curso acadÉmico 2017 2018...fines del instituto • promoción de la investigación pura y aplicada...

41
       MEMORIA    CURSO ACADÉMICO 20172018                              WEB: www.institutodemocracia.ceu.es

Upload: others

Post on 11-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CURSO ACADÉMICO 2017 2018...Fines del Instituto • Promoción de la investigación pura y aplicada en el ámbito de las Ciencias Sociales. • Difusión entre la comunidad científica

      

 

MEMORIA    

CURSO ACADÉMICO 2017‐2018                

             

 WEB: www.institutodemocracia.ceu.es

Page 2: CURSO ACADÉMICO 2017 2018...Fines del Instituto • Promoción de la investigación pura y aplicada en el ámbito de las Ciencias Sociales. • Difusión entre la comunidad científica

Memoria de Institutos Universitarios de Investigación

2

 

 

 

      

ÍNDICE                

1. DATOS GENERALES DEL INSTITUTO .......................................................................... 3 

2. PERFIL DEL INSTITUTO .............................................................................................. 3 

3. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA  ................................................................................ 10 

4. EQUIPO CIENTÍFICO DEL INSTITUTO  ...................................................................... 12 

5. DATOS ECONÓMICOS Y FINANCIACIÓN  ................................................................. 13 

6. ACTIVIDADES DEL INSTITUTO  ................................................................................ 14 

7. DATOS DE FINANCIACIÓN PREVISTA DEL INSTITUTO  ............................................ 29 

8. OBJETIVOS PARA LOS SIGUIENTES CURSOS ACADÉMICOS  .................................... 30 

9. CURRICULA INVESTIGADORES ................................................................................ 34 

Page 3: CURSO ACADÉMICO 2017 2018...Fines del Instituto • Promoción de la investigación pura y aplicada en el ámbito de las Ciencias Sociales. • Difusión entre la comunidad científica

Memoria de Institutos Universitarios de Investigación

3

 

 

1.‐ DATOS GENERALES DEL INSTITUTO 

A.‐ Denominación 

Instituto CEU de Estudios de la Democracia   B.‐ Sede 

Julián Romea 20, 28003 Madrid (España) 

(0034) 91 456 63 00 Ext. 4257  

 

C.‐ Carácter (propio, mixto o interuniversitario) 

El  Instituto de Estudios de  la Democracia  (ID) es un centro multidisciplinar de  investigación y 

estudios superiores de posgrado adscrito a la Universidad CEU San Pablo. Las actividades del ID 

se basan en los principios que inspiran la labor docente de esta institución académica.  

 Se creó para dar cobertura a  las Actividades del Aula Política y posteriormente  la Universidad 

fue  agregando  otros  instrumentos  de  investigación,  enumerados  en  este  documento  en  el 

apartado Estructura organizativa. Carácter propio.    

2. PERFIL DEL INSTITUTO  A.‐ Detalle de las áreas o campos en los que desarrolla su actividad, tanto investigadora 

como docente, con especial incidencia en el carácter interdisciplinar y su especialización 

científico‐técnica.  

 Fines del Instituto  

• Promoción de la investigación pura y aplicada en el ámbito de las Ciencias Sociales. 

• Difusión  entre  la  comunidad  científica  nacional  e  internacional  y  el  conjunto  de  la 

sociedad de los resultados de su labor investigadora y docente. 

• Cooperación  interdisciplinar  con  otros  institutos  y  centros  de  estudio  y  de 

investigación similares. 

• Fomento de  la reflexión sobre  la realidad democrática actual, desde una perspectiva 

académica y de divulgación, a modo de think tank.  

 Áreas de investigación 

• Derecho y Economía 

• Ciencia Política y Sociología 

• Ética aplicada y Ciencias de la Información 

Page 4: CURSO ACADÉMICO 2017 2018...Fines del Instituto • Promoción de la investigación pura y aplicada en el ámbito de las Ciencias Sociales. • Difusión entre la comunidad científica

4

Memoria de Institutos Universitarios de Investigación

 

 

 

Objetivos del Aula Política, núcleo del que nace el Instituto CEU de la Democracia 

El Aula se crea tras la reflexión de sus fundadores (dirigentes de la Fundación Universitaria CEU 

San Pablo) sobre la contingencia de todos los Sistemas Políticos, que tienen sus ciclos vitales y 

por  consiguiente  sus momentos  de  crisis  y  cambio.  Cambio  que  en  la  Historia  es  a  veces 

revolucionario, pacífico o violento, y en otras ocasiones instrumentado por vías reformistas.  

 El Aula que ya en varias ocasiones ha manifestado su convicción razonada del  inconveniente 

de las soluciones revolucionarias y que opta por las reformistas, busca, en todo caso, el análisis 

y  elaboración,  en  los  distintos  aspectos  de  la  vida  político‐social,  de  fórmulas  válidas  para 

encauzar el  futuro de España tras  la crisis, para cuando  la crisis  llegue, de suerte que en ese 

momento existan ideas y soluciones estudiadas y personas dispuestas a apoyarlas, evitando los 

aventurerismos que se implantaron con trágicas y largas consecuencias en la primera mitad del 

siglo  XX.  El  Aula,  con  características  distintas,  sin  embargo,  sigue  la  estela  de  un 

instrumento  análogo,  creado  en  torno  a  lo  que  hoy  es  Universidad  San  Pablo,  en  las 

postrimerías  del Régimen Político anterior, el grupo Tácito, que nucleó con éxito los Gobiernos 

de  la Transición. Y en  la hipótesis,  que nunca puede descartarse, de que  la crisis del Sistema 

vigente no  llegue o  tarde  mucho  en  llegar,  los  trabajos  del  Aula  con  sus  soluciones  de 

futuro,  serían  también aprovechables para el mejoramiento de la situación.  

 Metodología del Aula 

El  Aula  Política  lleva  a  cabo  un modo  de  trabajar  rigurosamente  universitario,  por  tanto, 

abierto a todos los pensamientos, basado en el diálogo y en el debate, y libre, sin prejuicios de 

escuela. Las cuestiones  importantes y cruciales de  la vida político‐social, se van centrando en 

grandes temas (que hasta ahora han sido: La nación. El Poder Judicial. El Sistema electoral. La 

estructura territorial del Estado. La Democracia). Cada una de ellas ocupa el  trabajo del Aula 

por  tiempo  no  determinado  a  priori,  aunque  desde  su  creación hace  doce  años  ha  sido  de 

varios cursos académicos cada uno.  

 Y  sobre  ellas,  subdividiéndolas  en  múltiples  subcuestiones  que  permitan  un  análisis 

pormenorizado,  se  recibe,  normalmente  en  fase  previa,  el  criterio  de  autoridades  ajenas  al 

Aula en  las materias respectivas, autoridades por su competencia científico‐académica, o por 

su  experiencia  práctica  en  el  tema,  o  por  su  especial  visión  de  la  vida  social;  con  ellas  los 

miembros  del  Aula,  tras  escuchar  sus  puntos  de  vista,  entablan  diálogo  que  enriquece  su 

acervo  de  conocimientos;  en  esa  fase,  los  imputs  que  se  reciben,  son  de  variado  sentido 

ideológico.  

