cuentos interactivos móviles a través de audio para ... · 1994; worthy, 2000). por ejemplo, el...

6
Cuentos Interactivos Móviles a Través de Audio para Aprendices con Discapacidad Visual - 101 Cuentos Interactivos Móvi Aprendices con D Jaime Sánchez Universid {jsanchez, igala le is & ad z} BSTRACT r children with visual disabilities to sitivo PDA, basado en tecnología Text To a evaluado a través de la interacción de los niños con discapacidad visual con un dispositivo PDA. Los resultados preliminares muestran que AudioCuentaCuentos tiene gran ceptación entre los usuarios con discapacidad visual, así INTRODUCCIÓN Las personas aprenden algunas reglas del lenguaje a través de diversos estímulos, facilitándoles la comunicación verbal y escrita, sin necesidad que este aprendizaje sea de manera formal. La integración y ejerc ón temprana de estas reglas es fundamental para el des intelectual de los niños y posteriormente para su integración en la sociedad (Allington, 1994; Worthy, 2000). Por ejemplo, el uso de estrategias para estimular la comprensión lectora es un recurso comúnmente utilizado para este fin, sin embargo, su aplicación en personas con discapacidad visual se ve restringido y disminuido por el simple hecho de no pos no de los sentidos má importantes para estimul abilidad, la visión. a que reconoce conjunto” spejo, 1993), es por esta razón que, sobre todo en los te, el Braille es el sistema más utilizado en los a un ita en una desmotivación de los desarrollar tes en la acción y la a ón por aprender usando PDAs, dores handheld parecen motivar s a Través de Audio para capacidad Visual Iván Galaz de Chile @dcc.uchile.cl A Blind children have several learning difficulties due to problems in the way they access to information. Due to their visual impairment, they have a very slow and incomplete access to the information interacted through reading in comparison to sighted learners that have the double of reading speed than blind readers. This issue impacts on the development of cognitive skills such as communication, research, and abstract thinking. For this reason we provide a imple access way fo s allow them to develop these skills through the design of an audio interface embedded in a handheld device based on text- to-speech (TTS) technology. This study introduces AudioStoryTeller, software that allows learners to navigate flexibly through chapters of stories including diverse evaluation formats to measure reading comprehension skills. Software usability has been implemented through the interaction of children with visual disabilities with a PDA device. Preliminary results show that AudioStoryTeller is highly accepted by users with visual disabilities and they interacted appropriately with text-to-speech technology. In the near future we intend to implement a full field usability evaluation study and to determine the impact of the use of this software through mobile devices on the development of cognitive reading comprehension skills. RESUMEN Los niños ciegos tienen variadas dificultades de aprendizaje debido a problemas en la forma cómo acceden a la información. Debido a su discapacidad visual ellos poseen un acceso más lento e incompleto a la información cuando ésta se adquiere mediante lectura, en relación con un aprendiz vidente que tiene en promedio el doble de velocidad de lectura que el aprendiz con discapacidad visual. Este problema afecta el desarrollo de habilidades cognitivas como la comunicación, la investigación y el pensamiento abstracto. Por este motivo proporcionamos una vía simple para los niños con discapacidad visual que les permita desarrollar dichas habilidades a través de la creación de una interfaz de audio ediante un dispo m Speech (TTS). Este estudio presenta AudioCuentaCuentos, software que permite al aprendiz navegar flexiblemente por capítulos de historias y presenta diversos tipos de evaluación para medir habilidades cognitivas relacionadas con la comprensión lectora. La usabilidad del software se h a como su interacción con la tecnología TTS. Como trabajo futuro queda trabajar con mayor profundidad la usabilidad de la aplicación y medir la efectividad del software en el desarrollo de habilidades cognitivas de comprensión de lectura. itaci arrollo eer u s ar esta h Las personas con discapacidad visual tienen una percepción nalítica de los estímulos que recibe, esto implica que “tienen r las partes para hacerse una idea del (E primeros años de escolaridad, los niños con discapacidad visual presentan un retraso en el desarrollo global de sus habilidades en por lo menos un año en comparación con un niño vidente, ya que su aprendizaje debe ser efectivamente paso a paso. ctualmen A procesos de lecto-escritura por los niños con discapacidad visual, sin embargo, una de las desventajas más relevantes de ste tipo de recurso es la lentitud del proceso, en relación e recurso gráfico, lo que precip niños a utilizarlo, frenando la capacidad de s habilidades inheren eficientemente cierta comprensión lectora como el análisis, la abstr v luación. e Diversas aplicaciones de dispositivos móviles han comenzado recientemente a ser aplicados para efectos de aprendizaje (Csete, et al., 2004; James et al., 2003; Williams et al., 2005, Wills, 2001). Grams (2003), desarrolló un estudio para determinar la motivaci encontrando que computa más la lectura independiente que formas tradicionales de lectura. Los libros empotrados en dispositivos móviles que

