se retiraran.

“Estamos aquí para pedir respeto a los recicladores y su trabajo. Ellos están haciendo una gran labor de mitigación del cambio climático, ahorrando muchas emisiones con todo el material que pue-den reciclar y procesar. También para apo-yar la creación del fondo global que ten-ga acceso directo para estas comunidades que hacen un mayor trabajo y para todas aquellas que reciben impacto de cambio climático”, declaró, por su parte, Mariel Vilella, integrante de la Alianza Global para Alternativas a la Incineración (GAIA, por sus siglas en inglés).

DENUNCIAN ENCARCELAMIENTOLa activista recalcó, también, la denun-

cia en contra de las autoridades mexicanas por el encarcelamiento de 15 recicladores en Ciudad Juárez por haber protestado

ante el cierre de un vertedero que “dejaría a 200 familias de recicladores sin medios de subsistencia”.

“En México los recicladores sufren una situación de informalidad grave y trabajan bajo condiciones de desprotección peligro-sísimas. Los pepenadores en México sufren mucha discriminación social y represión y por eso en México se está perdiendo el aporte de los recicladores como una labor contra el cambio climático muy fuerte”, enfatizó Vilella.

Los problemas en este sentido, aclaró la entrevistada, no terminan ahí. Recordó que en Apaxco, México, hay testimonios de víctimas de la incineración.

MANIFESTAcIóN. alrededor de 20 personas se apostaron frente al hotel moon Palace para gri-tar consignas de respeto y solución a demandas

ANTIcOPENhAguE. a las afueras del Can-cunmesse un grupo de altermundistas estado-unidenses se postraron con banderas en mano para exigir se sustituyan los acuerdos de Cocha-bamba, en lugar de los de Copenhague. expli-caron que se debe de impedir a toda costa la extracción de uranio de Bolivia.

RESP

UES

TA /

Ale

jand

ro V

arga

s

| XVI Conferencia sobre Cambio Climático / Respuesta-COP16 07|Jueves 2de diciembre de 2010

DESOLAcIóN. se prevé que en 40 años aumente un grado centígrado la temperatura.

Quisimos ver la seguridad en la cali-dad alimentaria. Qué tanto es sustentable para el 2050. Es lo que llamo un control de gases de efecto invernadero. Tenemos que ver el cambio climá-tico y adaptarlo para verlo con la pobreza”

Gerald NelsonSenior research

fellow IFPRI

No existe la inacción: FigueresArturo ValdezDiario respuesta

“Queda claro que Cancún puede cumplir y dar resultados en adaptación, tecnología, bosques y finanzas, y que puede aclarar qué es lo que pasará con el Protocolo de Kyoto, así como la forma de cómo anclar los obje-tivos y acciones planteados por los países desarrollados y en vías de desarrollo y qué hacer para la rendición de cuentas de las promesas de mitigación”.

Sin resultados concretos, todavía, lo ante-rior lo manifestó Christiana Figueres, secre-taria ejecutiva de la UNFCCC (Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático), quien aseguró que a tres días de haber iniciado oficialmente los trabajos de la XVI Conferencia de las Partes de la Con-vención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16) los gobiernos han mostrado una “disponibilidad clara de ponerse a trabajar”. En este momento, dijo, se está en la etapa de apertura de los gru-pos de contacto.

Sin embargo, los gobiernos deben esta-blecer prioridades, dijo, ya que el trabajo de los grupos de contacto concluye el sábado y se deben tener resultados. “En resumen este es el paquete de Cancún. Los gobiernos pueden presentar un paquete equilibrado si se comprometen a llegar a un compromiso, si escuchan sus necesidades y son creativos para resolver esto; pero nadie puede darse el lujo de estar en posiciones inmóviles, de inacción. Los países están dispuestos a com-prometerse en Cancún”.

China y la India declararon públicamen-te que hay avance hacia un entendimiento común de monitoreo, reporte y verificación, señaló Figueres, así como la “consulta inter-nacional y el análisis” de sus contribuciones contra el cambio climático. Este ha sido “uno de los asuntos más cargados políticamen-

te”, aunque “es agradable ver que estos dos países están avanzando y pueden alcanzar a sus socios y subirse al barco”.

“Los grandes países que son críticos para esta negociación están en ánimo constructi-vo. No quiero subestimar las brechas, pero es por ello que estamos aquí por dos semanas que es el tiempo que se necesita para llegar a acuerdos finales”, reiteró.

CAMINA COP 16, CON O SIN LÍDERESFigueres reviró la declaración del pre-

sidente de Brasil, Ignacio Lula da Silva, en cuanto al posible fracaso de la cumbre de Cancún por la ausencia de “líderes impor-tantes”, al señalar que la COP 16 “jamás se construyó como cumbre para jefes de Estado”.

“Los mexicanos no tenían la intención de reunir a los jefes de Estado; por supues-to que le dan la bienvenida a cualquiera que quiera venir. Hasta ahora hay 30 que han expresado este deseo, pero queda claro que esta reunión no se formó para los jefes de Estado”, dijo.