 Superada  esa  fase de  recepción  de  imputs  externos,  las materias  vuelven  a  fraccionarse  en 

Ponencias, que son distribuidas, según sus peculiaridades, a diferentes miembros del Aula, que 

leen, investigan, reflexionan y finalmente presentan al Pleno sus trabajos, que se debaten en la 

sesión  o  sesiones pertinentes.  Los  Ponentes,  posteriormente  redactan  las  líneas  básicas  y 

conclusiones de su Ponencia, recogiendo el consenso del Pleno del Aula. 

Page 5: CURSO ACADÉMICO 2017 2018...Fines del Instituto • Promoción de la investigación pura y aplicada en el ámbito de las Ciencias Sociales. • Difusión entre la comunidad científica

5

Memoria de Institutos Universitarios de Investigación

 

 

 

  

Miembros del Aula Política 

El  Aula  Política  tiene  dos  tipos  de  miembros,  los  Activos  y  los  Correspondientes.  Los 

Correspondientes  son  principalmente  personas  con  residencia  alejada  de  Madrid,  que  no 

obstante  reciben  invitaciones  para  las  sesiones  de  trabajo  y  toda  la  información  del  Aula, 

pudiendo remitir las opiniones que deseen que, en su nombre, se defiendan en las sesiones de 

trabajo cara a  la elaboración de Conclusiones. Todos  los miembros del Aula son personas de 

profesiones diversas, puesto que el Aula es y quiere ser multidisciplinar, Ingenieros, abogados, 

médicos,  filósofos, profesores, políticos, militares, magistrados, empresarios, estudiantes… Se 

procura que haya miembros de diferentes generaciones.  

 Actualmente son miembros del Aula Política: 

 

 D. José Manuel Otero Novas. Presidente del Instituto CEU de Estudios de la Democracia. 

Abogado del Estado. Ex Ministro de Presidencia y Educación con UCD.  

D. Juan Carlos Jiménez Redondo. Secretario Académico. Profesor Titular de Historia del 

Pensamiento y de los Movimientos Sociales de la Universidad CEU San Pablo  

 D. José Almagro Nosete. Catedrático de Derecho. Magistrado del Tribunal Supremo. 

 

 D. Alberto Ayuso García. Socio de Accenture. Responsable Global de Proyectos de Banca. 

 

 D. Josetxu Azcona. Ingeniero. 

 

 D. Alberto Ballarín Marcial. Notario. 

 

 Dña. Amalia Ballesteros. Subdirectora Fundación Democracia y Gobierno Local. 

 

 D. Carlos Barros de Lis. Abogado. 

 

 D. Juan José Bertolo Cárdenas. Ingeniero de Caminos. 

 

 D. Emilio Bonelli. Abogado del Estado. 

 

 D. Javier Borrego Borrego. Abogado del Estado y ex juez del Tribunal Europeo de Derechos 

Humanos.  

 D. Enrique Boto López. Ingeniero de Telecomunicaciones 

 

 D. Juan Carlos Calvo Corbella. Abogado del Estado en el Tribunal Supremo. 

Page 6: CURSO ACADÉMICO 2017 2018...Fines del Instituto • Promoción de la investigación pura y aplicada en el ámbito de las Ciencias Sociales. • Difusión entre la comunidad científica

6

Memoria de Institutos Universitarios de Investigación

 

 

 

 

D. Eduardo Carriles. Abogado del Estado y Ex Ministro de Hacienda con UCD.  

 D. José María Castro. Gerente DYD Comunicación. 

 

 D. Álvaro de la Torre Gil. Profesor Universidad Francisco de Vitoria. Licenciado en Derecho, 

Ciencias Políticas y Periodismo.  

 D. Antonio de la Torre Luque. Directivo de empresa. Lcdo. CC. Geológicas 

 

 D. Juan Ignacio de los Mozos Touya. Registrador de la Propiedad. 

 

 Dña. Isabel de los Mozos Touya. Prof. Titular Universidad de Valladolid. 

 

 D. Joaquín del Pozo López. Inspector de los Servicios del Ministerio de Hacienda. 

 

 D. Mariano Díaz Gómez. Funcionario. 

 

 D. Juan Díez Nicolás. Catedrático. Presidente ASEP. 

 

 D. José Díez‐Rato Revuelta. Abogado del Estado. 

 

 D. Félix Díez Burgos. Interventor de Hacienda. 

 

 D. Carlos Entrena Palomero. Notario. 

 

 D. Ramón Estévez. Economista. 

 

 D. Luis Feliú Ortega. Teniente General del Ejército (R) 

 

 D. Juan Fernández Aceytuno. Director General de ST Sociedad de Tasación, SA. 

 

 D. José Manuel Fernández Fernández. Empresario. 

 

 D. Juan José Franch. Catedrático CC Económicas UAM y Ex Vocal del Tribunal de Defensa de la 

Competencia.  

 D. Pablo Gallego Rodríguez. Doctor en Derecho y Prof. Adjunto de la Universidad CEU San 

Pablo. 

Page 7: CURSO ACADÉMICO 2017 2018...Fines del Instituto • Promoción de la investigación pura y aplicada en el ámbito de las Ciencias Sociales. • Difusión entre la comunidad científica

7

Memoria de Institutos Universitarios de Investigación

 

 

 

D. José Mª Gálligo Estévez. Ingeniero de Caminos. 

 D. Benito Gálvez Acosta. Magistrado del Tribunal Supremo. 

 

 D. Carlos García Monzón. Ingeniero Naval. Presidente Seagaspetrol. 

Dña. Paula Gómez Angulo. Diputada Asamblea de Madrid. 

D. Miguel Gómez Prado. Ingeniero Industrial.  

 D. Felipe González de Canales. Presidente Instituto de Desarrollo Comunitario. 

 

 D. José Manuel González Sánchez. Ingeniero de Caminos. 

 

 D. Teófilo González Vila. Catedrático de Filosofía. Inspector de Educación. 

 

 Dña. Matilde Guillén Blázquez. Abogado, agente de la propiedad industrial y mediador 

 

 D. Pablo Gutiérrez de Cabiedes. Catedrático de Derecho Público Universidad CEU San Pablo. 

 

 D. Luis Julve Guerrero. Abogado. 

 

 D. Miguel Ángel Jusdado. Ex Director General del Ministerio de Defensa. 

 

 D. Francisco Lamoneda Díaz. Abogado. Catedrático. Presidente de la Real Academia de 

Jurisprudencia y Legislación de Extremadura.  

 D. Fernando Lanzaco. Técnico de Administración del Estado. 

 

 D. Ricardo Larrainzar Zaballa. Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado y 

Empresario.  