Upload: hoangtuyen

Post on 20-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuentos Interactivos Móviles a Través de Audio para ... · 1994; Worthy, 2000). Por ejemplo, el uso de estrategias para estimular la comprensión lectora es un recurso comúnmente

Cuentos Interactivos Móviles a Través de Audio para Aprendices con Discapacidad Visual - 101

Cuentos Interactivos MóviAprendices con D

Jaime Sánchez

Universid{jsanchez, igala

leis &

ad z}

BSTRACT

r children with visual disabilities to

sitivo PDA, basado en tecnología Text To

a evaluado a través de la interacción de los niños con discapacidad visual con un dispositivo PDA. Los resultados preliminares muestran que AudioCuentaCuentos tiene gran

ceptación entre los usuarios con discapacidad visual, así

INTRODUCCIÓN Las personas aprenden algunas reglas del lenguaje a través de diversos estímulos, facilitándoles la comunicación verbal y escrita, sin necesidad que este aprendizaje sea de manera formal. La integración y ejerc ón temprana de estas reglas es fundamental para el des intelectual de los niños y posteriormente para su integración en la sociedad (Allington, 1994; Worthy, 2000). Por ejemplo, el uso de estrategias para estimular la comprensión lectora es un recurso comúnmente utilizado para este fin, sin embargo, su aplicación en personas con discapacidad visual se ve restringido y disminuido por el simple hecho de no pos no de los sentidos máimportantes para estimul abilidad, la visión.

aque reconoce conjunto”

spejo, 1993), es por esta razón que, sobre todo en los

te, el Braille es el sistema más utilizado en los

a un ita en una desmotivación de los

desarrollar tes en la acción y la

a

ón por aprender usando PDAs, dores handheld parecen motivar

s a Través de Audio para capacidad Visual Iván Galaz

de Chile @dcc.uchile.cl

ABlind children have several learning difficulties due to problems in the way they access to information. Due to their visual impairment, they have a very slow and incomplete access to the information interacted through reading in comparison to sighted learners that have the double of reading speed than blind readers. This issue impacts on the development of cognitive skills such as communication, research, and abstract thinking. For this reason we provide a imple access way fos

allow them to develop these skills through the design of an audio interface embedded in a handheld device based on text-to-speech (TTS) technology. This study introduces AudioStoryTeller, software that allows learners to navigate flexibly through chapters of stories including diverse evaluation formats to measure reading comprehension skills. Software usability has been implemented through the interaction of children with visual disabilities with a PDA device. Preliminary results show that AudioStoryTeller is highly accepted by users with visual disabilities and they interacted appropriately with text-to-speech technology. In the near future we intend to implement a full field usability evaluation study and to determine the impact of the use of this software through mobile devices on the development of cognitive reading comprehension skills.

