csecolombiabusinessplan (1 agosto 2014).docx

612
CSE Colombia Business Plan CSE COLOMBIA Clean Start Enterprises Guillermo A Sarah Martinez, CEO Chief Executive Officer (320)565-8054 Tatiana Serje Arellano, COO Chief Operations Officer Centro medico los Ejecutivos S-11 (320) 565-8054 [email protected] Clean Start Enterprises, Colombia NIT. 1125289231 HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Upload: guillosarah

Post on 11-Apr-2016

6 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

CSE COLOMBIAClean Start Enterprises

Guillermo A Sarah Martinez, CEOChief Executive Officer

(320)565-8054

Tatiana Serje Arellano, COOChief Operations Officer

Centro medico los Ejecutivos S-11(320) 565-8054

[email protected]

Clean Start Enterprises, Colombia NIT. 1125289231www.csecolombia.webs.com

Tel (575) 651 5400Los Corales Mz: D Lote :7 Cartagena de Indias, Bolivar

Colombia, America del sur

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 2: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

STATEMENT OF PURPOSE Es una empresa dedicada a la intermediación de importaciones y exportaciones de productos y mercancías a más de 100 países y 1,000 ciudades en el mundo entero; gracias a la alianza estratégica con ImpExpress con base en los Estados Unidos y en Colombia.

Mision

Somos la alternativa de importar y de exportar mercancías y productos del punto A al punto B, cumpliendo las normas y requerimientos de cada una de sus partes.

Vision

Ser la organización confiable y segura para nuestros clientes y estar siempre dispuestos a brindarlesAsesorías y soluciones en sus compras para importar o exportar.

Valores

● Honestidad● Servicio● Confidencialidad● Eficiencia.

Quien somosciudad de Miami, FL. Como respuesta a una necesidad latente de solucionar la logística del crecimiento económico, empresarial y poblacional de los mercados de América Latina. Como resultado de nuestra evolución en el mercado de las exportaciones e importaciones surge nuestro actual proyecto ImpExpress, el cual nos ha hecho merecedor del reconocimiento y confianza de nuestro más valioso activo, nuestros innumerables clientes y empresas que han encontrado en nosotros la mejor alternativa de solución a sus necesidades de servicio y logística.

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 3: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Ser una compañía especializada en la prestación de servicios de transporte e integración logística a nivel internacional. Contamos con la infraestructura, experiencia y solidez que nos caracteriza, desarrollado en un ambiente de trabajo optimo. Valores:

- Honestidad- Servicio- Lealtad- Respeto- Confidencialidad- Eficiencia Misión:Poseemos las más importantes alianzas estratégicas que nos permiten tener la cobertura a nivel mundial, elementos esenciales para resolver las necesidades de nuestros clientes, respaldados con personal altamente calificado en asesoría de comercio internacional quienes proporcionan soluciones rápidas y eficientes, contribuyendo de esta manera en la apertura de nuevos mercados rompiendo barreras y llegando mas allá de las fronteras.

Visión:Ser reconocidos a nivel internacional como la mejor alternativa de prestación de Servicios de Integración Logística aumentando la confianza y tranquilidad de nuestros clientes lo cual nos permitirá abarcar un mercado en continuo crecimiento

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 4: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

¨A los colombianos nos ha tocado hacer una transición en un planeta que ya no tiene límites ni distancias.Después de haber nacido en un mundo con fronteras, idiomas y mercados cerrados y limitados, obligados a consumir exclusivamente bienes y servicios ofrecidos por proveedores locales , pasamos a otro universo en el que el comercio se globalizó debido al crecimiento del intercambio y la creación de la organización mundial de comercio, el inglés entonces se universalizó como idioma y las fronteras pasaron a ser simples marcas geográficas que a veces, incluso, sólo se reconocen en los viejos mapamundis¨Eduardo Pizano, Exministro de Desarrollo Economico Exsenador y exsecretario general de la presidenciade la republica de Colombia

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 5: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Proyecto Granja Integral Turística Autosustentable

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 6: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Introducción

En este proyecto se pretende integrar la producción agrícola y pecuaria en un arreglo acorde con un sistema natural que haga aún más eficiente tal espacio y los recursos de que se dispone. Los productos de la granja se utilizan para la alimentación de los huéspedes, empleados y los animales y los excedentes se destinan al mercado ya sea como materias primas o productos procesados. Los materiales residuales se pueden utilizar para la alimentación animal o ser reciclados a través del composteo para la fertilización de los cultivos. El lugar elegido se encuentra en la población de Calnali, Hidalgo, debido a que cumple con todos los requisitos para ser viable este proyecto y se explicara las bondades de este predio. El proyecto manejara estos componentes dentro de sus lineamientos:

1) la vivienda ecológica.2) el componente agrícola: en el que se asocian los huertos de frutales, hortalizas y plantas medicinales. 3) el componente animal: donde se combina la explotación de especies menores y mayores.4) el reciclaje de materiales de desecho, a través de las técnicas de composteo, lombricomposteo y tratamiento de aguas negras y grises.5) el aprovechamiento de fuentes alternativas de energía a través del uso de sistemas de bombeo de agua usando la fuerza del viento, captación y aprovechamiento de la energía del sol a través del uso de calentadores y deshidratadores 6) el procesamiento de productos agropecuarios 7) la captación de agua de lluvia.

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 7: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 8: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Antecedentes

Queremos inspirar a más personas a cultivar sus propios alimentos para que mejoren su salud. Mientras construíamos nuestros primer sistema de acuaponía, se nos hizo evidente que conseguir los suministros correctos iba a ser muy difícil. Ahí fue que comenzamos a importar productos y a venderlos desde nuestro hogar a través de nuestra página web, caribeaquaponics.com. Nos gustaría poder crear un lugar donde los criadores de peces y agricultores orgánicos puedan encontrase e intercambiar ideas.”,

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 9: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

  Empresa social dedicada al cultivo de Tilapia    Resumen  El propósito del presente artículo es analizar en profundidad los efectos que causa la alimentación deficiente en la población del Partido de La Matanza, al tiempo que se propone la conformación de una Empresa Social, dedicada al cultivo de Tilapia y de vegetales diversos; para de esa forma, proveer a la población, no sólo de alimentos nutritivos, sino a su vez, lograr una mejora sustancial en la calidad de vida de muchos de estos pobladores con necesidades urgentes. Así, se persigue la asociatividad, el voluntariado y la responsabilidad social, como motores fundamentales para el desarrollo y crecimiento de la región. También, se busca crear y multiplicar el capital social dentro del Partido, en comunidades altamente afectadas por la pobreza y la exclusión social.    Palabras Claves  Capital social, responsabilidad social, empresa social, cooperación, voluntariado    Abstract  The purpose of this article is to analyze in depth the effect of diets that are deficient in the population of the Partido de La Matanza, in time it is proposed the formation of a Social Enterprise dedicated to the cultivation of Tilapia and various vegetables; for in that way, provide the population, not only of nutritious food, but in turn, achieve a substantial improvement in the quality of life for many of these villagers for urgent needs. As well, it pursues the associativity, volunteerism and social responsibility, as key engines for the development and growth of the region. Also, we seek to create and to multiply the social capital within the Partido, in communities highly affected by poverty and social exclusion.    Key words  Social capital, social responsibility, social enterprise, cooperation, volunteerism       HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 10: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Elección del Tema  La desnutrición infantil en Argentina, es resultado de un cóctel en el que se combinan el aumento de la pobreza extrema, el analfabetismo, la baja cobertura de saneamiento ambiental y las históricas falencias e inequidades en  las políticas de salud, que se traducen en una deficiente atención materno-infantil.   "Desnutrición", en palabras de la Organización Mundial de la Salud (1),  se utiliza para referirse a varias dolencias relacionadas con la ingesta de uno o más nutrientes -por ejemplo, proteínas, yodo o calcio- y caracterizadas por un desequilibrio entre el aporte de nutrientes y energía y las necesidades del organismo para su crecimiento y desarrollo.  En el periodo que transcurre entre la gestación y los dos primeros años de vida el déficit de nutrientes indispensables deja secuelas irreversibles. Los niños en crecimiento tienen altas necesidades de energía y proteínas y son más vulnerables a las infecciones. Inicialmente, debido a la mala alimentación, los chicos sufren pérdida de peso y quedan expuestos a un riesgo muy alto de enfermedades infecciosas, que a su vez agravan el cuadro de desnutrición. Más tardíamente se manifiestan un retardo definitivo en el desarrollo intelectual.  En lo que respecta al Conurbano Bonaerense, estudios realizados por la Fundación Argentina contra la Anemia (2), aseguran que aproximadamente el 40% de los chicos de los partidos situados dentro del mismo,  tiene anemia y bajos niveles de hierro, calcio, zinc, ácidos grasos esenciales y vitaminas, lo cual afecta la actividad cerebral, la capacidad de aprender, el desarrollo motor y la coordinación, además de acarrear inevitables efectos psicológicos.  Otra cuestión a destacar es que muchos de los programas alimenticios oficiales, se caracterizan por la ingesta de un exceso relativo de energía en relación a micronutrientes deficitario; de esta manera, ni se crece ni se corrigen adecuadamente las deficiencias, y nuestros niños, son muchas veces anémicos y deficientes en micronutrientes, pero con rasgos de sobrepeso y obesidad, que luego se van acentuando a medida que crecen.  Esta grave problemática social en materia de desnutrición, que atraviesa nuestro país, así como también gran parte del Conurbano Bonaerense, lugar donde se encuentra situado el Partido de La Matanza, constituye  la pieza fundamental  que motivo a la selección del tema a tratar en el presente trabajo.     HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 11: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Definición del Problema  Los niños con deficiencias graves de nutrición desde su nacimiento y hasta la adolescencia tienen una mayor predisposición a contraer enfermedades, con lo que sus capacidades de desarrollo se ven claramente disminuidas. Esto, sin duda, además constituye una barrera para su inclusión en la sociedad.  El cerebro de un niño crece de 35 a 900 gramos desde que nace hasta los 14 meses. El cerebro de una persona adulta pesa 1200 grs. Por lo tanto, la nutrición de ese primer año de vida es definitoria, ya que el mayor crecimiento lo hace el niño en este primer año. Y es a este blanco donde hay que apuntar, porque si se nutre menos de lo debido en ese tiempo, se hipoteca su vida entera. Y así, a la del país al que pertenece esa vida.  Por ello, contribuir a mejorar la calidad de la alimentación de los niños y niñas de las zonas más carenciadas del Partido de La Matanza constituye un factor fundamental para lograr mejoras tanto a nivel social, como así también en materia de desarrollo económico en nuestra comunidad.  Con ese fin fue concebido el proyecto propuesto en el presente trabajo, en el cual, mediante la creación de una Empresa Social dedicada a la cría y comercialización de filetes de Tilapia y vegetales libres de pesticidas, se contribuye a introducir mejoras en materia de: nutrición, empleo, crecimiento, desarrollo e inclusión.    Descripción del Proyecto  El proyecto consiste en la constitución de una empresa social dedicada al cultivo de Tilapia, para su posterior comercialización en filetes ahumados envasados al vacío, o congelados para su posterior cocción; cuya ubicación sería en la localidad de 20 de Junio, en el Partido de La Matanza.  El proyecto contempla la utilización del sistema de acuaponia, como medio apto para el logro de un cultivo altamente sustentable, que permitiría su vez obtener vegetales libres de pesticidas y agroquímicos.  Se encuentra dirigido principalmente a atender las necesidades alimenticias de la población de bajos recursos del Partido, al tiempo que se pretende contribuir a la creación de puestos de trabajo para la mano de obra disponible en la zona, promoviéndose así también al desarrollo socio-económico regional.     Antecedentes  

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 12: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Se trata de un emprendimiento de muy baja inversión que permite un alto crecimiento en muy poco tiempo. La Tilapia es llamada en algunos lugares "pollo de agua" debido a la facilidad de su cría y a las posibilidades que ha brindado a muchos lugares del planeta a disponer de una proteína animal de muy bajo costo y alta calidad desde el punto de vista alimentario. De esta forma, con este proyecto, se estaría contribuyendo a paliar los daños que la alimentación deficiente produce en la población local.  La tilapia, nombre común que en idioma "swahili", significa pez, incluye los géneros Tilapia y Oreochromis entre otros, (con más de 100 especies), que son originarias de África; extendiéndose posteriormente hacia el norte de Israel y Jordán. Luego de la Segunda Guerra Mundial, fueron introducidas desde su origen a varios países de Asia y América. En 1960 ya se encontraban introducidas en Haití, Estados Unidos, República Dominicana, Jamaica, Trinidad, Guayana Británica, El Salvador y Nicaragua en el Hemisferio Occidental y en Filipinas, Taiwán, Sri Lanka, Tailandia, en Oriente.  Actualmente, se informa sobre cultivos comerciales en más de 65 países, estando la mayoría de éstos situados en los trópicos y subtrópicos.  Las tilapias, situadas muy abajo en la cadena trófica natural, debido a su alimentación a base de algas, materia en descomposición y plancton; aceptan también rápidamente alimento balanceado en forma de pastillas o pellets. Las especies del género Oreochromis son las de mayor aceptación en cultivo comercial, destacándose entre ellas la O. niloticus, llamada "tilapia del Nilo", la O. aureus, llamada "tilapia azul" y las Oreochromis spp. o "tilapias rojas".  Por sus hábitos alimentarios ya mencionados, y por sus posibilidades de soportar condiciones adversas en cultivo, con amplia tolerancia y rápido crecimiento, parecieron ser ideales en la década del '60 a los gobiernos de la región latinoamericana que impulsaron su introducción para su desarrollo en estanques.   Durante ese periodo, se puede constatar una gran cantidad de proyectos y trabajos dedicados con exclusividad a las "tilapias". Los objetivos, apuntaban entonces al desarrollo de una piscicultura extensiva (a baja densidad) de bajo costo y para "autoconsumo", con la finalidad de mejorar la ingestión de proteína de alta calidad en las clases sociales de bajo poder adquisitivo.  En Argentina, esta especie fue introducida por primera vez en la década del '70 en la provincia de Misiones como parte de proyectos integrados que fueron interrumpidos. Se la reintrodujo en el período del '80 al '90 a las provincias de Corrientes y Formosa, HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 13: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

tratándose en esta última de la especie "tilapia nilótica" (Oreochromis niloticus) de procedencia paraguaya (origen Jamaica).    Justificación del Estudio  En el Conurbano Bonaerense alrededor del 40% de los niños y adolescentes tienen graves deficiencias alimentarias (3). Este escenario ha alertado la actuación de los funcionarios en este sentido, y ha propiciado el hecho de que el conurbano sea la zona donde más se concentren las acciones para combatir la desnutrición infantil. Esto, en palabras del propio Ministro de Salud de La Provincia de Buenos Aires, Alejandro Collia, quien manifestó: “Es donde más preocupación tenemos con el gobernador (Daniel Scioli) y donde realizamos una tarea con los intendentes y el ministerio de Desarrollo Social para poder controlar y que puedan crecer (4) los menores”.  Esto ha motivado la implementación de acciones inmediatas en lo que a materia de nutrición y salud respecta. En este sentido, el Ministerio de Salud de La Nación, contando con la colaboración del Ministerio de Salud de La Provincia de Buenos Aires, ha implementado el Plan “Nacer”, gracias al cual es posible controlar la calidad de la alimentación de embarazadas, puérperas, niños y niñas hasta los 6 años de edad sin obra social.  La citada necesidad se puede ver claramente plasmada, en los enunciados de la Agenda de Salud para Las Américas (2008-2017) (5), donde entre otras cuestiones se establece que:  

Los Gobiernos de la Región de las Américas establecen conjuntamente esta Agenda de Salud para orientar la acción colectiva de los socios nacionales e internacionales interesados en contribuir a mejorar la salud de los pueblos de esta Región, a lo largo de la próxima década.   Los Gobiernos reiteran su compromiso con la visión de una región más saludable y más equitativa en aspectos de salud, donde se aborden los determinantes de salud y se mejore el acceso a servicios y bienes de salud, individuales y colectivos. Una región en la que cada individuo, familia y comunidad tenga la oportunidad de desarrollarse al máximo de su potencial.  

Así, pues, se considera imprescindible la actuación, no solo de las instituciones públicas, sino también del sector privado y de la comunidad en su conjunto, para de esa forma asegurar la cobertura de estas necesidades que son urgentes.    HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 14: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Además, en lo que respecta a nuestro proyecto en particular, cabe destacar que las especies de Tilapias, muchas de ellas ya han sido introducidas en varios de los países de Latinoamérica, e incluso en la zona norte de nuestro país, obteniéndose excelente resultados, no solo en materia alimentaria, sino también en materia económica, ya que se trata de una de las especies más demandada en el mercado internacional.  Por ello, consideramos que el hecho de que este proyecto contribuya a mejorar la calidad de la alimentación de los niños y niñas de las zonas más carenciadas del Partido de La Matanza constituye un factor fundamental para lograr mejoras no solo a nivel social, sino también en materia de desarrollo socio-económico.  En otro orden de cosas, cabe destacar los factores más importes que contribuyen a la viabilidad y concreción de este proyecto:  

Introduce mejoras en materia de: nutrición, empleo, crecimiento, desarrollo e inclusión.   Este es un emprendimiento de muy baja inversión que permite un alto retorno en muy poco tiempo.    La Tilapia es llamada "pollo de agua" debido a la facilidad de su cría y a las posibilidades que ha brindado a muchos lugares del planeta a disponer de una proteína animal de muy bajo costo y alta calidad desde el punto de vista alimentario.   

  Objetivos Objetivo General  Mejorar la calidad de la alimentación de la población del Partido de La Matanza, y de esta forma contribuir a paliar los efectos negativos que tiene una nutrición deficiente en el desarrollo físico y mental de niños y jóvenes, mediante la creación de pequeños invernaderos domiciliarios, en una primera etapa, y posteriormente mediante la constitución de una Empresa Social dedicada a la cría y comercialización de filetes de Tilapia y de vegetales libres de pesticidas.    Objetivos Específicos  El proyecto, en su etapa inicial, contará con un proyecto piloto, en el cual se perseguirán los siguientes objetivos:   Fortalecer significativamente en las personas la actitud productiva micro emprendedora.   Fomentar la creación de valores sociales.   HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 15: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Propagar el trabajo responsable de las personas, dando solución a sus propios problemas y necesidades.   Incrementar las relaciones humanas en la comunidad   Formar productores que estimen sus costos y las condiciones convenientes para  la comercialización.   Formar productores que cumplen sus roles en los diferentes estamentos que constituyen una empresa.   Optimizar el cultivo de peces y vegetales que contribuyan a mejorar la alimentación y a la generación de ingresos económicos en el corto plazo.   Promover el desarrollo sustentable con tareas que permitan elevar  los niveles de vida en los habitantes de la zona.   Promover en la comunidad acciones conjuntas para dar solución oportuna a la pobreza.   Ampliar las opciones de crecimiento económico de las personas y sus posibilidades de construir un patrimonio familiar.   Participar en el desarrollo comunitario a través de la capacitación y formación de la comunidad, comprometiéndose a la solución de sus problemas específicos.   Promover el desarrollo económico y social, a través del autoempleo.   Constitución de una cultura del trabajo productivo.  En una etapa más avanzada del proyecto, se buscará:   Intensificar el nivel de conocimiento de los profesionales involucrados en el proyecto en materia de acuaponia.   Introducir mejoras en el nivel de educación alimentaria de la población del Partido, dando a conocer los beneficios nutricionales del pescado y de los vegetales libres de pesticidas.   Fomentar el compromiso de la comunidad para con el proyecto, alentando a la población a participar del mismo; en una primera etapa, armando pequeños invernaderos en sus propias casas, y posteriormente formando parte de la empresa, la cual adoptara para ello,  la forma de una cooperativa de trabajadores.   Garantizar el acceso al empleo por parte de la población del Partido.   Fomentar el interés de los jóvenes profesionales, que a través del voluntariado, contribuyan a la concreción del proyecto y a la formación de capital social.   Promover la incorporación de pescado y vegetales a la dieta de las comunidades más carenciadas y sin ningún tipo de acceso a energías del Partido.   HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 16: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

  Metas  

Que la población del Partido de La Matanza tenga información de la existencia de este proyecto.   Desarrollo de una investigación exhaustiva acerca de la factibilidad del proyecto durante el termino de un año, comenzándose en el mes de enero de 2012, contando con los conocimientos que pueda aportar en este aspecto, el programa de Formación de Dirigentes-2011, desarrollado por nuestra Universidad y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación;    Determinar el nivel de interés de la población para con el proyecto, mediante la concreción de la construcción de pequeños invernaderos acuapónicos en el fondo de las casa de las comunidades más necesitadas, durante el termino de dos años.   Constituir una Empresa Social dedicada al cultivo de Tilapia, para su posterior comercialización en filetes ahumados envasados al vacío, o congelados para su posterior cocción; cuya ubicación sería en la localidad de 20 de Junio, en el Partido de La Matanza.   Crear en las localidades aledañas de González Catan y Virrey del Pino canales de comercialización directos, para de esa forma, garantizar un adecuado acceso por parte de la población y de esa forma además, poder reducir los costos de distribución permitiendo que el precio del producto sea accesible.   Crear un ámbito dentro de la Empresa, en el cual se eduque y capacite a la población en materia de nutrición, para que ello produzca un efecto multiplicador en la comunidad, traduciéndose esto en crecimiento de mercado para la empresa.  

  Beneficiarios  Dentro de los beneficiario podemos destacar a los más de 255.000 habitantes con los que cuentan las localidades de González Catán, Virrey del Pino y 20 de Junio; cuya dieta actualmente está caracterizada por una bajo consumo de pescado, y en donde un gran porcentaje carecen de agua, luz y gas.  Con la creación de fuentes de trabajo, el proyecto también pretende beneficiar la población que se encuentra actualmente  desocupada.   HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 17: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Además, la localización del proyecto permite que la población aledaña a las tosqueras de la localidad de 20 de Junio, vean reducidos los males y riesgos que las mismas causan a la comunidad.     Materiales y Métodos  Para el desarrollo del proyecto se empleara una metodología que busque la participación activa de los vecinos de la zona, a través de un cambio en sus costumbre alimenticias, la reflexión acerca de sus dietas y fomentando el deseo de superarse y de insertarse en el mercado laboral mediante la incorporación de los mismos en la cooperativa, o mediante el aprendizaje de las técnicas necesarias para desarrollar el cultivo en forma independiente, incluso en sus propios hogares.  Para poder levar a cabo ésto, las técnicas que se utilizaran para la ejecución de las actividades serán:  Sociales:  

Entrevistas   Técnicas de reuniones   Técnicas de comunicación social: radios, periódicos, folletos.  

Técnicas   Capacitación   Asistencia técnica-comercial  

  Determinación de los recursos necesarios  Dentro de los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto encontramos:  Humanos:  

Trabajadores a cargo de tareas operativas   Técnicos en las ramas de acuicultura y acuaponia   Miembros del equipo de administración y finanzas   Miembros del comité ejecutivo Materiales:   Terreno extenso   Fuente de permanente de agua   Instalación Hidráulica   Armado de Estanques   Instalación Eléctrica   Instalación de Aire  

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 18: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Construcción de Invernadero   Equipo de recirculación   Equipo de Aireación y Bombeo   Equipo de medición y Manejo   Armado del punto de comercialización   Herramientas varias   Materiales de oficina: escritorios, computadoras, papel, sillas, archivos, teléfonos, faxes, insumos de oficina, etc.   Vehículos Técnicos   Capacitación: charlas, reuniones, y talleres de evaluación   Asistencia técnica   Desarrollo y análisis de experiencias  

Energía solar  En nuestro caso, para promover la concreción de un proyecto altamente sustentable proponemos, la utilización de energía solar para generar la electricidad necesaria para bombear el agua del circuito. De esta manera, también se estaría contribuyendo a que el ahorro sea importante, ya que la hidroponia y la acuaponia reducirían los costos en fertilización y bombeo apoyados por la energía solar.    Sistema de Cultivo  Como medio indispensable para el logro del desarrollo socioeconómico de la región de manera sustentable; el proyecto considera como sistema de cultivo el sistema de acuaponia.  El término Acuaponia se refiere a la integración de la Acuacultura (cultivo de especies acuáticas) y la Hidroponia (cultivo de plantas en sustratos inertes ó “sin suelo”) en un mismo sistema en donde tanto los organismos acuáticos como los vegetales, se benefician el uno al otro. Por un lado, los desechos de los peces sirven como nutrientes para el crecimiento de las plantas, y éstas a su vez, los absorben del agua permitiendo que ésta se encuentre disponible nuevamente para los peces, ya que de otra manera, serían tóxicos y no podrían subsistir sin recambio alguno.    En realidad, el proceso completo de acuaponia no se conforma de tan solo peces y plantas, sino que también existen microorganismos que interactúan en procesos de mineralización y nitrificación. En este sistema, por lo general los peces HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 19: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

son nutridos con alimento balanceado, el cual contiene básicamente proteínas y minerales. El pez toma dicho alimento y convierte el nitrógeno de las proteínas en un desecho conocido como “nitrógeno amoniacal” el cual es tóxico a bajas concentraciones para los organismos acuáticos.   Tanto el nitrógeno amoniacal como otros desechos que se generan en el cultivo de los peces, son utilizados por las bacterias y convertidos en nutrientes disponibles para las plantas, básicamente “nitratos”. Una vez formados los nitratos, las plantas los absorben a través de sus raíces y el agua vuelve nuevamente hacia las unidades de cultivo de los peces, y así el ciclo continúa indefinidamente.  La acuaponia en realidad es una actividad muy sencilla y fácil de practicar, ya que es como la naturaleza actúa. Sin embargo, cuando se trata de emprender una granja a un nivel comercial, es importante entender los procesos que ocurren en el sistema para así hacer más eficiente la productividad, disminuir el riesgo y maximizar las ganancias.   La Acuaponia es un sistema de producción donde se aprovecha al máximo el agua, los desechos son aprovechados como nutrientes, el espacio es disminuido debido a las densidades en que se maneja, y la energía debe ser minimizada mediante la gravedad. Así pues, es un sistema de recirculación sustentable para el ambiente, donde se obtienen productos de alto valor en el mercado debido a que son cultivados con nutrientes orgánicos y libres de químicos o pesticidas.  

 1. Esquema de funcionamiento de un Sistema de Acuaponia  Características del Sistema  Dentro de las características del sistema de acuaponia podemos destacar:   Sistema sencillo de operar,  ya que maneja bajas densidades de agua y se reduce el riesgo por cualquier tipo de catástrofe ambiental que pueda sucederse.   Flexibilidad de operación.  El sistema está diseñado para ser operado en forma conjunta por peces y plantas, sin embargo, en caso de falla de alguno de los sistemas, podrá operar de manera independiente.   Bajo Consumo energético.  El sistema está diseñado con componentes de bajo consumo de energía, por lo que requiere tan solo un consumo de 700 watts, pudiendo ser fácilmente utilizado con energía solar. Además cuenta con un diseño que aprovecha al máximo la gravedad.  

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 20: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

  Pequeños Invernaderos de Acuaponia  Una de las maneras más comunes en las que se puede operar con este sistema de cultivo, y de la cual hemos sido testigos, es mediante invernaderos de pequeñas dimensiones ubicados en los propios domicilios. Es importante que consideremos esta modalidad dentro de las etapas previas a la concreción del proyecto como empresa social a nivel comercial; ya que de esta forma, permitiría llevarlo adelante de una manera más progresiva y escalonada, donde mediante reuniones informativas, se convoque a todos aquellos vecinos del partido que quieran formar parte y muestren interés en el proyecto desde su etapa inicial.    Indicadores de evaluación del proyecto y factores externos    

NIVELES DE RESULTADOS

INDICADORES Y MEDIOS DE COMPROBACIÓN

FACTORES EXTERNOS O PRERREQUISITOS DE EXITO

Objetivo General:

• Mejorar la calidad de la alimentación de la población del Partido de La Matanza.

Contar con la participación de mano de obra del Partido. Mirar el trabajo desarrollado en los invernaderos. Observar la evaluación final del proyecto.

• Será para ello necesario contar con la participación y además, con la buena predisposición y voluntad de las comunidades del Partido.

Objetivos Específicos: Intensificar el nivel de conocimiento de los profesionales involucrados en materia de acuaponia. Introducir mejoras en el nivel de educación alimentaria del Partido. Fomentar el

Será necesaria la elaboración de entrevistas y encuestas que permitan conocer los avances en materia nutricional de las familias.

Evaluar el nivel de participación y de interés de los jóvenes

profesionales involucrados en el

• Se espera que la situación a nivel nutricional tienda a mejorar progresivamente.

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 21: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

compromiso de la comunidad para con el proyecto. Garantizar el acceso al empleo. Promover la incorporación de pescado y vegetales a la dieta.

proyecto, así como también sus puntos de vista para el crecimiento del mismo.

Metas: Que la población del Partido de La Matanza tenga información de la existencia del proyecto. Investigación exhaustiva sobre la factibilidad del proyecto. Determinar el nivel de interés de la población. Constituir una Empresa

Social dedicada al cultivo

Obtener información acerca del aumento en los ingresos de la comunidad

involucrada en el proyecto.

Verificar el mejoramiento en el nivel de vida de la población.

Vigilar la correcta utilización de las

Que no ocurran cambios climáticos bruscos y dañinos que pongan en peligro las instalaciones.

Que no se produzca una caída en el nivel de precios en el mercado o algún otro efecto negativo al respecto.

de Tilapia. Crear canales de comercialización directos. Crear un ámbito dentro de la Empresa, en el que se eduque y capacite a la población.

instalaciones de la empresa.

Productos: Pescado entero congelado, y filetes ahumados sellados al vacío y

Controlar los volúmenes de

Que el clima sea acorde a los requerimientos de los

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 22: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

congelados. Comercializado por vecinos de la comunidad interesados en revender los filetes ahumados, supermercados, pescaderías, fiambrerías, etc.

producción.

Contabilizar los volúmenes de ventas.

Contar con la habilitación municipal correspondiente.

Revisar la contabilidad y gestión de la empresa.

cultivos.

Que el transporte y almacenamiento, garantice un traslado adecuado de la producción.

  Conclusión Capital Social y Pescarte  El proyecto apunta, desde su nacimiento a la creación y multiplicación del capital social. En la actualidad, las revoluciones llevadas adelante en los distintos campos (informativa, ciencia de los materiales, comunicaciones) han logrado aumentar considerablemente la capacidad productiva. No obstante, no podemos hablar de desarrollo económico sin desarrollo social. Joseph Stiglitz destaca “se ha visto al desarrollo como un problema técnico que requiere soluciones técnicas, y esa visión ha chocado con la realidad que va mucho más allá de ella” (6).  Kliksberg, señala al respecto que “las metas técnicas son absolutamente respetables y relevantes, pero son medios al servicio de otros objetivos”. La elevación del Producto Bruto per capita, por ejemplo, aparece en la nueva perspectiva como un objetivo importante y deseable, pero sin dejar de tener nunca en cuenta que es un medio al servicio de fines mayores, como los índices de nutrición, salud, educación, libertad, y otros. Sus mediciones no reflejan por tanto, necesariamente, lo que está sucediendo en relación a dichas metas.  Solo alcanza con mirar al mundo, y descubrir que los avances científicos no han logrado erradicar la pobreza y llegar a los que más necesidades tienen y el serio problema del desempleo que afecta a una gran cantidad de la población, la cual no puede acceder a un trabajo y salario digno, que permita su desarrollo como

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 23: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

persona. También, estos adelantos conseguidos por el hombre, han logrado aumentar la capacidad de controlar la naturaleza, trayendo como consecuencias grandes desequilibrios ecológicos. Por esto, el proyecto se permite llevarse adelante con un bajo consumo de energía, con alternativa de utilizar energía solar. Además el agua es reutilizable en el sistema de acuaponia, por lo cual esto contribuye a no desperdiciar este recurso tan necesario para la vida.  Igual de importante es la nutrición y la salud, que son la base para que se pueda desenvolver el capital humano. Para esto, el proyecto busca incorporar el pescado a la dieta de la población, y además, mediante el sistema de acuaponia, incorporar los demás productos que el mismo permite cultivar. De esta manera se logra paliar el hambre en las familias que se integren al proyecto.  Todos estos aspectos, al parecer no tenidos en cuenta en el pensamiento económico tradicional, están dando lugar a un nuevo debate sobre el desarrollo. Así es como surge un especial interés por el capital social y su impacto en la sociedad.  Según análisis del Banco Mundial hay cuatro formas básicas de capital:  

el natural, constituido por la dotación de recursos naturales con que cuenta un país;   el construido, generado por el ser humano que incluye diversas formas de capital: infraestructura, bienes de capital, financiero, comercial, etc.;    el capital humano, determinado por los grados de nutrición, salud, y educación de su población;    el capital social, descubrimiento reciente de las ciencias del desarrollo.  

El papel del capital humano es  clave para  alcanzar la productividad tan deseada, aprovechar el progreso tecnológico en el escenario del siglo XXI. Los niveles de calificación, el conocimiento, la educación son determinantes para generar posibilidades de desarrollo. Amartya Sen (1998) analiza detalladamente esta visión general en el caso de los recursos humanos. Señala que “constituye un progreso considerable el nuevo énfasis puesto en los mismos, pero que debe entenderse que el ser humano no es sólo un medio del desarrollo, sino, su fin último” (7).  Como capital social no tiene una definición consensuada, se pueden mencionar algunas de las variables más importantes según diferentes autores:   Según Robert Putnam (1994), lo conforman: el grado de confianza existente entre los actores sociales de una sociedad, las normas de comportamiento cívico practicadas, y nivel de asociatividad que la caracteriza   HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 24: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

James Coleman (1990), el capital social se presenta tanto en el plano individual como en el colectivo. En el primero tiene que ver con el grado de integración social de un individuo, su red de contactos sociales, implica relaciones, expectativas de reciprocidad, comportamientos confiables. Mejora la efectividad privada. Pero también es un bien colectivo.  Bullen y Onyx (1998) lo ven como redes sociales basadas en principios de confianza, reciprocidad y normas de acción social estará produciendo orden público.  PESCARTE (empresa social dedicada al cultivo de Tilapia), busca crear y multiplicar el capital social en el partido de la Matanza. Haciendo énfasis en las variables expuestas anteriormente, se realizaran reuniones mensuales, se buscara compartir las experiencias vividas, los avances obtenidos, ideas buscando mejorar el sistema de producción, etc. La mejora que se pueda obtener en cuanto producción lograda por una familia, deberá ser compartida y ayudar a las demás para llegar a los mismos resultados o superiores.  También, se tenderá a formar redes sociales entre las familias que integren el proyecto, logrando cuidarse mutuamente, sin fomentar la competencia entre ellas, ya que el éxito del proyecto no se alcanzara si no se obtienen resultados en forma grupal. Como señala Arizpe “La teoría y la política del desarrollo deben incorporar los conceptos de cooperación, confianza, etnicidad, identidad, comunidad y amistad, ya que estos elementos constituyen el tejido social en que se basan la política y la economía. En muchos lugares, el enfoque limitado del mercado basado en la competencia y la utilidad está alterando el delicado equilibrio de estos factores y, por lo tanto, agravando las tensiones culturales y el sentimiento de incertidumbre” (8).  Es a partir de ésto que la primera etapa del proyecto, consistirá  en fomentar los valores mencionados anteriormente, fortaleciendo así a la comunidad. Esto se logrará a través de las mencionadas reuniones entre los productores del proyecto, concientizándolos de las necesidades de todos los vecinos de la comunidad, buscando que se propongan soluciones que ayuden a mitigar el hambre que azota a la comunidad. Ya sea a través de comedores, ayuda a las ONG que trabajan en la zona, y buscar alentar a las familias que no forman parte del proyecto,  a que se involucren de una manera u otra a la actividad y se informen sobre las actividades piscícolas. De esta manera se propondrá generar espacio para armar bolsas de comida para repartir, y se buscara la comercialización de los productos mediante ferias a precios accesibles

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 25: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

en las cuales se favorecerá a los consumidores y  a los productores, ya que no mediarán más intermediarios.  La experiencia de las ferias de consumo familiar de Venezuela, ofrecen una fuente de ideas que se buscará establecer en la comunidad de la Matanza. Las Ferias han resistido todos los pronósticos sobre que difícilmente podrían enfrentar los rigores del mercado. Por el contrario, se han posicionado en una situación de liderazgo en el mercado respectivo, obligando a otros competidores empresariales a tratar de ajustar sus precios para poder tener un espacio en el mercado.  A través de esta modalidad de comercialización en  su fase inicial, se buscara reducir los precios del pescado, y que éste dependa de las necesidades de la población, y no de intereses manejados por un grupo reducido de mayoristas.  Esto traerá beneficios para el productor y el consumidor. El pequeño productor, antes integrante de una cadena de comercialización, con muy poco poder de negociación y con vaivenes continuos, tiene a través de ellas asegurada la venta de su producción a precios razonables. Los consumidores reciben productos frescos a precios mucho más reducidos que los del mercado. Se buscara que los productores también puedan unirse para comprar insumos en conjunto, buscar juntos todo lo necesario para la manutención y mejoramiento del invernadero y el sistema integral.  La visión convencional suponía que si se alcanza el desarrollo económico, éste se derramaría a los sectores más desfavorecidos y los sacaría de la pobreza. Pueden darse tasas de crecimiento significativas y al mismo tiempo agudas carencias de amplios sectores de la población. Como  James Wolfensohn (1996) ha planteado “Sin desarrollo social paralelo no habrá desarrollo económico satisfactorio” (9).  PESCARTE busca crear y multiplicar capital social donde éste no existe o puede ser casi nulo. Por ésto se busca implementar entre personas que son castigadas diariamente  por la pobreza. Moser (1998) advierte sobre la vulnerabilidad de la población pobre, en ese aspecto, frente a las crisis económicas. En ellas resalta: “mientras que los hogares con suficientes recursos mantienen relaciones recíprocas, aquellos que enfrentan la crisis, se retiran de tales relaciones ante su imposibilidad de cumplir sus obligaciones”  (10). Fuentes (1998) analiza cómo en Chiapas, México, las poblaciones campesinas desplazadas, al verse obligadas a migrar, se descapitalizaron severamente en términos de capital social, dado que se destruyeron sus vínculos e inserciones básicas.    HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 26: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Por ello, consideramos fundamental que se logre  el desarrollo social, ya que este fortalece el capital humano, potencia el capital social, y genera las bases esenciales para un crecimiento sano y sostenido de toda la población.    Notas  

1. http://www.agrodesarrollo.com.ar/desnutricioncero/ informedesn.html  2. http://defensoresymedios.org.ar/documentos/riachuelo_01.pdf   3. http://defensoresymedios.org.ar/documentos/riachuelo_01.pdf   4. http://www.impulsobaires.com.ar/nota.php?id=84168   5. http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2009/ Agenda_Salud_para_las_Americas_ 

2008-2017.pdf  6. Stiglitz, Joseph. (1998). Towards a new paradigm for development: strategies, policies and processes. Prebisch Lecture, UNCT AD  7. Sen, Amartya (1998). Teoría del desarrollo a principios del Siglo XXI. En Emmerij L., y Núñez del Arco J. (comp.)  8. Arizpe, Lourdes (1998). La cultura como contexto del desarrollo. En Emmerij L. y Del Nuñez del Arco J (comp.)  9. Wolfensohn, James D. (l996). El gasto social es clave. Clarín, Buenos, 26 de febrero de 1996.  10. Moser, Caroline O.N. (I998). The Asset vulnerability framework: reassessing urban poverty reduction strategies. World Development  

  Bibliografía  

ARIZPE, Lourdes (1998). La cultura como contexto del desarrollo. En Emmerij L. y Del Nuñez del Arco J (comp.).   MOSER, Caroline O.N. (I998). The Asset vulnerability framework: reassessing urban poverty reduction strategies. World Development.   SEN, Amartya (1998). Teoría del desarrollo a principios del Siglo XXI. En Emmerij L., y Núñez del Arco J. (comp.).  

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 27: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

STIGLITZ, Joseph. (1998). Towards a new paradigm for development: strategies, policies and processes. Prebisch Lecture, UNCT AD   WOLFENSOHN, James D. (l996). El gasto social es clave. Clarín, Buenos, 26 de febrero de 1996.  

  Direcciones Web  http://www.agrodesarrollo.com.ar/desnutricioncero/informedesn.html http://defensoresymedios.org.ar/documentos/riachuelo_01.pdf http://defensoresymedios.org.ar/documentos/riachuelo_01.pdf http://www.impulsobaires.com.ar/nota.php?id=84168  http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Agenda_Salud_para_las_Americas_20082017.pdf      Localización

Solución a los problemas de la zona

Los problemas que pasan actualmente en nuestros campos son básicamente por la falta de conocimientos de aprovechar todos los recursos naturales mediante eco tecnologías que ayuden y aprovechen todos los recursos para ayudar y eliminar los problemas que aquejan a nuestros campos rurales .nuestro proyecto que detallaremos a continuación no solo tiene la encomienda de ser rentable y generador de empleos, sino que además servirá de escuela para que pueda poner a la mano todas las herramientas para volver todas las áreas rurales en intensivas y productivas y manejara todo tipo de solución ecológica totalmente accesible a toda la población y generara conciencia así como ahorro a sus habitantes así como a todo el turista que conozca este proyecto. El proyecto de la granja integral turística detallara todos los aspectos sociales ,ambientales, económicos y prácticos en los que se divide el proyecto a continuación detallaremos los componentes que se mencionaron en la introducción.

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 28: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Proyecto de la granja integral ecológica turística autosustentable Las viviendas tienen sus particularidades en cuanto a diseño y materiales de construcción; sin embargo, existen algunos principios aplicables en cualquier región.La vivienda ecológica busca integrarse a los ciclos de la naturaleza. En ella nada se pierde,todo se recicla. El agua jabonosa se filtra y se utiliza para el riego de cultivos, el agua negra se trata y los líquidos residuales se utilizan para el riego de hortalizas y frutales y los lodos después de procesos aeróbicos y anaeróbicos se utilizan como fertilizantes. Los desechos orgánicos se procesan como compostas y se reincorporan al suelo. La basura inorgánica como vidrio, plástico y aluminio se recicla para volver a producir materiales útiles. El estanque y el establo producen animales para la alimentación. El agua de lluvia, la luz del sol y el viento se captan y se aprovechan.Nuestro proyecto constara de 40 cabañas construidas de superadobe que es una tecnología aparte de muy económica con bondades superiores a las de las construcciones tradicionales , debido a que la tierra es el mejor material térmico que produce un microclima ideal para la vida y muy versátil .

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 29: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 30: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 31: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 32: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Componente agrícolaLa actividad agrícola puede diversificarse e incluir la explotación de frutales, hortalizas, plantas medicinales, granos básicos, barreras vivas, arbustos para leña y forraje.Las especies incluidas en el huerto frutícola varían dependiendo de la región; los frutos pueden utilizarse para consumo directo o procesarse para su conservación y venta posterior. En un pequeño espacio del traspatio se pueden plantar diversas especies de hortalizas, cereales y plantas forrajeras, cultivadas en forma intensiva o continua durante el año. Si la producción es abundante, parte de la cosecha se puede utilizar para el consumo de la familia y otra parte para su venta o transformación. El tamaño del huerto dependerá del espacio disponible, el tamaño de la familia y la disponibilidad de agua. El huerto de plantas medicinales incluye especies útiles para la cura de algunas enfermedades de los integrantes de la familia; si la producción es cuantiosa y los productos se pueden vender, estas especies pueden ser una fuente importante de ingresos para la familia. Plantas como hierbabuena, ruda, albahaca, tomillo, manzanilla, bugambilia, sábila y romero son algunas de las más conocidas. Sin embargo, existen muchas otras especies con reconocidas propiedades curativas. En un espacio único o intercaladas en los cultivos, se pueden establecer especies con propiedades insecticidas, que puedan controlar las plagas de los cultivos. Algunas plantas que controlan insectos son: ajo, chile, mamey, nim, tabaco, eucalipto, flor de muerto, hierbabuena, ajenjo, guanábana, ortiga, epazote y albahaca. Las barreras vivas pueden proporcionar varios beneficios como producción de alimentos, protección contra vientos fuertes, madera, leña, postes, entre otros. Para este fin se pueden utilizar especies forestales, frutales, arbustos forrajeros y de otro tipo. Para el uso eficiente del agua pueden utilizarse técnicas de riego por goteo y microgoteo, riego con cubetas y riego con descargas controladas, las cuales son alternativas que permiten controlar mejor los niveles de humedad en el suelo y combinarse en algunos casos con la aplicación de fertilizantes o insecticidas.

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 33: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 34: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Componente pecuarioLas especies de animales como vacas, borregos, cerdos, gallinas, conejos además de ofrecer carne, leche, lana, piel, producen estiércol, controlan plagas y malezas y diversificaran las fuentes de ingreso. El ganado mayor estara estabulado en lugares no inundables, equipados con techo, comederos, bebederos y camas. Para su alimentación se utilizara forrajes de corte (alfalfa, ballico, ovillo) residuos de cosecha (maíz, avena, cebada) y alimentos balanceados. Los cerdos se asignaan a un corral especial, igualmente equipado con comederos y bebederos. Su alimentación considera desechos domésticos, residuos agroindustriales y alimentos balanceados, en combinación con granos y forrajes.La granja cuenta con una fuente abundante de agua, se construira un estanque para laproducción de peces como tilapia y carpa. Las especies menores (gallinas y conejos) se integraran en un mismo corral, lo que reducira la incidencia de algunas enfermedades.Las gallinas además de producir carne y huevo, controlan insectos y plagas cuando se les deja sueltas; sus excretas agilizan la obtención de compostas. Además de pastos y otros vegetales, consumiran granos como trigo, maíz y soya.Los conejos producen carne de excelente calidad, en unidades de tamaño apropiado (un ejemplar constituye una comida espléndida para una familia pequeña). Una familia puede consumir conejo una vez a la semana con sólo dos hembras y criando las camadas para carne. Una hembra tiene de cuatro a cinco camadas al año de seis crías cada una y vive hasta dos años. El gallinero-conejero debe ser impermeable, impenetrable a corrientes de aire pero bien ventilado, dotado de nidos en su interior. Al frente a su alrededor debe haber un corral también techado, que sirva como comedero. Aparte de este corralcomedero, debe haber dos sitios cubiertos de pasto. Los animales pueden pastar en uno, hasta que hayan consumido una cantidad suficiente de pasto; luego se pasan al otro.

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 35: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Aprovechamiento de residuosagrícolas y pecuariosLos residuos agrícolas y pecuarios se incorporaran nuevamente al sistema. Algunosmateriales de origen vegetal (hojas de los árboles, hierbas, pajas, residuos de las cosechas, el pastoseco y desperdicios de frutas y hortalizas utilizados enla cocina) habrán de utilizarse para la alimentación animal o para hacer composta. El estiércol y otros desechos de origen animal, pueden compostearse o aplicarse directamente al suelo para abonar los cultivos.El compostaje es un proceso biológico que realizan microorganismos presentes en el suelo. Una composta se puede hacer tanto de materia orgánica vegetal como animal o de ambas. Para esto se destina un lugar donde se van almacenando y procesando los desechos. El compostaje se puede hacer de manera tradicional o acelerarse por medio de lombrices, lo que proporciona un material más rico en nutrimentos asimilables por las plantas.Insalaremos tambien biodigestores; estos componentes del sistema permiten disminuir la carga de contaminantes, mejorar la capacidad fertilizante del material, eliminar los malos olores y generar un gas combustible llamado biogas, el cual tiene diversos usos. El biogas se puede utilizar en estufas simples, lámparas o calefactores y aún como combustible para motores.Ejemplo: una estufa sencilla de cuatro quemadores puede consumir el biogas producido por el procesamiento del estiércol de 8 vacas y 4 marranos. Para ello, es necesario diseñar un biodigestor con una capacidad para 20 m . Si es cilíndrico, sus dimensiones pueden ser de 3 m de diámetro por 3 m de longitud o altura.

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 36: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Tratamiento de aguas residualesPara un mejor aprovechamiento de las aguas residuales es necesario separar las redes de drenaje de las aguas negras y de las aguas jabonosajues y grises.La red de aguas negras (excusado y corrales de ganado) se puede conectar directamente al biodigestor y utilizarse como materia prima para la producción de gas. Las aguas jabonosas se pueden someter a un tratamiento de filtrado para obtener agua que se pueda utilizar para el riego de hortalizas y frutales.

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 37: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 38: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

TÍTULO: Nivelación con láser para el riego por superficieAUTOR: Ricardo Sánchez ÁvilaRIEGO POR SUPERFICIE:El riego por superficie incluye una amplia gama de sistemas de riego que tienen la característica común de que el agua fluye por la superficie del terreno por gravedad hasta cubrir toda la superficie de la parcela. La característica principal del riego de superficie es que el propio suelo es el sistema de distribución del agua. Es decir, no es necesario disponer de complejas estructuras de distribución de agua (como las tuberías de los sistemas de aspersión o goteo) cubriendo la parcela a regar. Por otro lado, tampoco es necesario presurizar el agua para obtener una correcta y uniforme distribución. Esto es una ventaja económica frente a los sistemas a presión ya que el agricultor no ha de amortizar costosos equipos ni necesita bombear el agua por encima del nivel de la parcela, con el consiguiente ahorro energético. Sin embargo, cuando los sistemas de riego por superficie están mal diseñados o se manejan de una forma no adecuada estas ventajas se ven anuladas por otros costes que pueden estar ligados al sistema, como unas elevadas necesidades de mano de obra, disminuciones en la producción o baja eficiencia en el uso del agua. Un riego por superficie bien diseñado y bien manejado ha de tener un equilibrio entre los procesos de avance del frente de agua e infiltración de agua en el suelo para que la lámina infiltrada en cada punto del tablar o surco sea similar. Un riego eficiente necesita que todas las plantas de la parcela reciban la misma cantidad de agua y además esta cantidad ha de HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 39: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

coincidir con sus necesidades a lo largo del ciclo del cultivo. Para que el riego sea eficiente también es necesario que las pérdidas de agua por escorrentía sean mínimas. Además hay que procurar que la calidad de ese volumen de agua de retorno no se vea deteriorada por un exceso de sales, fertilizantes y agroquímicos. TIPOS DE RIEGO POR SUPERCICIE: Riego por inundación. Riego por escurrimiento: libre y en tablares cerrados. Riego por surcos. Riego por surcos inundados. COMO MEJORAR LA CALIDAD DEL RIEGO POR SUPERFICIE: Nivelación guiada con rayo láser Las sucesivas labores de preparación del suelo dentro de una parcela de riego por superficie provocan al cabo de los años una pérdida de nivelación del terreno caracterizada por la aparición de irregularidades o alteraciones en su "microtopografía". Es decir, aparecen relieves alomados con zonas de la parcela que quedan mas elevadas que las colindantes o al revés; zonas más hondas. Este efecto que a veces es inapreciable a simple vista adquiere una gran importancia en el proceso del riego ya que impide que el agua fluya con una velocidad adecuada y además provoca diferencias en la lámina de agua infiltrada en cada punto de la parcela. Las consecuencias más perjudiciales de esto es un aumento del tiempo de riego y una variación de rendimientos dentro de la misma parcela. La nivelación de parcelas con láser es una práctica casi obligatoria en el riego por superficie ya que aporta importantes mejoras tanto

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 40: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

en la eficiencia y uniformidad del riego como en el desarrollo del cultivo. Esta práctica de refino de parcelas con rayo láser está muy extendida en los regadíos aragoneses y se ha constatado una sustancial mejora en la calidad del riego. Las mejoras que se han observado son las siguientes: • El agua cubre la superficie de la parcela entre un 10 y un 20% más rápido. • Desaparecen las zonas "bajas" en las que el exceso de agua acumulada perjudica al cultivo. • Desaparecen las zonas "altas" en las que el cultivo no dispone de toda el agua necesaria y la producción baja en picado. • La eficiencia del riego aumenta hasta niveles que nada han de envidiar al riego a presión. • En riegos de presiembra se consigue un tempero muy uniforme por lo que la nascencia es más regular. Aunque parezca una práctica cara, esto sólo es cierto la primera vez. Si la parcela nivelada se trata bien evitando labores que muevan la tierra lateralmente podemos hacer nivelaciones de mantenimiento cada dos o tres años con un coste similar al de pasar un cultivador. I.-SISTEMA EMISOR Consiste en establecer sobre la zona de trabajo un plano de luz láser.Para ello, un generador de luz láser colocado sobre un trípode, alimentado por una bateria, produce un rayo de luz láser que sale al exterior mediante un sistema de prismas reflectantes y al girar muy rápidamente genera un plano de luz láser. El giro se efectúa alrededor de un eje perpendicular al terreno, y en el plano se usa como referencia para la nivelación en lugar de dos planos topográficos y la cuadrícula de puntos empleados en las técnicas convencionales de nivelación. II.-EL SENSOR DEL LÁSER El plano de luz láser es recibido por un sensor de luz montado en un mástil unido al equipo nivelador. El HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 41: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

sensor está formado por una serie de detectores situados verticalmente, de forma que cuando el implemento nivelador se mueve arriba o abajo, la luz es detectada por encima o por debajo del detector central. Esta información es transmitida al sistema de control, que a través de amplificadores y válvulas operadas eléctricamente convierte estas medidas en movimientos del sistema hidráulico de la maquina, que eleva o baja el implemento hasta que la luz se capta por el detector central. III.-EL TRACTOR Y EL EQUIPO NIVELADOR Los sistemas hidráulicos y de control se han modificado para operar bajo la supervisión del control electrónico suministrado con el emisor láser y los sensores. El tractor necesita seleccionarse para que tenga la potencia adecuada y su sistema hidráulico sea bastante fuerte para trabajar con la frecuencia de ajustes y movimientos que el láser impone. El equipo de nivelación puede ser tan simple como una niveladora de refino que mueve la tierra empujada por la cuchilla, o un equipo más complejo que carga y transporta la tierra, como la traílla. La primera se emplea en trabajos de refino y nivelación ligera, así como en los de conservación, y la segunda en los trabajos de nivelación propios. IV.-SISTEMA DE CONTROL ELECTRÓNICO E HIDRÁULICO: El sistema opera con control automático, enviando la señal láser a los hidráulicos del equipo nivelador, o bien manualmente, usando el operador las luces del panel del control, situado en el cuadro de mando del tractor como guía. El maquinista trabaja con un equipo láser, tiene dos formas de operar. Una preparatoria y otra de trabajo. En la primera, el campo no precisa de los laboriosos trabajos de estaquillado, toma de datos, cálculos topográficos, etc... HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 42: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

La cuchilla del implento nivelador se fija y solamente se mueve el mástil del sensor. En la segunda forma, llamada de planeo, la posición del mástil se fija con relación a la cuchilla del implemento, que es elevada o bajada en respuesta a la topografía del terreno. El plano del generador se localiza a una distancia apropiada, por encima del centro de gravedad del terreno a nivelar y a las pendientes de nivelación deseadas. Para ajustar la altura del mástil sensor, con relación a este plano, el desmonte y el terraplén, se calcula simplemente moviendo el tractor por el terreno. APARATOS PARA LA NIVELACIÓN POR LÁSER: CARACTERÍSTICAS cubo láser MAGIC 1 láser para puntos y 1 láser para líneas en una caja robusta de aluminio anodizado superficies de colocación triangulosas con sistemas de imán cabezal nivelador compactCabezal nivelador profesional, giratorio, apoyado en rodamientos de bolas. Construcción metálica pesada. Ajuste rápido vía 2 husillos de ajuste. Nivel esférico de burbuja de aire en el plato giratorio. Prisma de desviación de 90° Prisma de desviación pentágonal Tres tipos de acción Láser:• Rotación - con 900, 600 y 100 revoluciones por minuto - para elegir la velocidad de giro optima según el trabajo a efectuar. • Modulo de lineas - con ajuste 15, 30 y 45 grados, para concebir lineas de luz visibles de diferentes longitudes - preferentemente en edificios. • Modulo punto-linea - hacia la derecha y la izquierda - a eligir parta el seguimiento rápido o lento de puntos de luz / lineas de luz - Elección del funcionamiento directamente en el láser o sobre él mando a distancia. Autonivelación automática: Solamente es necesario un ajuste grueso - el nivel esférico instalado ayuda con ello. Precisión y seguridad:

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 43: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Medianté el automatismo de autonivelación con una exactitud de mas/menos 0,2 mm/m con parada automática del láser en caso de golpe y otras variaciones de posición. Manejo facilisimo Mediante las teclas de simbolo robustas, resistentes a la suciedad y humedad (protegidas) - en el láser o sobre el mando a distancia. Multiples posibilidades de uso:• libre en el suelo • sobre tripode • con soporte en la pared o andamio Sin transformación con perdida de tiempo:Cambio rápido del funcionamiento horizontal sin escalonamiento hasta el funcionamiento vertical mediante una articulación volcable de 90° con bloqueo. APLICACIONES DEL NIVEL CON LÁSER: BIBLIOGRAFÍA: - “Nivelación de tierras” Juan Cano Muñoz Antonio Vázquez Guzmán Ed. Mundiprensa 1997 - “Nivelación de terrenos para riego” Mariano Laguna Reñina I.N.C. 1957. MadridUso de fuentes alternativas de energíaEl sol y el viento pueden aprovecharse para diversos fines dentro del traspatio en apoyo a las actividades productivas. El uso más conocido del viento es la extracción de agua para el uso doméstico, consumo animal y el riego de plantas, mediante papalotes o molinos de viento. Además, es posible generar energía eléctrica a través de la fuerza del viento.El sol es la fuente de energía menos aprovechada y con gran potencial de uso en la agricultura, como la deshidratación de productos agropecuarios, el calentamiento del agua y la generación de energía eléctrica, entre otros.En el proyecto se utilizaran la energía eolitica ,energía solar, enrgía hidraúlica, y por medio de biogas se obtentran las energías que seran transformadas en su mayoria en energía electrica.

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 44: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 45: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Procesamiento de los productos agropecuariosE l p r oces a mien to d e los productos agropecuarios debe impulsarse como una forma de conservar los excedentes de producción (vegetales, frutas, carnes, leche) o como una forma de agregar valor y mejorar el ingreso de las familias del campo. Los procesos de transformación pueden variar en función del producto disponible o del potencial de venta. No se requiere de gran inversión ni de técnicas sofisticadas; en un pequeño espacio de la (cocina) se puede realizar todo el proceso.

Captación de aguaUn problema común que enfrentan la mayoría de las zonas rurales del país es la escasez de agua. La captación y el almacenamiento del agua de lluvia es especialmente importante en aquellas regiones con escasa precipitación. Si el Proceso de captación y almacenamiento es lo suficientemente higiénico, el agua puede servir para el consumo humano. El sistema comprende una área de captación, que puede ser el techo de la casa, de los invernaderos o de los corrales; un sistema de conducción que colecta el agua de toda el área de captación y la conduce a la zona de almacenamiento; ésta última puede ser una cisterna de ladrillo, piedra o ferrocemento, cuyacapacidad varía en función de la precipitación media de la zona y del área de captación disponible.En aquellas zonas donde se disponga de pequeñas norias o pozos a cielo abierto y no se cuente con otra fuente de energía que la fuerza del hombre, es posible extraer agua por medio de bombas manuales de cubetas, botes o copas. La bomba de soga o mecate es un dispositivo de este tipo que ha tenido gran aceptación en el medio rural. Es de fabricación sencilla, accionada manualmente y permite elevar una columna de agua hasta 50 m usando capuchones distribuídos a lo largo de una soga.

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 46: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 47: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 48: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

SISTEMAS ACUAPONICO AGRÓPECUARIO

PROYECTO DE NEGOCIO

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 49: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

PROYECTOS Y OBJETIVOS

a. la idea.Sistema AGROPONICO Acuaponico Agropecuario. La acuaponía es un sistema simbiótico que combina las técnicas de acuacultura con el cultivo hidropónico de plantas. No es algo inventado por los humanos — de hecho, es la manera natural en la cual se limpia todo cuerpo de agua dulce en el mundo. Los efluentes de los peces son convertidos en nutrientes en virtud de la actividad microbiana. Estos nutrientes son aprovechados por las plantas que comparten el agua, y al consumir los nutrientes, éstas a su vez purifican el agua para los peces. 

Al emplear este ciclo en un ambiente controlado con fines agrícolas, se emplea mucha menos agua que en la agricultura tradicional, se elimina en general la necesidad de usar fertilizantes sintéticos, plaguicidas y herbicidas, y es posible cosechar dos tipos de productos de alta calidad. Ahora que los elementos básicos de un sistema exitoso de acuaponía han sido bien establecidos, el desarrollo del sector se enfoca en optimizar cada uno de éstos e ir adaptándolos al tamaño de la operación, el clima, los recursos disponibles y el tipo de cultivo y especie piscícola.

El siguiente es el sistema de producción acuícola agroindustrial, donde toda el agua que se usa se concentra en un reservorio donde se coloca una cantidad de peces y de ahí llega a la línea de riego por goteo. HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 50: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

 Con este proyecto buscamos desarrollar e implementar la primera granja acuaponica del país con fines educativos, comerciales y científico tomando como principio principal el hecho de que la acuaponía es la alternativa de producción de alimentos para el futuro.

b. ¿Por qué?Desde sus inicios, la lucha por la supervivencia del hombre esta ligada a la cantidad de recursos con los que se cuenten. Durante muchos años, esa constante expansión de la población, ha repercutido en la presión por producir comida suficiente para abastecer esas necesidades básicas de alimentación, pero a su vez, también han generado un deterioro constante de los recursos ambientales, y con ello, disminuyendo la cantidad y la calidad de los productos.

Para el año de 2010, la población humana estaba cercana a los 7.000 millones de personas y se estima que para el año 2050, la población alcanzara los 9.000 millones de personas.Como se observa, con el pasar del tiempo, la población aumenta mientras que la calidad de las tierras de cultivo y la producción de las mismas, decae constantemente, lo que indica que es necesaria una renovación en las estrategias de producción de alimentos, basándose en sistemas amigables con el ambiente y que sean sostenibles, protegiendo los recursos naturales como el suelo y los cuerpos de agua (Pade, 2008 citado en Nelson, 2008).

La aplicación de los sistemas acuapónicos, surge como una de las soluciones deproducción de alimentos, ya que esta generando dos productos, sin afectar sistemas como los cuerpos de agua y sin deteriorar el suelo, además que por su versatilidad, puede ser instalado en lugares que pueden estar mas cercanos al área de los consumidores, lo cual puede reducir costos de transporte así como puede reducir la contaminación generada por el mismo. (Ramírez et al, 2008).

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 51: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

c. Los Promotores.Los tres promotores de este proyecto trabajamos desde hace 6 años en el área de innovación, importación y exportación de diferentes tipo de productos y servicios.

Guillermo Andrés Sarah

Nelson Guillermo Sarah

Luis Alberto Madrid

d. Misión.Nuestra misión producir y comercializar nacional e internacionalmente productos acuícolas y hortalizas orgánicas propias del departamento de bolívar a través de la implementación de granjas con sistemas macros de acuaponía.

e. Visión.Convertirnos en líderes y expertos en el sistema comercial de producción Acuaponico sirviendo de motor del desarrollo rural, logrando revolucionar la actual agroindustria del departamento de bolívar.Y proveer de nuestros productos a la actual demanda de hortalizas y peces en el creciente mercado global.

f. Objetivos.Nuestros objetivos son muy claros:

Comercializar productos orgánicos de alta calidad, a favor de un estilo de vida saludable, ofreciendo precios accesibles para satisfacción total de nuestros clientes, todo esto promoviendo una conciencia ecológica.

Ser la empresa líder a nivel nacional en venta de productos orgánicos de alta calidad (hortalizas y peces) resultados de un sistema de producción Acuaponico, así como posicionarnos en el mercado internacional con productos enfocados al bienestar de la familia. Contribuyendo también a la ecología.

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 52: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 53: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

SISTEMAS ACUAPONICO AGRÓPECUARIO

aAcuaponia: Acuicultura + HidroponíaLa acuaponia es la actividad que conjunta una producción de peces y plantas con rendimiento comercial u ornamental en un sistema de recirculación de agua (Acuacultura + Hidroponía).

1. ¿Qué es el cultivo acuapónico?Es una mezcla entre la acuicultura y la hidroponía. La idea es muy sencilla, se crían peces en un estanque y el agua de dicho estanque se utiliza para alimentar un sistema de riego hidropónico. El resultado es agua limpia para los peces y fertilizante para las plantas.

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 54: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

2. ¿Cuál es el rendimiento de un cultivo acuapónico?La mayoría de los estudios están de acuerdo que los primeros 2 a 4 meses, el rendimiento de un cultivo acuapónico es inferior al de un cultivo hidropónico. Al parecer después de este tiempo ocurre una adaptación de la microflora a las condiciones y se empiezan a obtener rendimientos hasta 20% superiores a los del sistema hidropónico.

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 55: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Un sistema acuapónico más complejo: 1. Mesas hidropónicas con cultivos, 2. Lectores de temperatura y parámetros del agua, 3. Piscina con producción de peces, 4. Cristal para observación3. ¿Qué plantas se pueden cultivar en acuaponía?Generalmente se cultivan plantas como la lechuga y el repollo ya que son las que más se benefician con el sistema. Sin embargo el sistema puede ser adaptado a cualquier planta que se pueda cultivar hidropónicamente.

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 56: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Aunque la lechuga sea el producto estrella, son muchas las verduras y hortalizas que dan excelentes resultados en la acuaponia4. ¿Qué desechos genera la acuaponía?Básicamente ninguno. El sistema es cerrado, el agua de los peces se circula a través del cultivo hidropónico y esta es regresada al estanque. Se cosechan tanto peces como plantas. Cada año sin embargo, es necesario limpiar el fondo del tanque de los peces pues acumulan algo de sedimento (aunque en muchos casos este sedimento se puede remover con otros animales).5. ¿Qué peces se cultivan en acuaponía?Generalmente tilapias pues son muy resistentes y aguantan densidades poblacionales muy altas. Sin embargo el sistema se puede adaptar a casi todos los peces de agua dulce de mediano tamaño.

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 57: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 58: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Aunque la tilapia sea el pez más recurrido para acuaponia, también se han desarrollado perfectamente otras especies como truchas y carpas

6. ¿Qué componentes tiene un sistema acuapónico?El sistema acuapónico generalmente tiene los siguientes componentes :

Un estanque donde se crían los peces, una bomba para llevar el agua desde el estanque al cultivo hidropónico, canaletas hidropónicas donde están las plantas y se realiza el riego, tubería para llevar toda la solución y un sistema de filtrado para evitar que se taponen las tuberías.7. ¿Qué sustrato se utiliza en acuaponía?Se utilizan principalmente gravillas de distinto tamaño, ya que este tipo de sustrato es ideal para que se hagan las simbiosis necesarias para convertir los desechos de los peces en fertilizantes.

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 59: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

En las imágenes puede verse arlita (bolas de arcilla expandida) como único sustrato de las plantas8. ¿Qué sistemas de riego se utilizan?Los sistemas con mejores resultados son los de riego continuo. Sistemas tipo NFT. El riego por goteo y los sistemas parecidos no funcionan muy bien en acuaponía.

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 60: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

9. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del cultivo acuapónico?

Ventajas:Rendimiento similar o superior al del cultivo hidropónico. No se contamina con los residuos del cultivo hidropónico. No se necesita preparar soluciones nutritivas. Los peces son más saludables que en la acuicultura tradicional. El volumen de producción de peces es muchas veces superior. Dos fuentes de ingreso diferentes, plantas y peces, a diferencia del cultivo hidropónico y la acuicultura. No se requiere tratar los residuos de los peces como en la acuicultura.

Desventajas:Está limitado a zonas donde los peces puedan vivir. La mayoría de los peces no prosperan en climas fríos. El volumen de producción de las plantas está limitado por la cantidad de peces.Se requiere lograr un balance casi perfecto entre el número de plantas y el número de peces para no afectar a ninguno de los dos. La cantidad de espacio requerida es más grande debido a los estanques para los peces y los sistemas de filtrado.

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 61: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

10. Se tiene que hacer alguna adición en el sistema acuapónico?Sí. Se tiene que añadir el agua que el sistema pierde por evaporación. Además se tienen que añadir agentes de control de pH (ya que las bacterias que convierten el amonio a nitrato tienden a acidificar el agua). También deben añadirse suplementos de hierro como quelatos ya que este es el único elemento que los peces no producen en sus desechos de manera suficiente. Finalmente hay que añadir comida para los peces.11. ¿Alguna vez ha realizado un cultivo acuapónico?Hasta ahora mi experiencia es meramente la que he adquirido a través de la lectura. Este mes sin embargo empezaré un proyecto de acuaponía en una finca a unas 2 horas de Bogotá.12. ¿Donde podemos encontrar más información?Hasta ahora la mejor información que he encontrado es la que se encuentra en internet, buscando por "aquaponics". Lamentablemente no poseo información al respecto en español.

Agradecemos la gentileza de Daniel Fernández por su trabajo divulgativo en la red, y volvemos a recomendar su WEB pues aporta excelentes conocimientos sobre ecología e hidroponía: Mi Cultivo .

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

2.- IMPLEMENTACION

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 62: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

a. Elementos Implementar un sistema de acuaponía o como lo llamaremos una granja acuaponica no es fácil no es un proceso que encontramos en los libros o en el internet; si bien las evidencias que encontramos nos muestran un sistema joven que aun se encuentra en vías de crecimiento, divulgación y experimentación.Pero si tomamos lo mejor de los dos procesos (hidroponía y acuicultura) logramos un ecosistema cerrado perfecto lo resultado son sorprendentes.

Para nuestro caso tomaremos como modelo el sistema de acuaponía desarrollado en la universidad de las islas vírgenes por el científico James E. Rakocy.

Elementos Cd Medidas Volumefish rearing tanks (7.8 m3

each)4 10 feet diameter and 4 feet

high2060 gallons h2o

Cylindro conical clarifiers (3.8 2

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 63: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

m3 each)filter tanks (0.7 m3 each) 4Hydroponic channel 6 4 feet wide 100feet long 16

inches high3000 gallons

Plastic linesairstones 237Rafts(polysterene, netpots, template)

72

blowers 2Degassing tank and addition 1

Patios Productivos es un programa de seguridad alimenticia y generación de ingresos que busca contribuir a disminuir la desnutrición, mejorar el medio ambiente y comercializar productos orgánicos a través del aprovechamiento de los patios de las viviendas.

Este es el proyecto más importante que ha desarrollado la Fundación de agricultura urbana. 40 huertas caseras surten de albahaca, hierbabuena, habichuelas, berenjenas, pepinos y otros; a restaurantes y hoteles de la ciudad.  21 Patios cuentan hoy con un Certificado de BPA (Buenas Practicas Agricolas) garantizando la calidad e inocuidad de los productos.

Este programa es subsidiado por la Fundación Granitos de Paz en los componentes administrativos que incluye, parte contable, comercialización y logística. Todos estos productos son respaldados con una marca registrada: “Producto Natural” la cual se caracteriza por ofrecer productos un 95% orgánico ajustándose a las tendencias actuales de alimentación y salud.

Los productos de los Patios Productivos se comercializan principalmente en restaurantes y hoteles de la ciudad de Cartagena, satisfaciendo las exigencias de los clientes en términos de frescura y calidad de los productos.  Estos factores han

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 64: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

permitido que familias de escasos recursos se inserten de manera directa en la cadena productiva del sector turístico.

Los Productos Cuentan con:

FrescuraComponente de Responsabilidad SocialProducción Orgánica (no se utilizan agro tóxicos) Precio competitivo Entrega puntuales de pedido justo a tiempoCentro de acopio acorde a las exigencias sanitariasExamen microbiológicos para control de patógenos

El proyecto ha logrado sumar energía solar, cultivo piscícola, reutilización del agua de los estanques para siembra acuaponica e hidropónica, además de riego por goteo y con agua de rechazo de los mismos estanques riego simple

GUIA DEL PROYECTO DE NUEVO NEGOCIO

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 65: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Sección 1. Descripción de la idea de negocio a trabajar.. ¿Sector de actividad en que estará el negocio? ¿Producto o servicio a ofrecer? ¿Características básicas de dicho producto o servicio? ¿Qué diferenciará a su producto o servicio del de su competencia o cual su ventaja competitiva? ¿Beneficios que ofrecerá para el consumidor o soluciones que ofrece? ¿Cómo lo obtendrá? (¿lo producirá o lo comprará y venderá?) ¿Posibles mecanismos o canales de distribución de su producto o servicio?

Sección 2. Mercado objetivo propuesto. ¿Segmento al cual va dirigido el producto? ¿Que características tiene dicho segmento (por ejemplo edad, estrato, sexo, etc.?) Debe indicarse aquí un perfil claro de características de los posibles clientes. ¿Sus costumbres de compra? Su ubicación geográfica?

Sección 3. Justificación preliminar del proyecto. ¿Por qué puede ser una oportunidad de negocio? ¿Qué es lo atractivo de su proyecto? ¿porqué razones lo seleccionó?

Sección 4. Planeación de recursos iniciales. ¿Conocimiento que tiene sobre el negocio? ¿Recursos que tiene el grupo (humanos, experiencia, contactos, dinero, tecnología, etc. ? ¿Qué recursos podrá posiblemente obtener el grupo y de qué fuentes?¿Qué mecanismos utilizará para su investigación (encuestas, entrevistas, visitas directas, etc.)

DESARROLLO DE ACUAPONIA EN MÉXICO En el mundo, el cultivo en acuaponía aún se encuentra en vías de crecimiento, divulgación y experimentación, sin embargo, cada vez son más los países que se suman a la implementación de este sistema debido a los problemas de escasez y limitación del agua así como las regulaciones por la disposición de la misma cuando se encuentra cargada de desechos. Entre los países de los cuales se tiene conocimiento en el desarrollo de esta actividad se encuentran: Australia, Canadá, Estados Unidos, Holanda, Korea, y México. La tecnología se ha

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 66: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

venido mejorando y adaptando a las distintas condiciones de cada uno de ellos, las cuales pueden ser: condiciones climáticas, especies de cultivo, regulaciones, costos de producción, entre otras. México es uno de los países que desde hace 7 años comenzó con pruebas y emprendimientos de sistemas experimentales y granjas comerciales de acuaponia. A continuación se muestran algunos casos de éxito sobre los pioneros de esta actividad. CICESE (Por: Dr. Manuel Segovia Quintero) En el Departamento de Acuicultura del Centro de Investigación Científica y Educación Superior (CICESE), el año pasado se llevó a cabo un experimento en el cual se usaron los efluentes de un sistema un Sistema de Recirculación Acuícola donde se cultivó tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) a una densidad inicial de 30.9 kg/m3 y final de

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 67: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

50.7 kg/m3, junto con un cultivo de fresa (Fragaria ananassa variedad camarosa) para el estudio de la dinámica de 3 macronutrientes en el sistema integral.

El sistema se diseñó para que el agua proveniente del Sistema de Recirculación pasara por el Sistema Acuaponia con una tasa de flujo de 6 litros por minuto. Este sistema consistió de 28 tubos de PVC de 10.16 cm (4”) de diámetro y 6 m de largo, lo cual daba una longitud total de 168 metros lineales. La temperatura promedio en el Sistema de Recirculación fue de 25.9oC, y en Sistema de Acuaponia de 20oC; el valor promedio de pH para ambos sistemas fue de 7.0. Se cultivaron en este experimento, un total de 400 plántulas de fresa utilizando la técnica de flujo de nutrientes con perlita como sustrato. El experimento tuvo una duración de 92 días y se obtuvo una tasa de crecimiento para las tilapias de 3.7 gramos por día con una tasa de conversión alimenticia de 2.0 (es decir, 2 kilogramos de alimento para producir 1 kilogramo de pez) y una eficiencia alimenticia de 0.5. Durante el experimento se determinó la eficiencia de remoción de los compuestos nitrogenados y fósforo total tanto en el biofiltro del Sistema de Recirculación como en el sistema de película nutritiva de Acuaponia. A continuación se presentan los valores obtenidos: Nutrientes Nitrógeno amoniacal total 39.14% Nitritos Fósforo total

Biofiltro del Sistema

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 68: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

de Recirculación Sistema Acuaponia de

0.11%

1.49%

33.06%

57.86%

3.26%

En lo que respecta al cultivo de la fresa se detectaron ciertas deficiencias nutricionales por lo que fue inminente la adición de Potasio, Calcio y Hierro. En los siguientes estudios se pretende realizar una caracterización del flujo de masa a fin de delimitar y dimensionar el tamaño de un cultivo de Fresa (F. ananassa) en función del cultivo de Tilapia (O. niloticus).

CESUES (Por: Prof. Manuel Martín Mariscal Lagarda) En el Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora (CESUES), a partir del 2005, académicos de las áreas de Acuicultura y Horticultura desarrollaron un sistema de producción acuapónico a pequeña escala para producir de manera integral tilapia, tomate, pepino europeo, lechuga y forraje verde hidropónico.