Respecto a la posición de Japón frente al protocolo de Kyoto, la secretaria ejecuti-va de la UNFCCC recordó que esta nación ha manifestado esta línea desde hace 11 meses. “Es claro que dada la diversidad de posiciones sobre el Protocolo de Kyoto no será posible para que en Cancún se tome la decisión radical en uno u otro sentido, y es claro que las partes deberán llegar a un acuerdo, ser flexibles y entender las situa-ciones para encontrar un terreno interme-dio entre posiciones extremas para llegar a un resultado en Cancún”, indicó.

Señalóque la posición que conforman los países del ALBA es “elocuente y conocida”, por lo que se trata de “una de las varias con-tribuciones que harán que este acuerdo en Cancún sea un acuerdo balanceado y justo a largo plazo”.

OBSERVAcIóN. los asistentes al Cancunmesse utilizan una configuración de visor de la tierra en un stand en el Centro de Convenciones en Cancún.

"Es claro que dada la diversidad de posicio-nes sobre el Protocolo de Kyoto no será posible para que en Cancún se tome la de-cisión radical en uno u otro sentido, y es claro que las partes deberán llegar a un acuerdo, ser flexibles para llegar a un resultado”

Christiana Figueres

Secretaria Ejecutiva UNFCCC

¿Sa

bía

S Qu

é?

> La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos o ALBA-TCP, es una plataforma de integración enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de izquierda.

RESP

UES

TA /

Car

los

Und

erw

ood

Respuesta-COP16 / XVI Conferencia sobre Cambio Climático 08 | | Jueves 2de diciembre de 2010

cianmageamarinegro

cianmage

amarinegro

ExigEn Mayas rEspEto a la tierraJorge RodríguezDIARIO RESPUESTA

Del círculo de los sabios indígenas Mayas, en el Klimaforum 10, en rueda de prensa de este miérco-

les, los representantes del corazón de Quintana Roo, informaron su postura sobre la Conferencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre el cam-bio climático en la cual plantearon cua-tro puntos e igual número de propues-tas acerca de la amenaza que significa la alteración de las condiciones climáticas en nuestros tiempos.

En total, ocho jóvenes y ancianos con sabiduría de los indígenas Mayas, seña-laron que los pueblos de Quintana Roo: Tihosuco, Chan-Chen Primero y Dos Ojos (Jacinto Pat), como todos los pueblos del mundo, son cuidadores, protectores de la Madre Tierra por lo que no se vende, no se regala, ni se renta porque todo es de todos y no sólo para algunos.

Asimismo, exigieron que los gobier-nos respeten la sabiduría tradicional de los pueblos indígenas, en este caso de los Mayas como por ejemplo, la conviven-cia y la armonía de la Madre Tierra con responsabilidad y justicia.

Denunciaron que como pueblos nati-vos, “nos sentimos defraudados, margina-dos al no respetar nuestros derechos, por lo que exigimos: No a la discriminación, mucho menos así al despojo de nuestras tierras. Conservaremos y preservaremos nuestros recursos naturales”, aseguraron mediante acuerdo que firmaron el pasa-do 27 de noviembre y dieron a conocer este miércoles en rueda de prensa en las instalaciones donde se realiza el Klima-forum 10.

En el mismo orden de ideas, exigieron libre determinación en sus acciones para cuidar el ambiente. Para alcanzar lo ante-rior, propusieron tener derecho de seguir practicando su sistema de cultivo tradicio-nal que les proporcionaron sus ancestros, con cuidado y respeto a la tierra.

Demandan un “No” al uso de semillas transgénicas, fertilizantes químicos, insec-ticidas o herbicidas contaminantes, que es la principal causa del deterioro de la tierra y contaminación de mantos acuíferos.

De igual forma, dijeron que “cansados de la injusticia a nuestras tradiciones y costumbres. Decimos: no más falsas ilu-siones, no más creaciones de leyes que prohíben el uso racional de nuestros bos-ques y selvas".

Finalmente, en sus propuestas piden y exigen a la ONU y gobiernos, especial-mente de México, no a los programas de falsas soluciones, como REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degrada-ción de bosques), que es una amenaza, por-que está autorizando a aquellos que están contaminado la tierra y el aire, para aumen-tar y continuar contaminando, causando el calentamiento global, aseguraron.

El documento es firmado por Eulogio Puc Tamay; Mauro Poot Dzib; Justino Canul Alamilla; José Guadalupe Poot Dzib; Gabriel Mazón Tun; Nelli Poot Rodríguez; Emilio Poot Dzib; y Donato Chan y Moo.

PROTECTORES. Jóvenes indígenas Mayas señalaron

que los pueblos de Quintana Roo son protectores de

la Madre Tierra.

¿Sabía qué?...La etnia maya o los mayas yuca-tecos es un grupo indíge-na que está- ubicado en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo en México.

» Exponen su derecho de seguir practicando el sistema de cultivo tradicional proporcionado por sus ancestros

Víctor PavónDIARIO RESPUESTA

Gabino Apata Mamani y Arquiri Apu Mallku, miembros del Consejo Nacio-nal de Ayllus y Markas del Qullasuyu de Bolivia (Conamaq) expusieron las problemáticas que sufren sus herma-nos indígenas en el país sudamericano a causa del cambio climático principal-mente por la explotación minera.

Contaminación del agua, sequía, pérdida de los montes nevados bolivia-nos son algunas de las consecuencias que trae consigo el cambio climático, denunció el miembro de la Conamaq quien vino a participar tanto a la COP 16 como al Klimaforum 10, que tie-ne que ver con la actividad minera del Potosí, la Paz y Oruro.