RESUMEN Los niños ciegos tienen variadas dificultades de aprendizaje debido a problemas en la forma cómo acceden a la información. Debido a su discapacidad visual ellos poseen un acceso más lento e incompleto a la información cuando ésta se adquiere mediante lectura, en relación con un aprendiz vidente que tiene en promedio el doble de velocidad de lectura que el aprendiz con discapacidad visual. Este problema afecta el desarrollo de habilidades cognitivas como la comunicación, la investigación y el pensamiento abstracto. Por este motivo proporcionamos una vía simple para los niños con discapacidad visual que les permita desarrollar dichas habilidades a través de la creación de una interfaz de audio

ediante un dispomSpeech (TTS). Este estudio presenta AudioCuentaCuentos, software que permite al aprendiz navegar flexiblemente por capítulos de historias y presenta diversos tipos de evaluación para medir habilidades cognitivas relacionadas con la comprensión lectora. La usabilidad del software se h

acomo su interacción con la tecnología TTS. Como trabajo futuro queda trabajar con mayor profundidad la usabilidad de la aplicación y medir la efectividad del software en el desarrollo de habilidades cognitivas de comprensión de lectura.

itaciarrollo

eer u s ar esta h

Las personas con discapacidad visual tienen una percepción nalítica de los estímulos que recibe, esto implica que “tienen

r las partes para hacerse una idea del(Eprimeros años de escolaridad, los niños con discapacidad visual presentan un retraso en el desarrollo global de sus habilidades en por lo menos un año en comparación con un niño vidente, ya que su aprendizaje debe ser efectivamente paso a paso.

ctualmenAprocesos de lecto-escritura por los niños con discapacidad visual, sin embargo, una de las desventajas más relevantes de ste tipo de recurso es la lentitud del proceso, en relacióne

recurso gráfico, lo que precipniños a utilizarlo, frenando la capacidad de

s habilidades inhereneficientemente ciertacomprensión lectora como el análisis, la abstrv luación. e

Diversas aplicaciones de dispositivos móviles han comenzado recientemente a ser aplicados para efectos de aprendizaje (Csete, et al., 2004; James et al., 2003; Williams et al., 2005, Wills, 2001). Grams (2003), desarrolló un estudio para determinar la motivaciencontrando que computamás la lectura independiente que formas tradicionales de lectura. Los libros empotrados en dispositivos móviles que

Page 2: Cuentos Interactivos Móviles a Través de Audio para ... · 1994; Worthy, 2000). Por ejemplo, el uso de estrategias para estimular la comprensión lectora es un recurso comúnmente

102 - Jaime Sánchez & Iván Galaz

denomina e-books, mejoran la motivación de los alumnos para la lectura. Freeman (2000) predice que esta forma de leer libros será muy popular en el futuro integrándose al trabajo, el

as personas. Seybold (2003)

y desafíos de los e-books en el aprendizaje, tales k.org y techlearning.com.

or de visión humana

con discapacidad visual obteniendo desarrollo de habilidades y

iño con discapacidad visual y minución de su capacidad

capítulos no r

dis ño de

n e

FTWARE

provee, así como también apoyo visual para aquellas personas que actúen como tutores de los aprendices. Para navegar a través del software se utilizan los botones de navegación y los botones de programa, los cuales se aprecian en la Figura 1. Usando estos botones se accede a las diferentes secciones de la aplicación así como también se interactúa con los diferentes menús provistos al usuario.

ocio y la vida cotidiana de lresumiendo un estudio de casi 3000 personas resalta la importancia creciente en el hábito de la lectura del uso dispositivos electrónicos como los PDAs. Asimismo, diversas instituciones e investigadores han comenzado a destacar los beneficioscomo E-boo Escasos estudios han utilizado dispositivos PDA para fines de aprendizaje en personas con discapacidad visual. Recientemente, la literatura presenta dos estudios sobre aplicaciones de dispositivos móviles para personas con discacidad. Frohlich (2005) desarrolló aplicaciones móviles de habla para compensar limitaciones en el habla. Dowling et l., 2005 implementaron un simulada