Foto 1.- Vista general del sistema de producción de Acuaponia desarrollado en el CESUES, los tanques en donde se cultivan tilapias, proporcionan el agua para el cultivo hidropónico de pepino, tomate, lechuga y forraje verde hidropónico, estas plantas absorben los nutrientes generados en los tanques con tilapias y la purifican, y de esta manera el agua es recirculada hacia los tanques con peces.

Foto 2.- Tomate producido en sustrato

Foto 2.- Pepino Europeo obtenido en sustrato

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 69: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Foto 3.- Lechugas cultivadas en el sistema de raíz flotante ACUACULTURADEL DESIERTO (Por: Ocean. Enrique Strassburger Madrigal) En la zona costa del Estado de Baja California, México, alrededor del 30% de la población se dedica a la actividad agroindustrial. La escasez de agua ha causado una gran incertidumbre en un futuro con respecto al desarrollo económico de su actividad, ya que la precipitación anual en la región no sobre pasa los 400 mm por lo que es considerada como zona desértica y un grave problema ha sido la salinización de los mantos acuíferos. Esta problemática ha sido debido a la sobre explotación de los pozos, por lo que ha hecho que la superficies de siembra se hayan reducido en un 20% en los últimos 5 años, teniendo todo esto como consecuencia una fuerte y grave disminución de empleos en las zonas rurales. Debido a esta problemática en el sector agroindustrial, surgió la idea de fundar Acuicultura del Desierto S. de P. R. de R.L, la cual se creó como sociedad de producción rural en el 2004. A partir de que se iniciaron operaciones, la empresa se dedica a producir comercialmente especies acuícolas (Tilapia y trucha arco-iris), hortalizas orgánicas, especies aromáticas y al desarrollo tecnológico de sistemas agroindustriales, siendo este último donde se le ha dado mayor enfoque. El sistema acuapónico se encuentra dentro de un invernadero de 1,000 metros cuadrados conformado por 7 tanques de geomembrana de 3.0 metros

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 70: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

de diámetro. Estas unidades de cultivo están conectadas a un biofiltro elaborado por los miembros de la empresa donde se realiza la nitrificación y posteriormente se pasa a un sistema de 35 tubos de PVC en película nutritiva (NFT) y 4 piletas de 27 metros de largo x 1 m de ancho en sistema de raíz flotante en hojas de poliestireno ó “foam” para el cultivo del albahaca. En este sistema se obtienen aproximadamente 3 toneladas de tilapia por ciclo y una producción semanal de 300 a 350 gramos por metro cuadrado de albahaca. La tilapia se siembra en el sistema a los 50 gramos y se cosecha a 400 gramos. Todas las semanas se realiza una rotación del cultivo para obtener producción constante de las hortalizas.

UAG (Por: Doc. Manuel García Ulloa-Gómez) Desde el año 2001 y como parte del complemento académico de la materia de Ingeniería Acuícola que se imparte en el Laboratorio de Ciencias Marinas, de la Universidad Autónoma de Guadalajara ubicado en Barra de Navidad, Jalisco, se realizan ensayos con sistemas de acuaponia con el objetivo de contribuir al conocimiento de esta técnica de producción acuícola. En el primer ensayo se sembraron 30 tilapias con un peso promedio de 95 g, en un tanque de fibra de vidrio de 600 l de capacidad (a un volumen de trabajo de 450 l). Los peces se midieron y pesaron al inicio del experimento y cada 15 días para ajustar su ración alimenticia

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 71: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

diaria al 3% de la biomasa total. Dicho tanque fue colocado en una base de madera para provocar una pendiente de 5º en el fondo del mismo para permitir su limpieza. En la parte superior del tanque se colocó un soporte de madera, al cual se fijó una bomba hidráulica de uso continuo de 1/3 HP de capacidad, para enviar el agua del tanque de las tilapias a las camas hidropónicas. Se insertaron 24 llaves de plástico con mangueras de hule a las tuberías provenientes de la bomba, con el objeto de distribuir el agua por goteo, en las raíces de las plantas.

Como vegetales, se sembraron 16 plántulas de pepino de 10 cm de longitud por cada cama hidropónica (n=2), las cuales consistieron en canaletas de fibra de vidrio de 0.6 m3 de capacidad. Cada canaleta fue llenada en el siguiente orden desde el fondo hacia arriba, con 0.18 m3 de grava (> 2 cm de diámetro) y gravilla (0.5 cm de diámetro), y con 0.12 m3 arena (< 0.2 cm de diámetro), todas ellas previamente lavadas, desinfectadas y secadas al sol antes de ser introducidas en las camas. Entre cada capa de grava y arena se colocó una malla mosquitero para que no se mezclaran. Al igual que el tanque de los peces, las camas hidropónicas fueron colocadas en bases de madera con una pendiente de 10° para permitir que por gravedad, el agua filtrada por estas cayera nuevamente en el contenedor de las tilapias. Adicionalmente, se

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 72: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

sembraron bacterias nitrificantes en las camas, 15 días después de haber introducido los peces al tanque, y 15 días antes de sembrar las plantas. La siembra de las plantas marcó el inicio del ensayo. La concentración de nitrógeno amoniacal, nitritos y nitratos fue registrada semanalmente a la entrada y salida del tanque de las tilapias para verificar el funcionamiento del proceso de nitrificación por las bacterias en las camas de hidroponia. Durante todo el ensayo, los niveles de nitrógeno en sus diferentes formas fueron aceptables para el cultivo de tilapia.

La cosecha de pepinos inició a la octava semana después de su siembra. Fue posible la pizca de casi 2.6 Kg de vegetales en un lapso de dos meses y medio de cultivo (142 g en promedio por pepino), mientras que el peso promedio final de los peces fue de 125 g (0.4 g de ganancia/d). Comparado con otros trabajos, los resultados obtenidos pueden considerarse como bajos ya que existieron inconvenientes técnicos durante el transcurso del ensayo que impidieron la mayor eficiencia de los componentes biológicos del sistema, como el hecho de comprobar la presencia de 20% de hembras en los peces al final del experimento, lo que derivó la energía en funciones reproductivas, no en su crecimiento. Por otro lado y a pesar de que las plantas presentaron una floración abundante hacia la séptima semana de cultivo, su fecundación

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 73: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

fue muy pobre debido a los cuidados propios de invernadero contra plagas de insectos y enfermedades, y debido a que las flores de pepino son unisexuales, situación que se detectó hacia el final del trabajo. En años posteriores se realizaron experimentos acuapónicos similares, esta vez utilizando 3 canaletas de fibra de vidrio para el cultivo de jitomate bola de los cuales se obtuvieron resultados similares.

Posteriormente, se realizó en Guadalajara, Jalisco, un nuevo diseño donde se utilizó un tanque de fibra de vidrio con tilapia mosámbica (Oreochromis mossambicus) y se instalaron componentes de filtrado por gravedad: sedimentador cilíndrico-cónico, tanque de mineralización con bacterias anaeróbicas, y finalmente 2 canaletas de lechuga en sistema de raíz flotante. De manera paralela se producía langosta australiana (Cherax quadricarinatus) en 4 estanques de tierra recubiertos con polietileno calibre 600. El agua con sólidos suspendidos y disueltos era succionada hacia el sistema de acuaponia para el aprovechamiento de los nutrientes. El agua que contenía sólidos sedimentables mayores a 100 micras, era succionada y enviada al riego de flores en la periferia del experimento. Esquema general del diseño

Sistema de acuaponia.- Parte superior: tanque de peces; Parte central: canaletas de lechuga; parte inferior: estanques de langosta australiana.

Lechugas

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 74: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

a los 14 días después de transplantadas.

Estanques de langosta Australiana con escondrijos de PVC BOFISH (Por: IBAC. Carlos León Ramos) La empresa BOFISH comenzó con sus instalaciones comerciales en Diciembre del 2006 dentro de la localidad de Santa Anita en Tlaquepaque, Jalisco. La empresa cuenta con 4,000 metros cuadrados de los cuales 2,000 son destinados para la producción en sistemas de recirculación y acuaponia. En la granja se cuentan con invernaderos de tipo túnel para el cultivo de tilapia nilótica e invernaderos de tipo cenital para el cultivo de lechuga y albahaca. La temperatura del agua que se requiere en los invernaderos de los peces es de 28°C, mientras que en los invernaderos de planta se requiere temperaturas del aire alrededor de 22°C. El agua con los nutrientes de los peces pasa de una sección a la otra y se recircula nuevamente hacia los tanques de los peces con tan solo una entrada de agua nueva del 1.5% del volumen total.

El componente acuícola consta actualmente de 19 tanques de fibra de vidrio y membrana plástica en los cuales se realizan desdobles mensuales conforme al tamaño del pez. Los tanques están acomodados en diferentes secciones dependiendo de su tamaño y etapa de crecimiento del pez, siendo los de menor tamaño utilizados para las primeras 12 semanas (desde 1 a 100 gramos) y los siguientes para las 24 semanas restantes donde se

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 75: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

esperan organismos desde 500 gramos hasta 1 kilo en 30 a 42 semanas respectivamente.

Con la finalidad de optimizar el uso de nutrientes e incrementar la rentabilidad de la operación, se cuenta con una zona de filtrado donde se utilizan filtros mecánicos y biológicos por donde el agua fluye con la gravedad, es decir, sin requerir bombeo extra que incremente el costo de producción y que impacte en el medio ambiente. El sistema de filtrado consta de 2 clarificadores cilíndrico-cónicos en donde se sedimentan partículas mayores a 100 micras y que pueden provocar la obstrucción en tuberías y/o formación de gases y zonas anóxicas (libres de oxígeno). Posteriormente, el agua circula hacia 4 tanques de mineralización donde la presencia de bacterias heterotróficas mineralizan los nutrientes para que exista mayor disposición de los mismos para las plantas. Seguido de este proceso, existe un tanque degasificador donde se liberan gases como: dióxido de carbono, metano y sulfuros de hidrógeno producto de peces y bacterias. En una etapa se realizó un experimento para captar estos gases y canalizarlos hacia el invernadero de plantas y de esta manera aprovechar el dióxido de carbono para acelerar el crecimiento de las plantas.

Por último, el agua con nutrientes (ó desechos), viaja hacia las canaletas de hidroponía donde se utiliza lechuga orejona, mantecosa, italiana, escarola

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 76: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

y albahaca en un sistema de cama profunda o raíz flotante. En este componente, se siembra la planta en densidades que van desde las 30 a las 20 plantas por metro cuadrado dependiendo de la variedad (lechuga mantecosa a 30 plantas/m2; lechuga orejona, italiana y escarola a 25 plantas/m2; albahaca a 20 plantas/m2). Las siembras y cosechas de la planta se programan de manera semanal a fin de tener una remoción uniforme de los nutrientes del sistema y una constancia en la distribución a los canales de comercialización. Tanto las lechugas como el albahaca tienen un crecimiento que dura de 4 a 5 semanas por lo que se pueden cosechar cerca de 1,000 y 600 plantas por semana respectivamente. En el caso de la tilapia, se realizan programaciones de 6 semanas de diferencia para homogenizar el aporte de nutrientes y satisfacer la demanda continua del mercado del pescado vivo en la zona. Dependiendo del sistema en que se encuentren, las densidades de peces se manejan desde 15 hasta 69 kg/m3 por lo que las cosechas programadas son de 2 toneladas por mes.

En la granja también se cuenta con sistemas experimentales de película nutritiva donde se cultiva fresa, sistemas de fertiriego donde se cultiva jitomate cherry, saladet, betabel, acelga, espinaca, brócoli, pepino, calabaza, anthurium, cebollín, y cilantro en sustratos como: fibra de coco, musgo ó turba, perlita y tezontle.

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 77: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

              CONTENIDO  Pág.  Resumen10  Abstract11  Módulo 1: Resumen ejecutivo12  Nombre comercial12  Descripción del producto/servicio12  Localización/ubicación de la empresa13  Objetivos del proyecto14  General14  Específicos14  Presentación del equipo emprendedor15  Potencial de mercado en cifras15  Ventaja competitiva y propuesta de valor19  Inversiones requeridas20  Inversiones20  Módulo 2: Investigación de mercados21  Análisis del sector (Minagricultura, 2006)21  Análisis del mercado25  Análisis del cliente26  Análisis de la competencia26  Módulo 3: Plataforma estratégica28  Concepto del negocio28  Objetivo del proyecto28  Misión29   HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 78: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Visión29  Módulo 4: Estrategia de mercadeo30  Concepto del producto o servicio30  Mezcla de Marketing30  Estrategia de Producto30  Estrategia de Distribución31  Módulo 5: Análisis técnico-operativo33  Definición del proceso33  Descripción de procesos y procedimientos: flujos de procesos33  Ficha técnica del proceso34  Ficha técnica de la lechuga34  Características organolépticas35  Condiciones de almacenamiento36  Condiciones de distribución36  Identificación y establecimiento de opciones de proveedores37  Definición de materias primas, materiales, insumos y parámetros de control de calidad de  los factores de producción38  Definición de las necesidades y características de personal requerido: mano de obra directa, como factor de producción39  Definición de los factores de producción y cálculo del costo tentativo de producción por unidad de producto o servicio39  Necesidades de maquinaria, equipo y herramienta definida como inversión en activos fijos requeridos para la función de producción40  Módulo 6: análisis administrativo y organizacional42  Estructura organizacional42  Gastos de administración y nómina42  Organismos de apoyo42  Constitución de la empresa43  Módulo 7: Impacto del proyecto44  Módulo 8: Registros licencias y leyes regulatorias45  Normas de calidad45  Certificación de los productos45  Módulo 9: Análisis financiero47   HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 79: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Principales supuestos47  Presupuestos48  Flujos de caja y estados financieros49  Balance General50  Flujo de Caja Libre51  Evaluación del proyecto52  Bibliografía53      Salto de página 

  LÍSTA DE GRÁFICAS  Pág.    

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 80: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Gráfica 1. Volumen de ingreso de hortalizas a la Central Mayorista de Medellín en 2011 ......... 16  Gráfica 2. Flujo de procesos ......................................................................................................... 33     Salto de página   LISTA DE TABLAS  Pág.  Tabla 1. Inversiones requeridas para implementar el cultivo hidropónico de lechuga variedad  Black Seeded Simpson bajo el sistema NFT ................................................................................ 20  Tabla 2. Producción nacional de hortalizas para 2006 ................................................................. 21  Tabla 3. Área (Ha) de producción por producto 2000-2006 ......................................................... 22  Tabla 4. Volumen (Ton) de producción por producto 2000-2006 ................................................ 23  Tabla 5. Análisis MECA (Mantener, Explorar, Corregir, Afrontar) ............................................ 28  Tabla 6. Costos de producción ...................................................................................................... 39  Tabla 7. Costos producción consumibles ...................................................................................... 39  Tabla 8. Principales supuestos del 2013 al 2017 .......................................................................... 47  Tabla 9. Presupuestos del 2013 al 2017 ........................................................................................ 48  Tabla 10. Estado de Resultados .................................................................................................... 49  Tabla 11. Balance General ............................................................................................................ 50  Tabla 12. Flujo de Caja Libre ....................................................................................................... 51  En el mundo se dice que cada día hay menos espacios para cultivar, es por eso y ante las necesidades alimentarias de la población, que se han buscado alternativas sustentables para cultivar alimentos de tal forma que se puedan producir alimentos en pequeñas aéreas y con el mínimo de gastos en insumos y tecnología. Es de allí que proviene la importancia de los hidropónicos, cultivos que se han estado llevando a cabo en diversas partes del mundo con excelentes resultados de producción.     HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 81: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Por todo eso se ha escogido para el trabajo de grado el establecimiento de un cultivo de lechugas en el municipio del Retiro bajo la tecnología de la hidroponía, tratando de establecer su factibilidad, costos y proyecciones de producción. El resultado de esta investigación es la que se encuentras a continuación.    Resumen    Se realiza este trabajo mostrando las características del Retiro, zona escogida para establecer un cultivo de lechugas hidropónico, y también dando cuenta de lo que se hace necesario para este tipo de cultivo. Encontrándose que la realización de este proyecto es muy factible por las características del terreno y también por la facilidad para establecer un cultivo de este tipo.  Mostrándose posibles costos y proyecciones de ganancias del mismo.    Palabras claves: Hidroponía, cultivo, factibilidad, plan de negocio.Salto de página Abstract    This work is performed showing the characteristics Retiro area chosen to establish a hydroponic lettuce cultivation, and also realizing what is necessary for this type of crop. Finding that this project is very feasible for the terrain and also the ease of establishing a culture of this type.  Showing potential costs and profit projections thereof.    Keywords: Hydroponics, growing, feasibility, business plan.       Salto de página Módulo 1: Resumen ejecutivo    Nombre comercial  “HORTIPÓNICOS”.    Descripción del producto/servicio  

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 82: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

De acuerdo con (Gilsanz, 2007), la hidroponía es parte de los sistemas de producción llamados Cultivos sin Suelo. En estos sistemas el medio de crecimiento y/o soporte de la planta está constituido por sustancias de diverso origen, orgánico o inorgánico, inertes o no inertes es decir con tasa variable de aportes a la nutrición mineral de las plantas. Podemos ir desde sustancias como perlita, vermiculita o lana de roca, materiales que son consideradas propiamente inertes y donde la nutrición de la planta es estrictamente externa, a medios orgánicos realizados con mezclas que incluyen turbas o materiales orgánicos como corteza de árboles picada, cáscara de arroz etc. que interfieren en la nutrición mineral de las plantas.    El producto que inicialmente se va a producir y comercializar en el proyecto HORTIPÓNICOS es la lechuga, de variedad Black seeded Simpson, una variedad con muchos años en el mercado utilizada en zonas tropicales cálidas. Ésta es sin duda una de las más populares lechugas, por su delicado sabor, su tierna textura y sus hojas grandes y de color ligeramente verde-amarillo. Crece rápidamente alcanzando su plena madurez en sólo 45 días desde la siembra de la semilla, aunque puede comenzar a cosecharse desde las tres semanas (semicol.co., 2012) Lo vamos a producir en una técnica de cultivo hidropónico denominada NFT (Nutrient Filme Technique) que consiste en una película o lámina de solución nutritiva que es conducida por unos tubos o canales en donde se van a encontrar las lechugas y estas a través de sus raíces la van absorber y a tomar los nutrientes necesarios para su desarrollo.    Con estos sistemas hay un ahorro considerable del agua debido al proceso recirculante que se maneja en este tipo de técnicas agrícolas, además se puede considerar la hidroponía como una alternativa de agricultura más limpia ya que el uso de herbicidas, pesticidas y demás agroquímicos que se utilizan en el cultivo tradicional de suelo se reducen inclusive a cero aplicaciones y se tiende a incorporar las pautas del manejo integrado de plagas y enfermedades  (MIPE).    Localización/ubicación de la empresa  

HORTIPÓNICOS va estar ubicada en el municipio de El Retiro en el oriente antioqueño, a 32 km de la ciudad de Medellín, con una posición geográfica de 6º, 03’, 31’’ N y a 75º, 30’, 16’’O3.   HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 83: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

  “Este municipio limita al norte con Envigado y Rionegro; al Oriente

con Rionegro y La Ceja; al Occidente con Caldas y Envigado; y al Sur con Montebello y Santa Bárbara. Tiene una extensión total de 244 km2; una extensión área urbana de 1.5 km2; una extensión área rural de 242.5 km2; una altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar) de 2.175 msnm; y una temperatura media de 16º C.” (http://elretiroantioquia.gov.co/index.shtml, 2013)    Se eligió el municipio de El Retiro en el departamento de Antioquia porque es la zona más adecuada para el cultivo de la lechuga variedad Black Seeded Simpson, puesto que la temperatura óptima requerida oscila entre 15 y 18 º C y la altitud sobre el nivel del mar entre 1800 y 2700 msnm; características que se pueden obtener en dicha localidad. A su vez, el oriente antioqueño es la puerta de salida para las exportaciones de Antioquia porque en esta zona está el aeropuerto internacional José María Córdoba lo que permitiría ampliar la comercialización a nuevos mercados.    Objetivos del proyecto    General  Establecer un sistema productivo de lechuga variedad Black Seeded Simpson bajo hidroponía.    Específicos  Implementar para el cultivo hidropónico de lechuga la técnica de cultivo NFT (Nutrient Filme Technique).    Evaluar la viabilidad financiera de establecer un sistema hidropónico de lechuga bajo la técnica NFT (Nutrient Filme Technique).    Presentación del equipo emprendedor  El equipo emprendedor está conformado por José David Ríos Betancur, estudiante de noveno semestre del programa de Administración de Empresas Agropecuarias de la Corporación  

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 84: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Universitaria Lasallista y como asesora la docente de la Corporación Universitaria Lasallista  Margarita María Jaramillo Zapata, Ingeniera Agrónoma, Magíster en Ciencias - Área Biotecnología.    Potencial de mercado en cifras  En Colombia, según informes de la Guía Ambiental Hortofrutícola de Colombia (Lopera,  Homez, Ordoñez y Pabón, 2009), el consumo per cápita de frutas y hortalizas para el año  2008 fue de 85 kilogramos aproximadamente, sin embargo la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un consumo superior a 120 kilogramos por persona al año (2012). En una búsqueda por aumentar estos consumos y que las personas además se alimenten saludablemente se puede incrementar la oferta de productos sanos, dentro de ellos la lechuga debido al bajo contenido calórico. De ésta manera se convierte en una hortaliza fundamental para la dieta diaria que se puede incluir en todo tipo de ensalada.    El potencial que puede tener este mercado radica en que la mayoría de los cultivos de lechuga del departamento de Antioquia son realizados en suelo y dependen en un 90 % de las condiciones climáticas y del suelo, convirtiéndose en una desventaja porque participan muchas variables que el agricultor no puede controlar y en algunos casos no se presentan las condiciones óptimas para el desarrollo de los cultivos. Por ejemplo, las temporadas invernales, que afectan considerablemente este cultivo al favorecer el desarrollo de problemas fitosanitarios y en algunas ocasiones pérdidas totales por granizo y heladas.    El solo hecho de sembrar bajo invernadero proporciona al productor un manejo más tecnificado de su cultivo porque puede controlar las condiciones ambientales de una mejor manera. A demás, con la implementación de la técnica de cultivo hidropónico el agricultor podrá planear la producción sin depender de las características del suelo y mucho menos de su desgaste, lo que permitirá obtener en la cosecha las producciones planeadas y deseadas permitiendo abastecer el mercado de una manera continua y con un producto de excelente calidad.   HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 85: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

  El cultivo de lechuga hidropónico bajo invernadero además de permitir producciones constantes, ayuda a mitigar las plagas y enfermedades ya que se acelera la cosecha de lechuga a unos 45  días.    Gráfica 1. Volumen de ingreso de hortalizas a la Central Mayorista de Medellín en 2011    Fuente: Ramírez, 2012.    Como opción de nuevos mercados PROEXPORT (2012) establece que:    Curazao estableció el arancel cero para los productos agrícolas como frutas y verduras que son importados desde Colombia. La medida rige desde enero de 2012 y beneficia a los exportadores de sandía, naranja, banano, plátano, mango, mandarina, melón y papaya –en el caso de las frutas –, y a los de lechuga, tomate, pimentón, brócoli, espinaca, col, aguacate, calabaza, zanahoria y cebolla –para las verduras–. Sin duda esta es una gran oportunidad para los exportadores colombianos. La conectividad entre Colombia y Curazao cuenta con una completa infraestructura portuaria desde nuestro país, que facilita el flujo comercial entre las dos naciones. El tráfico de mercancías a través de los puertos de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta con destino al Puerto de Willemstad en Curazao, se convierte en el principal aliado del comercio binacional y permite un mayor aprovechamiento de las oportunidades.    Es una excelente oportunidad de negocio por el simple hecho de que se pueden ofrecer producciones constantes además de un producto de excelente calidad que genere buena aceptación por los consumidores y que satisfaga las necesidades del mercado interno inicialmente, y para pensar más adelante en el mercado exterior.    La lechuga es muy utilizada en los restaurantes para la preparación de hamburguesas, tacos, burritos quesadillas, para adornar los platos, en fin es una de las hortalizas más utilizadas en la cocina incluyendo el tomate, la zanahoria y la cebolla.     HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 86: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

LA INGESTA de una cantidad suficiente de frutas y verduras al menos tres piezas de fruta y dos raciones de verdura al día podría salvar 1.7 millones de vidas al año en todo el mundo, es la advertencia de la OMS en el marco de su Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud. El citado organismo en una revisión sobre el consumo de frutas y verduras y el riesgo de cáncer, coordinada por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), revela que estos alimentos pueden reducir el riesgo de cáncer, sobre todo gastrointestinales. El CIIC calcula que con una ingesta suficiente de frutas y verduras, se puede prevenir entre el 5 % y 12 % de riesgo de cáncer a nivel mundial y entre 20 % y 30 %, para los cánceres gastrointestinales. El CIIC explica que “las dietas sin frutas ni verduras son uno de los diez factores de riesgo de mortalidad a escala mundial. Un bajo consumo de estos alimentos causa 19 % de los cánceres gastrointestinales que se diagnostican en el mundo, 31% de las cardiopatías isquémicas y 11% de los accidentes cerebrovasculares”. La FAO recomienda consumir mínimo 400 gramos diarios de frutas y verduras, pero en los países de menos desarrollo no sobrepasa los 100 gramos (Lopera, Homez, Ordoñez y Pabón, 2009).    Ésta es otra de las razones por las que el aumento en el consumo de lechuga por parte de las personas se podría llegar a incrementar, debido a que ahora las personas quieren alimentarse más saludablemente y buscan prevenir a toda costa estas enfermedades que en el caso de llegar a padecerlas ocasionaría ciertas complicaciones sobre el organismo tanto físicas como mentales; y si se pueden evitar con dietas balanceadas, consumo de hortalizas entre ellas la lechuga porque no hacerlo, es mejor prevenir que curar.    El crecimiento de las poblacionales, cambios en el consumo alimenticio de las personas, demanda de alimentos sanos y saludables se convierten para HORTIPÓNICOS en un potencial de mercado, además con un buen manejo y asesoramiento llegaremos a ser para los nuevos consumidores una propuesta exitosa que satisfaga todas sus necesidades.    Ventaja competitiva y propuesta de valor  La ventaja competitiva que va a tener HORTIPÓNICOS comparada con los otros productores es que este proyecto está encaminado a prácticas más sostenibles y HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 87: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

amigables con el medio ambiente; involucra un óptimo aprovechamiento del terreno, puesto que busca producir mayor número de lechugas por metro cuadrado; espera ofrecer una excelente calidad del producto por el buen manejo e implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) a través de la técnica de cultivo hidropónico NFT (Nutrient Film. Technique).    Otra ventaja es que puede mantener sus producciones constantes ya que las lluvias inclementes o las temporadas de sequía no afectarán el cultivo de una manera tan radical como si este se estuviera haciendo en suelo y a libre exposición.    La propuesta de valor que tiene HORTIPÓNICOS es mejorar la técnica en el cultivo de la lechuga para proporcionar a los consumidores productos de mejor calidad que puedan satisfacer todas sus necesidades y estar así seguros de que lo que se están comiendo son alimentos sanos y saludables, esto se puede garantizar mediante la trazabilidad que implica la implementación de las BPA.    Inversiones requeridas    Inversiones  Las inversiones requeridas para implementar el cultivo hidropónico de lechuga variedad Black Seeded Simpson bajo el sistema NFT se encuentran sustentadas en la siguiente tabla:    Tabla 1. Inversiones requeridas para implementar el cultivo hidropónico de lechuga  variedad Black Seeded Simpson bajo el sistema NFT  ITEM CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTALInvernadero mt2 700  $ 12.500  $ 8.750.000Tubos de pvc 3" * 6m 630  $ 30.000  $ 18.900.000Motombas de 1 HP 3  $ 129.000  $ 387.000Tanque de agua 1000 litros 1  $ 247.000  $ 247.000Tanque de agua 2000 litros 1  $ 329.900  $ 329.900Canales de distribución 1" * 3m 120  $ 10.740  $ 1.288.800

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 88: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Canales de recolección rectangulares

30  $ 31.900  $ 957.000

Arrendamiento tierra 1  $ 500.000  $ 500.000Equipos de computo 1  $ 1.200.000  $ 1.200.000MOD 1,5  $ 1.500.000  $ 2.250.000Costo total  $ 34.059.700Fuente: El autor      Módulo 2: Investigación de mercados    Análisis del sector (Minagricultura, 2006)  

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2006), en su Oferta agropecuaria –ENA–, el panorama de producción de hortalizas a nivel nacional se relaciona en la siguiente tabla:    Tabla 2. Producción nacional de hortalizas para 2006      En total se cosecharon 101.81 hectáreas con un volumen de producción de 1.37 842 toneladas. Continuando con la tendencia histórica, la cebolla de bulbo domina la producción con un aproximado de 27mil toneladas, seguida por la cebolla larga, el tomate y la zanahoria. Por su parte, la arveja domina en área de producción, con un aproximado de 31 mil hectáreas, seguida por la cebolla de bulbo, la cebolla larga y el tomate. Los productos que han mostrado mayores tasas de crecimiento entre 2000 y 2006 en área cosechada son perejil, apio, aromáticas, ajo, pepino, acelga y brócoli, que están por encima de 10%.     

En la tabla 3 se muestra el área cosechada (hectáreas) de 2000, 2002, 2004 y 2006 para analizar la tendencia por producto.    Tabla 3. Área (Ha) de producción por producto 2000-2006    

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 89: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

En cuanto al volumen de producción (toneladas), los productos que han mostrado mayores tasas de crecimiento promedio anual entre 2000 y 2006 son ajo, apio, arveja, acelga, pepino cohombro y lechuga, por encima de 8% anual.    Tabla 4. Volumen (Ton) de producción por producto 2000-2006  

   Para 2006, el consumo nacional aparente de hortalizas de hoja en Colombia fue de 1.494.400 toneladas (Minagricultura, 2006). En los últimos diez años todos los indicadores anteriores han mantenido un leve crecimiento, el más destacado es el de las exportaciones, cuyo crecimiento promedio anual durante este periodo fue de 8%.    Esto indica que para 2006 el promedio per cápita de consumo de hortalizas de hoja en Colombia fue de 35 kilos por persona al año, lo que representa un consumo promedio diario de 100 gramos aproximadamente por persona. Con relación a otros países, el consumo en Colombia se encuentra por debajo de Perú, Estados Unidos e Italia.    Varias son las razones del bajo consumo, se destacan entre otras:  

Ingresos del colombiano promedio.   Desconocimiento de las ventajas nutricionales y de salud que conlleva consumir  

hortalizas.   Falta de inocuidad que provoca rechazo en el consumidor (Aguas de riego contaminadas, exceso de agroquímicos).  Falta de cultura culinaria.  

  Estas razones son un potencial para la implementación de sistemas hidropónicos de cultivo ya que favorecen la producción de alimentos inocuos y sanos que favorezcan la demanda actual que tienen los consumidores de adquirir productos de este tipo, y todo lo anterior está ligado a mostrarle a los consumidores finales la manera de preparar los alimentos, de convertir a esas personas en potenciales demandantes de las hortalizas ya que éstas son nutritivas y tienen un sin número de beneficios para la salud.    

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 90: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

  Análisis del mercado  Como mercado objetivo se escogieron los supermercados Pacardyl, Olímpico y Big ya que tienen excelente acogida por parte de los consumidores por sus excelentes precios y el servicio que les prestan en estos y una muy buena ubicación, cuentan con sede en la Central Mayorista de Antioquia que mueve un número muy alto de personas al mes.     Análisis del cliente  Para el análisis del cliente se hizo una entrevista a las personas encargadas de la compra de frutas y verduras en los supermercados Pacardyl y Olímpico. Y se llegó a la conclusión de que los dos entrevistados estaban muy interesados en el producto, tanto por la expectativa en la calidad y características que se les mencionó del producto, como del precio que se les dio. El único inconveniente que se encontró fue que los volúmenes que solicitan son muy bajos y no alcanzan a cubrir toda la producción que tiene el cultivo, pero lo que sí se puede buscar es tratar a través de otros supermercados de llegar a cubrir toda la producción que HORTIPÓNICOS está en capacidad de producir.    Dentro de las exigencias que muestran los supermercados para la comercialización del producto se encuentran más que toda la calidad y el precio, y que la empresa a la cual le están comprando esté legalmente constituida.     Análisis de la competencia   Como productos sustitutos de la lechuga verde crespa en el mercado están: lechuga crespa morada, lechuga verde lisa, lechuga batavia y lechuga romana. Como complementarios están el repollo verde, el repollo morado, la espinaca y la rúgula.    La competencia que se puede encontrar en supermercados pequeños como Pacardyl, Boom y  Olímpico es clara y responde directamente a Hortifresco. Es una compañía bogotana ubicada en Zipaquirá que cuenta con alrededor de 170.000 metros cuadrados sembrados en diferentes hortalizas y que abastece en una totalidad los almacenes de

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 91: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

grandes superficies del país como lo son: Carulla, el Éxito, Carrefour, Ley, Olímpica, Cafam y Pomona.    Es una empresa con gran conocimiento y trayectoria en el mercado además de que ofrece sus productos en grandes superficies y supermercados pequeños. Tiene la capacidad de cumplir con los volúmenes de abastecimiento que le pidan sus clientes, tiene mercados prácticamente fijos, maneja 5 variedades de lechuga en diferentes presentaciones por lo tanto es un competidor muy fuerte en cuanto a la producción y comercialización de lechuga verde crespa.    La manera de hacerle frente a la competencia una vez escogido el mercado es con volúmenes de producción altos, constantes y de excelente calidad. Características que se pueden lograr con el cultivo hidropónico porque acorta los tiempos de producción, disminuye costos de producción e incrementa los rendimientos por m2.      Módulo 3: Plataforma estratégica    Concepto del negocio  Producción y comercialización de lechuga verde hidropónica.    Objetivo del proyecto  Establecer un sistema productivo de lechuga variedad Black Seeded Simpson bajo hidroponía.    Tabla 5. Análisis MECA (Mantener, Explorar, Corregir, Afrontar)  EXPLORAR CORREGIR

Nuevos mercados Otros cultivos relacionados con la hidroponía. Métodos de germinación que ayuden a

reducir los días en la fase 1 del cultivo.

• No se dispone de área para el desarrollo del proyecto.

MANTENER AFRONTAR HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 92: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Características favorables del producto, es decir excelente calidad. Producción constante para el

abastecimiento continuo del mercado. El cultivo bajo las norma técnica nacional 5400 de buenas prácticas

La técnica de cultivos hidropónicos como una nueva opción para el desarrollo de la agricultura en Colombia. Los nuevos mercados que se puedan abrir en el desarrollo y puesta en

agrícolas.marcha de la empresa como tal.

Fuente: El autor  Misión  HORTIPÓNICOS tiene como misión garantizar a los clientes y consumidores de nuestros productos, alimentos sanos y saludables cultivados bajo los mejores estándares de calidad.    Visión  Ser una empresa reconocida para el año 2017 a nivel nacional e internacional como una empresa líder en el sector hortícola, dando como garantía a los clientes y consumidores finales alimentos saludables y sanos producidos con alta tecnología que cumple las normas sociales y ambientales requeridas.   Salto de página   Módulo 4: Estrategia de mercadeo    Concepto del producto o servicio  El producto que se va a producir es lechuga verde hidropónica variedad Black seeded Simpson, la cual se hará bajo la técnica de cultivo hidropónico denominada NFT (Nutrient Filme Technique) que consiste en una película o lámina de solución nutritiva que es conducida por unos tubos o canales en donde se van a encontrar las lechugas y estas a través de sus raíces lo van absorber; de esta solución es de donde las plantas van a tomar los nutrientes necesarios para su desarrollo. La HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 93: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

lechuga será empacada en bolsa plástica y con su respectiva raíz para conservarla en mejor estado, y garantizar al consumidor final un excelente producto.    Mezcla de Marketing    Estrategia de Producto  Para esto se harán promociones que asumirá el productor en los diferentes supermercados, mostrando los beneficios de esta hortaliza bajo la técnica de cultivo NFT (Nutrient Filme Technique), se buscara mostrar a los consumidores potenciales del producto la manera cómo es cultivada la lechuga en esta técnica de cultivo, mediante un modelo a escala que les permitirá familiarizarse con el sistema y tener una idea de cómo se cultiva lo que están consumiendo. La marca bajo la cual se comercializará el producto será  HORTIPÓNICOS que quiere decir hortalizas hidropónicas.    La expectativa comercial se tiene inicialmente para 5 años, el primer año será la etapa de introducción al mercado y es allí donde se dará a conocer, se mostrarán sus beneficios y bondades a los consumidores finales. Su pico será alrededor del segundo y tercer año, los dos años siguientes se estabilizará en el mercado, y a partir del quinto año, evolucionará según los cambios y las exigencias del mercado.    Estrategia de Distribución  Como estrategias de distribución del producto se buscará que éste sea comercializado de la mejor manera posible, es decir, conservar la cadena de frio desde la poscosecha hasta la entrega en los respectivos puntos de ventas, para el transporte desde el cultivo se contará con un camión con refrigeración, ya sea propio o contratado con terceros. En los canales de distribución no habrá intermediarios, se contactará y se negociará directamente con los supermercados. También se promocionará el producto vía internet a través de las redes sociales y vía telefónica. Se entrará en diálogo con los supermercados para buscar acceder a las bases de datos de éstos y ofrecer vía electrónica y/o telefónica el producto a los clientes potenciales que tienen cada uno de estos supermercados. Inicialmente se contará con una distribución intensiva, el producto se ofrecerá y comercializará en los supermercados que se mencionaron anteriormente.   HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 94: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

  Estrategia de Precios  En cuanto a la estrategia de precios se buscará lanzar el producto con un precio moderado, claro que inferior al de la competencia y con esto poder ganar mercado, y mostrar rápidamente el producto a los consumidores finales.    Estrategia de Promoción y comunicación  Para las estrategias de promoción se regalará un obsequio a los clientes, el obsequio será un cuchillo plástico para cortar la lechuga, este tipo de cuchillos no la oxida no la pone negra y de esta manera se conservara mejor en las ensaladas y mezclas de comidas que se realicen. Otra de las estrategias será regalar a los clientes un libro en donde encontrarán recetas para la preparación del producto, porque una de las razones por las que se da el bajo consumo de hortalizas en Colombia es por la falta de cultura culinaria. También se buscará promocionar el producto a través del uso de taxis haciendo una contratación con éstos para poner en la cabecera de los asientos delanteros un afiche con la descripción del producto, imágenes y sitios de venta donde podrán acceder a este. Directamente en los supermercados se pondrán puntos de degustación donde se preparan diferentes platos para que los consumidores puedan probar y conocer el producto esto irá de la mano con el libro de recetas.    Estrategia de Servicio  En esta estrategia se buscará ir de la mano con los compradores tratar de ayudarlos lo que más se pueda ofrecer asistencias para el manejo y la conservación de los productos generar vínculos de lealtad entre ambas partes. Garantizar al cliente un producto de excelente calidad y condiciones. El producto se entregará a domicilio en el supermercado y no se cobraran costos adicionales por el servicio.      Módulo 5: Análisis técnico-operativo    Definición del proceso  El proceso inicia desde la germinación y acondicionamiento en un soporte conocido como espuma agrícola, donde las plántulas desarrollan raíces abundantes y firmes, esta parte tarda alrededor de 4 semanas. Una vez las plántulas tengan su sistema HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 95: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

radicular bien desarrollado se trasplantan al sistema NFT donde continúan creciendo por 2 semanas aproximadamente hasta la cosecha.    Descripción de procesos y procedimientos: flujos de procesos.   En la siguiente gráfica se describe el flujo de procesos para la producción hidropónica de lechuga variedad Black seeded Simpson.    Gráfica 2. Flujo de procesos      • Desarrollo del producto, basado en el segmento de mercado.    El desarrollo del producto se hace pensando en una agricultura más limpia y amigable con el medio ambiente, buscando ofrecer a los futuros clientes productos más limpios y saludables que vaya en pro de las necesidades de consumo de los mismos, partiendo también de que el empaque del producto proporcionará mayor frescura a la lechuga, y se logrará a través de este conservar por más tiempo el producto en los refrigeradores.    La comercialización de este producto se pretende hacer en supermercados, ya que se puede decir que es un segmento de mercado donde acceden personas con una capacidad mayor de consumo, además de preocuparse más por el consumo de alimentos sanos.    Ficha técnica del proceso    Ficha técnica de la lechuga  Raíz: Pivotante, corta y con ramificaciones, no sobrepasa los 25 cm de profundidad.  Tallo: Cilíndrico y ramificado.  

Hojas: Dispuestas en roseta, desplegadas; en unos casos siguen así durante todo su desarrollo (variedades romanas), y en otros se acogollan más tarde. El borde de los limbos puede ser liso, ondulado o aserrado.  

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 96: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Inflorescencia: Cuando la lechuga está madura emite el tallo floral que se ramifica y forma capítulos florales amarillos dispuestos en racimos o corimbos. Las flores son autógamas.  Semillas: Están provistas de un vilano plumoso.  

Nota: Para la producción comercial de lechuga la cosecha se realiza en etapa vegetativa, antes de la floración.    Características organolépticas  

La lechuga contiene una gran proporción de agua (95% de su peso), por lo que su aporte calórico es muy bajo. Entre sus vitaminas, destacan el ácido fólico, la vitamina C y la provitamina A (beta-carotenos), mientras que la niacina, tiamina (vitamina B1) y riboflavina (vitamina B2), se encuentran en menores proporciones. Además, al consumirse generalmente en forma cruda (ensalada) se evitan las pérdidas de nutrientes durante el cocinado. La deficiencia en ácido fólico puede producir anemia megaloblástica, y se asocia con un aumento del riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, procesos cancerígenos y malformaciones congénitas fetales (defectos del tubo neural como espina bífida, problemas cardiacos, labio leporino, etc.).    También se ha relacionado la carencia en esta vitamina con alteraciones en el crecimiento, y con una peor función mental. Los beta-carotenos, por su parte, además de transformarse en vitamina A en nuestro organismo, actúan como antioxidantes y potenciadores del sistema inmune, asociándose su ingesta elevada con un menor riesgo de cáncer y enfermedad cardiovascular.    El aporte de minerales no resulta especialmente significativo, aunque sí posee pequeñas cantidades de fósforo, potasio, hierro y calcio. Sin embargo, es preciso tener en cuenta que las hojas de color verde intenso, que por lo general suelen ser las menos tiernas, son precisamente las más ricas en vitaminas y minerales. Contiene flavonoides, fundamentalmente quercetina (3mg/100 g), que tiene actividad antioxidante, antitrombótica (inhibe la formación de trombos) y anti carcinogénica; seguida de kaempferol (0.41 mg/100 g), y cantidades inferiores de miricetina(<0.1 mg/100 g), luteolina (< 0.1 mg/100 g) y apigenina (< 0.2 mg/100 g). La lechuga también aporta pequeñas cantidades de beta- HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 97: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

sitosterol, stigmasterol y campesterol, fitoesteroles que participan en importantes funciones biológicas tales como la reducción de los niveles séricos de colesterol, protección frente a algunos tipos de cáncer.    Algunos autores han atribuido a este alimento propiedades calmantes y sedantes probablemente debidas a la presencia de ciertas sustancias (lactucina, lactucopicrina) que también se encuentran en el látex de la lechuga silvestre (lactucario), pero en mucha menor proporción. Estas sustancias, consideradas responsables del sabor amargo de los alimentos que las contienen (lechuga, endivia, achicoria), son similares químicamente a las que forman el opio, aunque carecen por completo de efecto adictivo y toxicidad (Offarm, 2004).    Condiciones de almacenamiento  El producto será almacenado en canastas, una sobre otra hasta tener 6 canastas arrumadas, todas las canastas estarán sobre estibas de madera para que el producto no tenga contacto con el suelo.    Condiciones de distribución  Para la distribución del producto se espera contratar un camión con refrigeración que favorece la conservación del producto desde el sitio de producción hasta el sitio de comercialización.    Identificación y establecimiento de opciones de proveedores  

1. Sales y Fertilizantes:   Fertilizantes y agromax: Sales puras para la solución.   Protoquimica: Sales puras para la solución.   Tierragro: Fertilizantes.  

  2. Material para siembra:  

Ultrafoam: Espuma agrícola para la siembra de semillas.   Semicol: Semillas de lechuga.   Fercon: Semillas de lechuga.  

  3. Tanques de almacenamiento:  

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 98: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Rotoplast. • Acuaviva.   Tierragro.   Homecenter.  

  4. Canales de cultivo y tuberías de distribución:  

Hidrogood: Canales de cultivo.( Proveedor internacional).   PAVCO: Tubería de distribución.   Hydrogreen: Canales de cultivo.(Proveedor internacional).  

  5. Electrobombas:  

Homecenter.   Tierragro.  

  6. Aparatos de medición.  

Agrinpex.   Labexco.  

  Definición de materias primas, materiales, insumos y parámetros de control de calidad de  los factores de producción  

Semillas, variedad Black Seede Simpson.   Espuma agrícola.   Sales para hacer solución nutritiva.   pH- metro.   Conductimetro.   Oximetro.   Termómetro / humedad (Hidrotermógrafo).   Invernadero.   Canales de cultivo.    Canales de distribución.   Electrobombas.   Tanques almacenamiento.    Agua.   Energía.  

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 99: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

  Definición de las necesidades y características de personal requerido: mano de obra directa, como factor de producción.  El personal requerido en el cultivo no necesita tener conocimientos amplios acerca del manejo de la técnica, puesto que las habilidades las puede adquirir con una inducción inicial y con capacitaciones, se espera que algunas labores que implican mayor cuidado y delicadeza al trabajar con las plántulas las realicen mujeres, por ejemplo los germinadores y al momento del trasplante.    Definición de los factores de producción y cálculo del costo tentativo de producción por unidad de producto o servicio.    Tabla 6. Costos de producción  

Item CantidadCosto Unitario

Costo TotalDepreciacion

Invernadero  700 mts 2 1$              15.000

$              10.500.000

$     3.500.000

Canales de cultivo 800$              40.000

$              32.000.000

$     3.200.000

Ph metro 1$            400.000

$                    400.000

$        400.000

Oximetro 1$            600.000

$                    600.000

$        600.000

Conductimetro 1$            300.000

$                    300.000

$        300.000

Termometro 1$            400.000

$                    400.000

$        400.000

Canastillas cosecha 200$                 5.000

$                 1.000.000

$        333.333

Canales de distribucion 130$              11.000

$                 1.430.000

$        143.000

Electrobombas 3$            140.000

$                    420.000

$        420.000

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 100: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Tanques Solucion 2$            300.000

$                    600.000

$        120.000

Arrendamiento 12$        1.000.000

$              12.000.000

$  12.000.000

Bodegas de almacenamiento 40 mts 2

1$            250.000

$              10.000.000

$        500.000

Montaje infraestructura cultivo

1$        1.000.000

$                 1.000.000

$     1.000.000

CT depreciaciones

$  22.916.333

Produccion estimada anual            180.000

Costo Fijo Unitario 127Costo Variable unitario 342Costo total 469Fuente: El autor  Tabla 7. Costos producción consumibles  Item Costo anualSemillas $                      50.000Fertilizantes $                2.000.000Espuma agricola $                    500.000Fletes $              12.000.000MOD $                6.799.200Administrador $                6.799.200Carga prestacional $                4.419.480Carga prestacional $                4.419.480Servicios publicos $                2.400.000Empaque $              18.000.000Imprevistos $                2.869.368Registros o permisos $                1.300.000Total $              61.556.728Fuente: El autor  

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 101: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Necesidades de maquinaria, equipo y herramienta definida como inversión en activos fijos requeridos para la función de producción.  De todas formas es un sistema recirculante pero en algún momento se hace cambio de las soluciones y es IMPORTANTE que se haga algún tratamiento, se debe incluir en la  infraestructura y presupuesto.    

Tanques: Donde se almacena la solución nutritiva, este va estar determinado por el material del cual está hecho y por el número de plantas que se pretende cultivar. El tanque debe estar ubicado en un sitio donde permanezca protegido para evitar la proliferación de algas además de una tapa removible para facilitar el manejo de los fertilizantes en el tanque y el lavado del mismo.    

Electrobomba: Encargada de impulsar la solución nutritiva desde el tanque hacia los canales de cultivo a través de la tubería de distribución, para este tipo de sistemas se requieren motores de potencia reducida para su accionamiento (0,5 HP o 1,0 HP). El flujo de solución nutritiva que circula por los canales de cultivo se ajusta a unos 2-3 L/ minuto, este caudal permite una oferta adecuada de oxígeno y nutrientes, y según el tipo de cultivo se aumenta o disminuye el caudal de la solución.    

pH metro: Aparato utilizado para medir la concentración de hidrogeniones, realmente mide los H+, protones, y de acuerdo a esto se calcula el grado de acidez o basicidad de la solución.    

Conductímetro: Determina la conductividad eléctrica de la solución, lo que garantiza una correcta asimilación de los nutrientes por parte de la planta.    Oxímetro: Determina la concentración de oxígeno disuelto que hay en el agua.    Termómetro: Mide la temperatura de los invernaderos y de las soluciones nutritivas.    Módulo 6: análisis administrativo y organizacional    Estructura organizacional   HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 102: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Inicialmente, la estructura organizacional de  HORTIPÓNICOS va estar conformada por un gerente propietario y un auxiliar de producto encargado de todas las labores del cultivo, para el inicio de esta empresa el gerente va estar de igual forma encargado de la administración del cultivo, de buscar nuevos mercados entre otras labores. De acuerdo a las necesidades y al crecimiento que vaya teniendo la empresa se piensan abrir nuevos departamentos entre los más importantes el de mercadeo y ventas para explorar nuevos mercados.    Gastos de administración y nómina  Los gastos de administración y nomina están desglosados año a año en la parte financiera del proyecto, pero el pago de la nómina se hará con el salario básico mensual en Colombia para los dos empleados es decir el gerente y el auxiliar de producto, con todas sus prestaciones sociales incluyendo el auxilio de transporte y se dará una dotación cada 4 meses.    Organismos de apoyo  Para los organismos de apoyo se contará con la asesoría externa de la empresa con la cual se piensa hacer todo el montaje del proyecto, Hidrogood, una compañía brasilera dedicada a la producción de invernaderos y tecnologías para el desarrollo de cultivos hidropónicos. Esta empresa presta asesorías técnicas para todo el montaje y desarrollo del cultivo en sus etapas iniciales.  Constitución de la empresa  La empresa será constituida bajo una sociedad anónima simplificada S.A.S, por la simplicidad en la constitución y registros de la empresa; porque no afecta el capital de los socios, es decir el patrimonio; porque no se necesitan 5 socios para conformarla y porque es más económico registrar una S.A.S que una S.A. En primera instancia el inversionista inicial es José David Ríos, emprendedor de la propuesta de negocio. El costo de constituir la empresa es cercano a los doscientos mil pesos ($ 200.000 MLV) que incluyen la constitución bajo el nombre de  HORTIPÓNICOS y los trámites de matrícula.   Salto de página Módulo 7: Impacto del proyecto    

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 103: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Para hablar del impacto ambiental que tendrá el proyecto se puede decir que como es un cultivo que no se trabaja directamente en el suelo evita compactación y un sin número de problemas más que se ocasionan al suelo en los cultivos tradicionales debido a que en estos se aplican los fertilizantes y agroquímicos directamente al suelo ocasionando niveles de toxicidad que tardarían mucho tiempo en ser asimilados por el éste; es decir, bajo esta técnica de cultivo NFT se evita la erosión, el desgaste del suelo por malos manejos, la lixiviación de líquidos que puedan ir a las fuentes hídricas y contaminarlas, además de una economía que se hace del recurso agua ya que el sistema NFT es recirculante disminuyendo considerablemente los consumos de esta, por lo que el impacto ambiental sería positivo. En cuanto al tratamiento de las soluciones descartadas, se piensan utilizar en la fertilización de pasturas.      Módulo 8: Registros licencias y leyes regulatorias    

En cuanto a la normativa y legislación vigente encontramos el Decreto 3075 de 1997 y que exige el registro sanitario, este es expedido por el INVIMA. También todos los procesos de producción de la lechuga deben ser regidos a través de la Norma Técnica Colombiana 5400 de las Buenas Prácticas Agrícolas.    Normas de calidad  En Colombia, no existe una normativa de los productos hortícolas, en lo relacionado con el peso, la medida y los empaques, lo que conlleva a desorden y falta de claridad en la normalización.    Certificación de los productos  

Los requerimientos del mercado internacional en lo relacionado con el cuidado del medio ambiente y la bioseguridad, está empezando a sensibilizar el sector. Como consecuencia, se está empezando a desarrollar producción orgánica producción con protocolos de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y se está trabajando en procesos agroindustriales con Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), que debe ser comprobada por organismos acreditados, que certifican las condiciones de producción a los compradores nacionales e internacionales. La producción limpia es una exigencia internacional de los mercados, razón por la cual es una obligación de la HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 104: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

cadena hortícola y de todos los eslabones que hacen parte de ella, ofrecer productos al consumidor que cumplan con estos requerimientos.      

La certificación de los productos, a muy corto plazo, será una condición obligatoria del mercado, el que no lo haga sencillamente quedará afuera y no podrá comercializar sus productos. En este contexto debe trabajarse con sistemas de certificación asociativa, que permitan que el proceso sea más económico y operativo para los agricultores.   Salto de página   Módulo 9: Análisis financiero    Principales supuestos    Tabla 8. Principales supuestos del 2013 al 2017  HORTIPÓNICOS S.A.S.SUPUESTOSDEL 2013 AL 2017NUMEROS EN PESOS COLOMBIANOSIncremento en los precios 5%Impuesto de Renta 33%Incremento Salarial 5%% de prestaciones laborales 49,94%Depreciación de Activos fijos 5 añosDepreciación Equipo de Cómputo 3 añosIncremento de Materias primas e Insumos 5%VENTASDe Contado 100%A Crédito 0%COMPRASDe Contado 100%A Crédito 0%

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 105: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Fuente: El autor            Presupuestos    Tabla 9. Presupuestos del 2013 al 2017  

HORTIPÓNICOS S.A.S.PRESUPUESTOSDEL 2013 AL 2017

                    2.013

                         2.014

                     2.015

                             2.016

                           2.017

VENTAS

Unidades               120.000

                    150.000

                 144.000

                        138.000

                      132.000

Precio  Venta                        900

                             945

                         992

                             1.042

                           1.094

TOTAL VENTAS       108.000.000

            141.750.000

        142.884.000

                143.777.025

              144.402.143

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 106: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

COSTO DE VENTA

Semillas                  50.000

                       52.500

                   55.125

                          57.881

                         60.775

Fertilizantes            2.000.000

                 2.100.000

             2.205.000

                    2.315.250

                   2.431.013

Espuma agricola

            3.420.000

                 3.591.000

             3.770.550

                    3.959.078

                   4.157.031

Empaque         18.000.000

              18.900.000

           19.845.000

                  20.837.250

                21.879.113

TOTAL COSTO DE VENTA         23.470.000

              24.643.500

           25.875.675

                  27.169.459

                28.527.932

SALARIOS

Factor Incremento Salarios

                            0

                                 0

                              0

                                     0

                                   0

Administrador                          566.700

         11.747.527

              12.334.903

           12.951.649

                  13.599.231

                14.279.193

Mensajero y oficios varios

                          566.700

         11.747.527

              12.334.903

           12.951.649

                  13.599.231

                14.279.193

TO

TAL NOMINA         23.495.054

              24.669.807

           25.903.297

                  27.198.462

                28.558.385

GASTOS

Fletes          12                          1                                   

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 107: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

.000.000

12.600.000

3.230.000

13.891.500

14.586.075

Arrendamiento         12.000.000

              12.000.000

           12.000.000

                  12.000.000

                12.000.000

Servicios publicos

            2.400.000

                 2.520.000

             2.646.000

                    2.778.300

                   2.917.215

Gasto de ventas            1.000.000

                 1.000.000

             1.000.000

                    1.000.000

                   1.000.000

Imprevistos            2.543.500

                 2.638.175

             2.737.584

                    2.841.963

                   2.951.561

Registros o permisos

            1.300.000

                 1.365.000

             1.433.250

                    1.504.913

                   1.580.158

TOTAL GASTOS         31.243.500

              32.123.175

           33.729.334

                  35.415.800

                37.186.590

CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES

CANTIDAD

COSTO UNITARIO

         54.930.000

              47.487.000

           40.044.000

                  32.601.000

                28.658.000

Invernadero  700 mts 2

                                       1

                     15.000

         10.500.000

                 7.000.000

             3.500.000

                                 ‐

                               ‐

Canales de cultivo

                                  800

                     40.000

         33.000.000

              29.700.000

           26.400.000

                  23.100.000

                19.800.000

Canales de distribucion

                                  130

                     11.000

            1.430.000

                 1.287.000

             1.144.000

                    1.001.000

                      858.000

Bodegas de alm                                            10                                                                  

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 108: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

acenamiento 40mts 2

                     1

   250.000

.000.000

9.500.000

9.000.000

  8.500.000

  8.000.000

DEPRECIACION CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES

            7.443.000

                 7.443.000

             7.443.000

                    3.943.000

                   3.943.000

Invernadero  700 mts 2

            3.500.000

                 3.500.000

             3.500.000

                                 ‐

                               ‐

Canales de cultivo

            3.300.000

                 3.300.000

             3.300.000

                    3.300.000

                   3.300.000

Canales de distribucion

               143.000

                    143.000

                 143.000

                        143.000

                      143.000

Bodegas de almacenamiento 40mts 2

               500.000

                    500.000

                 500.000

                        500.000

                      500.000

TOTAL CONSTRUCCIONES Y EDIFICACIONES

         47.487.000

              40.044.000

           32.601.000

                  28.658.000

                24.715.000

MAQUINARIA Y EQUIPOS

CANTIDAD

COSTO UNITARIO

            3.720.000

                 1.146.667

                 693.333

                        240.000

                      120.000

Ph metro                                       1

                   400.000

               400.000

                             ‐

                          ‐

                                 ‐

                               ‐

Oximetro                                       1

                   600.000

               600.000

                             ‐

                          ‐

                                 ‐

                               ‐

Conductimetro                                       1

                   300.000

               300.000

                             ‐

                          ‐

                                 ‐

                               ‐

Termometro                                                                                                                     

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 109: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

                     1

   400.000

400.000

            ‐            ‐                ‐               ‐

Canastillas cosecha

                                  200

                       5.000

            1.000.000

                    666.667

                 333.333

                                 ‐

                               ‐

Electrobombas                                       3

                   140.000

               420.000

                             ‐

                          ‐

                                 ‐

                               ‐

Tanques Solucion

                                       2

                   300.000

               600.000

                    480.000

                 360.000

                        240.000

                      120.000

DEPRECIACIÓN MAQUINARIA Y EQUIPOS

            2.573.333

                    453.333

                 453.333

                        120.000

                      120.000

Ph metro               400.000

                             ‐

                          ‐

                                 ‐

                               ‐

Oximetro               600.000

                             ‐

                          ‐

                                 ‐

                               ‐

Conductimetro               300.000

                             ‐

                          ‐

                                 ‐

                               ‐

Termometro               400.000

                             ‐

                          ‐

                                 ‐

                               ‐

Canastillas cosecha

               333.333

                    333.333

                 333.333

                                 ‐

                               ‐

Electrobombas               420.000

                             ‐

                          ‐

                                 ‐

                               ‐

Tanques Soluci                                                                                   

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 110: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

on120.000

   120.000

  120.000

      120.000

     120.000

TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPOS

            1.146.667

                    693.333

                 240.000

                        120.000

                               ‐

EQUIPO DE OFICINA

CANTIDAD

COSTO UNITARIO

            1.390.000

                    940.667

                 491.333

                          42.000

                         42.000

Computador Portátil

                                       1

               1.200.000

            1.200.000

                    800.000

                 400.000

                                 ‐

                               ‐

Escritorio                                       1

                   130.000

               130.000

                       86.667

                   43.333

                                 ‐

                               ‐

Silla                                       1

                     60.000

                  60.000

                       54.000

                   48.000

                          42.000

                         42.000

DEPRECIACIÓN EQUIPO DE OFICINA

               449.333

                    449.333

                 449.333

                                 ‐

                               ‐

Computador Portátil

               400.000

                    400.000

                 400.000

                                 ‐

                               ‐

Escritorio                  43.333

                       43.333

                   43.333

                                 ‐

                               ‐

Silla                    6.000

                         6.000

                     6.000

                                 ‐

                               ‐

TOTAL EQUIPO DE OFICINA

               940.667

                    491.333

                   42.000

                          42.000

                         42.000

Fuente : EL autor  

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 111: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Flujos de caja y estados financieros    Tabla 10. Estado de Resultados  

HORTIPÓNICOS S.A.S.ESTADO DE RESULTADOSDE 2013 A 2017                2.013

                           2.014

                           2.015

                           2.016

                           2.017

VENTAS   108.000.000

              141.750.000

              142.884.000

              143.777.025

              144.402.143

COSTO DE VENTAS     23.470.000

                24.643.500

                25.875.675

                27.169.459

                28.527.932

UTLIDAD BRUTA EN VENTAS

     84.530.000

              117.106.500

              117.008.325

              116.607.566

              115.874.211

GASTOS OPERACIONALES

SALARIOS+ PRESTACIONES

     23.495.054

                24.669.807

                25.903.297

                27.198.462

                28.558.385

SERVICIOS PÚBLICOS        2.400.000

                  2.520.000

                  2.646.000

                  2.778.300

                  2.917.215

ARRENDAMIENTO     12.000.000

                12.000.000

                12.000.000

                12.000.000

                12.000.000

FLETES     12.000.000

                12.600.000

                13.230.000

                13.891.500

                14.586.075

GASTOS DE VENTA        1.000.000

                  1.000.000

                  1.000.000

                  1.000.000

                  1.000.000

IMPREVISTOS        2.543.500

                  2.638.175

                  2.737.584

                  2.841.963

                  2.951.561

PERMISOS        1.300.000

                  1.365.000

                  1.433.250

                  1.504.913

                  1.580.158

DEPRECIACIÓN ACTIVOS FIJOS

     10.465.667

                  8.345.667

                  8.345.667

                  4.063.000

                  4.063.000

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 112: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

TOTAL GASTOS OPERACIONALES

     65.204.221

                65.138.649

                67.295.798

                65.278.138

                67.656.394

UTILIDAD OPERACIONAL

     19.325.779 51.967.851

                49.712.527

                51.329.429

                48.217.816

INGRESOS NO OPERACIONALES

                    ‐

                               ‐

                               ‐

                               ‐

                               ‐

GASTOS  NO OPERACIONALES

                    ‐

                               ‐

                               ‐

                               ‐

                               ‐

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

     19.325.779 51.967.851

                49.712.527

                51.329.429

                48.217.816

IMPUESTO DE RENTA        6.377.507

                17.149.391

                16.405.134

                16.938.711

                15.911.879

UTILIDAD DEL EJERCICIO

     12.948.272

                34.818.460

                33.307.393

                34.390.717

                32.305.937

UTILIDAD DEL EJERCICIO/VENTAS

12% 25% 23% 24% 22%

Fuente: El autor  Balance General    Tabla 11. Balance General  

HORTIPÓNICOS S.A.S.BALANCE GENERALDE 2013 A 2017                  2.013

                2.014

                  2.015

                  2.016

                  2.017

ACTIVOSACTIVOS CORRIENTES

Caja y Bancos       28.401.446

     82.337.457

     123.246.260

     162.233.555

     197.575.660

Inventarios                      ‐                     ‐                      ‐

                      ‐                       ‐

Cuentas x Cobrar                      ‐                     ‐                      ‐

                      ‐                       ‐

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 113: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES

       28.401.446

     82.337.457

     123.246.260

     162.233.555

     197.575.660

ACTIVOS FIJOSConstrucciones y Edificaciones

       54.930.000

     54.930.000

       54.930.000

       54.930.000

       54.930.000

Depreciación Construcciones y Edif.

          7.443.000

     14.886.000

       22.329.000

       26.272.000

       30.215.000

Equipo de Oficina          1.390.000

        1.390.000

         1.390.000

         1.390.000

         1.390.000

Depreciación Equipo de Oficina

             449.333

           898.667

         1.348.000

         1.348.000

         1.348.000

Maquinaria y equipos          3.720.000

        3.720.000

         3.720.000

         3.720.000

         3.720.000

Depreciación Maquinaria y Equipos

          2.573.333

        3.026.667

         3.480.000

         3.600.000

         3.720.000

TOTAL ACTIVOS FIJOS       49.574.333

     41.228.667

       32.883.000

       28.820.000

       24.757.000

TOTAL ACTIVOS       77.975.779 123.566.124

     156.129.260

     191.053.555

     222.332.660

PASIVOSPASIVO CORRIENTE

Obligaciones Bancarias                      ‐

                    ‐

                      ‐

                      ‐

                      ‐

Cuentas x Pagar                      ‐

                    ‐

                      ‐

                      ‐

                      ‐

Impuestos x Pagar          6.377.507

     17.149.391

       16.405.134

       16.938.711

       15.911.879

TOTAL PASIVOS CORRIENTES

          6.377.507

     17.149.391

       16.405.134

       16.938.711

       15.911.879

PASIVO A LARGO PLAZOObligaciones Financieras

                      ‐

                    ‐

                      ‐

                      ‐

                      ‐

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 114: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

TOTAL PASIVO LP                      ‐

                    ‐

                      ‐

                      ‐

                      ‐

TOTAL PASIVOS          6.377.507 17.149.391

       16.405.134

       16.938.711

       15.911.879

PATRIMONIO

Capital       58.650.000

     58.650.000

       58.650.000

       58.650.000

       58.650.000

Utilidad del Ejercicio       12.948.272

     47.766.733

       81.074.126

     115.464.843

     147.770.780

TOTAL PATRIMONIO       71.598.272 106.416.733

     139.724.126

     174.114.843

     206.420.780

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO

       77.975.779 123.566.124

     156.129.260

     191.053.555

     222.332.660

DIFERENCIA                      ‐

                    ‐

                      ‐

                      ‐

                      ‐

Fuente: El autor    Flujo de Caja Libre    Tabla 12. Flujo de Caja Libre  

HORTIPÓNICOS S.A.S.FLUJO DE CAJA LIBREDE 2013 A 20172012 2013 2014 2015 2016 2017

                                                                             1

                        2

                       3

                       4

                        5

                        6

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

     19.325.779

    51.967.851

     49.712.527

     51.329.429

     48.217.816

IMPUESTO DE RENTA

        6.377.507

    17.149.391

     16.405.134

     16.938.711

     15.911.879

UTILIDAD NETA     12.948.272

    34.818.460

     33.307.393

     34.390.717

     32.305.937

DEPRECIACIONES D      10.4       8.34        8.3         4.0         4.0

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 115: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

E ACTIVOS FIJOS 65.667 5.667 45.667 63.000 63.000

AMORTIZACIONES                    ‐

                   ‐

                   ‐

                    ‐

                    ‐

FLUJO DE CAJA BRUTO

     23.413.939

    43.164.127

     41.653.060

     38.453.717

     36.368.937

INCREMENTO DEL CAPITAL DE TRABAJO

                    ‐

                   ‐

                   ‐

                    ‐

                    ‐

REPOSICIÓN DE ACTIVOS

                    ‐

                   ‐

                   ‐

                    ‐

                    ‐

FLUJO DE CAJA LIBRE                                                         (58.650.000)

     23.413.939

    43.164.127

     41.653.060

     38.453.717

     36.368.937

SALDO INICIAL     58.650.000

    28.401.446

     82.337.457

   123.246.260

   162.233.555

SALDO FINAL     88.441.446

    82.337.457

   123.246.260

   162.233.555

   197.575.660

GASTOS PREOPERATIVOS

     60.040.000

SALDO FINAL EN CAJA

     28.401.446

    82.337.457

   123.246.260

   162.233.555

   197.575.660

Fuente: el autor.              Evaluación del proyecto    Tabla 12 Evaluación del Proyecto  ámetros

Rm              0,0821

Rf 2,00%

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 116: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Beta                  1,45

Embi+ Colombia 2,20%Rentabilidad 13,20% 1,04% mensualTasa (Renta) 33%CK 12,12% 12,12%

VP FCL     18.624.012

    30.621.122

     26.353.872

     21.698.775

     18.303.194

VPN   129.617.045

TIR 50,91%TIR MENSUAL 3,49%PUNTO DE EQUILIBRIO OPERATIVO

     83.308.362

    78.846.208

     82.177.851

     80.487.885

     84.313.224

RELACIÓN BENEFICIO/COSTO

VPN BENEFICIO

     62.330.533

            0,6950

VPN COSTO

     89.686.255

            1,4389

Fuente: El autor.    Bibliografía    Gilsanz, Juan C. (2007). Hidroponía. Google. Recuperado de  http://www.inia.org.uy/publicaciones/documentos/ad/ad_509.pdf    Lopera Mesa, Margarita M.; Homez, Jairo O.; Ordoñez Erazo, María M.; & Pabón, Hernán. (2009). Guía Ambiental Hortofrutícola de Colombia. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Asociación Hortofrutícola de Colombia - Asohofrucol. 92 p.    Maya García, José. (2011). Segundo Congreso Hortofrutícola: una ventana al mundo. Frutas y Hortalizas Revista de la Asociación Hortofrutícola de Colombia,

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 117: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Asohofrucol, núm. 17. Recuperado de http://www.asohofrucol.com.co/archivos/Revista/Revista17.pdf    Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2006). Oferta agropecuaria –ENA–. Recuperado de http://www.agronet.gov.co/www/htm3b/public/ENA/ENA_2006.pdf    Municipio del Retiro. (2102). Información del municipio del retiro. Recuperado de  http://elretiro-antioquia.gov.co/index.shtml    Offarm. (2004). Verduras y hortalizas: fuentes naturales de antioxidantes. Ámbito Farmacéutico  Nutrición, Vol. 23, núm. 2, pp. 120-132. Recuperado de  http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13057699&pident_usuario =0&pident_revista=4&fichero=4v23n02a13057699pdf001.pdf&ty=139&accion=L&origen=doy mafarma&web=www.doymafarma.com&lan=es    Proexport. (2012). Oportunidades para alimentos perecederos en Aruba y Curazao. Recuperado de http://www.proexport.com.co/en/node/4099    Ramírez Vergara, Javier H. (2012). Precios y volúmenes de abastecimiento, gráficos de productos y análisis del mercado mayorista entre octubre y diciembre de 2011. Recuperado de http://www.lamayorista.com.co/site/esp/archivos_subidos/analisis_del_mercado_mayorista_201 1.pdf    Semicol. (2012). Información institucional. Recuperado de http://www.semicol.co/    

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 118: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

  

ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA UNIDAD DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE TOMATE BAJO INVERNADERO CON FERTIRRIGACIÓN

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION17

1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA 18

1.1 TITULO DEL PROYECTO18

1.2 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN18

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 119: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 181.3.1 Pregunta de Investigación 211.3.2 Sistematización del Problema

221.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 221.5 JUSTIFICACIÓN

231.6 ESTADO DEL ARTE DEL PROYECTO 25

1.6.1 Referente Histórico25

1.6.2 Referente Teórico30

1.6.3 Referente Conceptual39

1.6.4 Referente Legal42

1.7 ASPECTOS METODOLÓGICOS45

1.7.1 Estudio Exploratorio45

1.7.2 Estudio Descriptivo 451.7.3 Método de Investigación

481.7.3.1 Método de la observación

481.7.3.2 Método Cuantitativo y Cualitativo

481.7.4 Fuentes y técnicas para la recolección de la información 491.7.5 Diseño de la investigación 511.8. RESULTADOS ESPERADOS 521.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 53

2. ESTUDIO DE MERCADO 55

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 120: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

2.1 ANÁLISIS DEL SECTOR 552.1.1 Comportamiento Del Mercado Mundial 552.1.2. Comportamiento Del Mercado Interno 562.1.3 Estructura del mercado

592.2 CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO

652.2.1 Participación en el mercado

692.2.2 Clientes

702.3 PLAN DE MERCADEO 712.3.1 Estrategia de Producción

722.3.2 Estrategia De Precio 722.3.3 Alianzas comerciales

732.3.4 Estrategia De Distribución 742.3.5 Estrategia De Promoción Y Comunicación 763. ESTUDIO TÉCNICO Y OPERACIONAL 783.1 DESCRIPCIÓN DEL TOMATE 783.2 ELECCION COMPONENTE TÉCNICO 793.2.1 Tipo de Invernadero a implementar

823.2.2. Presupuesto construcción invernadero tipo capilla 84

3.2.3 Sistema de riego, fertiirrigacion 843.3. PROCESO SIEMBRA DE TOMATE 873.4 PRACTICAS AGRICOLAS

923.5 CONTROL, ENFERMEDADES Y PLAGAS 963.5.1 Plagas del tomate 963.5.2 Enfermedades del tomate 993.6 LA COSECHA 102 HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 121: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

3. 6.1 Registro de producción 1023.6.2 Recolección 1023.6.3 Condiciones del mercado 1033.6.4 Post-cosecha 1043.7 TAMAÑO DEL PROYECTO 1053.7.1 Ventajas de sistema de producción 1063.7.2 Desventajas del sistema de producción 1073.7.3 Estructura del invernadero 1083.7.4 Equipos y accesorios para la producción 1093.7.5 Disponibilidad de agua para el riego 1093.8 PROGRAMA DE ASISTENCIA TECNICA 1103.9 DIAGRAMA Y PLANES DE TRABAJO 1123.10 LOCALIZACION DEL PROYECTO 1183.10.1 Macrolocalización 1183.10.2 Microlocalización 1213.11 PROGRAMA DE PRODUCCION 124

4. ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL 1254.1 ANÁLISIS ORGANIZACIONAL 1254.2 CARGOS PREESTABLECIDOS 125 4.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 1264.4 PERFIL DE LOS CARGOS 128

5. ESTUDIO FINANCIERO Y ECONOMICO 1345.1 INVERSION TOTAL 1345.2 BALANCE INICIAL 1365.3 AMORTIZACION DE LA FINANCIACION 1375.4 COSTOS DE PRODUCCION DEL TOMATE 1385.5 GASTOS DE NOMINA Y ADMINISTRACION DE VENTAS 1395.6 PROYECCION DE VENTAS 1405.7 ESTADO DE RESULTADOS 1415.8 FLUJO DE CAJA CON FINANCIACION 143 5.9 BALANCE GENERAL PROYECTADO CON FINANCIACION 145 5.10 EVALUACION FINANCIERA 146 HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 122: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

5.10.1 Indicadores financieros 1475.10.2 Indicadores de liquidez 1485.11 PUNTO DE EQUILIBRIO 1515.12 VALOR PRESENTE NETO (VPN) 1535.13 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) 153 5.14 RELACION BENEFICIO-COSTO (B/C) 1546. LA GERENCIA DEL PROYECTO 1556.1 MARCO CONCEPTUAL DE LA GERENCIA DE PROYECTOS 1556.2. PLAN MAESTRO DEL PROYECTO 1716.3 EDT DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN 173 6.4. DESARROLLO DE UNA ACTIVIDAD DEL PROYECTO 1777. CONCLUSIONES 187- BIBLIOGRAFIA

- ANEXOS

LISTA DE CUADROS

Pág.