 D. José Luis López Henares. Abogado. 

 

 D. José Ramón Lozano Muñoz. Consultor de empresas. Doctor en CC. Económicas. 

 

 D. Alberto Madolell Heredia. Licenciado en Derecho y Docente. 

 

 D. Rubén Manso Olivar. Economista. Inspector del Banco de España (EXC). 

Dña. Isabel Martín del Llano. Prof. Derecho Político UNED. 

Page 8: CURSO ACADÉMICO 2017 2018...Fines del Instituto • Promoción de la investigación pura y aplicada en el ámbito de las Ciencias Sociales. • Difusión entre la comunidad científica

8

Memoria de Institutos Universitarios de Investigación

 

 

 

  

D. José Luis Martínez‐Calcerrada. Magistrado Tribunal Supremo (Jub)  

 D. Ricardo Martínez Isidoro. General de División, retirado. 

 

 D. Federico Martínez Roda. Catedrático de Historia Contemporánea. 

 

 D. Gonzalo Martínez‐Mico. Magistrado Tribunal Supremo. 

 

 D. José Masip Marzá. Abogado. Patrono de la Fundación Universitaria San Pablo CEU. 

Dña. Concepción Mónica Montero. Magistrada Audiencia Nacional. 

D. José María Montoto. Abogado.  

 D. Vicente Moret Millás. Letrado Cortes Generales. 

 

 D. Gabriel Núñez González. Presidente UNITECO (Correduría). 

 

 D. Luis Núñez Ladeveze. Catedrático emérito de Periodismo de la Universidad CEU San Pablo. 

 

 D. Juan Carlos Olarra Zorrozúa. Abogado. Prof. de IE Law School. 

 

D. Luís Ortego Castañeda. Abogado  D. José Miguel Ortí Bordás. Abogado. Ex portavoz del PP en el Senado. 

 

 D. Guillermo Ostos Mateos‐ Cañero. Doctor en Derecho. 

 

 Dña. Elena Otero Novas. Abogado del Estado (exc.). Abogado de Empresa. 

 

 D. José Mª Pacheco. Abogado. 

 

 D. Ramón Peralta. Prof. Dº Constitucional Universidad Complutense de Madrid. 

 

 D. José Ramón Pérez Díaz‐ Alersi. Abogado. Ex dirigente UCD. ExConsejero Nacional de la ACdP. 

 

 D. Ángel José Pérez Porroche. Ingeniero Agrónomo y Economista 

 

 D. Manuel Pino Cruz. Abogado. 

 

 D. Félix Enrique Polo Martínez. Ingeniero de Caminos. 

Page 9: CURSO ACADÉMICO 2017 2018...Fines del Instituto • Promoción de la investigación pura y aplicada en el ámbito de las Ciencias Sociales. • Difusión entre la comunidad científica

9

Memoria de Institutos Universitarios de Investigación

 

 

 

D. José Antonio Puente Caballero. Presidente de TRACOR. 

 D. José Ramón Recuero Astray. Abogado del Estado en el Tribunal Supremo. 

 

 D. Antonio Rendón Luna. Coronel Intendencia Armada (Reserva). Director del Colegio Mayor 

Universitario de San Pablo CEU.  

 D. Francisco Rodríguez García. Presidente de Reny Picot, Industrias Lácteas Asturianas. 

 

 D. Cristóbal Rodríguez García. Letrado Consejo de Estado. 

 

 D. Manuel Rodríguez Portugal Maceda. Ingeniero de Caminos. 

 

 D. Manuel Rojo Alejos. Catedrático UAM. 

 

 D. Jesús Rojo Palacios. Economista y MBA por el IESE 

 

 D. Alejandro Royo Villanova. Empresario. 

 

D. José Luís Rubio Virseda. Inspector de Hacienda.  D. José María Ruiz Sánchez. Interventor Delegado Junta Municipal de Arganzuela. 

 

 D. Jorge Salaverry Romero. Diplomático. 

 

 Dña. Asunción Salvo Tambo. Magistrada Audiencia Nacional. 

 

 D. Manuel Sánchez de Diego. Abogado, periodista y profesor Titular de la Universidad 

Complutense de Madrid. 

D. Francisco Vicente Sanchís García. Doctor en Derecho y Ldo. en CC. Políticas y Sociología.  

 

Dña. Mª  Isabel Serrano Maillo. Prof. Derecho Constitucional Universidad Complutense de Madrid.  

 

Dr. D. Manuel de Soroa y Suárez de Tangil. Vicepresidente del Patronato de  la Fundación Universitaria San Pablo CEU. Conde de Vallellano. 

 

 

Dña. Angelina Trigo Portela. Directora Oficina Reforma Administrativa. Ministerio de 

Presidencia. 

  

Dña. Ainhoa Uribe Otalora. Profesora Titular en Ciencia Política. Universidad CEU San Pablo  

Page 10: CURSO ACADÉMICO 2017 2018...Fines del Instituto • Promoción de la investigación pura y aplicada en el ámbito de las Ciencias Sociales. • Difusión entre la comunidad científica

Memoria de Institutos Universitarios de Investigación

10

 

 

 

D. Iván Vélez Cipriano. Arquitecto. 

 D. José Carlos Wassmann Lozano. Economista. 

 

 D. Antonio Zafra. Abogado del Estado exc. Abogado de empresas. 

 

 Otros miembros del Aula Política prefieren mantener el anonimato  

   

3. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA  

 

Órganos unipersonales: 

 Presidente: D. José Manuel Otero Novas. Ex Ministro. Abogado del Estado 

Director: (vacante desde enero de 2012)  

 Secretario Académico: Dr. D. Juan Carlos Jiménez Redondo. Profesor Titular de Historia 

del Pensamiento y de los Movimientos Sociales de la Universidad CEU San Pablo.  

 Secretaria: Aurora Álvarez Arcas ( [email protected] ) 

 Centros que integran el Instituto (si procede) indicando responsable: 

 

 • Aula Política 

(Director: D.  José Manuel Otero Novas). El Aula Política se propone congregar a un grupo de 

personas con preocupación por  la vida pública, por el hombre y por  la sociedad. El Aula sólo 

busca  ser una plataforma para pensar y ofrecer  soluciones para el  futuro. Por  consiguiente, 

como  objetivo  genérico,  los miembros  del Aula  dedican  su  actividad  al  análisis  de  ideas  en 

relación con aspectos básicos de la democracia. 

• Centro de Economía Política y Regulación 

(Director: Dr. D. Pedro Schwartz, hasta diciembre 2014. Secretaria Académica: Dra. Dña. María 

Blanco González). Objetivos: Aplicar  los  instrumentos del  análisis económico de  la  “decisión 

pública”  (“public choice”) al estudio de  la democracia. Analizar el efecto de  las  instituciones 

económicas sobre el funcionamiento de la democracia (“economía constitucional”). Aplicar los 

conocimientos  así  adquiridos  a  la  predicción  de  situaciones  políticas  que  puedan  afectar  la 

prosperidad de los países y el retorno de las inversiones. 

