cuencas salado – chadileuvú colorado
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Cuencas Salado – Chadileuvú ColoradoTRANSCRIPT

Dique Salto Andersen
Río Colorado
SECRETARÍA DE RECURSOS HÍDRICOS
PROVINCIA DE LA PAMPA

Cuencas Hídricas
Leyenda:
Cuenca del río DesaguaderoCuenca del río AtuelCuenca del río ColoradoCuenca del río Quinto

CUENCA DEL RÍO DESAGUADERO – SALADO – CHADILEUVÚ - CURACÓ
Un crudo ejemplo de “desmanejo” de una cuenca hidrográfica
argentina.

La cuenca hidrográfica y sus problemasLa cuenca hidrográfica y sus problemas
ASENTAMIENTO DE COMUNIDADES
DIVISORIASUB - SUPERFICIAL
DIVISORIATOPOGRAFICA
PRECIPITACIONEVAPOTRANSPIRACION
DEFORESTACION
SUB – CUENCA AGRICULTURAMIGRATORIA – INCENDIOSLADERAS ALTASPENDIENTES
ZONA DE PASTOREO
AGRICULTURA EN VALLES
ALTA SEDIMENTACION
RIEGO
ESCORRENTIA
DIQUEEMBALSE
MANTO METEORIZADO
ESCORRENTIA SUB – SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA
RIO RECEPTOR

Superficie de la Cuenca: 108.956 Km2
Provincias involucradas: Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis,
La Pampa, Río Negro y Buenos Aires.
Caudal medio actual: 25 m3/seg aproximadamente

RÍOS AFLUENTES
• VINCHINA – BERMEJO
• JÁCHAL
• SAN JUAN
• MENDOZA
• TUNUYÁN
• DIAMANTE
• ATUEL

CUENCA DESAGUADERO-SALADO-CHADILEUVÚ-
CURACÓ: Usos.

RÍO JÁCHAL – Cuesta del Viento

RÍO SAN JUAN - Ullúm


Punta Negra: Obra de desvío - Vista de la cámara de compuertas desde margen izquierda, durante la ejecución del hormigonado

Punta Negra: Margen Izquierda: ejecución del gunitado.

RÍO SAN JUAN - Caracoles

RÍO MENDOZA - Potrerillos

RÍO TUNUYÁN – El Carrizal

RÍO DIAMANTE – Agua del Toro

RÍO ATUEL – Situación Actual

DIQUE AISOL – PRESA “AGUAS BLANCAS” EMBALSE “VALLE GRANDE” – DERIVACION DE
CARMENSA





CUENCA DEL RÍO COLORADO
Un ejemplo de gestión integrada, consensuada y sustentable de una
cuenca hidrográfica argentina.

S.R.H - 2009-2011 24
CUENCA DEL RÍO COLORADO


Río Grande
Río Valenzuela
Referencias
Trasvase
Presa Embalse
Canales riego y retorno
Areas de riego
Dique derivador
Punto de control
Buta RanquilCE = 870 μS/cm
Paso Alsina
Trasvase al Atuel
24 m3/s34 m3/s43 m3/s
Paso Alsina
1.100 μS/cm1.600 μS/cm1.800 μS/cm
ACUERDO DEL COLORADOModelo de Distribución – Diagrama Esquemático
Río Colorado
Río Barrancas
Océ
ano


CÓDIGO HÍDRICO DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA
LEY N° 2.581
Sancionada en agosto de 2010
Decreto Reglamentario Nº 2468/11 del 25 de Noviembre

• La Provincia reafirma su dominio y jurisdicción sobre sus aguas interjurisdiccionales.
• Reconoce igual derecho a otras provincias partícipes de una cuenca común.
• Promueve la celebración de tratados y formación de Organismos de cuenca para uso eficiente, integral y sustentable del recurso.
• Hasta que no logre acuerdos, la Provincia podrá adoptar por si sola las medidas necesarias para el mejor uso, preservación y protección; siempre que las mismas no causen perjuicios a los otros cotitulares del recurso hídrico.

Decreto Nº 2468/11
• Art. 309: La autoridad única de aplicación del código de agua será la Secretaria de Recursos Hídricos.
• Art. 8: La Secretaria de Recursos Hídricos coordinara su acción con los demás organismos competentes en materia hídrica.


LEY 25688: REGIMEN DE GESTION AMBIENTAL DE AGUAS
• ARTICULO 3° — Las cuencas hídricas como unidad ambiental de gestión del recurso se consideran indivisibles.
• ARTICULO 4° — Créanse, para las cuencas interjurisdiccionales, los comités de cuencas hídricas con la misión de asesorar a la autoridad competente en materia de recursos hídricos y colaborar en la gestión ambientalmente sustentable de las cuencas hídricas. La competencia geográfica de cada comité de cuenca hídrica podrá emplear categorías menores o mayores de la cuenca, agrupando o subdividiendo las mismas en unidades ambientalmente coherentes a efectos de una mejor distribución geográfica de los organismos y de sus responsabilidades respectivas.
• ARTICULO 6° — Para utilizar las aguas objeto de esta ley, se deberá contar con el permiso de la autoridad competente. En el caso de las cuencas interjurisdiccionales, cuando el impacto ambiental sobre alguna de las otras jurisdicciones sea significativo, será vinculante la aprobación de dicha utilización por el Comité de Cuenca correspondiente, el que estará facultado para este acto por las distintas jurisdicciones que lo componen.

CONCLUYENDO:
La administración del recurso hídrico a nivel de cuenca permite un aprovechamiento integral y de usos múltiples del sistema, como puede observarse en la cuenca del río Colorado. En cambio, cuando no hay un buen manejo de la cuenca surgen las diferencias y complicaciones.
Ejemplo de ello son las históricas diferencias que nuestra Provincia mantiene con Mendoza por el uso compartido de las aguas, que luego de sucesivos cortes desembocó en un juicio que exhortó a las “…Provincias actoras a fijar convenios tendientes a una participación razonable y equitativa en los usos futuros de la aguas del Río Atuel…” para lo que se creó un organismo –CIAI- que no ha logrado avanzar sustancialmente para arribar a un acuerdo debido a las permanentes dilaciones y postergaciones en el tratamiento de los temas por parte de Mendoza

Plan Nacional Federal de Aguas Subterráneas

COMO CIERRE:
Para mayor información sobre estos temas, pueden conectarse con el sitio oficial de la SRH en Internet:
www.lapampa.gov.ar/rechidricos
O en nuestra sede: 9 de Julio 280.
TE: 412977/78.
Mail: [email protected]
MUCHAS GRACIAS POR LA ATENCIÓN DISPENSADA.