Gabino Apata, quien desde el pasa-do lunes inició su participación en los foros alternos indicó que el grado de afectación al entorno ecológico es tan grande que provoca que los pronósticos que realizan desde épocas ancestrales, basándose en señales de la naturale-za y los ciclos lunares, sean cada vez menos precisos.

Recordó que los ancianos de cada pueblo solían predecir a la perfección cuándo era la mejor temporada para sembrar o para cosechar, lo que se hacía tan sólo con seguir las señales de los ciclos naturales, pero el cambio climá-tico ha trastornado todo este suceder de la naturaleza al grado que se están perdiendo los nevados de Bolivia y las aguas que se contaminan por la activi-dad minera envenenan a sus animales,

| XVI Conferencia sobre Cambio Climático / Respuesta-COP16 09|Jueves 2 de diciembre de 2010

cianmageamarinegro

cianmage

amarinegro

Destruye activiDaD minera a Bolivia

Víctor PavónDIARIO RESPUESTA

Gabino Apata Mamani y Arquiri Apu Mallku, miembros del Consejo Nacio-nal de Ayllus y Markas del Qullasuyu de Bolivia (Conamaq) expusieron las problemáticas que sufren sus herma-nos indígenas en el país sudamericano a causa del cambio climático principal-mente por la explotación minera.

Contaminación del agua, sequía, pérdida de los montes nevados bolivia-nos son algunas de las consecuencias que trae consigo el cambio climático, denunció el miembro de la Conamaq quien vino a participar tanto a la COP 16 como al Klimaforum 10, que tie-ne que ver con la actividad minera del Potosí, la Paz y Oruro.

Gabino Apata, quien desde el pasa-do lunes inició su participación en los foros alternos indicó que el grado de afectación al entorno ecológico es tan grande que provoca que los pronósticos que realizan desde épocas ancestrales, basándose en señales de la naturale-za y los ciclos lunares, sean cada vez menos precisos.

Recordó que los ancianos de cada pueblo solían predecir a la perfección cuándo era la mejor temporada para sembrar o para cosechar, lo que se hacía tan sólo con seguir las señales de los ciclos naturales, pero el cambio climá-tico ha trastornado todo este suceder de la naturaleza al grado que se están perdiendo los nevados de Bolivia y las aguas que se contaminan por la activi-dad minera envenenan a sus animales,

señaló el indígena boliviano.“El cambio climático que nos afecta

por la actividad minera, está hacien-do daño, nuestros animalitos están muriéndose por el agua, nuestras mon-tañas nevados están desapareciendo, nos quedan poquititas lo que no está azotando gravemente en el occiden-te boliviano”, aseguró el Arquiri Apu Mallku.

Cabe señalar que Gabino Apata Mamani ha sido crítico del gobierno del presidente de su país Evo Morales, pues en su oportunidad señaló los erro-res de éste e incluso propuso hacer las observaciones pertinentes para corregir dichas faltas de visión al respeto de los pueblos indígenas de Bolivia.

El cambio climático que nos afecta por la actividad mi-nera, está haciendo daño, nuestros animalitos están muriéndose por el agua, nuestras montañas nevados están desapareciendo, nos quedan poquititas lo que no está azotando gravemente en el occidente boliviano”

Arquiri Apu MallkuMiembro del Conamaq

DAÑO. Contaminación del agua, sequía, pérdida de los montes nevados bolivianos son algunas de las consecuencias que trae consigo

el cambio climático en Bolivia.

Fomenta gobierno federal el ecocidioVíctor Pavón

DIARIO RESPUESTA

Mientras que el presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, pidió que la COP 16 no fuera un foro de simulaciones a problemas reales, en el Kli-maforum 10, campesinos de San Salvador Atenco denun-cian que el proyecto México Ciudad Futura, fomenta la depredación del ambiente.

Mientras que el presi-dente, en su discurso inicial, para la COP 16, explicó la importancia de construir una ruta del “desarrollo verde”, la cual es susten-table en todos los aspec-tos posibles de la sociedad civil y señaló la trascen-dencia de Cancún como el marco de una “nueva era de acciones globales eficaces” para combatir el cambio climático, la exposición de campesinos de San Salva-dor Atenco sobre el proyec-to del gobierno federal para la creación de México Ciudad Futura, en el marco del Klima-forum 10, dejaron la retórica optimista de Calderón fuera de la realidad que se vive en nuestro país.

Los campesinos explicaron que dicho proyecto que acordo-na toda su zona, (la periferia de

la ciudad de México) que incluye un sistema carretero con unida-

des habitacionales, zona industrial,

zona comercial y el aeropuerto; tiene una pista proyectada que viene de Tuxpan a Tulancingo y atraviesa sus terrenos para enlazarse con la carrete-ra México- Texcoco, que igual tendría dos pistas de aterrizaje y hasta una tercera para un nuevo aeropuerto, asegurando que es una gran depreda-ción la que piensan hacer el gobierno en esta región.

Dijeron que el inte-rés del gobierno federal es el de impulsar proyectos neo-liberales que benefician a grandes empresas transnacionales que dejan a sus pueblos fuera de todo proyecto

lo que más adelante les reducirá todas las oportunidades de alcanzar una vida digna, sana y sustentable.