basada en PDA como una protesis visual para facilitar la movilidad en ciegos. Nuestro grupo de investigación ha desarrollado durante los últimos años metodologías (Sánchez & Baloian, 2005) y aplicaciones (Sánchez & Sáenz, 2005; Sánchez & Flores, 2005; Sánchez et al., 2005) para apoyar los procesos de aprendizaje en niños relevantes resultados en el destrezas espacio-temporales, de memoria y de análisis lógico matemático. Sin embargo, estas aplicaciones están restringidas generalmente a su aplicación y práctica en un contexto estático como es en la sala de clases de la escuela a la cual asisten o bien sus hogares. Se ha querido extender este trabajo a otros ambientes y contextos, intentando evaluar aspectos de comprensión lectora y realizarlo de la misma manera que una persona sin problemas de visión efectúa su lectura, como el transporte público, su pieza, generalmente en sus tiempos libres. El descubrir cómo la tecnología apoya las actividades de lectura de un nlos problemas suscitados por la disvisual es de suma importancia dentro de nuestra investigación. Por este motivo se ha desarrollado AudioCuentaCuentos, un software para PocketPC que relata historias mediante voz sintetizada, apoyado por actividades de cuestionarios interactivos, reemplazo de palabras por sinónimos, construcción de historias en base a trozos de textos independiente y selección de co respondientes a la historia, otorgando un apoyo al proceso de desarrollo de comprensión lectora en niños con

capacidad visual que cursan entre 3er y 6to aeducación básica.

este trabajo se presentan las principales características dEAudioCuentaCuentos, su diseño y funcionalidad, así como también un estudio de usabilidad preliminar, sus conclusiones y el trabajo proyectado con esta aplicación.

DESCRIPCIÓN DEL SOAudioCuentaCuentos es una herramienta que pretende apoyar el desarrollo de la capacidad lecto-escritora en aprendices con discapacidad visual, mediante el relato de historias y la posterior evaluación de habilidades relacionadas. Para la utilización del software se ha implementado un feedback auditivo para todas las funciones que éste

(a)

(b)

Figura 1. (a) Muestra de los botones de programa y navegación (b) Detalle de direcciones de los botones de navegación. Arriba,

abajo, derecha, izquierda y central.

Las acciones básicas de un usuario son buscar y seleccionar. Para la búsqueda se utilizan los botones de navegación arriba y abajo, y para la selección el botón central de los mismos (Figura 1). Las búsquedas se pueden realizar sobre historias, capítulos, preguntas, respuestas y diversos elementos literarios. Para reforzar el desarrollo de habilidades lecto-escritoras se han creado cuatro tipos de evaluaciones: Reemplazo de sinónimos Cuestionario con alternativas para respuestas Capítulo excluido Construcción capítulo a partir de una historia

Este trabajo ha sido desarrollado tomando en cuenta la utilización que un lector hace de sus tiempos libres para distenders dar esta posibilidad a nuestro público objetivo mediante la utilización

selección cicla entre las opciones. Para seleccionar una

e, es por ello que hemos querido

de dispositivos móviles.

DESCRIPCIÓN DE MENÚ Para la aplicación se utiliza un menú vertical en el cual la

Page 3: Cuentos Interactivos Móviles a Través de Audio para ... · 1994; Worthy, 2000). Por ejemplo, el uso de estrategias para estimular la comprensión lectora es un recurso comúnmente

Cuentos Interactivos Móviles a Través de Audio para Aprendices con Discapacidad Visual - 103

opción dentro de cualquier menú, se utiliza el botón central de los botones de navegación.

POBLACIÓN DESTINATARIA a esta aplicación

prensión lectora se provee e un cuestionario que posee respuestas con alternativas para

o en cuenta la necesidad de que cada capítulo tenga un cuestionario

paración a que cada historia tenga un único cuestionario asociado.

jar archivos de audio de formato de compresión MP3 que permitan una mayor estimulación al aprendiz, en conjunto con la lectura del TTS. Esta capacidad permite el mantener una mayor motivación por parte del público objetivo.

FEEDBACK PARA EL USUARIO Dado el público objetivo de este software se hace necesario implementar feedback tanto visual como auditivo que permita tanto al tutor como al aprendiz un uso eficaz del mismo. Es por esto que se ha implementado respuestas auditivas a las acciones realizadas por el usuario que complementan los cambios visuales. Estas respuestas incluyen: Reproducción de un sonido específico al presionar los

botones de programa y navegación Navegar por los ítems disponibles para selección Reproducció os parámetros

con los cuales la aplicación.