• Centro de Estudios de la Transición Democrática Española 

(Secretario Académico: Dr. D. Juan Carlos Jiménez Redondo). Objetivo: el estudio del complejo 

fenómeno  de  la  transición  democrática  española,  incluidos  sus  antecedentes  y  resultados, 

desde  una  perspectiva  interdisciplinar  que  contemple  los  aspectos  políticos,  económicos, 

sociales, culturales e internacionales. 

Page 11: CURSO ACADÉMICO 2017 2018...Fines del Instituto • Promoción de la investigación pura y aplicada en el ámbito de las Ciencias Sociales. • Difusión entre la comunidad científica

Memoria de Institutos Universitarios de Investigación

11

 

 

 

  

• Observatorio de Estudios de Información Religiosa 

(Director: Gabriel Galdón). Objetivo:  realizar estudios e  investigaciones  sobre  la  información 

religiosa, su contenido, alcance y difusión en la sociedad actual. 

• Observatorio de Víctimas del terrorismo 

(Secretario Académico: Fernando Nistal). Objetivo: fomentar el reconocimiento de las víctimas 

del terrorismo. 

• Cátedra Alexis de Tocqueville 

(Director:  Dalmacio  Negro). Objetivo:  revitalizar  el  estudio  de  los  clásicos  del  pensamiento 

político. 

Órganos colegiados (Comisión académica, etc.):  

 CONSEJO ASESOR:  

José Manuel Otero Novas 

Presidente del Instituto CEU de Estudios de la Democracia. Abogado del Estado. Ex Ministro de 

Presidencia y Educación con UCD 

Juan Carlos Jiménez Redondo 

Secretario Académico del Instituto de Estudios de la Democracia.  

Teófilo González Vila 

Catedrático de Filosofía. Inspector de Educación 

José Miguel Ortí Bordás 

Abogado. Ex portavoz del PP en el Senado 

Antonio Zafra Jiménez 

Abogado del Estado exc. Abogado de empresas 

Manuel Sánchez de Diego 

Abogado, periodista y profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid 

Jose Ramón Recuero 

Abogado del Estado en el Tribunal Supremo 

Juan Díez Nicolás 

Catedrático. Presidente ASEP 

Ricardo Larrainzar Zaballa 

Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado y Empresario. 

Francisco Rodríguez García 

Presidente de Reny Picot, Industrias Lácteas Asturianas. 

Benito Gálvez Acosta 

Magistrado del Tribunal Supremo 

Ainhoa Uribe Otalora 

Profesora Titular en Ciencia Política y Vicedecana de la Facultad de Derecho de la Universidad CEU San Pablo de Madrid 

Page 12: CURSO ACADÉMICO 2017 2018...Fines del Instituto • Promoción de la investigación pura y aplicada en el ámbito de las Ciencias Sociales. • Difusión entre la comunidad científica

12

Memoria de Institutos Universitarios de Investigación

 

 

 4. EQUIPO CIENTIFICO DEL INSTITUTO (añadir las filas necesarias) 

 A.‐ Personal docente e investigador con contrato con la USP‐CEU (curriculum se adjunta al 

final de la Memoria, punto 9)  

 Nombre y apellidos 

Categoría  Titulación  Tipo de contrato 

Financiación  Fecha incorporació al Instituto 

Nº Sexenios 

Dedicació n h/s 

Fa c. 

Inst 

Gabriel Galdón López 

Catedrático de Periodismo 

Doctor en Ciencias de la Información Univ Navarra 

    2006       

Juan Carlos Jiménez Redondo 

Profesor Titular de Pensamiento Político y Movimientos sociales 

Doctor en Historia UCM y doctor Ciencias Políticas UNED 

    2007  4     

Fernando Nistal 

Profesor de la Facultad de Humanidades y CC Comunicación 

Doctor en Periodismo Univ CEU San Pablo 

    2007       

Page 13: CURSO ACADÉMICO 2017 2018...Fines del Instituto • Promoción de la investigación pura y aplicada en el ámbito de las Ciencias Sociales. • Difusión entre la comunidad científica

13

Memoria de Institutos Universitarios de Investigación

 

 

 B.‐ Personal investigador con contrato en la USP‐CEU 

 

 Nombre y 

Apellidos 

Categoría  Titulación  Tipo de 

contrato 

Financiación*  Fecha 

incorporación 

al Instituto 

Nº 

Sexe 

nios 

Dedicación h/s 

Fac  Inst. 

* Coste para el Instituto, Facultad u Otros. 

C. Investigadores en Formación (Becarios FPI MINECO, FPU MECD, FPI USP‐CEU, etc.)  

Nombre y Apellidos 

Titulación  Tipo de Beca  Duración   Dedicación h/s 

Entidad que financia la beca

      Inicio    Fin     

Mar Tomico Fernández 

Tit. Propio Valores y Liderazgo 

Beca de colaboración  septiembre Junio 8 horas 

semanales 

Vicerrectorado alumnos 

 

D.‐ Personal de administración y servicios y personal técnico  

Nombre y 

apellidos 

Título/cargo  Titulación  Tipo de 

contrato 

Fecha 

incorporación 

al Instituto 

Dedicación h/s 

Fac.  Inst. 

Aurora Álvarez 

Arcas 

Secretaria  Licenciada 

Derecho 

Indefinido  2011     

 

5. DATOS ECONOMICOS Y DE FINANCIACIÓN 

 A.‐ Ingresos  curso 2017‐2018 

 

 

Concepto  Cantidad € 

   

   

 

B.‐ Gastos curso 2017‐2018     

Concepto  Cantidad € 

Actividades culturales sin financiación externa   

Conferencias, Jornadas, Seminarios sin financiación 

externa   

Edición libro “España y su futuro” (Ed. Aranzadi)  2288 € 

Viaje ponente Aula   157,7 € 

Tarjetas visita Secretario Académico   

Mailing acto presentación libro José Ramón Recuero  314,14 €    

Page 14: CURSO ACADÉMICO 2017 2018...Fines del Instituto • Promoción de la investigación pura y aplicada en el ámbito de las Ciencias Sociales. • Difusión entre la comunidad científica

14

Memoria de Institutos Universitarios de Investigación

 

 

  C.‐ Recursos materiales disponibles para la actividad del Instituto (locales, despacho, equipos 

informáticos….) 

 ‐ Despacho  compartido  con  el  Instituto  de  la  familia  y  el  de  Humanidades,  y  una  sala  de 

seminarios (capacidad unas 16 personas), en Julián Romea 20.  

 ‐ Equipos  informáticos:  u n   ordenador  portátil, un  ordenador  de mesa HP‐Prodesk,  un 

proyector, y pantalla de proyector fija en la sala de seminarios.  