Los campesinos de Atenco indicaron que su intensión

de participar en el al foro alterno, celebrado en Puer-to Morelos es el de que la gente conozca esta situa-ción y con las otras orga-nizaciones que impulsan la defensa del territorio, del cuidado del medio

ambiente y los recursos naturales, refuercen la lucha

unida en contra de los proyectos neoliberales que dañan la tierra.

DENUNCIA. Campesinos de San Salvador Atenco denuncian que el proyecto México Ciudad Futura, fomenta la depredación del ambiente.

San Salvador atEnco Es una población del estado de México, es conocida por

el movimiento de resistencia civil de sus habitantes.

¿Sabíasqué?

Jorge RodriguezDiario respuesta

Es lamentable que el gobierno federal de la cara en la COP16, como un impulsor al cuidado al medio ambiente y protec-

ción de zonas naturales, cuando el campo mexi-cano presenta severos rezagos y una falta de inversión directa en la tecnificación agrícola, aún más cuando el presupuesto del sector ha sido disminuido y sus dependencias federales presentan serios problemas en la entrega de recursos por una falta a la mejora regulatoria en las reglas de operación administrativas, denunció el Presidente de la Confederación Nacional Campesina en Quintana Roo (CNC), Pedro Enrique Pérez Díaz.

Criticó severamente la doble cara que realiza el gobierno de Felipe Calderón en el marco de la COP16, ya que por una parte pretende impulsar un alto degradación ambiental y deforesta-ción y por otra parte no le destinó los recursos suficientes al campo y mucho menos a la mejora regulatoria de las reglas de operación que se tienen al interior de sus dependencias ligadas al sector primario de la economía nacional, como prueba de ello, es que los campesinos seguirán careciendo de infraestructura agropecuaria, subrayó.

“El sector primario de la economía nacional está en el aban-dono, no tenemos proyectos reales por estado, sólo para los grandes empresarios se les destinan los recursos, pero los cam-pesinos que cuentan con zonas aptas para el ecoturismo o la siembra de productos no reciben ni la capacitación ni la aten-ción de las dependencias federales y peor cuando presentan algún proyecto, los apoyos salen hasta con un año de retraso”, denunció el dirigente campesino.

Compromiso Con el Campo“El cuidado en el manejo de los productos químicos en el cam-

po, es un tema que no se aborda por parte del gobierno federal, se centran en las zonas turísticas y no están invirtiendo en áreas que se han tenido que devastar para el consumo individual del campesino, hoy más que nunca se necesita de un compromiso real con el sector agrario”, puntualizó.

“La degradación ambiental y el cambio climático está siendo un tema principal, pero no se ha dicho que los ciclos de lluvias, los temporales y las condiciones climáticas son un problema severo para el productor agropecuario, que eso ha dado como resultado la pobre producción en el campo y la liquidación de los pequeños productores, no hay un trabajo de fondo, es una cruda verdad, pero real para nuestro país”, explicó.

Respuesta-COP16 / XVI Conferencia sobre Cambio Climático 10 | | Jueves 2de diciembre de 2010

Exigen impulso al campo

» El dirigente de la CNC la-mentó los severos rezagos y la falta de inversión directa en la industria agrícola

CONTRADICCIÓN. La CNC lamentó que el gobierno federal haya dado la espal-da al campo mexicano.

La degrada-ción ambien-tal y el cambio climático está siendo un tema principal, pero no se ha dicho que los ciclos de lluvias, los temporales y las condiciones climáticas son un problema severo para el productor agropecuario, que eso ha dado como resultado la pobre produc-ción en el campo y la liquidación de los pequeños productores"

Pedro Enrique Pérez Díaz

Presidente de la Confederación Nacional

Campesina en Q. Roo

| XVI Conferencia sobre Cambio Climático / Respuesta-COP16 11|Jueves 2de diciembre de 2010

aumenta derrama en Puerto Morelos

» Los participantes de la cumbre deja-rán grandes ingre-sos, prevén comer-ciantes

Jorge RodríguezDiario respuesta

A paso lento pero con gran-des expectativas, comer-ciantes de Puerto More-

los esperan que la realización de la COP16 y del foro alterno deno-minado “Klimaforum 10”, registre una importante derrama econó-mica para este sector empresarial, informó el presidente de la Cáma-ra Nacional de Comercio Servitur delegación en este destino (Cana-co), Fernando Gómez Cusi, abundó que se empieza a ver el movimiento de los ambientalistas y conforme avancen los eventos, confían en tener mayor actividad.

“Pensamos que habría mucho más derrama pero tal vez como está empezando, esperemos que se mejore con los próximos días, vemos que tenemos un mejor flujo turístico comparado con el año pasado (2009), hay bastan-te gente recorriendo el área de Puerto Morelos”, expuso el líder empresarial.

Ante ello, analizó que una

de las razones en que se tiene la actual visita de turistas es debi-do a que la gente de la zona de Puerto Morelos prefiera quedarse en esta delegación a realizar sus recorridos que son positivos para el sector empresarial y la econo-mía de la población.