Los aprendices a quien está orientadcorresponden a niños de nivel NB3 y NB4 (3ro. a 6to. año de Educación General Básica), ya sea con ceguera total o parcial.

DISEÑO

Modelo Para la metáfora se utiliza el proceso de una biblioteca, en el cual el lector elige un libro, luego decide el capítulo que desea leer y finalmente procede a su lectura. El acceso a los diferentes capítulos y el desplazamiento dentro de la narración del capítulo es una importante semejanza a la lectura natural que realiza un vidente. Dado que se desea apoyar la comdcada capítulo dentro de la historia. Este último aspecto está sujeto a discusión e investigación, tomand

asociado en com

Limitaciones/Restricciones El proyecto pretende crear una aplicación capaz de crecer en la medida de las orientaciones que el educador o propietario de la aplicación le quiera dar a las historias, es por esto que posee un módulo TTS, capaz de leer cualquier historia que se quiera agregar al software. Además de esto, estamos desarrollando la habilidad de mane

n de información relativa a lse ingresa a cada sección de

Para implementar el feedback de texto se utiliza la tecnología TTS como único medio principal por cuanto la mezcla de TTS y voces reales puede ser contraproducente para la tarea propuesta (Gong & Lai, 2001). Sin embargo, se han agregado sonidos que apoyan este feedback.

INTERFAZ GRÁFICA Las diferentes acciones a realizar poseen una componente visual, que permite al tutor identificar la sección en la cual se encuentra el aprendiz. Esta interfaz visual está compuesta primordialmente por cuadros de texto (conteniendo diversas informaciones), botones de acción (comenzar, seleccionar) y ComboBox (facilitan la tarea de selección).

Figura 3. Inicio del software

Figura 4. Muestra de un menú de selección

REQUERIMIENTOS DE EJECUCIÓN Para la ejecución de la aplicación se requiere un dispositivo móvil (PocketPC) cuyas características sean iguales o superiores a: Procesador: Intel® XScaleTM a 520 MHz;

Page 4: Cuentos Interactivos Móviles a Través de Audio para ... · 1994; Worthy, 2000). Por ejemplo, el uso de estrategias para estimular la comprensión lectora es un recurso comúnmente

104 - Jaime Sánchez & Iván Galaz

Memoria: SDRAM de 64 MB; Pantalla: Pantalla táctil TFT QVGA (240 x 320) transflexiva y a color de 3,5 pulg. y 16 bits ; Sonido: Salida monofónica; Audífonos (opcionales)

TESTEO PRELIMINAR DE USABILIDAD Para la utilización de este software se necesita evaluar la usabilidad de los diferentes componentes de la interfaz usuaria, tanto hardware como software. Es importante el

oder validar el hardware de la PocketPC debido a que son

aron dos educadoras diferenciales

pdispositivos creados para usuarios sin problemas de visión y están fuertemente orientados a su uso por medio de la visión. En conjunto con esto el conocer la facilidad con que los usuarios manejan la PDA, la forma en que la sostienen entre sus manos y la manera en que se familiarizan con ella, es primordial ante cualquier proyecto de esta naturaleza. Dentro del grupo de usuarios participantes del testeo los resultados fueron muy alentadores, por cuanto todos lograron las tareas encomendadas sin problemas, localizando los botones de programa y los de navegación. Por otra parte, es necesario validar el tipo de audio utilizado (TTS) y el nivel de comprensión del mismo.

EVALUACIÓN

Muestra La muestra de participantes en los testeos preliminares de usabilidad estuvo constituida por 7 aprendices de la Escuela Hogar de Ciegos Santa Lucía, con edades entre 8 y 12 años. De ellos 2 aprendices tenían baja visión y 5 ceguera total. También participespecialistas en trastornos de la visión. Todos los testeos se realizaron en la Escuela de Ciegos.