 ‐ Cámara de fotos, grabadora, y lápiz escáner. 

 

 ‐ Dos roll up. 

   

D.‐ Captación de recursos a través de proyectos de investigación, convenios, contratos, etc.  

    

E.‐ Solicitudes de ayudas de investigación presentadas a convocatorias públicas  

 

Convocatoria: 

Año: 

Título del proyecto: 

Investigador Principal: 

Estado: 

 6. ACTIVIDADES DEL INSTITUTO  A.‐ Actividades de Formación (estudios de posgrado, cursos de especialización, tesis…) 

A1.‐ Posgrado 

Título: 

Curso académico: 

Nº de alumnos:  

 

A2. Cursos de especialización 

Título: 

Curso académico: 

Nº de alumnos: 

Page 15: CURSO ACADÉMICO 2017 2018...Fines del Instituto • Promoción de la investigación pura y aplicada en el ámbito de las Ciencias Sociales. • Difusión entre la comunidad científica

15

Memoria de Institutos Universitarios de Investigación

 

 

      

A3. Tesis doctorales  

  

B.‐ Publicaciones científicas o documentos científico‐técnicos realizados por los miembros 

del Instituto en el curso 2016‐ 2017 (especificar autores, título, tipo de publicación, fecha, 

editorial, etc.):  

 CLAVE:  L = libro completo,  CL = capítulo de libro,  A = artículo,  R = “review”,  E = editor, S = 

Documento Científico‐Técnico restringido. 

Page 16: CURSO ACADÉMICO 2017 2018...Fines del Instituto • Promoción de la investigación pura y aplicada en el ámbito de las Ciencias Sociales. • Difusión entre la comunidad científica

16

Memoria de Institutos Universitarios de Investigación

 

 

 

Autores (p.o. de firma): Juan Carlos Jiménez Redondo 

Título: La percepción portuguesa de la política interior española, 1957‐1968  

Ref.  Ref.  X revista :  Libro 

Clave: A  Volumen:  106‐2  Páginas, inicial:239  final:264 

Fecha: 2017 

Editorial (si libro): Revista Ayer 

Lugar de publicación: Madrid 

 

Autores (p.o. de firma): Juan Carlos Jiménez Redondo  Título: Primo de Rivera y Portugal, 1923‐1931: del “peligro español” a la nostalgia de la España autoritaria  Ref. revista :X    Libro 

  Clave: A  Volumen: 16 , inicial:91  final:120 

  Fecha: 2017 

Editorial (si libro): Pasado y memoria. Revista 

de Historia Contemporánea Autores (p.o. de firma): Juan Carlos Jiménez Redondo  Título: Iglesia, Religión y Sociedad en la España democrática, 1975‐2008  Ref.    revista :   X  Libro     Clave: CL y E  Volumen:  Hacia  unas  nuevas  relaciones  entre  la  Iglesia  y  el  Estado  en  laEspaña del siglo XXI   Páginas, inicial: 167  final: 201    Fecha: 2018  Editorial (si libro): Thomson Reuters Aranzadi Lugar de publicación: Cizur Menor 

Autores (p.o. de firma): Juan Carlos Jiménez Redondo 

Título: Comunidad histórica y conflicto nacional en el espacio ibérico: el peso de la larga duración histórica Ref.    revista :    Libro 

 

Clave: CL  Volumen: Procesos de nacionalización e identidades en la península ibérica  

Páginas, inicial: 153  final: 172    

Fecha: 2017 

Editorial (si libro): Universidad de Extremadura 

Lugar de publicación: Cáceres 

Page 17: CURSO ACADÉMICO 2017 2018...Fines del Instituto • Promoción de la investigación pura y aplicada en el ámbito de las Ciencias Sociales. • Difusión entre la comunidad científica

17

Memoria de Institutos Universitarios de Investigación

 

 

 

Autores (p.o. de firma): Juan carlos Jiménez Redondo 

Título: La salida portuguesa de la crisis: ¿Los milagros siempre son de izquierdas?  

 Ref.  X  revista :  Libro 

Clave: A  Volumen:56  Páginas, inicial: 61  final: 68 

Fecha: 2017 

Editorial (si libro): Cuadernos de Pensamiento Político 

Lugar de publicación: Madrid 

Autores (p.o. de firma): Juan carlos Jiménez Redondo 

Título: Globalización y desglobalización: inseguridad y decepción en las sociedades 

posmodernas actuales  

 Ref.  revista :  X    Libro Clave: L 

     Volumen: Páginas, inicial: 3 final:  39    

Fecha: 2017 

Editorial (si libro): CEU ediciones 

Lugar de publicación: Madrid 

Autores (p.o. de firma): Juan Carlos Jiménez Redondo 

Título: El resurgir de las demandas de laicidad: crisis, fragmentación política y 

construcción de discursos de radicalidad  

 Ref.  revista :  x Libro     

Clave: CL  Volumen: Hacia unas nuevas relaciones entre la Iglesia y 

el Estado en la España del siglo XXI  Páginas, inicial: 205  final: 235  

Fecha: 2018 

Editorial (si libro): Thomson Reuters Aranzadi 

Lugar de publicación: Cízur Menor 

Autores (p.o. de firma): Juan Carlos Jiménez Redondo Título: Continuidad y cambio en la política brasileña: de Cardoso a Lula da Silva.  Ref.    revista :   X  Libro    x  Clave: CL  Volumen: Geografía del populismo. Un viaje por el universo del populismo desde sus orígenes hasta Trump  Páginas, inicial: 171  final: 187  Fecha: 2017 Editorial (si libro): Tecnos Lugar de publicación: Madrid 

Page 18: CURSO ACADÉMICO 2017 2018...Fines del Instituto • Promoción de la investigación pura y aplicada en el ámbito de las Ciencias Sociales. • Difusión entre la comunidad científica

18

Memoria de Institutos Universitarios de Investigación

 

 

Autores (p.o. de firma): Juan Carlos Jiménez Redondo Título: Brasil y el Estado Novo de Getúlio Vargas.   Ref.    revista :   X  Libro Clave: CL  Volumen: Geografía del populismo. Un viaje por el universo del populismo desdesus orígenes hasta Trump  Páginas, inicial: 105  final: 136  Fecha: 2017 Editorial (si libro): Tecnos Lugar de publicación: Madrid 

Autores (p.o. de firma): Luis Eugenio Togores/Juan Carlos Jiménez Redondo 

Título: La Escuela Diplomática. Setenta y cinco años de servicio al Estado. Los últimos 25 años 

(1992‐2017)   Ref.        revista :  X Libro 

Clave: L   Volumen:  Páginas, inicial: 13  final: 276 

Fecha:  2018 

Editorial (si libro): Escuela Diplomática/Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación 

Lugar de publicación: Madrid 

 