En este sentido, la visita de los ambientalistas a esta zona de la entidad se ha reflejado principal-mente en el gasto de algunos de los restaurantes que han tenido demanda por personas de diver-sas ONG's, que en sus playeras traen los logotipos con los que se identifican.

AÑOS DIFÍCILESEl representante empresarial

de 24 afiliados a la Canaco indicó que los últimos dos años han sido muy difíciles pero hay que tener fe y saben que los hoteleros le han apostado a muy buena promoción para que la temporada alta sea de grandes resultados.

Dentro de otros avances importantes para la próxima temporada vacacional alta que se aproxima, destacó el progreso que se tiene al haber eliminado a los vendedores ambulantes de los sitios turísticos donde se desarro-llaba una competencia desleal ya que los comerciantes estableci-dos pagan todos sus impuestos correspondientes y apuestan a la generación de empleos.

Pensa-mos que habría mucho

más derrama pero tal vez como está empezando, espere-mos que se mejore con los próximos días, vemos que tenemos un mejor flujo turísti-co comparado con el año pasado (2009)"

Fernando Gómez CusiPresidente de Canaco en

Puerto Morelos

AFLuENcIA. ambientalistas y participantes a los foros alternos de la cumbre recorren la dele-gación para hacer compras, conocer y comer.

Cumbre no cumple con expectativas en ocupación Johanna Gallardo Diario respuesta

A 5 días de inaugurada la Con-ferencia de las Partes de la Conven-ción Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP 16, en Cancún, las ocupaciones no ha logrado cubrir las expectativas de los hoteleros al ubicarse en niveles inferiores al 70 por ciento; en tanto las cámaras empresariales reportan actividad en niveles menores al 50 por ciento.

Aunque por la COP 16 se espe-raban niveles de ocupación general de 80 y hasta 100 por ciento por parte del presidente de los hoteleros Rodrigo de la Peña, estos de ningún modo se han cumplido a 5 días de haberse iniciado el evento mundial donde la Secretaria de Relaciones Exteriores, SRE, proyectó el ingre-so de 25 mil visitantes.

Según el barómetro de la AHC al 30 de noviembre las ocupaciones de la zona hotelera en Cancún al 30 de noviembre son de 63.5 por ciento, llegando solamente el sector de 3 estrellas a un 86.8 por ciento, pues inclusive los niveles son mayores

en la ciudad donde se llega hasta un 88.9 por ciento, lo que deja suponer que los altermundistas son quienes mayormente dejarán una derrama mayor en la ciudad.

Es importante recalcar que inclu-sive la ocupación general contra lo prospectado descendió, pues el 26 de noviembre los niveles alcanzaron 72.1 por ciento.

Po r o t ro lado la Cáma-ra Nacional de Comercio en Cancún, a través de su ex presidente Víctor Manuel Loaeza Esca-lante, dio a

conocer que los niveles de ventas entre sus agremiados no han aumen-tado considerablemente, por lo que esperarán que a mitad de diciembre los aguinaldos sean utilizados para adquirir mercancía navideña.

Por otro lado el presidente de la Canirac, Luis Fernando Vargas, expli-có que en las captaciones de clientes han sido buenas por lo que se encuen-tran en niveles del 70 por ciento.NEgOcIOS. los empresarios de la ciudad reportan una actividad comercial a niveles menores al 50 por ciento.

63por cientose encuentra la ocupación en la Zona Hotelera

Respuesta-COP16 / XVI Conferencia sobre Cambio Climático 12 | | Jueves 2 de diciembre de 2010

DEmanDan inDígEnas acceso a recursosJohanna Gallardo DIARIO RESPUESTA

Con motivo de la presencia de represen-tantes de 4 continentes dentro del Conferen-cia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP 16, indígenas de Oaxaca se reunieron a discutir los principales temas pendientes por parte de las autoridades ambientales, para así

llevarlos al Moon Palace, sede oficial.En una reunión denominada Servicios del

Pueblo Mixe, donde participaron indígenas del estado de Oaxaca, que fueron invitados a la Vila Climática en el marco de COP 16, dis-tintos representantes de las principales redes de información y biodiversidad indígena se reunieron para informar y discutir las pro-blemáticas que deben ser presentadas a los delegados presentes en el Moon Palace.

Gran parte de los temas discutidos fueron en razón al papel que han realiza-do los pueblos indígenas para la participa-ción dentro de la COP 16, los bosques y la biodiversidad agrícola, el régimen interna-cional de acceso y reparto, las aguas conti-nentales, las áreas protegidas, estrategias de mitigación y adaptación.

Dentro de estas últimas se explicó como el cambio climático, es a ellos a quienes más,

afecta y paradójicamente y son ellos quienes menos contribuyen: “somos amenazados en nuestra soberanía alimentaria, el Mecanismo de Desarrollo Limpio, MDL, y el Programa de Colaboración de las Naciones Unidas para la Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación de Bosques en países en desa-rrollo, ha continuado violando los derechos y recursos de los pueblos indígenas”, explicó Adelfo Regino Montes, expositor

Somos amenazados en nuestra soberanía alimentaria, el Mecanismo de Desarrollo Lim-

pio, MDL, y el Programa de Colaboración de las Naciones Unidas para la Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degrada-ción de Bosques en países en desarrollo, ha continuado violando los derechos y recursos de los pueblos indígenas”

adelfo Regino montesexpositor

Exige ICLEI ser tomada en cuenta

Arturo ValdezCarlos UnderwoodDIARIO RESPUESTA

Gobiernos locales de 138 ciuda-des de todo el mundo solicitaron al pleno de la Conferencia de las

Naciones Unidas contra el Cambio Climá-tico (COP 16), en Cancún, ser tomados en cuenta al momento de tomar decisiones, “porque finalmente la mayoría de los pro-yectos de mecanismo de desarrollo limpio son implementados a nivel local”, declaró la concejal de City of Melrboune, Cathy Oke, en representación del organismo no gubernamental Gobiernos Locales por la Sustentablidad (ICLEI).