Figura 5: Testeo del Software

Instrumentos Durante el estudio de usabilidad los niños fueron observados por las educadoras especialistas en ciegos sobre la base de una pauta de observación abierta con preguntas relacionadas con diversos elementos de interfaces, registrándose todos aquellos aspectos y comentarios sobre el grado de aceptación

de los usuarios durante la interacción con el PocketPC y el software AudioCuentaCuentos. Algunos aspectos registrados en la pauta de observación fueron: buscar una posición decuada para interactuar con la PDA, exploración del

on los botones del extremo inferior de la PocketPC. El objetivo de la

aluar la interacción de los niños con el

es del software y en caso de duda le puede consultar a la educadora para seguir la interacción.

n los cuentos y tomaron decisiones en

donde se

.

se recoge para

sable; e se permite mejorar

problemas técnicos

Coniñbot la parte inferior de la PocketPC, sólo uno de ellos necesitó utilizar el programa de prueba para identificarlos, ya que al tactar con la PDA apagada reconoció sólo cuatro

adispositivo, discriminación e identificación de botones, ubicación de los botones que se solicita (derecha e izquierda, botones arriba, abajo, centro, izquierda y derecha del joystick) y escuchar el feedback de audio con o sin audífonos.

Procedimiento Se realizaron dos sesiones completas de testeo donde cada niño interactuó en dos ocasiones con el dispositivo PDA durante 15-20 minutos. El objetivo del primer testeo fue evaluar la funcionalidad de la interacción de los niños c

segunda sesión fue evsoftware, especialmente el mapping, esto es, la relación establecida entre los botones y sus acciones. Cada sesión del testeo de usabilidad consideró las siguientes etapas: Introducción al software; en el que se explica a los

aprendices de lo que se realizará y de la ubicación de los botones que deben ocupar en el dispositivo PocketPC, entregando mediación verbal y física para dicha ubicación.

Interacción con el software; el aprendiz navega a través de las diferentes seccion

Los niños escucharorelación a qué cuento escuchar.

Registro anecdótico por parte de las educadoras; registran datos importantes de la interacción del aprendizcon el software

Aplicación de pauta preliminar; el aprendiz responde preguntas con respuestas a diferentes aspectos básicos de la utilización del dispositivo como uso de teclas del dispositivo, voces, comprensión de las instrucciones y uso del menú. Registro de la sesión a través de fotos. Redacción de informe de la sesión por parte de las educadoras; se consideran los datos registrados en la sesión con los aprendices. Esta información hacer sugerencias y proponer modificaciones que mejorarán la navegación dentro del software por parte de los aprendices. Rediseño y desarrollo por parte del ingeniero responde acuerdo a sugerencias del informdiálogos, instrucciones y solucionar ocurridos durante la sesión, todo con la finalidad de mejorar la interfaz del software.

RESULTADOS mo resultado del primer testeo de usabilidad todos los os pudieron localizar sin mayor dificultad los cinco ones de

Page 5: Cuentos Interactivos Móviles a Través de Audio para ... · 1994; Worthy, 2000). Por ejemplo, el uso de estrategias para estimular la comprensión lectora es un recurso comúnmente

Cuentos Interactivos Móviles a Través de Audio para Aprendices con Discapacidad Visual - 105

botones, pero al presionar las teclas y con el feedback del grama se dio cuenta que eran cinco. Todos los niños nejaron los botones tomando sin difi

proma cultad y de manera

rFinutima

macóm

el ejederaut iones de la facilitadora.

ele

quequese ext ue cuando los niños tocan la

procuaserí ue se debe revisar la puntuación del

oducadoras fueron considerados en el rediseño del software

para una evaluación futura más sistemática de la usabilidad el software. En general, todos los niños interactuaron con las nciones del programa sin mayores inconvenientes.