Autores (p.o. de firma): Juan Carlos Jiménez Redondo Título: Los intentos de articulación: el Pacto Ibérico frente al enemigo interno común y el Mercado Ibérico como metáfora de la imposible unidad  Ref.    revista :   X  Libro Clave: CL  Volumen:  Rayanos  y  forasteros.  Fronterización  e  identidades  en  el  límitehispano‐portugués  Páginas, inicial: 105  final: 136  Fecha: 2018 Editorial (si libro): Plaza & Valdés 

Lugar de publicación: Madrid 

Page 19: CURSO ACADÉMICO 2017 2018...Fines del Instituto • Promoción de la investigación pura y aplicada en el ámbito de las Ciencias Sociales. • Difusión entre la comunidad científica

Memoria de Institutos Universitarios de Investigación

19

 

 

    

C.‐ Contribuciones a Congresos  (indicando nacional o internacional):  

   

Autores: Juan Carlos Jiménez Redondo Título:  Idea de  comunidad y  realidad de  conflicto en el  imaginario  comunitario  iberoamericano dePortugal y de España    Tipo de participación: Conferencia invitada Congreso: Seminario Internacional Portugal, España y el Atlántico Lugar celebración: Facultad de Geografía e Historia. UNED Madrid   Fecha: 14 y 15 de diciembre de 2017 

Autores: Juan Carlos Jiménez Redondo Título: Una mirada a la sociedad española de hoy Tipo de participación: Mesa Redonda Congreso: Enseñar educando 

Lugar de celebración:        Salamanca                                          Fecha: 29/01‐2/02 2018 

Autores: Juan Carlos Jiménez Redondo Título: Política y populismo, tan lejos y tan cerca Tipo de participación: Ponencia inaugural Congreso: IV Jornadas de Comunicación Política Lugar de celebración:               Madrid                                         Fecha: 21 de marzo de 2018  

Page 20: CURSO ACADÉMICO 2017 2018...Fines del Instituto • Promoción de la investigación pura y aplicada en el ámbito de las Ciencias Sociales. • Difusión entre la comunidad científica

Memoria de Institutos Universitarios de Investigación

20

 

 

  

D.‐ Participación en proyectos de I+D financiados en convocatorias públicas (VII Programa 

Marco de la UE, Plan Nacional de I+D, Plan regional de Investigación Científica e Innovación 

de la Comunidad de Madrid) 

 

  

 Título  del  proyecto:  Los  discursos  geopolíticos  de  la  Península  Ibérica  durante  las  dictaduras  de Salazar y Franco: proyectos y realidades de la alianza peninsular y su proyección internacional Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad Entidades participantes:  USPCEU, UNED, UCM, Universidad de Murcia, Universidad de Vigo, Universidad Católica de Valencia 

Duración, desde: enero de 2016  hasta: 31 de diciembre de 2019   

Cuantía de la subvención: 35.200€ 

Investigador responsable: Juan Carlos Jiménez Redondo Número de investigadores participantes: 9    

    

Page 21: CURSO ACADÉMICO 2017 2018...Fines del Instituto • Promoción de la investigación pura y aplicada en el ámbito de las Ciencias Sociales. • Difusión entre la comunidad científica

Memoria de Institutos Universitarios de Investigación

21

 

 

 

E.‐ Participación en contratos de I+D de especial relevancia con empresas y/o 

administraciones.  

 F.‐ Participación en proyectos de I+D financiados en convocatorias de ayudas internas de la 

Universidad CEU San pablo (Ayudas a Proyectos precompetitivos, proyectos puente, 

consolidados, ayudas a proyectos institucionales) 

 

 Título del proyecto: Hacia unas nuevas relaciones entre la iglesia y el estado: el factor religioso en la España del siglo XXI Duración,  desde: enero 2017  hasta: junio 2018         

Cuantía de la ayuda: 6000€  

Investigador responsable: Juan Carlos Jiménez Redondo 

Número de investigadores participantes: 5 

                  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 22: CURSO ACADÉMICO 2017 2018...Fines del Instituto • Promoción de la investigación pura y aplicada en el ámbito de las Ciencias Sociales. • Difusión entre la comunidad científica

Memoria de Institutos Universitarios de Investigación

22

 

 

 G.‐ Patentes y modelos de utilidad: 

 Inventores (p.o. de firma): 

Título:  

 N. de solicitud:  País de prioridad:  Fecha de prioridad: 

Entidad titular: 

Países a los que se ha extendido: 

Empresa/s que la están explotando:      

H.‐ Estancias de miembros del Instituto en otros centros nacionales o extranjeros.  

 CLAVE: D = doctorado,  P = postdoctoral,  I = invitado,  C = contratado,  O = otras (especificar) 

 

        Nombre del profesor:  

Centro:  

Localidad:  País  Fecha:   Duración (semanas):  

Tema:  

Clave: I   

I. Creaciones audiovisuales   Título: 

Fecha: 

Tipo de audiovisual (documental/ficción/…): 

Dirección: 

Producción: 

Co‐producción: 

Guion: 

Duración: 

Número de copias/descargas: 

Page 23: CURSO ACADÉMICO 2017 2018...Fines del Instituto • Promoción de la investigación pura y aplicada en el ámbito de las Ciencias Sociales. • Difusión entre la comunidad científica

Memoria de Institutos Universitarios de Investigación

23

 

 

    

   

 AULA POLÍTICA: 

Director: D. José Manuel Otero Novas  

Coordinador: Juan Carlos Jiménez Redondo  

 

 CICLO: LAS ENCRUCIJADAS DE LA LIBERTAD (2017‐2018) 

 

 Lunes 16 octubre 2017 

“Ideas sobre la libertad y sus consecuencias en las actuales democracias” 

Ponente: José Ramón Recuero 

Abogado del Estado en el Tribunal Supremo 

   

Martes, 14 noviembre 2017 

"1917 desde 2017" 

Ponente: José Peña González 

Catedrático de Derecho Constitucional y Académico. 

 

Martes, 30 de noviembre 2017 

“Tolerancia, Cristianismo, Islam” 

Ponente: José Manuel Otero Novas 

Presidente del Instituto de Estudios de la Democracia. Abogado del 

Estado. Exministro. 