Oke, quien tuvo una participación en la segunda reunión plenaria de la COP 16, intervino en “nombre de los gobier-nos locales y autoridades municipales que conforman ICLEI”, hizo referencia al Pacto de la Ciudad de México, firmado la semana pasada por 138 ciudades de todo el mundo (con beneficios para 100 millones de personas), cuyo compromiso “es reportar las acciones de forma abierta, transparente y que verificable” en cuanto al combate contra el cambio climático a través de los registros que se tengan.

“Lo que busca es que los gobiernos

nacionales en Cancún reconozcan que las ciudades actualmente hacen mucha labor por el cambio climático en el tema de reducción de emisiones y de adapta-ción. Asimismo buscan el reconocimiento a nivel internacional para que se atraiga más ayuda y recursos, sobre todo en meca-nismos de desarrollo limpio”, precisó la concejal al salir de la sala del pleno.

Por su parte, Irene Vergara Cristó-bal, directora de Políticas Ambientales de ICLEI, aseguró que desde hace dos años se ha trabajado en el reconocimien-to nacional e internacional, para que de esta manera fluyan los recursos hacia los gobiernos locales que se han sumado a estos esfuerzos. Algunos de los logros es que se haga “referencia a los textos en los que se negocian”.

“Hemos conseguido referencias en temas de adaptación, en temas de capaci-dad, en temas de financiación, en temas de acceso a la tecnología, de forestación, pero no en temas de mitigación y reducción de emisiones”, precisó Vergara, aunque en Cancún dependerá “del nivel de ambición que tengan los gobiernos nacionales para adoptar esas propuestas”.

Con todo, reconoció que “hoy las cosas (en Cancún) están poco claras”. Según Ire-ne Vergara, no se lograra uno de los puntos cruciales de las negociaciones: un nuevo documento del Protocolo de Kyoto, pero “esperamos que al menos en términos de la convención marco sí haya decisiones que puedan luego llevar a decisiones más concretas durante la próxima COP y que haya documentos que permitan anclar ciertas decisiones y posiciones para que se pueda seguir trabajando en la COP 17, en Durban, Sudáfrica”.

» Los Gobiernos Locales pidieron al pleno de la ONU reconozcan que las ciudades actualmente hacen mucha labor por re-vertir el cambio climático

| XVI Conferencia sobre Cambio Climático / Respuesta-COP16 13|Jueves 2 de diciembre de 2010

Muestran daños ocasionados al planeta» Inauguran la ex-posición "Satélites: Centinelas del cam-bio climático en los sitios del patrimonio mundial"

Carlos ArellanoDIARIO RESPUESTA

E l presidente municipal de Benito Juárez, Jaime Her-nández Zaragoza, acompa-

ñado por la subdirectora general de Ciencias Naturales de la United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Unesco), Gretchen Kalonji, inauguró la expo-sición “Los Satélites: Centinelas del Cambio Climático en los Sitios del Patrimonio Mundial”, en la expla-nada del parque Las Palapas.

“Hoy tenemos una exposición, y quisiera decir que es hermosa, por las gráficas y las fotografías, pero creo que la descripción más acertada sería: dramática, porque está exhibiendo las repercusiones del Cambio Climático en nuestro

planeta”, reflexionó el edil beni-tojuarense, durante su mensaje, y recalcó la necesidad de emprender acciones contundentes para frenar los efectos ocasionados por este fenómeno.

“Juntos podemos hacer algo por cambiar nuestro mundo, desde no tirar la basura en la calle, sepa-rarla, reutilizar, evitar los produc-tos químicos y alzar la voz ante la destrucción de los ecosistemas del Planeta”, refirió.

El presidente municipal, Jai-me Hernández Zaragoza invitó a los estudiantes de la Escuela Secundaria Federal No. 6 Belisa-rio Domínguez –presentes en el evento- a fomentar en sus hoga-res el cuidado al medio ambien-te, porque aseguró que, más que generaciones futuras, ellos son el presente.

Tras señalar que el propósito de esta exhibición es que los can-cunenses conozcan las modifica-ciones geográficas y riesgos del Calentamiento Global, Gretchen Kalonji dijo sentirse muy contenta de que los alumnos fueran quienes, primeramente, conocieran los 28 ejemplos de la Muestra.

OBJETIVO. El propósito de la exhibición es que los cancunenses conozcan las mo-dificaciones geo-gráficas y riesgos del Calentamiento Global.

INAUGURAN. El alcalde Jaime Her-nández Zaragoza, acompañado por

funcionarios de la Unesco, inauguró

la exposición en la explanada del

parque de Las Palapas.