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 123: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Cuadro 1. Matriz de Identidad del Problema 21Cuadro 2. Herramientas Metodológicas

47Cuadro 3. Fuentes y técnicas para la recolección de la información 50 Cuadro 4. Actividades del Proyecto por Mes 54Cuadro 5. Área Producción y Rendimiento Nacional De Tomate 2003/2007 57Cuadro 6. Área Producción y Rendimiento de Tomate en el Valledel Cauca 2003/2007

59Cuadro 7. Demanda potencial del tomate Valle del Cauca 63Cuadro 8. Caracterización del Producto 66Cuadro 9. Participación en el Mercado 69Cuadro 10. Precio de Tomate

74Cuadro 11. Recibo Producto Almacenes 14 75Cuadro 12. Recibo Producto Almacenes Galería

75Cuadro 13. Cotización para Construcción invernadero Tipo Capilla 84 Cuadro 14. Presupuesto de Construcción y Acondicionamiento del Invernadero, 1500 M2 86Cuadro 15. Valor Equipo y Herramientas

87

Cuadro 16. Programa Visitas Asistencia Técnica 111Cuadro 17. Programación de producción de tomate por año para Dos invernaderos unidades en kilogramos 124 Cuadro 18. Nomina Proyectada a 5 años en Pesos 126

Cuadro 19. Inversión del proyecto 135Cuadro 20. Balance General Inicial con Financiación 136 Cuadro 21. Amortización crédito 137Cuadro 22. Costos de Producción Tomate Chonto o Milano 138

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 124: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Cuadro 23. Nomina Proyectada 139

Cuadro 24. Gastos Proyectados 140Cuadro 25. Ventas y Costos Anuales Proyectados 140Cuadro 26. Estado de Resultado con financiación Proyectado 142Cuadro 27. Reserva legal y Utilidad Acumulada Proyectada 142

Cuadro 28. Flujo de Caja Con financiación Proyectada 144Cuadro 29. Balance Proyectado con Financiación en Pesos 145Cuadro 30. Indicadores para el análisis Financiero 147Cuadro 31. Punto de Equilibrio Proyectado 152

Cuadro 32. Tasa interna de Retorno Proyectada 154 Cuadro 33. Desglose de Actividades del Proyecto 175Cuadro 34. Matriz de Predecesoras 179Cuadro 35. La estructura de desglose del trabajo (EDT) 180 Cuadro 36. Control de Ejecución del Invernadero 183 Cuadro 37. Matriz de Riesgos 184

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Trámites para Constituir una Empresa 44Figura 2. Plano Invernadero, 1500 M2 108Figura 3. Diagrama De Bloques Del Proceso de Producción Y Comercialización Del Tomate Larga Vida 112Figura 4. Diagrama De Bloques Del Proceso Prácticas Culturales Del Cultivo De Tomate Larga Vida 113Figura 5. Diagrama de Bloques de Cosecha 114Figura 6. Diagrama Flujo de Cosecha de Tomate 115Figura 7. Diagrama de Flujo Prácticas Culturales en Tomate 116Figura 8. Diagrama de Flujo Producción y comercialización Tomate 117Figura 9. Distribución física de la unidad de producción 122

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 125: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Figura 10. Planta estructural 123Figura 11. Vista lateral 123Figura 12. Vista frontal 123 Figura 13. Organigrama Unidad de Producción y Comercialización 127

Figura 14. Áreas del Conocimiento del Proyecto 159Figura 15. Gerencia de la Integración 160Figura 16. Gerencia del Alcance 161

Figura 17. Gerencia del Tiempo 162Figura 18. Gerencia del Costo 164

Figura 19. Gerencia de la Calidad 165

Figura 20. Gerencia de Recurso Humano 166

Figura 21. Gerencia de la Comunicación 167 Figura 22. Gerencia de Riesgos 168Figura 23. Gerencia de Contratación 170Figura 24. EDT del Proyecto 174Figura 25. Diagrama de la Red Mediante la Técnica PERT, para la Construcción del Invernadero 181 Figura 26. Diagrama de la Red Mediante la Técnica CPM, para la Construcción del Invernadero 182

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 126: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

LISTA DE IMÁGENES

Pág.

Imagen 1 Racimo de tomate larga vida 67 Imagen 2 Canastilla para entrega del fruto

77Imagen 3 Mata de tomate con sus respectivos frutos 78 Imagen 4 Estructura invernadero

82Imagen 5 Invernadero tipo capilla

84Imagen 6 Cultivo de Tomate, Treinta centímetros de altura

92Imagen 7 Tomates listos para recolectar 103Imagen 8 Reservorio 110Imagen 9 Ubicación de la unidad de producción 120Imagen 10 Finca “la Angelita” 121

LISTA DE GRAFICOS

Pág.

Grafico 1. Composición de la canasta Familiar 60Grafico 2. Lugares de compra de hortalizas 62Grafico 3. Punto de equilibrio año 1 152

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 127: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Grafico 4. Grafica de riesgos 186

RESUMENEl presente documento es elaborado en el marco de la especialización de Gerencia de Proyectos, permitiendo fortalecer los conocimientos y capacidades adquiridas en ella. Es así como se logro llevar a cabo un ejercicio investigativo en el sector agrícola, con hortalizas, especialmente el cultivo de tomate bajo invernadero y con fertiirrigacion. El resultado del trabajo se plasmo en seis fases. Partiendo de la contextualización del problema, pasando por la percepción de los consumidores, para luego definir la opción tecnológica más adecuada, posteriormente desarrollar todos los aspectos atinentes a la estructura organizacional y a través del estudio económico y financiero demostrar la viabilidad del proyecto, finalizando con la administración del mismo.PALABRAS CLAVES: Invernadero, Fertirrigacion, Cadena Hortícola, Sostenibilidad, Tomate de Mesa.ABSTRACT

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 128: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

The present document is elaborated in the context of the specialization of Project management, allowing strengthening the knowledge and capacities acquired in it. It is as well as I manage to carry out an exercise investigative in the agricultural sector, with vegetables, specially the culture of tomato under greenhouse and with fertiirrigacion. The result of the work has been formed in six phases. Departing from the contextualization of the problem, happening (passing) for the perception of the consumers, then to define the most suitable technological option, later to develop all the aspects relating to the structure organizational and across the economic and financial study to demonstrate the viability of the project, finishing with the administration of the same one.Keywords: Greenhouse, Fertirrigacion, Horticultural Chain, Sustainability, Tomato of Table.INTRODUCCIONEl proyecto comprende la producción tecnificada de tomate de mesa, utilizando tecnologías modernas y flexibles como lo son los invernaderos con cubierta, riego por goteo y fertiirrigacion. Lo anterior permite producción escalonada durante todo el año participando activamente en el proceso de comercialización. Para ello se prevé la construcción de dos invernaderos de 1500.M2 cada uno, se espera una producción anual total de 91.200 kilos para ser comercializados mediante alianzas estratégicas con los supermercados de la región. Experiencia que ha sido exitosa para otros cultivadores. Una vez contextualizado el problema de la investigación, a través del estudio de mercado se identifico como convergen las fuerzas de la oferta y demanda para establecer el precio único y, por lo tanto, la cantidad de transacciones a realizar. En el estudio técnico y operacional se pudo determinar el ámbito del proyecto con cada uno de sus componentes como son: el tamaño del proyecto, la localización del mismo y la elección del tipo de invernadero con su correspondiente equipo de riego. Así, mismo el estudio económico y financiero estableció todas las inversiones, costos y gastos necesarios para la ejecución del proyecto, se realizaron las aplicaciones de las razones y estudios financieros en la determinación de su rentabilidad para los inversionistas. Para desarrollar todo lo expuesto anteriormente se requiere de un equipo de trabajo que implemente las nueve aéreas de conocimiento de la gerencia de proyectos.

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 129: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

La finalidad de este trabajo es proporcionar al lector, los componentes del estudios de preinversión para una unidad de producción de tomate pero con tecnologías modernas que permiten ser competitivos en el mercado, generar empleo, fomentar el cultivo y consumo de hortalizas, tener presente las buenas prácticas agrícolas y participar de una manera significativa en el PIB regional. 1. CONTEXTUALIZACION DEL PROBLEMA

1.1 TITULO DEL PROYECTO

Estudio de viabilidad para crear una unidad de producción y comercialización de tomate bajo invernadero con fertiirrigacion en el municipio de Palmira, Valle del Cauca. 2 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

La región tiene su propio modelo gerencial titulado “Hacia un modelo de desarrollo incluyente para el Valle del Cauca”, a través de él, asume el desafío de un desempeño económico satisfactorio, con empleo y distribución del ingreso. Para ello es necesario recuperar la senda de la industrialización, invertir en capital humano e infraestructura. Es allí donde el especialista en Gerencia de Proyectos juega su rol esencial, generando nuevos proyectos o dirigiendo exitosamente equipos de proyectos y contingentes de trabajo, permitiendo el fortalecimiento de las cadenas productivas y el bienestar de la población.

Categoría: Formulación y evaluación de un estudio de viabilidad Línea: Emprendimiento social

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Valle del Cauca es una de las regiones de mayor desarrollo agroindustrial de Colombia, por eso le apuesta a desarrollar y articular el clúster de las hortalizas basado en productos como el ají, el pimentón, el zapallo y el tomate. Esta cadena presenta las siguientes ventajas comparativas: ubicación geográfica, condiciones climáticas y de suelos excepcionales y abundancia en agua.

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 130: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

También se pueden apreciar las ventajas competitivas como son la presencia de nuevas tecnologías de producción, centros de acopio, cercanía a los mercados para la comercialización de estos productos y buena infraestructura vial, aérea y portuaria. Igualmente se requiere promover el consumo de tomate a nivel nacional, aumentar la oferta exportable de ají, tomate y pimentón. Fortalecer la investigación, capacitación y trasferencia de tecnología.

El cultivo de hortalizas y especialmente el de tomate en la zona plana del Valle del Cauca, en los municipios de Dagua, Cartago, Pradera y Palmira vienen presentando índices de disminución en el área sembrada, a consecuencia del monocultivo de la caña de azúcar, la escasez de agua para uso agrícola, los altos costos por usufructo de la tierra, degradación de la estructura del suelo y al incremento indiscriminado de agroquímicos para combatir insectos y plagas. En Colombia se utiliza gran cantidad de agroquímicos, un alto porcentaje de los costos de producción están relacionados con la compra y aplicación de insumos, entre ellos los agroquímicos, productos que los tomateros usan de manera excesiva y que además encarecen los costos de producción, causan serios disturbios al medio ambiente y a la salud de los consumidores y de los mismos productores. Esto afecta la calidad del fruto, implica mayores costos de producción en la hortaliza que más se consume en todo el mundo lo que incide directamente en el precio del tomate al consumidor final, causando malestar en las familias vallecaucanas y por ende en todas las colombianas.

Es más, la Corporación Colombiana de investigación Agrícola CORPOICA tiene Chat sobre la producción de hortalizas bajo invernadero con énfasis en tomate, partiendo del auge que se viene dando en el país en la producción de tomate bajo cubierta, labor que desarrolla conjuntamente con el apoyo de otras instituciones como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena con su programa buenas prácticas agrícolas, la Universidad Jorge Tadeo Lozano entre otras.

Diversos autores experimentados de Corpoica (2008) afirman que en la región hay aproximadamente 50 invernaderos semitecnificados para la producción de hortalizas y los cultivadores de tomate se están trasladando a la zona de ladera a implementar sus cultivos con nuevas metodologías de producción; entre ellas, las buenas prácticas agrícolas y de manufactura, son todas acciones tendientes a reducir los riesgos HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 131: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

microbiológicos, físicos y químicos en la producción, cosecha, acondicionamiento del campo, procesamiento, transporte y almacenamiento. Con el fin de proporcionar un marco de agricultura sustentable, mejorando la calidad de vida de toda una región.

La FAO (2009) afirma que en Colombia los vegetales integran el 80% de la alimentación. A diferencia de otros países industrializados que estos productos constituyen solo el 50% y el resto de productos son de origen animal. Este mercado está distribuido en toda la geografía de Colombia, en una gran cantidad de mercados pequeños que comercializan la mayor parte de los productos, aunque se destacan algunos mercados como Bogotá, Cali y Medellín que no logran una concentración importante dentro del contexto del país Por eso la importancia de buscar una alternativa en la producción agrícola para satisfacer esa gran demanda de productos naturales, ella se puede encontrar apropiándose de todos los estudios y alternativas de solución que el Ministerio de Agricultura presenta para este sector.

Es así como afortunadamente se cuenta con una alternativa, los cultivos en invernadero. El Boletín informativo Tecnología Agropecuaria afirma. La producción de tomate intensivo en invernadero se apoya en la utilización de variedades capaces de producir frutos de gran calidad y con un potencial productivo destacado. Sin embargo estos dos factores, decisivos desde el punto de vista de rentabilidad, dependerán de la correcta aplicación o manejo del suministro de agua y de fertilizantes que realice el horticultor. La aportación combinada de agua y abonos se denomina técnicamente “Fertiirrigacion”, técnica que tiene que ajustarse a las condiciones correctas de cada unidad de producción basándose en reglas fundamentales para su implementación. Esta es novedosa, fácil y una herramienta útil desde el punto de vista tecnológico, logrando que la producción de tomate bajo este proceso en la zona de ladera, traiga grandes ventajas al productor por su producción elevada, homogeneidad de calibres, y buena resistencia al rajado; al comerciante por su consistencia, coloración y duración; al consumidor por su fruto carnoso y excelente sabor.

Igualmente permite fomentar el cultivo de tomate e1n todo el país y ampliar la frontera agrícola. Para los centros de investigación es un estimulo al proceso de

1 HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 132: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

transferencia de tecnología. En el cuadro No.1 se muestran las diferentes variables que intervienen en la descripción del problema.

Cuadro 1. Matriz de Identidad del ProblemaNo. VARIABLES1 Monocultivo de la caña de azúcar2 Destrucción de la cosecha por plagas y enfermedades3 Expansión de la frontera agrícola4 Intervención de la CVC para regular el uso de agua en los cultivos5 Reducción del área sembrada en tomate en la zona plana de Palmira6 Altos costos de alquiler de la tierra7 Exceso de utilización de agroquímicos8 Baja calidad del tomate9 Incremento de precios en la comercialización10 Altos costos de producción y comercialización de tomate en la zona plana del

municipio de PalmiraFuente: Grupo de investigación Azimut

1.3.1 Pregunta de Investigación

¿Cuáles son las variables que intervienen para crear una unidad de producción y comercialización de tomate bajo invernadero con fertiirrigacion?

1.3.2 Sistematización del Problema

¿Cuáles son las variables que se deben tener presente para realizar un estudio de mercado que identifique el perfil de los clientes actuales y potenciales, alternativa de proveedores, competencia y aceptación del producto?

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 133: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

¿Qué elementos se deben tener en cuenta para determinar la ingeniería del proyecto desde la elección del modelo tecnológico para el proceso de producción, tamaño del proyecto y la ubicación final apropiada, con sus respectivos procesos?

¿Qué aspectos abarcan la elaboración de la estructura orgánica funcional y legal de la unidad de producción, necesaria para la correcta ejecución y la operación del proyecto?

¿Cuáles son los aspectos que identifican la inversión total inicial del proyecto, como la forma de financiar los requerimientos de capital, así como sus respectivos ingresos y egresos, además de la respectiva evaluación económica y financiera?

¿Cuáles son los aspectos que se deben tener presente para gerenciar y dirigir exitosamente el proyecto?

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓNObjetivo General

Determinar cuáles son las variables que intervienen para crear una unidad de producción y comercialización de tomate bajo invernadero con fertirrigacion en el municipio de Palmira

Objetivos Específicos

Realizar un estudio de mercado que identifique el perfil de los clientes actuales y potenciales, alternativa de proveedores, competencia y aceptación del producto

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 134: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Definir los elementos que se deben tener en cuenta para determinar la ingeniería del proyecto desde la elección del modelo tecnológico para el proceso de producción, tamaño del proyecto y la ubicación final apropiada, con sus respectivos procesos

Elaborar la estructura orgánica funcional y legal de la unidad de producción, necesaria para la correcta ejecución y la operación del proyecto

Identificar la inversión total inicial del proyecto, como la forma de financiar los requerimientos de capital, así como sus respectivos ingresos y egresos, además de la respectiva evaluación económica y financiera

Desarrollar los aspectos que se deben tener presente para gerenciar y dirigir exitosamente el proyecto

1.5 JUSTIFICACIÓN

El alza de los costos, el incremento poblacional, la sequía y otros contratiempos vinculados al calentamiento global están ahogando las reservas alimentarias del planeta y deteriorando el tejido social de las regiones, entre ellas la del Valle del Cauca. Faltan alimentos y cada día son más costosos, así lo confirma el último informe de las organizaciones de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO). Que alerta de la situación “imprevisible y muy preocupante” a la que tiene que hacer frente el mundo, el país y la región en los próximos años. Según el estudio. Perspectivas Alimentarías, la cantidad de alimentos en el mundo está descendiendo rápidamente mientras los precios de los productos crecen hasta niveles históricos, lo cual afecta la economía de los hogares.

En los próximos 20 años o más uno de los negocios del futuro es la agricultura, el cambio más importante que se espera es la multiplicación de productos provenientes de semillas genéticamente modificados, con lo cual se multiplican los resultados y las HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 135: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

cosechas. Trabajando con semillas “genéticamente modificadas” se multiplican hasta cinco veces la cantidad de maíz, soya, caña de azúcar, y en el caso del tomate hasta ocho veces en condiciones optimas. También es importante tener en cuenta que este tipo de proyectos genera información moderna para la producción de alimentos en la zona de ladera que tanto requieren las comunidades campesinas de todo el planeta.

En este momento los productos orgánicos comienzan a ganar la aceptación de los consumidores. Igualmente, en el campo de la producción alimenticia, se espera que hacia el futuro tome fuerza la acuacultura, cuya tecnología es cada vez más eficiente, y sobre todo que reciba el impacto positivo de la informática, en una modalidad denominada “Agricultura de Precisión”, optimiza la gestión de los terrenos agrícolas, evalúa con exactitud la densidad de siembra, aconseja el tipo de fertilizante que requiere el cultivo y producir con más exactitud la cosecha. Para los gestores del proyecto será una gran oportunidad desde el punto de vista económico, social y ambiental vincularse al sector hortícola con una unidad de producción de estas características. Además permite colocar en práctica cada una de las teorías desarrolladas en el transcurso de la especialización y así empezar a permear la relación estado, universidad y sociedad con dignidad humana, principio rector de todo universidad de carácter cristiano. También el proyecto tiene las características de un “Spin off”2 lo que le va a permitir al grupo investigador a través de la universidad transmitir estos conocimientos al pequeño y mediano agricultor, mejorando su calidad de vida e impactando positivamente el PIB regional.

1.6 MARCO DE REFERENCIA

1.6.1 Referente Histórico

Evolución del Tomate: El origen de esta hortaliza tiene lugar en la región andina que abarca desde el sur de Colombia hasta el norte de Chile, aunque el lugar donde se domesticó fue México, durante el siglo XVI, en este lugar, eran consumidos tomates de distintas formas y con distintos tamaños y ya, en aquellos momentos, habían sido transportados a lugares como España e Italia, en donde tenían la función de un

2 SPIN OFF. Es una unidad de negocio que se crea en el seno de una empresa ya existente y en algún caso nace de un grupo de investigación. Revista Tecnociencia. Madrid, España. 2004 HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 136: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

alimento, y Alemania, donde sólo eran utilizados en las farmacias hasta los comienzos del siglo XIX. Más adelante, el tomate fue difundido a los países de Oriente Medio y África por los españoles y los portugueses, a diferentes países asiáticos, y, desde Europa, a Canadá y Estados Unidos.Actualmente la producción de tomate en Estados Unidos crece en forma geométrica desde que en la década de 1960 se comenzara a cosechar en forma mecánica, alcanzando tan solo en veinticinco años las 7.180.000.000 toneladas. Siendo California la que mayor superficie dedique a su producción con el 87% del total. En la actualidad la cosecha es totalmente automatizada con maquinas dotadas de foto censores que solo recolectan aquellos que por su color y madurez sean aptos para el comercio y el consumo.La primera planta que viajo al espacio fue el tomate con doce millones y medio de semillas que se pusieron en órbita el 7 de abril de 1984, las cuales fueron posteriormente estudiadas para observar el cambio que podrían haber tenido al estar expuestas a la radiación cósmica, así como los estados de ingravidez y la gravedad por la aceleración y desaceleración producidas por el despegue y aterrizaje de las naves espaciales. Se eligió esta semilla por su poco peso, menor tamaño y porque son fáciles de germinar y cuidar por los científicos.También los biólogos han puesto en este fruto su interés, en concreto en la Universidad de California, el doctor Charles M. Rick, estudio esta planta genéticamente aumentando la cantidad de sólidos solubles al usar especies salvajes Pariviflorum y Chmielewskii, consiguiendo un tomate más dulce y con una producción mayor de contenido para salsasPara la ingeniería genética que comenzó probablemente en 1994 es la que de forma dramática ha efectuado cambios más importantes, reduciendo la cantidad de la enzima que hace que el tomate madure muy rápidamente lo que permite que pueda estar más tiempo en la mata o en las tiendas sin que se eche a perder el producto.Según explica el experto en nutrición, Jesús Llona Larrauri el tomate es protagonista indiscutible de la cocina colombiana y de las de todo el mundo. Resulta delicioso crudo, aderezado con aceite de oliva y una pieza de sal. Es indispensable en las ensaladas verdes e ingrediente fundamental de gazpacho y salsas. Aporta a muchos platos un agradable punto de acidez. Se utiliza con profusión

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 137: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

en la alta cocina y su más extendido, la salsa de tomate, esta omnipotente en todas las comidas colombianas y del resto del mundo.

En Colombia el tomate es la hortaliza de mayor importancia a nivel nacional, debido a su amplio consumo, área cosechada y valor económico. Se estima que en la actualidad existen más de 800 invernaderos para cultivo de tomate bajo cubierta y que el área sembrada bajo este sistema sigue creciendo debido a sus ventajas comparativas con relación a la producción en el campo abierto.Entre las principales ventajas se destacan la disminución e incidencia de enfermedades al mantener el cultivo aislado de la lluvia, mejores temperaturas para el desarrollo del mismo, mayor facilidad para la automatización del riego y la fertilización y la programación de la cosecha, factores que en su conjunto redundan en incrementos en la productividad y la calidad del producto. Hoy en día también es menester reconocer el inmenso apoyo de Colciencias en el cofinanciamiento y resultado de las investigaciones en este sector.

Centros de Investigación para Tomate: Retomando la hortaliza a producir bajo invernadero y con fertiirrigacion se puede decir que en todo el mundo y en Colombia existen una serie de instituciones de carácter científico dedicadas a estudiar las bondades benéficas que tiene el tomate. A nivel nacional se puede citar el Instituto Colombiano Agropecuario “ICA”, el Centro Internacional de Agricultura Tropical “CIAT”, donde según diversos estudios, el tomate tiene efectos positivos sobre la eficacia en la prevención del cáncer e infarto y es reconocido como un remineralizante y desintoxicanté natural; adicionalmente su efecto diurético aumenta la eliminación de toxinas y contribuye a la reducción de colesterol. El Doctor Edward Giovanucci de la Facultad de Medicina de Harvard, afirma “Los tomates son ricos en sustancias fotoquímicas con propiedades anti cancerígenas, que conducen a la formación de carotinoides como elicopeno, compuestos que protegen las células de los efectos de la oxidación. Una nación será el balance que se haga entre la creatividad e intelecto por un lado, y responsabilidad social por el otro.

1.6.3 Referente Conceptual

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 138: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Emprendedor: Es un proceso que requiere pasión, dedicación, entusiasmo, tolerancia a la frustración, aguante, mucha fortaleza y lo más importante de todo FE, creer en sí mismo, en sus capacidades, en sus sueños, jamás debe perder las esperanzas, en fin, ha de seguir adelante con tesón y convicción.

Competitividad: Una respuesta a la amenaza. Se refiere a la intensidad del esfuerzo para funcionar mejor que los rivales, caracterizada por una fuerte postura ofensiva o una respuesta decidida a la acción de los competidores.

Emprendimiento: Es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir más allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona este insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello quiere alcanzar mayores logros.

Innovación: Según Escorza (1997) La Innovación es “el proceso en el cual a partir de una idea, invención o reconocimiento de una necesidad se desarrolla un producto, técnica o servicio útil hasta que sea comercialmente aceptado”, De acuerdo a este concepto innovar no es más que el proceso de desarrollar algo nuevo o que no se conoce a partir del estudio metódico de una necesidad, ya sea personal, grupal u organizacional, para lograr una meta económica. Esto quiere decir, que la innovación genera ideas que pueden venderse en un mercado específico

Empresarismo: Entendido como el desarrollo de competencias emprendedoras de las personas, que deben conducir a la creación de empresas innovadoras que permitan incrementar el número y calidad de los puestos de trabajo del país o de una región y fortalecer las empresas existentes.

Empresa: Según Bustamante (2009) es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. La actividad productiva consiste en la transformación de bienes intermedios (materias primas y productos semi-elaborados) en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos, básicamente trabajo y capital. Para poder desarrollar su actividad la empresa necesita disponer de una tecnología que especifique que tipos de factores productivos precisa y como se combinan. Así mismo, debe adoptar una organización y forma jurídica que le permita realizar contratos,

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 139: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

captar recursos financieros, sino dispone de ellos, y ejerce sus derechos sobre los bienes que produce.

Cadenas productivas: Se refiere a todas las etapas comprendidas en la elaboración, distribución y comercialización de un bien o servicio hasta su consumo final.

Redes de conocimiento: Son un medio de cooperación para; intercambiar información, compartir conocimiento, fomentar los valores cooperativos, reconocer el valor estratégico del conocimiento y promover la creación de conocimiento.

Sectores económicos: Según el Departamento de Planeación Nacional (2000) Es una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes, guardan una unidad y se diferencian de los otros sectores de la economía. Según la división los sectores de la economía son; sector primario o sector agropecuario, sector secundario o sector industrial, sector terciario o sector de servicio.

Tomate: Es la hortaliza más difundida en todo el mundo y la de mayor valor económico, su demanda aumenta continuamente y con ella su cultivo, producción y comercio, el incremento anual de la producción en los últimos años se debe principalmente a nuevas tecnologías.

Invernadero: El ingeniero Hernán Rivera, lo define como “Una herramienta efectiva, para poder cultivar plantas, independiente de la época del año, en que se esté viviendo. La estructura es de madera con base de cemento y cable acerado o tipo capilla, este sistema requiere únicamente cambiar los plásticos del techo y ocasionalmente alguna cercha que se ha roto lo que permite bajar costos de producción considerablemente y mantenerse en el mercado cada vez competido

Fertiirrigacion: Es la aplicación de los fertilizantes y más concretamente, la de alimentos nutritivos que precisan junto con el agua de riego. Se trata, por lo tanto, de aprovechar los sistemas de riego como medio para la distribución de estos alimentos nutritivos utilizando el agua como vehículo en que se desenvuelven estos3

3 DOMINGUEZ ALONSO. Doctor Ingeniero Agrónomo. Universidad Politécnica de Madrid España. HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 140: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Clima: El tomate se desarrolla muy bien en zonas templadas y cálidas desde 0 hasta 1800 m.s.n.m. El cultivo necesita bastante luminosidad en todo su periodo vegetativo de 1500 a 1800 horas, principalmente en sus primeras etapas de desarrollo. La temperatura óptima es de 18 grados centígrados y su requerimiento hídrico está entre 1.200 mm a 1.500 mm anuales, exigiendo un buen suministro de agua durante la época de producción principalmente en el periodo de floración sin encharcamiento.

Tutorado: Primer amare se hace cuando la planta tiene 20 cm. Son cuatro amares, aproximadamente, durante el periodo vegetativo.

Fertilización: Es observar mayores rendimientos a un mínimo costo, alcanzando la máxima rentabilidad agrícola.

1.6.4 Referente Legal

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha asumido importantes retos relacio0nados con la aplicación con la ley 1014 de 2006 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento, la cual lo compromete como actor responsable de la política pública en la materia. La política de Emprendimiento en Colombia tiene cinco objetivos estratégicos que son:

Facilitar la iniciación formal de la actividad empresarial Promover el acceso a financiación para emprendedores y empresas de reciente

creación2 Promover la articulación interinstitucional para el fomento del

emprendimiento en Colombia Fomentar la industria de soporte “no financiero”, que provee acompañamiento

a los emprendedores desde la conceptualización de una iniciativa empresarial hasta su puesta en marcha

Promover emprendimientos que incorporaran ciencia, la tecnología y la innovación.

El país tiene su propia política sobre emprendimiento, la cual permita la incubación de muchas empresas y se rige por la siguiente normatividad:

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 141: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Leyes:

Ley 344 de 1996. Por lo cual se dictan normas tendientes a la racionalización del gasto público, se conceden algunas facultades extraordinarias y se expiden otras disposiciones.

Ley 590 de 2000. Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas-

Ley 789 de 2002. Articulo 40. Crease el Fondo Emprender.

Ley 1014 de 2006. De fomento a la Cultura del emprendimiento

Decreto 1192 de 2009. Por el cual se reglamenta la ley 1014 de 2006 sobre el documento a la Cultura del emprendimiento y se dictan otras disposiciones.

Decreto 525 de 2009. Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la ley 590 de 2000 y demás normas concordantes.

Decreto 2175 de 2007. Por el cual se regula la Administración y gestión de las carteras colectivas.

Decreto 4463 de 2006. Por el cual se reglamenta el artículo 22 de la ley 1014 de 2006.

Documentos CONPES

Conpes 3297 de 2004. Agenda interna para la Productividad y Competitividad.

Conpes 3424 de 2006. Banca de oportunidades. Una política para promover el acceso al crédito y a los demás servicios financieros buscando equidad social.

Conpes 3439 de 2006. Institucionalidad y principios rectores de política para la competitividad y productividad.

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 142: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Conpes 3484 de 2007. Política Nacional para la Transformación Productiva y la Promoción de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas: Un esfuerzo público y privado.

Conpes 3527 de 2008. Política Nacional de Competitividad y Productividad

Conpes 3533 julio de 2008. Bases para la educación del sistema de Propiedad Intelectual a la Competitividad de la Productividad Nacional.

A continuación se observan cada uno de los trámites a seguir para constituir una empresa en el municipio de Palmira, Para tal se determino la figura de Sociedad por Acciones Simplificada. S. A. S. Ley 1258 de diciembre 5/2008. La cual permite que podrá constituirse por una o varias personas naturales o jurídicas, quienes solo serán responsables hasta el monto de sus aportes. Salvo lo previsto en el artículo 42 de la presente ley, el o los accionistas no serán responsables por las obligaciones laborales, tributaria o de cualquier naturaleza en que incurra la sociedad4.Ilustración más que suficiente para que los gestores de la unidad de producción de tomate se acojan a este tipología empresarial. Figura No. 1. Trámites para Constituir una Empresa

4 FUNDES COLOMBIA HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

ADMINISTRACIÓN DE SECRETARIA DE SECRETARIA DE

CÁMARA DE COMERCIO DE

PALMIRARegistro de Libros

CÁMARA DE COMERCIO DE

PALMIRA I Matricula Mercantil

Sociedad y Establecimiento

Comercial

NOTARIA PÚBLICA Escritura pública de

constitución

REQUISITOSEtapa previa para Personas Personas Jurídicas

Jurídicas Personas Naturales Sociedades de Hecho

MINUTA DE CONSTITUCIÓN

TRAMITES PARA

CONSTITUIR UNA

EMPRESA EN

PALMIRA

Page 143: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Fuente: Adaptado Grupo de Investigación Azimut

1.7 ASPECTOS METODOLÓGICOS

La metodología constituye los procesos que dentro del marco de la investigación encaminan las actividades para obtener cifras y datos, los cuales son relevantes para el alcance de los objetivos de la investigación dentro de la cual se deben llevar a cabo estudios que exploren, describan y definan un método para el análisis del problema a investigar que se convierta en herramientas para plantear las alternativas de solución al problema.

1.7.1 Estudio Exploratorio

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

ADMINISTRACIÓN DE SECRETARIA DE SECRETARIA DE

Page 144: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

El estudio exploratorio de la investigación parte del análisis y la compresión de los textos, artículos de revistas, periódicos, libros, empresas inmersas en el sector, tesis y artículos o información electrónica enfocada a estudios ya realizados correspondientes al tema investigado y al entorno en que se encuentra inmersa la producción y comercialización de tomate bajo invernadero. Para ello se requiere una serie de visitas a Centros Experimentales, Universidades y Granjas Agrícolas, donde se puede consultar y apreciar todo lo atinente a este proceso 1.7.2 Estudio Descriptivo Dentro del análisis descriptivo se busca plantear básicamente dos estrategias de recolección de datos primarios, los cuales buscan identificar, como primera medida, la aceptación o no del producto en el mercado objetivo, siendo este los mayoristas de la ciudad de Cali y como segunda medida, la aceptación de los cultivadores de tomate utilizando como herramienta el invernadero. Las dos estrategias a implementar son: encuestas aplicadas al mercado objetivo y entrevistas realizadas a los cultivadores de hortalizas y a las entidades de carácter estatal dedicadas al fomento y desarrollo del cultivo de tomate tecnificado. También llegando directamente a los miembros de la cadena productiva se conocerán y sistematizaran aspectos como:

Interés por manejar las buenas prácticas agropecuarias Deseo de realizar contratos de suministro a largo plazo Inconformidad con la negociación del intermediario Practicidad en la preparación Ahorro del tiempo en el manejo del producto Larga conservación en condiciones normales.

Las herramientas que se van a implementar en cada uno de los capítulos, están estructuradas del tal manera que es un sistema compuesto por subsistemas que para efectos prácticos se llamaran capítulos, cada capítulo hace hincapié en lo relacionado con su contenido, pero genera insumos para otro capítulo y a la vez es retroalimentado por los demás componentes. Por lo tanto, existe un efecto de sinergia por las interrelacionas de cada uno de los componentes del proyecto, logrando una integración de los componentes del proyecto a nivel de pre factibilidad. A este nivel se HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 145: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

profundiza la investigación del proyecto; se pretende fijar o determinar, las principales variables referidas al estudio de mercado como son el precio, producto, plaza, promoción y las alternativas técnicas de producción, también requiere la combinación de fuentes de información secundarias con trabajos de campo. Asimismo, se estiman en términos generales las inversiones probables, la capacidad financiera del grupo de inversionistas, los costos de operación y los ingresos que generara el proyecto. Como resultado de este estudio, surge la recomendación de un reestudio, hasta que se cumplan las condiciones del estudio a nivel de factibilidad5. El estudio de la unidad de producción a nivel de factibilidad incluye básicamente los mismos capítulos que el de pre factibilidad, pero con mayor profundidad, se necesita del concurso de expertos especializados y de información obtenida principalmente a través de fuentes primarias. El análisis económico y financiero debe basarse en el cálculo minucioso de la inversión inicial, los ingresos y egresos que sustenten la estimación del rendimiento del proyecto6. Por lo tanto es aquí donde se determina si se toma la decisión de llevar a feliz término la idea. Ver cuadro número dos

Cuadro 2. Herramientas Metodológicas

OBJETIVO ESPECÍFICO HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

Realizar un estudio de mercado que identifique el perfil de los clientes actuales y potenciales, alternativa de proveedores, competencia y aceptación del producto.

Encuesta Diseño. Aplicar la encuesta. Población. Muestra. Tabulación y análisis de resultados.

Definir los elementos se deben tener en cuenta para determinar la

Flujo grama de procesos. Macro localización.

5 RODRIGUEZ VLADIMIR, Formulación y Evaluación de Proyectos. Limusa, 20086 Ibíd. HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 146: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

ingeniería del proyecto desde la elección del modelo tecnológico para el proceso de producción, tamaño del proyecto y la ubicación final apropiada, con sus respectivos procesos

Micro localización Tamaño del invernadero

Elaborar la estructura orgánica funcional y legal de la unidad de producción, necesaria para la correcta ejecución y la operación del proyecto.

Matriz DOFA. Organigrama. Manual de funciones y perfiles.

Identificar la inversión total inicial del proyecto, como la forma de financiar los requerimientos de capital, así como sus respectivos ingresos y egresos, además de la respectiva evaluación económica y financiera

Inversión inicial y Gastos Pre-operativos.

Financiación. Proyecciones Financieras Análisis financieros (horizontal y

vertical e Indicadores).

Desarrollar los aspectos que deben tener presente para gerenciar y dirigir exitosamente el proyecto

Plan Maestro de Gestión del Proyecto

CPM PERT Riesgos del Proyecto

Fuente: Grupo de Investigación Azimut1.7.3 Método de Investigación 1.7.3.1 Método de la observación

La observación es el punto de partida que permitirá identificar el sitio ideal para la macrolocalización y microlocalización de la unidad de producción, dicha información debe ser corroborada con los datos obtenidos del Ministerio de Agricultura y de Cavasa, asimismo a través de este método se podrá corroborar el número de hectáreas sembradas y comercializadas de tomate en el Valle del Cauca y especialmente en la zona de ladera de Palmira bajo el sistema de invernadero y HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 147: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

fertiirrigacion. Como también los requerimientos para cada uno de los capítulos a desarrollar, especialmente en todo lo relacionada con la elaboración del Plan Maestro del Proyecto para gerenciar cada una de las nueve aéreas de conocimiento que se deben tener presente en el.

1.7.3.2 Método Cuantitativo y Cualitativo.

La encuesta y la entrevista son métodos de recolección de información que permiten obtener datos primarios con relación directa entre la fuente y el investigador, en esta relación existen mínimas posibilidades de desviación de resultados y datos erróneos; además, estos métodos permiten una sistematización adecuada y precisa de la información obtenida por medio de las preguntas realizadas. De tal manera que el diseño metodológico, muestral y estadístico es fundamental en este proyecto y constituye la estructura sistemática para el análisis de la información, que dentro del marco metodológico y de los planteamientos teóricos son requeridos por el mismo diseño.

Es menester tener en cuenta que para este tipo de proyectos enmarcados en las Ciencias Sociales de la cual hace parte la Administración y por ende la Gerencia de Proyectos se encuentran en un ámbito de conocimiento científico muy profundo, desarrollado por las Instituciones de la región, investigaciones que son reconocidas tanto a nivel nacional como internacional, entregando al agricultor nuevas variedades con altos rendimientos de producción, requerimientos para la comercialización y teniendo como base el consumidor final en sus gustos y preferencias frente a la exquisitez de esta hortaliza

También se debe tener en cuenta la experiencia del grupo de trabajo, uno de sus miembros ha permanecido durante toda su vida observando y participando en investigaciones de carácter agrícola, y ha sembrado tomate a cielo abierto en pequeña escala. Es así como los gestores del proyecto buscan establecer las relaciones existentes entre los diversos hechos, e interconectarlos entre sí a fin de lograr conexiones lógicas en los distintos niveles del conocimiento a través de la sistematización del método mixto. HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 148: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

1.7 .4 Diseño de la investigación

Por ser un producto básico de la canasta familiar, presente en todos los hogares colombianos desde hace muchos años y al revisar las fuentes documentales existentes se encontró que en la región hay centros de investigación dedicados a observar, describir, explicar y predecir el comportamiento de la hortaliza más consumida en todo el mundo que es el tomate, desde su origen , descripción botánica, condiciones climatológicas, preparación del suelo, datos económicos, preferencias en el consumo, requerimientos de los cultivadores, características del fruto, mercado, canales de distribución y precios. Es así como se opto por tomar como fuente primaria muchos de los estudios adelantados por estos centros de investigación y que los cultivadores de la región siguen al pie de la letra para ser exitosos en sus procesos de producción y comercialización. La anterior apuesta esta en concordancia con lo manifestado por Carlos Eduardo Méndez7, consultor empresarial, investigador de la Universidad del Rosario y director del Centro de investigaciones de la misma institución, con más de 32 años de experiencia en estos quehaceres. También en el país hay entidades que reportan estudios de algunos aspectos relacionados como son: Tipo de empaque, transporte, per cesiones del consumidor, políticas de exportación, aranceles, estadísticas parciales sobre valores, volúmenes de importaciones y exportaciones de algunos países. Estas entidades son: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Institución Estatal de Investigación, Certificación y Acompañamiento al Sector Agropecuario (CORPOICA), Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, Universidad del Valle, Central de Mayoristas de Abastos, (CAVASA), (CCI) Corporación Colombiana Internacional, (PROEXPORT) Instituto Colombiano de Comercio Exterior, (IICA) Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y entre otros el (CREA) Confederación de Empresarios de Aragón, España. Se tienen casos exitosos como el “Proyecto de Producción de Tomate Larga Vida Organoponico en el Municipio de Jamundí, Vereda de San Isidro, Valle del Cauca, Colombia”. Como resultado obtuvieron un producto con valor agregado, libre de residuos tóxicos,

7 MENDZ CARLOS E. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación con Énfasis en Ciencias Empresariales HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 149: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

competitivo comercio e industria, alta productividad y durabilidad, invernadero semitecnificado de 1500 metros cuadrados. 1.7.5 Fuentes y técnicas para la recolección de la información.

En el cuadro No. 3 Se puede identificar como se va a obtener la información de las fuentes primarias y secundarias para el desarrollo del presente trabajo.

Definidas las fuentes secundarias como se pueden observar en el cuadro anterior, es necesario seguir los procedimientos de su recolección, como elaborar fichas de lectura, hacer citas de autores, redactar los resúmenes y extractar la información necesaria. Con respecto a la información primaria o trabajo de campo, deben cumplirse todas las acciones planteadas con relación a identificar quien proporcionara la información, a cuantas personas, el uso de técnicas, la elaboración de instrumentos, así como de la observación. Una vez que se ha cumplido la fase de recolección de la información y con la certeza de la calidad de que esta es de calidad y confiable, el grupo de trabajo procederá a otra actividad importante: la tabulación, ordenamiento, y procesamiento de la información.

Cuadro 3. Fuentes y técnicas para la recolección de la información.

VARIABLESFUENTESPRIMARIAS SECUNDARIAS

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA

Dinero. Revista La República. Periódico Portafolio. Revista Gestión. Gerencie.com Varela Villegas Rodrigo. Innovación

Empresarial. DANE. COLOMBIA MINISTERIO DE LA SALUD. Código de Comercio.

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 150: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

INVIMA. Cámara de comercio de Cali.

ESTUDIO DE MERCADEO

Encuesta. Entrevista. Grupos focales.

Stanton, William Fundamentos de Marketing.

Kotler, Philip Fundamentos de Mercadotecnia.

INGENIERIA DEL PRPOYECTO

Visita:Ica, Corpoica, Ciat, Dane, Secretaria de Agricultura, Gobernación del Valle

Konz Stephan. Diseño de instalaciones industriales.

ESTUDIO ORGANIZACIONAL

Visita:Unidades de producción de tomate bajo invernadero por fertirrigaciôn en la región

León Blank Bubis. La Administración de Organizaciones. Un enfoque estratégico.

Chiavenato, Idalberto. Administración de Recursos Humanos.

ESTUDIO FINANCIERO

Administración financiera teoría y práctica.

Cuevas: “Contabilidad de Costos – Enfoque gerencial y de gestión.

Fuente: Grupo de Investigación Azimut

1.8 RESULTADOS ESPERADOS

Determinar las variables correctas para crear una empresa que potencialice ventajas competitivas, fomente el cultivo de tomate bajo invernadero y con fertirrigacion, se utilice el conocimiento para modernizar el aparato productivo

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 151: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

y fortalecer la cadena de alimentaria del Valle del Cauca que permita impulsar el desarrollo el desarrollo regional.

Establecer la existencia real de clientes para los productos o servicios que se van a producir, su disposición para pagar el precio establecido y aceptación de formas de pago.

Estipular la cantidad de producto demandada e identificar los canales de distribución que se van a usar.

Construir ventajas competitivas, mecanismos de promoción, planes estratégicos y tácticas de mercadeo.

Identificar tecnologías, maquinarias, equipos, insumos, materias primas, suministros, consumos unitarios, procesos, ordenamiento de procesos, recursos humanos en cantidad y calidad, proveedores, y demás variables del negocio.

Seleccionar la localización más apropiada para el desarrollo de la unidad productiva.

Establecer una adecuada distribución de responsabilidades y actividades para el funcionamiento organizacional de la empresa.

Decidir las fuentes que puedan ofrecer el respaldo económico, tecnológico y humano al proyecto de viabilidad.

Implementar el plan maestro

1.8CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

A continuación se presentan las diferentes etapas del proyecto y el tiempo estimado para cada una de ellas.

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 152: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Cuadro 4. Actividades Proyecto por Mes

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7Ajuste y normalización del proyecto

X

Búsqueda de la información

X X X X X

Estudio de Mercado

X X X

Estudio Técnico y operacional

X X X X

Estudio Organizacional

X X X X X

Estudio Financiero

X X

Evaluación Financiera

X

Informe final X XDivulgación y publicaciones

X X

Fuente: Grupo Investigacion Azimut2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1 ANÁLISIS DEL SECTOREl documento CONPES 3375 corrobora que la producción de frutas y hortalizas y en especial el tomate, ha presentado un crecimiento en el último año en Colombia, abasteciendo la demanda interna e iniciando su consolidación en algunos nichos de mercado en el exterior. Las ventajas comparativas de estos cultivos tropicales en Colombia, los bajos niveles relativos de consumo de frutas y hortalizas a nivel nacional y la creciente demanda de los mismos en los mercados internacionales, algunas de

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 153: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

ellas consideradas de alto valor nutritivo, determinan un potencial de crecimiento favorable para este sector en el país.2.1.1 Comportamiento Del Mercado MundialLa producción mundial de hortalizas aumento más de 150 millones de toneladas entre los años 2000 y 2008 al pasar de 738 a 888 millones de toneladas, con una tasa de crecimiento anual del 3.1%. El 68.5% de la producción mundial de hortalizas se concentra, según la FAO en los tomates, las sandias, las coles, y las cebollas.8

La producción mundial de tomate en 2007 se estimo en 125.5 millones de toneladas, es decir el 14.3% de la producción mundial de hortalizas, con una tasa promedio anual 2.9%. Los mayores productores durante este periodo fueron, Estados Unidos, China, Turquía, India, Egipto e Italia. Por su parte, la producción de sandias alcanzo en el mismo periodo los 100,6 millones de toneladas, que corresponden al 11.3% de la producción mundial, con una tasa de crecimiento promedio anual de 5.1%9. En el mismo año la producción de coles se estimo en 68.9 millones de toneladas que corresponde al 7.8% de la producción mundial, con una tasa de crecimiento promedio anual de 3.1% En el 2007, las exportaciones mundiales de hortalizas ascendieron a 24.2 millones de tonelada, las cuales representan el 2.7% de la producción mundial, indicando nuevamente que son productos dirigidos al mercado interno. Las exportaciones de hortalizas crecieron a una tasa promedio anual de 5.9% entre los años 2000 y 2007, al pasar de 18.1 millones 924.2 millones de toneladas. El 75.8% de las exportaciones de hortalizas se concentra en tomate 19.7%, sandias 7.9%, lechuga 6.5% y coles 6.2%10

El consumo per cápita mundial de hortalizas, creció a una tasa promedio anual de 3,1% al pasar de 89,1 a 103,6 Kg, durante el periodo 2000-2008, mientras en Colombia creció a una tasa promedio anual de 0,3% pasando de 23 a 23,1 Kg, durante el mismo periodo. Lo anterior indica que Colombia presenta niveles de consumo de hortalizas muy inferiores al promedio mundial y de algunos países de América Latina como Perú, cuyo consumo per cápita es 75 Kg.2.1.2 Comportamiento Del Mercado Interno Producción de tomate en Colombia: La participación promedio del valor agregado de la producción de frutas y hortalizas en PIB del sector agrícola fue de 13.4% entre

8 FAO 20089 Ibíd.10 Ibíd. HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 154: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

1996 y 2006. En ese mismo periodo se mantuvo una tendencia creciente promedio anual del 2,6%, convirtiéndose en uno de los subsectores con mayor dinámica del país. Entre 2000 y 2006, la participación de hortalizas y frutas creció el 4.0%, al pasar de 13.0% al 13.6% La producción de tomate en Colombia reportada en el año 2007, por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, se concentra en los departamentos de Norte de Santander (16,6%) Boyacá (13,1%), Cundinamarca (11,4%), Valle del Cauca (8,9%) y Antioquia (7,5%), donde este porcentaje equivale a 464.190 toneladas en 15.849 hectáreas, alcanzando un rendimiento de 25,856 toneladas por hectáreas.11 Con relación al año 2007 – 2006 el área sembrada disminuyo en 5,4%, mientras que la producción se incremento en 6,4%. En la actualidad hay sembradas más de 17.000 hectáreas de tomate y se estima que el 20% de esta se produce bajo cubierta. Durante el año anterior Colombia registro una producción total de 480.000 toneladas de tomates anuales de los cuales se exportaron12 280.000 con destino a las Antillas Holandesas, Martinica, Panamá, Guadalupe y Cuba. Datos que se pueden observar en el cuadro No. 5

Cuadro 5. Área Producción y Rendimiento Nacional de Tomate 2003/2007

ANOÁREAHECTÁREAS PRODUCCIÓN

TONELADASRENDIMIENTO KG/HA

2003 15.202 393.318 25,873

2004 15.191 392.772 25,873

2005 14.785 416.327 25,873

2006 16.754 436.254 25,873

11 Sociedad de Agricultores de Colombia. “Evaluación de los Avances de la Política de Gobierno Para el Sector Agropecuario 2002-200812 PROEXPRT COLOMBIA. 2009 HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 155: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

2007 15.849 464.190 25,856

TOTAL CULTIVO

77.781 2.102.861 25,869

Fuente: Adaptado Grupo Azimut

Gestión ambiental en Colombia. El país y el Valle del Cauca cuentan con un sistema de inspección, vigilancia y control de la calidad de los recursos naturales en el ámbito nacional y regional, que aun, no se ha integrado y complementado para garantizar la calidad de los recursos naturales para la producción de alimentos y el seguimiento a la contaminación de los recursos naturales después de realizar los procesos productivos. Según lo reportado en la guía ambiental13 las actividades desarrolladas por el subsector hortofrutícola generan impacto ambientales como: Contaminación de las fuentes de agua con plaguicidas, sedimentos y materia orgánica, contaminación y deterioró de la calidad del suelo, disminución de la fauna y la flora, deterioro de la salud de las personas por uso inadecuado de los plaguicidas. Igualmente cabe anotar que, la utilización de agua contaminada en el lavado de las hortalizas puede conllevar a la diseminación de ciertos microorganismos como: Escherichia coli, salmonella spp, toxoplasma y virus de la hepatitis. La agricultura protegida es una oportunidad que tienen los productores de productos agrícolas para la reconversión y diferenciación de los cultivos, en este caso el de tomate, utilizando como herramienta para su producción la construcción de invernaderos de alta tecnología, permitiendo una reducción de los costos de producción al requerirse menor uso de insumos para el manejo de las plagas y enfermedades, mejorando la calidad del producto, lo cual trae como consecuencia la disminución del impacto negativo sobre el medio ambiente al disminuirse la aplicación de agroquímicos y así conservar la estructura del suelo.

Producción de tomate en el Valle del Cauca: Según el informe de Coyuntura Económica Regional (2008). En el año 2007, la dinámica del PIB para el departamento del Valle del Cauca indica que creció en un 7,4%, ligeramente por debajo del promedio nacional (7,5 %). Su crecimiento promedio ha sido de 4,4% en los últimos ocho años, siendo el 200614 el de mayor expansión. La actividad productiva del departamento del 13 Servicio Nacional de Sanidad. Innovación y Calidad Agroalimentaria. México. 200214 DPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. Cadenas Productivas. 2009 HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 156: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Valle del Cauca muestra que el sector agropecuario es pujante y dinámico, razón por lo cual en la Agenda Interna para la Productividad y Competitividad, le apuesta a desarrollar y articular el clúster de las hortalizas, basado en productos como el ají, el pimentón, el zapallo y el tomate. En la cuadro No 6 se puede analizar el comportamiento del área sembrada15 y su producción en tomate en el Valle del Cauca. Entre el cultivo de hortalizas este ocupa el 39,4% del área sembrada a pesar de haber presentado un decremento del 5,3% a consecuencia de tecnificación.

Cuadro 6. Área Producción y Rendimiento de Tomate en el Valle del Cauca 2003/2007

AÑOÁREAHECTÁREAS

PRODUCCIÓN TONELADAS

RENDIMIENTO KG/HA

2003 1.752 41.905 23,9152004 1.796 40.356 22,4652005 1.713 36.994 21,6022006 1.977 41.840 21,1632007 1.871 41.380 22,113TOTAL CULTIVO

9.109 202.475 22,251

Fuente: Adaptado Grupo de Investigacion Azimut

2.1.3 Estructura del mercadoAnálisis de Demanda. El tomate en fresco es una de las hortalizas más demandadas por los consumidores colombianos y por ende por los vallecaucanos; quienes la usan como ingrediente de sopas, ensaladas y condimento, sin embargo, y como se verá más adelante, la producción nacional esta rezagada frente al crecimiento de la demanda. Desde el punto de vista del uso agroindustrial, vale la pena resaltar que la materia prima nacional se ha visto desplazada por crecientes importaciones de concentrado de tomate, producto que resulta más económico para la agroindustria. En este contexto, puede afirmarse que este producto tiene potencial creciente tanto para el consumo en fresco como la sustitución de importaciones de pastas y concentrados;

15 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2007 HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 157: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

visto así es una ventaja competitiva para crear y desarrollar una unidad de producción con esta variedad de tomate, larga vida. Consumo Colombiano de Hortalizas. El consumidor colombiano destina el 5.1% de su presupuesto para la adquisición de hortalizas, mientras que el 37,9% de su demanda se encuentra concentra en cereales tubérculos y papa. Esto evidencia que la alimentación promedio del colombiano no es sana, por cuanto se compone de una alta cantidad de carbohidratos y es rica en colesterol16. Este indicador coincide con el bajo consumo per cápita anual en hortalizas, 35 kg, comparado con el consumo de otros países como los europeos, caso Italia con 400 kg y a nivel de Sur América, Venezuela 80 kg y Chile 115 kg. En los cuales la tendencia es al incremento en el consumo de productos sanos. A continuación se puede apreciar como es la composición de la canasta familiar de los colombianos.Grafico 1. Composición de la canasta familiar

Fuente: Adaptado Grupo de Investigación Azimut

Razones del bajo consumo de hortalizasIngreso del colombiano promedioDesconocimiento de las ventajas nutricionales y de salud que conlleva al consumo de hortalizasFalta de inocuidad que provoca rechazo en el consumidor. Aguas de riego contaminadas, exceso de agroquímicosFalta de cultura culinaria

16 DANE. Encuesta Nacional Agropecuaria, 2008 HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

12.9%

5.9%

5.5%

5.1%

1.8%37.9%

30.9%

COMPOSICION DE LA CANASTA FAMILIAR

CARNES Y LEGUMBRESAZUCARES Y DERIVADOSFRUTASHORTALIZASGRASASCEREALES, TUBERCULOSLECHE Y DERIVADOS

Page 158: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Irrupción potente de la comida rápida producto del aumento en el almuerzo fuera de casaLa canasta básica de verduras de los hogares colombianos se caracteriza por concentrar dicho consumo en pocos productos, tales como tomate, cebolla, arveja y zanahoria

Lugar de Compra de las Hortalizas. El sitio habitual de compra en los mayores centros de consumo del país. Bogotá, Medellín y Cali es el supermercado donde adquieren sus productos el 66% y el 51% de los hogares de los niveles socioeconómicos 4, 5 y 6. Según la encuesta directa de hogares aplicada por la Corporación Colombiana Internacional. Le sigue en importancia la Plaza que tiene un mayor peso en Medellín, 31% seguida de Bogotá y Cali con el 18% de las compras en hortalizas que realizan los hogares de los niveles antes mencionados. También sobre sale aunque en menor proporción, la tienda especializada el Fruver, en formato que se viene desarrollando con relativo éxito, principalmente en Bogotá, donde alcanza el 9% de las compras de hortalizas y cuyos mayores atractivos son la diversidad y la disponibilidad de productos a precios más bajos que en el supermercado y la cercanía al hogar. En la grafica número dos se puede apreciar el lugar preferido por los colombianos y vallecaucanos para adquirir sus hortalizas17. La tendencia de frecuencia de compra es quincenalmente y con mayor énfasis en la segunda quincena. En la plaza de mercados y los mercados móviles tres veces a la semana, mientras que en la tienda todos los días. Los supermercados han sido catalizadores del cambio en la adopción de prácticas alimenticias y en el caso de productos hortícolas, algunas cadenas se han caracterizado por mejorar u diversificar la oferta y promover un mayor consumo En la grafica 2 se puede apreciar donde adquieren las hortalizas los colombianos.

Grafico 2. Lugares de Compra de Hortalizas

17 ESTADISTICAS Plan hortícola nacional. 2009 HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

18%

66%

9% 7%

LUGARES DE COMPRA DE LAS HORTALIZAS

PLAZA DE MERCADOSUPERMERCADOTIENDAFRUVER

Page 159: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Fuente: Adaptado Grupo de Investigación Azimut

Comportamiento de la demanda actual La hortaliza con mayor consumo a nivel mundial es el tomate con 17,4 kg/persona/año, mientras otros vegetales presentan únicamente la mitad de este consumo como el caso de la cebolla con 8,2 Kg/persona/año. El consumo per cápita en Colombia de tomate es de 10.2 Kg/persona/año. En la actualidad en Cali se demandan aproximadamente 26.944 Ton/ año, valor que en pesos equivale 43,110 billones A continuación se ilustra el presente cálculo:Calculo demanda actual:Año base 2009Mercado objetivo. 2.641534 personasConsumo per cápita 10.2Kg/persona/año.Demanda Actual = 2.641.534 personas x 10.2Kg/persona/año.Demanda = 26.944 Ton/añoCalculo demanda potencial En la cuadro No 7. Se puede apreciar la cantidad de tomate que demandaran los vallecaucanos los próximos cinco años.

Cuadro 7. Demanda potencial tomate Valle del Cauca

AÑO MERCADO OBJETIVO CONSUMO PER CÁPITA

DEMANDA POTENCIAL/Ton

2010 2.696.983 10.2 27.5092011 2.752.758 10.2 28.0782012 2.808.987 10.2 28.6522013 2.865.333 10.2 29.2262014 2.921918 10.2 29.8032015 2.978.713 10.2 30.382

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

18%

66%

9% 7%

LUGARES DE COMPRA DE LAS HORTALIZAS

PLAZA DE MERCADOSUPERMERCADOTIENDAFRUVER

Page 160: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Fuente: Cálculos, Grupo de Investigacion Azimut

Análisis de La oferta. EL mercado del tomate en Colombia y en la región corresponde económicamente a un oligopsonio donde participan muchos oferentes y pocos compradores (mayoristas y cadenas especializadas). En este contexto, el proceso de comercialización va de muchos productores a pocos mayoristas, quienes distribuyen masivamente el producto hacia los consumidores finales. Al existir poco demandantes (mayoristas y cadenas), la información sobre condiciones de mercado fluye rápidamente entre estos agentes, quienes intervienen en la fijación de precios, y por ende, en la mayor o menor movilidad que pueden llegar a presentar los mismos.Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en el año 2008 en el país se sembraron 83572 hectáreas para una producción de 718646 toneladas de hortalizas. El departamento del Valle del Cuaca fue el mayor productor a nivel nacional de tomate con 1756 hectáreas sembradas, para una producción de 41238 toneladas, con un rendimiento de 23,48 toneladas/hectárea. A nivel del departamento el tomate es la hortaliza mas sembrada con una participación del 39%.18 Canales de comercialización. En el país se identifican tres canales de distribución para llevar el tomate del productor al consumidor final: Acopiador - mayorista – detallista. Proveedor- mayorista – supermercado y Productor - supermercado. El canal que va del acopiador al mayorista y de este al detallista es el más frecuentemente utilizado en la comercialización de tomate. El acopiador adquiere el tomate en las zonas productoras, en la finca o en los mercados locales mas cercanos determinando el precio de compra con base en la oferta y la expectativa del precio que pueda conseguir en las Centrales Mayoristas. También es común que los mayoristas directamente aseguren su abastecimiento en las zonas de producción antes de la cosecha, para lo cual se celebra un contrato verbal en que se establece que se cancela la mitad del precio al momento de la negociación y el valor restante a la entrega del producto, eliminando así la intervención del acopiador.El transportador se diferencia del acopiador porque solo recoge la carga puesta en la carretera, sin ingresar a las fincas o plazas; actúa por contrato con un mayorista o varios productores de la misma zona recogiendo el tomate y transportándolo a la

18 DANE. Encuesta Nacional Agropecuaria. 2008 HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 161: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

plaza. Con base en la oferta y demanda, el mayorista determina el precio del mercado que repercute al productor: Si el precio mayorista sube, el efecto sobre el precio al consumidor que también subirá, es inmediato; pero si el precio mayorista baja, el efecto sobre el precio al consumidor es más lento y tiende a basarse en el comportamiento histórico.Los proveedores de los supermercados pueden ser mayoristas o los mismos productores. Sin embargo, en los últimos años se viene generalizando la tendencia a concentrar las compras en pocos proveedores que puedan manejar grandes volúmenes con el fin de garantizar el abastecimiento periódico de compra con base en la oferta de los mayoristas y el comportamiento de las centrales de abasto. Este precio lo fijan semanalmente los supermercados y en algunas ocasiones puede variar en el transcurso de la semana.En el proceso de comercialización de tomate este canal es uno de los que más fácilmente permite distorsión de los precios afectando el beneficio que se pueda llegar a recibir como productor, puesto que el mayorista busca mantener su utilidad sobre el 100% del precio que paga al agricultor.2.2 CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO

Una de las hortalizas frescas indispensables en la canasta familiar es el tomate en sus múltiples variedades como el tomate larga vida, un fruto de mayor tamaño que el tradicional. Su aroma, su color rojo o verde, su forma, su sabor y lo jugoso que pueden llegar a ser han sido las características primordiales para su compra. Para llevar a destino los frutos de tomate en racimos se debe tener en cuenta los siguientes parámetros: Racimos de 4-5 frutos, calibre G Y GG, uniformidad en calidad como en la firmeza de los frutos, raquis bien formado y buena disposición de los frutos, ausencia de defectos de polinización y cuajado. Resistencia al desprendimiento durante el proceso de cosecha, sensación de frescura, raquis turgente, verde y con el aroma característico. Pocos productos hortícolas permiten tal diversidad de usos como el tomate, se puede servir crudo, cocido, estofado, frito, encurtido, como una salsa o en combinación con otros alimentos. También se puede usar como un ingrediente en la cocina y puede ser procesado industrialmente entero o como pasta, jugo y polvo entre otros. Igualmente ayuda en la depuración del organismo, hace mas liquida y fluida la sangre por lo que mejora la circulación en general, activa la circulación y el HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 162: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

funcionamiento de los riñones. La calidad del tomate depende de su aroma, su consistencia y su valor. EL aroma de esta hortaliza proviene más de su corola verde que del fruto y desaparece en el curso del transporte y del almacenamiento. En el cuadro No 9 se pueden apreciar las características esenciales.

Cuadro 8. Caracterización del ProductoNOMBRE Tomate en fresco tipo ecológico larga vidaDESCRIPCIÓN FÍSICA Fruto en forma de baya de la planta de tomate,

hortalizas de porte arbustivo

COMPOSICIÓNFruta fresca rica en vitamina A, B, C Y E, en sustancias fotoquímicas, carotenos, licopeno: Pigmento que le da el color característico

CARACTERÍSTICAS SENSORIALES

Color rojo, textura lisa brillante, sabor acido, pulpa jugosa

FORMA DE CONSUMO Y CONSUMIDORES POTENCIALES

Consumo directo en ensaladas, cocido, frito, encurtidos.Uso Industrial como materia prima

EMPAQUE Y PRESENTACIÓN Canastilla Plástica,25 KgVIDA ÚTIL ESPERADA De 8 a 15 díasCONDICIONES DE MANEJO Y PRESERVACIÓN

Evitar manipulación, mantener a temperatura entre 10º - 15º c de conservación, consumo inmediato

CONTROLES ESPECIALES EN LA DISTRIBUCIÓN

Conservar en lugar fresco y seco, evitar golpes magulladuras y exposición al sol.

Fuente: Grupo de Investigacion Azimut.

En la imagen numero 1, se aprecia un racimo de tomate de mesa, listo para de gustar por un excelente consumidor. Con las exigencias requeridas por parte del proveedor, en este caso Almacenes la 14, y Supermercados Galería. Los cuales dentro de su política esta de adquirir productos directamente del campo, favoreciendo de esta manera tanto a productores como consumidores

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 163: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Imagen 1. Racimo de Tomate Larga Vida

Propiedades: Uno de los mayores atractivos de cualquier producto frente al consumidor es su diversidad. El tomate es una hortaliza que ha alcanzado una variedad de tipos muy extensa. Hay variedades con distinto aspecto exterior; forma, tamaño, color e interior; sabor, textura dureza, variedades destinadas para el consumo en fresco o procesado industrial y dentro de estos usos principales muchas especializaciones del productoUna de las propiedades que más caracteriza un producto alimentario es su valor nutritivo, al respecto del valor nutritivo del tomate no es muy elevado; según un estudio adelantado por Stevens (2005) sobre las principales frutas y hortalizas, el tomate ocupa el lugar 16 en cuanto a concentración relativa de un grupo de 10 vitaminas y minerales. No obstante, su popularidad mundial, demostrada por el alto nivel de consumo se convierte a este cultivo en una de las principales fuentes de vitaminas y minerales en esta región, destacándose las vitaminas C y A.Aroma y Composición: Al no tener ningún poro en la piel, el perfume del tomate propiamente dicho se desprende en el momento de cortar el fruto. En ese instante, se funde el aroma de más de 400 sustancias para crear el verdadero sabor del tomate.Tomadas por separado estas sustancias no evocan nada; refrigeradas durante el transporte o almacenamiento, su combinación no hace nacer ningún perfume. El aroma se crea en la mata.Un tomate es, ante todo, un 95% de agua. Un kilo de tomates, por tanto, supone 950 gramos de agua, 0,3% de grasa, 1% de proteínas, 3% de desperdicios, 0,5% de

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 164: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

celulosa y una serie de micronutrientes como calcio, hierro, y fosforo, vitaminas A, C, B, y PP. Y todo ello, con apenas unas 25 calorías por 100 gramos19

Vida Útil del Producto: Un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Genómica de Plantas de la India, acaba de dar a conocer una nueva variedad de tomates con mayor vida útil, capaces de mantener en prefectas condiciones durante 45 días tras haber sido recolectados.Son tomates cuyas propiedades parecen mantenerse sin que muestren signos de ablandamiento o degradación. En la región el tomate es un producto perecedero en cual tiene una vida útil de góndola máximo de 21 días en promedio, dependiendo no solo de la variedad y de las condiciones de corte sino también del manejo que se le dé al producto como lo es el transporte, almacenamiento, refrigeración. El tomate procesado tiene una vida útil más larga y depende de las condiciones de envasado y su mercado de destino.Análisis del Consumidor: Investigadores de la universidad Nacional de Colombia, sede Manizales manifiestan que los alimentos en fresco, son clasificados por los consumidores según las especificaciones de expectativas, pretensiones que han hecho frente al producto. El tomate, por ser alimento de alto consumo, está completamente ligado con estos parámetros y principalmente con la calidad sensorial. Este tipo de calidad en los alimentos, puede medirse a través de aspectos sensoriales como: visuales; forma, brillo, color. Táctiles y auditivos; textura, firmeza. Olfativos; olor y aroma. Gustativos; dulce, amargo, acido, salado y umami. Dentro de estos atributos, los más importantes para el consumidor están ligados con los sentidos del gusto y del olfato, los cuales son conocidos como sentidos químicos. La viabilidad de los atributos olor, sabor, y aroma percibido por los sentidos químicos en los atributos sensoriales le permite al consumidor de forma inconsciente analizar las propiedades sensoriales específicas, que luego lo influirán en la repetición de la compra. A través del método de la observación y algunas secciones de grupo no estructuradas el grupo gestor puede inferir que la apuesta de esta investigación es válida y coherente con la realidad que muestra el consumidor. Las amas de casa normalmente adquieren este tipo de hortalizas por tradición, además consideran que le da un buena sazón a la comida, tiene múltiples usos y propiedades medicinales, fácil de preparar, el precio no es muy relevante para el consumidor. Igualmente manifiestan que no tiene sustitutos, cuando

19 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. Cadenas Productivas. 2009 HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 165: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

esta caro y cuando no hay disponibilidad en el mercado. En síntesis los criterios de elección para el consumo de tomate redondo, larga vida, el 56% lo elige siguiendo el criterio de calidad, es decir, aceptación de caracteres organolépticos, básicamente el buen gusto o aspecto. El 30% lo elige por disponibilidad, es decir, por estar presente en el mercado en el momento de la compra y el 14% restante lo elige teniendo en cuenta la variable precio.20

2.2.1 Participación en el mercadoDespués de haber realizado un análisis exhaustivo entre el comportamiento de la demanda y la oferta el grupo gestor decidió participar en ese mercado con una producción anual de 91.200 kilogramos de tomate, con entregas mensuales de 7,6 toneladas En el cuadro No 8 se puede apreciar la tendencia del mercado en ese horizonte de tiempo.

Cuadro 9. Participación en el MercadoAÑO 2011 2012 2013 2014 2015KILOS 91.200 91.200 91.200 91.200 91.200PRECIO $ 1.634 $ 1.683 $ 1.745 $ 1.813 $ 1880Fuente: Cálculos, Grupo de Investigacion Azimut2.2.2 Clientes

Los consumidores directos de esta hortaliza son todas las familias residentes en Cali, aproximadamente una 550.000, sin importar su nivel socioeconómico, edad, ingresos. Es un producto que todas las amas de casa utilizan en ensaladas, guisantes, aderezos para todo tipo de comida.Los clientes exigen que los tomates presenten las siguientes características: Uniformidad en su coloración, sanos, enteros y limpios, sin presentar elementos o agentes que comprometan la higiene del producto y estar libres de humedad externa anormal, olor y sabor extremos Hoy es fácil encontrar tomates en cualquier tienda, supermercado, en cualquier época del año, en una variedad de Colores, tamaño,

20 Ibíd. HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 166: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

textura y presentaciones. Este es el paraíso del tomate, es sin duda una delicia para la vista del consumidorPara ello, los mayoristas y minoristas necesitan un producto de larga vida de anaquel. Los empacadores requieren frutos de formas parejas para facilitar el empaque y que sean firmes para soportar el transporte de larga distanciaLa producción en invernadero permite una regulación precisa de factores que incrementan el contenido de azúcar en el fruto, así como control de las necesidades que exige el consumidor final y los intermediarios en la cadena del mercado.Características de las familias caleñas: Cali es reconocida por ser la cuidad más amable y alegre de Colombia. Es sin duda cosmopolita por excelencia y capital indiscutible del suroccidente colombiano, donde convergen satisfactoriamente los negocios, la rumba, la cultura y la buena mesa. El clima de Cali es suave en las mañanas, cálido en el día y fresco en las noches, propicio para que sus habitantes y turistas salgan de compras y paseo o a un sentadero en las numerosos estaderos que ofrece la cuidad. Así mismo cuenta con la más moderna infraestructura hotelera y dispone de los recursos necesarios para todo tipo de eventos y convenciones. Desde el punto de vista gastronómico es la máxima expresión del sabor de la cocina vallecaucana. En la ciudad se encuentra una gran riqueza gastronómica y una muestra de diversidad de platos que usted mismo puede preparar con la verdadera sazón del Departamento. Para preparar cada uno de esos suculentos platos es indispensable el tomate de mesa.

2.3 PLAN DE MERCADEO

El tomate por tratarse de un producto agrícola altamente perecedero, requiere de seguimientos puntuales no solo en cuanto a su naturaleza biológica, sino en cuanto a su tratamiento posterior y de comercialización, por tanto las estrategias de mercadeo deben tener en cuenta estas particularidades, lo mismo que las particularidades de la organización y de la localidad a la cual pertenece. Esta comercialización debe hacerse de manera inmediata y continua.A través del desarrollo de estrategias que incluyen: Estrategias de producto, precio, promoción y distribución se pretende vender el producto con los procesos establecidos en la región durante muchos años, como son la venta en la Central de HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 167: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Mayoristas “Cavasa”, la galería de Santa Elena y los supermercados de la región, para lo cual se empezara a entablar las relaciones con los clientes, mediante una programación previa.Estas relaciones se consolidaran en la medida en que se basen en el buen servicio y exactitud en la entrega. Esto se pude lograr fortaleciendo la imagen de la unidad productiva y la relación universidad – empresa, manteniendo y mejorando la calidad del producto y con capacitación al personal de ventas.La lealtad de los clientes se fomentara: Invirtiendo tiempo, conocimiento, información de relación con ellos, aprovechando la oportunidad que brindan todas las transacciones y contactos para obtener información de sus gustos y preferencias.Es muy importante la comunicación y la retroalimentación con los clientes en el momento de la compra (momento de la verdad) y cualquier opinión que tengan acerca del producto, con el fin de estar preparados en cualquier cambio en el mercado y poder responder a sus expectativas y necesidades.

2.3.1 Estrategia de ProducciónPara ser excelentes productores de tomate y cumplir con las expectativas de los clientes y proveedores, estratégicamente esta hortaliza se producirá bajo invernadero y con fertiirrigacion, obteniendo tomates durante todo el año sin importar las condiciones climatológicas, además cumpliendo con las normas de calidad establecidas, como son entregar tomates con calibre uniforme, madurez homogénea, sin heridas ni magulladuras, sin humedad, sin presencia de ataque de plagas y enfermedades. La producción esperada durante el ciclo del proyecto es de 456 toneladas., generando unos ingresos de aproximadamente 792 millones de pesos, entregas mensuales de 7,6 toneladas., en 17 puntos diferentes de las ciudades de Cali y Palmira, y acuerdo previamente establecido.

2.3.2 Estrategia De PrecioSe desarrollaron varias secciones de grupo concluyendo: Los clientes prefieren que el precio del producto incluya todos los costos de transporte o esa que el vendedor absorba todos los costos de distribución.

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 168: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

En este caso se utilizara una fijación de precios de absorción del flete; esta estrategia puede ser útil para mejorar la penetración del mercado.Para evitar problemas en el cobro de los precios al transportador a cada cliente, y dadas condiciones de concentración y cercanía del mercado, puede utilizarse la fijación de precios geográfica uniforme, donde se cobra el mismo precio independiente de la ubicación geográfica, y el precio se toma de los costos promedio de envió para los clientes.Se establecieron políticas de precios acorde a la calidad del producto, a los requerimientos de los clientes, a los precios del mercado, que incluyan los costos de distribución. El precio estipulado para este ejerció es de $1600 pesos/kilo. Precio estable durante el ciclo de producción, una vez terminado este se renegociara teniendo en cuenta los precios de oferta y demanda.

2.3.3. Alianzas ComercialesSupermercado Galería S. A.La Galería es una de las cadenas de almacenes constituidos y posicionados en el mercado regional, hace ya nueve años. Es menester mencionar que este competidor en particular dentro del sector, genero una estrategia que consistió en vender su cadena, sin causar ningún impacto visible dentro del mercado dado que conservo la marca, líneas de producto y el mismo esquema de distribución. En la actualidad cuenta con cinco punto de venta en Cali. Presento un nivel de ventas para el 2008 de $260.000 millones de pesos. Las ventas de frutas y verduras a $45.000 millones de los cuales $3250 millones se compraron en tomate de mesa.

Almacenes la 14 S. A.La 14 fue fundada en 1974 en la actualidad es una de las principales cadenas de supermercados del suroccidente del país cuenta con quince puntos de venta, nueve de ellos en Cali, y el resto en Buenaventura Jamundí, Manizales, Pereira, Tulúa y Palmira.La 14 genero ventas que ascendieron al billón quinientos mil pesos. El área de fruver llego alcanzar los $270.000 millones de pesos, siendo el tomate uno de los principales productos.En la posible negociación se tomara como precio base, lo definido normalmente por la oferta y demanda para supermercados de primera calidad. Según los jefes de compras

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 169: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

de verduras de Almacenes 14 y Galería el precio actual es el que se observa en el cuadro número diez.

Cuadro 10. Precio de TomateAlmacén Precio Publico Precio CompraLa galería S .A. $3.200 $1830 KilogramoLa 14 S. A $3.200 $1800 KilogramoCavasa $1800 $ 1600 kilogramoFuente: Jorge Henao, almacenes la 14 S.A.

2.3.4 Estrategia De DistribuciónLa producción de tomate será distribuida directamente a los mayoristas de la Central de Abastos Cavasa y de la galería Santa Elena, también incluye una posible negociación con los supermercados de la región entre ellos La Galería S. A. y Almacenes la 14 S. A. Quienes han mostrado interés por el momento. Para el manejo eficiente y efectivo de las relaciones, diseñar un programa que permita establecer reciprocidades duraderas. El valor del servicio de transporte será incluido en el precio del producto como lo estipulan los clientes. El transporte será de acuerdo con las especificaciones técnicas del producto, a la presentación y empaque; este transporte debe ser ágil, cómodo para el producto, económico y de fácil mantenimiento. También se podrá publicitar el producto marcando el vehículo distribuidor.Puntos de Entrega del Tomate: Previo acuerdo con los supermercados el producto será recibido entre las 6:00.y la 8:00.am, una vez por semana y de acuerdo a orden de pedido, Igualmente ya se han definido los estándares de calidad para el recibo de las canastillas de tomate en los siguientes almacenes. Ver cuadro número 11 y 12.