CONCLUSIÓN En un principio sólo teníamos la idea de inventar un relator de historias que luego presentara un cuestionario relacionado con la historia, sin embargo durante el diseño y desarrollo del proyecto se vio la necesidad de incorporar otros medios de evaluación que permitan poner de manifiesto el desarrollo de otras habilidades, lo que llevó a incorporar los métodos de evaluación restantes. Gracias al testeo preliminar de usabilidad se pudo confirmar la facilidad de utilización del hardware propuesto por el proyecto por parte de los niños, por lo que se puede tener certeza de poder utilizar los botones de navegación y de programa para que los niños con discapacidad visual puedan interactuar con el software. El grado de aceptación del PocketPC y el software fue alto. Los niños no tuvieron dificultades para interactuar y comprendieron la dinámica del acceso a los cuentos. Gracias a esto es posible una utilización sencilla de la aplicación sin tener que crear interfaces complejas para dichos usuarios y crear más barreras en la

intutiusu

utidesapael poseer

un o cue ectura. El nivel de comprensión del audio

apo

Estlardelreal agregar sonidos

entexcplaimapr s con discapacidad visual, por medio de la

AGste estudio ha sido financiado por el Fondo Nacional de

Ciencia y Tecnología, Fondecyt, Proyecto 1030158.

REFERENCIAS 1. Allington, R. L. (1994). Critical issues: What´s special

about reading program for children who find learning to read difficult?. Journal of Reading Behavior, 26, 95-115.

2. Csete, J., Wong, Y. & Vogel, D. (2004). Mobile devices in and out the classroom. In Cantoni, L. & McLoughlin (Eds.). Proceedings of ED-MEDIA 2004 World Conference on Educational Multimedia, Hypermedia & Telecommunications, pp. 4729-4736.

3. Dowling, J., Maeder, A. & Boldes, W. (2005). A PDA based artificial human vision simulator. Proceedings of the WDIC 2005, APRS Workshop on Digital Image Computing. Griffith University 2005, pp. 109-114.

4. Ebook, http://e-book.org/index.html 5. Espejo de la Fuente, B. (1993). El Braille en la Escuela:

Una guía práctica para la enseñanza del Braille. Madrid, ONCE.

6. Freeman, M. (2000). Midmorning in the e-book age. Reading Today. http://www.reading.org/punlications/rty/archives/oct_ebook.html

cómoda la PocketPC. Ellos también pudieron ubicar co rectamente los botones que se le requerían al azar.

almente, la mayoría de los niños opinó que es más cómodo lizar AudioCuentaCuentos con audífonos, sólo uno de ellos nifestó su preferencia por trabajar sin audífonos.

El segundo testeo tuvo como resultado que todos los niños nejaron correctamente los botones tomando de manera oda la PocketPC. Los niños pudieron ubicar los botones

que debían utilizar. Sólo uno de ellos, al momento de ocupar programa se le confundían las posiciones del joystick; por mplo, cuando quería presionar el centro, presionaba echa. Los niños pudieron escuchar el cuento ónomamente sin mayores indicac

Se manifestaron felices con que les contara un cuento, el cual les gustó, pero señalaron que debería haber más cuentos para

gir. Sólo uno de los niños manifestó que no le gustó el programa porque la voz le desagradó (TTS). Un niño sugirió

la voz del inicio les señale qué función tiene cada botón utilizarán. Las educadoras señalaron que sería muy bueno

bloqueen las funciones que tiene la PocketPC al tocar los remos de la pantalla, porq

pantalla, activan funciones que no tienen que ver con el grama que están utilizando. También señalaron que ndo se refiere a las teclas de arriba y abajo del joystick a mejor decirlo, y q

cuento, ya que en algunos párrafos se escuchan las palabras o frases muy juntas.

dos los aspectos de usabilidad que señalaron los niños y las

eracción con tecnología, apostando siempre a permitir lizar los mismos recursos de accesibilidad que posen los arios sin problemas de visión.

Las pruebas dan cuenta de la aceptación del tipo de audio

lizado (TTS) para reproducir las historias, no obstante el eo de escuchar voces naturales por sobre las sintéticas rece dentro de las expectativas de los niños. Sin embargo,

voces naturales en la aplicación conlleva a limitar la cantidad de cuentos posibles que un niño puede almacenar en

dispositivo móvil, además de alentar el obtener un nuevnto para su l

utilizado por el software arrojó un positivo balance, stando a utilizar esta manera de contar los cuentos.