Impulsan uso de lámparas de bajo consumoArturo ValdezCarlos UnderwoodDIARIO RESPUESTA

México tiene un “proyecto ambicioso” para cambiar 45 millones de bombillas por lámparas de bajo consumo, informó Harry Verhaar, director de Energía y Cambio Climático de Phi-lipsLighting, luego de ofrecer una rueda de prensa en la que se anunciaron las evaluaciones nacionales de 100 países que están usando este tipo de iluminación.

El año pasado, señaló, se participó en un proyecto de “luz verde”, a través del cual se cambiaron para cambiar un millón de bombillas para lámparas de bajo consumo y, actualmente, ya se habla “de crecer el proyecto hasta 45 millones”.

Según informa- ción ofrecida por el Programa de Medio A mbie nte de l a s Naciones Unidas, se ha estimado que cambiar las lámparas incandescentes por CFL generaría aho- rros de 400 terawatts horas, lo cual repre- senta la producción de 135 plantas pro- ductoras de energía.

Como ex pl i có Wolfgang Gregor, de la OSRAM, en la rueda de prensa, “esto es equivalente a dos por ciento del consumo mundial de electricidad y nos lleva a reducir emi- siones en 250 mega toneladas de carbo- no; es decir, uno por ciento de emisiones mundiales. Tradu-cido sería como la mitad de las emisio-nes que se produ- cen por una flota de aviones o las emisio- nes que producen 60 millones de autos”.

El cambio del uso de bombillas tradicionales ha generado el cierre de fábricas productoras de lámparas incandescentes. Sin embargo, esto no se traduce, aseguró el entrevistado, en desem-pleo. Por el contrario, “una iluminación mejor en empresas u ofi-cinas gubernamentales dará un crecimiento de productividad y en ese sentido se dará más empleo que el que se pierde con las fábricas que se cierran”.

El director de Philips Lighting aseguró que para el año 2020 todos los países juntos ya sea en desarrollo o en vías de desarro-llo podrán cambiar sus tipos de bombillas, es decir, se sumarán a “la transición”. Esto, dijo, es “bueno porque se tienen que seguir haciendo cosas para combatir el cambio climático”.

AHORRO> Cambiar las

lámparas incan-descentes por CFL generaría

ahorros de:

400 terawattS hOraS,

lO cual repreSenta la prOducción de

135 plantaS prOductO-

raS de enerGía

Juntos podemos hacer algo por cam-biar nuestro mundo, desde no tirar la basura en la calle, separarla, reutilizar, evitar los pro-ductos químicos y alzar la voz ante la destruc-ción de los ecosistemas del Planeta”.

Jaime Hernández Zaragoza

presidente municipal

Respuesta-COP16 / XVI Conferencia sobre Cambio Climático 14 | | Jueves 2de diciembre de 2010

Johanna GallardoDIARIO RESPUESTA

Los hoteleros no deben excusarse en ser una industria sin chimeneas, pues son uno de los principales

generadores del Cambio Climático en Cancún, aseguró la catedrática del Centro Regional de Investigaciones de la Univer-sidad Nacional de México, María de Jesús Ordonez presente en la COP 16.

Como parte de la medición que han realizado los científicos del Centro de Ciencias de la Atmósfera, donde los huracanes que golpeaban la penín-sula anteriormen-te eran registrados con una frecuencia de 12 años, ahora se habla de que esto se ha disminuido a 7 o 5 años, todo esto debido a los cam-bios que se han rea-lizado en el medio ambiente.

“Se sabe en base a los modelos que Cozumel es uno de los principales focos a ser atacados por huracanes, sin embargo se Cancún no se queda atrás, 'Katrina' nos mostró que el ojo de estos va creciendo cada vez mas”,

explicóAl ser plana la península de Yucatán explicó que las playas

de Cancún son un riesgo latente, que de ningún

modo será equipa-rable a lo que

se pre-

tende hacer con el relleno de playas: “se podrán proteger con compuertas para así eliminar el crecimiento del nivel del mar, pues cada recuperación de playas y relleno será insociable a la larga, lo ideal seria una reubicación, los inversionistas perderán mas si se quedan ahí”.

Explicó que pese a los esfuerzos para mejorar la imagen del destino, la zona arrecifal esta siendo dañada por una gran cantidad de descargas de aguas negras: “que agua le están dado a la gente, están contaminando a lo locales y de paso han

destruido a los arre-cifes, la naturaleza actúa a su manera, no bajo las reglas de un consorcio hote-lero”, indico la cate-drática

Ante el constan-te señalamiento por parte de los hotele-ros quienes aseguran ser una de las indus-trias que más pro-ducen, y no conta-minan por no tener chimeneas recalcó:

“no tienen chimeneas pero destrozan manglar e invaden playas, son uno de los mayores consumidores de energía, ya que esta se ve aumentada al ser cons-trucciones cuadradas que requieren de aire acondicionado”, explico

Ordonez agregó que el gasto de toallas, en agua de vapor, ademas de la cantidad de comida que consumen en carnicos, lác-teos, al final implica mas devastación: “el problema no es que tengan chimenea si no que demanda un gran mantenimien-to y si no tiraran el manglar”.