Cuadro 11. Recibo Producto Almacenes 14 No PUNTO DE ENTREGA DIRECCION TELEFONOS1 La 14 de Calima Calle 70 Cra 1ª 43115200- 66518192 La 14 de la Sexta AV 6 No 30-67 6674558-66760403 La 14 de Bulevar Calle 29 No 19-60 6674593-66745944 La 14 de Cosmocentro Calle 5No 50-00 5531789- 5531635

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 170: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

5 La 14 de Paso Ancho Calle 13 Cra 80 5531789- 55316356 La 14 de Limonar Calle 10 No 70-35 3309730- 33084357 La 14 de Santa Elena Carrera 29 No 19-60 3350139- 33501298 La 14 Centro 1 Carrera 8 No 14-25 8841290- 88467599 La 14 Valle de Lili Calle 98ª No 25-130 33521410 LA 14 de Palmira Calle 34 No 44-239 (2) 2701414Fuente: Grupo de Investigacion Azimut

Cuadro 12. Recibo Producto Almacenes GaleríaNo PUNTO DE ENTREGA DIRECCION TELEFONO

1 Galería Guadalupe Carrera 56 No18ª 80 33283892 Galerías Cañaveral Carrera 46 No48-40 32831103 Galerías la Quinta Carrera 25 No 59-195 44908744 Galerías la 26 Carrera 26ª No 44-39 44451225 Galerías el Porvenir Carrera 5 No 31ª- 31 4431780Fuente: Grupo de Investigacion Azimut

2.3.5 Estrategia De Promoción Y ComunicaciónLa mejor manera de promocionar el tomate es informando a los diferentes clientes del proyecto, divulgando las propiedades del mismo producido bajo invernadero con fertirrigación, las bondades nutricionales y curativas que el presenta contra algunas enfermedades como el cáncer, como también información técnica y procedimientos aplicados al cultivo y a los procesos de calidad del mismo.Con la venta personal se pretende brindar una atención e información permanente y un servicio adecuado, puede ser una estrategia de promocionarlo donde el cliente observa la calidad en los diferentes procesos tanto de producción como de comercialización. Esto implicara atención y cuidados esmerados, lo que requiere personal capacitado.Uno de los elementos fundamentales para la aceptación del producto es la presentación, relacionada con la calidad y la marca; por lo tanto es importante trabajar en ese sentido. A continuación se dan a conocer los aspectos relacionados con esta fase.

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 171: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Limpieza del Fruto: Es necesario eliminar la suciedad y materiales extraños en la epidermis de los tomates, se realizara mediante la combinación de lavado y cepillado.Selección: Se eliminan frutas deformes o que superen cierto grado de madurez, mientras se clasifica el tomate en función del tamaño. Para los supermercados se clasifican en tomates grandes o de primera y tomates medianos o de segunda, verdes ¼ de pintón.Empaque: El tomate se entregara el los diferentes puntos de venta en canastillas pastillas de 60x40x25 cm, peso 25 kilos. Los frutos se organizan teniendo en cuenta que en el primer nivel se colocan las frutas con el pedúnculo hacia abajo y en el segundo nivel, hacia arriba. Las características de un buen empaque y las cuales se tendrán presente en cada entrega son las siguientes: Que sea fuerte para que proteja los frutos durante toda la etapa del transporte, no sea muy profunda, para que los frutos colocados en la parte inferior del empaque no sufran deterioró por el peso de las capas superiores, e sean lisas, sin aristas, ni astillas que causen heridas a los frutos, deben tener buena ventilación lateral. Deben ser uniformes para que se permita el estibamiento, de un material que se permita el aseo y desinfección, y los materiales de fabricación no sean tóxicos. A continuación se puede apreciar la imagen de una canastilla plática para trasportar tomate.Imagen 2. Canastilla para entrega del Fruto

2.3.6

VARIABLES PARA INCREMENTAR EL CONSUMO DE TOMATE HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 172: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

A continuación sedan a conocer una serie de variables estratégicas en la etapa de introducción que permitirán incrementar el consumo de tomate en Colombia y en la región:Situación del mercado. Dar a conocer las características del tomate, beneficios y usos del mismo. Esto hace que en el periodo de lanzamiento el consumo se incremente. Producto. Aprovechar al máximo la transferencia de tecnología que generan las instituciones de investigación y el clúster de las hortalizasDistribución. Selectiva, levantar lentamente todo el proceso de distribución para generar confianza entre cultivadores y proveedoresPrecios. Por ser almacenes de cadena, donde se comercializan productos al mercado masivo se puede establecer un precio igual a todos los compradoresPromoción. Desarrollar alianzas comerciales entre los miembros de la cadena, para informar y educar al comprador potencial sobre la existencia del producto, usos y beneficios que este ofrece, también activar la marca en el punto de ventaEstrategias del sector. Fomentar la creación de una asociación fuerte de tomateros y hacer parte de ella para crear la cultura de consumo de tomate, desarrollar permanentemente promociones, descuentos, y recetas entre otros. Invitar al consumidor final a que conozca las bondades y cualidades del tomate producido bajo cubierta y con fertiirrigacion. Además implementar acciones con el Ministerio de Prevención Social y la comunidad médica sobre las particularidades que tiene el tomate para algunas enfermedades

ESTUDIO TÉCNICO Y OPERACIONAL

3.1 DESCRIPCIÓN DEL TOMATESe trata de una planta anual, ramificada, herbácea, que mide entre 0,50 a 1.5 Cm, pubescente, se distingue por contar con hojas alternas, tiernas, compuesta de 5-9 segmentos ovalados, de 7 Cm de largo, se caracteriza por poseer flores amarillas péndulas hermafroditas, su fruto es variable, generalmente globoso, rojo. A continuación se puede apreciar una mata de tomate, en estado productivo.

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 173: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Imagen 3. Mata de Tomate con sus Respectivos Frutos

Tomate larga vida Nombre botánico. Solarum Lycopersicum

Familia. Solanácea

Fotoperíodo de la planta. Floración neutra

Profundidad de siembra. Dos centímetros

Peso en calidad primera 200 gramos en adelante, con pedúnculo

Peso en calidad segunda un rango entre 100 y 199 gramos sin pedúnculo

Maduración entre 75 y 95%

Presentación sin deformaciones, cicatrices, perforaciones, manchas y totalmente limpio.

Tiempo desde que nace hasta la recolección Ciclo cortó. De noventa a ciento veinte días; de cientoventiuno a ciento cincuenta días medio; de ciento cincuentaiuno a ciento ochenta días largo.

3.2 ELECCION COMPONENTE TECNICO HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 174: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

En términos generales, se denomina invernadero a aquella estructura de cierta altura, de madera o metal, prevista de una cubierta transparente a luz solar, para que ingrese esta radiación y cumpla con los requerimientos fotosintéticos y de color, y que, a su vez, deje escapar la menor cantidad de energía, de modo que este balance positivo permita modificar el ambiente interno a fin de hacer posible y ventajoso el crecimiento y desarrollo de plantas en su interior.21

Este sistema productivo permite el control de las condiciones climáticas, en épocas que el aire libre seria dificultoso o imposible de lograrlo. La disponibilidad de materiales y de estructura cubierta, en particular materiales plásticos con cada vez mejores propiedades térmicas y de resistencia, así como la disponibilidad de equipos y tecnologías de riego el proceso productivo.22 Los invernaderos serán construidos con materiales de la región (guadua) su diseño obedece al análisis de factores como la luminosidad, vientos, topografía del terreno, y fuentes de agua. La cubierta de plástico UV calibre número seis, la cual cuenta también con una de Lukarna para evacuación de aire caliente. Para el manejo de los insectos se hace un cerramiento en malla de plástico, cuenta con un sistema de riego por goteo y termómetros de registro de temperatura de máxima y mínima, así como el sistema de tutorado.La producción de tomate en invernadero además de reducir el efecto de los factores climáticos sobre el cultivo, muestra las siguientes ventajas comparativas con relación al sistema de producción tradicional a campo abierto:

Permite una planificación de la producción de manera continua, asegurando compromisos de comercialización

Incremento en los rendimientos del cultivo (de 1.2 Kg por planta/ciclo a 5 Kg por planta/ciclo)

Mejoramiento de la calidad del producto

Disminución significativa del uso agro tóxicos que benefician tanto a la familia campesina, al consumidor final, como el medio ambiente

21 URRUTIA GRACIELA. Ingeniera Civil Industrial. Fundación Chile22 Ibíd. HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 175: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Planificación de las labores del cultivo en forma ordenada , reduciendo el tiempo dedicado al cultivo

Ahorro de agua y fertilizantes

Posibilidades de obtener más de un ciclo de producción al año

El principal papel de los invernaderos varia con el clima; consiste en mejorar las temperaturas necesarias para producir fuera de estación, es aquí donde se pretende intensificar la producción alargando el periodo de cultivo intensivo, o bien, en permitir un uso mejor del agua disponible. Siendo este efecto nada despreciable y capaz de mejorar considerablemente la producción.23

Antes de construir el invernadero se hará un análisis de suelo para reconocer los requerimientos del mismo y el cultivo. Las mejores producciones de hortalizas se logran en aquellos suelos con una relación adecuada de aire, agua y material solido; con un buen drenaje y sin capas densas que impidan el desarrollo de las raíces.En lo referente a la ubicación este deberá colocarse en un lugar con un buen abastecimiento y calidad de agua. Esta será analizada antes de su utilización para conocer las características físicas y químicas y su viabilidad para el uso de las hortalizasCon referencia al clima del invernadero existen varias alternativas que se pueden utilizar para mejorar el microclima, una de ellas es reducir la velocidad del viento con cortinas rompe vientos, pudiendo estas ser cercas vivas, construidas con árboles de rápido crecimiento y que se adapten a la zona y que alcancen cinco metros de altura; o inertes como cañas que permitan una pequeña circulación de aire y la lukarna en la parte superior del invernadero que permita la circulación y el enfriamiento del aire.El control de las altas temperaturas dependerá de la ventilación, para la que se diseñaron aberturas laterales y cenitales que favorezcan la circulación del aire. Para el control de las bajas temperaturas, la orientación del techo es perpendicular a los rayos solares, permitirá captar la radiación en invierno.24

En lo referente al riego de los cultivos bajo cubierta, no es una tarea sencilla, lo que se recomienda es colocar agua el agua gota a gota en la fracción del suelo ocupada por las raíces.

23 MANEJO DE INVERNADEROS. Ontiero Heladio.200424 Ibíd. HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 176: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Esta aplicación localizada solo a través de goteros insertos en tuberías plásticas o cintas que se ubican a lo largo de las hileras de la plantación. Además con el mismo equipo es posible la aplicación de fertilizantes. A continuación se puede apreciar la estructura básica cubierta del invernadero con algunos de sus componentes. Ver imagen No 4.

Imagen 4. Estructura Invernadero

Fuente: Invernaderos Ltda.

3.2.1 Tipo de Invernadero a implementar Se ha definido como invernadero para implementar el tipo capilla el cual consiste en una nave construida a dos aguas y una de ellas va sobrepuesta, dejando un espacio de 50 centímetros para que haya buena ventilación dentro del invernadero.Este tipo de invernaderos se utiliza bastante, destacando las siguientes ventajas Es de fácil construcción y de fácil conservación

Es muy aceptable para la colocación de todo tipo de platico en la cubierta HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 177: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

La ventilación vertical en paredes es muy fácil y se puede hacer de grandes superficies, con mecanización sencilla. También resulta fácil la instalación de ventanas cenitales

Tiene grandes facilidades para evacuar el agua lluvia

Permite la unión de varias naves en batería

El ancho será entre 11 a 22 metros. El largo será de 35 a 70 metros, dependiendo de la topografía del terreno. La altura en cumbrera está comprendida entre 3,25 y 4,50 metros para un área total de 1500 metros cuadradosSi la inclinación de los planos de la techumbre es mayor de 25º no ofrecen inconvenientes en la evacuación del agua lluvia.La ventilación es por lukarna de 0.8 metros.La pendiente del techo es variable según la radiación y pluviometría, variando normalmente entre 15 y 35º. De todos los tipos de invernaderos es el más recomendable por su versatilidad y adaptabilidad a los diferentes tipos de cultivos entre ellos el tomate y diferentes climas. El invernadero tipo capilla es una de las estructuras con mayor antigüedad en el diseño de invernaderos y se ha utilizado por muchos años ya que su diseño permite un adecuado aprovechamiento de las condiciones climáticas excelentes para el cuidado de los cultivos La ventilación del invernadero tipo Capilla no ofrece dificultades, permite el libre paso del viento. Su construcción es de mediana a baja complejidad, lográndose en tiempos limitados.25 La ventilación del invernadero tipo capilla no ofrece dificultades, permite el libre paso del viento. Su construcción es de mediana a baja complejidad, lográndose en tiempos limitados. Por todo lo expuesto anteriormente, es que la mayoría de los productores de hortalizas lo prefieren, en la región se encuentran una serie de este tipo de invernaderos los cuales han permito que tomateros sean exitosos en sus procesos de producción y comercialización. En la imagen 5 se aprecia la tipología de este tipo de invernaderos y que son muy utilizados para la producción de hortalizas

Imagen 5. Invernadero Tipo Capilla

25 INVERNADEROS CHILE. 2008 HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 178: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Fuente. Invernadero Ltda.

3.2.2. Presupuesto Construcción Invernadero Tipo Capilla

En el cuadro 13 se puede apreciar la cotización presentada por Invernadero Ltda.

Cuadro13. Construcción de invernadero tipo capilla

VALOR m2 $ 11.500

VALOR CUBIERTA ($11.500 x 1.500m2) 17.250.000VALOR POLISOMBRA 1.050.000VALOR CORTINAS REMOVIBLES PLASTICO CAL 7 3.500.000IVA Sobre La Utilidad (A.I.U.) 115.000VALOR TOTAL $ 21.915.000

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 179: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Fuente. Cotización Invernadero Ltda.

3.2.3 Sistema de riego, fertirrigacionAntes de instalar el sistema de riego se debe tener presente cual será la fuente de agua, es decir, rio, pozo profundo, reservorio, con esto se determina el sistema de filtros. Se debe tener en cuenta que la fuente de agua varía de acuerdo a las condiciones de la finca y no puede ser homologableLa distancia desde la fuente de agua al cultivo, y la diferencia de nivel desde el espejo de agua y la superficie a regar, son los datos necesarios para calcular la capacidad de la bomba (Litros por minuto o por hora) y la potencia o presión que se necesita.26

Se empleara una válvula de aire que regula la cantidad de aire en las tuberías, evitando así las bolsas de aire que dificulta la circulación normal del agua.Para asegurar el buen resultado de las instalaciones existen otros instrumentos como:Manómetros, que miden presión de circulación del agua dentro del circuito y permiten detectar filtros tapados o perdidas de presión por filtración.Equipos de fertilización que inyectan en forma regulada los fertilizantes a la red para distribuirlos uniformemente al cultivoLa red hidráulica está formada por la tubería y los fittings (codos, curvas, tees, terminales, y reducciones) diseñados para una correcta instalación del circuitoLos goteros o emisores permiten la salida regulada del agua en forma de gotas. La distancia será de 40 centímetros en la línea de riego.La fertirrigacion aporta mejoras a la sostenibilidad de los cultivos, permitiendo un uso muy eficiente tanto del agua como de los nutrientes. En el cuadro 14 se da a conocer el presupuesto del equipo de riego por goteo.Cuadro 14. Presupuesto Construcción y Acondicionamiento del Invernadero, 1500 M2 PRESUPUESTO EQUIPO DE RIEGO POR GOTEO

CONDUCCIONCANTIDA DESCRIPCIPON UN VR. UNITARIO VT. TOTAL

26 COLPOZOS S.A. HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 180: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

D D

72 TUBERIA PVC 1 1/2 " RDE 26 MTS 2.614

188.208

66 TUBERIA PVC 1" RDE 26 MTS 1.370

90.420

12 TEE PVC 1"UND

990

11.880

4 CODO PVC 1 1/2" X 45UND

2.770

11.080

4 ADAPTADOR MACHO 11/2"UND

1.462

5.848

4 TAPON ROSCADO 11/2"UND

1.733

6.932

4 TEE PVC 11/2"UND

3.355

13.420

4 BUJE SOLDADO 11/2 X 1"UND

1.298

5.192

4 BUJE ROSCADO 1 X 3/4"UND

893

3.572

5 VALVULA VENTOSA 3/4"UND

30.000

150.000

12 CODO PVC 1 " X 90UND

711

8.532

5VALVULA PVC " UNIVERSAL ROSC

UND

17.484

87.420

12 ADAPTADOR MACHO 1"UND

594

7.128

4 TAPON ROSCADO 1"UND

740

2.960

1 SOLDADURA PVC 1/4 GALUND

30.191

30.191

1 LIMPIADOR PVC 1/4 GALUND

14.558

14.558

12 UNION PVC 11/2" UN HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 181: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

D 938 11.256

8 UNION PVC 1"UND

376

3.008

SUBTOTAL $ 651.605

EMISIONCANTIDAD DESCRIPCIPON

UND VR. UNITARIO VT. TOTAL

1500TUBERIA DE GOTEO INTERLINE 25 MIL 0,3 MTS 2 IPH MTS

600

900.000

48 CONECTOR DE RIEGO 16 MMUND

700

33.600

20 UNION POLIETILENO 16 MMUND

300

6.000

48 TERMINAL DE RIEGO 16 MMUND

180

8.640

SUBTOTAL $ 948.240

FILTRACIONCANTIDAD DESCRIPCIPON

UND VR. UNITARIO VT. TOTAL

1 FILTRO ANILLOS 2" 130 MESHUND

200.000

200.000

2 TEE PVC 2"UND

5.341

10.682

2 VALVULA UNIVERSAL 2"UND

27.638

55.276

2 BUJE SOLDADO 2X1UND

2.300

4.600

3 CODO 2" X 90UND

4.180

12.540

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 182: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

1 COLLAR DERIVACION 2" X 3/4"UND

2.958

2.958

1VALVULA VENTOSA CINETICA 3/4"

UND

30.000

30.000

2 ADAOPTADOR MACHO 2"UND

2.089

4.178

1 TOMA PRESIONUND

50.000

50.000

SUBTOTAL $ 370.234 -

BOMBEOCANTIDAD DESCRIPCIPON

UND VR. UNITARIO VT. TOTAL

1MOTOBOMBA IHM 2HP ELECTRICA ARRANCADOR

UND

520.000

520.000

1 ARRANCADORUND

420.000

420.000

1ELEMENTOS SUCCION, DESCARGA

UND

150.000

150.000

1 VALVULA DE ALIVIO 2"UND

290.000

290.000

SUBTOTAL $ 1.380.000

TOTAL $ 3.350.079

IVA 536.013

TOTAL EQUIPO $ 3.886.092

MANO DE OBRA 1.005.0

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 183: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

24

GRAN TOTAL $ 4.891.116

Fuente: Cotización Invernadero Ltda. Equipo y Herramientas: Son indispensables para desarrollar cada una de las tareas encomendadas durante la implementación del proceso A continuación se pueden apreciar para un área de 3000 M2

Cuadro 15. Valor Equipo y HerramientasDescripción Unidad Cantidad Vr.

Unitario Vr. Total

Motobomba 5HP 2x2 Motobomba

1 450.000 450.000

Manguera de 2” de succión

Varios 1 112.000 112.000

Fumigadora de espalda Fumigadora

2 160.000 320.000

Palas Pala 4 14.000 54.000Tijeras podadoras Tijeras 2 14.000 28.000Palines Palin 2 20.000 40.0000Martillos Martillo 2 16.000 32.000Machetes con funda Machete 2 35.000 70.000Canecas plásticasx500 LT

Caneca 2 100.000 200.000

Equipo de seguridad de fumigación

Equipo 1 100.000 100.000

Limas Lima 5 5000 25.000Tutorado Varios 2 2.000.000 4.000.000TOTALFuente: Cotización Homecenter

3.3 PROCESO SIEMBRA DE TOMATE

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 184: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Ubicación del terreno: Se debe tener en cuenta los factores climáticos de la región, en este caso el del corregimiento de Combia, especialmente lo referente a la cuenca del rio Nima, el invernadero se ubicara en la finca Angelita teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Velocidad y dirección predominante del viento

Temperatura máxima, mínima y promedio

Humedad relativa nocturna y diurna del ciclo de vida del cultivo

Intensidad de la luz y fotoperiodo en diferentes estaciones del año

Precipitaciones pluviales Selección aéreas donde no se halla cultivado tomate

Limpieza lote: Consiste en eliminar del lote material que impida realizar una adecuada labor de preparación del suelo. Las socas se pueden aprovechar, picando e incorporándose al suelo con suficiente antelación, se les aplica Trichoderma para acelerar su descomposición. El rastrojo alto es conveniente socalar para una mejor labranzaPreparación: Se realiza por surcos a curvas de nivel, se remueve todo el suelo del surco 20 centímetros de profundidad sin voltear la capa fértil, en el sitio donde se colocara la plántula se aplica cal, el compost y se mezcla todo tratando que el suelo quede suelto, aireado con terrones pequeños para lograr un adecuado desarrollo del sistema radicular de la planta, además el surco se fumiga con una solución de hongos benéficos para prevenir problemas de dumping-off en el suelo.Establecimiento de semilleros: En la primera fase del proceso productivo se compraran las plántulas a una de las empresas que tienen certificado del ICA así: Vivero Municipal de Palmira, Universidad Nacional de Palmira, Universidad Jorge Tadeo Lozano y entre otras a Fundebasa, empresas de reconocida trayectoria en la región, su costo aproximado es de $270 por bandeja de 162 celdas. En la segunda fase el administrador de la unidad de producción se capacitara y será el encargado de producir las plántulas para el invernadero y productores de laregión, como alternativa

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 185: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

tecnológica se propone el uso de las bandejas plásticas 128 alveolos y la construcción de una caseta para la producción de plántulas.27

Algunas ventajas que se logran por el uso de las bandejas de germinación: La plántulas tienen un mejor desarrollo cuando se siembran en bandejas

Se reducen las perdidas por lluvias frecuentes

Permiten trasplantar las plántulas con sospedon evitando así el daño en las raíces y permitiendo el trasplante durante el día

Casi no hay pedidos de semilla

Se logra el crecimiento de plántulas sanas y resistentes , que se desarrollen rápidamente en el campo

Para el llenado de las bandejas se empleara un sustrato orgánico con los siguientes materiales y proporciones: Lombricompos o abono orgánico 1 parte; pulidora de carbón 1 parte; Micorriza 1 parte, También se involucra el sustrato con Trichoderma con el fin de proteger las plántulas de enfermedades fungosas que aparecen tempranamente atacando las raíces o el cello de esta como, Rhizoctonia, Damping-off y Phytium.Se llenan las bandejas con el sustrato y se humedecen con enlitro de agua por bandeja, para colocar la semilla se hace un pequeó hueco con un palo del grosor de un dedo y se tapa con el mismo sustrato, la profundidad de la semilla debe ser de ½ centímetro. Luego de sembrada la semilla se riegan de nuevo cada bandeja con medio litro de la siguiente solución: Agua 1 Litro; yodo agrícola 4 Cm3.ero o cobertizo: Se tapan las bandejas con papel y se colon bajo el invernadero o cobertizo; las bandejas se deben regar diariamente dos o tres veces al día, cuando las plantas empiezan a emerger se retira el papal. Durante el periodo del semillero las plántulas se riegan semanalmente con una mezcla de Trichoderma en dosis de 1.5 gr por litro de agua y con micro organismos Eficaces en dosis de 1 Litro por 20 Litros de Agua.Después de la aparición de las hojas verdaderas se realizara una fertilización con la siguiente solución: Lombricompos 100 Grs; miel de purga 100 Grs y Agua 1 Litro, se

27 UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO, Producción y Comercialización de Plántulas de tomate HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 186: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

debe fermentar durante un día. También se puede regar con urea orgánica. El riego se suspenderá 3 días antes del trasplanté.Se debe tener mucho cuidado con el riego de las bandejas para lograr una optima germinación se implementara con el administrador de la unidad productora una herramienta para el riego con envases plásticos de 2 litro y con manguera de 7/16 de pulgada. El riego se debe hacer a diario 2 veces al día dependiendo de las condiciones climáticas.El material de siembra dependerá de las variedades o híbridos que mejor se adapte a cada una de las zonas, para este caso se utilizara tipo larga vida el cual presenta las siguientes características: es un tomate reciente que se distingue por haber sido mejorado específicamente para una mas prolongadas conservación en pos cosecha o larga vida en pos cosecha, estos cultivares se usan en cultivos para fresco en el aire libre o invernaderos y sus productos son similares a otros, excepto en su larga vida útil en post cosecha y en su gran dureza.Las semillas compradas se deben someter al siguiente tratamiento:

Se lava con agua abundante para eliminar el fungicida que las protege

Se sumerge la semilla por media hora en una solución de hipoclorito al

0,5 % Se lava la semilla con abundante agua hasta que se desaparezca la sensación

resbalosa.

Se sumerge la semilla en una solución de Trichoderma durante 15 a 30 minutos

Se deja secar a la sombra y se debe utilizar al día siguiente.

Trasplante Posterior a análisis fitopatologico del suelo y con base en el mismo, para poder trasplantar al sitio definitivo se recomienda la aplicación de hongos entomopatogenos como el Trichoderma y Paecilomycef para prevenir el ataque del problema del suelo con hongos y nematodos, unos tres u custro días antes de la siembra para promover la colonización previa del hongo.El trasplanté se efectúa entre los 18 y 25 días después de la siembra dependiendo de desarrollo:

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 187: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Las plántulas deben haber alcanzado buen desarrollo 15 a 20 Cts. de altura, contar con tres a cinco hojas verdaderas, eliminándose aquellas que presenten síntomas de enfermen o desarrollo anormal.

Se deja de regar entre 2 y tres días a fin de darle mayor consistencia al tallo.

Se riega abundantemente momentos antes del trasplanté a fin de aflojar la tierra.

Se escogen las mejores plantas y se llevan al sitio de siembre.

Previo al trasplanté se debe haber realizado la holladura, practica efectuada durante la incorporación del abono orgánico, si no se tiene entonces se prode a demarcar y hollar en los sitios de siembra a una distancia de 1.0m x 0. 40 m. entre planta

Se riegan los sitios de siembra

la densidad máxima de la plantación será de 3.800 plantas por invernadero, con dos invernaderos para un total de 7.600 plantas

Se recomienda dar un riego después del trasplante

Imagen 6. Cultivo de tomate, treinta centímetros de altura

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 188: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

3.4 PRÁCTICAS AGRICOLAS28

Resiembra: el número de plantas en semillero deberá tener en cuenta un excedente del 10% para reemplazar las que se pierdan en los primeros días del trasplante. Esta labor se debe hacer lo más pronto posible a fin de tener la menor diferencia de desarrollo entre plantas.Ahoyado para la siembra: la distancia de siembra se establecen en función del porte de la planta, que a su vez dependerá de la variedad comercial cultivada. Durante esta práctica se aplica abono orgánico compostado a cada sitio de la siembra, la distancia de siembra es entre surcos de 1.0 m x 0. 40 m entre planta.Poda de Formación: es una práctica imprescindible para las variedades de crecimiento indeterminado. Se realiza a los 15-20 días del trasplante con la aparición de los primeros tallos laterales, que serán eliminados al igual que las hojas más viejas, mejorando así la aireación del cuello y facilitando la realización del aporcado. Así mismo se determinara el número de tallos a dejar por planta. Son frecuentes las podas 1 o 2 tallos.Durante el ciclo del cultivo, las podas se recomiendan hacerlas en brotes de menos de 5 cm; si se realiza en tallos de más de 20 cm, el riesgo de que se produzcan enfermedades es mayorAporque y limpieza: Es una práctica que se realiza tras la poda de formación, con el fin de de favorecer la formación de un mayor número de raíces, y que consiste en cubrir la parte inferior de la planta de arena. Normalmente se realizan conjuntamente dos labores. Se realizan entre dos o tres aporques, el primero se efectúa a los 8 días después del trasplante, el segundo a los 30 días después del trasplante y se requiere una última a los 45-50 días después del trasplanteTutorado: es una práctica imprescindible para mantener la planta erguida y evitar que las hojas y sobre todo los frutos toquen el suelo, mejorando así la aireación general de la planta y favoreciendo el aprovechamiento de la radiación y la realización de las labores culturales. Todo ello repercutirá en la producción final, calidad del fruto y control de las enfermedades.

28 CORPOICA. Manual Producción de Tomate bajo invernadero HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 189: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Se instalara en el invernadero posteadura en guadua a lo largo de los surcos sembrados, esta labor debe comenzarse una semana después del trasplanté. Los postes de guadua son de 2,5 Mts. de largo y se entierran 0.5 Mts.; estos se deben instalar cada 7,5 Mts. y cada 2,5 Mts. se clavan latas de guadua o caña menuda. Entre dos tutores se deben alojar aproximadamente entre 5 y 6 matas. El numero de amarres varia de acuerdo al crecimiento y desarrollo del cultivo, estos se hacen cada 25 – 30 cts. En un cultivo con desarrollo normal se hacen 4 o 5 amarres usando el sistema de corralito y fijando los extremos a fin de que la planta no se corra. La guadua será cosechada en la finca donde se encuentre el cultivo el precio de esta es de $5.000 vara de 6 mt. Con su permiso respectivo de cosecha y transporte.Deschuponado: Consiste en la eliminación de brotes axilares para mejorar el desarrollo del tallo principal. Es recomendable efectuar el deschuponado dejando 2 ramas por mata. Esta labor se comienza aproximadamente a los 20 días después del trasplanté y en adelante se realiza el deschupone y eliminación de material enfermo en forma quincenal.Deshoje: Es recomendable tanto en hojas senescentes, con el objeto de facilitar la aireación y mejorar el color de los frutos, como en hojas enfermas que deben sacarse inmediatamente del invernadero, eliminando así la fuente de lo inocuo .Se recomienda también la eliminación de las hojas basales hasta el primer ramillete para mejorar la aireación, subiendo conforme se vaya produciendo el cuaje, excepto cuando aparezca, parasitismo en esas hojas, así como el aclareo de frutos de pequeño tamaño o deformes o cuando existe en el ramillete un número excesivo, 10 a 15 días después del cuaje.Despunte de Inflorescencia: Esta práctica está adquiriendo cierta importancia desde hace unos años, con la introducción del tomate en racimo y se realiza con el fin de homogeneizar y aumentar el tamaño de los frutos restantes, así como su calidad.Bio fertilización: En cuanto a la fertilización se recomienda realizar aplicaciones de Bio fertilizantes líquidos cada 15 días en dosis de 5 a 10 centímetros cúbicos por litro de agua; estos productos estimulan la floración y evitan problemas como clorosis, caída de frutos pequeños y entre otros abortos florales.Como complemento a los Vio fertilizantes líquidos se recomienda la aplicación de caldo de Lombricompos y/o caldo súper magro, estas aplicaciones pueden

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 190: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

realizarse semanalmente si se presentan problemas nutricionales en el cultivo. Se debe tener especial precaución con las aplicaciones de caldo súper magro, porque puede ocasionar estrés de sequia si se le usa cuando el suelo no está humedecido. En cuanto a la nutrición, cabe destacar la importancia de la relación N/K a lo largo de todo el ciclo del cultivo que suelo ser 1/1 desde el trasplanté hasta la floración, cambiando hasta ½ e incluso 1/3 durante el periodo de recolección. En el cultivo del tomate en racimo el papel del potasio en la maduración del tomate es esencial, pudiéndose emplear en forma de nitrato potásico, sulfato potásico, fosfato mono potásico o mediante quelatos.El fosforo juega un papel relevante en las etapas de enraizamiento y floración, es determinante sobre la formación de raíces y sobre el tamaño de las flores. El calcio es otro macro elemento fundamental en la nutrición del tomate para evitar la necrosis apical ocasionado normalmente por la carencia o bloqueo del calcio en terrenos generalmente salinos o por grandes irregularidades en los riegos.Entre los micro elementos de mayor importancia en la nutrición del tomate esta el hierro, que juega un papel primordial en la coloración de los frutos, y en menor medida en cuanto a su empleo se sitúan manganeso, zinc, boro y molibdeno.Las sustancias húmicas contienen la mayoría de metales presentes en el suelo, aumentando su posibilidad en las plantas. Los aminoácidos también juegan un papel importante en la captación de nutrientes.

3. 5 CONTROL, ENFERMEDADES Y PLAGAS29

Se propone un sistema de muestreo como base para recomendar los tratamientos así: se examinarán 100 plantas y en cada planta se observan 3 hojas de los niveles superior, medio e inferior y 3 ramilletes de frutos. La periodicidad de las observaciones debe hacerse semanal, para determinar el nivel de los insectos plagas y de sus enemigos naturales.Para cada plaga o enfermedad se establece un método para la estimación de la densidad, que suele ser presencia o ausencia en hoja o en planta, y se refieren a

29 Ibíd. HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 191: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

unos criterios de intervención según la época o fenología. Si se alcanza el umbral de intervención establecido, se propugna los métodos de control a utilizar, contemplándose métodos biológicos y medidas preventivas o técnicas culturales.Se capacitara al administrador de la unidad de producción en el reconocimiento de los principales problemas sanitarios que afectan el cultivo y a evaluar el nivel de daño económico para realizar las recomendaciones necesarias. A continuación se dan a conocer algunas plagas, insectos que intervienen el buen desarrollo del tomate.3.5.1 Plagas del TomateInsectos Plagas; Araña roja Tetranychus urticar koch acarina: Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, pateaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas.Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso defoliación. Los ataques más graves se producen en los primeros estados fenológicos. Las Temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga.Control preventivo y técnicas culturales Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas con

historial de araña roja.

Eliminación de mala hierba y restos de cultivo

Evitar los excesos de nitrógeno

Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo

Control biológico mediante enemigos naturales Las principales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de araña

roja

Liberaciones de crisopa a razón de 2.000 individuos por 1.000 M2 cada semana permiten un control efectivo de los ácaros

Control biológico mediante el uso de preparados botánicos

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 192: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Aplicaciones semanales de Martin salvia en dosis de 1 litro por bomba de 20 litros.

Aplicación semanal de caldo Sulfocalcico en dosis de 1 litro por bomba de 20 litros

Mosca blanca; Bemisia tabaci: Las partes jóvenes de la plantas son colonizadas por los adultos, realizando las posturas en el envés de las hojas. De estas emergen las primeras larvas que son móviles. Tras fijarse en la planta pasan por tres estados larvarios y uno de pupa, este ultimo característico de cada especie. Los daños directos, amarillentos y debilitamiento de las plantas, son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza producida en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas. Otro daño indirecto es el que tiene lugar por la transmisión de virus, Hemisia Tabaci es potencialmente transmisora de un mayor número de virus en los cultivos hortícolas y en la actualidad actúa como transmisora del virus del rizado amarillo de tomate (TYLCV), conocido como “virus de la cucaracha”. Control preventivo y técnicas culturales

Colocar mallas en las bandas de los invernaderos

Limpieza de mallas, hierbas y resto de cultivos

No asociar cultivos en el mismo invernadero

No abandonar los brotes al final del ciclo ya que los brotes jóvenes atraen a los adultos de mosca blanca

Colocar trampas de color amarilla impregnadas de pegante

Control biológico mediante enemigos naturales Beimisia Tacasi. Liberaciones de Ercarsia Formosa

Control Biológico mediante Hongos entomopatogenos Aplicaciones de Berticillum Lecane, 1-3 gr./litro, mas extracto de ají-ajo, 2

Cc/litro , permiten un mejor control de este insecto HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 193: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Control Alelopático Como practica de alelopatía se recomienda sembrar sobre el mismo surco

repollo, cada metro si el ataque es muy fuerte, aplicar a manera de prevención hidrolato de helecho o albahaca

Control Biológico mediante preparados Botánicos Aplicaciones semanales de ajidol en dosis de tres litros preparado por bomba

de veinte litros

Aplicaciones de productos a base del árbol del NEEN permiten regular las poblaciones de mosca blanca

3.5.2 Enfermedades Del Tomate30

Hay que destacar, que la estrategia del control integrado de las enfermedades del tomate pone gran énfasis en las medidas preventivas y métodos culturales, reflejado como métodos prioritarios, para enfermedades como podredumbre gris y podredumbre blanca. Estos métodos también son recomendados para el mildéu, aunque cuando falla debe intervenirse ante la primera presencia. Para enfermedades vasculares, no se contemplan tratamientos durante el cultivo.Por último, los virus que pueden aparecer en el cultivo no son objeto de métodos de control de ellos mismos, si no que los métodos de lucha van encaminados a evitar su transmisión con la eliminación de las plantas afectadas, plantas reservorio y de los vectores, Se dan a conocer las enfermedades más comunes:

Podredumbre Gris y científicamente se llama Botyitis Cinérea pers ascomycetes: Parasito que ataca a un amplio numero de especies vegetales, afectando a todos los cultivos hortícolas protegidos, pudiéndose comportar como parasito y saprofito. En plántulas produce Damping-off. En hojas y flores se producen lesiones pardas. En frutos tiene lugar una podredumbre blanda, más o menos acuosa, según el tejido, en los que se observa el micelio gris del hongo. Las

30 Ibíd. HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 194: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

principales fuentes del inocuo las constituyen las conidicias y los restos vegetales que son dispersados por el viento, salpicaduras de lluvia, gotas de condensación en plástico y agua de riego. La temperatura, la humedad relativa y fenología influyen en la enfermedad de forma separada o conjunta. La humedad relativa óptima oscila alrededor del 95% y la temperatura entre 17centigrados y 23 grados centígrados. Los pétalos infectados y desprendidos actúan dispersando el hongo

Control Preventivo y técnicas agronómicas Eliminación de malas hierbas, resto de cultivo y plantas infectadas

Tener especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios a ras del tallo. Hacer posible cuando la humedad relativa no sea muy elevada y aplicar posteriormente una pasta fungicida

Controlar los niveles de nitrógeno y calcio

Utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta

Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación

Manejo adecuado de la ventilación en bandas y en especial de la cenital y el riego

Control Biológico mediante hongos entomopatogenos Existe un preparado biológico a base de Trichoderma harzianum

Aplicaciones de cepas del hongo burkholdria sp en dosis de 1-2 cc/litro

Tizón Tardío- phitophthora infestans: Este hongo es el agente causal del

mildéu del tomate y de la patata, afectando a otras especies de la familia de las solanáceas. En tomate ataca a la parte aérea de la planta y en cualquier etapa de desarrollo en hojas aparecen manchas irregulares de aspecto aceitoso al principio que rápidamente se necrosan e invaden casi todo el folio. Alrededor de la zona afectada se observa un pequeño margen que en presencia de humedad y en el

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 195: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

envés aparece un fieltro blancuzco poco patente. En tallo, aparecen manchas pardas que se van agrandando y que suelen circundarlo. Afecta a frutos inmaduros, manifestándose con grandes manchas pardas, vítreas y superficie y contorno irregular. Las infecciones suelen producirse a partir del cáliz, por lo que los síntomas cubren la mitad superior del fruto. La dispersión se realiza por lluvias y vientos, riegos por aspersión, rocíos y gotas de condensación. Las condiciones favorables para su desarrollo son: altas humedades relativas, superiores al 90% y temperaturas entre 10 grados centígrados y 25 grados centígrados

Control preventivo y técnicas culturales Eliminación de plantas y frutos enfermos

Manejo adecuado de la ventilación y el riego

Utilizar plántulas sanas

Control biológico mediante preparados botánicos Purín de papa punga en dosis de 1 litro por 10 litros de agua, en rotación con

caldo bórdeles, caldo súper magro y aplicaciones del hongo Trichoderma

Hidrolato de cola de caballo en dosis de un litro del preparado en 10 litros de agua mezclándolo con medio litro de caldo bórdeles

Control biológico mediante preparados biodinámicas

Caldo de ceniza en dosis de un litro por bomba de veinte litros, se puede mezclar con el caldo bórdeles reduciendo la dosis a la mitad

Caldo visoza en relación 1:1 cada treinta días, no aplicar cuando el cultivo este florecido

3.6 LA COSECHA HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 196: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

3.6.1 Registros de producción

Como mecanismo de control se llevan: Registro de labores y aplicación de insumos

Registros de cosechas

Registros de monitoreo de insectos y enfermedades

3.6.2 RecolecciónLa recolección se realizara en canastillas plásticas, se llevara a la bodega de selección donde se realiza la clasificación de los frutos según los estándares de calidad exigidos por el mercado, en este caso por cada supermercado

Imagen 7. Tomates listos para recolectar

3.6.3 Condiciones del mercadoLa propuesta comercial del presente proyecto que abastece es el mercado formal, específicamente las cadenas de supermercado, los cuales tienen exigencias importantes para recibir el producto. En este caso dos grandes supermercados con sede administrativa en la ciudad de Cali, supermercados la 14 S.A y supermercados la

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 197: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

galería y Cia. Con mas de veinte almacenes en la ciudad de Cali y presencia en otros municipios del departamento, Valle del cauca, Calda y Quindío. Dependiendo de la oferta y la demanda del producto como otra alternativa de comercialización es la central mayorista de abastos. CAVASA Y la Galería de Santa Helena, La demanda de tomate para estos clientes es tipo larga vida. Los parámetros de calidad establecidos por los supermercados son los siguientes:Calidad: Tomate tipo larga vida

Peso en calidad primera 200 gr. en adelante, con pedúnculo

Peso en calidad segunda un rango entre 100 y 199 grs. sin pedúnculo

Maduración entre el 75 y 90%

Presentación sin deformaciones, cicatrices, perforaciones, manchas y totalmente limpio

Presentación: El tomate es entregado en las bodegas de acopio de los supermercados clasificado por tipo y calidad, en canastillas plásticas con capacidad para trece y veinte kilos cada una. La calidad de primera se entrega a granel, la segunda enmalla plástica con un peso de un kilo.Precio: El precio que se maneja en la propuesta es acordado con el comprador tomando como base para la negociación los costos de producción y el precio actual del mercado. Es importante resaltar que se trata de mantener un precio estable durante todo el ciclo productivo, veinte semanas. Para el proyecto se tomara un precio promedio de $1.600 kilo, de acuerdo con la calidad y tipo de tomate previsto. 3.6.4 Post-cosecha

Calidad: la calidad del tomate estándar se basa principalmente en la uniformidad de forma y en la ausencia de defectos de crecimiento y manejo. El tamaño no es un factor que define el grado de calidad pero puede influir de manera importante en las expectativas de su calidad comercial.

Forma: bien formado, redondo, forma globosa, globosa aplanada u ovalada.

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 198: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Color: color uniforme, anaranjado-rojo, rojo intenso; amarillo claro. Sin hombros verdes.

Apariencia: lisa y con las cicatrices correspondientes a la punta florar y al pedúnculo. Ausencia de grietas de crecimiento, cara de gato o cicatriz leñosa pistilar, quemaduras de sol, daños por insectos y daño mecánico o magulladuras.

Firmeza: firme al tacto. No debe estar suave ni deformar fácilmente debido a sobre madurez.

3.7 TAMAÑO DEL PROYECTO

Para definir el tamaño del proyecto se deben tener como mínimo que aspectos son de relevancia para los involucrados en cada una de las etapas del desarrollo del cultivo, así: En lo técnico

La producción de tomate en invernadero es uno de los componentes productivo del predio en el marco del diseño predial, el cual tiene sinergias entre los demás componentes del predio

Utilización de recursos disponibles en la finca como complementos en la fertilización e infraestructura

Disponibilidad de agua suficiente y oportuna del desarrollo del ciclo productivo

La propuesta técnica no presenta grado de complejidad en su comprensión o aplicación en el campo

El manejo fitosanitario esta basado en la utilización de productos biológicos y fertilización orgánica, lo cual posibilita la iniciación de un proceso de certificación como producto ecológico

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 199: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

La disponibilidad de mano de obra familiar esta calculada para atender la densidad de plantas por invernadero y los otros componentes productivos del predio

La aplicación de la propuesta técnica cumple con las normas fitosanitarias y ambientales

En lo económico: La propuesta tiene como meta la generación de tres salarios mínimos

mensuales por familia en la finca. para esto se apoya en la estructura de planificación predial que implica ordenamiento productivo del predio, la producción de tomate en invernadero forma parte de este diseño del afinca y se espera genere por mes 0.66 salarios mínimos legal vigente

Requerimientos de capital acorde con los recursos y posibilidades de gestión de la población beneficiaria

El costo de producción inicial son altos pero son significativamente inferiores a los de la producción tradicional por la eficiencia que se logra en el manejo del suelo, agua y mano de obra utilizada.

El encadenamiento productivo de producción y comercialización a grupos organizados posibilita reducir costos por costos en volumen, precios estables por la oferta permanente del producto.

3.7.1 Ventajas del sistema productivo Índices de productividad muy superiores a los obtenidos a la producción

convencional

Costos de producción inferiores a los de la producción convencional por el uso de tecnologías limpias, bajos niveles de insumos de síntesis química, lo cual posibilita el inicio e un proceso de certificación orgánica.

Utilización de los recursos disponibles en la finca como complemento nutricional y alternativa de protección al cultivo

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 200: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Mínimo riesgo de contaminación al ambiente y a al salud de los campesinos productores

Oportunidad de mercado en almacenes de cadena y ferias agrícola donde se venden productos orgánicos

Generación de ingresaos altos, periódicos y estables

Ahorro de agua y fertilizantes

Aumento de calidad y de rendimiento

Al contar con un mercado definido desde antes de la siembra y con buenos precios, le garantiza al producto la venta total de su producción y in el acoso de los intermediarios que le quieran comparar a bajos precios

Se realizara el transporte en vehículos especiales con lo cual se disminuirán las perdidas por daños mecánicos o deshidratación del producto.

3.7.2 Desventajas del sistema productivo Mayores requerimientos de tiempo, las aplicaciones para el manejo

fitosanitario no se hacen por calendario sino por evaluaciones de campo como se acostumbra en el sistema convencional

Por ser una propuesta innovadora se requiere dedicar tiempo al estudio de las tecnologías y su implementación en ele campo

El mercado al cual se requiere llegar es el mercado especializado, tiene exigencias especiales para la entrega

Requiere personal especializado, de experiencia práctica y conocimientos teóricos.

La propuesta técnica disponible tiene en cuenta los siguientes aspectos:

3.7.3 Estructura del invernadero

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 201: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Los invernaderos serán construidos con materiales de la región, guadúas diseño obedece al análisis de factores ambientales como son la luminosidad, vientos, topografía del terreno y fuentes de agua. El invernadero debe localizarse en un lugar donde el aire circule constante y suavemente, se debe tener en cuenta la protección con barreras vivas que disminuyan la incidencia de los vientos fuertes que arrancan el plástico pero que permitan la luminosidad todo el día, el espacio productivo permite trabajar 3.800 plántulas en un área de 1.500 M2, donde se maneja el cultivo hasta 160 días de periodo vegetativo. Los materiales utilizados en la construcción son: la cubierta emplástico UV calibre no. 6, la cual también cuenta con un diseño de lukarna para evacuaron de aire caliente. Para el manejo de insectos se hace un sellamiento en malla plástica. Cuenta con un sistema de riego por goteo y termómetros de registro de temperatura máximas y mínimas, Así como un sistema de tutorado, en la figura 2 se puede apreciar el plano general del invernadero.

Figura 2. Plano Invernadero, 1500 M2

Fuente: Invernadero Ltda.3.7.4 Equipos y accesorios para la producciónSistema de riego: consta de un tanque para el almacenamiento de agua, tanque para la mezcla de micro nutrientes, tubería principal en pvc, cinta de riego o manguera con micro tubos perforados a una distancia de 50 centímetros, llaves de registro o control.La báscula: es imprescindible en el invernadero para realizar pesajes de la producción antes de ir a los sitios de selección. Las básculas deben ser revisadas HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 202: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

permanentemente para garantizar exactitud en el peso obtenido por canastilla en cada muestreo Las cortinas: para el manejo de insectos al interior del invernadero se usaran mallas plásticas estas regulan la temperatura y ventilación dentro del invernadero se deben manejar de arriba hacia abajoEl termómetro: se utilízale de máximas y mínimas, es indispensable para el manejo de la temperatura interna del invernadero Tijera podadora: se utiliza para las podas en el cultivo Equipo de espalda: se debe contar con una bomba de espalda para realizar el manejo fitosanitario al interior del invernadero, .Este equipo no puede utilizarse en la aplicación de productos químicos de síntesis. Su uso debe ser estrictamente para la producción en el invernadero.

3.7. 5 Disponibilidad de agua para el riegoLa planta de tomate es un gran consumidor de agua durante todo su desarrollo fisiológico incrementándose significativamente en la etapa de engrosamiento de los frutos. Esto significa que se debe contar con una fuente de recurso hídrico y especialmente de manera permanente y de buena calidad. Para abastecer el cultivo se construirá un reservorio de 120 M3.El riego se aplicara en el primer mes, una vez al día en la mañana, durante 30 a 45 minutos, y a partir del segundo mes y hasta terminar la cosecha dos veces al día durante 45 minutos. El consumo total de agua durante el ciclo productivo es 280 M3

por invernadero de 1500 M2. Para cumplir con esta cuota de agua se tomara como fuente el rio Nima En el sistema de riego se aplicaran fertilizantes dos veces por semana.

Imagen 8. Reservorio

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 203: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

3.8 PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA

Para llevar a cabo el programa de asistencia técnica a cada ciclo de producción se debe contar con un Ingeniero Agrónomo, el cual desarrollara las actividades propuestas en el cuadro numero 15 y su remuneración será de $ 120.000 por visita a cada unidad de producción.

Cuadro 16. Programa Visitas Asistencia Técnica No VISITA

SEMANA PROCESO

ETAPA DEL PROCESO ASPECTOS A EVALUAR

1 0 Acondicionamiento del sitio para el invernadero

Ubicación y pendiente Nivelación Limpieza Ubicación de la fuente,

volumen y calidad del agua Recursos en la región para

usos del proyecto

2 1 Instalación de la

Construcción del invernadero Instalación del sistema de

riego HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 204: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

infraestructura Instalación del tutorado Montaje de planta de abonos

líquidos

3 2 Preparación del suelo

Trazado, construcción de surcos y ahoyado

Aplicación e incorporación de compost y cal

Estado fitosanitario de suelo y desinfección presiembra

4 3 a 7 Trasplante y desarrollo

Calidad de las plántulas Número total de plántulas Funcionamiento del riego Presencia de plagas y

enfermedades Fertilización

5 8 Florescencia

Tutorada Fertilización Presencia, nivel de daño y

control de plagas y enfermedades

Deschuponada Riego Aporque

6 9-12 Formación y engrosamiento de frutos

Fertilización Presencia, nivel de daño y

control de plagas y enfermedades

Deschuponada Riego Deshoje Estimativo de producción Fertirrigacion Presencia, nivel de daño y

control de plagas y HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 205: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

7 16 -24 Periodo de cosechaenfermedades

Deschuponada Riego Deshoje Calidad y cantidad Producción

Fuente: Grupo de Investigacion Azimut 3.9 DIAGRAMA Y PLANES DE TRABAJO

Los diagramas y planes permiten definir el ámbito del proyecto y sirven de base para la labor de ingeniería detallada, necesaria para cuantificar las inversiones en el proyecto y los costos de operación, Para poder prepararlos se requiere la siguiente información: Tamaño del mercado, tamaño de la unidad de producción, la infraestructura de abastecimiento del proyecto, la tecnología seleccionada, el equipo y las obras de ingeniería asociadas a la tecnología.31

Diagrama de Bloques Proceso de Producción y Comercialización TomateEs una representación sencilla del proceso de producción de tomate. Mediante rectángulos se representa cada operación unitaria aplicada a las plántulas de tomate. Los rectángulos o bloques se unen entre sí mediante fechas que indican la secuencia operacional a desarrollar32 Figura 3. Diagrama De Bloques Del Proceso De Producción Y Comercialización Del Tomate Larga Vida

Fuente: Grupo de Investigacion Azimut31 ARBOLEDAD GERMAN, PROYECTOS. Evaluación, Formulación y Control. AC Editores, 200332 Ibíd. HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 206: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Diagrama de Bloques Prácticas Culturales en Tomate: Debido a los requerimientos específicos en la producción de tomates de invernadero no puede r considerar como un cultivo “fácil” es uno de los cultivos hortícolas más difíciles de producir, con muchos procedimientos a seguir para asegurar plantas sanas y productivas33. Por eso es indispensable que tanto el Gerente del Proyecto como su Asistente Técnico conozcan pasa a paso cada una de las actividades a implementar en el manejo de la unidad de producción. Los tomates en invernadero necesitan atención regular, deben ser examinados diariamente, registrando todas las labores que se lleven a cabo. El sistema de crecimiento del tomate es complejo de un buen plan de manejo cultural y secuencial a través del diagrama de bloques permitirá alcanzar los éxitos del proyecto.

Figura 4. Diagrama De Bloques Del Proceso Practicas Culturales Del Cultivo De Tomate Larga Vida

Fuente: Grupo de Investigacion AzimutDiagrama de Bloques de Cosecha: A continuación se pueden observar cada una de las actividades a realizar en el proceso de la cosecha. Es necesario tener mucho cuidado con este, aquí se puede perder todo el esfuerzo logrado en la etapa anterior

Figura 5. Diagrama de Bloques de Cosecha

33 SNYDER RICHARD, G. Especialista en Extensión Vegetal. Universidad Estatal de Mississippi. HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 207: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

ADECUACION EL

TERRENO

PRACTICAS CULTURALES DEL CULTIVO

CONTROL ENFERMED

ADES Y PLAGAS

CSE Colombia Business Plan

Fuente: Grupo de Investigacion Azimut

Diagrama de Flujo: Contiene información más detallada que el diagrama de bloques. Es una grafica de los puntos en que las actividades entran en el proceso y de qué forma van a suceder las diferentes acciones. En su elaboración se utilizan símbolos internacionalmente aceptados para representar las acciones efectuadas a saber: Operación, transporte, inspección, y almacenaje. A continuación se puede apreciar el diagrama de flujo de la cosecha de tomate.

Figura 6. Diagrama Flujo de Cosecha de Tomate

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

FIRMEZA DEL TOMATE

APARIENCIA DEL TOMATE

COLOR DEL TOMATE

FORMA DEL TOMATE

INICIO

CALIDAD DEL TOMATE

Page 208: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Fuente: Grupo de Investigacion Azimut

Diagrama de Flujo Prácticas Culturales en Tomate: A continuación se da a conocer en la imagen No 7 y 8 donde muestra como intervienen cada una de las actividades.

Figura 7. Diagrama de Flujo Prácticas Culturales en Tomate

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

DESHOJE

BIOFERTILIZACION

TRASPLANTE

APORQUE Y LIMPIEZA

AHOYADO PARA LA SIEMBRA

INICIO

DESCHUPONADA

RESIEMBRERIEGO

TUTORADO

PODA DE FORMACIO

N

SIEMBRA

Page 209: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Fuente: Grupo de Investigacion AzimutFigura 8. Diagrama de Flujo Producción y comercialización Tomate

Fuente: Grupo de Investigacion Azimut

3.10 LOCALIZACION DEL PROYECTO

3.10.1 Macrolocalización El ámbito del proyecto es el departamento del Valle del Cauca, ciudad de Palmira, corregimiento de Combia, donde se desarrollaran todos los aspectos relacionados con la producción, mientras en la ciudad de Cali todo lo referente a la comercialización del producto. A continuación se pueden observar daors relacionados con el sitio.PAIS: HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

INICI

RECOLECCION

COMERCIALIZACION

CONTROL ENFERMEDADES Y

PRACTICAS CULTURALES DEL

PRECOSECHA

ESTABLECIMIENTO

SEMILLER

FIN

ADECUACION DEL

TERRENO

SELECCIÓN DEL SITIO PARA EL INVERNADERO

Page 210: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Colombia

Departamento. Valle del Cauca

Región. Andina

UBICACIÓN: Latitud 03° 31' 48” N

Longitud 76° 18' 13" O

Altitud 1001 msnm

Temperatura 23° C

Superficie 1123 KM2

Población 350.000

TransporteUrbano: El sistema de transporte muy amplio en cobertura y de servicio, algunas empresas que prestan el servicio son: Coodetrans, Palmirana y Montebello; que monopolizan el mercado de transporte de la ciudad. Pero al mismo tiempo Palmira registra a nivel Nacional como la ciudad con mayor mototaxismo en Colombia con un cálculo aproximado de 5000 personas dedicadas a este trabajo.Intermunicipal: Una de las grandes empresas de transporte de Colombia encuentra su nacer en la Villa de las Palmas, como es el caso de Expreso Palmira que actualmente tiene cobertura a nivel nacional. Actúan además Expreso Pradera, Coodetrans, Expreso Florida, líneas Panorama del Valle y diferentes empresas que transportan productos agrícolas desde el sur del departamento al centro, norte y sur del país como son: Expreso trejos, Expreso Palmira, Gaviota, Expreso Bolivariano.Entradas a la ciudad: A Palmira se llega desde el norte por la carretera Panamericana que viene desde Tulúa y Guadalajara de Buga; desde el sur por la vía que viene desde el departamento del Cauca y llega a Candelaria; desde el Occidente por la vía denominada Recta o Autopista Cali, por el oriente por la carretera Miranda, Florida y Pradera.

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 211: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Aéreo: Cuenta con uno de los principales aeropuertos de Colombia, el Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón, ubicado en el corregimiento de Palmaseca, 15 minutos al norte de la cuidad, conecta al Valle con Colombia y el mundo a través de varias aerolíneas nacionales y extranjeras. Entre los destinos nacionales están las principales ciudades del país con servicio prestado por Aires, Aerorepublica, Avianca y Tac. El tamaño de la pista del aeropuerto, es de 3000 metros de largo por 45 metros de ancho, permite el aterrizaje de aviones de máxima capacidad. Anualmente mueve más de 2.2 millones de pasajeros y 36.923 toneladas de carga en casi 55000 vuelos, (Anuario Estadístico de Palmira 2007).Clima: Tiene un área total de 1.162 KL2 cuadrados de los cuales 1143 KL2 encuentran en la zona rural y 19 Kl2 zona urbana. Se distinguen tres zonas agroclimáticas: Alta con 455 Kl2, en donde se encuentra la zona de paramo y bosques de niebla. Pendiente con 202 KL2 con un clima medio y área de exploración del presente estudio. Plana con 505 Kl2 con clima cálido (Anuario 2008).Geoubicacion de la unidad de producción: En el corregimiento de Combia municipio de Palmira, cuenta con 196 predios rurales entre 1 y 3 hectáreas de tierra, 616 habitantes, nivel socioeconómico 1, 2, y 3, Kl2 82, distancia entre la unidad de producción y el punto de distribución 70 kilómetros, tiempo de recorrido 3 horas, zona ganadera y predomina el cultivo de cebolla larga, la comunidad tiene vocación agrícola por generación. Altura 2500 msnm, y 16 C˚.Geoubicacion comercialización producto: Cali posee una moderna infraestructura en comunicaciones, transporte, finanzas, inmobiliario empresarial y especialmente en comercio exterior. Además para la comercialización de productos agropecuarios presenta las siguientes opciones: Grandes superficies, almacenes de cadena, supermercados, una central de abastos y varias galerías. Cada uno de estos sitios se encuentra estratégicamente ubicado en la ciudad para brindar una excelente atención a sus consumidores.

Imagen 9. Ubicación de la Unidad de Producción

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 212: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Fuente: Cámara de Comercio de Palmira3.10.2 Microlocalización Finca “La Angelita”, ubicada en Palmira, Corregimiento de Combia, tiene aproximadamente 50 hectáreas de tierras de dicadas a la ganadería, de las cuales se utilizaran 5 hectáreas al cultivo de hortalizas tecnificadas entre ellas el tomate. Posee todas las características esenciales que hoy en día exige la modernidad como son: servicio de agua potable, energía eléctrica, teléfono, comunicación por internet al resto del mundo y permanente contacto con los centros de investigación de la región, suelos fértiles aptos para siembra de hortalizas, mano de obra calificada y a bajos costos, excelente servicio de transporte lo que permite sin dificultad la consecución de los insumos y la comercialización del producto. A continuación se puede identificar el lugar donde se hará el montaje de la unidad de producción

Imagen 10. Finca “La Angelita”

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 213: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Figura 9. Distribución física de la unidad de producción

Figura 10. Planta estructural

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

PASILLOS

PASILLOS

ESTACIONAMIENTO Y AREA DE CARGA Y

DESCARGA

WC

AREA DE OFICINAS

COMEDOR

SELECCIÓN Y

EMPACADO

ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO

ALMACEN DE

MATERIAS PRIMAS

LAVADO Y DESIFECTADO

AREA DE GERMINACIÓN Y PREGERMINACION

INVERNADERO

PASILLOS

PASILLOS

ESTACIONAMIENTO Y AREA DE CARGA Y

DESCARGA

WC

AREA DE OFICINAS

COMEDOR

SELECCIÓN Y

EMPACADO

ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO

ALMACEN DE

MATERIAS PRIMAS

LAVADO Y DESIFECTADO

AREA DE GERMINACIÓN Y PREGERMINACION

INVERNADERO

Page 214: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Figura 11. Vista lateral

Figura 12. Vista frontal

3.11 PROGRAMA DE PRODUCCION

Teniendo en cuenta las siguientes variables. Dimensión y características del mercado, Tecnología del proceso productivo, disponibilidad de insumos y materias primas, localización del proyecto, costos de inversión y de operación y financiamiento del mismo. Se determino que el horizonte de tiempo para la ejecución es de cinco años, que durante este periodo se producirán 456.000 kilogramos, para una producción anual de 91.200 kilogramos, y con entregas mensuales de 7.600 kilogramos mensuales. En el cuadro numero 17se puede apreciar el programa de producción año a año con sus respectivos periodos improductivos por la desinfección requerida.

AÑO

MESES DEL AÑO ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

1 INV INV A INV IN 7 7. 7. 7. DESINFECCION HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 215: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

A A V A .600 6007.600 600 600 7.600 INV B

INV B INV B INV B

7.600

7.600

2

7.600

7.600

7.600

7.600

DESINFECCION

INV B

INV B INV B INV B

7.600

7.600

INV A INV A

INV A

INV A

7.600

7.600

7.600

7.600

7.600

7.600 DESINFECCION

3

7.600

7.600

7.600

7.600

DESINFECCION

INV B

INV B INV B INV B

7.600

7.600

INV A INV A

INV A

INV A

7.600

7.600

7.600

7.600

7.600

7.600 DESINFECCION

4

7.600

7.600

7.600

7.600

DESINFECCION

INV B

INV B INV B INV B

7.600

7.600

INV A INV A

INV A

INV A

7.600

7.600

7.600

7.600

7.600

7.600 DESINFECCION

5

7.600

7.600

7.600

7.600

DESINFECCION

INV B

INV B INV B INV B

7.600

7.600

INV A INV A

INV A

INV A

7.600

7.600

7.600

7.600

7.600

7.600 DESINFECCION

Cuadro 17. Programación de producción de tomate por año para dos invernaderos unidades en kilogramos Fuente: Grupo de Investigacion Azimut

4. ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 216: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

4.1 ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

La unidad de producción va a estar integrada por un equipo de emprendedores, donde cada minuto, además de su tarea cotidiana estarán vigilando el entorno para captar oportunidades y generar ideas, para ganar eficiencia en el trabajo así como mejorar el posicionamiento en el mercado. Razón por la cual, el área productiva se dedicara al desarrollo y cuidado de cada plántula para lograr frutos de tomate de excelente calidad que lo demandan los supermercados y mayoristas de la región.Para ser exitosos en el desarrollo del proyecto se requiere de personal altamente calificado y con experiencia en cada una de las tareas encomendadas. Personas que trabajen bajo presión, educados, responsables, éticos y con valores. Que prime la dignidad humana por encima de los intereses particulares. Además ser coherentes con las políticas, la misión y la visión de la empresa. Para trabajadores que ejecuten sus actividades con sentido humano y de acuerdo con cada uno de los procesos implementados por la alta dirección. 4.2 CARGOS PREESTABLECIDOS En el cuadro numero 17 se relacionan los cargos preestablecidos para el proyecto con sus respectivas asignaciones salariales sin prestaciones sociales, proyectadas a cinco años, con un aumento anual de acuerdo con la inflación causada en el año inmediatamente anterior.

Cuadro 18. Nomina Proyectada a 5 años en Pesos

Fuente: Grupo de Investigación Azimut

4.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

CARGO TIPO SALARIODIRECTOR DE PROYECTO BONIFICACION

Page 217: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

En esta etapa del estudio del proyecto y después de conocer la tecnología del proceso productivo, la cantidad de maquinaria y equipos y el numero de jornales a desarrollar. Se define las necesidades del trabajador, tanto especializado como no especializado.

Representa la percepción que tienen los miembros del grupo de trabajo acerca de la cantidad de reglas, procedimientos, trámites y otras limitaciones a que se ven enfrentados en su trabajo. Pero que con inteligencia competitiva se propiciara el liderazgo, la participación del equipo involucrándolo al desarrollo del proyecto. Es esencial que el Director del Proyecto coloque al servicio del mismo todas sus habilidades y destrezas adquiridas durante la especialización. La estructura a implementar es de tipo funcional simple. Se caracteriza por su sencillez, rápida, flexible, poco costosa de mantener, y clara para la asignación de responsabilidades. Además se tuvo en cuenta las características propias del sector rural y la manera de operacionalizar este tipo de cultivos. En razón a lo enunciado anteriormente se procede a plantear la estructura organizacional, en el cuadro numero 18 se puede apreciar su diseño estructural. La cual debe ir acompañada de sus correspondientes perfiles para lograr un proceso de selección adecuado.

Figura 13. Organigrama Unidad de Producción y Comercialización

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 218: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Fuente: Grupo de Investigación Azimut

4.4 PERFIL DE LOS CARGOS Director Proyecto

Educación y experiencia. Profesional en Administración de Empresas o carreras afines.Experiencia no menor a tres años comprobados, en el manejo de alta Dirección de Empresas

Formación.

Alto manejo del inglesExcelentes relaciones publicasConocimiento en manejo de programas de gestiónConocedor en el manejo de las normas de calidad del medio ambienteConocedor en interpretación de estados financieros

Responsabilidad y funciones del cargo.

Representar a la empresa en eventos a los cuales sea invitadaEntregar informes mensualmente a los sociosEstudiar los presupuestos de las áreasContratación directa hasta por un monto no superior a $10´000.000 . Mensuales sin pedir autorización a los socios

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 219: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Salario. Devengara un salario de $1´000.000 mensuales como bonificación por sus servicios prestados.

Competencias Corporativas

Ética.Buena comunicación.Trabajo en grupo.Coherente

Competencias Generales

Buena presentación personal.Disciplina.InnovadorCreativoLiderazgo

Asistente Técnico

Educación y experiencia. Profesional. Ingeniero Agrónomo o carreras afines.Experiencia no menor a tres años comprobados, en el manejo de Cultivos de tomate bajo invernadero y con fertirrigacion

Formación.

Alto manejo del inglesExcelentes relaciones publicas

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 220: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Conocimiento en manejo de programas de gestiónConocedor del manejo de todo el ciclo productivo de las hortalizasConocedor en interpretación de estados financieros

Responsabilidad y funciones del cargo.Representar a la empresa en eventos a los cuales sea invitadaEntregar informes semanales al Técnico Agropecuario referentes al

Avance y desarrollo del cultivo, de acuerdo con el programa de trabajo

Salario. Devengara un salario de $200.000 pesos mensuales por honorarios

Competencias CorporativasÉtica.Buena comunicación.Trabajo en grupo.Coherente

Competencias GeneralesBuena presentación personal.Disciplina.InnovadorCreativoLiderazgo

Asesor Contable

Educación y Experiencia:

Selección Externa contador profesional, con experiencia como mínimo de dos años en el área contable y financiera.

Formación

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 221: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Fundamentos contables Manejo de libros de contabilidad. Inducción o conocimientos del PUC. Realización de estados financieros Manejo adecuado del sistema. Manejo de nominas

Responsabilidad y Funciones del Cargo

Revisión de facturas de compra y venta Ordenar las cuentas establecidas según el PUC. Llevar a cabalidad los libros contables. Realizar consignaciones y retiros. Controlar la caja menor. Cancelación de facturas. Cobro de facturas. Pago de nomina. Pago de parafiscales. Realizar los contratos de trabajo. Realización de cierre de mes

Salario. Devengara un salario de $600.000 pesos mensuales como honorarios

Competencias Corporativas Ética. Buena comunicación. Trabajo en grupo.

Competencias Generales

Buena presentación personal.Disciplina y orden.

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 222: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Herramientas y Equipos Autorizados:

equipos de oficina.Archivadores.Impresoras.Equipos de oficina.

Tecnólogo Agrícola

Educación y Experiencia:

Selección Externa Tecnólogo Agrícola profesional, con experiencia como mínimo de dos años en el manejo de cultivos de tomate y otras hortalizas bajo invernadero y con fertirrigacion, preferiblemente egresado del Sena

Formación

Fundamentos AgrícolasManejo de pequeñas fincas agropecuariasConocimiento del ciclo productivo cultivo del tomate.Manejo del invernadero en sus diferentes fasesManejo adecuado de la pos cosecha y cosechaManejo adecuado preestablecido entregado del producto a los proveedores

Responsabilidad y Funciones del CargoRevisión de facturas de compra y ventaPago de nomina.Acondicionamiento del sitio para el invernadero.Instalación de la infraestructura Preparación del suelo.Trasplante y desarrollo del cultivoRevisión época de florescenciaFormación y engrosamiento del fruto

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 223: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Período de cosecha

Salario: Devengara un salario de $800.000 pesos mensuales con prestaciones sociales

Competencias Corporativas

Ética.Buena comunicación.Trabajo en grupo

Competencias Generales

Buena presentación personal.Disciplina y orden.

Herramientas y Equipos Autorizados

Equipo de campo.Equipo de invernadero.Equipo de cosecha.Equipos de oficina.

4.5 ASPECTOS LEGALESSociedad por Acciones Simplificada SAS

El grupo gestor tomo la decisión que la unidad de producción, su tipología empresarial será la de una SAS, por ser uno de los tantos vehículos jurídicos de cualquier actividad empresarial, presentando las siguientes características:

Puede ser constituida por uno o varias personas naturales o jurídicas Los accionistas responden limitando su responsabilidad hasta el

monto de sus aportes Una vez inscrita en el registro mercantil, forma una persona jurídica

distinta de sus accionistas y HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 224: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Cuenta con múltiples ventajas que facilitan la iniciación y desarrollo de la actividad empresaria

lAlgunos beneficios y ventajas34: La Sociedad por Acciones Simplificada SAS le permite a los empresarios, en este caso a los gestores del proyecto fijar las reglas que van a regir el funcionamiento de la sociedad, de acuerdo con los interés de cada uno. Lo anterior permite garantizar u contar con unos estatutos flexibles que pueden ser adaptados a las condiciones y requerimientos del proyecto.

La sociedad por acciones simplificada SAS se puede crear por documento privado, constituir la empresa es más fácil y económico, ahorrando a los empresarios tiempo y dinero. El mismo razonamiento aplica para la reforma de estatutos durante el desarrollo de la actividad económica por parte de la empresa.

Mediante la SAS, la unidad de producción de tomate puede beneficiarse de la limitación de responsabilidades de grupo gestor, sin tener que acudir a la pesada estructura de la sociedad anónima.

Pueden beneficiarse todas las personas naturales o jurídicas que desarrollen actividades comerciales y civiles ya sean extranjeras o nacionales; micros, pequeñas, medianas o grandes empresas, constituyéndose formalmente mediante la figura de la SAS.

Por todas las razones expuestas anteriormente el grupo gestor para la legalización de la unidad de producción le apostara a la SAS.

34 MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO. 2010 HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 225: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

5. ESTUDIO FINANCIERO Y ECONOMICO

El estudio financiero es el capitulo que determina la viabilidad del proyecto, permitiéndole al inversionista tomar decisiones claves para llevar a cabo la idea de negocio. Todo proyecto se desarrolla en torno a una idea, la cual puede surgir como una consecuencia de detectar una oportunidad de negocio o por identificar una necesidad del consumidor u detectar un nicho de mercado. HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 226: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

ACTIVOS FIJOS

CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTALMAQUINARIA Y EQUIPO 23.084.232Sistema de Riego 2 4.891.116 9.782.232Herramientas 2 5.791.000 11.582.000Canastilla de Empaque de 25 Kl 172 10.000 1.720.000MUEBLES Y ENSERES 410.000Escritorio 1 200.000 200.000Sillas Rimax 5 12.000 60.000Archivador 1 100.000 100.000Silla Administrador 1 50.000 50.000Celular 1 40.000 40.000

0EQUIPO DE COMPUTO 1.400.000Computador 1 1.000.000 1.000.000Impresora (multifuncional) 2 200.000 400.000EDIFICACIONES 54.530.000Invernadero en Guadua 1.500 Mts2 2 21.915.000 43.830.000Reservorio 1 700.000 700.000Bodega en Concreto 1 10.000.000 10.000.000TOTAL ACTIVOS FIJOS 0 79.424.232

OTROS ACTIVOS

CSE Colombia Business Plan

¨ El solo hecho de crear empresa, se ve acompañado de un alto grado de incertidumbre, tanto por la rapidez en los cambios que se producen en el entorno económico como en la alta competencia existente en cada uno de los sectores de la actividad ¨.35

5.1 INVERSION TOTAL

La inversión total es el monto individual de cada uno de los rubros de Activos fijos, de otros Activos y de Capital de trabajo que se deberá tener para dar comienzo a la actividad económica del proyecto, así, los Activos fijos y otros Activos destinados a las líneas de producción y montaje de la unidad de negocio, y el capital de trabajo necesario para el desfase existente entre el momento en que comienza a causarse los gastos iníciales de funcionamiento de la unidad de negocio hasta el momento que comienza a percibirse el ingreso por ventas.En el cuadro No.19 se refleja la inversión necesaria para el despliegue productivo de Tomate, tomando como base los estudios anteriores, se determina que es necesario tener las inversiones reflejadas en el cuadro anexo, el Capital de trabajo requerido es de $ 44.892.961 el cual es necesario tener para poner en funcionamiento la unidad de producción durante un periodo prudente de diez (10) meses dentro de los cuales los ingresos por ventas no serán suficientes para cubrir la operación de la unidad de producción. El capital de trabajo y la inversión total serán financiados en un 80% por un préstamo financiero y el 20% será aporte de los socios inversionistas.

Cuadro 19. Inversión del proyecto

35 Econ. JOSEFINA KOCH TOVAR Manual del Empresario Exitoso.

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 227: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

Activos Activos CorrientesCaja - Bancos 47.772.961,00$ Cuentas por Cobrar 0Inventarios Total Activos Corrientes 47.772.961,00$

Activos No Corrientes Activos fijos Edificaciones 54.530.000,00$ Maquinaria y Equipo 23.084.232Muebles y Enseres 410.000Equipos de computo 1.400.000Depreciacion acumulada Total Activos Fijos 79.424.232,00$

Otros Activos Diferidos 1.791.500,00$ Total Otros Activos 1.791.500

Total Activos No Corrientes 81.215.732,00$

Total Activos 128.988.693,00$

Pasivos Pasivos Corrientes Cuentas por Pagar -$ Cesantias por Pagar 0Intereses de cesantias por pagar 0Impuesto renta por pagar 0Iva por pagar 0Total Pasivos Corrientes -$

Pasivos No Corrientes Obligaciones Bancarias 103.190.954,40$ Total Pasivos No Corrientes 103.190.954,40$

Total Pasivos 103.190.954,40$

Patrimonio Capital Social 25.797.738,60$ Utilidades Acumuladas 0Reserva Legal Acumuladas 0Total Patrimonio 25.797.738,60$

Total Pasivos + Patrimonio 128.988.693,00$

BALANCE INICIAL CON FINANCIACION

ACTIVOS FIJOS

CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTALMAQUINARIA Y EQUIPO 23.084.232Sistema de Riego 2 4.891.116 9.782.232Herramientas 2 5.791.000 11.582.000Canastilla de Empaque de 25 Kl 172 10.000 1.720.000MUEBLES Y ENSERES 410.000Escritorio 1 200.000 200.000Sillas Rimax 5 12.000 60.000Archivador 1 100.000 100.000Silla Administrador 1 50.000 50.000Celular 1 40.000 40.000

0EQUIPO DE COMPUTO 1.400.000Computador 1 1.000.000 1.000.000Impresora (multifuncional) 2 200.000 400.000EDIFICACIONES 54.530.000Invernadero en Guadua 1.500 Mts2 2 21.915.000 43.830.000Reservorio 1 700.000 700.000Bodega en Concreto 1 10.000.000 10.000.000TOTAL ACTIVOS FIJOS 0 79.424.232

OTROS ACTIVOS

CSE Colombia Business Plan

5.2 BALANCE INICIAL

El balance inicial refleja la situación financiera inicial de la empresa, tomando como punto de partida las inversiones y la financiación que se proyecta realizar, en el cuadro siguiente se ve reflejado en los Activos, Pasivos y Patrimonio.