Page 24: CURSO ACADÉMICO 2017 2018...Fines del Instituto • Promoción de la investigación pura y aplicada en el ámbito de las Ciencias Sociales. • Difusión entre la comunidad científica

Memoria de Institutos Universitarios de Investigación

24

 

 

  Martes 16 Enero 2018 

“Occidente y Libertad” 

Ponente: Juan Manuel Blanch Nogués 

Catedrático de Derecho Romano y Director del Departamento de Derecho Privado de la 

Universidad CEU San Pablo 

 

Martes 27 Febrero 2018 

“Libertad religiosa. Situación en el mundo” 

Ponente: Antonio Sainz de Vicuña 

Presidente de la Fundación Española de Ayuda a la Iglesia Necesitada y Abogado del Estado 

 

Miércoles 4 Abril 2018 

“Tolerancia y respeto” 

Ponente: Teófilo González Vila 

Catedrático de Filosofía. Inspector Educación 

 

Martes 17 Abril 2018 

“Crisis económica y libertad” 

Ponente: Ramón Estévez 

Economista 

 

Martes 8 Mayo 2018 

“La indiferencia de género” 

Ponente: Jesús Trillo Figueroa 

Abogado del Estado 

 

Page 25: CURSO ACADÉMICO 2017 2018...Fines del Instituto • Promoción de la investigación pura y aplicada en el ámbito de las Ciencias Sociales. • Difusión entre la comunidad científica

Memoria de Institutos Universitarios de Investigación

25

 

 

 

            

 

Lunes 28 Mayo 2018 

“Memoria histórica y Libertad” 

Ponente: Alfonso Bullón de Mendoza 

Director del Instituto de Estudios Históricos de la Universidad CEU San Pablo 

 

Martes 12 Junio 2018 

“Los límites a la libertad de expresión” 

Ponente: Manuel Sánchez de Diego 

Profesor Titular de Derecho de la Información de la Universidad Complutense de Madrid 

 

26 de junio Martes 

“La II República y la libertad” 

Ponente: Vicente Navarro de Luján 

Profesor y Director de Proyección Cultural y Social de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia 

 

Martes 10 de julio 2018 

CENA‐COLOQUIO FIN DE CURSO 

 

 

Page 26: CURSO ACADÉMICO 2017 2018...Fines del Instituto • Promoción de la investigación pura y aplicada en el ámbito de las Ciencias Sociales. • Difusión entre la comunidad científica

Memoria de Institutos Universitarios de Investigación

26

 

 

J.‐ Otras actividades del Instituto (Organización de Congresos y Jornadas Científicas, Intervenciones en medios de comunicación, organización de seminarios, etc.)   

‐ Miércoles 13 de  junio de 2018. Presentación del  libro de D. Federico Martínez Roda, “Ni gatopardos ni suicidas.  El  cambio  político  de  1976,  el  año  equidistante  entre  dos  rebeliones”,  en  el  Congreso  de  los Diputados.  Viernes  1  de  junio  de  2018:  La  Fundación  Educatio  Servanda  otorgó  su  Premio  a  la  Enseñanza  al Presidente del Instituto de Estudios de la Democracia, José Manuel Otero Novas, en un acto que se celebró en La Masía de José Luis de Madrid (Casa de Campo).  https://www.actuall.com/educacion/isabel‐san‐sebastian‐luis‐del‐pino‐premiados‐fundatio‐servanda/  

‐ Jueves 8 de marzo de 2018.   D.  José Ramón Recuero presentó su  libro “España y su  futuro. Propuestas para fortalecer la Nación y reformar la Constitución” en el Salón de Actos del Colegio Mayor Universitario de San Pablo.  

‐ Jueves 8 de febrero de 2018.  D. José Miguel Ortí Bordás presentó su libro “Revoluciones imaginarias. Los cambios políticos en  la España contemporánea”, en el Salón de Actos del Colegio Mayor Universitario de San Pablo CEU.   

  

‐ Jueves, 14 de septiembre de 2017. Acto de  imposición de  la condecoración de  la Cruz Distinguida de 1ª Clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort a D. Ricardo Larraínzar Zaballa.   

Page 27: CURSO ACADÉMICO 2017 2018...Fines del Instituto • Promoción de la investigación pura y aplicada en el ámbito de las Ciencias Sociales. • Difusión entre la comunidad científica

Memoria de Institutos Universitarios de Investigación

27

 

 

  

   

  

INTERVENCIONES EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN   

 FECHA MEDIO PROGRAMA TEMA ENTREVISTADO

17 junio 2018 Diario Levante Prensa escrita

Otero revoluciona a los democristianos

José Manuel Otero Novas

8 Junio 2018 Rádio France International

Radio                       Entrevista Juan Carlos Jiménez Redondo

8 junio 2018 Diario La Provincia (Canarias)

Prensa escrita  Otero revoluciona a los democristianos 

José Manuel Otero Novas 

4 junio 2018 Diario La Opinión de Tenerife

Prensa escrita  Otero revoluciona a los democristianos 

José Manuel Otero Novas 

3 junio 2018 Intereconomía Ellos Sí pudieron

Elecciones ACdP José Manuel Otero Novas

2 Junio 2018 La Información  Prensa digital        Experto Juan Carlos Jiménez Redondo

30 mayo  2018 

La Nueva España  Prensa escrita  Otero revoluciona a los democristianos 

José Manuel Otero Novas 

30 mayo 2018 La Opinión A Coruña 

Prensa escrita  Otero revoluciona a los democristianos 

José Manuel Otero Novas 

30 mayo 2018

Faro de Vigo Prensa escrita  Otero revoluciona a los democristianos 

José Manuel Otero Novas 

Page 28: CURSO ACADÉMICO 2017 2018...Fines del Instituto • Promoción de la investigación pura y aplicada en el ámbito de las Ciencias Sociales. • Difusión entre la comunidad científica

Memoria de Institutos Universitarios de Investigación

28

 

 

28 mayo 2018

Hoy Digital Prensa Escrita        Experto Juan Carlos Jiménez Redondo

4 abril 2018 Diario Las Provincias (Valencia)

Prensa Escrita  Entrevista  Vicente Navarro de Luján

24 marzo 2018

La Información Prensa digital         Experto Juan Carlos Jiménez Redondo

18 febrero 2018

Intereconomía Ellos sí pudieron  Situación política del país  José Manuel Otero Novas

16 noviembre 2017

Rtvd Toledo Conversaciones     Le entrevista Miguel Larriba

José Manuel Otero Novas

13 noviembre 2017

La Tribuna de Albacete

Prensa escrita Entrevista José Manuel Otero Novas

13 noviembre 2017 

La Tribuna de Albacete 

Prensa escrita  Entrevista  José Manuel Otero Novas 

13 noviembre 2017 

La Tribuna de Toledo 

Prensa escrita  Entrevista  José Manuel Otero Novas 

Participación semanal 

    Cadena SER  Radio  Comentarista Político  Juan Carlos Jiménez Redondo 

1  Juan Carlos Jiménez Redondo, Secretario académico del  Instituto de Estudios de  la Democracia y del Centro de Estudios de la Transición Democrática Española, ha participado en Programación de  la UNED en Radio 3, Radio 5 y Radio Exterior. 