AportAn hoteles Al

» La destrucción del mangle para construir los gran-des complejos influye en la fuerza de los huracanes

cambio climático (Los hoteles) no

tienen chimeneas, pero destrozan manglar e invaden playas, son uno de los mayores con-sumidores de energía, ya que ésta se ve aumenta-da al ser construcciones

cuadradas que requieren de aire acondicionado”.

María de Jesús Ordonez Catedrática de la Universidad

Nacional de México

| XVI Conferencia sobre Cambio Climático / Respuesta-COP16 15|Jueves 2 de diciembre de 2010

Félix González, tripulante del 'artic SunriSe'RedacciónDIARIO RESPUESTA

R ecorre el Gobernador de Quintana Roo, Félix González Canto el barco Artic Sunrise, de la organización Greenpea-

ce, que se encuentra anclado en el Muelle Fiscal “San Miguel”, del municipio de Cozumel, que arribó como parte de la participación de los activistas en la 16 Con-ferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-16), que tiene lugar en Cancún.

E l C a p i t á n d e l a e m b a r c a c i ó n , Pe t e r Bouquet, recibió al manda-tario quintanarroense y le explicó la labor que realizan surcando los mares desde hace 15 años en el buque que antes de pertenecer a Greenpeace era usado para la pesca de focas.

“Es muy agradable la visita del goberna-dor, me parece un buen gesto de su parte que se interese por conocer el trabajo que efec-tuamos”, comentó Bouquet, tras destacar su admiración por “la belleza y limpieza” de las playas de Quintana Roo.

Por su parte, González Canto saludó y feli-citó a la tripulación del “Artic Sunrise”, por la

promoción que hacen a nivel mundial a favor del medio ambiente, y les dio la bienvenida a Quintana Roo, deseándoles una productiva estancia en Cozumel.

Durante su visita al barco, el mandata-rio estuvo acompañado, además del Capitán

Bouquet, por Fidel Ladrón de Guevara Bravo, publirrelacionista de Gestoría

Ambiental; Kenia Espinosa, encar-gada de Recaudación de Fondos

y Marketing de Greenpeace México; Beatriz Adriana Oli-vera, encargada de la Cam-paña de Energía y Cambio Climático de la organiza-ción, así como por, miem-bros de la tripulación del “Artic Sunrise”.

Greenpeace adquirió “Artic Sunrise” en 1995,

aunque antes la embarca-ción, irónicamente, era uti-

lizada para la pesca de focas, incluso, la propia organización

había realizado una acción contra el buque en la Antártida mientras entre-

gaba al gobierno francés equipamiento para construir una pista de aterrizaje a través de una zona poblada por pingüinos. A pesar de ello Greenpeace compró el barco, usando como pantalla una compañía llamada Arctic Sunrise Ventures Ltd., puesto que, de otro modo, los anteriores dueños noruegos jamás hubiesen vendido la nave al grupo ecologista.

» El Gobernador del estado recorrió el barco de Green-peace, que se en-

cuentra anclado en el Muelle Fiscal San Miguel, en Cozumel

Se trata de reducir los riesgos de desastres en

cuanto a pérdida de vidas. Cada década, des-de los 20, poca gente moría por desastres naturales, de algún modo estaban mejor prepara-dos”

Jan EgelandSecretario general de la Organización Meteorológico Mundial

Predicciones salvan vidasArturo ValdezCarlos UnderwoodDIARIO RESPUESTA

Las predicciones han ayuda-do a salvar vidas, aseguró Jan Egeland, secretario general de la Organización Meteorológico Mundial, luego de señalar que en los siguientes años será de suma importan-cia generar recursos para proveer de sistemas de monitoreo climatológico en las áreas más despro-tegidas.

Es decir, en la cumbre de las Naciones Unidas contra el Cambio Climá-tico (COP16), dijo que se espera lograr un acuerdo para que se implemen-te para el 2012 “el marco global de servicios climá-ticos”, y que su operación en los siguientes ocho años haya logra-do cambios “en regiones donde no se tienen estos servicios”.

Actualmente, dijo, todavía hay países que no cuentan con ningún tipo de sistema meteo-

rológico, lo cual ha sido un grave problema pues no pueden prede-cir los fenómenos naturales. Se trata de “seis u ocho países que “no tienen nada, ni un servicio funcional meteorológico”.

Sin embargo, “otros 65 ó 70 tienen muy poca capacidad,

es decir, se necesitan meteorólogos expertos, científicos a nivel nacio-nal que reciban infor-mación para difundirla a nivel nacional”.

Pese a esto, dijo, la calidad de los pronósti-cos debe mejorar para los siguientes años, ya que en ocasiones se predice un aproximado, y se debe dar mejores capacitacio-nes para tomar decisiones con anticipación.

“Se trata de reducir los riesgos de desastres en cuanto a pérdida de vidas. Cada década, desde los 20, poca gente moría por desastres naturales, de algún modo estaban mejor preparados”, y se tenía un menor número de fenómenos.

DESTROZOS. Muchas catástrofes no han podido ser evitadas ya que muchos países no cuentan con sistemas de monitoreo climatológico y no pueden pre-decir los fenómenos naturales.

RePORte

1971 fue fundadO Greenpeace

2.9 MillOneS de SeGuidOreS

tiene en tOdO el MundO

cianmageamarinegro

Publicidad 16 | | Jueves 2de diciembre de 2010