Cuadro 20. Balance General Inicial con Financiación

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 228: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

Activos Activos CorrientesCaja - Bancos 47.772.961,00$ Cuentas por Cobrar 0Inventarios Total Activos Corrientes 47.772.961,00$

Activos No Corrientes Activos fijos Edificaciones 54.530.000,00$ Maquinaria y Equipo 23.084.232Muebles y Enseres 410.000Equipos de computo 1.400.000Depreciacion acumulada Total Activos Fijos 79.424.232,00$

Otros Activos Diferidos 1.791.500,00$ Total Otros Activos 1.791.500

Total Activos No Corrientes 81.215.732,00$

Total Activos 128.988.693,00$

Pasivos Pasivos Corrientes Cuentas por Pagar -$ Cesantias por Pagar 0Intereses de cesantias por pagar 0Impuesto renta por pagar 0Iva por pagar 0Total Pasivos Corrientes -$

Pasivos No Corrientes Obligaciones Bancarias 103.190.954,40$ Total Pasivos No Corrientes 103.190.954,40$

Total Pasivos 103.190.954,40$

Patrimonio Capital Social 25.797.738,60$ Utilidades Acumuladas 0Reserva Legal Acumuladas 0Total Patrimonio 25.797.738,60$

Total Pasivos + Patrimonio 128.988.693,00$

BALANCE INICIAL CON FINANCIACION

CSE Colombia Business Plan

5.3 AMORTIZACION DE LA FINANCIACION

La financiación del proyecto se realizara con un préstamo a una entidad financiera, la cual será del 80% de la inversión, en el cuadro No. 20 se visualiza el préstamo con la amortización de los intereses y el abono a la deuda durante tres años. A una cuota fija mensual de Tres Millones Ochocientos Nueve Mil Quinientos Treinta y Seis Pesos Mcte. ($ 3.809.5636.oo) HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 229: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

100.326.95424,00%21,58%

121,80%

36

No. CUOTA INTERES AMORTIZACION SALDO0 100.326.954 1 3.809.536 1.803.840 2.005.697 98.321.258 2 3.809.536 1.767.778 2.041.758 96.279.500 3 3.809.536 1.731.068 2.078.468 94.201.031 4 3.809.536 1.693.698 2.115.838 92.085.193 5 3.809.536 1.655.656 2.153.880 89.931.313 6 3.809.536 1.616.930 2.192.606 87.738.707 7 3.809.536 1.577.508 2.232.028 85.506.678 8 3.809.536 1.537.377 2.272.159 83.234.519 9 3.809.536 1.496.524 2.313.012 80.921.507

10 3.809.536 1.454.937 2.354.599 78.566.908 11 3.809.536 1.412.603 2.396.934 76.169.974 12 3.809.536 1.369.507 2.440.030 73.729.944 13 3.809.536 1.325.636 2.483.900 71.246.044 14 3.809.536 1.280.976 2.528.560 68.717.484 15 3.809.536 1.235.514 2.574.023 66.143.461 16 3.809.536 1.189.234 2.620.303 63.523.159 17 3.809.536 1.142.122 2.667.415 60.855.744 18 3.809.536 1.094.163 2.715.374 58.140.371 19 3.809.536 1.045.341 2.764.195 55.376.176 20 3.809.536 995.642 2.813.894 52.562.282 21 3.809.536 945.049 2.864.487 49.697.795 22 3.809.536 893.547 2.915.989 46.781.806 23 3.809.536 841.119 2.968.418 43.813.388 24 3.809.536 787.748 3.021.789 40.791.599 25 3.809.536 733.417 3.076.119 37.715.480 26 3.809.536 678.110 3.131.427 34.584.054 27 3.809.536 621.808 3.187.728 31.396.325 28 3.809.536 564.494 3.245.043 28.151.283 29 3.809.536 506.149 3.303.387 24.847.896 30 3.809.536 446.756 3.362.781 21.485.115 31 3.809.536 386.294 3.423.242 18.061.873 32 3.809.536 324.745 3.484.791 14.577.082 33 3.809.536 262.090 3.547.446 11.029.636 34 3.809.536 198.309 3.611.228 7.418.408 35 3.809.536 133.380 3.676.156 3.742.252 36 3.809.536 67.284 3.742.252 0 -

36.816.351 100.326.954

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 TOTALINTERESES 19.117.425 12.776.090 4.922.836 36.816.351 CAPITAL 26.597.010 32.938.345 40.791.599 100.326.954

No CUOTAS

TASA EFECTIVA TASA NOMINALNo PERIODOSTASA MENSUAL

VALOR DEL PRESTAMO

DESCRIPCIÓN UNID CANT PRECIO VR TOTAL OBSERVACIONESUNIT

Arada, rastrillada y pulida HM 1 75.000 75.000 A contratoSUBTOTAL 75.000

MANO DE OBRATrazado y transplante jornal 3 17.060 51.180 Transplante varas y tutores jornal 6 17.060 102.360 Poda y amarre jornal 8 17.060 136.480 Control malezas jornal 3 17.060 51.180 Control plagas y enferm. jornal 5 17.060 85.300 Fertilización jornal 2 17.060 34.120 Aplicación riego jornal 2 17.060 34.120 SUBTOTAL 29 494.740 Recolec. Clasific. y empaq.

Recolec. Clasific. y empaq. jornal 60 17.060 1.023.600 SUBTOTAL 1.023.600

INSUMOSPlántulas und 3800 115 437.000 Calima-Enpaire- DeboraInsecticida Kg 0,6 202.450 121.470 Eviset "S"Insecticida Kg 1,8 75.400 135.720 Thuricide HPInsecticida Kg 0,45 84.920 38.214 Dimilin 25%Fungicida Kg 3,75 15.600 58.500 Dithane M - 45Fungicida Lt 1,5 30.860 46.290 ControlControl biológico pulg 600 200 120.000 TrichogramaVaras millas 3,9 80.000 62.400 1.820 / 5 cosechasHilaza Rollo 12 20.000 240.000 de 1500 mGuaduilla atado 6,9 2.000 13.800 1 atado/ 30 cajasPuntillas Kg 4,8 2.500 12.000 Empaque caja 900 600 540.000 17,5 Kg/ cajaFertilizante líquido Lt 300 1.320 396.000

SUBTOTAL 3.661.394

Rendimiento Kg 45.600 12 Kg/ plantaSiembra en surcos a 1,2 m entre centros de surco y 0,4 m entre plantaspara una población de 20.000 plantas/ Ha y un rendimiento de 8 kg/ planta 100 m / 1,2 m entre surcos = 83 surcos 83 surcos x 100 m/ surco = 8300 m de surco 8300 m x 2,5 pl/ m = 20.000 plantas/ Ha 12

COSECHA/ 1500 Mts2

PREPARACIÓN DEL TERRENO

COSTOS DE PRODUCCIÓN TOMATE CHONTO O MILANOBAJO INVERNADERO CON FERTIIRRIGACIÓN

CSE Colombia Business Plan

Cuadro 21. Amortización crédito

5.4 COSTOS DE PRODUCCION DEL TOMATE

El costo de producción está definido por el consumo de Materiales Directos, Mano de Obra Directa y los Costos Indirectos de Fabricación que se consumen al momento de hacer determinada cantidad de producción.En el cuadro siguiente se puede apreciar la distribución de los costos y su proporción en el proceso de producción, de aquí se puede deducir el costo por unidad (Kilo), lo cual va a permitir más adelante el cálculo de las utilidades Brutas en los Estados Financieros. Cuadro 22. Costos de Producción Tomate chonto o Milano

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 230: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

DESCRIPCIÓN UNID CANT PRECIO VR TOTAL OBSERVACIONESUNIT

Arada, rastrillada y pulida HM 1 75.000 75.000 A contratoSUBTOTAL 75.000

MANO DE OBRATrazado y transplante jornal 3 17.060 51.180 Transplante varas y tutores jornal 6 17.060 102.360 Poda y amarre jornal 8 17.060 136.480 Control malezas jornal 3 17.060 51.180 Control plagas y enferm. jornal 5 17.060 85.300 Fertilización jornal 2 17.060 34.120 Aplicación riego jornal 2 17.060 34.120 SUBTOTAL 29 494.740 Recolec. Clasific. y empaq.

Recolec. Clasific. y empaq. jornal 60 17.060 1.023.600 SUBTOTAL 1.023.600

INSUMOSPlántulas und 3800 115 437.000 Calima-Enpaire- DeboraInsecticida Kg 0,6 202.450 121.470 Eviset "S"Insecticida Kg 1,8 75.400 135.720 Thuricide HPInsecticida Kg 0,45 84.920 38.214 Dimilin 25%Fungicida Kg 3,75 15.600 58.500 Dithane M - 45Fungicida Lt 1,5 30.860 46.290 ControlControl biológico pulg 600 200 120.000 TrichogramaVaras millas 3,9 80.000 62.400 1.820 / 5 cosechasHilaza Rollo 12 20.000 240.000 de 1500 mGuaduilla atado 6,9 2.000 13.800 1 atado/ 30 cajasPuntillas Kg 4,8 2.500 12.000 Empaque caja 900 600 540.000 17,5 Kg/ cajaFertilizante líquido Lt 300 1.320 396.000

SUBTOTAL 3.661.394

Rendimiento Kg 45.600 12 Kg/ plantaSiembra en surcos a 1,2 m entre centros de surco y 0,4 m entre plantaspara una población de 20.000 plantas/ Ha y un rendimiento de 8 kg/ planta 100 m / 1,2 m entre surcos = 83 surcos 83 surcos x 100 m/ surco = 8300 m de surco 8300 m x 2,5 pl/ m = 20.000 plantas/ Ha 12

COSECHA/ 1500 Mts2

PREPARACIÓN DEL TERRENO

COSTOS DE PRODUCCIÓN TOMATE CHONTO O MILANOBAJO INVERNADERO CON FERTIIRRIGACIÓN

CSE Colombia Business Plan

5.5 GASTOS DE NOMINA Y ADMINISTRACION DE VENTAS

Los gastos de nomina y de administración y ventas son erogaciones necesarias para el funcionamiento normal de la unidad de producción, la proyección de los gastos de nomina están representados en los salarios del Administrador del proyecto y el Experto agrícola cuyo salario es de $ $ 1.000.000 y $ 800.000 respectivamente con las prestaciones sociales y parafiscales de ley, los gastos de administración y ventas representan los gastos necesarios para el buen funcionamiento de la unidad, y por ultimo visualizamos la depreciación la cual esta aplicada a todos los activos fijos HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 231: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

NOMINA ANUAL

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5Salarios 21.600.000 22.248.000 23.071.176 23.975.566 24.862.662Auxilio de Transporte 1.476.000 1.520.280 1.576.530 1.638.330 1.698.949Cesantias 1.922.231 1.979.898 2.053.154 2.133.638 2.212.582Intereses a las Cesantias 230.760 237.683 246.477 256.139 265.616Primas 1.799.280 1.853.258 1.921.829 1.997.165 2.071.060Vacaciones 900.720 927.742 962.068 999.781 1.036.773Salud 1.836.000 1.891.080 1.961.050 2.037.923 2.113.326Pensiones 2.592.000 2.669.760 2.768.541 2.877.068 2.983.519ARP 112.882 116.268 120.570 125.296 129.932Caja de Compensacion 864.000 889.920 922.847 959.023 994.506ICBF 648.000 667.440 692.135 719.267 745.880SENA 432.000 444.960 461.424 479.511 497.253TOTALES 34.413.872 35.446.289 36.757.801 38.198.707 39.612.059

GASTOS DE ADMINISTRACION Y VENTAS ENE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5Servicios 480.000 494.400 512.693 532.790 552.504Gastos honorarios 9.600.000 9.888.000 10.253.856 10.655.807 11.050.072Aseo y Cafeteria 480.000 494.400 512.693 532.790 552.504Papeleria 720.000 741.600 769.039 799.186 828.755Transporte 3.600.000 3.708.000 3.845.196 3.995.928 4.143.777TOTAL 14.880.000 15.326.400 15.893.477 16.516.501 17.127.612

Gastos de depreciacion 11.895.423 11.895.423 11.895.423 11.895.423 11.895.423Gastos de amortizacion diferidos 1.791.500 0 0 0 0TOTAL 28.566.923 27.221.823 27.788.900 28.411.924 29.023.035

CSE Colombia Business Plan

depreciables que se utilizan en el proyecto utilizando el método de línea recta y la amortización que son gastos diferidos a un año los cuales corresponden a los gastos operativos del proyecto.

Cuadro 23. Nomina Proyectada

Cuadro 24. Gastos Proyectados

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 232: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

GASTOS DE ADMINISTRACION Y VENTAS ENE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5Servicios 480.000 494.400 512.693 532.790 552.504Gastos honorarios 9.600.000 9.888.000 10.253.856 10.655.807 11.050.072Aseo y Cafeteria 480.000 494.400 512.693 532.790 552.504Papeleria 720.000 741.600 769.039 799.186 828.755Transporte 3.600.000 3.708.000 3.845.196 3.995.928 4.143.777TOTAL 14.880.000 15.326.400 15.893.477 16.516.501 17.127.612

Gastos de depreciacion 11.895.423 11.895.423 11.895.423 11.895.423 11.895.423Gastos de amortizacion diferidos 1.791.500 0 0 0 0TOTAL 28.566.923 27.221.823 27.788.900 28.411.924 29.023.035

VENTAS PROYECTADAS TOTALESAÑO 1 97.280.000AÑO 2 150.297.600AÑO 3 155.858.611AÑO 4 161.968.269AÑO 5 167.961.095

TOTALES 565.404.480

COTO DE VENTA PROYECTADO AÑO 1AÑO 1 8.926.312AÑO 2 13.670.647AÑO 3 27.344.668AÑO 4 28.416.579AÑO 5 29.467.992

TOTALES 78.358.206

COSTO DE VENTA TOTALES POR MES PRIMER AÑO

CSE Colombia Business Plan

5.6 PROYECCION DE VENTAS

Tomando en consideración los precios fijados y previstos durante el desarrollo del proyecto, así como el Programa de Producción establecido y las políticas y condiciones de ventas de la unidad de producción, podemos definir una programación de ingresos por ventas futuras, así como su costo reflejada en la tabla siguiente:

Cuadro 25 Ventas y Costos Anuales Proyectados

5.7 ESTADO DE RESULTADOS

También denominado como Presupuesto de Ingresos y Costos o Estado de Resultados, es en realidad un estado financiero que permite, para cada uno de los años de la vida útil del Proyecto, relacionar los distintos ingresos y gastos en que incurrirá la unidad de producción como resultado de su gestión productiva, con el objeto de calcular la

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 233: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

ESTADO DE RESULTADOS SIN FINANCIACION

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5INGRESOS 97.280.000 150.297.600 155.858.611 161.968.269 167.961.095COSTOS DE VENTA 8.926.312 13.670.647 27.344.668 28.416.579 29.467.992UTILIDAD BRUTA 88.353.688 136.626.953 128.513.943 133.551.690 138.493.102

GASTOS DE OPERACIÓN

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5NOMINA 34.413.872 35.446.289 36.757.801 38.198.707 39.612.059GASTOS DE ADMON Y VENTAS 14.880.000 15.326.400 15.893.477 16.516.501 17.127.612DEPRECIACION 11.895.423 11.895.423 11.895.423 11.895.423 11.895.423DIFERIDOS 1.791.500 0 0 0 0TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN 62.980.796 62.668.112 64.546.701 66.610.631 68.635.094

UTILIDAD OPERACIONAL 25.372.892 73.958.841 63.967.242 66.941.058 69.858.008

INGRESOS Y EGRESOS NO OPERACIONALES

(+) Ingresos No Operacionales 0 0 0 0 0(-) Gastos No Operacionales 19.663.164 13.140.805 5.063.366 0 0

(19.663.164) (13.140.805) (5.063.366) 0 0

U. A. I. I. 5.709.728 60.818.037 58.903.876 66.941.058 69.858.008

(-) Impuesto de Renta 1.884.210 20.069.952 19.438.279 22.090.549 23.053.143

UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS 3.825.518 40.748.084 39.465.597 44.850.509 46.804.865

(-) Reserva Legal 382.552 4.074.808 3.946.560 4.485.051 4.680.487

UTILIDAD DEL EJERCICIO 3.442.966 36.673.276 35.519.037 40.365.458 42.124.379

CSE Colombia Business Plan

utilidad o pérdida neta (después de impuesto y reparto de utilidades) generados por el proyecto.

Sin embargo, este estado financiero al contemplar las utilidades de tipo fiscal no permite determinar si durante la ejecución del proyecto se contará con la capacidad financiera para realizar los reemplazos de activos, la distribución de dividendos entre los inversionistas ni la cancelación de los créditos obtenidos.

En el caso correspondiente al proyecto podemos observar en la Tabla siguiente, que los resultados previstos son satisfactorios toda vez que en la medida que se incrementan los ingresos por ventas desde $ 97.280.000. Para el año 1, hasta $ 167.961.095. Para el año 5, a partir del cual se estabilizan; por su parte la utilidad líquida (después del pago de los gastos financieros y el impuesto sobre la renta), presenta un incremento desde $ 6.763.963 en el año 1 (7% de los ingresos por venta) hasta $ 55.297.275 para año 5 de la estabilización (33% de los ingresos por venta)

Cuadro 26. Estado de Resultado con financiación Proyectado

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 234: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

ESTADO DE RESULTADOS SIN FINANCIACION

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5INGRESOS 97.280.000 150.297.600 155.858.611 161.968.269 167.961.095COSTOS DE VENTA 8.926.312 13.670.647 27.344.668 28.416.579 29.467.992UTILIDAD BRUTA 88.353.688 136.626.953 128.513.943 133.551.690 138.493.102

GASTOS DE OPERACIÓN

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5NOMINA 34.413.872 35.446.289 36.757.801 38.198.707 39.612.059GASTOS DE ADMON Y VENTAS 14.880.000 15.326.400 15.893.477 16.516.501 17.127.612DEPRECIACION 11.895.423 11.895.423 11.895.423 11.895.423 11.895.423DIFERIDOS 1.791.500 0 0 0 0TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN 62.980.796 62.668.112 64.546.701 66.610.631 68.635.094

UTILIDAD OPERACIONAL 25.372.892 73.958.841 63.967.242 66.941.058 69.858.008

INGRESOS Y EGRESOS NO OPERACIONALES

(+) Ingresos No Operacionales 0 0 0 0 0(-) Gastos No Operacionales 19.663.164 13.140.805 5.063.366 0 0

(19.663.164) (13.140.805) (5.063.366) 0 0

U. A. I. I. 5.709.728 60.818.037 58.903.876 66.941.058 69.858.008

(-) Impuesto de Renta 1.884.210 20.069.952 19.438.279 22.090.549 23.053.143

UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS 3.825.518 40.748.084 39.465.597 44.850.509 46.804.865

(-) Reserva Legal 382.552 4.074.808 3.946.560 4.485.051 4.680.487

UTILIDAD DEL EJERCICIO 3.442.966 36.673.276 35.519.037 40.365.458 42.124.379

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5RESERVA LEGAL ACUMULADA 382.552 4.457.360 8.403.920 12.888.971 17.569.457UTILIDAD ACUMULADA 3.442.966 40.116.242 75.635.279 116.000.737 158.125.116

CSE Colombia Business Plan

En el cuadro siguiente perteneciente al estado de resultados proyectado visualizamos la reserva legal y la utilidad del ejercicio acumuladas por cada uno de los años de ejecución del proyecto.

Cuadro 27. Reserva legal y Utilidad Acumulada Proyectada

5.8 FLUJO DE CAJA CON FINANCIACION

También se le conoce como Presupuesto de Caja o Flujo de Fondos y consiste en un esquema que presenta sistemáticamente los ingresos y egresos de efectivo registrados durante un período determinado; permitiendo el análisis financiero correspondiente, que sirve para conocer la capacidad de pago de la empresa y permite detectar el HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 235: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

FLUJO DE CAJA CON FINANCIACIÓN

TOTAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5ENTRADAS DE EFECTIVOSALDO INICIAL CAJA 47.772.961 41.966.338 78.981.552 87.836.885 147.325.233VENTAS 97.280.000 150.297.600 155.858.611 161.968.269 167.961.095TOTAL ENTRADAS DE EFECTIVO 145.052.961 192.263.938 234.840.163 249.805.154 315.286.328

FLUJO POR AÑO

CSE Colombia Business Plan

número de años en los cuales las empresas deben recurrir a préstamos ordinarios o pueden realizar nuevas inversiones.

No debe confundirse su interpretación con la de los Estados de Resultados Proyectados, ya que en éstos se trata de demostrar cuáles son las Utilidades Líquidas esperadas, y se relacionan los ingresos con los egresos (costos) en efectivo y calculados (depreciaciones, gastos diferidos); mientras que en el flujo de caja se tratan como ingresos tanto las ventas, como los ingresos provenientes de otras fuentes (préstamos, ventas de bienes, depreciación, amortización de gastos diferidos, etc.) y en los egresos, se colocan las inversiones y los costos pagados en efectivo (ver Tabla siguiente).

En este caso, se observa que debido al comportamiento de los Ingresos y Egresos en efectivo del Flujo de Caja proyectado, es posible obtener Saldos Anuales positivos y crecientes durante la ejecución del proyecto, partiendo de un nivel de $ 41.966.338 en el año 01, hasta superar los $ 207.076.537 a partir del año 5.

Esto significa que el proyecto tiene capacidad para cubrir todas las necesidades operativas de efectivo consideradas durante la vida útil del mismo e igualmente se podrán realizar las reinversiones en activos necesarias para el desarrollo del proyecto.

Cuadro 28. Flujo de Caja Con financiación Proyectada

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 236: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

FLUJO DE CAJA CON FINANCIACIÓN

TOTAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5ENTRADAS DE EFECTIVOSALDO INICIAL CAJA 47.772.961 41.966.338 78.981.552 87.836.885 147.325.233VENTAS 97.280.000 150.297.600 155.858.611 161.968.269 167.961.095TOTAL ENTRADAS DE EFECTIVO 145.052.961 192.263.938 234.840.163 249.805.154 315.286.328

FLUJO POR AÑO

CSE Colombia Business Plan

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 237: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

ACTIVOSBALANCE

INICIAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5Caja y Bancos 47.772.961 41.966.338 78.981.552 87.836.885 147.325.233 207.076.537Cuentas x Cobrar 0Inventarios 0Total Activo Corriente 47.772.961 41.966.338 78.981.552 87.836.885 147.325.233 207.076.537Edificaciones 54.530.000 54.530.000 54.530.000 54.530.000 54.530.000 54.530.000Muebles y Enseres 410.000 410.000 410.000 410.000 410.000 410.000Prop. Planta y Equipo 23.084.232 23.084.232 23.084.232 23.084.232 23.084.232 23.084.232Equipo de Computo y Comunicación 1.400.000 1.400.000 1.400.000 1.400.000 1.400.000 1.400.000Depreciacion Acumulada 0 11.895.423 23.790.846 35.686.270 47.581.693 59.477.116total Activo Fijo 79.424.232 67.528.809 55.633.386 43.737.962 31.842.539 19.947.116

Otros ActivosDiferidos 1.791.500 0 0 0 0 0total Otros Activos 1.791.500 0 0 0 0 0

TOTAL ACTIVOS 128.988.693 109.495.146 134.614.937 131.574.848 179.167.773 227.023.653

BALANCE PROYECTADO CON FINANCIACIÓN EN PESOS

CSE Colombia Business Plan

5.9 BALANCE GENERAL PROYECTADO CON FINANCIACION

El balance general representa la situación de los Activos, Pasivos y Patrimonio de una empresa. En otras palabras, presenta la situación financiera o las condiciones de la empresa o negocio en un momento dado.El balance general proyectado de la unidad de producción refleja la situación financiera en cada uno de los años presupuestado para el proyecto, permitiendo así evaluar de una forma puntual cada uno de sus rubros, es el caso de la caja, la cual para el saldo inicial tiene un valor de $ 47.772.961 y se incrementa en un valor considerable durante la ejecución del proyecto quedando en un valor de $ 207.076.537 para el año 5, dándole así un alto margen de liquidez al desarrollo del proyecto.

Cuadro 29. Balance Proyectado con Financiación en Pesos

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 238: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

ACTIVOSBALANCE

INICIAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5Caja y Bancos 47.772.961 41.966.338 78.981.552 87.836.885 147.325.233 207.076.537Cuentas x Cobrar 0Inventarios 0Total Activo Corriente 47.772.961 41.966.338 78.981.552 87.836.885 147.325.233 207.076.537Edificaciones 54.530.000 54.530.000 54.530.000 54.530.000 54.530.000 54.530.000Muebles y Enseres 410.000 410.000 410.000 410.000 410.000 410.000Prop. Planta y Equipo 23.084.232 23.084.232 23.084.232 23.084.232 23.084.232 23.084.232Equipo de Computo y Comunicación 1.400.000 1.400.000 1.400.000 1.400.000 1.400.000 1.400.000Depreciacion Acumulada 0 11.895.423 23.790.846 35.686.270 47.581.693 59.477.116total Activo Fijo 79.424.232 67.528.809 55.633.386 43.737.962 31.842.539 19.947.116

Otros ActivosDiferidos 1.791.500 0 0 0 0 0total Otros Activos 1.791.500 0 0 0 0 0

TOTAL ACTIVOS 128.988.693 109.495.146 134.614.937 131.574.848 179.167.773 227.023.653

BALANCE PROYECTADO CON FINANCIACIÓN EN PESOS

CSE Colombia Business Plan

5.10 EVALUACION FINANCIERA

Por su naturaleza, los proyectos de inversión presentan un flujo de beneficios y costos que tienen diferente valor a través del tiempo, debido a que una determinada cantidad de dinero disponible en la actualidad, es considerada más valiosa que la misma suma

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 239: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

INDICADORES PARA EL ANALISIS FINANCIERO ESTADOS FINANCIEROS CON FINANCIACION

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

10,4 3,5 4,0 6,0 8,10,9 1,3 0,0 0,0 0,0

37.929.136$ 56.694.019$ 66.098.975$ 122.844.908$ 181.545.196$

0,4 0,5 0,6 0,9 1,21,4 2,7 3,6 5,1 8,40,9 1,1 1,2 0,9 0,7

INDICADORES DE LIQUIDEZ

ROTACION DEL ACTIVO CORRIENTE (No. VECES)ROTACION DEL ACTIVO FIJO (No. VECES)ROTACION DEL ACTIVO TOTAL (No. VECES)

INDICADOR

RAZON CORRIRNTE O CIRCULANTE (No. VECES)RESPALDO DE ACTIVOS FIJOS (No. VECES)CAPITAL DE TRABAJO NETO

INDICADORES DE APROVECHAMIENTO

CSE Colombia Business Plan

recibida en el futuro, es necesario darle más peso a los costos y beneficios que ocurren más temprano. El mayor valor atribuido a los costos y beneficios que se presentan más temprano se debe a que el dinero disponible hoy, permite mayores posibilidades, tanto de realizar otras inversiones rentables, como de consumos actuales superiores a los futuros. La existencia de este valor asociado al tiempo, también se debe a que la inversión tiene un retorno esperado positivo y al hecho de que el consumo presente se valore más que el consumo futuro y por ello, los prestamistas pueden cobrar un interés y los que toman préstamos están dispuestos a pagar un determinado interés por dichos préstamos.

La diferencia entre el monto de dinero que se recibe hoy y el monto que se reciba dentro de un año, para que rinda o signifique un valor equivalente, puede ser expresado como un porcentaje y es llamado, tasa de descuento.

Por todas estas razones, la evaluación financiera de los proyectos de inversión mide la rentabilidad generada para cada uno de los agentes participantes (empresa, cofinancista y promotor o inversionista), de manera que se pueda tomar una decisión sobre: la posibilidad de ejecutarlo, participar en él o definir su posición relativa respecto a otros proyectos.

5.10.1 Indicadores financierosConstituyen la forma más común de análisis financiero. Y son el resultado de establecer la relación numérica entre dos cantidades. En nuestro caso esas dos cantidades son dos cuentas diferentes del balance general o estado de resultados, este análisis nos señala puntos fuertes y débiles de la unidad de producción e indica probabilidades y tendencias.

Cuadro 30. Indicadores para el análisis Financiero

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 240: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

INDICADORES PARA EL ANALISIS FINANCIERO ESTADOS FINANCIEROS CON FINANCIACION

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

10,4 3,5 4,0 6,0 8,10,9 1,3 0,0 0,0 0,0

37.929.136$ 56.694.019$ 66.098.975$ 122.844.908$ 181.545.196$

0,4 0,5 0,6 0,9 1,21,4 2,7 3,6 5,1 8,40,9 1,1 1,2 0,9 0,7

INDICADORES DE LIQUIDEZ

ROTACION DEL ACTIVO CORRIENTE (No. VECES)ROTACION DEL ACTIVO FIJO (No. VECES)ROTACION DEL ACTIVO TOTAL (No. VECES)

INDICADOR

RAZON CORRIRNTE O CIRCULANTE (No. VECES)RESPALDO DE ACTIVOS FIJOS (No. VECES)CAPITAL DE TRABAJO NETO

INDICADORES DE APROVECHAMIENTO

CSE Colombia Business Plan

5.10.2 indicadores de liquidez

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 241: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Razón Corriente. La razón corriente permite establecer la capacidad que tiene la empresa para cubrir sus obligaciones corrientes, guardando un cierto margen de seguridad en prevención de laguna reducción o pérdida de los activos corriente.Para el desarrollo del proyecto la razón corriente indica que por cada peso que se adeuda a corto plazo la unidad de producción dispone de $ 10,4 pesos para el año 1, $ 3,5 pesos para el año 2, $ 4,0 para el año 3, $ 6,0 pesos para el año 4 y $ 8,1 pesos para el año 5, queriendo decir que se tiene un buen manejo de los activos corrientes permitiendo una buena fluidez del efectivo.

Capital Neto de Trabajo Es una forma de apreciar de manera cuantitativa en pesos, los resultados de la razón corriente.Para el proyecto el Capital Neto de Trabajo demuestra que después de cancelar todos los pasivos a corto plazo en el caso de que fuesen a cancelar, queda disponible como capital de trabajo $ 37,929.136 para el año 1, $ 56,694.019 para el año 2, $ 66.098.975 para el año 3, $ 122.844.908 para el año 4 y $ 181,545.196 para el año 5, permitiendo así pensar en hacer nuevas inversiones para el proyecto.

Rotación del Activo Corriente La rotación del activo corriente en el proyecto refleja que por cada peso invertido en activo corriente se generara 40 centavos de ventas en el año 1, 50 centavos para el año 2, 60 centavos para el año 3, 90 centavos para el año 4 y 1,20 pesos para el año 5.

Rotación del Activo Total Este indicador significa que se proyecta tener una rotación de activos totales de 0,9 veces para el año 1, 1,1 veces para el año 2, 1,2 veces para el año 3, 0,9 para el año 4 y 0,7 para el año 5, queriendo decir que por cada peso invertido en activo fijo se generaran ventas por 90 centavos para el año 1, 1,10 pesos para el año 2, 1,20 pesos para el año 3, 90 centavos para el año 4 y 70 centavos para el año 5.

Endeudamiento Total Este indicador interpreta que por cada peso que se tiene invertido en activos 73 centavos para el año 1, 48 centavos para el año 2, 17 centavos para el año 3, 14 centavos para el año 4 y 11 centavos para el año 5, serán financiados por los acreedores, nótese claramente que para el año tres en adelante este indicador

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 242: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

baja considerablemente de 73% para el año 1 a el 17% para el 3 año, ya que el préstamo para financiar el proyecto para este año ya se habrá cancelado.

Endeudamiento a Largo Plazo Al igual que el indicador anterior este mide en que porcentaje se encuentra el proyecto en mano de los acreedores a largo plazo, en el caso de proyecto para el primer año el 69% se encontrara en manos de los acreedores siendo un alto índice pues para este año se toma la financiación del proyecto con una entidad financiera, para el segundo año este porcentaje disminuye considerablemente a el 31% ya que en un 60% las obligaciones financieras han sido canceladas, y para el final del año 3 este porcentaje es de cero pues se considera que para este año esa obligación sea cancelada en su totalidad.

Razón Deuda a Largo Plazo a Patrimonio Esta razón permite determinar la relación de los fondos a largo plazo que suministran los acreedores y los que aportan los inversionistas, en el proyecto se visualiza que esta razón en el año uno tiene un alto porcentaje ya que es en este año que se toma la decisión de financiar el proyecto en un 80%, pero en el año 2 y 3 este porcentaje disminuye relativamente a los abonos y cancelación de la deuda.

Índice de Costo de Ventas Tomando el costo de venta sobre las ventas totales del periodo se interpreta que el costo de producción representa el 9% para el año 1 y 2, y el 18% para los años subsiguientes del total de las ventas, dando así una posibilidad de un margen de utilidad bruta relativamente alto.

Índice de Gastos Operativos Con este indicador se determina que los gastos operacionales representan en la unidad de producción el 65% para el año 1, el 42% para el año 2, el 41% para el año 3, año 4 y año 5, indicando que sumado este índice con el costo de venta sigue dando un buen porcentaje de margen de utilidad no menor de un 50% para los años 2, 3, 4, y 5. Siendo estos los años de normalización del proyecto.

Índice de Costos Financieros Para el año 1 los costos financieros representan un 20% del total de las ventas, para el año 2 el 9% y para el año 3 el 3%, ratificando así que en el proyecto los gastos financieros están representados en la adquisición del HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 243: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

crédito financiero para la financiación del mismo y su cancelación en un periodo no superior a tres años.

Índice de Rendimiento Neto Este indicador significa que la utilidad neta corresponderá a un 6% de las ventas netas en el año 1, el 40% de las ventas netas en el año 2, el 38% en el año 3, el 42% en el año 4 y 5. Lo anterior quiere decir que cada peso vendido generara 6 centavos de utilidad para el año 1, 40 centavos para el año 2, 38 centavos para el año 3, 42 centavos para el año 4 y 5.Índice de Rendimiento Patrimonial. El resultado de este indicador se interpreta que las utilidades netas correspondieron al 19% sobre el patrimonio en el año1, el 86% en el año 2, el 54% en el año 3, el 43% en el año 4 y el 35 % en el año 5, quiere decir que los inversionistas del proyecto obtendrán un rendimiento sobre su inversión de 19%, 86%, 54%, 43%, y 35% respectivamente en los 5 años de duración del proyecto.

Índice de Rendimiento de la Inversión. Este indicador significa que la utilidad neta con respecto al activo total corresponderá al 5% para el año 1, 45% para el año 2 y 3, 37% para el año 4 y el 31% para el año 5, queriendo decir que por cada peso invertido en activo total generara 5 centavos de utilidad neta para el año 1, 45 centavos para el año 2 y 3, 37 centavos para el año 4 y 31 centavos para el año 5.Demostrando así la capacidad que puede tener la unidad de producción en sus activos para generar utilidades, independientemente de la forma como haya sido financiado, ya sea con deuda o con patrimonio.

5.11 PUNTO DE EQUILIBRIO

El Punto de Equilibrio de un proyecto está representado por el nivel de ingresos por ventas que se deben realizar para que la empresa no obtenga utilidades ni pérdidas en su ejecución, es decir, que los montos de ingresos se igualan a los costos en ese período.Este nivel de Punto de Equilibrio, señala que todas las ventas adicionales generan una utilidad para el proyecto, mientras que, por el contrario, cualquier disminución en el nivel de ventas del Punto de Equilibrio, significará una pérdida neta para el proyecto. El Punto de Equilibrio puede expresarse de dos maneras diferentes: en pesos y en unidades, tal y como se presenta en el cuadro siguiente, donde se observa que el punto HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 244: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

COSTOS FIJOS 82.643.960$ 75.808.917$ 69.610.068$ 66.610.631$ 68.635.094$ VENTAS TOTALES DEL PERIODO 97.280.000$ 150.297.600$ 155.858.611$ 161.968.269$ 167.961.095$ COSTOS VARIABLES 8.926.312$ 13.670.647$ 27.344.668$ 28.416.579$ 29.467.992$ PRECIO DE VENTA UNITARIO 1.600$ 1.648 1.709 1.776 1.842COSTO VARIABLE UNITARIO 147$ 150 300 312 323

PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES 56.871 50.603 49.399 45.487 45.197

PUNTO DE EQUILIBRIO EN PESOS 90.993.422$ 83.394.220$ 84.421.411$ 80.783.767$ 83.238.987$

DETALLES

PUNTO DE EQUILIBRIO POR AÑO

CSE Colombia Business Plan

de equilibrio para este proyecto, se inicia con $ 90.993.422 de las Ventas previstas para el primer año, luego disminuye a $ 83.394.220 para el segundo año para el tercer año tiene un leve incremento a $ 84.421.411, disminuyendo nuevamente en el Cuarto año a $ 80.783.767 y finalmente retomando un incremento a $ 83.238.987 para el quinto año, lo que significa un comportamiento aceptable para la ejecución financiera del proyecto.

Cuadro 31. Punto de Equilibrio Proyectado

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 245: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

VENTAS

90.993.422$ VTAS EN PUNTO DE EQUILIBRIOPTO DE EQ.

CF= 82.643.960$

VTAS = $ 97.280.000

56.871 UNIDADES EN UNIDADESPUNTO DE EQ.

GRAFICO PUNTO DE EQUILIBRIO AÑO 1

CSE Colombia Business Plan

Grafico 3. Punto de equilibrio año 1

5.12 VALOR PRESENTE NETO (VPN)

El VPN es una cifra monetaria que resulta de comparar el valor presente de los ingresos con el valor presente de los egresos. En términos concretos calcula el VPN consiste en comparar los ingresos con los egresos en pesos de la misma fecha.36

VPN = P + FNE1 + FNE2 + FNEn

(1 + i) 1 + (1 + i)2 + (1 + i)n

DondeFNEn = Flujo neto de efectivo en el año nP = Inversión inicial en el año 0I = Tasa de Oportunidad

En el caso del proyecto el VPN es igual a $ 130.411.969, es decir la ganancia extraordinaria que genera el proyecto después de haber recuperado la inversión

36 Matemáticas Financieras Aplicadas de Jhonny de Jesús Mesa Orozco Tercera Edición HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 246: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

inicial invertida a una tasa de oportunidad del 24,69%, indicando así que el proyecto se justifica desde el punto de vista financiero.

5.13 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Es la tasa de descuento que hace al VPN = 0, es la máxima tasa de interés a la que un inversionista estaría dispuesto a pedir prestado dinero para financiar la totalidad del proyecto, pagando con los beneficios (flujos netos de efectivo) la totalidad del capital y de sus intereses sin perder un solo centavo.37

Para el caso del proyecto la TIR es de 56,33% mayor que la tasa de oportunidad del inversionista, es decir que los dineros que se invertirán en el proyecto ganaran el 56,33% anual, siendo en este caso el proyecto justificado desde el punto de vista financiero.

5.14 RELACION BENEFICIO – COSTO (B/C)

Es la relación entre la prima o ganancia extraordinaria y sumatoria del valor presente de los egresos; es decir la cantidad de ganancia extraordinaria que genera cada peso de la inversión, expresada en valor presente.38

En el caso del proyecto como B/C (24,69) = 2,01, y B/C (24,69) – 1 = 1,01, interpretamos que la ganancia extraordinaria por cada peso invertida en el proyecto es de 1,01 pesos actuales.

37 Ibíd.38 Proyectos, Formulación, Evaluación y Control, Germán Arboleda Vélez Ed. Editores HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 247: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Cuadro 32. Tasa interna de Retorno Proyectada

6. LA GERENCIA DEL PROYECTO

6.1 MARCO CONCEPTUAL DE LA GERENCIA DE PROYECTOS

Gerenciamiento de Proyectos: Es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades necesarias para alcanzar los objetivos del proyecto. En razón a lo anterior, es tener una unidad de producción tecnificada con tomates de alta calidad, a unos costos razonables y con la rentabilidad esperada por los inversionistas.39 La gerencia de proyectos incluye:

Identificar los requisitos

Establecer unos objetivos claros y posibles de realizar

Equilibrar las demandas concurrentes de calidad, alcance. Tiempo y costos

Adaptar las especificaciones, los planes y el enfoque a las diversas inquietudes y expectativas de los interesados

39 LLEDO PABLO, RIVAROLA GUSTAVO. Gestión de Proyectos. 2008 HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5(128.988.693)$ 41.966.338$ 78.981.552$ 87.836.885$ 147.325.233$ 207.076.537$

3,91%20,00%24,69%

130.411.96956,33%

2,01TIR (%)B/C (Veces)

FLUJO DE CAJA CON FINANCIACION

TASA INTERNA DE RETONO TIR

DTF (EA)SPREAD (EA)Costo de oportunidad (EA)

VPN ($)

Page 248: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Características de un Proyecto: Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único.40 Es decir, producir tomate bajo invernadero y con fertirrigacion durante cinco años, dos cosechas por año.Proyectos Exitosos: Los proyectos exitosos tienen de común.

Definieron una visión acorde a la misión

Fijaron objetivos claros y medibles

Implementaron una estrategia

Areas de Experiencia: El equipo de gerencia de los proyectos debe por lo menos tener experiencia en las siguientes aéreas del conocimiento:

Fundamentos de la gerencia

Conocimientos, normas y regulaciones del área de aplicación

Compresión del entorno del proyecto

Conocimiento y habilidades de Gerencia General

Habilidades interpersonales

El equipo preseleccionado para implementar el proyecto cumple con los requisitos antes mencionados, son personas con amplia trayectoria en el sector hortícola, con énfasis en producción y comercialización de tomate bajo invernadero, cada uno tiene formación y preparación adecuada sobre el rol a desarrollar, su característica esencial es el trabajo en equipo, líder de su área específica.

40 GUIA DE LOS Fundamentos de la Dirección de Proyectos HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 249: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Fundamentos de la Gerencia de Proyectos: Describen el conocimiento propio del campo de la dirección de proyecto que se superpone con otras disciplinas.41

Definición del ciclo de vida del proyecto

Cinco grupos de proceso de Dirección de Proyectos

Nueve ares de conocimiento

Los interesados en el proyecto

En lo referente a la unidad de producción, el ciclo de vida del proyecto es de cinco años, donde el Director del mismo, con los interesados, podrá liderar y desarrollar las nueve aéreas de conocimiento. Trayendo como resultado nuevos conocimientos, nuevas experticias y lograr productos de excelsa calidad para la comunidad en general.

Comprensión del Entorno: Todo los proyectos se planifican e implementan en un contexto social, económico y ambiental y generan impactos positivos y negativos. El equipo del proyecto lo debe considerar desde el entorno cultural, social, internacional, político y físico. Es así como el líder del proyecto con su equipo de trabajo a reconocido el ámbito del mismo, para incluir los planes alternos que impacten positivamente a la comunidad, entre ellos está el fomento del cultivo de tomate bajo invernadero, llevando consigo las buenas prácticas agronómicas y el cuidado ambiental de la cuenca del rio Nima. El corregimiento de Combia en el futuro será un polo de desarrollo para el cultivo de hortalizas con reconocimiento nacional e internacional.

Conocimientos y Habilidades Gerenciales: La dirección general comprende la planificación, organización, selección de personal, ejecución y control de operaciones de una empresa en funcionamiento. Incluye disciplinas de respaldo como:

Gestión financiera y contabilidad

Compras y adquisición

Ventas y comercialización

41 Ibíd. HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 250: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Contratos y derecho mercantil

Producción y distribución

Logística y cadena de suministro

Planificación estratégica, táctica y operativa

Estructuras y comportamiento de la organización

Administración de personal, compensaciones, beneficios y planes de carrera

Practicas sanitarias y de seguridad

Tecnología de la información

La unidad de producción contara con personas que lideren cada uno de estos procesos con visión de futuro, buscando en todo momento ser competitivos y generar para el país desarrollo sostenible.

Habilidades Interpersonales: La gestión de las relaciones interpersonales incluye: Comunicación efectiva

Influencia en la organización

Liderazgo

Motivación

Negocios y gestión de conflictos

Resolución de problemas

Los aspectos antes mencionados se deben tener presente para una buena gestión gerencial, resaltando en todo momento la lealtad, compresión y el sentido de pertinencia hacia la unidad de producción. Esto permite laborar en la empresa que se ha soñado.

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 251: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Las nueve aéreas del conocimiento: Es un conjunto de conocimientos técnicos de la Gerencia de Proyectos necesarios para el perfecto desempeño de la función, según el PMI en su publicación internacional PMBOK (Project Management Body Of Knowledge), está compuesto de 9 áreas. Estos conocimientos son aplicados a lo largo de los procesos de Gerencia de Proyectos, en forma matricial. Por lo tanto en el contexto de la Gerencia de Proyectos, la integración incluye características de identificación, consolidación, articulación Y acciones de integración que son cruciales para concluir el proyecto, y al mismo tiempo, cumplir satisfactoriamente con los requisitos de los clientes. En este caso la unidad de producción con Almacenes la 14 y Galería S. A. Y su influencia en el entorno.En la figura numero 9 se pueden distinguir cada una de las variables que intervienen en la Gerencia de Proyectos

Figura 14. Aéreas del Conocimiento del Proyecto

Gerencia de la Integración del Proyecto: El Área del Conocimiento de la Gerencia de Integración del Proyectos incluye los procesos y actividades necesarias para identificar, definir, combinar, unificar y coordinar los procesos varios y las actividades de gerencia de proyectos. Ver figura numero 10. HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Gerencia del ALCANCE

Gerencia de CONSECUCION

Gerencia de RIESGOS

Gerencia de COMUNICACION

Gerencia del RECURSO HUMANO

Gerencia del COSTO

Gerencia de la INTEGRACION

Gerencia de la CALIDAD

Gerencia de TIEMPO

AREAS DEL CONOCIMIENTO DEL PROYECTO

Page 252: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Figura 15. Gerencia de la Integración

Consta de aspectos como

acciones integrantes. Es crucial proyectar la finalización, reunir los requerimientos de los clientes y

otros stakeholders y administrar las expectativas. Implica el hacer un balance entre los objetivos y las diferentes alternativas.

Los entregables deben ser integrados con las operaciones en curso considerando problemas y oportunidades. La integración es un rol importante del gerente de proyectos, porque es a menudo el único responsable. 

Durante la ejecución del proyecto: Equipo del proyecto: terminar tareas Patrocinador de proyecto y la Alta Gerencia: Proteger el proyecto de cambios

y pérdidas de recursos. Gerente del Proyecto: Integrar.

Gerencia del Alcance del Proyecto: Es el corazón del proyecto. Define lo que debe ser hecho, el objetivo final a ser alcanzado (alcance del producto del proyecto – características y funcionalidades), también el alcance del proyecto, que significa el trabajo a ser realizado para el desarrollo del producto final. Percibir en la figura numero 11.

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Control integrado de cambios

Ejecución del plan del proyecto

Desarrollo del plan del proyecto

Gerencia de la INTEGRACION

Page 253: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Figura 16. Gerencia del Alcance

Consta de aspectos como

El alcance del producto, normalmente es definido por el Cliente, o éste en conjunto con el Gerente o equipo del proyecto.

El alcance del proyecto debe ser desarrollado a partir del alcance del producto y para tal, se utiliza una metodología titulada EAP – Estructura Analítica del Proyecto, traducción para WBS – Work Breakdown Structure, que descompone el proyecto en elementos, separando los productos en sus partes componentes.

El control del alcance empieza en su definición. En primer lugar, es preciso transformar deseos, ansiedades y expectativas en un documento formal, llamado Declaración del Alcance, que es completado por la Estructura Analítica del Proyecto. El éxito en el Gerenciamiento del alcance está en establecer una comunicación única

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Control del cambio del

Gerencia del ALCANCE

Verificación del alcance

Definición del alcance

Iniciación

Page 254: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

entre las partes y en la formalización de todas las informaciones relevantes, acompañando cada solicitud de alteración y su respectivo impacto en el proyecto. Muchos cambios deben ser postergados para viabilizar el término del proyecto en condiciones adecuadas a su principal objetivo.

Gerencia de tiempo del proyecto: Aquí nos preocupamos con lo que debe ser hecho (definido a partir del alcance del trabajo y la EAP), y se busca organizar el trabajo a lo largo del tiempo. El tiempo tal vez sea el único recurso que es absolutamente irrecuperable, lo que vuelve esta disciplina absolutamente crítica para el proyecto, atendiendo a uno de los 4 Factores Críticos del Éxito – on-time. Observar figura numero 12.

Figura 17. Gerencia del Tiempo

Consta de aspectos como

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Control de la actividad del

horario

Desarrollo del honorario

Duración que estima

Actividad que ordena

Gerencia de Tiempo

Definición de la actividad

Page 255: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Para esto, se precisa: Definir las actividades, a partir de la EAP desarrollada en Alcance;

Secuenciar las actividades, definiendo sus interdependencias;

Estimar sus duraciones (preferentemente en conjunto con la persona que va a ser la responsable por el desarrollo de la actividad)

Elaborar el cronograma.

Durante todo el ciclo de desarrollo del proyecto, se tiene que controlar el cronograma, garantizando que las actividades estén ocurriendo de acuerdo con lo planificado.

Gerencia del costo del proyecto: Aquí, a pesar del título de la disciplina, el foco debe situarse en la Gerencia Financiera, donde el Costo es apenas uno de los componentes. El proceso de análisis de proyectos debe contemplar el resultado financiero esperado, y eso contempla también los resultados del proyecto. Ahí está presente uno más de los Factores Críticos del Éxito del Proyecto.Son 3 procesos básicos de planificación:

Planificación de Recursos, donde son definidos todos los recursos necesarios –personas, equipamientos, insumos, etc. y sus respectivas cantidades y tiempo invertido;

Estimativa de los Costos, donde se elabora el costo de cada recurso para cada actividad, en línea con la metodología ABC (Activity Based Costing),

Presupuesto, donde se distribuyen los costos a lo largo de las actividades de los proyectos, determinándose el flujo de caja de salidas del proyecto.

Dentro de la planificación de los costos de un proyecto, es extremamente común olvidarse de algunas líneas de costos. Eso provocará un menor costo previsto, y consecuentemente un mejor resultado financiero, maquillando el real resultado del

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 256: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

proyecto. Ésta es una de las principales causas para el frecuente fracaso del presupuesto o plan financiero de los proyectos.

Además de los procesos de planificación, existe un proceso básico de acompañamiento que es el de Control de Costos, donde se acompaña la planificación y se controlan las alteraciones de recursos que implicarán cambios en los costos.

El análisis financiero del proyecto contempla, además de los costos, los resultados previstos, de tal forma de tener los indicadores financieros. Los principales indicadores de los proyectos, que sirven también como proceso decisivo para selección de proyectos, son:

o VPL – Valor Presente Líquido, donde el mejor proyecto es el de mayor VPL.

o TIR – Tasa Interna de Retorno

o Break-Even Point o Período de Payback, también conocido como Punto de Equilibrio

El uso de esos 3 indicadores en conjunto, garantiza un perfecto análisis financiero, así como un óptimo mecanismo para definir prioridades de proyectos o un proceso de selección de proyectos. A continuación se puede apreciar este aspecto. Ver figura No 14.

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 257: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Figura 18. Gerencia del Costo.

Consta de aspectos como

Gerencia de la Calidad del Proyecto: El concepto de calidad en proyectos, se encuentra asociado a 2 componentes:

Calidad del producto final a ser desarrollado, asociada a los 2 primeros Factores Críticos del Éxito – objetivos técnicos y objetivos humanos alcanzados;

Calidad del proceso de desarrollo del proyecto. Esto básicamente se refiere al logro de los Factores Críticos de Éxito - dentro del tiempo y dentro del presupuesto.

A continuación se pueden apreciar los elementos más relevantes de la Gerencia De la Calidad

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Control de costo

Gerencia del COSTO

Costo del presupuesto

Costo estimadoPlaneamiento del recurso

Page 258: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Figura 19. Gerencia de la Calidad

Consta de aspectos como

Los procesos necesarios a esta disciplina, se contemplan en la figura numero 15. Planificación de la calidad, donde se definen los patrones de calidad a ser

alcanzados y como lograrlos,

Garantía de la calidad, donde se realiza una evaluación periódica del desempeño general del proyecto;

Control de la calidad, donde se monitorean los resultados, de tal forma de garantizar que estén de acuerdo con lo planeado.

Gerencia de Recurso Humano del Proyecto: Esta área del conocimiento procura enfocar la efectiva utilización de los recursos humanos envueltos con el proyecto, esto es, los Stakeholders. El PMBOK trata esta área de forma muy simple, enfocando básicamente los componentes del equipo del proyecto. Para lo cual, son especificados 3 procesos básicos:

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

GERENCIA DE LA CALIDAD

Control de calidad

Garantía de calidad

Planeamiento de la calidad

Page 259: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Planificación Organizacional, donde se busca planificar la organización del proyecto, con enfoque en el equipo, definir los papeles y responsabilidades de los miembros del equipo – responder a la pregunta: quién hace qué y cuándo;

Formación del Equipo, donde se aborda el montaje del equipo, disponiéndose los recursos humanos necesarios al proyecto;

Desarrollo del Equipo, donde se busca, aprovechando la multidisciplinaridad de los equipos, hacer que todos los miembros del equipo crezcan profesionalmente por el simple hecho de estar trabajando juntos. Esta es la aplicación del concepto de “on the job trainning” – crecimiento con el desarrollo del trabajo.

Aún dentro del concepto de la organización del equipo de proyecto, es importante recordar que éste debe estar equilibrado en términos de 3 componentes:

Conocimientos

Capacidades

Experiencia

A continuación se puede apreciar lo aspectos más relevantes de Gerencia de Recurso Humano

Figura 20. Gerencia de Recurso Humano

Consta de aspectos como

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

GERENCIA DE RECURSO HUMANO

Desarrollo de la organización del equipo

Adquisición del personal

Planeamiento organizacional

Page 260: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Gerencia de Comunicación del Proyecto: Ahí tal vez está uno de los principales problemas en los proyectos de las organizaciones modernas – la falta o la mala comunicación. En la figura No 17 se aprecian los aspectos esenciales de la Gerencia de la Comunicación

Figura 21. Gerencia de la Comunicación

Consta de aspectos como

Así:

Planificación de la Comunicación, donde se busca responder la pregunta“¿Quién necesita saber qué, cuándo y en qué formato, sobre el proyecto?”. Para tal, a partir de la relación de todos los Stakeholders procuramos identificar qué tipo de información necesita cada uno, cuándo y en qué periodicidad, y en qué formato (informes, intranet, circulares, presentación formal, etc.)

Distribución de la Información, dónde vamos a atender a lo definido en el Plan de Comunicación.

Informe de Desempeño, que en realidad es un tipo de información a ser distribuido, y donde se va a relatar los hechos del proyecto hasta la fecha, bien como previsiones y recomendaciones;

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Funcionamiento de reportes

GERENCIA DE LACOMUNICACIONCOMUNICACION

Cierres administrativos

Distribución de la información

Planeamiento de comunicaciones

Page 261: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Finalización Administrativa, donde se busca formalizar la finalización del proyecto y/o de una fase del proyecto, a través de la generación, colecta y divulgación de las informaciones. Esto también debe ser parte del plan de comunicación, de forma de tener una única fuente de direccionamiento de distribución de informaciones, sea cual sea su objetivo, contenido o forma.

Gerencia de Riesgos del Proyecto: Es un asunto muy serio, y se vuelve más serio todavía por el poco caso o profesionalismo con que se tratan los proyectos. Existen 2 sectores de la economía que trabajan fuertemente con la Gerencia de Riesgos, teniendo un proceso formal y estructurado de planificación y control de los riesgos – el financiero y el mercado de seguros.En la figura numero 18 se pueden apreciar los aspectos más relevantes de la Gerencia de Riesgos

Figura 22. Gerencia de Riesgos

Consta de aspectos como

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Análisis cuantitativo del riesgo

Análisis cualitativo del riesgo

Riesgo que se supervisa

y se controlan

Identificación del riesgo

Planeamiento de la

respuesta del riesgo

Gerencia de RIESGOS

Planeamiento de la

gerencia de riesgo

Page 262: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Planeamiento de la Gerencia de Riesgos, donde se toma la decisión sobre cómo ésta va a ser abordada y como serán planificadas las actividades de gerencia de riesgos;

Identificación de los Riesgos, donde se procura identificar todos los riesgos, positivos o negativos para su proyecto. La descripción del Riesgo debe ser completa y auto contenida, en el texto de la descripción del riesgo se debe contemplar Causa y Consecuencia – cuál es el riesgo y lo qué él provoca.

Análisis Cualitativo de los Riesgos, donde se busca dimensionar categorías para el riesgo, tipo Muy Alto (“MA”), Alto (“A”), Medio (“M”), Bajo (“B”) o Muy Bajo (“MB”), creando un proceso para seleccionar los riesgos que deberán ser tratados.

Análisis Cuantitativo de los Riesgos, donde se busca determinar la Probabilidad y el Impacto de los riesgos en el proyecto, de forma que se pueda comparar riesgos de diversos tipos entre sí. Ahí está la esencia del tratamiento de los riesgos dada en los sectores financieros y de aseguradoras. Se busca calcular cual es estadísticamente el valor monetario esperado para cada riesgo, a través de la multiplicación de la probabilidad por el impacto

Planificación de Respuestas a los Riesgos. Donde se dice qué se a hacer para responder a cada Riesgo. Esto incluye para los riesgos negativos, Aceptar el Riesgo; Mitigar (disminuir sus efectos) o Eliminarlos, y para los Riesgos Positivos, Ignorar (no hacer nada), Mejorar (intentar aumentar sus efectos) o Provocar (intentar hacer ocurrir). En ese caso, todas las acciones planeadas, ciertamente implicarán costos, y el costo de la acción de respuesta al riesgo, tiene que ser comparado al Valor Esperado de aquel riesgo, de tal forma de validar la acción. Ninguna acción deberá tener costo mayor que el valor esperado del Riesgo.

Todas esas etapas deben ser desarrolladas antes de la finalización del negocio, o contrato con el Cliente, porque una de las formas de responder a los riesgos

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 263: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

es, por ejemplo, incluir cláusulas contractuales que protejan al proveedor o transfieran el riesgo para el Cliente.

Control de los Riesgos, donde vamos a acompañar lo que fue planeado. Esa actividad es especialmente importante, pues los Riesgos pueden cambiar – desaparecer riesgos identificados, aumentar o disminuir la probabilidad y/o el impacto, o hasta surgir nuevos riesgos.

Como se puede ver, la Gerencia de Riesgos asume un papel vital dentro de proyectos, siendo efectivamente un Factor Crítico de Éxito, pues puede (y normalmente lo hace) impactar costos, plazos o resultados preestablecidos.

Gerencia de contratación: Esta área de conocimiento trabaja con los recursos, bienes o servicios externos al proyecto o a la organización, que precisan ser contratados. En la figura numero 19 se dan a conocer los aspectos que se deben tener en cuenta

Figura 23. Gerencia de Contratación

Consta de aspectos como

Para desarrollar este tema, es fundamental pasar por 6 etapas básicas:

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Finalización del contrato

Administración del contrato

Selección de las fuentes

Planeamiento

Gerencia de CONTRATACION

Planificación

Page 264: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Planificación, dónde se decide si vamos a comprar o hacer internamente definiendo las razones de la decisión.

Planeamiento, donde debemos decidir quiénes son los potenciales proveedores, como será el proceso de compra, como será la formación de precios, qué vamos a llevar en consideración para escoger el proveedor vencedor, y la clara definición de qué será comprado.

Selección de las Fuentes y Solicitación de Adquisición, donde efectivamente llamamos a los potenciales proveedores candidatos, para presentación de las propuestas.

Administración del Contrato, donde controlamos el producto o servicio que está siendo adquirido, la relación con el proveedor y el cumplimiento de las cláusulas contractuales.

Finalización del Contrato, donde hacemos la verificación final de lo que fue adquirido, emitimos la aceptación formal y liquidamos el contrato. Aquí es altamente recomendable que se haga una evaluación del desempeño del proveedor, y se mantengan registros para uso futuro, simplificando los procesos de contrataciones futuras.

6.2 PLAN MAESTRO DEL PROYECTO

Objetivo del Proyecto: Determinar cuáles son las variables que intervienen para crear una unidad de producción y comercialización de tomate bajo invernadero con fertirrigacion en el municipio de Palmira, Valle del Cauca, a un costo no superior de $ 80.000.000.

Entregables:

Estudio del anteproyecto totalmente terminado que consta de: planteamiento del problema, objetivos de la investigación, justificación, marco de referencia, y aspectos metodológicos.

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 265: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Estudio de mercado totalmente terminado que consta de: análisis del sector, estructura del mercado, caracterización del producto, diseño de la investigación y plan de mercado.

Estudio técnico y operacional totalmente terminado que consta de: tamaño de la unidad de producción, localización de la unidad de producción y la ingeniería del proyecto.

Estudio organizacional y legal totalmente terminado y consta de: diseño estructura organizacional, descripción y análisis de cargos, capacitación del personal, desarrollo del personal, administración de salarios.

Estudio económico y financiero totalmente terminado y que consta de: inversión del proyecto, costo de operación y financiación, financiación del proyecto, proyecciones financieras, evaluación del proyecto

Fechas importantes:

Anteproyecto Contextualización del problema 1-30-2010 Estudio de mercado 2-27-2010Estudio técnico y operacional 3-27- 2010 Estudio Económico y financiero 5-28-2010Entrega documento final 6-26-2010

Requerimientos técnicos:

1. Aplicación del método científico2. Aplicación de la norma técnica Colombiana 1486 sexta versión para la

presentación del proyecto.3. Investigacion documental4. Visitas a institución de carácter científico

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 266: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

5. Consulta involucrados en el proyecto.6. Tamaño de la unidad de producción.7. Precios de comercialización del tomate 8. Indicadores financieros actualizados para las proyecciones.9. Evaluación total del proyecto FESA

LÍMITES Y EXCLUSIONES:

1. Entregables en las fechas preestablecidas.2. La evaluación del proyecto FESA sea desfavorable y por ende el proyecto no

sea viable.3. Cambio de la ubicación del proyecto

4. Aspectos fitosanitarios.

6.3 EDT DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

La estructura desglose de actividades o WBS (Work Breakdown Structure) es una técnica de planeación mediante la cual se puede definir y cuantificar el trabajo a realizar en la creación de la unidad de producción. A continuación se presenta la hoja de ruta que permitirá a los diferentes actores aportar su conocimiento, experiencia y voluntad para construir el plan de gestión del proyecto. Se parte de lo general a lo particular y de las actividades principales a las secundarias. Observar figura No 21.

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 267: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Figura 24. EDT del Proyecto

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 268: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Desglose del Proyecto EDT: Este permite presentar esquemáticamente cual es el alcance del proyecto a través de una lista concreta de entregables y a su vez permite socializar el proyecto con los múltiples actores e involucrados en el cuadro siguiente se puede percibir el desglose de cada actividad principal.Cuadro 33. Desglose de Actividades del Proyecto

No. ID DESCRIPCION ACTIVIDADES

DURACION PREDECESORAS

1CONTEXTUALIZACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

2 TITULO DEL PROYECTO 1 día3 LINEA DE INVESTIGACION 1 día 24 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7 días5 ARBOL DEL PROBLEMA 5 días 2,36 PREGUNTA DE INVESTIGACION 1 día 5,2,37 SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA 1 día 68 OBJETIVO DE LA INVESTIGACION 2 días9 OBJETIVO GENERAL 1 día 610 OBJETIVOS ESPECIFICOS 1 día 7,911 JUSTIFICACION 3 días 5,6,7,9,1012 MARCO DE REFERENCIA 5 días13 REFERENTE HISTORICO 3 días 5,6,714 MARCO TEORICO 5 días 5,6,715 REFERENTE CONCEPTUAL 3 días 5,6,716 REFERENTE CONTEXTUAL 4 días 5,6,717 REFERENTE LEGAL 3 días 5,6,718 ASPECTOS METODOLOGICOS 65 días

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 269: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

19 ESTUDIO EXPLORATORIO 60 días20 ESTUDIO DESCRIPTIVO 5 días 1921 METODO DE INVVESTIGACION 5 días22 METODO DE LA OBSERVACION 5 días 19

23METODO MIXTO, ENCUESTA Y ENTREVISTA 5 días 19

24FUENTES Y TECNICAS DE RECOLECCION DE LA INFORMACION 3 días 19

25 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 1 día 19,2426 PRESUPUESTO 1 día 19,24,2527 ESTUDIO DE MERCADO28 ANALISIS DE MERCADO 2 días 6,7,9,10,1629 ANALISIS DEL SECTOR ECONOMICO 2 días 6,7,9,10,1630 ESTRUCTURA DEL MERCADO 7 días31 ANALISIS DE LA DEMANDA 7 días 28,2932 ANALISIS DE LA OFERTA 3 días 28,2933 CARACTERIZACION DEL PRODUCTO 13 días

34DESCRIPCION DETALLADA DEL PRODUCTO 5 días 29,31,32,28

35 CLIENTES 4 días 3436 COMPETENCIA 4 días 3537 DISENO DE LA INVESTIGACION 7 días 22,23,2438 PLAN DE MERCADO 4 días39 ESTRATEGIA DE PERCIOS 4 días 3740 ESTRATEGIA DE VENTAS 4 días 3741 ESTRATEGIA PROMOCIONAL 4 días 3742 ESTRATEGIA DE DISTRIBUCION 4 días 37

Cuadro 33 (Continuación) No. ID DESCRIPCION ACTIVIDADES

DURACION PREDECESORAS

43ESTUDIO TECNICO Y OPERACIONAL

44 ANALISIS TECNICO 3 días 38,33

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 270: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

45 INGENIERIA DEL PROYECTO 34 días46 PRODUCTO 5 días 33,38,44

47

METODOLOGIA PARA EL ESTUDIO DE LA INGENIERIA DEL PROYECTO 2 días 46

48DIAGRAMAS Y PLANES DE DESARROLLO 7 días 47

49 TECNOLOGIA 5 días 4850 SELECCIÓN DEL EQUIPO 15 días 49

51CALCULO DE CANTIDADES DE MATERIA PRIMA E INSUMOS 15 días 49

52 LOCALIZACION 15 días53 MACROLOCALIZACION 15 días 4554 MICROLOCALIZACION 15 días 4555 TAMANO DEL PROYECTO 5 días 45,52,3856 ESTUDIO ORGANIZACIONAL57 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 3 días 5558 DESCRIPCION DE PUESTOS 5 días 57

59FUNCIONES ESPECIFICAS POR PUESTOS 5 días 57,58

60 CAPACITACION DE PERSONAL 5 días 57,58,5961 DESARROLLO DE PERSONAL 5 días 57,58,59

62ADMINISTRACION DE SUELDOS Y SALARIOS 5 días 57,58,59

63ESTUDIO ECONOIMICO Y FINANCIERO

64 ESTADOS FINANCIEROS 10 días65 BALANCE GENERAL 5 días 43,5666 ESTADO DE RESULTADOS 5 días 6567 PLAN DE INVERSION 10 días

68GASTOS PREVIOS A LA PRODUCCION 10 días

44,45,52,55,57,58,59,60,61,62,64

69 INVERSIONES FIJAS 10 días 44,45,52,55,57,58,59,60,61,62

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 271: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

,64

70 CAPITAL DE TRABAJO 10 días44,45,52,55,57,58,59,60,61,62,64

71 PLAN DE FINANCIAMIENTO 10 días 68,69,7072 EVALUACION FINANCIERA 15 días 68,69,7073 EVALUACION ECONOMICA 10 días 68,69,7074 EVALUACION SOCIAL 10 días 68,69,7075 EVALUACION AMBIENTAL 10 días 68,69,70

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 272: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Nivelación con láser para el riego por superficie

RIEGO POR SUPERFICIE: El riego por superficie incluye una amplia gama de sistemas de riego que tienen la

característica común de que el agua fluye por la superficie del terreno por gravedad hasta cubrir toda la superficie de la parcela. La característica principal del riego de superficie es que el propio suelo es el sistema de distribución del agua. Es decir, no es necesario disponer de complejas estructuras de distribución de agua (como las tuberías de los sistemas de aspersión o goteo) cubriendo la parcela a regar. Por otro lado, tampoco es necesario presurizar el agua para obtener una correcta y uniforme distribución. Esto es una ventaja económica frente a los sistemas a presión ya que el agricultor no ha de amortizar costosos equipos ni necesita bombear el agua por encima del nivel de la parcela, con el consiguiente ahorro energético. Sin embargo, cuando los sistemas de riego por superficie están mal diseñados o se manejan de una forma no adecuada estas ventajas se ven anuladas por otros costes que pueden estar ligados al sistema, como unas elevadas necesidades de mano de obra, disminuciones en la producción o baja eficiencia en el uso del agua.

Un riego por superficie bien diseñado y bien manejado ha de tener un equilibrio entre los procesos de avance del frente de agua e infiltración de agua en el suelo para que la lámina infiltrada en cada punto del tablar o surco sea similar. Un riego eficiente necesita que todas las plantas de la parcela reciban la misma cantidad de agua y además esta cantidad ha de coincidir con sus necesidades a lo largo del ciclo del cultivo. Para que el riego sea eficiente también es necesario que las pérdidas de agua por escorrentía sean mínimas. Además hay que procurar que la calidad de ese volumen de agua de retorno no se vea deteriorada por un exceso de sales, fertilizantes y agroquímicos.

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 273: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

TIPOS DE RIEGO POR SUPERCICIE: Riego por inundación. Riego por escurrimiento: libre y en

tablares cerrados. Riego por surcos.

Riego por surcos inundados.

COMO MEJORAR LA CALIDAD DEL RIEGO POR SUPERFICIE: Nivelación guiada con rayo láser Las sucesivas labores de preparación del suelo dentro de una parcela de riego por

superficie provocan al cabo de los años una pérdida de nivelación del terreno caracterizada por la aparición de irregularidades o alteraciones en su "microtopografía". Es decir, aparecen relieves alomados con zonas de la parcela que quedan mas elevadas que las colindantes o al revés; zonas más hondas. Este efecto que a veces es inapreciable a simple vista adquiere una gran importancia en el proceso del riego ya que impide que el agua fluya con una velocidad adecuada y además provoca diferencias en la lámina de agua infiltrada en cada punto de la parcela. Las consecuencias más perjudiciales de esto es un aumento del tiempo de riego y una variación de rendimientos dentro de la misma parcela. La nivelación de parcelas con láser es una práctica casi obligatoria en el riego por superficie ya que aporta importantes mejoras tanto en la eficiencia y uniformidad del riego como en el desarrollo del cultivo. Esta práctica de refino de parcelas con rayo láser está muy extendida en los regadíos aragoneses y se ha constatado una sustancial mejora en la calidad del riego. Las mejoras que se han observado son las siguientes:

• El agua cubre la superficie de la parcela entre un 10 y un 20% más rápido. • Desaparecen las zonas "bajas" en las que el exceso de agua acumulada perjudica al

cultivo. • Desaparecen las zonas "altas" en las que el cultivo no dispone de toda el agua

necesaria y la producción baja en picado.

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 274: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

• La eficiencia del riego aumenta hasta niveles que nada han de envidiar al riego a presión.

• En riegos de presiembra se consigue un tempero muy uniforme por lo que la nascencia es más regular.

Aunque parezca una práctica cara, esto sólo es cierto la primera vez. Si la parcela nivelada se trata bien evitando labores que muevan la tierra lateralmente podemos hacer nivelaciones de mantenimiento cada dos o tres años con un coste similar al de pasar un cultivador.

I.-SISTEMA EMISOR Consiste en establecer sobre la zona de trabajo un plano de luz

láser.Para ello, un generador de luz láser colocado sobre un trípode, alimentado por una bateria, produce un rayo de luz láser que sale al exterior mediante un sistema de prismas reflectantes y al girar muy rápidamente genera un plano de luz láser. El giro se efectúa alrededor de un eje perpendicular al terreno, y en el plano se usa como referencia para la nivelación en lugar de dos planos topográficos y la cuadrícula de puntos empleados en las técnicas convencionales de nivelación.

II.-EL SENSOR DEL LÁSER El plano de luz láser es recibido por un sensor

de luz montado en un mástil unido al equipo nivelador. El sensor está formado por una serie de detectores situados verticalmente, de forma que cuando el implemento nivelador se mueve arriba o abajo, la luz es detectada por encima o por debajo del detector central. Esta información es transmitida al sistema de control, que a través de amplificadores y válvulas operadas eléctricamente convierte estas medidas en movimientos del sistema hidráulico de la

maquina, que eleva o baja el implemento hasta que la luz se capta por el detector central.

III.-EL TRACTOR Y EL EQUIPO NIVELADOR Los sistemas hidráulicos y de control se han

modificado para operar bajo la supervisión del control

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 275: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

electrónico suministrado con el emisor láser y los sensores. El tractor necesita seleccionarse para que tenga la potencia adecuada y su sistema hidráulico sea bastante fuerte para trabajar con la frecuencia de ajustes y movimientos que el láser impone. El equipo de nivelación puede ser tan simple como una niveladora de refino que mueve la tierra empujada por la cuchilla, o un equipo más complejo que carga y transporta la tierra, como la traílla. La primera se emplea en trabajos de refino y nivelación ligera, así como en los de conservación, y la segunda en los trabajos de nivelación propios.

IV.-SISTEMA DE CONTROL ELECTRÓNICO E HIDRÁULICO:

El sistema opera con control automático, enviando la señal láser a los hidráulicos del equipo nivelador, o bien manualmente, usando el operador las luces del panel del control, situado en el cuadro de mando del tractor como guía.

El maquinista trabaja con un equipo láser, tiene dos formas de operar. Una preparatoria y otra de trabajo. En la primera, el campo no precisa de los laboriosos trabajos de estaquillado, toma de datos, cálculos topográficos, etc...

La cuchilla del implento nivelador se fija y solamente se mueve el mástil del sensor. En la segunda forma, llamada de planeo, la posición del mástil se fija con relación a la

cuchilla del implemento, que es elevada o bajada en respuesta a la topografía del terreno. El plano del generador se localiza a una distancia apropiada, por encima del centro de

gravedad del terreno a nivelar y a las pendientes de nivelación deseadas. Para ajustar la altura del mástil sensor, con relación a este plano, el desmonte y el terraplén, se calcula simplemente moviendo el tractor por el terreno. HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 276: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

APARATOS PARA LA NIVELACIÓN POR LÁSER: CARACTERÍSTICAS

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 277: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

cubo láser MAGIC 1 láser para puntos y 1 láser para líneas en una caja robusta de aluminio anodizado superficies de colocación triangulosas con sistemas de imán

cabezal nivelador compact Cabezal nivelador profesional, giratorio, apoyado en rodamientos de bolas. Construcción metálica pesada. Ajuste rápido vía 2 husillos de ajuste. Nivel esférico de burbuja de aire en el plato giratorio.

Prisma de desviación de 90° Prisma de desviación pentágonal

Tres tipos de acción Láser:

• Rotación - con 900, 600 y 100 revoluciones por minuto - para elegir la velocidad de giro optima según el trabajo a efectuar.

• Modulo de lineas - con ajuste 15, 30 y 45 grados, para concebir lineas de luz visibles de diferentes longitudes - preferentemente en edificios.

• Modulo punto-linea - hacia la derecha y la izquierda - a eligir parta el seguimiento rápido o lento de puntos de luz / lineas de luz - Elección del funcionamiento directamente en el láser o sobre él mando a distancia.

Autonivelación automática: Solamente es necesario un ajuste grueso - el nivel esférico instalado ayuda con ello. Precisión y seguridad: Medianté el automatismo de autonivelación con una exactitud de mas/menos 0,2 mm/m con parada automática del láser en caso de golpe y otras variaciones de posición. Manejo facilisimo

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 278: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Mediante las teclas de simbolo robustas, resistentes a la suciedad y humedad (protegidas) - en el láser o sobre el mando a distancia. Multiples posibilidades de uso:

• libre en el suelo • sobre tripode • con soporte en la pared o andamio

Sin transformación con perdida de tiempo: Cambio rápido del funcionamiento horizontal sin escalonamiento hasta el funcionamiento vertical mediante una articulación volcable de 90° con bloqueo.

APLICACIONES DEL NIVEL CON LÁSER:

BIBLIOGRAFÍA: - “Nivelación de tierras” Juan Cano Muñoz

Antonio Vázquez Guzmán Ed. Mundiprensa 1997 - “Nivelación de terrenos para riego” Mariano Laguna Reñina I.N.C. 1957. Madrid

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 279: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

6.4 DESARROLLO DE UNA ACTIVIDAD DEL PROYECTO

Construcción del Invernadero en la Finca Angelita, Corregimiento de Combia, Palmira.

Objetivo: Construir un invernadero semi tecnificado para producir tomate con fertiirrigacion a un costo no superior de Cuarenta y Cinco Millones de Pesos.Entregable: Invernadero de 1.500 m2 (22 m x 70 m y altura de 8 m), totalmente terminado, que consta de cortinas removibles manualmente, estructura guadua tratada, manguera de 1¨ y 2¨, inyectores fertirriego 1¨, Caneca plástica de 500 Litros y cinta de goteo para el sistema de riego y plástico de polietileno para la cubierta.