TRABAJO FUTURO á contemplado el realizar testeos de usabilidad de más go aliento, implementar una bitácora que registre el avance aprendiz y permita el control sobre las acciones que puede izar dentro del software, además de

pregrabados que complementen la historia relatada, permitiéndole incorporar más emoción al relato del cuento

re los que se contemplan sonidos ambientales y de lamaciones. Como parte importante y final del proyecto nificamos realizar un testeo que permita evaluar el pacto cognitivo en la comprensión lectora de los endice

utilización del software.

RADECIMIENTOS E

Te

dfu

Page 6: Cuentos Interactivos Móviles a Través de Audio para ... · 1994; Worthy, 2000). Por ejemplo, el uso de estrategias para estimular la comprensión lectora es un recurso comúnmente

106 - Jaime Sánchez & Iván Galaz

7. Frohlichparametthe ACM CHI 2005, pp. 1114-1115.

8. Gong, L., Lai, J. (2001). Shall Wand Human Speech? Impact Perception, and Attitude. Proce2001, March 31 – April 5, 2001, Seattle, Washington, USA, pp. 158-165

. (2003). E-books: Motivating students to read

aloian, N. (2005). Modeling Audio-Based Virtual Environments for Children with Visual

a & Montreal,

- July 2, 2005, pp. nz, M. (2005). Blind Children

tics Skills through Audio. nd International Digital Media

Conference in Egypt, DIGIMEDIA 2005. Cairo, Egipto,

eminars & Publications. http://www.seyboldreports.com/Specials/ebooksurvey/su

Oregon, USA, ACM Press, pp.819-828.

, P. (2005). Non-speech sound and paralinguistic ers in mobile speech applications. Proceedings of

Educational Multimedia, HypermediTelecommunications ED-MEDIA 2005.

e Mixon Users’ Performance,

15. es, H., SáeDeveloping Mathema

Synthetic Speech Canadá. June 27Sánchez, J., Flor

edings of the ACM CHI Proceedings of ITI 2

9. Grams, Dindependently. A research project report submitted to Mingyuan Zhang Central Michigan University, EDU 590.

10. James, J., Beaton, B., Csete, J. & Vodel, D. (2003). Mobile educational games. In D. Lassner & C. McNaught (Eds.) Proceedings of ED-MEDIA 2003 World Conference on Educational Multimedia, Hypermedia & Telecommunications, pp. 801-2.

11. Krashen, S. (1992). The power of reading: Insights from the research. Libraries unlimited

12. Sánchez, J., Sáenz, M. (2005). Sound Immersed Virtual Environments for Blind Children. Proceedings of The Fourth International Workshop on Virtual Rehabilitation IWVR ’05. Catalina Island, California, USA. September 19-21, 2005, pp. 192-202

13. Sánchez, J., Flores, H. (2005). Training Blind Children to Develop Mathematics Skills Through Audio. Proceedings of the Cybertherapy 2005, Basel, Switzerland, June 6-10, 2005, pp. 123-124.

14. Sánchez, J., B

Disabilities. Proceedings of the World Conference on

Marzo 7-8, 2005, pp. 155-166. 16. Seybold S

mmary.html 17. TechLearning, www.techlearning.com,

http://www.pen.k12.va.us/VDOE/Technology/PalmHandheldDevices.pdf

18. Williams, M., Jones, O., Fleuriot, C. & Wood, L. (2005). Children and emerging wireless technologies: Investigating the potential for spatial practice. Proceedings of ACM CHI, April 2-7 2005, Portland,

19. Wills, S. (2001). Wireless, mobile & handheld: Where are our teachers and students going with their computers? The power of 3. EDUCAUSE in Australia 2001: The power of 3. [online]. Retrieved: December 10, 2003, http://www.gu.edu.au/conference/educause2001/conten2a.html

20. Worthy, J. (2000). Teachers´and students´suggestions for motivating middle school students to read. Yearbook of the National Reading Conference, 49, 441-451.