Fechas importantes1. Ubicación del lote 2. Diseño del invernadero3. Construcción del invernadero4. Instalación sistema de riego5. Inspección final y entrega del invernadero

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 280: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Requerimientos técnicos1. Terreno ubicado en la zona de ladera2. Para los marcos de la estructura se debe usar guadua inmunizada de largo

máximo de 10 Mts.3. Ventanas laterales enrollables manualmente para facilitar la ventilación4. Cubeta lava pies para desinfectar el calzado y evitar la propagación de

enfermedades5. Tanque de almacenamiento para reserva de agua en caso de emergencia.6. La altura del tutorado para la producción de tomate debe ser como mínimo de

2.5 Mts.7. Entrada accesible para la circulación del equipo y la remoción y transporte del

fruto.

Límites y exclusiones1. El factor clima en el momento de la construcción del invernadero2. Mano de obra calificada esta por fuera del departamento del Valle3. El tratamiento de la guadua sea el más apropiado para la estructura del

invernadero.4. Que el terreno que se elija sea un terreno donde no se halla sembrado

anteriormente tomate.

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 281: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Cuadro 34. Matriz de PredecesorasIDEN-ACT

DESCRIPCIÓN TAREA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

1 UBICACIÓN DEL TERRENO

X

2 DETERMINACIÓN PENDIENTE

X

3 DISEÑO DE LOS PLANOS

X X

4 ADQUISICIÓN GUADUA

X

5 INMUNIZACIÓN GUADUA

X

6 IMPERMEABILIZACIÓN BASE GUADUA

X X

7 TRAZADO LOTE Y DEMARCACIÓN

X

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 282: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

HOYOS8 AHOYADURA X9 BASE TEMPLETES X X10 ARMADA

ESTRUCTURAX

11 CUBIERTA SUPERIOR INVERNADERO

X

12 CUBIERTA. POLI SOMBRA

X

13 TRAZADOS ERAS X14 INSTALACIÓN

EQUIPO DE RIEGOX

15 ACTA DE ENTREGA

Cuadro 35. La estructura de desglose del trabajo (EDT) No. De Identificación

Descripción Duración días

Predecesoras

1 ubicación del terreno 12 determinación pendiente 1 13 diseño de los planos 6 24 adquisición de guadua y

materiales8 3

5 inmunización guadua 8 36 impermeabilización base

guadua con alquitrán5 4,5

7 trazado de lote y demarcación 3 6

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 283: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

hoyos8 Ahoyadura 4 69 base templetes 4 7,810 armado estructura 12 911 cubierta superior invernadero 3 912 cubierta polisombra 3 10,1113 trazado eras 8 1214 instalación equipo de riego 17 1315 acta de entrega invernadero 1 14

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 284: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Figura 25. Diagrama de la Red Mediante la Técnica PERT, para la Construcción del Invernadero

NOTA: En la figura No 22 se representa la construcción del invernadero por medio del diagrama de flechas o técnica PERT. En el cual las fechas indican la secuencia de actividades individuales y su dependencia con otras actividades. En este caso la ruta crítica para la construcción del invernadero es de 70 días,

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 285: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Figura 26. Diagrama de la Red Mediante la Técnica CPM, para la Construcción del Invernadero

29 1041

0

29 1241

2 9 2 41 1 4 44 1 52 52 14 69 69 15 70

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 286: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 701 1 842 1 783 6 724 8 665 8 606 5 547 3 488 4 429 4 36

10 12 3011 3 2412 3 1813 8 1214 17 615 1 0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 701 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 2 3 4 5 6 7 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 27 28 29 30 32 34 36 37 38 39 40 41 43 45 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85b

DESCRIPCION DE LA

ACTIVIDAD

DURACION

MES DE ACTIVIDAD

MESES

DIA No.a

CSE Colombia Business Plan

5 9 2 4 3

0 0 0 0 025 4

29 41 3

44 44 8 52 52 17 69 69 1 70

29 1132

12

38 341

38

NOTA: El objetivo fundamental de esta red es determinar la duración total de la ejecución del invernadero. En este caso 70 días. Lo que permite acordar la entrega de la unidad de producción en una fecha determinada con el proveedor.

Cuadro 36. Cuadro Control de Ejecución del Invernadero

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 287: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

HIDROCULTIVOS DEL CARIBE AGROPONICOS DE LA COSTA

Page 288: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CLASIFICACIÓN VALOR CLASIFICACIÓN VALOR

Encuestas con su estructura de elaboracion incompleta

Estructura de la informacion financiera no apta para el

proyectoMEDIO BAJO 5 MEDIO BAJO 5

MEDIO BAJO

9R6

R5

R2

R1

R3

R4

MEDIO

7Elaboracion de la estructura organizacional, no adecuada

para el proyectoMEDIO 8 MEDIO BAJO

RIESGOS ESPECÍFICOS IDENTIFICADOS

ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA CREAR UNA UNIDAD DE PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE TOMATE BAJO INVERNADERO CON FERTIRRIGACIÓN EN

EL MUNICIPIO DE PALMIRA, VALLE DEL CAUCA

Determinar cuáles son las variables que intervienen

para montar una unidad de producción y

comercialización de tomate bajo invernadero con

fertirrigaciôn en el municipio de Palmira

Identificar el perfil de los clientes actuales y

potenciales, alternativa de proveedores, competencia y aceptación del producto.

Analizar los aspectos propios de la ingeniería del

proyecto y determinar la incidencia de las variables:

Producto, tecnología, selección del equipo y la maquinaria, cálculo de la materia prima y recursos

humanos

Definir la estructura funcional orgánica

requerida para el normal desarrollo de la unidad de producción necesaria para la correcta ejecución y la

operación del proceso

Estimar las inversiones del proyecto, costos de

operación y financiación del proyecto, y las

proyecciones financieras y evaluar su viabilidad

Entrega del documento con todas las partes terminadas

ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y

LEGAL

ESTUDIO TECNICO Y OPERACIONAL

PROBABILIDAD IMPACTO

ANTEPROYECTO CONTEXTUALIZACION

DEL PROBLEMA

Que el documento no sea entregado a tiempo en la

fecha estipuladaMEDIO 8 MEDIO BAJO

MATRIZ DE RIESGOS

4 MEDIO 10

6 MEDIO BAJO

ACTIVIDAD SUB ACTIVIDAD OBJETIVO DESCRIPCIÓN DEL RIESGO

7

4

ENTREGA DEL DOCUMENTO FINAL

ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO

Estudio tecnico con datos inexactos y mal estructurado MEDIO BAJO

ESTUDIO DE MERCADO

Entrega del documento en la fecha no estimada MEDIO ALTO 16

FR

CSE Colombia Business Plan

Cuadro 37. Matriz de Riesgos

284

Page 289: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CALIFICACION HECHA POR 5 EXPERTOS CALCULO DEL INTERVALO NUMERO DE PERSONAS 5 X CANTIDAD DE RIESGOS -1 = 5 X ( 6 - 1 ) = 25INTERVALOS IGUALES A 25/5 = 5

PORCENTAJES FRECUENCIA INTERVALO RIESGOS IMPACTO RIESGOS80 A 100% ALTA 20 - 25 ALTO60 A 80 % MEDIO ALTA 14 - 19 R6 MEDIO ALTO40 A 60 % MEDIA O8 - 13 R1 - R4 MEDIO R3 - R620 A 40% MEDIO BAJA O2 - O7 R2 - R3 - R5 MEDIO BAJO R1 -R2 - R4 -R50 A 20 % BAJA 0 - 01 BAJO

R150 R22 33 2 R31 0 14 5 4 R40 1 2 25 4 3 3 R50 0 1 4 55 5 5 1 0 R68 6 4 8 5 16

R1

1

4 R2

2 1

3 4 R3 PODEMOS DETERMINAR ENTOCES QUE EN NUESTRO PROYECTO LOS RIESGOS

1 2 2 EN SU MAYORIA ESTAN UBICADOS EN UN RANGO BAJO BAJO4 3 3 R4 LO QUE SIGNIFICA QUE SON RIESGOS MANEJABLES0 0 1 25 5 4 3 R50 2 5 4 55 3 0 1 0 R64 7 10 7 5 9

FRECUENCIA

IMPACTO

CSE Colombia Business Plan

285

Page 290: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

25242322212019181716151413121110

987654321

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

FRECUENCIA

IMPACTO

R1

R2R3

R4

R5

R5

CSE Colombia Business Plan

Interpretación de los riesgos

Según el grafico se puede concluir que los riesgos tomados en la matriz de riesgos R1, R2, R3, y R4 se encuentran ubicados en la zona de riesgos Baja-Baja, interpretando así que tienen una baja frecuencia de ocurrencia y un bajo impacto en el momento de suceder, no se quiere decir con esto que no son riesgos de cuidado pero sí, que si se llegan a dar su impacto en el proyecto seria bajo, sin embargo se deben tener planes de contingencia y de control para cualquiera de estos riesgos en el momento de que sucedan. El riesgo R5 está ubicado en la zona Bajo-Alto, interpretando que es un riesgo que no tiene un impacto muy alto en el proyecto pero se da con una frecuencia constante, a lo que se debe estar preparado para que no se esté interrumpiendo la ejecución normal del proyecto.

Grafico 4. Grafica de Riesgos

286

Page 291: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

CONCLUSIONES

El tomate es un cultivo de alta demanda en el mercado tanto local como internacional, por lo que si se considera como unidad de negocio es bastante rentable, para llegar a tener éxito en la comercialización del tomate se debe proporcionar un manejo agronómico muy preciso, ya que si se descuida el cultivo en algunas de sus consideraciones se puede perder o bien demeritar la calidad de los frutos, por lo que es muy importante realizar las labores culturales y de control fitosanitario en forma muy profesional y especializada.El objetivo final de la producción, manipuleo y distribución de las hortalizas frescas debe ser satisfacer a los consumidores. En general, se considera que la satisfacción del consumidor está directamente relacionada con la calidad del producto, aunque existen otros factores que contribuyen a su logro, como la continuidad en el abastecimiento, precio y presentación entre otrosEs importante mencionar que en el documento Visión 2019, del Departamento Nacional de planeación, relacionado con el comercio interno y que es un ejercicio de prospectiva para los 200 años del estado colombiano. Allí se menciona el caso de las hortalizas, y entre ellas algunos productos que serán más competitivos para el comercio interno, considerando en este grupo especialmente al tomate, ajo habichuela, arveja y la zanahoria

287

Page 292: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

FORRAJE VERDE AGROPONICO, HIDROCULTIVOS.

288

Page 293: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

I. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1 Titulo:“EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO Y PRECOCIDAD DE TRES TIPOS DE FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO BAJO CONDICIONES DE VERANO Y SEQUIA”.

1.2 CÓDIGO UNESCO para el trabajo de investigación:

31 Ciencias Agrarias3103 Agronomía3103.01 Producción de Cultivos

1.3 CÓDIGO PLAN NACIONAL CTI para el trabajo de investigación:

01 PRODUCCIÓN Y COMPETITIVIDAD0101 AGRICULTURA, AGROINDUSTRIA Y AGRO EXPORTACIÓN0101 02 PECUARIA0101 0201 estudios de fenología para mejorar el manejo agronómico de los cultivos

II. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO:

2.1 Caracterización del Problema:Los pobladores de la provincia Daniel Carrión se dedican al sector agropecuario que representa un 82%, pero hoy en día un gran porcentaje se está dedicando al cultivo de forraje verde ya que en esta zona los meses de

289

Page 294: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

junio hasta el mes de noviembre los animales Carecen de alimentos y los ganaderos que se dedican a la crianza de animales son los más perjudicados por la falta de forraje o pastos naturales por que en los meses ya mencionado son las épocas de venado.Los agricultores que se dedican la producción de forraje verde no pueden satisfacer la demanda de forraje al mercado en la época de verano o época de estiaje. Por esta razón que la universidad nacional Daniel Alcides Carrión quienes conocen la problemática del sector pecuario, por esta razón realiza el proyecto de investigación denominado “Evaluación de rendimiento y precocidad de tres tipos de forraje verde hidropónico bajo condiciones del distrito de Yanahuanca, Daniel Carrión - Pasco”. Para poder solucionar el problema que aqueja al sector pecuario.

2.2 Formulación de la investigación:¿Cuál de los tres tipos de forraje verde hidropónico tendrá mejor rendimiento y precocidad bajo condiciones del distrito de Yanahuanca, Daniel Carrión - Pasco?

2.3 Objetivos:

Objetivo General:Evaluación de rendimiento y precocidad de tres tipos de forraje verde hidropónico bajo condiciones del Distrito de Yanahuanca,

Objetivos Específicos:o Evaluar el cultivo de forraje hidropónico que presentan mayores

rendimientos productivos.o Evaluar la precocidad de los tres cultivos de forraje hidropónico

2.4 importancia y alcances de la investigación:El forraje verde hidropónico es un cultivo con tecnología muy adecuada para la producción de alimento para animales, los trabajos que se realizan en la producción de forraje verde hidroponía es más sencillo que la producción en suelo, sobre todo es más económico y limpio el cultivo para la alimentación de animales ya sea menores o mayores, pero la dificultad que se tiene es que aun todavía no se tiene información sobre el rendimiento y precocidad en la provincia Daniel Alcides Carrión es por esta

290

Page 295: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

razón que planteamos el proyecto “Evaluación de rendimiento y precocidad de tres tipos de forraje verde hidropónico bajo condiciones del distrito de Yanahuanca, Daniel Carrión - Pasco”.

III. MARCO TEÓRICO:

3.1 Antecedentes de la investigacion:En la provincia Daniel Carrión y en el departamento de Pasco no se tiene reportados trabajos de investigación en forraje verde hidropónicos. Es por eso que citaremos investigaciones de otros lugares con similares condiciones ambientales.

Olivas. 1999. El forraje verde hidropónico es el resultado del proceso de germinación de granos de cereales o leguminosas (maíz - sorgo cebada -alfalfa) que se realiza durante un período de 10 a 12 días, captando energía del sol y asimilando los minerales de la solución nutritiva. Valdez (2008), el tamaño de la semilla de maíz, mantiene mayor número de reservas en el gluten, lo que hace que tengamos que suministrarle menos nutrientes a la planta es por eso que la producción es mayor por kilogramo de semilla añadiendo que la semilla de maíz es más barata y de más fácil consecución (todo depende de la región). La única desventaja es que demora dos días más en estar listo para dar a los animales. Ahí está en desventaja con el trigo.

Elizondo, (2006): Colocando cuidadosamente el maíz en las bandejas colocando 1,5 kilos por bandeja. Y dándole 3 a 4 riegos por día de acuerdo a la humedad ambiental para evitar que el forraje hidropónico se marchitara, esperando que cumpliera de 12 a 15 días para la cosecha. Los rendimientos obtenidos fueron de 85 % de germinación y 9 kilos de forraje por bandeja con el maíz amarillo y el pinto. Con el maíz blanco la germinación fue de 10% y 2 kilos de forraje hidropónico por bandeja

Vela (1999). Colocando las semillas en charlas de una sola capa, regando el primer día una vez, el siguiente día 2 beses y así intercalando el maíz crece en 15 días y el trigo en 8.

291

Page 296: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Arano (2004): La densidad de siembra del forraje verde hidropónico es de la siguiente manera

SemillaDensidad Profundida

d

CEBADA Y TRIGO

20 gramos/decímetro2

2 cm

MAIZ 40 gramos/decímetro2

3-4 cm

SORGO y AVENA

25 gramos/decímetro2

1.5 cm

3.2 Bases Teóricas Científicas:

3.2.1. Clasificación Sistemática

Nombre común: Maíz Nombre científico: Zea mays Familia: Gramíneas Género: Zea

3.2.2. Descripción Taxonómica

3.2.2.1. Aspecto General

a. MaízPalou.  1996. Es importante destacar que mucha gente piensa que se debe utilizar la misma semilla que se adquiere para sembrar el maíz en los surcos de tierra, pero existen dos factores fundamentales para no utilizar dicha semilla los cuales son el y otra es que es semilla tratada con fungicidas, los cuales son tóxicas para las cabras. Se recomienda usar el maíz que se usa en las

292

Page 297: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

fábricas de alimentos concentrados o el que venden en los mercados o centros de abarrotes que se adquiere a un precio cómodo y que no tienen fungicidas.

b. CebadaVillar. 1999. Tome un puñado de semillas de cebada de uno de los sacos y viértalas en un recipiente lleno de agua. Las buenas semillas deben hundirse y no flotar (al menos 95% deben hundirse) de no ser así, se sabe que no están frescas y no van a germinar. Recuerden que las semillas no son para hacer grandes plantas de producción de calidad sino pequeñas plántulas que crezcan un máximo de 15 a 20 cm. Entonces lo que interesa es que germinen bien todas las semillas posibles y no que sean de Plantas exóticas o de alta ingeniería genética. Son para forraje verde hidropónico, no para cultivar el cereal.

3.2.2.2. Hoja

a. MaízPalou, 1996. Las hojas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas, paralelinervias. Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los extremos de las hojas son muy afilados y cortantes.

b. CebadaVillar. 1999. Las hojas son cintiformes, paralelinervias y terminadas en punta

3.2.2.3. Raíz

a. MaízPalou. 1996. Las raíces son fasciculadas y su misión es la de aportar un perfecto anclaje a la planta. En algunos casos sobresalen unos nudos de las raíces a nivel del suelo y suele ocurrir en aquellas raíces secundarias o adventicias.

293

Page 298: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

b. CebadaVillar. 1999. Suelen alcanzar más de un metro, situándose la mayoría de ellas en los primeros 25 cm. de suelo.El crecimiento de las raíces comienza en el periodo de ahijado, estando todas ellas poco ramificadas. El desarrollo de las raíces se considera completo al final del "encañado".En condiciones de secano la densidad de las raíces entre los 30-60 cm. de profundidad es mayor, aunque en regadío el crecimiento de las raíces es mayor como corresponde a un mayor desarrollo de las plantas.

3.2.2.4. Tallo

a. MaízPalou.  1996. El tallo es simple erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros de altura, es robusto y sin ramificaciones. Por su aspecto recuerda al de una caña, no presenta entrenudos y si una médula esponjosa si se realiza un corte transversal.

b. CebadaVillar. 1999. es hueco (caña), con 6 nudos. Su altura y solidez determinan la resistencia al encamado.

3.2.2.5. Fruto

a. MaízPalou.  1996. Tienen alrededor de los 800 o 1000 granos y se forman en unas estructuras vegetativas denominadas espádices que se disponen de forma lateral.

b. Cebada294

Page 299: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Villar. 1999. Es una cariopsis con el pericarpo soldado al tegumento seminal. El endospermo contiene las sustancias de reserva, constituyendo la masa principal del grano

3.2.2.6. Inflorescencia

a. MaízPalou.  1996. El maíz es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y femenina separada dentro de la misma planta.

En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una panícula (vulgarmente denominadas espigón o penacho) de coloración amarilla que posee una cantidad muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen. En cada florecilla que compone la panícula se presentan tres estambres donde se desarrolla el polen. En cambio, la inflorescencia femenina marca un menor contenido en granos de polen, alrededor de los 800 o 1000 granos y se forman en unas estructuras vegetativas denominadas espádices que se disponen de forma lateral.

b. CebadaVillar. 1999. Es una espiga compuesta de un tallo central de entrenudos cortos, llamado raquis, en cada uno de cuyos nudos se asienta una espiguilla, protegida por dos brácteas más o menos coriáceas o glumas, a ambos lados. Cada espiguilla presenta nueve flores, de las cuales aborta la mayor parte, quedando dos, tres, cuatro y a veces hasta seis flores.

3.2.3. Producción Agrícola

3.2.3.1. Ciclo Vegetativo

a. Maíz295

Page 300: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Villar. 1999.  El forraje verde hidropónico de maíz se puede cosechar a partir de los 20 a 25 días después de la siembra. Y debe alcanzar una altura de 25cm a 40 cm.

b. CebadaGonzalez, Rosanna y Midulla. El forraje verde hidropónico de cebada se puede cosechar a partir de los 15 20 días después de la siembra. Y debe alcanzar una altura de 25cm a 35 cm.

3.2.4. Requerimientos Ambientales en Condiciones de Cultivo

3.2.4.1. Altitud

a. MaízSholto. 1982 Se puede producir de los 000 metros sobre el nivel del mar hasta los 3400 m.s.n.m. Pero también se puede cultivas hasta los 4400 m.s.n.m. pero en invernaderos.

b. Cebada Huett y Rose. 1988 El forraje verde hidropónico de cebada se puede cultivar desde los 820 m.s.n.m. Hasta los 3600 m.s.n.m.

3.2.4.2. Temperatura

a. MaízSholto 1982 El maíz requiere una temperatura de 25 a 30ºC. Requiere bastante incidencia de luz solar y en aquellos climas húmedos su rendimiento es más bajo. Para que se produzca la germinación en la semilla la temperatura debe situarse entre los 15 a 20ºC El maíz llega a soportar temperaturas mínimas de hasta 8ºC y a partir de los 30ºC pueden aparecer problemas serios debido a mala absorción de nutrientes minerales y agua. Para la fructificación se requieren temperaturas de 20 a 32ºC.

296

Page 301: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

b. Cebada Huett y Rose. 1988. La temperatura ideal para el crecimiento y desarrollo del cultivo de trigo está entre 10 y 24 ºC, pero lo más importante es la cantidad de días que transcurren para alcanzar una cantidad de temperatura denominada integral térmica, que resulta de la acumulación de grados días. La integral térmica del trigo es muy variable según la variedad de que se trate. Como ideal puede decirse que los trigos de otoño tienen una integral térmica comprendida entre los 1.850 ºC y 2.375 ºC.

3.2.4.3. Humedad

a. MaízMartínes, Núñez, Ortíz y Cerda. 1994. El sistema radicular del maíz es muy reducido en comparación con la parte aérea, por lo que es muy sensible a la falta de humedad y soporta mal un periodo de sequía, aunque éste sea muy breve.La humedad relativa conveniente para la lechuga es del 60 al 80%,

b. Cebada Rodríguez. 2006. Se ha demostrado en años secos que un trigo puede desarrollarse bien con 300 ó 400 mm de lluvia, siempre que la distribución de esta lluvia sea escasa en invierno y abundante en primavera.

3.2.4.4. Radiación Solar

a. MaízArano (1993). Afirma que el cultivo responde bien en zonas con alta radiación solar necesaria para la función de fotosíntesis.

b. Cebada 297

Page 302: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Rodríguez. 2006. La temperatura no debe ser demasiado fría en invierno ni demasiado elevada en primavera ni durante la maduración. Si la cantidad total de lluvia caída durante el ciclo de cultivo ha sido escasa y es especialmente intensa en primavera, se puede producir el asurado

3.2.4.5. Requerimientos de Agua

a. MaízAcosta. 1999. Las aguas en forma de lluvia son muy necesarias en periodos de crecimiento en unos contenido de 40 a 65 cm.

b. Cebada Arano 1998. La temperatura no debe ser demasiado fría en invierno ni demasiado elevada en primavera ni durante la maduración. Si la cantidad total de lluvia caída durante el ciclo de cultivo ha sido escasa y es especialmente intensa en primavera, se puede producir el asurado

3.2.5. Particularidad del cultivo

3.2.5.1. Seleccionado de semillasAstigarraga. 2001. Tome un puñado de semillas de uno de los sacos y viértalas en un recipiente lleno de agua. Las buenas semillas deben hundirse y no flotar (al menos 95% deben hundirse) de no ser así, se sabe que no están frescas y no van a germinar. Recuerden que las semillas no son para hacer grandes plantas de producción de calidad sino pequeñas plántulas que crezcan un máximo de 15 a 20 cm. Entonces lo que interesa es que germinen bien todas las semillas posibles y no que sean de Plantas exóticas o de alta ingeniería genética. Son para forraje verde hidropónico, no para cultivar el cereal.

3.2.5.2. Desinfectado de semilla298

Page 303: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Bravo. 1988. Una vez que se han seleccionado semillas que sabemos tienen frescura (por el método antes descrito), se deben lavar las semillas con una solución de hipoclorito de sodio al 1% (lejía 10cc en un litro de agua). Se hace por no menos de 30 segundos ni más de tres minutos. Esto asegura que no haya patógenos en los cultivos (hongos o bacterias). No hay riesgo de inactivar las semillas.Se deben luego lavar las semillas con agua limpia para eliminar los restos de cloro.

3.2.5. Pre-germinadoCarámbula. 2000. Luego, se deben colocar las semillas en bolsas de tela que no sea impermeable y se deben colocar en remojo durante 12 horas, luego se deben dejar airear por 2 horas. Esto asegura que las semillas tengan suficiente oxígeno y humedad. Al terminar las 2 horas de estar al aire se deben colocar nuevamente en la bolsa y remojar 12 horas más para luego airearlas dos horas más. 12 horas de remojo (1 litro de agua por kilo de semilla) 2 horas al aire 12 horas más de remojo 2 horas más al aire Este proceso se llama pre-germinación y asegura la estimulación de la semilla a que germine de forma rápida y fuerte.

3.2.5.6. SiembraCarámbula. 1977. Después de la pre germinación, se debe hacer la verdadera germinación, que se realiza en bandejas de plástico o en bandejas de fibra de vidrio o en lo que usted quiera con tal que tenga amplia superficie, baja profundidad (10 cm) y pueda almacenar agua.Hay muchas técnicas de germinación de las semillas para el forraje verde hidropónico, pero la que más se ha comprobado que es costo efectivo es la siguiente: Se esparce una fina capa de semillas ya germinadas del  mismo cereal que vamos a sembrar. (de 1 a 1,5 cm)

299

Page 304: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Sobre esta capa se agregan las semillas recién salidas del proceso de pre-germinación con una densidad de 2,4 a 3,4 kilos de semillas por metro cuadrado, recordando no superar 1,5 centímetros de altura en la bandeja. Se cubren con periódicos que vamos a humedecer. Tapamos con plástico negro para proveer un ambiente sin luz que estimula a las plántulas a brotar (buscando luz por supuesto), además que así ahorramos agua Riego: 6-9 veces, con aspersores, nebulizadores etc. Nunca por inundación para no crear estrés hídrico ni bajar la disponibilidad de oxígeno de las raíces. Las plantas literalmente se pueden "ahogar". solo con agua. A medida que se riegan y crecen las plántulas se pasa de 0,5 litros por metro cuadrado aumentando progresivamente hasta 1,5 litros por metro dependiendo de la especie.

3.2.5.7. Preparación de nutrienteCarámbula. 2000. Corta con cuidado el sello de la bolsa que contiene la Solución nutritiva para FVH. Retira el vasito que viene incluido dentro de la bolsa.

3. Llena hasta la marca negra del vasito con el contenido de la bolsa (la medida del vaso es equivalente a 2 cucharadas soperas o 30 gramos).4. Vacía el contenido del vasito en un recipiente de plástico que contenga 20 litros de agua (por ejemplo un garrafón o cubeta).5. Agita la solución con un utensilio de madera o plástico por unos 30 segundos ó hasta que esta se haya disuelto el contenido del vasito.6.- Introduce el vasito nuevamente en la bolsa, dobla la bolsa y sácale el aire.7.-Ponle cinta adhesiva para que quede bien sellada.8.-A partir del sexto día de la producción de forraje, se aplicarán riegos permanentemente con solución nutritiva para FVH, la cual es fundamental para la mejor calidad y desarrollo proteínico del forraje hidropónico.

300

Page 305: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

* El riego se aplicara bajo el concepto de que el grano debe permanecer húmedo, evitando encharcamiento en las bandejas. Se pueden hacer aplicaciones de 4 a 8 riegos diarios; es decir uno cada hora a partir de las 8 a.m. y hasta las 4 Pm. realizando ciclos de riego de un minuto cada vez. *Entre los 7 y 14 días las plántulas deben tener una altura aproximadamente de 25 centímetros. Es el momento en que se procederá a cosechar las bandejas. *Dos días antes de la cosecha se suspenderá el riego con solución nutritiva y se regará son solo agua, para eliminar el exceso de sales que podrían afectar al ganado.

Días de comienzo del riego.

Manera de Regar

del día 1 al 5 Aguadel día 6 al 12 Solución FVHel día 13 y 15 Agua

La Solución Nutritiva para FVH mantiene sus valores de pH y Conductividad eléctrica estables, una vez disuelta en agua, hasta por un mes; sin embargo te recomendamos que, en el caso de que tu producción de Forraje Verde sea con fines comerciales, o vayas a almacenar tu solución ya disuelta en agua por mas de un mes, el monitorear de manera frecuente el pH y la conductividad eléctrica de la misma. Para controlar el pH y conductividad te recomendamos utilices los siguientes aparatos medidores.

3.2.5.8. Riego Carrasco. 1996. El riego es el proceso principal en la producción de forraje verde, ya que de su planeación, constancia y sincronización depende la cantidad de forraje que estarás produciendo. El riego debe de comenzar desde el momento en que se colocan las semillas sobre la charola forrajera hasta el

301

Page 306: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

momento en que se va a retirar el forraje ya listo de la charola. El riego se aplicara bajo el concepto de que el grano debe permanecer húmedo, evitando siempre cualquier encharcamiento en las bandejas. Se pueden hacer de 4 a 8 riegos diarios; dependiendo del clima de la región. Una región donde el clima es muy caluroso requerirá más riegos que una región templada ya que constantemente se estará evaporando el riego. En una región donde el clima es templado, por ejemplo, podríamos distribuir 5 riegos de un minuto cada uno, entre las 8 de la mañana y las 4 de la tarde. En cambio, en una región donde el clima es caluroso, podríamos distribuir hasta 8 riegos de un minuto cada uno para comenzar a regar a las 8 de la mañana y terminar por ahí de las 7 de la tarde, porque posiblemente hasta esa hora baje la temperatura. Independientemente del clima de tu región, lo más recomendable es que, durante los primeros 5 días, los riegos se apliquen por las mañanas solo con agua y por las tardes con una solución de 50 g de cal por cada litro de agua; esto último con el objetivo de prevenir la infección por hongo durante los primeros 5 días, ya que, como mencionamos en el punto anterior, durante este periodo el forraje no debe de recibir luz alguna y por lo tanto corre el riesgo de generar hongos. Es a partir del sexto día que se aplicará solución nutritiva para Forraje Verde Hidropónico al riego.Los riegos que estuvimos haciendo los primeros 5 días usando agua y agua con cal, los vamos a sustituir por riegos con solución nutritiva para Forraje Verde Hidropónico, ya que comenzar a suministrar nutrientes al pasto es fundamental para la calidad y desarrollo proteínico del mismo.Ya por último, dos días antes de la cosecha del forraje, se suspenderá el riego con solución nutritiva y se regará son solo agua, para así eliminar el exceso de sales que se hayan acumulado en el forraje y que pudieran afectar al ganado.

302

Page 307: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

La siguiente tabla puede resumir los tiempos de riego y las aplicaciones pensando en un forraje que tardará 14 días en desarrollarse a partir de que las semillas son colocadas en la charola forrajera. El tiempo de cosecha del forraje varía entre los 7 y los 14 días, siendo una altura de 25 centímetros en el pasto, nuestro indicador de que nuestro forraje está listo para cosecharse.

3.2.5.9. CosechaChang. 2000. Una vez que la parte aérea de nuestro forraje alcanza los 25 cm de altura, es momento de desprenderlo de las charolas. Como resultado obtendremos un gran tapete radicular, ya que las raíces se encuentran unas con otras por la alta densidad de siembra. Este tapete está formado por las semillas que no alcanzaron a germinar, las raíces y la parte aérea de 25 centímetros de altura; siendo todo esto, material comestible para los animales

3.2.5.10. RendimientoMartínez, E. 2001.

Tipo de Forraje Rendimiento (ton/ha/año)

Carga Animal vacas/ha

Alfalfa 60 4.5Maíz Forrajero 180 12.0Alfalfa + FVH 90 6.8Maíz F. + FVH 260 18.0Cebada 130 5.1cebada F. + FVH 210 14.7

3.2.6. Suministrar el forraje a los animalesRodríguez, Sonia. 2000. Si bien es cierto que partir de que los pastos comienzan a tornarse verdes el forraje ya está listo para consumirse, el punto donde el forraje alcanza un mayor contenido nutricional es cuando los pastos han alcanzado los 25 cm de altura. Esto sucede como dijimos, en un periodo entre 7 y 14 días a partir de la germinación de la semilla.

303

Page 308: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Después de ese periodo, el contenido nutricional del forraje comienza a decrecer. Tan solo queda recordarles que antes de dar como alimento el forraje verde hidropónico se debe dejar de airear al aire libre por espacio de 2 horas para que se evapore toda el agua que contiene en las raíces y también el desprender completamente el forraje de la charola antes de darles el forraje a los animales; ya que la charola es reutilizable.

3.2.8. Utilidad e Importancia Ñíguez. 1988. Alimentación de Vacas Lecheras con Forraje Verde Hidropónico (VH). Se debe suministrar de 12 a 18 kg de Forraje Verde Hidropónico (FVH), repartidos en dos raciones, generalmente a las horas de ordeña, suprimiendo otros complementos, como los concentrados. En investigaciones recientes se ha descubierto que al aportar hasta 1800 gramos de proteína por día, se encuentran aumentos en la producción lechera entre un 10 a 20%, en comparación con dietas tradicionales. Uno de los problemas que enfrentan los ganaderos, cuando incrementan la producción lechera, es la disminución de la fertilidad en el animal. Los resultados obtenidos con Forraje Verde Hidropónico (FVH) respecto a la fertilidad son buenos. En comparación con vacas alimentadas bajo dietas tradicionales, el 53% resulto preñada en el primer servicio; mientras que un 62% de las vacas que consumían 12 kg al día de Forraje Verde Hidropónico (FVH) fueron preñadas en el primer servicio. En lo que respecta a la incidencia de mastitis, en las vacas con dietas tradicionales fue de 13.3%, mientras que las vacas que consumían 12 kg al día de Forraje Verde Hidropónico (FVH) fue de 4.4%.

Alimentación de Toretes en engorda con Forraje Verde Hidropónico (FVH).En el ganado productor de carne, se ha observado una disminución de grasas amarillas y una mayor proporción de grasas blancas; además de que la carne presenta una excelente apariencia. Para este tipo de ganado se recomienda suministrar en la etapa de levante 13 kg de Forraje Verde Hidropónico ( FVH ), mientras que en

304

Page 309: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

la etapa de engorde se debe suministrar 17 kg de Forraje Verde Hidropónico ( VH).

Alimentación de Ovinos con Forraje Verde Hidropónico (FVH). Suministrar 2.5 kg de FVH a ovejas en gestación, 3.5 a 4 kg de FVH a ovejas en lactación. Para la engorda de Borregos suministrar 3 kg de FVH. Para el caso de corderos y Carneros suministrar 1 y 2.5 kg respectivamente. Un borrego Pelibuey de un peso promedio de 20 kg, consume aproximadamente 6 kg de Forraje Verde Hidropónico ( FVH ), necesitando 94 días para alcanzar 35 kg en peso vivo; mientras que en un sistema de alimentación a base de concentrados tardaría 128 días. Por lo tanto, al reducir el tiempo de engorda, también se reducen los costos de producción.

Alimentación de Conejos con Forraje Verde Hidropónico (FVH) Se puede suministrar a cada animal adulto entre 300 a 500 gramos diarios.Se recomienda hacer dietas con 60% de Forraje Verde Hidropónico (FVH) mas 40% de alimento balanceado. En investigaciones realizadas con conejos criollos, utilizando esta dieta, se reporta que a las 7 semanas alcanzan un peso de 1,908 gramos; comparados con 1,870 g de los conejos alimentados con 100% de alimento balanceado.

Alimentación de Gallinas ponedoras con Forraje Verde Hidropónico (FVH). Lo más recomendable es suministrar Forraje Verde Hidropónico (FVH) de trigo de tan solo seis días de germinación; ya que mejora la digestión con respecto a solamente la alimentación por granos. El peso de los huevos se incremento aproximadamente 20% y la calidad de la carne resulto más firme y de mejor sabor

Alimentación de cerdos con Forraje Verde Hidropónico (FVH) . Para la alimentación de cerdos se ha suministrado de 2 a 6 kg diarios de Forraje Verde Hidropónico (FVH). Estas cantidades remplazan la ración de concentrado entre 20% a 50%. Se usa en los periodos de

305

Page 310: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

crecimiento y ceba, que van desde 16 hasta 90 kg de peso vivo del animal. Por último, es importante recordar que se debe evitar el suministro de forraje cuando este todavía se encuentra húmedo, para asi contrarrestar posibles problemas de timpanismo; un desorden fisiológico causado por la ingestión de materiales vegetales muy ricos en nitrógeno y a la vez muy húmedos.Recuerda que estas son solo recomendaciones en cuanto a dieta y resultados provenientes de investigaciones por diferentes autores. En un proyecto de grandes magnitudes te recomendamos buscar la asesoría de un Médico Veterinario que establezca las dietas de forraje verde de tus animales.

3.2.9. Valor nutricional Palacios. 1995

3.2.10. Costo de producciónRodríguez. 2000. el costo de producción para 40 bandejas

Costo por módulo de 40 bandejasDESCRIPCIÓN UND. CANT. PRECIO TOTALBandejas forrajeras Unid 40 8.00 320.00Estante para 40 bandejas Gbl 1 200.00 200.00Tanque de aguade 200 lts Unid. 1 150.00 150.00Electrobomba de 0.5 HP Unid 1 200.00 200.00Sistema de riego Glb 1 220.00 220.00

TOTAL1090.00

306

Page 311: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

COSTOS DE PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE HIDROPONICO – FVH

Costo de inversión UND. CANT. PRECIO TOTALModulo de producción (40 bandejas

glb 1 1090.001090.00

Plástico negro m 3 1.50 4.50Preparación de ambiente glb 1 20.00 20.00Manguera m 5 2.00 10.00

TOTAL1124.50

COSTO DIRECTO X LOTE DE PRODUCCIÓN

UND. CANT. PRECIO TOTAL

Semilla Kg 20 1.4 28.00Agua L 100 0.00 0.00Lejía Uid 0.2 0.50 0.10Mano de obra hh 3 2.00 6.00TOTAL 34.10

Costo totalS/. 1158.60

Cantidad Peso/Band. Producción/AñoSub total

Total

Bandeja (40bandejas)

9 20 180 7,200.00

COSTO POR Kg DE FVH 0.80

3.3 Definición de TérminosFVH: forraje verde hidropónicoInflorescencia: son capítulos florales amarillos dispuestos en racimosCepellón: es la formación del cogollo de la planta de la lechuga

3.4 Hipótesis

307

Page 312: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

De los tres tipos de forrajes verde hidropónico uno de ellos presentará un mayor rendimiento en Kg Así mismo también uno de ellos será más precoz

3.5 Variables

3.5.1 Variables Dependientes: Rendimiento3.5.2 Variables Independientes: Variedades

3.6. Indicadores.

3.6.1. Variables. Independientes. Calidad. Sanidad. precocidad.

3.6.2. Variables dependientes.

Germinación. Adaptación.

IV. MÉTODOS Y MATERIALES DE INVESTIGACIÓN

4.1. Diseño de investigación.Diseño de bloques completamente al azar.

4.2. Población y muestra.La población esta constituida por tres tipos de forraje verde hidropónico cuyo tratamiento son 3. La muestra será tomada al azar una bandeja de forraje de cada tipo de forraje verde hidropónico.

Población: plantas de forraje verde hidropónico.Muestra: una bandeja por cada tipo de forraje verde hidropónico.

4.3. Métodos de InvestigaciónEl método de investigación a utilizar es Descriptivo, Aplicado, explicativo y Experimental.

308

Page 313: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Variables a Evaluar Porcentaje de emergencia. Numero de hojas. Numero de días al 50% de maduración fisiológica. Altura de Planta. Peso de la planta /bandeja Rendimiento/hectárea

Materiales y EquiposMaterialesEl conjunto de instrumentos, materiales y equipos que se consideran necesarios para la evaluación de las diferentes variables son las siguientes:- Campo experimental - Fungicidas- Abono foliar 20-20-20 - Lejía- Lápiz- Jeringa de 20 ml- Tina- Bandes- Spray- Botellas descartables- Bandejas- Wincha- Listones- Platico de color negro- Semilla (maíz, trigo y cebada)

Equipos- Cámara fotográfica- Computadora (instalado el programa SAS)- GPS- USB

309

Page 314: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

4.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de DatosLos datos serán analizados mediante la prueba de ANALISIS DE VARIANZA (ANVA), prueba de significación TUKEY, mediante el uso de paquetes estadísticos para una mejor precisión; SISTEMA DE ANALISIS ESTADISTICO (SAS).

Tratamiento Estadístico

3 Tratamientos en Evaluación.

Numero Variedades1 Trigo2 Cebada3 Maíz blanco

Modelo Estadístico Lineal

Tratamiento Estadístico:El diseño estadístico que se utilizara será el DBCA cuyo modelo estadístico es la siguiente:

Yij = u + Ti+Bj + Eij

i = 1, 2, 3 Tratamientos j = 1, 2, 3,4 Bloques

Donde:u = media general.Ti = Efecto del i-ésimo Tratamiento.Bj = Efecto del i-esimo tratamiento en el j-esimo Bloque.Eij = Efecto del Error Experimental.

Esquema del análisis de varianza:

Fuentes de Variación

Grados de Libertad

Suma de Cuadrados

Cuadrados Medios

F Calculado

Bloques r-1

310

Page 315: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Tratamientos t-1

Error Experimental

(r-1)(t-1) Por Diferencia

Total r t - 1

4.6. Parámetro a evaluar Descriptores:

1. Caracterización.1.1prendimiento de la planta.

1: malo.2: regular.3: bueno.

1.2porte de la planta.1. Erecto2. Semirrecto.3. Enredadera.

1.3habito de trepadora de la planta.0: NO1: SI

1.4modalidad de trepadora de la planta1. trepadora a la izquierda.2. Trepadora ala derecha.

Características Del Campo Experimental:Largo del taquillero……………………………………..….2.00m.Ancho del taquillero……….………………………………0.45m. Altura entre taquilleros...…………………………………...0.50m.Numero taquilleros………… ……………………………...4Área total por taquilleros…………………………………...0.90m2. Área total…………………………………………………...0.90m2.

Características de la bandeja:Largo de la bandeja……………………………………..….0.50m.Ancho de la bandeja……….………………………………0.40m.

311

Page 316: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Altura de la bandeja...……………………………………...0.05m.

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1 RecursosLos recursos serán autofinanciado

5.2 Presupuesto

Presupuesto y Calendarización de Gastos

Cultivo: forraje verde hidropónico Área: 0.90m2

Actividades Y/O Insumos

Unidad de Medida

Cantidad Precio Unitario S/.

Total de Gastos S/.

Total

a). Mano de Obra- preparación de taquilleros- desinfección de semilla-elaboración de bandejas-siembra- riegos- control fitosanitario- cosecha

Jornal

Jornal

Jornal

JornalJornalJornalJornal

03

01

02

01180101

18.00

18.00

18.00

18.005.0020.0018.00

54.00

18.00

36.00

18.0090.0020.0018.00

254.00

b). Fertilizantes

- abono foliar 20-20-20

ml 300 0.10 30.00 30.00

C) fungicida- Aliystin ml. 116 5.50 5.50 5.50

312

Page 317: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

d) Materiales de escritorio- Papel bond A4- Libretas- Tipeos del proyecto- Empastado

millarunidadunidadunidad

0.511202

12.005.000.504.00

12.005.0060.008.00 85.00

semilla kg 6 1.4 8.40 8.40Costo Total s/. 374.5

5.3 Cronograma de AccionesLa duración del proyecto es de 04 meses, siendo el cronograma siguiente de ejecución:

ACTIVIDADES 2008 2009O N D E

Preparación de taquilleros

X X

Preparación de bandejas XDesinfección de semilla Xsiembra Xriegos X XControl Fitosanitario XEvaluaciones X XCosecha XInforme Final X

313

Page 318: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

CROQUIS DEL EXPERIMENTO

Diseño de Una bandeja

Diseño del taquillero

314

Page 319: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

CROQUIS EXPERIMENTAL

315

1 2 3

3

2

1

3

2

1

I

II

III

1 2 3III

Page 320: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

VI. BIBLIOGRAFÍA

Ana Cristina Rodríguez S. 2006. Producción de F.V.H. Curso taller Internacional de Hidroponía. Lima Perú.

Arano Carlos R. (1993). : Forraje Verde Hidropónico y otras técnicas de cultivos sin tierra. Edición Propia. Buenos Aires Argentina.Arano Carlos R. Libro (2004): Forraje Verde Hidropónico y otras técnicas de cultivos sin tierra. Edición Propia. Buenos Aires Argentina.Arano, C. 1998: Forraje Verde Hidropónico y otras técnicas de cultivos sin tierra. Edición Propia. Buenos Aires Argentina.

Artemio Valdez L (2008),) "Programación del riego de forraje verde hidroponicobajo condiciones en el sudeste español" Caja Rural de Almería y Málaga - CAJAMAR - Escobar Impresiones. S.L., España. pp. 71.

316

Page 321: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Astigarraga, L. 2001. citado por, SANGIACOMO, M. A. GARBI, M. (2003).) "Análisis de costos de producción y caracterización de los productores de FVH a campo en el partido de. Luján", XXV Congreso Argentino de Horticultura, Encuentro Virtual, ASAHO.

Bravo Ruiz, M. R. 1988. Horticultura herbácea especial. Ediciones Mundi - Prensa, Madrid, España. pp. 208-214.

Carámbula, M. 1977. Características de las hortalizas publicadas sobre las propiedades de las hortalizas en revistas peruanas:

Carámbula, M; Terra, J. 2000. Lechuga. Manual de Producción de Semillas Hortícolas.Carrasco, G; Izquierdo. J. 1996. ), técnicas de Producción de forraje verde hidroponico. Departamento de Ciencia de las Plantas. Universidad de la Columbia Británica, Vancouver, Editorial Mundi Prensa www.agroecología /congresos/ INTA

Chang, M; Hoyos, M; Rodríguez, A., 2000. Programación del germinado de forraje verde hidroponico bajo condiciones en el sudeste español" Málaga - CAJAMAR - Escobar Impresiones. S.L., España. pp. 71.

Huett, D.O. y G. Rose. 1988. "Aprovechamiento de forraje verde hidroponico con una gran contenido de vitamina C y E”.

Ing Jorge Elizondo, (2006): manual de pre germinado de semillas publicadas sobre las propiedades de las hortalizas en revistas peruanas:

James Sholto Douglas 1982. "CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJOS PUBLICADOS SOBRE LAS PROPIEDADES DE LAS PLANTAS EN REVISTAS MÉDICAS PERUANAS". Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, num. Sin mes, pp. 314-323

Jorge Fossati y Jorge Villar. Producción de F.V.H. Curso taller Internacional de Hidroponía. Lima Perú.

Jorge L. Villar. 1999 Producción de F.V.H. Curso taller Internacional de Hidroponía. Lima Perú.

Martínes, V., J.M. Núñez, A. Ortíz y A. Cerda. 1994. Forraje Verde Hidropónico. Edición Propia. Buenos Aires Argentina.

Martínez, E. 2001. Anuario estadístico de la producción de forraje de los Estados Unidos-mecanos. Dirección general de estudios agrícolas S.A.R.H. México

Mirian Gonzalez, Rosanna (1999). Editoral acene, s.a.c.i. Buenos Aires Argentina. pp

Pioli y Guillermo Midulla. Fundamentos de la agricultura cubana editorial pueblo y educación. La Abana Cuba

317

Page 322: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Ñíguez Concha, M. E. 1988. Efecto de la fertilización fertilizada i fosforada sobre el rendimiento y calidad de forraje Nantes. Tesis. Licenciatura. ITESM – CQ. Argentina

Palacios, M.F.; Nieri, F. 1995 fundamentos del sistema de riego de forraje verde hidropónico. Cubana editorial. La Abana. Cuba

Rodríguez, Sonia. 2000 respuesta de tamaño de follaje y densidad de población sobre calidad y rendimiento de forraje verde hidropónico, el pedro Escobedo, Qro. Tesis licenciatura .ITESM-CQ

Sagi Vela Luis. (1999). Revista La Serenísima, Nº 35, Conferencia sobre cultivos hidropónicos, exposición en la bolsa de Cereales. Buenos Aires Argentina. Taberner Palou, Andreu.  1996 fundamentos del sistema de riego de forraje verde hidropónico. Buenos Aires Argentina.

Tarrillo Olivas Hugo. 1999. “Utilización del Forraje Verde Hidropónico de Cebada, Alfalfa en pellets y en heno, como forrajes en la alimentación de terneros Holstein en Lactación”. Lima Perú.

318

Page 323: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

VII. ANEXOS

MATRIZ DE CONSISTENCIAFORMULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS SISTEMA DE HIPOTESIS

SISTEMAS DE VARIABLES

¿Cuál de los tres tipos de forraje verde hidropónico tendrá mejor rendimiento y precocidad bajo condiciones del distrito de Yanahuanca, Daniel

Objetivo General:Evaluación de rendimiento y precocidad de tres tipos de forraje verde hidropónico bajo condiciones del Distrito de Yanahuanca,

Objetivos Específicos:

De los tres tipos de forrajes verde hidropónico uno de ellos presentará un mayor rendimiento en Kg Así mismo también uno de ellos será más precoz

Variables Dependientes:- Rendimiento

Page 324: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Carrión - Pasco? o Evaluar el cultivo de forraje hidropónico que presentan mayores rendimientos productivos.

o Evaluar la precocidad de los tres cultivos de forraje hidropónico

Variables Independientes:- Variedades

CUADRO DE DESCRIPTORES A EVALUAR

tratamiento

Prendimiento de la planta

Porte de la planta Habito de prendimiento de la planta

T.1T.4T.3T.2

tratamiento

Prendimiento de la planta

Porte de la planta Habito de prendimiento de la planta

T.3T.2T.1T.4

Page 325: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

tratamiento

Prendimiento de la planta

Porte de la planta Habito de prendimiento de la planta

T.4T.3T.2T.1

tratamiento

Prendimiento de la planta

Porte de la planta Habito de prendimiento de la planta

T.2T.1T.3T.3

Page 326: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE 2,000 M2 DE INVERNADERO, PARA LA PRODUCCIÓN INTENSIVA DE TOMATES

Page 327: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

INDICE1. Resumen Ejecutivo (Técnico, financiero y Organizacional)........................................4

2. Objetivos y Metas................................................................................................................................ 5

3. Análisis y diagnostico de la situación actual y previsiones sin el proyecto...............6

4. Aspectos Organizativos.....................................................................................................................6

a. Antecedentes.................................................................................................................................... 6b. Tipo de constitución y organización......................................................................................7c. Consejo directivo.............................................................................................................................7d. Perfil requerido y capacidades de los directivos y operadores.................................7e.  Relación de socios......................................................................................................................... 7f. Inventario de activos fijos (construcciones, terrenos agrícolas ganaderos, inventarios de equipos, semovientes y otros)........................................................................7g. Descripción de estrategias que se adoptaran para facilitar la integración a la cadena productiva y comercial.....................................................................................................8

5. Análisis de mercados...................................................................................................................... 10

a.  Descripción, análisis y características de materias primas, insumos y productos (presentación, empaque, embalaje; naturaleza, calidad, atributos y necesidades que satisfacen)........................................................................................................ 10b.  Canales de distribución y venta............................................................................................22c. Condiciones de mecanismo de abasto de insumos y materias primas.................23d.  Plan de estrategia de comercialización.............................................................................25

-  Estructura de precio de los productos y subproductos y políticas de venta.25-  Análisis de competitividad..................................................................................................26

6. Ingeniería del proyecto..................................................................................................................27

a. Localización y descripción especifica del sitio del proyecto.................................27b.  Infraestructura y equipo actual (disponibles para el proyecto)............................36c.  Descripción técnica del proyecto.........................................................................................36

i. Componentes del proyecto (infraestructura, equipos y otros)...........................36ii. Procesos y tecnologías a emplear....................................................................................37iii. Capacidad de procesos y programas de producción y mantenimiento.........48iv.  Escenario con diferentes volúmenes de proceso...................................................49

Page 328: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

v. Programas de ejecución, administrativo, de capacitación y asistencia técnica.............................................................................................................................................................. 50

d. Cumplimiento de normas sanitarias, ambientales y otras.......................................527. Análisis financiero............................................................................................................................53

a.  Presupuestos y programas de inversiones y fuentes de financiamiento...........53b. Situación financiera actual y proyectada..........................................................................54c.  Proyección financiera (refaccionario y avio) anual.....................................................55

i.  Programa de ventas (ingresos).........................................................................................55ii. Costos........................................................................................................................................... 55iii. Flujo de efectivo mensual y determinación de capital de trabajo...................56iv.  Pago de créditos y otros compromisos (capital e interés en su caso)...........57v.  Capacidad de pago.................................................................................................................57vi. Punto de equilibrio............................................................................................................... 57vii. Apalancamiento (en su caso)..........................................................................................58

d. Análisis de rentabilidad (a precios y valores constantes).........................................58i.  Relación utilidad / costo (avio)........................................................................................58ii. TIR y VAN................................................................................................................................... 58iii. Análisis de sensibilidad.......................................................................................................59

8. Descripción y análisis de los impactos....................................................................................59

a.  Incremento de las utilidades anuales de la organización y los socios.................59b. Decremento de los costos de producción.........................................................................60c. Incremento en los volúmenes de producción..................................................................60d.  Empleos generados (directos e indirectos)....................................................................60e.  Comparativo de la producción generada con y sin el proyecto..............................61

9. Conclusiones y recomendaciones..............................................................................................61

ANEXOS...................................................................................................................................................... 62

Page 329: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

1. Resumen Ejecutivo (Técnico, financiero y Organizacional)

En la región del Bajío, específicamente en el estado de Guanajuato, existen comunidades que ofrecen grandes oportunidades para el establecimiento y producción intensiva de hortalizas bajo condiciones de invernadero a costos muy competitivos, dadas las condiciones favorables de clima, alta radiación solar y bajo gasto de energía para calefacción durante el invierno; estas ventajas ambientales parecen convenientes para poder competir exitosamente con otras regiones. Sin embargo una problemática actual de los agricultores, es la ausencia de tecnología y la asesoría técnica, que plantee soluciones a los innumerables retos que se presentan durante la producción.El jitomate, además de ser un alimento que proporciona carbohidratos, proteínas, aminoácidos y algunas vitaminas, también es un condimento y forma parte de muchos platillos de gastronomía nacional e internacional; es un cultivo que continúa en expansión en la mayor parte de las regiones productoras, estando presente en la totalidad de las zonas templadas y cálidas de nuestro país.

En el Rancho la Noria, Comunidad Plan Sexenal, municipio de Cuerámaro, estado de Guanajuato las condiciones son óptimas para el establecimiento de 2,000 m2 de invernadero, destinados a la producción de jitomate, el estudio del proyecto permite concluir que existe factibilidad técnica para su establecimiento, en donde se produzcan de 70 t en dos ciclos de cultivo. Para poner en marcha el proyecto, la inversión requerida es de $ 883,679.04 y un capital de trabajo de $ 237,669.10 estas necesidades serán cubiertas con el apoyo de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través del Programa para la Adquisición de Activos Productivos, fuentes crediticias y de la aportación del grupo de productores. En el estudio, el proyecto es viable con una TIR de 49%; una VAN de $ 532,711.1 y una relación B/C de 1.3. Los factores de riesgo de mayor importancia son la disminución del precio del producto en el mercado y la caída de los rendimientos del cultivo.

2. Objetivos y Metas

Los objetivos y metas que persigue la implementación del presente proyecto son los siguientes:

4

Page 330: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Objetivos

Establecimiento de 2,000 m2 de invernadero, para la producción intensiva del cultivo de jitomate tipo bola.

Producción de jitomate fuera de temporada, con una mayor calidad y sanidad para aprovechar las oportunidades del mercado e incrementar la rentabilidad e ingreso de los productores.

Establecer canales de comercialización directa entre el productor y el consumidor final para evitar el intermediarismo y mejorar los ingresos del primero, y un abasto mas accesible en términos de precio para la población.

Metas

Mejorar el nivel de ingreso y calidad de vida de los integrantes, así como de sus familias, mediante la ejecución del presente proyecto.

Producción de 70 toneladas de de jitomate por año (dos ciclos productivos) en los 2,000 m2 de invernadero, para ser comercializadas en el mercado local-regional y nacional.

3. Análisis y diagnostico de la situación actual y previsiones sin el proyecto

Se solicita el establecimiento de los 2,000 m2 de invernadero, se tiene como principal actividad las labores en el campo, además se emplean como trabajadores en empresas con el fin de mejorar los ingresos familiares.

Se dedican a la producción agrícola tradicional de cultivos básicos, con poco capital disponible para invertir y con rendimientos muy bajos, destinados principalmente para el comercio y mercado local. Un aspecto a destacar de la región es que tiene un alto índice de migración tanto de hombres como de mujeres, principalmente a los Estados Unidos, ya que esto les representa una oportunidad para incrementar los ingresos familiares y por ende tener una mejor calidad de vida.

5

Page 331: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Sin la ejecución del presente proyecto, seguiría como están actualmente, dedicadas a las actividades agrícolas, seguirán manejando los cultivos de manera tradicional, siendo presas del intermediarismo y recibiendo pocas utilidades por la venta de sus cosechas, faltos de asesoría técnica e infraestructura, sin la tecnología que les permita incrementar y asegurar la producción y sin acceder a mercados más atractivos, conservando los mismos cultivos, sin invertirles recursos ni trabajo y sin impulsar la producción de especies mas rentables que les permita generar un mayor ingreso.

4. Aspectos Organizativos

a. AntecedentesEl solicitante de la implementación de este proyecto, forma parte de un grupo de trabajo sin figura jurídica. Este grupo persigue un fin común: Realizar actividades de producción de jitomate tipo bola, hidropónico bajo condiciones de invernadero, así como su comercialización. Hasta el momento no se solicitado ningún tipo de apoyo a programa federales, por lo que no existe antecedente de trabajo ante las instancias gubernamentales.

b. Tipo de constitución y organizaciónLos beneficiarios conforman un grupo social familiar y no se encuentran constituido legalmente hasta el momento, pero no hay inconveniencias en la constitución de un grupo en el tiempo posible.

c. Consejo directivoREPRESENTANTERodolfo Bravo OrnelasRodolfo Bravo LopezElena Ornelas Lopez

d. Perfil requerido y capacidades de los directivos y operadoresEl interesado en el establecimiento del invernadero, es una persona dedicada a la producción tradicional de cultivos agrícolas, principalmente de granos básicos y algunos forrajes. La motivación para iniciar la producción organizada del cultivo de jitomate, utilizando la tecnología adecuada para optimizar el proceso de producción agrícola y poder competir en el mercado del producto, está sustentada en la necesidad de incrementar la productividad y establecer las bases para el desarrollo de la región. Es una persona que conforma el núcleo de población local y que siempre se ha dedicado a la agricultura como actividad secundaria, por lo que cuentan con la experiencia necesaria, así como con el conocimiento para el establecimiento del proyecto, asimismo, estará asesorado en todo momento por

6

Page 332: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

especialistas que proporcionará la asistencia técnica en el manejo para la producción.

e.  Relación de sociosRodolfo Bravo OrnelasRodolfo Bravo LopezElena Ornelas Lopez

f. Inventario de activos fijos (construcciones, terrenos agrícolas ganaderos, inventarios de equipos, semovientes y otros)Actualmente se cuenta con parcela ejidal con no.000000273902 Con una superficie de 8-96-21.14 Has de terreno en la cual se pretende deslindar los dos mil metros cuadrados necesario para la implementación del invernadero, dicho terreno es de propiedad de uno de los socios (Sr. Rodolfo Bravo Lopez) y está sustentado con las escrituras correspondientes, el cual está en común acuerdo en establecer dos mil metros cuadrados de invernadero en su propiedad. Se cuenta con pozo profundo con Permiso de Uso de agua Concesión: 08GUA112324/12AMGE99.

g. Descripción de estrategias que se adoptaran para facilitar la integración a la cadena productiva y comercialLa estrategia a seguir para facilitar la integración del producto al mercado será la obtención de la producción en los meses que el producto alcanza los mejores precios (noviembre, diciembre, enero y febrero principalmente) para ofertarlo al mercado y obtener una mayor utilidad. Se pretende realizar alianzas estratégicas con proveedores de insumos para abaratar los costos de producción y eficientizar los procesos; así como, con bodegas en las centrales de abastos próximas al sitio de producción y con los mercados locales para la distribución del producto.Por otro lado también se creará una cartera de clientes con nombre, dirección y volúmenes de compra, para entregar el producto directamente en sus puntos de venta. Enseguida se define la estrategia conforme a los cuatro puntos de la mercadotecnia:El productoJitomate.El jitomate se producirá bajo condiciones de invernadero y será ofertado con excelente calidad, contará con las características que demanda el consumidor, tales como son un precio razonable, coloración adecuada, un tamaño uniforme, una textura firme, sabor agradable y libre de plagas, enfermedades y daños mecánicos.

Estrategia: Ofrecer el producto bien seleccionado y de excelente calidad a un precio competitivo, haciendo énfasis en que es un producto obtenido bajo condiciones de invernadero.

7

Page 333: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

La plazaLa plaza de venta del jitomate, serán los mercados locales, regionales y en cierta medida el nacional.

Estrategia: La producción se comercializará en mercados locales y regionales, inicialmente, sin embargo al mismo tiempo, se buscará el acceso al mercado nacional, principalmente a las centrales de abastos del Estado de Guanajuato y demás Estados con mayor demanda del producto.Precio de ventaEl precio de venta está determinado por la oferta y demanda del producto, por lo que para la comercialización se tomarán los precios que corren en el mercado, es decir, no se podrá influir en el precio del producto, ya que la competencia es fuerte, debido a esto, para poder competir en cuanto a precios se buscará bajar el costo de producción del cultivo, mejorando la eficiencia de la operación en el proceso productivo.

Estrategia: El producto será ofertado en el mercado en la época que alcanza los mejores precios, que son principalmente los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero.

Promoción Dado que es muy difícil para los pequeños productores llevar a cabo actividades de promoción, esta solo se realizará a través de buscar la máxima calidad del producto, con el fin de generar confianza entre los clientes y consumidores del jitomate.

Estrategia: Con los recursos disponibles se ofertará un producto de gran calidad, para que genere confianza y que sea demandado entre los consumidores.

8

Page 334: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

5. Análisis de mercados

a.  Descripción, análisis y características de materias primas, insumos y productos (presentación, empaque, embalaje; naturaleza, calidad, atributos y necesidades que satisfacen)

MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

InvernaderosEl desarrollo de la industria de invernaderos en México comenzó en los 70 ’s, pero ha sido en los últimos diez años cuando el crecimiento en su producción se ha acelerado en gran medida. Actualmente, existen proyectos en todos los niveles tecnológicos, distribuidos prácticamente por todo el territorio nacional. Si consideráramos que un invernadero con un nivel de tecnificación del 100%, incluye: irrigación, recirculación, ventilación automática, calefacción con agua caliente, pantallas (térmicas/ahorro de energía), sensores, control con computadora, sustratos/hidroponía, etc., el nivel de tecnología promedio estimado para México es del 40%. La superficie ocupada por invernaderos en

México no es muy elevado si la comparamos con países europeos, pero se está dando un gran crecimiento en los últimos años.

Los 2,000 m2 de invernaderos a establecer en el proyecto, tendrán las siguientes características:Estructura

Prefabricada de acero cuadrado cal. 14 galvanizado Sub -estructura: 44mm y 38 mm. Estructura: 50 mm, 38 mm y 32 mm. Refuerzos: 38 mm. Canalón: Galvanizado cal. 18, Tensores: cable de acero de 1/4" y 1/8" incluye: perfil sujetador para

plástico y tornillería no incluye ensamble, únicamente suministro

9

Page 335: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Cubierta exterior: Cubierta plástica 720 duración 2 años, tratada contra rayos U.V. blanco

lechoso. Malla antiáfidos 25x40 para paredes laterales y 25x25 para ventanas

cenitales, incluye: resorte de alambre (zig -zag) para costura de plástico no incluye colocación, únicamente suministro.

Sistema MANUAL de cortinas para ventanas cenitales y laterales incluye plástico cal 720, flecha, malacates manuales, poleas y cable de 1/8". no incluye colocación.

Sistema de riego: Por goteo tipo espagueti con estaca y gotero autocompensante de 4 L/hr.: 1

tinaco de 1100 L y 1 de 450 L, filtro de malla de 1 ½ ´´, bomba de 1 hp, válvula de escape y admisión de aire, ventury de 1´´, tubo de pvc de 1 1/2´´, manómetro para lectura de presión. Granw Cover en piso. no inlcuye instalación.

Ensamble y dirección de obra: Ensamble estructural, colocación de cubierta y colocación de sistema de

cortinas manuales y Dirección de Obra. Supervisión y dirección de obra.

Establecimiento y tutoreo: Cubierta de piso para control de maleza (ground cover) duración mínima de

3 años. No Incluye sistema de engrapado o fijación, y colocación. Bolsa para establecimiento, rafia para tutoreo de planta y cable 1/16.

10

Page 336: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

SustratoEl sustrato a utilizar para el establecimiento del cultivo es la arena de tezontle rojo, que es una roca volcánica y el cual ofrece varias ventajas, entre las que destacan un buen drenaje, casi nulo aporte de nutrientes y un pH ligeramente neutro, entre otras. Las desventajas que presenta es que es un sustrato pesado y periódicamente hay que lavarlo para evitar la acumulación de sales por el uso del agua de riego y la solución nutritiva.

Es muy común la utilización de este sustrato en la región centro del país, para el establecimiento de cultivos hidropónicos, ya que además de las ventajas que ofrece, es fácil de conseguir. Existen varias minas que explotan este material y su costo es relativamente bajo en comparación de otros. Lo anterior indica que el abasto de tezontle como sustrato no será una limitante, ya que en la región de establecimiento del proyecto su comercialización es común, con un precio actual en las casas comercializadoras de materiales para la construcción, de alrededor de 150 pesos el m3.

PlántulasLa propagación de plántulas para la producción agrícola es una actividad que ha crecido durante los últimos años, sobre todo en aquellas regiones que destacan en la producción, principalmente de hortalizas. Actualmente existen un sin número de grandes, medianas y pequeñas empresas dedicadas a la maquila de plántulas, toda vez que para realizar esta actividad se requiere de cierta especialización, por ser muy importante y a la vez delicada, ya que de ella depende en un buen porcentaje, el aseguramiento de la producción de frutos sanos y de buena calidad.

Para el caso específico de este proyecto, la plántula demandada será producida en el mismo invernadero de producción, para lo cual se adquirirá el material requerido para llevar a cabo esta actividad y con la asesoría especializada.

AgroquímicosEn México existen diversas empresas dedicadas a la producción de agroquímicos, en general, todas cuentan con productos que, aunque diferentes en calidad y precio, permiten manipular y controlar la presencia de factores externos a la

11

Page 337: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

producción, lo que mejora el desarrollo de los cultivos. Algunos agroquímicos permiten estimular o inhibir el desarrollo de las plantas, complementar la nutrición, prevenir enfermedades, controlar malezas, combatir plagas, etc. Estos productos, según su uso, se clasifican en: insecticidas, herbicidas, fungicidas, bactericidas, hormonas de crecimiento, fertilizantes, entre otros.

El manejo de agroquímicos en el establecimiento de los 10,000 m 2 de invernadero, estará debidamente planificado, utilizando aquellos que estén permitidos en las normas sanitarias nacionales para el cultivo de jitomate. Previo al uso de plaguicidas se realizará una serie de actividades preventivas para el control de las plagas y enfermedades, buscando disminuir el uso de estos productos.

AguaEl empleo de las cantidades necesarias de agua es un factor esencial para elevar la productividad de la agricultura y asegurar una buena cosecha, ya que con esto se aprovecha el potencial de la infraestructura y permite que los materiales vegetales establecidos utilicen plenamente los demás factores de producción que elevan los rendimientos y al incrementar la productividad se contribuye a asegurar una producción mejor tanto para el consumo directo como para el comercio, favoreciendo así la producción de los excedentes económicos necesarios para elevar la economía rural.

La mejora en la utilización del agua en el establecimiento y funcionamiento del proyecto será fundamental para afrontar las situaciones previstas de escasez, por lo que se planificará un manejo racional de este elemento para optimizar el proceso de producción, aun cuando el abasto de este recurso para el invernadero esta asegurado durante todo el año.

Energía eléctrica Los insumos energéticos son una parte importante en la producción agrícola bajo condiciones de invernadero, ya que son necesarias para llevar a cabo las múltiples tareas de mantenimiento de las plantaciones, así como de las instalaciones. La electricidad es indispensable para llevar a cabo el riego, funcionamiento de ventiladores para el sistema de ventilación, etc. En el Rancho La Noria, Plan Sexenal, lugar de establecimiento del proyecto, existe una amplia disponibilidad de estos servicios, por lo que este aspecto no será una limitante para la producción.

Herramientas

12

Page 338: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Para el manejo de los cultivos en invernadero, así como de las instalaciones, es necesario contar con una serie de herramientas de auxilio para llevar a cabo estas actividades, estas herramientas son principalmente de jardinería, como lo son palas, tijeras para podar, mochilas aspersoras, regaderas, cubetas, hilos, etc., las cuales son muy fáciles de conseguir en el mercado, ya que existen desde grandes cadenas de tiendas ferreteras, hasta pequeñas ferreterías en donde se puede conseguir este material. Todo el material auxiliar que se requiera para el mantenimiento y manejo de los cultivos e instalaciones será adquirido en las tiendas ferreteras de la región.

Mano de obraLa disponibilidad de mano de obra en la producción agrícola es un aspecto de mucha importancia, ya que prácticamente todas las labores o actividades necesarias para el mantenimiento de plantaciones se deben llevar a cabo en el momento preciso, ya que con esto se evitarán perdidas y se pueden mejorar los rendimientos y por tanto las utilidades, de ahí la importancia de tener la mano de obra disponible en todo momento del ciclo de cultivo. Para el establecimiento de los invernaderos, se tendrá disponible en todo momento la mano de obra de los socios participantes, así como de sus familiares y en caso de ser necesario se contratará mano de obra de las comunidades cercanas.

Asesoría técnicaLa asesoría técnica es una actividad muy importante en el la producción, ya que del manejo que se le de a las especies explotadas, dependerá los rendimientos obtenidos así como la rentabilidad del cultivo. Actualmente existe una serie de profesionistas dedicados a la producción agrícola que ofrecen el servicio de asesoría técnica a precios accesibles en las diferentes regiones del país, por lo que este aspecto no será una limitante en la producción, ya que en la región, existe el personal técnico disponible para el manejo de los invernaderos.

PRODUCTOProducto: Jitomate el cual será producido y comercializado en el mercado local-regional y nacional.

PresentaciónLa presentación del producto en el mercado se realizará en cajas de madera apilables de 20 kg, cuyo contenido será homogéneo y estará constituido por

13

Page 339: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

jitomates del mismo origen, variedad, tipo comercial, grado de madurez, calidad y calibre. Se acondicionaran de forma que garantice la total protección del producto, las cajas estarán limpias y no poseerán puntas, astillas, bordes filosos que puedan causas daños al producto.

Empaque El empaque es el recipiente o envoltura que contendrá al producto de consumo para su entrega o exhibición a los consumidores, en este caso el jitomate será empacado de la siguiente manera:

El acomodo dentro de las cajas, se realizará de tal manera que asegure su protección durante el transporte.

El envió del producto a los clientes se llevará a cabo inmediatamente después de la cosecha.

El material de empaque serán cajas de madera apilables de 20 kg, con la calidad, resistencia y las dimensiones que se adapten a las necesidades de transportación

El producto no sobresaldrá del nivel superior de la caja. El contenido de las cajas estará compuesto por jitomates del mismo origen,

grado de calidad, tamaño, madurez, color, variedad y/o tipo comercial. Las cajas utilizadas estarán exentas de cualquier material y olor extraño,

como pegamento, tintas, humedad, y/o producto diferente al que se va a empacar.

Las cajas utilizadas cumplirán con las características de calidad, higiene y ventilación para asegurar la manipulación, el transporte y conservación adecuada del producto.

Calidad Las características de calidad con las que contará el jitomate después del acondicionamiento y manipulación, para su comercialización en fresco en el mercado será la siguiente:

Frescos Enteros Sanos Limpios Bien desarrollados Exentos de daños causado por heladas Exentos de daños mecánicos Exentos de quemaduras causadas por el sol Exentos de humedad exterior anormal

14

Page 340: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Exentos de olor y sabor extraños

Naturaleza, atributos y necesidades que satisfacenEl jitomate, al ser un fruto 100% natural, tiene una amplia gama de usos, destacando su uso domestico, en la preparación de platillos en prácticamente todo el mundo. Presenta en su composición una serie de elementos que resultan muy adecuados para desintoxicar el organismo y prevenir la aparición de muchas enfermedades:

El primero de ellos se denomina licopeno, un componente al cual deben su coloración roja y que tiene propiedades anticancerígenas. El licopeno parece reducir las probabilidades de cáncer de próstata, pulmón, estómago, vejiga, pulmón, mama, estómago y cuello del útero. Aparece en los tomates frescos, pero especialmente en los cocinados, dado que la cocción ayuda a liberar este elemento y facilitar la absorción por el organismo. El glutatión es otro componente con propiedades antioxidantes demostradas, que ayuda a eliminar los radicales libres, responsables de la aparición de muchas enfermedades, entre las que se encuentra el cáncer. Además de esta propiedad, resalta su capacidad para bajar la presión arterial y prevenir el eczema. Otros componentes que contiene el jitomate para desintoxicar el organismo son la vitamina C y la A.

Es un fruto muy rico en potasio, un mineral que interviene en la regulación de los líquidos corporales así como en el buen estado de los nervios, el corazón y de los músculos. Junto con el calcio, muy abundante también en el tomate interviene en el equilibrio del potasio y del sodio y en la formación de los huesos. Además de la riqueza en estos dos minerales, su contenido en gammaaminoácidos bútiricos (GABA) los hace especialmente adecuados para bajar la presión arterial.

La composición química del jitomate se presenta en el siguiente cuadro:Composición química del jitomate por cada 100 gAgua 94 gCalcio 7 mgHierro 0.5 mgFósforo 23 mgPotasio 204 mgSodio 13 mg

15

Page 341: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Acido ascórbico 17.6 mgVitamina A 1113 UICarbohidratos 4.3 gFibra 0.5 g

CARACTERÍSTICA DEL MERCADO DEL PRODUCTO

Mercado mundialSe considera que a nivel mundial, las hortalizas junto con las frutas ocupan en nuestros días el segundo lugar de los productos agropecuarios, se estima que tan solo dos hortalizas contribuyen con el 50% de la producción en el mundo: la papa y el jitomate, lo cual nos indica el enorme valor que este último cultivo representa no solo en el comercio, sino también en el sistema alimentario mundial.

Pocas son las hortalizas que a nivel mundial presentan una demanda tan alta como el jitomate. Su importancia radica en que posee cualidades para integrarse en la preparación de alimentos. En el siguiente cuadro podemos observar los principales países productores de jitomate a nivel mundial en el año 2004.

País t métricasChina 30,142,040USA 12,400,000Turquía 8,000,000India 7,600,000Egipto 6,780,000Italia 6,500,000México 2,314,630Otros 42,214,181

Total115,950,851

Los principales países productores de jitomate son China, con 30 millones de toneladas anuales (26% del total mundial) seguida de los Estados Unidos de América con 12 millones de toneladas (9 % del total mundial). Turquía produce anualmente cerca de 8 millones de toneladas (6% del total mundial), India y Egipto

16

Page 342: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

participan en promedio cada uno con 7 millones de toneladas anuales (11% del total mundial), y finalmente Italia produce 6.5 millones de toneladas (6% del total mundial). A nivel continental, Asia participa con poco más del 50%, seguida de América con 20%, Europa 15% y el resto proviene de Oceanía y África.

México es el principal exportador de jitomate a nivel mundial aún cuando no es uno de los principales productores, exportando 864 mil de toneladas en el año 2004, seguido de Turquía con 231 mil, Estados, Unidos con 347 mil, Canadá con 137 mil y China con 82 mil toneladas.

Estados Unidos es el principal importador de jitomate a nivel mundial, con un volumen superior a las 931 mil toneladas para el año 2004, seguido de Rusia con 231 mil y de Canadá con 134 mil toneladas.

Actualmente a nivel mundial existe una escasez de alimentos, principalmente de granos y de productos agrícolas básicos para la alimentación del hombre, y el jitomate no es la excepción, ya que existen diversas causas para la disminución de la superficie sembrada y por ende de la cosechada, principalmente, la presencia de fenómenos meteorológicos adversos a causa del cambio climático global y el elevado precio del petróleo y energéticos, que afectan a todas las fases de la cadena productiva.

Mercado nacionalLa producción comercial de jitomate en México se inicia masivamente a partir de la década de los sesenta, como resultado de la oportunidad que los intermediarios norteamericanos vieron en nuestro país, primeramente en el estado de Sinaloa y después en otros estados (Sinaloa es el máximo productor en el país con un 38% aproximado en la producción nacional actualmente), para producir esta hortaliza y satisfacer la demanda de los Estados Unidos en la época invernal, es decir los meses que el estado de California casi no produce.

En los siguientes cuadros se presentan los principales Estados en cuanto a superficie cosechada y volumen de jitomate producido a nivel nacional durante el año 2006.

Principales estados en cuanto a superficie cosechada de jitomate

17

Page 343: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Estado HectáreasSinaloa 21,563Michoacán 4,992Baja California 4,844San Luís Potosí 3,446Baja California Sur 3,171Morelos 3,134Zacatecas 3,075*Otros 21.808Total 66.033

* Están incluidos todos los estados restantes del país

Principales estados en cuanto a volumen producido de jitomateEstados ToneladasSinaloa 783,314Baja California 216,000Michoacán 134,178San Luís Potosí 120,120Baja California Sur 114,462Zacatecas 106,212*Otros 621,146Total 2,095,432

* Están incluidos todos los estados restantes del país

De esta forma, la producción de jitomate entre 1964 y 1999 año de mayor producción se incremento en un 446%, lo que implica un crecimiento promedio nacional de 4.45% anual. Este auge, con una orientación importante hacia el exterior, principalmente los Estados Unidos, se inicia a partir de 1964, pues entre ese año y 1972 la producción aumento en un promedio anual de 13.05%. Dicho incremento se derivo de un fenómeno llamado la revolución Cubana, dicho país era el principal proveedor de hortalizas de Estados Unidos, pero posteriormente a las oportunidades que abrieron al agro mexicano el fenómeno anterior, la evolución dinámica del jitomate en esos años fue seguida por la visión que tuvieron los agentes comercializadores al ver en varias regiones de México una oportunidad para producir la hortaliza en los meses invernales debido a las condiciones climáticas de las diferentes regiones del país. Prueba de ello es que la participación de las exportaciones en el total de la producción se incremento hasta representar

18

Page 344: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

en 1970 mas de 38%, es decir 17 puntos porcentuales mas que en el periodo anterior.

Esta etapa se caracteriza por la incorporación de nuevas superficies en distintos estado del país como: Jalisco, San Luís Potosí y otros del centro sur, por la tecnificación de las tierras, principalmente en el estado líder, Sinaloa y en Baja California. Se puede decir con certeza que este periodo marca el inicio de la industria masiva del jitomate en México, con una clara orientación al mercado nacional y de exportación.

Después de 1972, la industria del jitomate tuvo altibajos en la producción entre 1973 y 1976, para luego recuperar su camino ascendente entre ese año y 1990, cuando la producción crece a una tasa anual de 5.51%, significando el segundo boom en la producción nacional. Sin embargo, su desarrollo en este periodo se puede dividir en dos etapas; la primera, hasta 1982 en que las exportaciones siguieron siendo una parte importante pues hacia ellas se orientaba un tercio de la producción, y la segunda de 1982 a 1990 cuando la crisis ocasiona que las exportaciones tengan grandes altibajos y el fuerte de la industria vuelva a ser el mercado nacional. Incluso en 1990 las exportaciones apenas si representaban el 18% del total.

En la pasada década de los noventas se tuvieron altibajos en el primer quinquenio por la modificación legal que le quito a las asociaciones de productores la facultad para otorgar las licencias de producción y exportación las cuales permitían controlar los precios. Este hecho implico la casi desaparición total de la Unión Nacional de Productores de Hortalizas (UNPH). Finalmente en los últimos cinco años de la década se retomo hacia el crecimiento debido a la consolidación del mercado de exportación que vuelve a ser baluarte de la industria al aprovechar los benéficos que ha traído el TLC; por ello las exportaciones crecieron entre 1994 y el 2000 en 59%, cuando entre 1990 y 1994 apenas si lo hicieron en 17% y significaron en 1998 el 39 % del total producido, en año 2000 llego al 43%.

La producción mexicana de jitomate se divide más o menos en partes iguales entre los ciclos primavera-verano y otoño-invierno. Sin embargo, la diferencia principal radica en que en el ciclo otoño-invierno tres cuartas partes se concentran en el estado de Sinaloa, que destina un gran porcentaje de la producción al mercado de los Estados Unidos principalmente entre los meses de enero y abril. En tanto la producción del periodo primavera-verano se destina principalmente al mercado nacional.

19

Page 345: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

b.  Canales de distribución y ventaEl mercado de los cultivos hortícolas cada día demanda productos sanos, que presenten buenas características organolépticas tales como buen color, buen sabor, consistencia; de alta calidad y frescos, que no presenten daños mecánicos producidos durante el proceso de empaque y transporte. La comercialización del jitomate producido en los 10,000 m2 de invernadero se llevará a cabo en los siguientes mercados:

Mercado local-regionalEstos mercados se localizarán en la zona de influencia del sitio de producción y se caracterizan por la presencia de muchos compradores aunque sus volúmenes de compra son relativamente bajos. Los productos hortícolas son muy demandados en este mercado, lo que representa una gran oportunidad para el comercio del producto y crecimiento del proyecto. Sin embargo, dentro de este mercado existen comunidades rurales, que difícilmente consumen este tipo de productos, en primer lugar por los precios que llega a alcanzar y por otro lado, por que muchas veces no es factible encontrar un producto de calidad y a buen precio en los pequeños comercios locales de abarrotes.

En este sentido, con la implementación del presente proyecto se abastecerá el mercado local-regional, llámese mercados comunitarios, tianguis y tiendas abarroteras, con jitomates de buena calidad y a precios accesibles para los compradores locales. La distribución del producto dentro de este mercado se llevará a cabo de la siguiente manera:

Mercado nacional

20

Page 346: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Este mercado es mucho más amplio que el anterior y demanda grandes volúmenes de producto, ya que se comercializa principalmente a través de las centrales de abastos de las grandes ciudades, las cuales se encargan de distribuirlo a los diferentes puntos de venta, llámese cadenas de supermercados, mercados, tianguis, tiendas, etc. La distribución a nivel nacional de la producción de Jitomate, se llevará a cabo principalmente en las centrales de abastos del estado de Guanajuato, del Distrito Federal y norte del país.

c. Condiciones de mecanismo de abasto de insumos y materias primasPara la producción de Jitomate bajo condiciones de invernadero, se requiere una serie de insumos y materias primas fundamentales a lo largo del ciclo de cultivo; estos insumos y materias primas serán adquiridos en el mercado, pagando cada uno de ellos al contado para mejorar los precios.

InvernaderosLos 2,000 m2 de invernadero serán abastecidos en el mercado nacional, de la cual se proveerá toda la infraestructura con las especificaciones indicadas y en tiempo y lugar requerido.

SustratoEl tezontle como sustrato es muy común para el cultivo hidropónico de hortalizas en la parte centro del país por todas las ventajas que ofrece, debido a esto será el usado en el establecimiento de los 2,000 m2 de invernadero, además de que es fácil de conseguir en la región donde se ubicara el proyecto, ya que existen diversas casas comercializadoras de materiales para la construcción que pueden proveer este material, actualmente el costo de este sustrato puesto en el lugar requerido es de alrededor de 150 pesos el m3.

PlántulasLa maquila de la plántula de Jitomate se llevará a cabo en la misma región ya que existen pequeñas y grandes empresas productoras de este material vegetativo; con esto se garantiza la obtención de un material vegetal vigoroso, libre de plagas y enfermedades, y acondicionadas para adaptarse al sistema de cultivo, garantizando así una adecuada producción.

21

Page 347: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

AgroquímicosEl abasto de agroquímicos para la producción de los 2,000 m2 de invernadero, se llevará a cabo en las tiendas de agroquímicos que existen en la región, ya que estas pueden proporcionar todo el insumo requerido.

AguaLa demanda de agua de los 2,000 m2 de invernadero no será una limitante, ya que el terreno donde éstos serán construidos, cuentan con fuente de agua, la cual es capaz de suministrar las cantidades requeridas para el manejo de la producción bajo condiciones de invernadero.

Energía eléctrica El terreno elegido para la construcción de los 2,000 m2 de invernadero cuenta con acceso a la energía eléctrica, por lo que ésta se hará llegar al invernadero, y será suministrada por la Comisión Federal de Electricidad. El suministro de gas para la calefacción de los invernaderos, por lo que éste servicio estará disponible para cuando sea requerido.

HerramientasLas herramientas de auxilio, tales como carretillas, palas, azadones, pinzas, tijeras para podar, mochilas aspersoras, mascarillas, entre otras, necesarias para el manejo y mantenimiento del cultivo bajo condiciones de invernadero, serán adquiridas en amplio mercado ferretero, capaz de satisfacer la demanda de estos productos.

Mano de obraLa mano de obra a emplear para el manejo del invernadero, será proporcionada por los integrantes del grupo de trabajo y en caso de que esta sea insuficiente, se contratara a personal disponible en la localidad de ubicación del proyecto.

Asesoría técnicaLa asesoría técnica será proporcionada al grupo de trabajo en todo momento y estará a cargo de un especialista, experto en el manejo y producción del jitomate bajo condiciones de invernadero.

d.  Plan de estrategia de comercialización

22

Page 348: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

-  Estructura de precio de los productos y subproductos y políticas de venta

En el mercado, el precio al que se comercializará la producción de jitomate será el mismo que el de la competencia, y nunca menor, puesto que la estrategia de posicionamiento en este segmento, es la oferta de un producto de mayor calidad, con un buen tamaño y sanidad; aunado a esto se garantizará el abasto permanente de producto.

Para la venta del producto se aprecian dos periodos definidos por la estación calurosa y fría de la zona centro del país; durante el periodo que comprende los meses de noviembre a febrero, salen temporalmente del mercado, productores cuyas unidades de producción no están acondicionadas para manejar las bajas temperaturas; es entonces, cuando el precio del producto alcanza su mayor precio que en el resto del año.

-  Análisis de competitividadLa competencia en el país, en cuanto a la producción y comercialización del jitomate, sin duda alguna es muy fuerte, ya que existen grandes zonas especializadas en el manejo de este cultivo a gran escala, las cuales inundan el mercado, por lo que es difícil la incursión al mercado de este producto. La implementación de este proyecto buscará consolidar un proceso de producción mediante el cual se obtengan un jitomate de excelente calidad, garantizando la oferta continua, y una mayor vida de anaquel respecto a los competidores existentes, conquistando así la preferencia de los consumidores, además de desarrollar un programa de capacitación para la familia nuclear de los socios, de tal manera que puedan ser mano de obra segura, calificada y comprometida con la visión del proyecto. Esto beneficia adicionalmente, en un aumento de los ingresos de cada socio.

23

Page 349: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

6. Ingeniería del proyecto ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura Los cultivos que se producen en este municipio son cíclicos y perennes, en relación con los productos cíclicos se produce: maíz, sorgo, cebada en grano, trigo en grano, garbanzo y algunas hortalizas como brócolis.

En cuanto a cultivos perennes se encuentran el aguacate en las partes más altas, la alfalfa verde y las praderas, estos se siembran tanto en riego como en temporal.

Ganadería Otra de las actividades económicas que se llevan a cabo es la ganadería. El tipo de ganado existente en el municipio es el siguiente; bovino, porcino, caprino, ovino, equino, así como aves, guajolotes y colmenas.

Destaca más en cuanto a mayor número de cabezas en la crianza el ganado ovino, bovino y el porcino.

Industria y comercio En el municipio de cuerámaro se pueden encontrar pequeños tianguis de ropa, verduras y fayucas. Además de una fábrica de costura instalada en la región donde se emplean varias de las mujeres de la región.

Turismo Se pueden encontrar algunos Monumentos Históricos 

La Galera Vieja o Quemada, construcción que data de principios del siglo XIX.

24

Page 350: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

El Molino de la Purísima, obra del siglo XVIII. El molino viejo de San Caralampio. El acueducto que data de la época colonial. El casco de la hacienda de Tupátaro y la ex-Hacienda de San Gregorio

Población Económicamente Activa por sector Población de 12 Años y Más por Sexo Según Condición de Actividad

Sexo Total

Población  Económicamente Activa

Población Económicamente  Inactiva

No Especificado

Ocupada Desocupada

Municipio 7,275 3,005 23 4,223 24

Hombres 3 286 2,093 20 1,160 13

Mujeres 3 989 912 3 3,063 11

Unidades Económicas Censadas, Personal Ocupado, Remuneraqciones, Producción Bruta e Insumos Totales, y Valor Agregado Censal Bruto por Principales Sectotes de Actividad 

Sector

Unidades económicas censadas b/

Personal Ocupado c/

Remuneraciones (Mdp)

Producción bruta total  (Mdp)

Insumos totales  (Mdp)

Valor agregado censal bruto  (Mdp)

TOTAL d/ 274 668 4,359.0 34,705.0 12,276.0 22,458.0

Industrias manufactureras

20 208 1,693.0 5,245.0 2,685.0 2,560.0

Construcción C 1 0.0 0.0 29.0 (29.0)

Comercio 165 310 1,718.0 20,609.0 4,422.0 16,187.0

Transportes y comunicaciones

C 23 373.0 3,948.0 2,587.0 1,361.0

Servicios privados no

76 126 575.0 4,903.0 2,553.0 2,350.0

25

Page 351: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

financieros

FUENTE: INEGI. Censos Económicos 1999. Consulta en internet el 4 de octubre de 2001. 

b.  Infraestructura y equipo actual (disponibles para el proyecto)

Actualmente no se cuanta con ningún tipo de infraestructura disponible para la realización del proyecto parte del grupo de trabajo, solo con el terreno necesario para el establecimiento del invernadero para la producción del cultivo de jitomate.

c.  Descripción técnica del proyecto

i. Componentes del proyecto (infraestructura, equipos y otros)

La infraestructura requerida, así como los equipos necesarios para el establecimiento del proyecto, se mencionan a continuación:

Infraestructura 2,000 m2 de terreno plano con acceso Agua de pozo (mínimo 30 L/segundo ) Electricidad (600 KVA)

Instalaciones y equipos 2,000 m2 de invernadero Equipo de sistema de riego por goteo Sustrato de tezontle Bolsas de cultivo Carretillas para cosecha Plántulas certificadas para la plantación Herramientas de auxilio para la producción Pisos y accesos de concreto Equipo eléctrico

26

Page 352: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

ii. Procesos y tecnologías a emplear

Los procesos y tecnología a emplear para el establecimiento del proyecto, serán los referentes al cultivo hidropónico de jitomate bajo condiciones de invernadero. En lo que respecta a la hidroponía, ésta se deriva del griego Hydro (agua) y Ponos (labor o trabajo) que significa literalmente trabajo en agua. Es decir, la hidroponia es la que estudia los cultivos sin tierra.

Muchos de los métodos hidropónicos actuales emplean algún tipo de sustrato, a los cuales se le añade una solución nutritiva que contiene todos los elementos necesarios para el normal crecimiento y desarrollo de la planta. A la hidroponía se le considera un sistema eficiente para producir hortalizas de excelente calidad en espacios reducidos sin alterar ni agredir el medio ambiente.

La hidroponía presenta un gran número de ventajas tanto desde el punto de vista técnico como el económico, con respecto a otros sistemas del mismo género; entre las que mas sobresalen se pueden mencionar las siguientes:

Ventajas Balance ideal de aire, agua y nutrientes Permite una mayor densidad de población Se puede corregir fácil y rápidamente la deficiencia o exceso de un

nutrimento No depende tanto de los fenómenos meteorológicos Rendimientos mas altos por unidad de superficie

27

Page 353: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Mayor calidad del producto Mayor precocidad de los cultivos Posibilidad de cultivar repetidamente la misma especie Posibilidad de varias cosechas al año Ahorro en el consumo de agua Reducción de los costos de producción Reduce la contaminación del medio ambiente

Desventajas Requiere para su manejo a nivel comercial de conocimiento técnico El costo inicial es relativamente alto Se requiere de mucha atención y cuidado a los cultivos Se requiere del conocimiento y manejo de la especie a cultivar Requiere abastecimiento continuo de agua y solución nutritiva

DESCRIPCION DEL PROCESO DE PRODUCCION DE JITOMATE

VariedadLa variedad que se utilizará para la producción de jitomate puede ser el tipo bola, bajo condiciones de invernadero es la denominada B-52 de la casa productora de semillas Seminis. Es una planta de porte indeterminado, muy fuerte, que produce frutos de tamaño mediano a grande. La fruta tiene forma ligeramente achatada y muy firme, con buen color al madurar y larga vida de anaquel.

Producción de plántulasLa producción de plántulas de jitomate se puede acondicionar en los mismos invernaderos o comprarlos en el mercado local. La siembra se llevará acabo en charolas para germinación de poliestireno con 200 cavidades y sustrato peat-moss. El sustrato se humedecerá con agua hasta el punto de escurrimiento y se colocará una semilla por cavidad, tapándola con una pequeña capa del mismo sustrato volviendo a mojar con un chorro fino de agua. Inmediatamente después se estibarán las charolas y taparán con un plástico por tres días, después de lo cual se destaparan y colocaran en su lugar definitivo, iniciándose los riegos por microaspersión.

La germinación ocurrirá una semana después de la siembra de la semilla, a partir de este momento se iniciarán riegos con solución nutritiva al 50% de la

28

Page 354: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

concentración normal. La plántula se trasplantará aproximadamente a los 45 días después de la siembra.

MANEJO DEL CULTIVO

ContenedoresLos contenedores a utilizar para la producción de este cultivo serán bolsas de polietileno negro, calibre 700 tratado con rayos UV. La ventaja de utilizar bolsas como contenedores, es que se garantiza la sanidad individual en contra de las enfermedades del sustrato, además de que facilita el manejo, conduce poco calor y conserva la temperatura del sustrato.

SustratoEl sustrato a utilizar para la producción es arena de tezontle rojo, que se caracteriza por tener un pH moderadamente alcalino, con efectos de salinidad casi nulos (CE) y una alta capacidad de intercambio cationico (CIC), aunque pobre en materia orgánica y poca o nula relación C/N. El tamaño de las partículas del sustrato oscilará entre 1.0 y 1.5 cm de diámetro para el llenado de la parte inferior de la bolsa, mientras que para el llenado de la parte superior, serán de alrededor de 0.5 cm de diámetro.

TrasplanteEsta labor se llevará a cabo cuando la plántula alcance 15 cm de altura, lo cual sucede a los 30-35 días después de la siembra en las charolas, esta actividad consiste en introducir la plántula con todo y cepellón al suelo y se tapa a la altura de las hojas cotiledonares o un poco por encima de ellas. Ésta actividad debe realizarse preferiblemente en la mañana o en la tarde, para disminuir el riesgo de marchitamiento o estrés de agua de las plantas.

La densidad de población del cultivo de jitomate, será de 8,000 plantas/10,000 m2

de invernadero, arregladas de la siguiente manera: Distancia entre plantas: 0.5 m A doble fila Distancia entre fila: 1.0 m

Poda

29

Page 355: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

La poda se llevará a cabo a los 15-20 días después del trasplante con la aparición de los primeros tallos laterales, que serán eliminados al igual que las hojas más viejas, con el fin de mejorar la aireación de la planta. Se dejarán dos tallos por cada planta de jitomate. Se realizará el deschuponado, el cual consiste en la eliminación de brotes axilares para mejorar el desarrollo de los tallos principales, esta actividad se llevará a cabo inmediatamente después que estos brotes se presenten.

Aclareo de frutos Esta práctica se realiza con el fin de homogeneizar y aumentar el tamaño de los frutos restantes, así como la calidad. Con el aclareo se dejará un número fijo de frutos, ya que se eliminarán los inmaduros mal posicionados y todos aquellos que pudieran estar dañados por insectos, deformes o de calibre muy reducido.

TutoreoEs una práctica necesaria para mantener la planta erguida y evitar que las hojas y sobre todo, los frutos toquen el suelo, mejorando así la aireación general de la planta y favoreciendo el aprovechamiento de la radiación y la realización de las labores culturales. Todo ello repercutirá en la producción final, calidad del fruto y control de las enfermedades. El tutoreo se realizará con hilo de polipropileno (rafia) sujeto de una extremo a la zona basal de la planta y de otro a un alambre situado a determinada altura por encima de la planta (1,8-2,4 m sobre el suelo).

Riego y solución nutritivaLa fertilización del cultivo es una actividad que se debe realizar prácticamente todos los días a través del riego, el cual se hace no con agua sola, sino con una solución diluida en la que se aportan todos los nutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo óptimo de las plantas. Esta solución se prepara diluyendo en 1000 L de agua las cantidades indicadas de los fertilizantes mencionados en el siguiente cuadro:

FuenteCantidad Requerida (g)

Acido fosfórico 81 mlSulfato de potasio 129Sulfato de magnesio 456Nitrato de potasio 382Nitrato de calcio 944Sulfato ferroso 8

30

Page 356: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Sulfato de manganeso 4Sulfato de zinc 0.7Sulfato de cobre 0.4Bórax 10Acido sulfúrico 35 ml

En la preparación de la solución nutritiva debe tenerse especial cuidado con la acidez; es decir, el pH debe ser de 5.5 a 6.0 por lo que debe regularse a través de la aplicación de ácido, sulfúrico y midiéndolo con un pH-metro.

A los 8 días después de la emergencia se aplica solución nutritiva diluida al 25%, con una frecuencia de dos aplicaciones por semana, hasta que las plantas tengan cuatro hojas verdaderas momento en el cual está lista para el trasplante, después de éste se aplica la solución al 100%, realizando dos riegos al día uno a entre 10-11 y otro a entre 14-15 horas, con una cantidad de solución nutritiva suficiente que mantenga el sustrato húmedo.

Control de plagasLas plagas son un factor limitante en la producción de jitomate, por lo que hay que controlar de manera eficiente las que se puedan presentar durante el ciclo del cultivo. Las plagas más comunes que se presentan en el invernadero, así como su control se mencionan a continuación:

Araña roja (Tetranychus urticae)Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz, como primeros síntomas. Con mayores poblaciones se produce desecación e incluso defoliación. Los ataques más graves se producen en los primeros estados fenológicos. Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga.

Control cultural Eliminación de malezas y restos de cultivo Evitar los excesos de nitrógeno Vigilancia de los cultivos durante las primeras etapas de desarrollo

Control químico: Se deben aplicar los productos inmediatamente después de la presencia de la plaga, por lo que un monitoreo es indispensable, con esto evitamos que merme la calidad y rendimiento del producto, los productos que se pueden

31

Page 357: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

aplicar para su control es Agrimec 1.8% a dosis de 40 ml/100 L de agua; Morestan 25% PH a dosis de 100 g/100 L de agua o Acarin 200 CE a dosis de 100 ml/100 L de agua.

Mosquita Blanca (Bemisia tabaci) Los adultos y ninfas se alimentan de la savia de las hojas, causando amarillamiento de la planta, ésta detiene su crecimiento y produce pocos frutos y de baja calidad. El principal daño que ocasiona es la transmisión de enfermedades virosas, que disminuyen considerablemente el rendimiento y puede destruir comercialmente el cultivo en unos cuantos días.

Control cultural: Uso de barreras físicas para impedir o retardar la llegada de la plaga al cultivo, manejo de fechas de siembra, sembrar en áreas con bajas densidades de la plaga así como destruir resididos que son hospederos de la mosca blanca.

Control químico: El control de esta plaga debe ser preventivo y hay que iniciarlo tan pronto como se detecten los primeros adultos con la aplicación de Confidor a dosis de 0.4 L/h.

Trips (Frankliniella occidentalis)Los adultos colonizan el cultivo realizando las puestas dentro de los tejidos vegetales en hojas, frutos y flores, donde se localizan los mayores niveles de población de adultos y larvas nacidas de las puestas. Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos, sobre todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que luego se necrosan. El daño indirecto que causa es de mayor importancia y se debe a la transmisión del virus del bronceado del tomate (TSWV).

Control cultural Colocación de mallas en las bandas del invernadero. Limpieza de malas hierbas y restos de cultivo. Colocación de trampas cromáticas azules.

Control químico: El control químico debe realizarse cuando se presenten las primeras infestaciones de trips con Regent 200 SC a dosis de 200 ml/ha y si es necesario por la infestación de la plaga, repetir las aplicaciones cada 7 días.

Minador de la hoja. (Liriomyza munda)

32

Page 358: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Ocasiona severas defoliaciones y con ello los frutos quedan expuestos, las larvas minan las hojas formando galerías curvas e irregulares que interfieren con la fotosíntesis y la transpiración en la planta, de tal manera que si el daño se presenta en plantas jóvenes, éstas retrazan su desarrollo.

Control cultural: Eliminar residuos de cosechas y posibles plantas hospederas.

Control químico: Cuando más del 20% del área foliar esté afectada se puede aplicar cualquiera de los siguientes ingredientes: cyromazina, 100 g/h; Dimetoato 0.5 kg/h; Diazinon C.E. 25, 1 kg/h; Metamidofos L.M. 50, 1 kg/h.

Gusano alfilerillo (Keiferia lycopersicella)Las larvas se alimentan de las raíces de la planta desde que emerge, lo cual le ocasiona la muerte o un escaso desarrollo de las sobrevivientes y merma de manera importante el rendimiento del producto.

Control cultural Colocación de mallas en las bandas del invernadero Eliminación de malezas y restos de cultivo En el caso de fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta Colocación de trampas de feromonas y trampas de luz Vigilar los primeros estados de desarrollo de los cultivos, en los que se

pueden producir daños irreversibles.

Control químico: El control químico debe realizarse en las etapas tempranas de la plaga para evitar un daño económico mayor. Se recomienda la aplicación de Decis 2.5 CE a dosis de 500 ml/ha.

Control de enfermedadesLa presencia de enfermedades es uno de los principales factores que disminuyen los rendimientos en el cultivo de jitomates, ya que un inadecuado control repercute de manera directa en la cantidad y calidad del producto cosechado y por lo tanto en el beneficio económico. Las principales enfermedades que se presentan en el cultivo de jitomates en condiciones de invernadero se describen a continuación:

Damping off o ahogamiento. Es la enfermedad más común en almácigo y es provocada por un complejo de hongos, cuyo principal síntoma externo es que se forma una lesión de color oscuro

33

Page 359: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

en la base del tallo con la raíz, la cual lo estrangula; se propaga rápidamente de las plántulas enfermas a las sanas que se encuentran más cercanas, formando círculos de plántulas muertas.

Control químico: Puede controlarse con previa desinfección de la semilla con Captán 50 en dosis de 4 g/kg de semilla, así como del sustrato con Vapam a dosis de 0.5 L en 30 L de agua por cada 10 m de almacigo o aplicando Testo 60 a razón de 1 kg/h cuando aparezcan los primeros síntomas en el almacigo.

Podredumbre gris (Botryotinia fuckeliana) En plántulas produce damping-off. En hojas y flores se producen lesiones pardas. En frutos tiene lugar una podredumbre blanda en los que se observa el micelio gris del hongo.

Control cultural Eliminación de malezas, restos de cultivo y plantas infectadas. Tener especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios de ser posible

cuando la humedad relativa no sea muy elevada Controlar los niveles de nitrógeno y calcio Utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz

ultravioleta. Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación. Manejo adecuado de la ventilación en bandas y en especial de la cenital y el

riego

Control químico: El control químico de esta enfermedad se realiza con la aplicación de Benomil a dosis de 500 g/ha o con Captan 50 PH a dosis de 2 kg/ha.

Tizón temprano (Alternaria solani)En los tallos aparecen manchas de color café oscuro que pueden rodearlo y matar a la planta. En las hojas aparecen manchas circulares definidas de un color café claro, con anillos concéntricos de un tono café oscuro; en el fruto se forman manchas circulares de color café claro con anillos concéntricos de un color café oscuro

Control cultural Eliminación de malezas y plantas hospederas Eliminación de hojas infestadas

34

Page 360: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Control químico: Se puede realizar el control químico mediante la aplicación de fungicidas como Manet a dosis de 1.5 kg/ha o Cupravit mix a dosis de 5 kg/ha. Tizon tardio (Phytopthora infestans)Los síntomas que presenta esta enfermedad son manchas irregulares de color café oscuro en el tallo, hojas y frutos. Cuando el ataque de esta enfermedad es muy serio, las plantas tienen un aspecto de estar quemadas.control cultural

Eliminación de malezas y plantas hospederas Eliminación de hojas infestadas

Control químico: Se puede realizar el control químico mediante la aplicación de fungicidas como el Mancozeb a dosis de 2 kg/ha o Clorotalonil a dosis de 2 L/ha.

Moho gris (Cladosporium fulvum)Inicia con el debilitamiento de hojas tallos y flores, las lesiones se extienden muy rápido y forman áreas acuosas en las hojas

Control cultural Eliminación de malezas y plantas hospederas Eliminación de hojas infestadas

Control químico: Se puede realizar el control químico mediante la aplicación de fungicidas como el Mancozeb a dosis de 2 kg/ha o Captan 50 PH a dosis de 2 kg/ha.

Mancha bacteriana (Xanthomonas Vesicatoria)Los primeros síntomas de esta enfermedad inician con manchas oscuras y puntos circulares en las hojas, estos últimos se vuelven angulares y de apariencia grasosa.

Control cultural Recolección y destrucción de plantas infectadas Utilizar semilla libre de la enfermedad

Control químico: Se puede realizar el control químico mediante la aplicación de bactericidas como el Bactrol a dosis de 60 g/100 L de agua

Virus

35

Page 361: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Las enfermedades más comunes causadas por virus en el cultivo de jitomate tipo bola y sus prácticas de combate, se mencionan en el siguiente cuadro:

NombreSíntomasen hojas

Síntomasen frutos

VectorMétodo de combate

Virus Y de la papa

Manchas necróticas intervenales

No se han observado

Pulgones

• Eliminación de malezas• Control de pulgones• Eliminación de plantas afectadas

Virus del enanismo ramificado del tomate

• Clorosis y amarilla miento fuerte en hojas apicales• Necrosis en hojas, pecíolo y tallo

Manchas necróticas

• Suelo• Semilla

• Eliminación de plantas afectadas• Evitar contacto entre plantas

Virus del mosaico del pepino

• Mosaico fuerte• Reducción del crecimiento• Aborto de flores

Moteado Pulgones

• Control de pulgones• Eliminación de malezas• Eliminación de plantas afectadas

Virus del bronceado del tomate

• Bronceado• Puntos y manchas necróticas que a veces afectan a los pecíolos y tallos• Reducción del crecimiento• Hojas

• Manchas irregulares• Necrosis• Maduración irregular

Trips • Eliminación de malezas• Control de trips• Eliminación de plantas afectadas• Uso de variedades resistentes

36

Page 362: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

curvadas hacia arriba

Virus del mosaico del tomate

• Mosaico verde claro-verde oscuro• Deformaciones sin mosaico• Reducción del crecimiento

• Manchas pardo oscuras externas e internas en frutos maduros• Manchas blancas anubarradas en frutos verdes• Necrosis

• Semillas• Mecánicas

• Evitar la transmisión mecánica• Eliminar plantas afectadas• Uso de variedades resistentes

iii. Capacidad de procesos y programas de producción y mantenimiento

Con el establecimiento del invernadero y con la tecnología ya especificada, se tendrá una capacidad de producción aproximada para el cultivo de jitomate tipo bola de 35 t en los 2,000 m2 de invernadero, por ciclo de cultivo. Se manejaran dos ciclos de cultivo al año en dicho invernadero, por lo que la producción anual será de 70 toneladas de jitomate.

El programa de producción del cultivo y el mantenimiento de la infraestructura utilizada, se llevará a cabo de la siguiente manera:

Cultivo ConceptoMes1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Jitomate tipo bola

SiembraCosecha

Mantenimiento de instalaciones

37

Page 363: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

La producción del cultivo estará distribuida a lo largo de diez meses del año, con el fin de aprovechar todas las ventanas del mercado y en específico aquellas en donde el cultivo no se puede producir en temporal por las condiciones climáticas (de noviembre a febrero principalmente), ya que la demanda se incrementa y se mejoran los precios del producto.

El mantenimiento de las instalaciones se llevará a cabo al termino de cada ciclo de cultivo, y consistirá en realizar una serie de actividades de acondicionamiento de la infraestructura para el siguiente ciclo, entre ellas se encuentran: desinfección de charolas de germinación, del sustrato y bolsas de cultivo, lavado del sistema de riego para evitar acumulación de sales, aspersión total del invernadero con insecticida para eliminar plagas, eliminación de posibles malezas, lavado de tinacos, etc.

iv.  Escenario con diferentes volúmenes de proceso

Se plantea un análisis con tres escenarios posibles cada uno diferentes volúmenes de producción, los cuales se mencionan a continuación:

Escenario 1El primer escenario, es el expuesto en el proyecto, en el cual se tendrá una producción de 70 t de jitomate tipo bola por año en los 2,000 m2 de invernadero, el comportamiento de este escenario es de la siguiente manera:Ingreso por la producción de los 2,000 m2 de invernadero

ConceptosUnidades

Año1 2 3 4 5 6 7

Producción de jitomate TON. 70 70 70 70 70 70 70Precio del jitomate $/TON. 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000Valor de la producción de jitomate $

630,000

630,000

630,000

630,000

630,000

630,000

630,000

Egresos totales $447,044

438,604

523,468

466,268

523,468

438,604

551,132

Ingresos totales $ 630,00 630,00 630,00 630,00 630,00 630,00 630,00

38

Page 364: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

0 0 0 0 0 0 0

Utilidad Neta $182,956

191,396

106,532

163,732

106,532

191,396 78,868

En este escenario y con estos volúmenes de producción se tiene una buena utilidad para los productores socios del grupo de trabajo, lo que indica que el proyecto, con esta producción es rentable.

Escenario 2En el segundo escenario se tiene un volumen de producción menor que el primero, con 64 t de jitomate tipo bola por año. En este escenario se aprecia la disminución de los ingresos totales por la venta de los productos, por lo tanto la utilidad para los productores socios del grupo de trabajo son bajas, por lo que no conviene establecer el proyecto ya que se corre el riesgo de no llegar al punto de equilibrio, y no obtener utilidades si no perdidas. El comportamiento de este escenario es de la siguiente manera:Ingreso por la producción de los 2,000 m2 de invernadero

ConceptosUnidades

Año1 2 3 4 5 6 7

Producción de jitomate TON. 64 64 64 64 64 64 64Precio del jitomate $/TON. 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000Valor de la producción de jitomate $

576,000

576,000

576,000

576,000

576,000

576,000

576,000

Egresos totales $447,044

438,604

523,468

466,268

523,468

438,604

551,132

Ingresos totales $576,000

576,000

576,000

576,000

576,000

576,000

576,000

Utilidad Neta $128,956

137,396 52,532

109,732 52,532

137,396 24,868

Escenario 3Si el volumen de la producción aumenta a 76 t de jitomate tipo bola por año, entonces los ingresos totales, así como la utilidad neta se incrementaran, sin duda alguna este es un buen escenario ya que al incrementar el volumen de producción del cultivo de tomate tipo bola bajo condiciones de invernadero, los beneficios

39

Page 365: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

para los productores que forman el grupo de trabajo serán mayores. El comportamiento de este escenario es de la siguiente manera:

Ingreso por la producción de los 2,000 m2 de invernadero

ConceptosUnidades

Año1 2 3 4 5 6 7

Producción de jitomate TON. 76 76 76 76 76 76 76Precio del jitomate $/TON. 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000Valor de la producción de jitomate $

684,000

684,000

684,000

684,000

684,000

684,000

684,000

Egresos totales $447,044

438,604

523,468

466,268

523,468

438,604

551,132

Ingresos totales $684,000

684,000

684,000

684,000

684,000

684,000

684,000

Utilidad Neta $236,956

245,396

160,532

217,732

160,532

245,396

132,868

v. Programas de ejecución, administrativo, de capacitación y asistencia técnica

La ejecución del proyecto se iniciará inmediatamente después de conseguir el financiamiento y estará a cargo del representante del proyecto.

Consejo de Administración Nombrarán o removerán a los funcionarios o empleados del proyecto. Otorgarán, girarán, emitirán, endosarán, avalarán y en general efectuarán

cualquier acto relacionado con los derechos y obligaciones que se deriven de toda clase de títulos, documentos y operaciones de créditos.

Someterán a la asamblea los planes de operación, financiamiento, inversión, crédito, crecimiento y demás actividades del proyecto.

En general, cumplirán con todas las atribuciones y obligaciones necesarias.

Encargado de la administración Será el responsable de generar y actualizar la información contable y fiscal. Supervisar y controlar al personal administrativo.

40

Page 366: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Llevará a cabo el proceso de selección, contratación y capacitación de personal en su caso.

Negociará con proveedores diversos. Tramitara permisos, concesiones y estudios ante diversas instancias.

Encargado de producción Desarrollo de tecnologías de producción. Llevará a cabo todo el manejo técnico de los cultivos. Llevará a cabo el control de calidad de insumos y productos. Coordinará y supervisará al personal técnico. Coordinará y supervisará las actividades de empaque y envío. Proporcionará a la dirección general la información técnica sobre el

desarrollo de la producción.

Encargado de ventas Será el responsable del establecimiento e implementación de estrategias,

tácticas y acciones de producto, precio, plaza, promoción y lealtad, con el fin de asegurar la consecución de los resultados de negocio asociado con su función

Desarrollará un profundo conocimiento de sus productos e iniciativas; de sus ventajas competitivas y sus áreas potenciales de mejora; de los diversos segmentos de clientes objetivos; de la competencia directa e indirecta, de las tendencias en hábitos de consumo; de avances tecnológicos relevantes.

Después del término de la construcción de los invernaderos por parte de la empresa contratante, se procederá a al capacitación, en cuanto al manejo técnico del cultivo a establecer, estas capacitaciones se proporcionarán cada seis meses con el fin de tener personal competente, además, estarán asesorados durante todo el ciclo agrícola por un Ingeniero Agrónomo, experto en el manejo de cultivos de hortalizas bajo condiciones de invernadero.

d. Cumplimiento de normas sanitarias, ambientales y otras

Se realizarán monitoreos en el invernadero a fin de determinar que el producto se encuentre libre de residuos de pesticidas no permitidos en su cultivo y se llevarán a cabo las prácticas seguras y sanitarias, además de que las instalaciones cumplirán con las regulaciones locales y gubernamentales de seguridad y sanidad alimentaría.

41

Page 367: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Se elaborará un estudio de impacto ambiental, el cual es un requisito importante para el establecimiento del proyecto, además, se cumplirán con las normas técnicas ecológicas emitidas por la Secretaria del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), así como los ordenamientos en materia de impacto ambiental señalados por las autoridades de la región.

42

Page 368: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

7. Análisis financiero

a.  Presupuestos y programas de inversiones y fuentes de financiamiento.

La inversión necesaria para la ejecución del proyecto asciende a 1, 121,348.11 pesos en el año cero, se pretende que no haya reinversiones al menos que se requiera. La inversión estará distribuida como se muestra en el siguiente cuadro:

ConceptoAños0 4 5

Inversión fija 866,352.0027,664.00

84,864.48

Obra civil (Invernaderos) 866,352.00 0 -

Bolsas cultivo-tutoreo 0.00 0 20,024.48

Cubierta piso-control maleza 0.00 27,664 -

Cubierta plástica 720 0.00 0 64,840.00

Inversión diferida 17,327.04 0 -

Capital de trabajo 237,669.07

Total 1,121,348.1127,664.00

84,864.48

El financiamiento total del proyecto se llevará a cabo con la aportación del productor (7.33%), con el apoyo de Fondo Nacional de Empresas de Solidaridad (26.75%) conforme a las Reglas de Operación de FONAES, la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (42.78%) y el 23.14% será solventada a través de créditos.

43

Page 369: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Las inversiones apoyadas serán solamente para los conceptos de inversión fija: Obra civil (Invernaderos-sistema de riego). por FONAES atraves del Apoyo para abrir o ampliar un negocio será del (34.64%) conforme a las reglas de operación de dicho programa., por SAGARPA atraves de Activos productivos conforme a las reglas de Operación de la SAGARPA ( 55.37%), y el restante (10) será solventado por los integrantes del grupo y fuentes crediticias. En resumen, será de la siguiente manera:

FINANCIAMIENTO

CONCEPTOS FONAES SAGARPA CREDITOSACCIONISTAS TOTAL

Obra civil (Invernaderos)

300,000.00

479,716.80 69,308.16 17,327.04 866,352.00

Inversión diferida 0 17,327.04 17,327.04Capital de trabajo 0 190,135.26 47,533.81 237,669.07

Total300,000.00

479,716.80

259,443.42 82,187.89

1,121,348.11

% 26.75 42.78 23.14 7.33 100

INVERSIONES FIJAS

CONCEPTOS FONAES SAGARPA CREDITOSACCIONISTAS TOTAL

Obra civil (Invernaderos)

300,000.00

479,716.80 69,308.16 17,327.04 866,352.00

% 34.63 55.37 8.00 2.00 100.00

b. Situación financiera actual y proyectada

El balance pro forma siguiente, refleja la situación financiera en la que se encontrará el proyecto al inicio de sus operaciones, en el, se debe cumplir la siguiente igualdad: Activo = Pasivo + Capital.

44

Page 370: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Activo Pasivo

Activo circulante 237,669.07Pasivo circulante 190,135.26

Caja 237,669.07 Pasivo Fijo 69,308.16Bancos 0.00Activo fijo 866,352.00 Capital

Obra civil (Invernaderos) 866,352.00

Apoyo SAGARPA Y FONAES 779,716.80

Equipo para transporte y carga 0.00

Recursos propios 82,187.89

Mobiliario de oficina 0.00Equipo de computo 0.00Activo diferido 17,327.04Gastos de preinversión 17,327.04Renta del Terreno 0.00

Total1,121,348.11 Total

1,121,348.11

El balance proyectado pro forma del proyecto a cinco años de ejecución, que refleja la situación financiera en ese tiempo, es el siguiente:

Activo Pasivo

Activo circulante 826,818.11Pasivo circulante 0.00

Caja 237,669.07 Pasivo Fijo 0Bancos 589,149.04Activo fijo 649,764.00 CapitalObra civil (Invernaderos) 649,764.00

Recursos propios

1,489,577.39

Equipo para transporte y carga 0.00Mobiliario de oficina 0.00

45

Page 371: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Equipo de computo 0.00Activo diferido 12,995.28Gastos de preinversión 12,995.28Renta del Terreno 0.00

Total1,489,577.39 Total

1,489,577.39

c.  Proyección financiera (refaccionario y avio) anual.

i.  Programa de ventas (ingresos)

Para el cálculo del presupuesto de ingresos del proyecto, se considera lo siguiente:

Un precio promedio de 9.0 pesos por kilogramo o 9,000.00 pesos por tonelada de jitomate y una producción de 70 toneladas en los 2,000 m2 de invernadero por año.

En el ANEXO 1 se presenta el presupuesto de ingresos del proyecto para los primeros cinco años de ejecución del proyecto.

ii. Costos

El costo de producción de los 2,000 m2 de invernadero en el primer ciclo de cultivo es de 223,521.80 pesos, como se establecerán dos ciclos de cultivos por año, tendrán un costo de 447,043.60 pesos el primer año, existen diferencias en los costos de producción entre el primer y segundo ciclo del primer año, ya que en el primero se comprarán herramientas que servirán para los siguientes años.

Costo de producción de los primero cinco años del proyecto

ConceptoAños1 2 3 4 5

Costos fijos 89,974.00 89,974.00 89,974.00 89,974.00 89,974.00Costos variables 357,069.60 348,629.60 433,494.08 376,293.60 433,494.08

Costo total447,043.60

438,603.60

523,468.08

466,267.60

523,468.08

El costo de kilogramo de jitomate producido en el invernadero, será de 7.71 pesos para el primer año, esto debido a que el costo de la inversión para este mismo año es el mas alto, lo que encarece el costo del kg de producto, en los años posteriores se mantiene en 6.85 y 6.66 pesos, dependiendo del costo total de producción. En el

46

Page 372: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

siguiente cuadro se presenta el costo por tonelada y kg de jitomate para los primeros cinco años de operación del proyecto:

ConceptoAños1 2 3 4 5

Prod. de jitomate (t) 58 64 70 70 70Costo total de producción 447,043.60 438,603.60 523,468.08 466,267.60 523,468.08Costo por t de jitomate

7,707.65 6,853.18 7,478.12 6,660.97 7,478.12producidoCosto por kg de jitomate

7.71 6.85 7.48 6.66 7.48producido

iii. Flujo de efectivo mensual y determinación de capital de trabajo

El flujo de efectivo mensual es la cantidad que se dispone al restarle al ingreso por venta del producto, el costo de operación mensual, para el presente proyecto, este flujo es negativo para los primeros dos meses de operación y empieza a generar ingreso a partir del tercero (ANEXO 2).

El capital de trabajo que se requiere para empezar a operar el proyecto una vez realizado las inversiones fijas y diferidas. Es el máximo valor negativo del flujo acumulado, para este proyecto el capital de trabajo será de 237,669.07 pesos (ANEXO 2).

iv.  Pago de créditos y otros compromisos (capital e interés en su caso)

Una parte del proyecto estará solventada por FONAES atraves del Apoyo para abrir o ampliar un negocio, asi como la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) a través del Programa para la Adquisición de Activos Productivos, la otra por el grupo de trabajo y se solicitara un crédito para la inversión fija y capital de trabajo, como se muestra en el (ANEXO 3).

47

Page 373: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

v.  Capacidad de pago

Para este proyecto se considera una capacidad de pago de 1.5.

vi. Punto de equilibrio

El punto de equilibrio, es decir, la capacidad de producción en donde los costos fijos se igualan a las ventas y la empresa no sufre pérdidas pero tampoco obtiene utilidades, se presenta en el siguiente cuadro:

Punto de equilibrio del proyecto

Año 1 2 3 4 5Punto de equilibrio en % 84.9 79.9 81.9 78.5 81.9

Como a mayor punto de equilibrio mayor será el nivel de operación que requiere la empresa para no recurrir en perdida, el proyecto requiere de los niveles de operación indicados en el cuadro para no obtener perdidas.

vii. Apalancamiento (en su caso)

Concepto Año 1 Año 2 VariaciónVentas 522,000 576,000 10%Utilidad de Operación 74,956 137,396 83%Utilidad Neta 74,956 137,396 83%A. Operativo = %Var. Utilidad

de Operación.= 83.3 = 8.10%

% Var. Ventas 10.34A. Financiero = % Var Ut Neta = 83.3 = 8%

% Var Ut Op 10.34A. Total = 8.14X 8.14 = = 66.26%

48

Page 374: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

La empresa está utilizando eficientemente sus activos fijos en virtud de que su uso está generando un 8.14% de apalancamiento operativo.La empresa está utilizando el financiamiento de manera eficiente en virtud de que el porcentaje obtenido le genera un porcentaje mayor a 1, en este caso se puede obtener más créditos si así se desea.

d. Análisis de rentabilidad (a precios y valores constantes)

i.  Relación utilidad / costo (avio)

La relación utilidad/costo representa el rendimiento de la inversión, para el caso especifico del proyecto, esta relación es 1.30, lo que indica que por cada peso invertido, al final del periodo de análisis del proyecto se tiene un rendimiento de 0.30 pesos.

ii. TIR y VAN

La VAN o Valor Actual Neto esta determinado por los beneficios totales menos el valor de los costos. Durante el análisis del proyecto a cinco años se obtiene un valor neto de 532,711.1 a valores constantes.

La TIR o Tasa Interna de Rentabilidad, es la tasa de interés que hace que el Valor Actual Neto sea igual a cero, en este proyecto se recupera la inversión y se tiene una rentabilidad de 49%.

Cuadro de TIR y VAN del proyecto (ANEXO 4)La tasa de actualización para el cálculo de estos indicadores es del 10%, conforme lo piden las reglas de operación de la SAGARPA.

iii. Análisis de sensibilidad

En el (ANEXO 5), se muestra las graficas de variación de los costos de inversión, costos de producción y valor de la producción.

Baja significativa en el precio del producto: Si bien el mercado de los productos cosechado es amplio, existe una competencia muy fuerte, ya que hay competidores que pueden inundar el mercado con productos de mala calidad pero a precios más baratos, lo que sin duda bajaría los precios de manera significativa. Bajo este escenario el Valor Neto a valores constantes es muy sensible aunque no llega a ser

49

Page 375: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

negativo, la TIR de igual manera disminuiría, de manera que la rentabilidad del proyecto seria menor.

8. Descripción y análisis de los impactos

a.  Incremento de las utilidades anuales de la organización y los socios

La utilidad anual del proyecto en el periodo de tiempo analizado se mantiene en alrededor de un millón de pesos, lo que representa un ingreso, también anual de más de ciento cincuenta mil pesos por año para cada uno de los socios que forman el grupo de trabajo. El incremento de las utilidades dependerá del precio de venta del producto ya que entre mas sea el precio, mayores serán las utilidades y viceversa. La utilidad actual por la ejecución del proyecto para el productor durante los primeros cinco años de operación será como se presenta en el siguiente cuadro:

ConceptoAño1 2 3 4 5

Utilidad Neta$74,956.40

$137,396.40

$106,531.92

$163,732.40

$106,531.92

Utilidad por socio$24,985.47 $45,798.80 $35,510.64 $54,577.47 $35,510.64

b. Decremento de los costos de producción

El costo de operación del proyecto en el tercer y quinto año es el mas elevado de todo el periodo de análisis, ya que se tienen que adquirir herramientas de auxilio para la producción, disminuirá en el segundo año. Difícilmente los costos de producción disminuirán, ya que el gasto se hace para comprar insumos y mano de obra principalmente y estos se encarecen día con día, la alternativa que existe es hacer mas eficiente la utilización de los materiales adquiridos, para obtener un mejor producto y un mayor ingreso. Los costos de producción del proyecto para los primeros cinco años de su ejecución se presentan en el siguiente cuadro:

50

Page 376: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

ConceptoAño1 2 3 4 5

Costos de operación

447,043.60

438,603.60

523,468.08

466,267.60

523,468.08

c. Incremento en los volúmenes de producción

La producción del cultivo en los 2,000 m2 de invernadero, está planeada para que sea estable, ya que desde el primer ciclo se arrancará produciendo al 80%, con eso se aprovechará de manera eficiente la infraestructura y la inversión. En el siguiente cuadro se presentan los volúmenes de producción durante los primeros cinco años de ejecución del proyecto:

ConceptosUnidades

Año1 2 3 4 5

Producción de jitomate bola TON. 58 64 70 70 70

d.  Empleos generados (directos e indirectos)

Debido a que el proyecto es de carácter agrícola, genera una serie de empleos durante todo el ciclo, especialmente en la época de cosecha, ya que se debe de sacar todo el producto a tiempo para ofrecerlo al mercado. El proyecto generará seis empleos directos, y cuatro mas durante el periodo de cosecha (indirectos).

e.  Comparativo de la producción generada con y sin el proyecto.

Con el establecimiento del proyecto se tendrá una producción constante del cultivo de jitomate, por lo que los integrantes percibirán ingreso por la venta de este producto. Sin el establecimiento de los 2,000 m2 de invernadero, los productores estarán limitados solo a percibir ingresos por la actividad que realizan actualmente, principalmente de jornaleros y obreros. El establecimiento de este proyecto busca proporcionar una mejor calidad de vida al productor y a sus familias y ofrecer al mercado un producto de calidad, con esto, se le permitirá a los

51

Page 377: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

productores ser más competitivos y entrar a un mercado de mayores oportunidades.

Sin el establecimiento del proyecto no habrá producción intensiva ni mejoramiento en el nivel de ingresos, por lo que los productores seguirán con sus actividades cotidianas sin aprovechar la tecnología y el mercado de estos productos. La producción generada, así como los ingresos totales por la venta del producto, con y sin el establecimiento del proyecto, se muestra en el siguiente cuadro:

ConceptosAño1 2 3 4 5

Con el proyecto

ProducciónJitomate tipo bola (t) 58 64 70 70 70Ingreso por venta del productoIngreso total

522,000.00

576,000.00

630,000.00

630,000.00

630,000.00

Utilidad Neta

74,956.40

137,396.40

106,531.92

163,732.40

106,531.92

Sin el proyecto

ProducciónJitomate tipo bola (t) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Ingreso por venta del productoIngreso 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

52

Page 378: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

totalUtilidad Neta 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Ingreso por actividad 28,800.00 28,800.00 28,800.00 28,800.00 28,800.00

9. Conclusiones y recomendaciones

El presente proyecto es viable y apagado a los requisitos necesarios 1.- zona rural de marginalidad alta 2.- logra Impactar en la economía de por lo menos 20 integrantes de la zona rural y de las varias familias, 3.- Estimulo al productor en la producción con nuevas tecnologías 4.- protección al medio ambiente por no utilización inadecuado de agroquímicos 5.- mejor uso del recurso agua.8.- alternativa que genera no solo una eficiencia en los recursos económicos.

53

Page 379: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

BASES GEOGRAFICAS Y TOPOLOGICAS DE DISEÑO LINEA CLAVE

Por el profesor J. Mac Donald-Holmes, Decano de la Facultad de Geografía, Universidad de Sydney. CONTENIDOS

CAPITULO I “Yobarnie” y “Nevallan”

II Importancia de la Forma de la Superficie del Terreno

III Que es Diseño Lineaclave

IV Otros Factores Geográficos de Importancia V Geometría de Lineaclave

VI Represas y Patrón Lineaclave de Flujo de Riego

VII Como la Lineaclave evoluciono y mi asociación con ella

VIII Mi valoracion de Lineaclave

CAPITULO I

“YOBARNIE” and “NEVALLAN”Hay una granja mejor que la mayoría en las bajas colinas del este de Australia.Aunque localizada en un área con escasas precipitaciones, esta libre de sequía he inundaciones, las dos maldiciones de Australia. Allí el ganado crece gordo y una multitud de visitantes peregrinan a visitarla. Para introducir al lector en el tema , le pediría que observe con detenimiento primero estas fotografías tomadas en la granja.

54

Page 380: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

FOTO 1. Ovejas y vacas en los exuberantes pastos de Nevallan

No es usual tener estos pastos durante el invierno en el distrito en que esta Nevallan. Esta foto, tomada en el invierno de 1960, muestra como de buenos eran los pastos en Nevallan. En la parte posterior mas allá de la cerca hay dos cinturones de árboles; el mas cercano fue plantado en 1953, el otro en 1955. En primer plano esta el límite superior de un gran embalse de riego, la mayor parte del cual queda fuera de la foto hacia la izquierda.

FOTO 2. Las onduladas formas del terreno en NevallanSuperior. En el centro esta un embalse de la granja en un valle primario. Hay truchas en el embalse y el agua es usada para regar. Los cinturones de árboles en la parte trasera de la foto, es lo que se dejo cuando los potreros fueron retirados. Hay una carretera por encima del cinturón superior de árboles.Inferior. Los muros de dos represas de riego pueden ser vistas en la parte posterior de la foto. En la mas cercana una tubería de ocho pulgadas en A permite al agua correr a lo largo de un canal de riego. Ver también Foto 8, Página … , mostrando el proceso de riego.

55

Page 381: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

FOTO 3. Árboles plantadosSolo los tres cuartos inferiores de la foto son Nevallan. Nótese el remarcable crecimiento del cinturón de árboles. Estos árboles fueron plantados de plantones de seis hojas en 1953, y en el momento de la foto tenían treinta y seis pies de altura (once metros aproximadamente). Los árboles mostrados aquí son Eucalyptus microcorys (tallow-woods). No son los árboles de más rápido crecimiento de la propiedad. Los Corymbia maculata (spotted gums) plantados en 1955 son ahora mas altos. Hay una belleza madura en los paisajes mostrados en estas cuatro fotografías. Esto ha de ser remarcado, ya que estos paisajes han sido creados en ocho años en lo que eran un terreno seco y prácticamente estéril.

56

Page 382: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

A primera vista, esta granja no es como las demás, aunque hay cercados, pastos, ganado, represas y árboles. Si analizamos estas varias escenas, encontramos que la propiedad no fue limpiada de vegetación a la manera usual; en su lugar, cinturones de árboles fueron dejados en ciertos lugares. Por la mayor parte, la limpieza de vegetación en Australia ha impuesto uniformidad sobre el paisaje y los rasgos del terreno han sido sometidos y suavizados. Pero en esta granja los cinturones de árboles acentúan los rasgos del terreno enrollándose (de la traducción del ingles winding around: formando ciertos patrones) alrededor de las colinas y valles y por las laderas y estribaciones del terreno. Los patrones de vallas y carreteras parecen estar imitando el patrón con el que están colocados los árboles y también las anchas y onduladas extensiones de exuberantes pastos. Los potreros o establos no están enfrentados y sin relación al paisaje. En estas fotografías los árboles no están indiscriminadamente esparcidos y los pastos ciertamente no son pobres.Estos establos estuvieron llenos de suciedad alguna vez, no hubiera podido ser llamado suelo. Ahora, a pesar de un desfavorable clima para la agricultura, suelo profundo y oscuro soporta los pastos, suelo que no estaba ahí hace unos pocos años. ¿Cómo se ha logrado esto?Y los bellos estanques, hay algo diferente en ellos. Sus orillas tienen hierba; el agua esta limpia; aparecen desaguaderos desde la parte superior de las represas, y otros mas pequeños saliendo de la parte trasera de los muros de represa.Resulta obvio que estos embalses y sus desagües, con los árboles, las vallas y los caminos, siguen un patrón, y que los embalses atraparan cualquier agua de escorrentía proveniente de las laderas de las colinas. Los grifos mayores o válvulas, en la parte trasera de las represas y aparentemente situados en desagües mas pequeños, permiten al agua fluir fuera de los embalses , alrededor de las crestas y valles y hacia debajo de las pendientes. Aquí, en lo que eran estériles, erosionadas pendientes y valles embarrancados,y en los que anteriormente se consideraba que no disponían de recursos de agua para propósitos tales como la irrigación, hay ahora un gran área de tierra irrigada que cubre casi la mitad de la propiedad entera. La mayor parte del agua proviene de lo que cae como lluvia en la propiedad.Esta granja ha sido planeada de manera única y especial para ser segura y resistente a la sequía y a las ocasionales aunque severas inundaciones que juntas causan perdidas de millones de libras cada año a los granjeros australianos. Esta granja ha sido planeada y desarrollada para rendir (producir) exuberantes pastos en verano e invierno, para retener abundante agua para el ganado y la irrigación. Esta diseñada también para tener árboles como cortavientos protectores del terreno y los embalses de los vientos calientes y secantes y para abrigar el ganado de los vientos fríos del invierno y de los excepcionalmente calientes vientos del verano, beneficiando así su constitución y me mejorando sus condiciones para el CAPITULO II

LA IMPORTANCIA DE LA FORMA DE LA SUPERFICIE DEL

57

Page 383: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

TERRENO

“Tener ojo para el terreno”

El muy transformado terreno no fue mejorado de una vez. El dueño tuvo que llegar a una nueva apreciación de la forma de la tierra, en detalle (en la pequeña escala) , y para la gran propiedad en su conjunto. Geograf@s, ingenier@s y tod@s l@s cientific@s que trabajan con la tierra deben primero apreciar y entender el significado de la forma de la superficie del terreno. Deben tener “ojo para el terreno”. Ahora, cualquier paisaje consiste en primer lugar de una serie de pequeños valles, cada uno de ellos un pequeño captador de agua. El “ojo para el terreno” en Lineaclave comienza con esta primera característica del paisaje – el mas pequeño valle. Como es de importancia prioritaria es llamado valle primario . Este pequeño valle tendrá su propia escorrentía de agua lluvia hasta que se encuentre con otro valle. Rodeando este pequeño valle hay un área neutral, hasta ahora en lo que a flujo de aguas se refiere, que separa un valle primario del siguiente. Este área neutral sin flujo de agua, una cresta (ridge), ha sido llamado cresta primaria (primary ridge), y el conjunto combinado – valle primario y las porciones de dos crestas primarias adyacentes- se convierte en una unidad primaria de terreno, y una entidad por si misma. Esto es un acertado análisis del terreno.

FIG .1. Este diagrama ilustra los términos utilizados y las formas de la tierra en diseño Lineaclave. Nótese que los puntos clave en los valles primarios no están sobre la misma línea de nivel. El que se encuentra en la parte elevada del paisaje hacia la izquierda esta más alto. Las líneas de nivel están en pies, a intervalos de veinte pies. Mas allá de esta unidad primaria de terreno hay otro valle primario y sus crestas primarias, y probablemente varios mas. Surgiendo de las cabeceras de los valles primarios y rodeándolos hay una cresta o división de aguas. Esta ha sido llamada cresta principal. La cresta principal divide una serie de valles primarios y crestas primarias de otra. Lo mas significante de este análisis es que implica una pauta, el

58

Page 384: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

reconocimiento de que pequeños formas se integran para formar un conjunto mayor, y que esta pauta puede repetirse en una finca de tamaño medio. Este modelo, también, podría extenderse por áreas bastante extensas de Australia. Los geógrafos comprenderán que es posible que halla tipos de paisajes mayores, pero cada uno de ellos caerá dentro de algún tipo de pauta, dependiendo de la naturaleza y las estructuras de las formaciones rocosas, y la historia geológica y climática de la tierra. Con toda probabilidad el pensamiento y diseño Lineaclave, podría ser adaptado a estos paisajes también. Los casos anómalos de glaciares o crestas de arena (dunas) podrían ser las excepciones.El reconocimiento de la pauta de valles y crestas en el terreno no es todo lo que hemos de valorar para nuestros propósitos.

FOTO 4. Los valles de Yobarnie El estanque a la izquierda de la imagen esta a una altura intermedia en el valle primario. Sobre este, fuera de la imagen por la derecha, hay otra represa a mayor altura sobre la Lineaclave de este valle. Los pequeños valles indicados por las dos líneas (canales) de drenaje son demasiado pequeños para la construcción de embalses, pero mas allá de los pequeños valles y bien al fondo de la imagen hay otro valle primario conteniendo tres represas para agua de riego.Cada valle primario cambia su pendiente perceptiblemente en un punto en donde el agua de lluvia proveniente de los laterales del valle se concentra para formar una pequeña corriente o torrente.Se puede observar también, según procedemos hacia arriba por la cresta principal, que el punto de colección de cada uno de los valles primarios esta a mayor altura que el punto de colección del valle primario anterior (mas bajo). Una línea conectando dichos puntos subiría según progresase corriente arriba. La apreciación de este hecho es de vital significancia para la gestión potencial del terreno.

Sobre el papel

59

Page 385: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

No solo deben los científicos y granjeros tener ojo para el terreno, debe además “ver” su terreno en papel, ya que el trabajo sobre el terreno y la planificación sobre el papel deben ser llevarse a cabo junto sistemáticamente. La mejor manera de representación del paisaje en papel es por medio de mapas de nivel a escala. Las líneas de nivel en el papel representan líneas horizontales en el terreno, o mejor aun, afloramientos de superficies horizontales sobre una pendiente. También denotan, indican, alturas sobre un nivel base de referencia fijo, usualmente el nivel del mar. En el papel las líneas de nivel se retorcerán y giraran, describiendo valles y crestas, terrenos inclinados y terrenos nivelados.

FIG. 2. Un mapa de líneas de nivel de un terreno parecido al de la Fig. 1, dos valles primarios fluyendo en un arroyo y separados por un valle por una cresta primario. Parte de la cresta principal se muestra en la línea de nivel de 280 pies. Las alturas están en pies.Se puede apreciar la forma del terreno con un adecuado mapa de curvas de nivel mucho mejor y rápidamente que con la observación del terreno en si mismo. Aunque estas líneas aparentan estar aleatoriamente separadas entre si, no es así. Siguen pautas naturales muy definidas. La palabra “Lineaclave o Keyline” también designa una línea concreta. El escrutinio detallado de un área de terreno muestra que en cada valle primario hay un punto que separa la zona inclinada superior del valle de las suaves pendientes inferiores. Este es el punto, nombrado por Yeomans “Puntoclave o Keypoint” , en el que el valle

60

Page 386: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

por primera vez se allana. Una línea que pase por este particular punto del valle y que siga una línea de nivel, o en la practica, un ligero gradiente descendiente, es llamada “Lineaclave del Valle”, y de aquí el nombre de este método para planificación y diseño de granjas.Ésta “Lineaclave del Valle” no se aplica a ríos o arroyos, grandes o pequeños, sino solo a los valles mas pequeños de todo. Esta primera forma de valle, este valle de suelo de forma suave, que un granjero puede trabajar con sus aperos, este y solo este tiene un Punto clave y un Lineaclave.La mayor parte de los paisajes asentados consisten de series de dichos valles, cada uno de ellos un pequeño pero completo captador de agua. Llamados valles primario por su importancia dentro del esquema Lineaclave, cada uno tiene su propia escorrentía hasta que la vuelca directamente en un río o arroyo, donde el agua corre entre orillas mas o menos definidas, en vez de sobre una superficie suave y llena de pastos. También el valle primario puede vaciar en un valle mayor que a su vez fluya a un arroyo o río.Hallaremos valles primarios en numero considerable en las grandes cuencas de los grandes sistemas fluviales, algunos de ellos vertiendo sus aguas directamente al río, y otros en los limites de las cuencas , a millas o incluso cientos de millas de distancia, en donde recogen y vierten sus agua a pequeñas corrientes, que a su vez alimentan eventualmente al río.Para que un valle primario sea un valle, tiene que estar contenido; Esto es, debe haber una cresta a cada lado para dar al valle su forma. Estas crestas son las primeras formas de cresta y en Lineaclave son llamadas crestas primarias. Estas dos formas del terreno, la cresta primaria y el valle primario, son clasificadas en Lineaclave como las unidades más pequeñas de forma del terreno. Practicamente toda la tierra agrícola consiste de estos dos tipos de forma, mas la cresta mayor que se alza por encima de ellos desde la parte superior de crestas y valles primarios. Esta cresta mayor, envolviendo como lo hace los valles y crestas primarias, es llamado en Lineaclave cresta principal. Esta cresta principal es local y no refiere a una cresta más lejana, como por ejemplo, una cadena de montañas lejana. Estas crestas principales son como la cresta y el valle primarios en que pueden ser encontrados en gran numero cerca de ríos y a lo largo de todo el área de captación de un gran río.Para obtener una idea clara de una cresta principal, representa la confluencia de dos corrientes cualesquiera que conozcas. Habrá entre ellas una cresta que continua separando las corrientes según nos movemos corriente arriba. Eventualmente esta cresta se une a otras crestas que en combinación encierran el área de captación de cada una de los pequeños arroyos. Inversamente, si seguimos el curso descendente de la cresta principal hasta la confluencia de las dos corrientes, encontraremos que en ambos lados, a izquierda y derecha, valles y crestas primarias caen desde la cresta principal hasta la corriente, cada uno de los valles primarios vertiendo sus aguas de escorrentías en el arroyo.

61

Page 387: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Ahora, como toda la tierra agrícola, desde las inclinadas pendientes hasta las áreas poca inclinación, esta hecha de estas tres formas, se deduce que si los problemas de planificación del desarrollo de terreno agrícola en estas tres formas del terreno pueden ser resueltos –en el sentido geográfico- ya que el gran problema esta compuesto de innumerables pequeños problemas.

FOTO 5. Mirando a través de un valle secundario en Yobarnie En primer plano el solape de las estribaciones indica la forma de un valle primario que lleva a uno secundario. En este valle secundario hay tres embalses Lineaclave y otros tres embalses más. El canal de alimentación, obvio porque esta en reconstrucción, conduce hacia el primer plano a una, de una cadena de represas de nivel alto (en la situación en el terreno) en los valles primarios. Ver también Figura 1 el mapa de nivel en Figura 6. La fotografía fue tomada desde una cresta principal, que gira y aparece a la vista en la parte posterior.De nuevo, cada cresta principal contiene dos o tres, incluso muchos mas, valles primarios, que son a grandes rasgos similares en su forma. Como los valle primarios nacen de la cresta principal, la tendencia es que sus puntos clave también asciendan según nos movemos hacia arriba en el terreno, según ascendemos por la cresta.Hay ocasiones en las que una serie de valles primarios convergerán en otro valle que en si mismo no es un valle de arroyo o río. Este valle tiene un suelo redondeado o de pradera, similar al de los valles primarios. Es llamado un valle secundario por que, allí donde ocurre, pertenece a la segunda categoría o segundo análisis de los valles del terreno. El valle secundario puede también tener una línea clave. La cresta principal que rodea al valle secundario, con sus valles y crestas primarias incluidas, es la unidad mayor considerada en este análisis. El terreno tiene otra dimensión más, que es la longitud. Situándonos sobre la cresta principal y mirando a lo largo de una cresta primaria hacia el arroyo inferior, esta distancia es llamada “longitud del terreno”. Esta longitud en Nevallan es de cuatrocientas yardas; En Yobarnie es mayor, mientras que en én las tierras de suaves pendientes del oeste de Nueva Gales del Sur puede ser de cinco o mas millas.El aspecto significativo de esta clasificación o análisis de la forma del terreno es el reconocimiento del echo de que pequeñas formas son integradas para formar un

62

Page 388: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

todo mayor, y que esta pauta, en un clima agrícola adecuado, persiste y se repite a si mismo indefinidamente. Por necesidades del desarrollo o construcción, los elementos del patrón pueden ser considerados de forma singular o pueden ser considerados colectivamente en pequeños o grandes grupos. El hecho significativo es que estos patrones o pautas pueden repetirse varias veces una granja de tamaño medio.El reconocimiento de ciertos patrones de los valles y crestas en el terreno no es la totalidad de la valoración o reconocimiento para estos propósitos. Como se dijo anteriormente, cada valle primario cambia sus pendientes apreciablemente en el punto donde las escorrentías provenientes de los valles superiores se colectarán o juntarán y formarán una pequeña corriente o torrente, ese es el Puntoclave (Keypoint) del valle. También se puede apreciar que, según uno asciende por las formas cresta principal, cada punto de colección de agua estará más alto que el anterior. Mas aún, allí donde el desarrollo de los recursos hídricos, justifica la construcción de embalses para la irrigación de la granja, sería posible localizar las represas en las líneas clave de estos valles primarios (siempre que tuvieran la forma adecuada para este propósito), de forma que un embalse rebosaría, por medio del adecuado desagüe correspondiente, en el siguiente embalse en el valle vecino. Aquí se puede apreciar de nuevo la extrema significancia del potencial que tiene el desarrollo y mejora del terreno. Es muy deseable ser capaces de conducir el flujo sobrante de un embalse en la cabecera de un valle a un embalse en la cabecera del siguiente valle un poco más abajo en el terreno, estando por decirlo así uno al lado del otro y no uno debajo del otro. Y se vuelve algo relativamente sencillo diseñar la extensión de la Lineaclave del valle inferior de manera que forme la línea para una entrada de alimentación de agua, o de transporte de agua, para controlar el movimiento del sobrante de agua y poder mantener la escorrentía de las tierras altas alta en el terreno. Es el reconocimiento de este marco geográfico de valles primarios, crestas primarias y , en ocasiones, de valles secundarios, con sus líneas claves y puntos clave , lo que permitió a Yeomans ver inmediatamente la significancia tremenda de este patrón en sus planes para el desarrollo completo de recursos del terreno, no solo en su propiedad , sino también a través de Australia. He encontrado que este patrón está siendo ahora apreciado en muchos otros países también. CAPITULO III

QUE ES DISEÑO EN LINEA CLAVE El diseño y planificación Línea Clave prevé primero el descubrimiento y luego el desarrollo de cada uno de los recursos renovables del terreno, con el objetivo de producir un estado de equilibrio que lo será conforme con la forma del terreno, el

63

Page 389: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

clima y el suelo. La idea básica es hacer a la naturaleza asistir, ayudar al granjero, en lugar de que se embarque en un conflicto con la naturaleza, con su consiguiente perdida económica.Había un “equilibrio”, una tasa de cambio lenta, en el paisaje australiano que lo protegió de cambios violentos hasta que la llegada de los primeros colonos lo alteró y lo sacó de su equilibrio, causando eventualmente más o menos serio y generalizado deterioro de la tierras y erosión del suelo. Lo que el granjero y ganadero necesitan no es un paisaje inestable, sino uno permanente y en proceso de mejora.Como se indicó anteriormente, el trabajo en el terreno y la planificación sobre el papel deben de llevarse a cabo conjuntamente como sistema, y por ello un mapa de curvas de nivel, a escala, de su propia propiedad se convierte en el documento más fascinante y valioso que un granjero puede tener.En el caso de la granja Yobarnie, Yeomans reconoció tempranamente la fundamental importancia de la división del paisaje en valles y crestas primarias, crestas principales y valles secundarios, tal y como él los nombró.También reconoció que había Puntos Clave individuales en cada valle primario, y que una sucesión de valles primarios según nos movemos hacía arriba por la cresta principal tendría Puntos Clave a niveles progresivamente más altos. El vio que las líneas para las conducciones de alimentación, realmente extensiones de las Lineasclaves de los valles pero provenientes de las zonas altas, podrían controlar las escorrentías provenientes de las tierras altas, ya que ningún agua fluiría hacia niveles inferiores hasta que los embalses superiores estuviesen llenados. Yeomans llamó a esto la Lineaclave, porque creía que creyó que esta sería la llave que resolvería cada problema de la propiedad.En el desarrollo del terreno el mapa de curvas de nivel es utilizado para la planificación general, así como para la localización de los Puntos Clave, las Líneas Clave y las formas adecuadas para los posibles emplazamientos de embalses, singularmente y en series.El mapa de curvas de nivel es primeramente un mapa de planificación, y aunque podría ser útil para registrar de manera especial y de vez en cuando trabajos realizados en la propiedad, no es un sustituto para mapas de allanados y de trazado de canales, y demás. Estos trabajos deben ser realizados separadamente en las diferentes localizaciones y de acuerdo a las necesidades de cada proyecto.Los Puntos Clave y las Líneas Clave son un diseño de patrones, y así como los mapas de curvas de nivel. Pero dichos mapas están basados en nivelaciones precisas de puntos y líneas a hitos del terreno y su transferencia a papel. La genialidad del diseño en Lineaclave es conectar las Lineasclave ,que son casi Líneas de nivel, con las verdaderas líneas de nivel de los valles primarios y secundarios, y conectar o emparejar extensiones de Lineasclave a las crestas correspondientes a lo largo y ancho de todo el terreno. Esto en efecto hace a la Lineaclave aritméticamente

64

Page 390: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

correcta y firme en su principio, e integra las unidades menores de terreno, sobre el terreno y sobre el papel de forma sistemática.CAPITULO V

OTROS FACTORES DE IMPORTANCIA GEOGRAFICA Hay varios otros factores fundamentales geográficos en el desarrollo de los recursos del terreno. Hay una relación entre precipitación y flujo de agua, y entre erosión y flujo de agua.La localización de los embalses, el aprovisionamiento de los materiales para la construcción de embalses y la localización de las áreas adecuadas para el cultivo y la irrigación dependen todos de la pasada historia de denudación (erosión), que situó el suelo profundo formando depósitos en las zonas medias de las laderas.El más fundamental de los procesos naturales es la denudación del suelo. Inexorablemente, los elementos desintegran las superficies de las rocas, transportan los desechos a niveles inferiores y finalmente los depositan en el mar. La escorrentía colectará en cada valle primario en la mitad superior de la ladera y comenzará a cortar el suelo y erosionarlo. Esto es verdadero para muchos paisajes australianos, especialmente aquellos aclarados para la producción de trigo y pastos, y es significativo que en estos puntos de colección de aguas, las fuerzas erosivas del pasado han dejado depósitos de suelo más profundos que en ningún otro punto más arriba o debajo de la pendiente.Aquí de nuevo está el reconocimiento de que el agua, la forma del terreno y los depósitos de suelo, se combinan para sugerir una localización para embalse y la protección contra la pérdida de ambos, el suelo y el agua. Este es otro factor geográfico encajado en la Lineaclave. Esto es valorización del terreno al máximo, es decir la forma del terreno y los flujos de agua encajados en patrones para colección de aguas y la utilización de depósitos de suelo.Luego también está el importante asunto del aclarado de tierras (de árboles). Seguramente había una forma mejor de limpiar las tierras que la crueldad, la avaricia y la destrucción total. Cortavientos y barreras de árboles hubiesen sido económicamente ventajosos e igualmente hubieran protegido la vida salvaje, que es la ayuda de la naturaleza contra las plagas de insectos. ¿Era necesario convertir los ambientes forestales australianos en pastos, exponer completamente la superficie del suelo a un renovado y vigoroso ataque de los elementos y de todas las fuerzas de la renovada denudación? ¿Era necesario convertir un paisaje razonablemente permanente a algo que lo fuera mucho menos? Los ríos Australianos bajan ahora con niveles más altos con las lluvias, pero retienen su caudal y flujo por periodos más cortos que en el pasado. Pienso que esto puede ser atribuido a equivocados métodos de aclarado y manejo de tierras, y también la las rápidas escorrentías

65

Page 391: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

provenientes de carreteras y calles, un factor no presente en los tiempos de los tempranos asentamientos.

FOTO 6. Vista aérea de una porción de Nevallan

La foto fue tomada en diciembre de 1957 al final de un periodo de sequía severa.La Lineaclave tiene una contribución adicional que hacer. Las series o cadenas de embalses Lineaclave situados en altura, los embalses de arroyo o cualquier otro tipo de embalses, junto con la irrigación Lineaclave, el aclarado de árboles y el plantado de árboles en las laderas de colinas, están disminuyendo los caudales de agua entrando en nuestros ríos mayores. Los desbordamientos en nuestros ríos más grandes, durante los últimos diez años, se han vuelto tan destructivos que los problemas de su control están causando extrema ansiedad a las gentes de las poblaciones rivereñas. Soy de la opinión de que los estratégicamente planificados embalses Lineaclave de finca, en creciente abundancia en nuestro curvado paisaje deberán ser finalmente una gran contribución a mitigar las inundaciones.

66

Page 392: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

FIG. 3. Cada dibujo muestra por sus lineas de nivel una cresta primaria y un valle primario. Las líneas más gruesas que cruzan a las líneas de nivel en el diagrama superior indican el camino que tomará el agua según fluya desde la cresta hasta el valle. Esto ocurre únicamente cuando hay abundante escorrentía tras lluvias intensas. Nótese que las líneas son suaves curvas en S. En el diagrama inferior, el importante factor del aumento de flujo desde la cresta al valle es indicado por las líneas gruesas (por su número en aumento).CAPITULO V

LA GEOMETRIA DE LA LINEACLAVEEl sistema de cultivo perfeccionado por Yeomans incluye otro importante factor, la geometría del terreno. Esto se basa en los varios patrones hechos por las líneas de nivel en el terreno, que son coherentes en un determinado grado para cada una de

67

Page 393: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

las pendientes clasificadas en Lineaclave. Quizás podemos comenzar nuestra explicación de esta forma.Las lluvias fuertes causarán en ocasiones que el agua fluya sobre la práctica totalidad de la superficie del terreno, y el movimiento del agua es por el camino más directo ladera abajo desde la cresta primaria hasta el valle debajo de esta. En el mapa de líneas de nivel, el camino más corto es en la perpendicular a las líneas. Este patrón de flujo de agua esta ilustrado en la figura 3.Se puede también apreciar en el diagrama que cualquier escorrentía abundante permanecerá un tiempo mayor en el área del valle primario que en el área de la cresta primaria. En otras palabras, el terreno no es regado uniformemente por las lluvias y sus escorrentías, los valles reciben muchas más que las crestas. El efecto resultante en el terreno es que las crestas se secan rápidamente, mientras que los valles se mantienen húmedos o incluso mojados.El cultivo en línea clave supera este patrón natural de flujo del agua, manteniendo durante más tiempo el agua en las crestas y por lo tanto igualando el contenido de humedad en el suelo entre valles y crestas primarias. Cualquier cultivación de la tierra, bueno ó malo, romperá este patrón natural de flujo del agua. La cultivación puede concentrarlo destructivamente o esparcirla mas uniforme y ventajosamente. El problema es encontrar una forma simple de controlar este flujo de aguas. El sistema Lineaclave ofrece una solución alterando el recorrido natural del agua para hacer que las escorrentías iniciales se muevan hacia la cresta, es decir, alejándose del valle. Solo cuando el patrón de cultivo es sobrepasado por un mayor o menor exceso de escorrentía es agua sigue su recorrido natural de bajada hacia el fondo del valle.

68

Page 394: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

FIG 4. Dos diagramas de un valle primario. Nótese la posición de los Puntosclave y Lineasclave en cada uno. Las líneas continuas son líneas de nivel; las líneas discontinuas representan cultivos Lineaclave. Nótese en el diagrama superior dos conjuntos de cultivaciones. A la izquierda, la cultivación es hacia abajo y paralela a la Lineaclave, y las flechas indican la forma en que el agua discurrirá desde el valle hacia fuera. Este es el método correcto de cultivo. El método incorrecto se muestra a la derecha del diagrama superior. Por el que cultivando en paralelo y por encima de cualquier línea de nivel otra que la Líneaclave causa que el agua fluya hacia el valle, lo cual es a evitar.El diagrama inferior muestra cultivo por encima y por debajo de la Lineaclave y en paralelo a esta. De nuevo este método es el correcto.La referencia al diagrama de líneas de contorno de un valle primario (ver Fig 4) mostrará que por encima de la línea clave del valle (que está marcada como una línea de nivel) las líneas de nivel están más cerca unas de otras en la parte central del valle que en los laterales exteriores; pero por debajo de la Líneaclave, las líneas de nivel están más alejadas en el fondo del valle que en las partes exteriores, en donde el valle primario se transforma gradualmente en cresta primaria. Para poder cultivar este valle de forma que el primer flujo de agua se esparza lo más posible y

69

Page 395: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

se mueva hacia fuera desde el fondo del valle, solo es necesario cultivar en paralelo a la Lineaclave por encima de esta. Por encima de la Lineaclave del valle el patrón de cultivo paralelo a la Lineaclave crea líneas paralelas por las que fluirá el agua al ser más altas en el centro del valle, de esta forma hay un gradual y creciente pendiente hacia fuera del valle según continúa el cultivo en paralelo.La segunda forma del terreno, la cresta primaria, esta ilustrada por líneas de nivel en el diagrama de la Figura 5. Se podrá apreciar que los laterales de la cresta son más empinados que la caída central de la cresta (Centrex). Por lo tanto, si una línea de nivel, o una línea con una ligera caída, se utiliza como guía, y se cultiva por encima de esta y en paralelo a ella, entonces hay una tendencia inevitable a que las partes de un surco en cada uno de los laterales de la cresta estarán mas altos que un punto del mismo surco allí donde cruza el centro de la cresta (Centrex). Por lo tanto las aguas fluirán hacia la parte central de la cresta.Una o más de estas líneas guía podrían ser necesaria para la sección de la cresta, pero no importa cuantas de ellas sean usadas, el cultivo Lineaclave progresa en paralelo hacia arriba desde cualquier línea guía en la cresta primaria de tipo generalEste patrón Keyline de arado es muy efectivo en su influencia sobre las escorrentías, tanto que las crestas primarias y los valles primario en la propiedad Richmond se muestran igualmente cubiertas de hierba y con el mismo contenido de humedad.La influencia de esta multitud de surcos, todos tendiendo a mover el agua en una dirección es poderosa. Este movimiento está hecho a propósito, para esparcir el agua en lo que es llamado el Patrón Lineaclave de Irrigación.

FIG . 5 Cultivo en Lineaclave en una cresta primaria. Para obtener este patrón de arado para la cultivación Lineaclave el arado de cincel es usado extensamente. La acción de una arado de cincel es simplemente una

70

Page 396: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

cultivación de rayado o arañado que no voltea el suelo superior “vivo” ahogándolo, como es el caso con el arado de vertedera y el de disco. Esta cultivación con el arado de cincel promueve la entrada de agua de lluvia y aire en el suelo, y en combinación con una mayor profundidad de suelo, incrementa su fertilidad.La compactación del suelo es tan universal nuestras granjas y tierras de pastos que la acción del arado de cincel, incluso sin las técnicas de Lineaclave, se revelado muy beneficioso casi sin excepción. Pero cuando se combina con la Lineaclave y se utiliza en tierras de pastos en el momento adecuado del año, y una vez cada año durante los primeros tres años de desarrollo solamente, tiene la más bien increíble propiedad de aumentar rápidamente la profundidad y fertilidad de algunos de los suelos más pobres. Tiene también ventajas en suelos más ricos y profundos. El propósito completo de la cultivación Lineaclave es cambiar la crítica relación entre humedad y aire en el suelo, creando de esta manera un ambiente muy mejorado en el suelo.De nuevo, haciendo posible una mejor utilización de la humedad en las crestas, los valles están salvaguardados porque son más capaces de absorber las escorrentías reducidas. Esto es controlar los recursos del agua científicamente. Por razones similares, el peligro de erosiones importantes es eliminado, y con él la necesidad de medidas puramente protectoras, también eliminadas, y esto por supuesto aumenta mucho el valor de la propiedad en su conjunto. Esta es la lógica de la geometría de la Lineaclave como fue descubierta por Yeomans.Merece la pena enfatizar las implicaciones del párrafo anterior, porque la continua y extensa aplicación de estos métodos Lineaclave primero regenera y luego construye rápidamente y de forma progresiva el paisaje al completo. Esto por contraste está en abierta contradicción a los más tempranos, aunque ahora desfasados, métodos de sujeción de suelos mediante costosas estructuras protectoras, tales como terrazas a nivel y desagües cubiertos de pasto para sacar las aguas fuera del terreno. Estos antiguos métodos están basados en efecto en actitudes completamente negativas hacia desarrollo del suelo.El control completo y mantenimiento de la fertilidad del suelo a lo largo de todo el año, que es lo que la Lineaclave da, elimina las características azarosas de la agricultura Australiana, características que han sido atribuidas al clima, al trabajo de grandes áreas con personal insuficiente, y a beneficios relativamente bajos, todos los cuales son considerados como más allá del control del agricultor o granjero. La Lineaclave es control.CAPITULO VI

EMBALSES EN LA FINCA Y PATRÓN DE FLUJO DE IRRIGACIÓN LINEACLAVE

71

Page 397: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

La concepción del valle y cresta primarias, cresta principal y valles secundarios, Puntoclave, Lineasclaves y la geometría de Lineaclave. Se prestan a combinarse en combinaciones posteriores.Partiendo de que la mayoría de los suelos en Australia tienen un déficit de agua, se vuelve importante hacer que más agua de lluvia penetre y que el suelo sostenga dentro de si más agua. Si esto fuese posible entonces la primera fase del completo desarrollo de los recursos acuíferos comenzaría.Para los propósitos de Lineaclave, los tipos de terreno en donde la maquinaria agrícola puede trabajar son los más adecuados. Las regiones altas y escabrosas donde esto no es posible todavía son fuentes de agua que puede ser controlada, colectada y acumulada. El punto en el que el se puede ejercer mejor el control es en el Puntoclave de cada valle primario, y especialmente si el valle superior, por su forma en el Puntoclave, se presta al almacenamiento de un volumen significativo de agua. Cada valle primario que posea una forma adecuada para el almacenaje es posible que no tenga suficiente escorrentía para llenar una represa si esta fuese construida. Pero si la Lineaclave es extendida alrededor de la siguiente cresta primaria hacia arriba, en la dirección ascendente del terreno, y si un canal de desagüe es situado sobre esta línea, entonces suficiente agua puede ser colectada. Utilizando una cadena de represas Lineaclave situadas en los niveles más altos y construidas para rebosar desde las altas hacia las bajas, valle a valle, el agua es mantenida a una altura elevada en la propiedad, y por lo tanto es mucho más valiosa que si se la permite verter en un embalse inferior en el mismo valle. La caída para obtener rebose de agua de un embalse Lineaclave al siguiente embalse en una cadena de estos, como si dijéramos lateralmente, podría ser de solo uno a tres pies, mientras que la caída desde un embalse superior a uno inferior en el mismo valle será de entre diez a cuarenta o más metros de altura.En Yobarnie ha sido posible tener embalses en tres niveles, y esta es al grandeza del sistema. Primeramente dos cadenas de embalses a nivel Lineaclave, segundamente otra cadena a un nivel inferior, comenzando en el punto en el que un pequeño arroyo (ver parte superior del diagrama en Figura 7) entra en la propiedad, usando por lo tanto agua que se origina fuera de la propiedad y que de otra forma se perdería, especialmente en periodos de inundación; y terceramente en puntos en donde el exceso de agua proveniente de arriba abandonaría la propiedad. Estos últimos serían embalses de bombeo.El este sistema de tres niveles de recogida y conducción de aguas es un ingenioso instrumento de Líneaclave para prospecciones futuras de irrigación.Al observador casual mirando las Figuras 6 y 7, podría parecerle que un área importante de la propiedad esta cubierta de agua y por lo tanto es improductiva. Pero en un clima como es el de Yobarnie, con la probabilidad de largas temporadas secas tanto en verano como en invierno, agua significa dinero, ya que el agua hace posible el desarrollo del terreno posible y rentable. Cuando todos los embalses están llenos, el área total de terreno cubierto representa en torno al cinco por

72

Page 398: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

ciento de la propiedad. Cuando toda esta agua es usada para irrigación, entorno al cincuenta por ciento de la propiedad es irrigada efectivamente, parte a parte en rotación a lo largo de los años según lo requieran las circunstancias. El costo de convertir un acre de terreno pobre en un buen acre de regadío debe ser ponderado frente al valor que tendría el acre mejorado en términos de producción. Las estimaciones del valor de suelo de regadío en Australia varían grandemente. Sin mejoras de capital y el coste anual de regadío, los precios varían de doscientas a seiscientas libras por acre e incluso más, y el agua disponible cuesta entorno a treinta chelines por acre-foot (n.t unidad de medida utilizada en estados unidos para grandes cantidades de agua, se refiere a un volumen de un área de un acre y una altura de un pie).La tierra de Yobarnie era pobre y fue comprada barata. El coste global de embalses etcetera en las dos propiedades es de unas veinticinco libras por acre de terreno irrigado. Otras fincas con diseño Lineaclave podrían mostrar costes de quince a cincuenta libras por acre de terreno irrigado, dependiendo de las formas o perfiles de su terreno y su clima. El valor de Yobarnie y Nevallan no depende únicamente de su valor agrícola ya que están cerca de Sydney y esto mejora su valor para otro tipo de propósitos. Aún así, una estimación del valor añadido al ser un desarrollo Lineaclave puede ser hecho por su capacidad para alojar animales. Yobarnie y Nevallan este último invierno mantuvieron un buey por cada dos acres, y ahora cuando se está completando el plan y se acerca el caluroso verano con el consecuente buen crecimiento de pastos irrigados, se espera que soporten tres bueis por acre. Esto habla por si mismo. Más aún, estás propiedades están próximas a buenos mercados.

73

Page 399: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

FIG. 6. Una parte grande del mapa de líneas de nivel de Yobarnie mencionado en página…..El camino de la izquierda sigue la mayor parte del tiempo la cresta principal. Nótese como las crestas primarias se abren en abanico hacia la derecha del mapa desde esta cresta principal, y nótese también las interesantes formas de los valles primarios que intervienen. Las líneas de nivel están en pies a intervalos de veinte pies.

74

Page 400: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

FIG .7. Un plano funcional de Yobarnie. Este plan, a la misma escala que la Figura 6, muestras como las zanjas de alimentación, los embalses y los desagües están relacionados a lo largo de la propiedad con las formas del terreno. La función principal de este plano Lineclave, es dar control completo sobre los recursos acuíferos. Todas las represas y canales están situadas de forma que dicho control puede llevarse a cabo por métodos gravitatorios, con la excepción echa de un embalse en el límite inferior de la finca, cuya agua puede ser bombeada para regar una larga franja de terreno más alto a izquierda y derecha de la represa. Nótese la posición de la bomba y el sifón. Aunque no es posible mostrar el plano completo de Yobarnie en este pequeño diagrama, no obstante este plano merece un estudio detallado paso a paso con el texto, ya que personifica el significado completo de la Lineaclave.Otro aspecto importante del pensamiento Lineaclave, que no será descrito en su totalidad en este momento, es la manera de diseñar y construir los embalses o represas. La construcción especial del embalse es una parte integral del desarrollo de los recursos acuíferos de la propiedad. Los embalses Lineaclave, que están situados en el punto más alto en los valles primarios, donde el agua puede ser almacenada de forma económica, tienen invariablemente terreno por debajo del

75

Page 401: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

fondo del embalse, y esta área puede ser regada de forma rápida y con bajos costos según el patrón de riego Lineaclave. El sistema de regadío con patrón Lineaclave depende para su efectividad primeramente de la localización apropiada y el diseño del embalse. Debajo del la pared del embalse, en su punto más bajo, deberá haber un tubería con un filtro en la entrada y una válvula en la parte trasera, de forma que el agua pueda ser abierta y cerrada como un grifo de cocina. En la práctica, esta tubería es colocada en la etapa temprana de construcción de la pared del embalse, y la pared se construye encima. El diámetro de la tubería es importante; Debería tener un tamaño tal que pudiese suministrar un flujo suficiente para vaciar el estanque en el periodo seco, cuando el riego es realizado. Una tubería demasiado pequeña no regaría suficientemente rápido para utilizar todo el agua de un almacenaje grande cuando fuese requerida. Nuestra experiencia actual es que la Lineaclave indica que un diámetro de ocho a diez pulgadas es adecuado y eficiente.Un aspecto posterior de la utilización del agua es un sistema de tuberías eficiente. Yeomans a encontrado necesario reconsiderar las técnicas de colocación de tuberías e inventar nuevos métodos para evitar las fugas. Lo ha denominado el sistema Lockpipe (Tuberia cerrada). En el sistema Lockpipe, cierres o barreras en varios lugares a lo largo de la tubería previenen el movimiento de agua a lo largo del exterior de esta (un fallo común a otros sistemas).De esta forma, la pared del embalse es reforzada, y cualquier fallo probable subsecuente es eliminado ya que la pared se mantiene a si misma.Segundo, el patrón de regadío Lineaclave depende de la localización, diseño y construcción del desagüe de riego.Cuando la válvula de la tubería Lockpipe es abierta, el agua entra en un canal situado para recibirla. Este canal ha sido construido en con una inclinación determinada en la dirección descendente del terreno. Cuando la irrigación comienza, el agua es bloqueada en el sumidero con una ingeniosa y fácil de manipular parada. Yeomans la ha llamado una bandera de irrigación. Esta bandera fuerza la acumulación de agua y la obliga a fluir sobre el labio inferior del canal a lo largo de una porción seleccionada de terreno. El nombre “bandera” puede resultar chocante, pero como la retención está echa de tela, el nombre bandera es más apropiado que el de retención. El nombre convencional sería una compuerta de canal.En el sistema de irrigación Lineaclave, tres o más banderas de irrigación son usadas. Mientras que una bandera está operando y reteniendo el agua, la segunda bandera es situada en posición mas adelante en el canal para recibir el agua una vez la primera sea retirada, y por lo tanto causando el esparcimiento de agua en el nuevo punto. Una tercera bandera puede ser situada mas adelante en el canal, o alternativamente, puede ser colocada en un canal lleno en cualquier punto durante el riego.

76

Page 402: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Terceramente, el patrón de riego Lineaclave depende del patrón de cultivo Lineaclave. El área de tierra a ser regada ha sido previamente cultivada según el patrón Lineaclave para controlar el agua, distribuyéndola rápida pero suavemente a lo ancho y hacia abajo del terreno. Por lo tanto, con la ayuda del método de riego de bandera, muchos acres pueden ser regados cada hora. Operando de esta forma, la necesidad de bombeo es eliminada. La gravedad, además del anterior cultivo según el patrón Lineaclave, más el volumen de caudal, hacen el resto del trabajo. Según se derrama y esparce el agua desde cada bandera, se mueve cuesta abajo hacia el limite inferior del área a irrigar. Cuando el labio inferior del flujo alcanza una distancia predeterminada, es retirada la primera bandera; el agua fluye hacia la siguiente bandera y comienza a derramarse como anteriormente. De esta forma un área amplia es regada rápida y económicamente. Las siguientes cuatro fotografías de Yobarnie ilustran el control del agua según el patrón de riego Lineaclave.

FOTO 7. Arriba. Un canal de irrigación con dos banderas en posición y listas para retener el f lujo del agua. Abajo. El caudal de agua avanzando desde la represa ha alcanzado la primera bandera, la ha llenado, y comenzado a rebosar por encima del labio o borde del canal. En Lineaclave, todas las vallas han de ser cuidadosamente colocadas en relación a la colecta y distribución de agua. La valla en esta foto marca el límite superior de una zona de regadío.

77

Page 403: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

FOTO 8. Superior. Una extensión del área por debajo del derrame de la fotografía anterior. En esta instancia, la longitud del derrame en el canal es de quince yardas, y el agua se ha movido pendiente abajo sesenta yardas y a lo ancho de la pendiente una distancia total de cuarenta y cinco yardas. El riego requirió ocho minutos desde el momento en que el agua comenzó a derramar. La razón por la que aumentó la distancia que el agua recorrió en sentido transversal es porque el terreno estaba cultivado según patrón Lineaclave antes de que llegase el agua. Aunque esta agua ha sido regada en varias ocasiones el patrón de cultivo es claramente en las fotografías anteriores.Inferior. El crecimiento fenomenal de la vegetación. Esta zona, que contiene trébol y pastos que han sido previamente sembrados he irrigados, fue comido once días antes, cuando fue irrigado de nuevo. El efecto de este riego es mostrado en el crecimiento abundante de los pastos. Las personas son, de izquierda a derecha: un visitante, el Dr Graziani de Italia, P.A. Yeomans, y el autor.Un sistema similar es utilizado allí donde los embalses han de ser sustituidos en zonas bajas del terreno, y no hay suficiente área de tierra por debajo de ellos para riego por gravedad. Entonces una bomba eleva el agua desde la válvula Lockpipe hasta el canal de riego, que ha sido situado más alto y diseñado para regar un área por debajo suyo.En la determinación de capturar todo el exceso de caudal por embalses inferiores, la combinación de bombeo y riego por gravedad completa la utilización de toda el agua que pueda ser posiblemente colectada.¿Que significa esto en el paisaje que recibe veintiséis pulgadas de lluvia anual de Nueva Gales del Sur? Por ejemplo, el riego por gravedad, como es descrito arriba,

78

Page 404: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

podría realizarse entre cinco y nueve veces por estación cuando fuera necesario. Seguramente aquí aparece el fantasma de la inundación y la sequía eternas. Seguramente la seguridad completa está garantizada para cualquier política agrícola o ganadera, y a costes muy razonables.Esta es la geografía de la Lineaclave, que en un área con precipitaciones entre veinte y treinta pulgadas, especialmente si parte de la lluvia cae en forma de tormentas, un sistema integrado Lineaclave, con sus embalses, canales, canales de riego, y patrón de cultivo para controlar el agua, proveerá un ambiente húmedo y aireado de forma constante, que a su vez desarrollará un suelo rico y profundo a partir del más vulgar de los pedregales. Pastos abundantes y fácilmente producidos de alta calidad se vuelven pronto disponibles, de una forma relativamente barata, el giro de un grifo.CAPITULO VII

COMO EVOLUCIONÓ LA LINEACLAVE Y MI ASOCIACIÓN

CON ELLALas ideas y prácticas Lineaclave no fueron un descubrimiento repentino, ni tampoco siempre planes que se pudieran aplicar inmediatamente a las superficies del terreno. Por el contrario, hubo un largo período de prueba y error, el ensayo de ideas y métodos, el entrenamiento de personal y el hallazgo y desarrollo de la correcta maquinaria para hacer los trabajos eficiente y económicamente. El manejo de la tierra y animales en el pasado no fue siempre hacer el trabajo de la mejor manera posible, sino la elección de varias formas de proceder y la aceptación de la menos desventajosa. Desafortunadamente, llega un momento en que el que un sistema completo a de ser adoptado y sus costes afrontados; entonces están además los costes de arreglar los trabajos anteriores. La larga experiencia en esfuerzos anteriores para encontrar una solución al problema de la planificación y desarrollo de terrenos es la garantía actual del acierto de la forma de pensar y las técnicas Lineaclave.Muchas de nuestras ideas y prácticas anteriores parecieron correctas en su momento, y mucha gente las usaba así como nosotros mismos. No es que no supiésemos lo que estábamos haciendo. Había gran cantidad de conocimiento y experiencia entre nosotros, aún así algo faltaba. Las propiedades agrícolas y ganaderas en Australia están raras veces cercanas a su desarrollo completo y mucho terreno espera incluso el inicio de su desarrollo; de esta forma la búsqueda continuó, frecuentemente esperando un año o más para ver si un proyecto se confirmaba exitoso.Una idea clara emergió, que si la tierra iba a ser mejorada y nueva riqueza iba a ser traída a las industrias rurales, entonces una nueva y completa actitud nueva hacia el trabajo con la tierra tenía que estar aproximándose, y nuevas y económicas técnicas

79

Page 405: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

tenían que ser establecidas. Como estás actitudes y técnicas iban a ser, no estaba claro al comienzo.Mi propósito en relacionar mi asociación con P.A. Yeomans y la Lineaclave a lo largo de los años es animar a otros a observar., estudiar y asimilar los importantes principios y técnicas de la Lineaclave, a perseverar en el desarrollo de sus propias tierras, sin miedo a poner en prácticas ideas e incluso a cortejar sus fallos, ya que sin fallos raramente hay grandes éxitos. Si vamos adelante sin estudiar los fallos de otros, estamos destinados con casi total seguridad a cometerlos, aunque no estamos obligados ha hacerlo. Mucha gente siente, cuando estudian la Lineaclave, que hubiesen llegado a las mismas conclusiones ellos mismos. Pero Yeomans tiene tal fondo de información, primero de su experiencia en ingeniería, minería y negocios, y segundo de su amplio rango de experimentos prácticos y errores como antiguo conservacionista entusiasta, y finalmente del desarrollo completo de la Lineaclave, que es francamente un requisito para el negocio de la gente seguir a Yeomans y la enseñanza que este libro encarecidamente urgen. Puede usted estar en desacuerdo con sus teorías e ideas cuanto quiera, pero si permite que su desacuerdo se base en conocimiento real y en la comprensión de su trabajo, entonces su propiedad se beneficiará con seguridad.A finales de los años treinta, el Departamento de Geografía de la Universidad de Sydney hacer un gran estudio del uso del territorio en la región de Tamworth en Nueva Gales del Sur, y la Corporación Carnegie de Nueva York aportó los fondos para la realización de los trabajos. En el transcurso de la investigación me volví muy interesado en los problemas de la erosión del suelo, que estaban recibiendo muy poca atención en aquel momento, aunque la gente del campo debía de ser consciente de su seriedad.Durante nuestras discusiones con los granjeros mientras el estudio proseguía, persuadimos a un granjero a poner en práctica algunas de nuestras ideas sobre prevención de la erosión. Ahora bien, durante aquel periodo mucha literatura sobre erosión de suelos estaba llegando desde los Estados Unidos. Parecía que el principal propósito de sus sistemas y diseños era capturar los excesos de agua y conducirlas fuera de la finca ha un lugar en donde no pudiese hacer ningún daño, un procedimiento bastante complejo y costoso. Era evidente para nosotros, sin embargo, que en el clima seco de Nueva Gales del Sur era necesario mantener la cantidad máxima de agua en la propiedad. Creamos estructuras simples para este propósito y lo hicimos con algo de éxito, siempre y cuando el granjero realizase el mantenimiento de los canales año a año.En los años siguientes, se nos pidió por otros granjeros consejo sobre sus problemas de erosión. Entonces la creación del Servicio de Conservación del Suelo por el gobierno de Nueva Gales del Sur (en la que tuve algo que aportar) por aquella época, nos permitió enfocar nuestras energías en otros estudios geográficos.Yo pensaba que nuestro trabajo sobre erosión era de interés e importancia generalizada, y publiqué un reporte de ello. Mas tarde recogí nuestro material y lo

80

Page 406: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

publiqué en un libro más general llamado Erosión del suelo en Australia y Nueva Zelanda. Antes de que el libro estuviese acabado, sin embargo, me había asociado con P.A. Yeomans, quién había iniciado sus trabajos en la sección Yobarnie de su propiedad, y tuve el privilegio de describir en mi libro algunos de sus trabajos. El había adquirido su propiedad un año antes y había comenzado su trabajo fundado en los principios de la conservación cuando un desatroso fuego arrasó Yobarnie y las colinas de las Blue Mountains en diciembre de 1944, dejó la tierra en un pobre estado.Como minero con algún contacto con granjeros en sus propiedades, Yeomans se había vuelto muy interesado en el problema de la erosión del suelo que había visto en muchas granjas y zonas de pastoreo. Inmediatamente después de adquirir el terreno, invitó a los dirigentes del recientemente formado Departamento de Conservación del Suelo a que le visitaran, lo cual hicieron. Sus comentarios y consejos sobre la finca fueron considerados por Yeomans negativos y pesimistas, así que decidió proseguir en solitario con una política de conservación de suelo que tenía por aquellos días un nuevo sesgo. Mientras que la aproximación de la conservación del suelo es generalmente aplicada para librarse del agua de forma segura, el decidió que sería un mejor propósito, colectar, embalsar y usar para regar, la mayor cantidad de escorrentía posible.Los muchos que han visitado Yobarnie y Nevallan que es contigua, y que han sido muchísimos, y han visto el maravilloso estado del suelo, pastos y del desarrollo de los recursos acuíferos, y esto es sin exageración algo de lo que maravillarse, deben de darse cuenta del coraje del hombre detrás de la Lineaclave.Habiendo escuchado de mi interés en los métodos de conservación de suelos, Yeomans me invitó a Yobarnie a comienzos de 1945. No era fácil aquel año hacer que las cosas avanzasen, tampoco era fácil conseguir la maquinaria adecuada que hiciera los trabajos requeridos, tampoco había nadie disponible que apreciara pronto las nuevas ideas del cultivo según la Lineclave. Mucho del trabajo fue hecho por nosotros durante los fines de semana y en ratos libres. Después del incendio los terrenos estaban desnudos y duros, más bien como una carretera de arena con grandes barrancos y agujeros en los valles. Cuando fuertes vientos y lluvias copiosas lo siguieron algunas semanas más tarde, dos de los embalses se llenaron completamente de cenizas y restos del incendio.Mucho de nuestro trabajo se desarrolló de forma simultánea. Los barrancos fueron suavizados y los agujeros rellenados con materiales de acumulaciones naturales de arena cercanos. Las terrazas se abrieron, y se las dio inclinación de forma que el agua pudiese fluir a los embalses, que ya en ese año estaban equipados con tuberías de cuatro pulgadas debajo de la pared, predecesores del sistema Lockpipe. Las áreas entre canales fueron aradas con equipo convencional en paralelo a los canales y Lineasclave y se sembraron de pastos. Aunque hubo alguno “golpes” de hierba que interesantemente se establecieron, los pastos que recibieron solo el agua de

81

Page 407: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

lluvia que caía sobre ellos no sobrevivieron. Es interesante mirar ahora hacia atrás en los muchos y variados implementos que se probaron con el propósito de construir con razonable precisión las numerosas terrazas de tierra y los canales que conducían el agua a los embalses también en construcción. Con frecuencia Yeomans usaba la maquinaria el mismo para construir los canales y los embalses. Cuando quiera que lloviese había mucha escorrentía hacia los embalses, ya que prácticamente nada se filtraba en el suelo. Para conseguir que más agua se filtrase dentro del suelo en un área grande y de forma rápida, Yeomans, que tenía por entonces interés en ingeniería y minería, construyó un grande y pesado rodillo, con clavos o puntas y fue pasado por algunas zonas. El método se demostró insatisfactorio. Lo que se necesitaba era algo que realmente fracturase el duro subsuelo. En esta área de North Richmond, pueden pasar meses sin una gota de lluvia y la tierra se vuelve como el concreto.Durante ese año y el siguiente, unos doce o trece embalses para riego fueron construidos. Los visitantes que venían a observar la conservación del suelo y agua y el riego en eso años tempranos, estaban aparentemente muy impresionados por el trabajo e inmensamente intrigados por el flujo de agua desde las tuberías de cuatro pulgadas debajo de las represas.No hay duda de que la hierba verde y la irrigación por aspersión, en un paisaje de otra manera seco conforman una vista muy agradable y espectacular.Evidencia de la gran cantidad de trabajo realizado fue capturado por Adastra Airways en 1948. La foto subsecuente, que mucha gente ha visto en Nevallan, muestra la propiedad cubierta con canales de alimentación llenos de hierba que van hacia los muchos estanques de riego.Yeomans se volvió muy preocupado por el riego con aspersión y un línea de riego por aspersión fue mejorada con la incorporación de mejores cabezales de riego; mas tarde fue echa transportable y otra línea larga de aspersión fue añadida. Subsecuentemente, se incorporaron ruedas al diseño, y dicha línea de quince cadenas de larga podría haber sido movida muchas millas de distancia si hubiese sido necesario. También, cañerías de de amianto (n.t.hoy en día es un material prohibido por su toxicidad) de seis pulgadas de ancho, fueron colocadas bajo tierra a lo largo de una milla y media desde un embalse de anillo construido en la cresta principal de Yobarnie. El embalse de anillo fue conectado por otra tubería a una bomba instalada en un embalse de mayor tamaño situado más abajo, que a su vez capturaba los flujos de una cresta o vertiente. De esta forma un área muy considerable de la propiedad podía ser regada por aspersión. Más tarde en 1947, varios cabezales de aspersión del tipo grande monitorizado fueron añadidos, cada cabezal regaba alrededor de un acre de terreno desde su posición. Eran los primeros que yo había visto y causaban impresión.Mientras los varios métodos de bombeo y aspersión continuaban, el riego por gravedad también recibió una buena cantidad de atención, y varios experimentos interesantes fueron hechos en ese momento. Desde un gran embalse en la cabecera

82

Page 408: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

del primer valle de yobarnie, se dejaba salir agua a través de la válvula de una tubería de cuatro pulgadas a un canal de riego que, de vez en cuando era cerrado con tierra, causando una inundación y el riego tomaba lugar. Esto es conocido como irrigación de suelo salvaje. El efecto era a veces irregular, con un mosaico de un mosaico de manchas verdes y marrones en las laderas de las colinas. Regar con canales en Lineaclave o con surcos producía una dispersión mucho más regular del agua, pero este método demostró ser costoso en mano de obra. Más aún, los numerosos surcos requeridos presentaban un obstáculo para un trabajo económico de los bancales.Agua del mismo canal era cogida por una tubería desde la que varias líneas de aspersión se distribuían. El resultante crecimiento de la vegetación a partir de este sistema de riego por gravedad y aspersión proveía en tiempos críticos de sequía comida verde para el ganado.Esta irrigación extensiva de yobarnie, que abarcaba varias variaciones de riego por aspersión y por inundación, fue la primera que se llevo a cabo en las onduladas tierras del condado de Cumberland y sus alrededores, y a partir de agua acumulada en la granja. No hay duda que las tempranas técnicas de yobarnie de compensar las limitaciones de una cogida de aguas construyendo canales de alimentación o conservación para canalizar las escorrentías de áreas mayores fuera del valle y su almacenamiento en una represa, han tenido una profunda influencia a lo largo y ancho de Australia. Esto se muestra por el interés creciente de los granjeros en el desarrollo de sus propios recursos acuíferos para el propósito del riego, y en la reorganización de sus propiedades en conjunto.Siempre requiere un tiempo considerable el evaluar acertadamente los costes de las nuevas operaciones agrícolas y los tempranos y excitantes resultados del riego por aspersión tenían que superar la prueba de costes en relación a retornos; solo el tiempo lo diría. Así se volvió evidente para Yeomans que el riego por aspersión para pastos en la producción de ganado vacuno, sin unos buenos pastos de lluvia para apoyarlo no era económicamente atractiva. Mejores métodos de utilización del agua y mejores métodos de desarrollo del suelo, pastos y terreno en general eran aún necesarios.De nuevo se notó que los pastizales, a pesar del uso de fertilizantes de la forma convencional, pero sin provisión de riego, no sobrevivían. También se apreció que mucha más humedad tenía que ser tomada por el suelo si un buen pasto de lluvia quería ser desarrollado.En ese mismo año Yeomans construyó la primera versión del arado de cincel que iba a ser usada en la propiedad. Pero sin nuestro conocimiento presente en relación a como usar este implemento en relación a las técnicas progresivas de desarrollo del suelo de la Lineaclave, los pastos seguían sin sobrevivir.Nuestras ideas y métodos estaban pasando pruebas severas. La persistencia absoluta de Yeomans frente a lo que el consideraba un rendimiento insatisfactorio de los métodos ortodoxos causó en mi que me interesase tremendamente en el

83

Page 409: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

proyecto. Decidí que un mapa de líneas de nivel podría ayudarle. Con la ayuda de miembros del Departamento de Geografía, incluyendo estudiantes de cursos avanzados, se completó el mapa. Esto hizo posible la planificación de un sistema de líneas de nivel completo, que fue subsecuentemente marcado sobre el terreno.P.A. Yeomans proveyó y financió los trabajos de los estudiantes de cursos superiores y permitió a cientos de estudiantes jóvenes de geografía que entendieran las líneas de nivel en relación al paisaje y que aprendieran sobre otras materias en su propiedad. Su gentileza y ayuda son muy apreciadas.Después del mapeado, decidimos abrir el terreno de forma “buena y adecuada”, y para ello un tractor de oruga y una escarificadora o desfondador de suelos fueron utilizados para rasgas en profundidad varios acres. Nosotros creíamos en aquel momento que los primeros resultados de aquel aquél trabajo eran un éxito absoluto. Cuando llegaron las primeras lluvias copiosas, las profundas rajas en las líneas de nivel atraparon el agua, y poco después el lugar estaba cubierto de alta hierba verde. Durante el año o dos siguientes, setecientos acres fueron tratados de esta forma.Debido a este primer y aparente éxito del rasgado profundo según líneas de nivel para pastos de lluvia, decidimos aclarar y comenzar el desarrollo de las parcelas posteriores que estaban cubiertas de árboles en aquel momento. También se decidió dejar franjas de madera en las líneas de nivel en el aclarado, que nosotros llamamos “aclarado en franjas de nivel”. Incluso hablamos entonces de “los métodos Yobarnie de conservación de suelos y agua” y posteriormente un artículo fue escrito con ese título y publicado por el Australian Geographer, Volumen V, No. 8, 1950, del cual cito: “Los métodos Yobarnie incluyen algunos de los procedimientos usuales tales como el aterrazado en curvas de nivel, pero yo reivindico que nuestra aplicación ha sido única para el tipo de terreno, mientras que el aclarado de árboles y rasgado de terreno en líneas de nivel no se han puesto en práctica antes en ningún lugar en del mundo hasta donde nosotros sabemos.En 1948, y a pesar de los contratiempos, habíamos aprendido mucho y desde mi punto de vista, mucho se había conseguido. Con las ideas de “conservación” todavía dominando nuestros pensamientos había suficiente interés para sugerirnos que quizás podíamos ir más allá. Se decidió comenzar de nuevo e ir paso a paso de forma lógica a lo largo de las líneas convencionales de conservación de suelos. Con la ayuda de lo que habíamos aprendido en esta ocasión, intentaríamos crear un sistema más lógico de planificación y diseño. Con este fin, un miembro del Departamento de Geografía fue designado a tiempo completo para implementar los trabajos. Muchos otros trabajos habían sido realizados y un segundo embalse de cresta fue comenzado. Lluvias torrenciales tuvieron lugar en Enero de 1949. En un sábado y domingo, cayeron seis pulgadas de lluvia y saturaron el suelo, haciendo que fluyeran los valles. En la mañana del lunes en menos de una hora cayeron cuatro pulgadas y tres cuartos de lluvia. Arriba en las crestas y fuera de Yobarnie, varios embalses fueron arruinados. Las fenomenales lluvias y este flujo desde

84

Page 410: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

arriba causaron la rotura de ambos, el embalse en construcción y el antiguo. Esto me pareció en aquel momento un importante paso atrás, pero no lo fue así para Yeomans. Uno tenía la impresión de que estaba incluso agradado de que hubiesen ocurrido las roturas, ya que recomenzó inmediatamente el replanteo de los estanques que estaban altos en las pendientes y no en las crestas. Era una práctica usual de los ingenieros de agua basar los diseños de este tipo de embalses en las escorrentías mínimas anuales. Yeomans decidió reconstruir y construir en el futuro dichos embalses en función de las estimaciones de escorrentías máximas. Sigue manteniendo que es el punto de vista lógico para granjeros en zonas de bajas precipitaciones.La propiedad desde hace algunos años ya, aparenta estar en buen estado y los visitantes que venían de forma continuada parecían estar tremendamente impresionados por el trabajo. Mientras que los experimentos de riego estaban ahora más enfocados hacia los métodos de inundación por gravedad, la mejora de los pastos se volvió una necesidad aún mayor, ya que sin pastos de lluvia satisfactorios, depender del costoso riego por aspersión no era promesa de muchos beneficios. La mayoría de los trabajos de conservación de agua fueron realizados en Yobarnie. Nuestra forma de pensar nunca hubiera permitido el vertido “seguro” de las aguas fuera de la propiedad, así que nuestras técnicas de almacenamiento y riego no hicieron ninguna provisión para el transporte de agua fuera de la finca.Las primeras ideas de Lineaclave nacieron de las vitales observaciones de Yeomans de los resultados de todos sus trabajos anteriores, resultados en algunos casos accidentales. Una observación en particular dió una pista para lo que iba luego a convertirse progresivamente en el la técnica Lineaclave de desarrollo de suelos. Dos parcelas fueron tratadas como sigue: una parcela fue sembrada con la adicción de superfosfatos a guisantes y pastos de sudan, que en su punto de maduración fueron arados y aportados al terreno con la idea de incrementar su fertilidad; La otra parcela de pasto natural, pobre y corto, y de suelo mejor descrito como subsuelo (n.t. suelo mineral sin vida), fue arada con un apero de cincel. El cultivo con el implemento de disco del Pasto de Sudan y los guisantes falló en cambiar la textura del suelo y su color en modo alguno, mientras que el roturado con arado de cincel del pasto pobre y natural, seguido de una pulgada de lluvia constante, resultó en la incorporación rápida de las viejas y muertas raíces del pasto en el suelo. A continuación se sucedió un cambio muy rápido en su color y textura. Sin embargo el suelo pronto se deterioró, pero con una diferencia. Yeomans se dió cuenta de que si este cambio rápido podía repetirse varias veces sobre terrenos pobres, podría ser inducido a persistir. Si eso ocurriese, entonces tendría una base y una técnica para el desarrollo de unos pastos de lluvia realmente valiosos.Otras ideas siguieron a estas, y en todos esos años de preocupación con líneas de nivel fueron seguramente las bases de inspiración que causaron a Yeomans “ver” de repente y entender los hasta entonces inapreciados patrones de la tierra, que a su vez condujeron al uso sorprendente de este nuevo descubrimiento científico en el

85

Page 411: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

control del agua de lluvia, y a contestar a la más simple de todas las cuestiones, que es, ¿De que forma debe fluir el agua? Es extraño pensar que estas bases verdaderas del desarrollo de la Lineaclave habían permanecido durante tanto tiempo completamente inapreciadas.Yeomans sintió entonces que tenía lo que había estado buscando durante tanto tiempo, una forma de mejorar el suelo de forma rápida y económica , de acuerdo a un plan que podía ser trazado sobre el papel y aplicado sobre cualquier área de tierra como un plan maestro para su desarrollo. Se había terminado con la aproximación conservacionista. Iba a ser sustituida por algo mucho más constructivo.Era entonces el turno de Nevallan. Nevallan era aún más pobre y más difícil de planificar que el paisaje de alguna forma más suave de Yobarnie. Muchos años antes todo los árboles habían sido talados para leña, dejando lo que debía de haber sido un mar de tocones de tamaños varios desde tres pulgadas hasta dos pies. De allí había crecido un bosque árboles sin apenas substancia en el momento en que Yeomans adquirió el terreno. En el nuevo aclarado de Nevallan, que dejó franjas de árboles en las líneas donde estaban las antiguas líneas de árboles del aclarado de Yobarnie, la mayor parte de árboles y chupones se rompió en la parte débil cerca del tocón. Es bastante inusual ahora ver en los cinturones de árboles de Nevallan un rebrote de ocho pulgadas de anchura creciendo de un tocón de tres pulgadas de ancho. Quizás cientos de árboles se rompieron de esta forma, dejando muchos tocones en el suelo después de que el aclarado y quema de rastrojos fuera completada. Afortunadamente, un nuevo arado de cincel, rediseñado por Yeomans a partir de un implemento anterior y al que se le dio una nueva resiliencia (flexibilidad) en lugar de una construcción rígida, se probó exitoso. Más tarde Yeomans introdujo este arado a granjero y agricultor Australianos. Aparte de su uso en la Lineaclave, se ha convertido desde entonces en una herramienta sobresaliente para la prevención de suelos y en el desarrollo de terrenos en general en toda Australia.Como resultado del trabajo con este arado, ahora sabemos que terrenos duros y escabrosos podrían ser cultivados sin roturas del implemento, y más aún , un pequeño tractor podría arrastrarlo. De forma natural, tras dos o tres años de cultivación Lineaclave, tocones que habían sido considerados como demasiado difíciles de retirar para el bulldozer, fueron sacados con facilidad con el arado de cincel y un pequeño tractor.Yeomans en este tiempo en particular fue capaz de dedicar mucha más de su atención personal a los trabajos, el desarrollo de la Lineaclave siguió hacia delante. Tenía lo que consideraba el implemento perfecto para su nueva técnica de desarrollo de suelos, y un plan, que mostraba rápidos signos de perfeccionamiento, para el desarrollo organizado de la propiedad. Más aún, los problemas de caudal de riego de la tubería original de cuatro pulgadas en los embalses, habían conducido a experimentos con flujos mucho mayores. De la misma manera los recientemente diseñados métodos de cultivo Lineaclave, los cuales cuando se regaba desde las

86

Page 412: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

tuberías más grandes controlaban la distribución igualada del agua y requerían de poca mano de obra, habían completado ahora la solución a los problemas de costes del riego.Por algunos años durante este período, estuve obligado a pasar buena parte de mi tiempo con mis estudiantes de investigación en el Norte de Australia, pero siempre intentaba visitar Yobarnie cuando me era posible. En una de aquellas visitas, después de una ausencia bastante prolongada, fui acompañado de un eminente ingeniero Australiano, que había mostrado anteriormente interés por “los métodos Yobarnie de conservación de suelos y agua” y la planificación de tierras en general. En esta ocasión, Yeomans nos llevó a través de todos los nuevos trabajos en Nevallan, y pasó una buena cantidad de tiempo explicando sus nuevas técnicas de planificación, los métodos de desarrollo de suelos, el diseño para las localizaciones de los almacenamientos de agua, canales de alimentación, canales de riego y parcelas de regadío y la relación de los cinturones de árboles con estos factores. El suelo que el excavó para nosotros fue una revelación. Era obvio para mi que el sistema al completo había sido perfeccionado. El nuevo método no solo controlaba y colectaba completamente el agua de lluvia que caía en la propiedad, sino que además desarrollaba cada recurso de la tierra hasta el máximo posible. Las nuevas ideas y relaciones de las formas del terreno para la localización de los varios tipos de embalses había sido puesta en práctica y los antiguos sistemas de tuberías de los embalses originales se había convertido en el sistema lockpipe. Pienso que mi amigo el ingeniero estaba impresionado y yo comenzaba a expresar “Parece que ahora tienes la solución a todas las preguntas”. Resultados de verdadera valía eran ahora muy obvios.En Nevallan el “curso” de tres años de cultivo Lineaclave, que simplemente significaba el cultivo en Lineaclave de las parcelas en desarrollo de pastos cada otoño durante los primeros tres años, había desarrollado una profundidad extraordinaria de suelo oscuro rebosante de vida, mientras que los pastos prosperaban mucho. El área original de Nevallan puede soportar ahora un buey por acre durante el invierno y por supuesto más durante el verano. Esto es más de diez veces lo que originalmente podía sostener, ya que había sido considerada prácticamente sin valor.A lo largo de los años, ahora que la mayor parte del trabajo experimental ha sido completada y las respuestas encontradas, esta productividad incrementada compensa con facilidad lo que aparenta ser, pero ciertamente no lo es, una gran inversión en el desarrollo de los terrenos. No hay duda por supuesto de que toda esta experimentación que condujo al desarrollo costó dinero. Pero los granjeros que sigan los métodos Lineaclave se aprovecharán ahora de los tempranos experimentos y errores cometidos por Yeomans. Solo tienen que seguir pero adaptándolo a sus propiedades el plan Lineaclave. Serán capaces de evitar los experimentos y costosos errores inevitablemente asociados a las nuevas empresas.

87

Page 413: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

No hay duda de que Yeomans ganó gran experiencia de su temprana y entusiasta adopción de los principios de los métodos ortodoxos de conservación de suelos Americanos del momento (que han sido desde entonces grandemente adoptados en este país sin demasiado éxito según lo veo ahora). Uno puede también darse cuenta de que si Yeomans emprendido trabajos de conservación de suelo normales en un entorno agrícola mejor, en lugar de en las pobres arenas de Wiana-matta y de las nada confiables lluvias del Condado de Cumberland, estos métodos hubieran tenido suficiente éxito y no hubiera experimentado más allá. Quizás fue afortunado para Australia que este inicial trabajo de conservación no diera beneficios, ya que el ha descubierto que prácticamente cada método de conservación de suelos que uso al principio era opuesto al desarrollo final de la granja. Yeomans y yo estuvimos entre los primeros en aplicar métodos de conservación de suelos extensivamente en Australia, y por supuesto el gastó una buena cantidad de dinero en estas varias estructuras y métodos de conservación del suelo. En el desarrollo final de la Lineaclave, el ha debido gastar otra cantidad considerable dinero únicamente en deshacerse de los bancos de tierra y canales y otras estructuras de conservación de suelos que había puesto anteriormente en Yobarnie.Siempre habíamos estado de acuerdo en que en un clima con solo veintiséis pulgadas mas o menos de lluvia anual (cayó hasta siete pulgadas uno de los años), sería necesario retener cada gota en la propiedad. Nuestra planificación y desarrollo, incluso cuando era incorrecta, estaba siempre basada en la idea de utilizar dicha agua, y nunca en la idea de librarnos de los excesos. ¿Cómo se podría pensar en excesos de agua en un clima así? Si el agua ha de fluir desde el terreno debido a lluvias torrenciales y prolongadas, entonces los métodos y técnicas de la Lineaclave evitarán cualquier retirada importante de suelo.Uno está de forma natural muy impresionado por la belleza de los embalses de Lineaclave, y aún más impresionado de ver estos embalses funcionar y producir un sistema de regadío prácticamente libre de costes. Para traer este sistema hasta nosotros, Yeomans solo tenía que tener el conocimiento que había ganado utilizando en una escala bastante grande, todos los otros métodos mencionados. No había nunca experimentos reducidos a un pequeño lugar, tan característicos de los centros experimentales, más bien era al contrario; todos los experimentos eran del tipo de parcelas o dehesas y cubrían y rango amplio de trabajo ya que mucho de este era totalmente nuevo. Los primeros embalses, con sus pequeñas tuberías, eran totalmente vaciados y drenados, y en cada caso un largo corte se hacía a través de la pared para la colocación de la nueva y mayor tubería del sistema lockpipe. Algunos embalses eran movidos a una nueva localización y otros nuevos eran añadidos. Creo que es muy afortunado para este país que Yeomans, con su conocimiento en ingeniería de minas, el análisis crítico de su propio trabajo, su disposición a corregir cualquier cosa que luego tomaría como un error, y su estabilidad financiera, estuviera en posición de continuar su trabajo hasta su etapa final y provechosa.

88

Page 414: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

El desarrollo de granjas Lineaclace no es un grandioso esquema para ser puesto en una propiedad de una sola vez, sin embargo la planificación general en Lineaclave debe de ser emprendida con valentía. Así como el valle primario encaja en su lugar con la cresta principal y la cresta primaria y otros valles primarios, así el granjero, habiendo planificado en conjunto, puede comenzar con una unidad o parcelación de su propiedad. Cuando esta se vuelva rentable, como seguramente así será, puede avanzar con la seguridad de que el primer trabajo encajará con el segundo y no tendrá que ser rehecho. Si el desarrollo de sus recursos acuíferos requiere embalses para riego, entonces el primer embalse debe encajar en el plan completo de desarrollo. Cuando este embalse rinda, el granjero querrá y podrá desarrollar sus recursos más allá. Un poco cada vez es el camino a una realización exitosa, pero la Lineaclave planifica el conjunto antes de comenzar.Este es el otro aspecto de las bases geograficas de la Lineaclave. Mediante el uso de mapas de líneas de nivel, cosas tales como estructuras de la granja, embalses, canales, cinturones de árboles, cultivo y riego pueden ser trazados y vistos como un todo y en relación unos con otros. Esto, también, ahorra tiempo y dinero ya que el trabajo sobre el terreno puede ser organizado antes de comenzar y no ser hecho de la forma habitualmente azarosa. Más aún, dicho mapa guardado en la granja es una herramienta útil y una fuente duradera de alegría.La planificación completa Lineaclave tiene una nueva psicología. Su aproximación a la tierra ya no es la idea de la conservación, especialmente no la de la conservación del suelo. El objetivo de la Lineaclave es el desarrollo o mejora más que el de la protección. Lineaclave es mejora de la tierra en su máxima expresión y la mejora es progreso. La conservación de suelos es estancamiento e incluso retraso.De nuevo Lineaclave significa una nueva perspectiva filosófica. La tierra es para vivir sobre ella y disfrutarla, no para vivir fuera de ella y destruirla con prácticas erróneas en un esfuerzo por ganar un precario sustento de vida.Me parece a mí que, según están las cosas en el campo, los granjeros no pueden reducir sus costes (al menos no lo suficiente como para afrontar las situaciones en que se encuentran), y por lo tanto la productividad debe aumentar. La cuestión es, ¿Puede la tierra, como es y como está siendo usada ahora, rendir mayores retornos? Lo dudo mucho, y la dependencia de cantidades excesivas de fertilizantes artificiales no será una solución.La alternativa que merece la pena es Lineaclave, que yo veo como una empresa permanente, autogeneradora y productiva, y una aventura muy satisfactoria.CAPITULO VIII

VALORACIÓN DE LA LINEACLAVE

Durante los años tempranos del desarrollo de lo que una vez llamé “Los métodos Yobarnie de conservación de suelos y agua”, gran número de visitantes vinieron a

89

Page 415: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

esta granja para ver nuestros trabajos de conservación de suelo y agua. No fue hasta Agosto de 1952, muy lejos de 1944, que surgió la oportunidad de hacer una gran exposición publica de los nuevos principios y prácticas de la Lineaclave. Durante este mes, dos grupos considerablemente grandes de personas visitaron la finca juntos; El primero, que yo lideraba, estaba constituido por miembros del congreso de A.N.Z.A.A.S(Australian and New Zealand Association for the Advancement of Science), que estaban entonces reunidos en Sydney, y el otro fue un grupo del Movimiento Rural del Partido Liberal del estado. Aquí se presentaba una ocasión bienvenida.Por tanto, yeomans se dio cuenta de que tenía algo para dar a la gente y especialmente a la gente rural, y algo que podía ser de un interés y valor considerables para gentes variadas de los diferentes caminos de la vida. Siempre animó a granjeros y ganaderos a venir, ver, escuchar y criticar y , con la creciente concienciación de la gente de la comunidad sobre la Lineaclave, su número aumentó. Los departamentos del Gobierno fueron animados a mandar a sus empleados, y así lo hicieron. Escuelas, colegios universitarios y universidades mandaron grupos de estudiantes que eran conducidos por las propiedades. Paseos por la granja, programados para las tardes de domingo, debieron ser una fuente de placer e inspiración para hordas de gente de cerca y lejos, de toda Australia, y también para visitantes de otras partes del mundo. Aquí había algo para ser visto, y para maravillarse con ello. Quizás más interesante aún era encontrar a Yeomans y sus hombres, que eran tan entusiastas con su trabajo, y aún lo son.El primer libro sobre Lineaclave, titulado El Plan Lineaclave (The Keyline Plan), fue escrito por Yeomans en 1954, con una edición de diez mil copias, que inusualmente grande para un libro de agricultura. Este libro se agotó rápidamente, pero Yeomans decidió no publicar una segunda edición, ya que consideraba que se necesitaba una exposición de la Lineaclave más completa, y como este libro había recibido una acogida muy favorable, había servido a su propósito.Pero Yeomans había estado buscando desde el comienzo en 1943 un método para diseñar el desarrollo de tierras sobre el papel, de manera que el diseño planeado pudiese ser llevado por el granjero, ingeniero, o agricultor e implementado directamente sobre el terreno. Yeomans estaba muy familiarizado con este tipo de planificación “general y al detalle” ya que había estado usándola sus negocios de minería e ingeniería. El no veía porque este tipo de planificación no podía ser exitosamente aplicada al desarrollo y mejora de la tierra. Más aún, las expectativas eran que este mismo tipo de planificación pudiese ser repetida un número infinito de veces en propiedades varias. Me dijo que le mapa de líneas de nivel producido por el Departamento de Geografía recibió más estudio y consideración que ningún otro mapa que el hubiera producido en su negocio de ingeniería. Nuestro mapa original de líneas de nivel, sin duda por el hecho de que los estudiantes estaban aprendiendo a trabajar con los instrumentos y volvían a chequear todos los puntos tomados, probó a lo largo de los años ser muy preciso y sigue siendo aún la base de

90

Page 416: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

todo el diseño y planificación y estudio sobre el papel de Yobarnie y Nevallan. Modelos muy finos y precisos fueron producidos en el Departamento de Geografía del mapa hace algunos años, y han sido exhibidos y admirados por el público en numerosas ocasiones.Sin embargo yeomans decidió que un nuevo libro era necesario, aunque no fue hasta finales de 1957 que tuvo tiempo para completarlo. Yo tuve la oportunidad de leer el manuscrito y también tuve el placer de revisar con él, el que es para mí el capítulo más remarcable, es decir, la Escala de Permanencia Lineaclave”. Los ocho capítulos siguientes, abarcando los factores de escala Lineclave (factores de escala: líneas coordenadas de un sistema de coordenadas), eran igualmente iluminantes y merecedores del examen detenido de cualquiera. Se titulan respectivamente “Clima”, “Formas del Terreno”, “Abastecimiento de Agua”, “Carreteras de la Granja”, “Árboles”, “Construcciones Permanentes”, “Cercados de Subdivisión” y “Suelo”. Estos capítulos muestran una revolucionaria pero fundamental aproximación a los problemas de la planificación de tierras agrícolas.Este nuevo libro, Los Retos del Terreno (The Challenge of Landscape), fue publicado justo antes de que Yeomans marchase con su esposa e hijo más pequeño a un viaje de ultramar. Durante este período tuvo la oportunidad de comparar sus teorías con los varios tipos de agricultura vistos en Europa y Norte América (cuyo país había visitado en una ocasión anterior). Reforzado en sus opiniones de que los principios de Lineaclave tenían una aplicación tan amplia como el había previsto, volvió para dar una aún más vigorosa atención a la completa reorganización de Yobarnie.En su libro, Yeomans estableció la filosofía de la Lineaclave, sus principios, prácticas y desarrollo, y dio respuestas a controversias técnicas que habían surgido. Este libro fue muy comentado por periódicos de ultramar así como Australianos. Tuve el privilegio de llevar algunos de esos libros a América y Gran Bretaña en 1959. Fue interesante que mis colegas de geografía nunca habían apreciado que las formas del terreno, el clima y el clima del suelo tenían una relación que era fundamental si se pretendía desarrollar completamente los recursos del terreno y hacer esto de una forma económicamente exitosa. El largo y seco verano Inglés de 1959, cuando esa “tierra verde y agradable” era como un paisaje parcheado y golpeado por la sequía en Australia, trajo de vuelta a los granjeros y otras personas los valores que la Líneaclave podría haber ofrecido de haber estado en funcionamiento.El trabajo Lineaclave sigue avanzando, pero en un creciente y más extensiva escala a lo largo y ancho de Australia. La casi perfección de Nevallan se ha extendido ahora de nuevo a Yobarnie, y aunque su estructura del suelo va aún por detrás de la más pobre al principio Nevallan, su potencial de desarrollo es mayor.Yobarnie sigue siendo para mí la más remarcable propiedad en Australia, porque ha sido objeto de un mayor y largo estudio de sus recursos acuíferos que ninguna otra que yo conozca. Ahora representa, con el nuevo plan Lineaclave indeleblemente

91

Page 417: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

grabado en sus colinas, un fondo inmenso de experimentos, desarrollo e información. Esta rápidamente volviéndose una copia de libro de la visión Keyline.Otras propiedades han sido compradas por yeomans, especialmente una en Orange, donde el tamaño del área, curva a curva, y los varios tipos de clima y suelo, ofrecen espléndidas oportunidades.Muchos granjeros que vinieron, vieron y leyeron, han vuelto a sus propiedades y están reorganizándose según Lineaclave. Grandes compañías interesadas en el desarrollo de tierras han realizado un detenido estudio de la Lineaclave están avanzando sobre esa línea. Todo esfuerzo ha sido realizado por Yeomans para responder a las peticiones de ayuda a granjeros en la planificación de sus tierras en Lineaclave. Muchos de estos granjeros conversos visitan cada año las originales pero en constante proceso de mejora propiedades de Nevallan y Yobarnie, para un estudio más profundo y renovar su inspiración.Yeomans se dió cuenta de que la planificación de tierras dependía de manera fundamental del conocimiento de geografía y climatología. Para utilizar este conocimiento de manera efectiva creó con gran visión muchos métodos que derivaban de sus ideas únicas sobre ingeniería agrícola y su maquinas inventadas. Estos en combinación hicieron del amplio ámbito de aplicación de los métodos e ideas Lineaclave el más sobresaliente logro de la agricultura y la industria del pastoreo Australiana en tiempos recientes.He escrito este libro como geógrafo y en apoyo de los análisis de Yeomans de sus problemas, porque mucho de nuestro trabajo universitario da sostén a esa parte de la Lineaclave que toca en mi rama científica en particular. Me he refrenado de cualquier discusión detallada sobre los aspectos biológicos, nutricionales y de salud de la Lineaclave, aunque ellos por si mismos son de una tremenda importancia. Así, mi libro no es en manera alguna una exposición detallada de la Lineaclave. Una exposición detallada está en el presente solamente disponible en el libro de Yeomans Los Desafíos del Terreno, subtitulado “El desarrollo y la práctica de la Lineaclave”.Es sorprendentemente difícil atravesar la sólida pared de prejuicios que rodean a las prácticas agrícolas convencionales y aquellos cuyo negocio es mantenerlas, aún así, a pesar de la severa apatía, Yeomans ha ofrecido pragmática e insistentemente permiso para cualquier investigación científica y económica de sus principios y prácticas de Lineaclave. Mas aún, el activamente apoyaría dichas tareas. De forma resumida, el clama, y yo creo que de forma acertada, que puede mostrar pruebas racionales de todos los aspectos de la planificación Lineaclave y del desarrollo completo del terreno, pero que las pruebas científicas completas quedan fuera de su campo de trabajo. Estas demostraciones podrían y deberían ser llevadas a cabo por las autoridades apropiadas, aunque solo fuese por la razón de que el desarrollo rural Australiano se halla en un estado alarmante.Estas investigaciones del Estado u otras hechas por otras autoridades, podrían ser de gran valor, ya que Yeomans proclama haber hecho suelo oscuro, profundo y

92

Page 418: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

fértil a lo largo de cientos de acres que eran originalmente, en el mejor de los casos, pobres, y pedregosos, y en el peor, subsuelos amarillos o esquistos amarillos (rocas metamórficas), e incluso esquistos duros azules de tipo Wianamatta, todos ellos expuestos debido al previa erosión del suelo. La prueba racional o de sentido común es simplemente buscar la confirmación de la mucha gente que todavía conoce la antigua y original condición de la tierra en Yobarnie, y entonces ir y excavar en el suelo actual con una pala y ver en condición se encuentra ahora. Desde luego esto no es suficiente para algunos científicos, y por lo tanto es su obligación usar sus propios métodos y atenerse a sus descubrimientos. Yeomans proclama que este suelo rico y fértil fue producido por lo que el llama “desarrollo progresivo del suelo Lineaclave”. Seguramente los científicos de la agricultura pueden satisfacerse a si mismos aplicando los métodos de Yeomans bajo la dirección de Yeomans, pero bajo su propia supervisión en algunos de los muchos miles de acres derivados de los esquitos Wianamatta y actualmente disponibles para ellos en el Condado de Cumberland.Yeomans proclama que el agua puede ser controlada y distribuida directamente de la lluvia y por riego de flujo mediante su técnica de arado con patrón Lineaclave. Una manera sensata de probar esto es simplemente pedir a Yeomans que derrame agua a un ratio de cien o doscientos mil galones sobre una cresta cultivada con dicho patrón, demostrándose así que el proceso funciona exactamente como el lo describe. Quizás el científico requiere algo más que esta evidencia visual, y Yeomans está preparado para cooperar con el para ver que lo obtiene. Mucha controversia ha surgido entorno a los métodos y propósitos de los sistemas desarrollados de regadío en granjas, en climas con bajas precipitaciones. Es necesario aclarar en este punto que los métodos de riego para áreas húmedas, en las cuales el “suplemento” de riego es utilizado para superar cortos períodos de sequía, son erróneos de base cuando se aplican a áreas de bajas precipitaciones. Para estas últimas Yeomans ha demostrado que el mejor de todos los métodos de riego implica lo que él llama la completa utilización de todos los recursos acuíferos de una finca. Este sistema es especialmente efectivo en una finca con largas y suaves curvas onduladas.En varias ocasiones, la palabra de Yeomans ha sido puesta en duda en cuanto al remarcable desarrollo y tasa de crecimiento de algunos de los cinturones de árboles plantados en Nevallan. La prueba obvia está en el Departamento de Bosques de Nueva Gales del Sur (un departamento del Gobierno) del cual fueron adquiridas las semillas. (La prensa pública frecuentemente informa sobre el remarcable éxito de las plantaciones de eucaliptos plantadas en numerosos países, y entonces ¿Porque no los de Nueva Gales del Sur?) Si los científicos dudan sobre los tratamientos de sus pastos en relación a los fertilizantes químicos, con seguridad es cae dentro del ámbito de los científicos químicos agrícolas determinar cual ha sido el auténtico tratamiento, según lo describe Yeomans, en los muchos experimentos que ha conducido con aditivos artificiales. Es bien conocido en los ámbitos agrícolas que el trébol blanco no crece en los suelos pobres de derivados de esquistos del Condado

93

Page 419: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

de Cumberland, excepto bajo intensiva fertilización artificial y riego. Aún así en los suelos de Nevallan y Yobarnie, y con independencia de las parcela de riego, hay un crecimiento abundante de trébol blanco a lo largo y ancho de todas las áreas tratadas con Lineaclave. Esta evidencia, indicativa de una remarcable transformación duradera, y de forma obvia para nosotros, deberían ser justificados por observadores científicos externos. Porque el esquema Lineaclave al completo ha tenido tal aclamación popular y por esta transformación del suelo, es en el interés nacional que una gran investigación fuera emprendida. No estaría muy alejado del sentido común sugerir que nuestros Departamentos de Conservación Estatales deberían reconsiderar sus funciones y reemplazar sus políticas y técnicas de conservación por las más necesarias del desarrollo y mejora. Esto podría significar una nueva combinación de los Departamentos Públicos de Agricultura, Bosques, Conservación de Aguas y Conservación de Suelos. El asunto es de suficiente importancia para los Gobiernos Estatales Australianos, para iniciar nuevas políticas de planificación y desarrollo rural.Y de esta forma la batalla continua. A sido un privilegio haber estado asociado, en ocasiones de forma muy cercana, con P.A Yeomans en sus tempranos experimentos en conservación de suelos, de agua y riego por aspersión, y posteriormente en sus constructivos métodos de desarrollo Lineaclave. Mi propio cambio de opinión desde la conservación de suelo hasta la construcción-creación Lineclave es tan definitiva como la de Yeomans.Desde luego, queda mucho por escribir de la Lineaclave. Espero un día escribir la historia completa de Yobarnie, e ilustrar su completa y dramática transformación por los métodos de planificación y desarrollo de Lineaclave. Sería interesante también tener un registro escrito de las muchas otras propiedades prosperando en Lineaclave.

94

Page 420: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

ANEXOS

CARTA DE FACTIBILIADAD DEL PROYECTO (TECNICO)

A continuación presentamos la carta de factibilidad técnica del presente proyecto productivo.

Por medio de la presente, emito la presente Carta de Factibilidad Técnica, Económica, Ambiental y Socialmente Viable, por cumplir con las siguientes características:

95

Page 421: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

CSE Colombia Business Plan

Con la aprobación del presente proyecto se fortalecerá la actividad agropecuaria generadora de empleos y productos como jitomate de invernadero.

Se Generaran por lo menos 3 empleos en el mediano plazo. Se mejorara el ingreso de por lo menos las 20 gentes integrantes de las familias de la zona rural de la comunidad que participarían en el proyecto.Se generara un volumen de 70 toneladas de jitomate por ciclo de cultivo de 10 meses producto que se puede producir de excelente calidad e inocuo en beneficio de los consumidores de la región.

El proyecto productivo servirá como modulo demostrativo para otros grupos de la región para que consideren la posibilidad de mejorar su nivel de vida con los apoyos del Gobierno Federal.

ATENTAMENTE

_________________________ING. Violeta Ruiz SalazarPRESTADOR DE SERVICIOS PROFESIONALES

96

Page 422: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

ANEXO 1. PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL PROYECTO

PRESUPUESTO DE INGRESOS (PESOS)

ConceptosUnidades

Año1 2 3 4 5

Producción de jitomate TON. 58 64 70 70 70Precio del jitomate $/TON. 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00Valor de la producción de jitomate $ 522,000.00 576,000.00

630,000.00

630,000.00

630,000.00

INGRESOS TOTALES $ 522,000.00 576,000.00630,000.00

630,000.00

630,000.00

Costos de operación 447,043.60 438,603.60523,468.08

466,267.60

523,468.08

Costo fijo 89,974.00 89,974.00 89,974.00 89,974.00 89,974.00Costo variable 357,069.60 348,629.60 433,494.08 376,293.60 433,494.08

Utilidad de operación 74,956.40 137,396.40106,531.92

163,732.40

106,531.92

Gastos financieros 35,276.33 28,809.92 19,290.12 0.00 0.00Depreciación 70,001.24 70,001.24 70,001.24 70,001.24 70,001.24Utilidad gravable -30,321.18 38,585.24 17,240.56 93,731.16 36,530.68Impuestos: ISR + PTU (38%) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Utilidad Neta 74,956.40 137,396.40106,531.92

163,732.40

106,531.92

97

Page 423: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

ANEXO 2. FLUJO DE EFECTIVO MENSUAL Y DETERMINACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO

Concepto

Meses

EneroFebrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Producción (t)Jitomate Bola 35 35 0 35 35 35 35 35 0 35 35 35Valor unitario ($/t)Jitomate Bola

9,000.00

9,000.00

9,000.00

9,000.00

9,000.00

9,000.00

9,000.00

9,000.00 9,000.00

9,000.00

9,000.00

9,000.00

Flujo de efectivoIngreso Total 315000 315000 0 315000 315000 315000 315000 315000 0 315000 315000 315000Costos de operación

40,419.27

75,129.77

16,254.67

31,979.27

31,979.27

31,979.27

31,979.27

75,129.77

16,254.67

31,979.27

31,979.27

31,979.27

Costos fijos3,634.92

26,812.42

3,634.92

3,634.92

3,634.92

3,634.92

3,634.92

26,812.42

3,634.92

3,634.92

3,634.92

3,634.92

Mantenimie 0.00 23,177. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 23,177. 0.00 0.00 0.00 0.00

98

Page 424: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

nto 50 50Administración

3,634.92

3,634.92

3,634.92

3,634.92

3,634.92

3,634.92

3,634.92

3,634.92 3,634.92

3,634.92

3,634.92

3,634.92

Costos variables

36,784.35

48,317.35

12,619.75

28,344.35

28,344.35

28,344.35

28,344.35

48,317.35

12,619.75

28,344.35

28,344.35

28,344.35

Semilla 0.007,338.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

7,338.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Sustrato de cultivo 0.00

12,635.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

12,635.00

Fertilizantes4,463.40

4,463.40 0.00

4,463.40

4,463.40

4,463.40

4,463.40 4463.4 0 4463.4 4463.4 4463.4

Empaques3,615.80

3,615.80 0.00

3,615.80

3,615.80

3,615.80

3,615.80

3,615.80 0.00

3,615.80

3,615.80

3,615.80

Energia Electrica 2048.7 2048.7 0 2048.7 2048.7 2048.7 2048.7 2048.7 0 2048.7 2048.7 2048.7Combustibles 832.75 832.75 832.75 832.75 832.75 832.75 832.75 832.75 832.75 832.75 832.75 832.75Insumos químicos y biológicos

1,077.70

1,077.70 0.00

1,077.70

1,077.70

1,077.70

1,077.70

1,077.70 0.00

1,077.70

1,077.70

1,077.70

Agua 14.40 14.40 0.00 14.40 14.40 14.40 14.40 14.40 0.00 14.40 14.40 14.40Mano de obra

11,787.00

11,787.00

11,787.00

11,787.00

11,787.00

11,787.00

11,787.00

11,787.00

11,787.00

11,787.00

11,787.00

11,787.00

Maquila 574.80 574.80 0.00 574.80 574.80 574.80 574.80 574.80 0.00 574.80 574.80 574.80Fletes 3929.8 3929.8 0 3929.8 3929.8 3929.8 3929.8 3929.8 0 3929.8 3929.8 3929.84 Carretillas 1520

99

Page 425: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

4 Palas rectas 3804 Palas de cuchara 3804 Azadones 5004 Martillos 3604 Pinzas 3806 Tijeras para podar 6604 Mochilas aspersoras 26004 Mascarillas para pesticidas 3602 Basculas de 120 kg 1300Flujo de efectivo mensual

274,580.73

239,870.23

-16,254.67

283,020.73

283,020.73

283,020.73

283,020.73

239,870.23

-16,254.67

283,020.73

283,020.73

283,020.73

Flujo acumulado

274,580.73

-34,710.50

18,455.83

264,564.90

18,455.83

264,564.90

18,455.83

221,414.40

-237,669.07

520,689.80

-237,669.07

520,689.80

Capital de trabajo: 237,669.07 pesos.

100

Page 426: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

Anexo 3. Amortización del Crédito Refaccionario

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Adeudo Inicial 69,308 54,614 - - -

Amortización 24,398 70,434 51,731 109,155 71,021

Interés 9,703 7,646 - - -

Capital 14,695 62,788 59,905 109,155 71,021

ANEXO 3. NECESIDADES DE CAPITAL DE TRABAJOConcepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Necesidades de capital de trabajo 237,669 262,256

286,842

286,842

286,842

Incremento en el capital de trabajo total 237,669 24,586

24,586 - -

Porcentaje del crédito de avio 80% 60% 50% 0% 0%Monto del crédito de avio 190,135.3 157,353.3 143,421.0 0.0 0.0

Intereses del crédito de avio 25,573 21,164

19,290 - -

Capital de trabajo con recursos propios 47,534 104,902

143,421

286,842

286,842

Incremento en el capital de trabajo con recursos propios

47,534 57,368

38,519

143,421 -

Tasa de interés aparente 13.45%

Tasa de interés aparente 14%

101

Page 427: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

ANEXO 4. EVALUACION FINANCIERA DEL PROYECTO Concepto 1 2 3 4 5 6 7Utilidad del Proyecto CON 74,956 137,396 106,532 163,732 106,532 191,396 191,396Utilidad del Proyecto SIN 0 0 0 0 0 0 0Otros beneficios 0 0 0 0 0 0 0Incremento del capital de trabajo total 237,669 24,586 24,586 0 0 0 0Recuperación de capital de trabajo 286,842Inversión total 103,962Recuperación del valor residual 173,270Flujo de efectivo de la empresa -266,675 112,810 81,945 163,732 106,532 191,396 651,509

Valor Neto Actual (10%) 527,510.7

Tasa de rentabilidad de la empresa 39%

102

Page 428: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

ANEXO 5. ANALISIS DE SENCIBILIDADVARIACIÓN DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN

VARIACIÓNVAN (Miles de $) TIR

-10% $640,555.58 48.26%-5% $635,830.02 47.25%0 % $293,034.95 46.27%+ 5% $626,378.91 45.33%+ 10% $621,653.35 44.43%+ 50% $583,848.90 38.20%

-10% -5% 0 % + 5% + 10% + 50%0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

VAN TIR

Variación de la inversión

Mile

s de

$

103

Page 429: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

VARIACIÓN DEL VALOR DE LA PRODUCCIÓN

VARIACIÓN DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

VARIACIÓNVAN (Miles de $) TIR

-10% $1,115,945.05 77.74%-5% $873,524.76 60.90%0 % $293,034.95 46.27%+ 5% $388,684.17 32.99%+ 10% $146,263.88 19.80%+ 12 % $49,295.77 13.74%

-10% -7% -5% 0 % + 5% + 10%0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

900,000

1,000,000

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

VAN TIR

Variación del valor de la producción

Mile

s de

$-10% -5% 0 % + 5% + 10% + 12 %

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

VAN TIR

Variación de los costos de producción

Mile

s de

$

VARIACIÓNVAN (Miles de $) TIR

-10% $51,489.84 13.59%-7% $225,374.23 23.75%-5% $341,297.15 30.06%0 % $293,034.95 46.27%+ 5% $920,911.77 64.56%+ 10% $1,210,719.08 86.37%

104

Page 430: CSEColombiaBusinessplan (1 agosto 2014).docx

105