Page 29: CURSO ACADÉMICO 2017 2018...Fines del Instituto • Promoción de la investigación pura y aplicada en el ámbito de las Ciencias Sociales. • Difusión entre la comunidad científica

Memoria de Institutos Universitarios de Investigación

29

 

 

  

7.‐ DATOS DE FINANCIACIÓN PREVISTA DEL INSTITUTO 

 A) Gastos previstos en el presupuesto para el curso 2018‐2019 (indicando 

concepto y cantidad) 

 

Actividades Culturales del Aula Política, libros: 4000 € 

Servicios varios (cafetería, traducción, cartelería mensajería y subcontratados): 2300 € 

Publicaciones: 3500 € 

Gastos de suministros inventariables e instalaciones: 500 € Invitaciones Ponentes Aula, viajes y locomoción: 800 € 

Servicios de reprografía y material de oficina: 1600 € 

Cartelería y folletos acto de publicación Aula Política:   

Becario en prácticas: 2250 € 

Total: 14.950 € 

 

  

B) Ingresos previstos para el curso 2018‐2019 (indicando concepto, entidad financiadora, y cantidad)               

Page 30: CURSO ACADÉMICO 2017 2018...Fines del Instituto • Promoción de la investigación pura y aplicada en el ámbito de las Ciencias Sociales. • Difusión entre la comunidad científica

Memoria de Institutos Universitarios de Investigación

30

 

 

 

  

8.‐ OBJETIVOS DEL INSTITUTO PARA LOS SIGUIENTES CURSOS ACADÉMICOS   

 En este  apartado  se describirán  los objetivos planteados por  el Presidente  para  los DOS próximos 

cursos académicos,  tanto en  formación,  investigación, actividades,  captación de  recursos etc.,  para 

el conjunto de los miembros del Instituto.   

OBJETIVOS DEL AULA POLÍTICA  

 ‐ El  Instituto  de  Estudios  de  la  Democracia  comenzará  una  nueva  línea  de  investigación  que 

tendrá por título: Hacia un nuevo horizonte democrático: libertad, pluralismo e igualdad, que 

durará tres años, el que se analizarán las libertades personales, sociales y políticas, en España. 

Entre  los  temas  que  se  abordarán  durante  el  primer  año,  cabe  destacar:  la  libertad  de 

expresión,  la  objeción  de  conciencia,  las  nuevas  leyes  sobre  género  en  el  ámbito  estatal  y 

autonómico. Está previsto que los trabajos culminen en el primer cuatrimestre del curso 2019‐ 

2020, y darán lugar a una publicación, que se presentará en el segundo cuatrimestre del curso 

2019‐2020.  

 ‐ Actualizar  el  diseño  de  la  página Web  del  Instituto,  con  el  fin  de  que  sea más  accesible  y 

dinámica.  Se  solicitará  un Becario  de  colaboración,  a  través  del  Vicerrectorado  de  alumnos, 

preferentemente  del  Grado  de  Comunicación  digital,  para  que  colabore  con  el  servicio  de 

Marketing de la Universidad.  

  

‐ Por  lo que se refiere a  la publicación de  los  trabajos del Aula Política,  las Conclusiones se 

van publicando, no solo en la Web del Instituto, en la cual se incorporan los trabajos previos 

de  investigación,  sino  también  en  los Medios  de  Comunicación  Social  que  se  brindan  a 

acoger  nuestros  trabajos.  Pero,  aparte  de  ello,  finalizado  cada  Ciclo,  los  trabajos  y 

conclusiones  se  agrupan,  se  incluyen  en  una  publicación  especial,  se  presentan  en  actos 

abiertos al público, se distribuyen a  todos  los Partidos Políticos y personas  formadoras de 

opinión,  y  se  difunden  en  artículos,  conferencias,  entrevistas,  etc.,  por  toda  España;  por 

unas y otras vías, las propuestas del Aula en cada uno de los Ciclos de nuestros trabajos, han 

llegado a ser conocidos por muchos cientos de miles de españoles.  

 ‐ Al margen  de  sus  programas  académicamente  elaborados,  de  cuando  en  cuando  el  Aula 

también  se  reúne,  debate  y  se  pronuncia  públicamente  sobre  asuntos  que  reclaman  su 

atención;  o  recibe  a  personalidades  de  interés  para  al  futuro  con  las  que  sus miembros 

dialogan sin orden del día. 

Page 31: CURSO ACADÉMICO 2017 2018...Fines del Instituto • Promoción de la investigación pura y aplicada en el ámbito de las Ciencias Sociales. • Difusión entre la comunidad científica

Memoria de Institutos Universitarios de Investigación

31

 

 

 ‐ Está  previsto  continuar  con  las  cenas‐coloquio  (5  ó  6  cada  año)  con  un  invitado  que 

expondrá un tema de interés político que dará lugar a un coloquio entre los asistentes.  

 

OBJETIVOS DE OTROS CENTROS ADSCRITOS AL INSTITUTO DE LA DEMOCRACIA 

OBSERVATORIO PARA EL ESTUDIO DE LA INFORMACIÓN RELIGIOSA DEL INSTITUTO DE LA 

DEMOCRACIA (CURSO 2017‐2018), Director: Prof. Dr. Gabriel Galdón:  

 a) Continuar con el fomento y dirección de investigaciones profundas y útiles en el ámbito de la 

información religiosa. b) Apoyar y coordinar la edición de libros que recogen las investigaciones ya realizadas. En 

concreto, se prevé la publicación de cinco libros. c) Realizar, por tanto, cinco seminarios bibliográficos de presentación y debate sobre los 

contenidos de estas publicaciones, dirigidos tanto a docentes e investigadores como a los profesionales especializados en la información religiosa. 

d) Continuar los contactos con otras instituciones españolas y extranjeras con vistas al intercambio de estudios y propuestas y a la organización de un Congreso Internacional. 

e) Aumentar la visibilidad de todos los trabajos y eventos. 

Page 32: CURSO ACADÉMICO 2017 2018...Fines del Instituto • Promoción de la investigación pura y aplicada en el ámbito de las Ciencias Sociales. • Difusión entre la comunidad científica

Memoria de Institutos Universitarios de Investigación

32

 

 

 

  

9.‐ CURRICULA INVESTIGADORES INSTITUTO ESTUDIOS DEMOCRACIA   

 Presidente del Instituto de Estudios de la Democracia y Director del Aula Política     

José Manuel Otero Novas 

 

    

Nace en Vigo en 1940. Premio Extraordinario en  la Licenciatura de Derecho. Abogado del Estado (con último 

destino en el Tribunal Supremo) e  Inspector de los Servicios del Ministerio de Hacienda. Profesionalmente se 

dedica  al  ejercicio  de  la  abogacía,  especialmente  la  relacionada  con  temas  empresariales.  Ha  publicado 

ensayos y libros jurídicos.  

Políticamente fue fundador y miembro del Grupo Tácito durante el Régimen anterior. Al ser designado Adolfo 

Suárez  Presidente del Gobierno, desempeñó primero  la  Subsecretaría  Técnica del  Presidente del Gobierno 

para ser luego Ministro de la Presidencia; en estos dos puestos se dedicó a las labores de la Transición política a 

la  Democracia.  Posteriormente  fue,  también  con  la  UCD, Ministro  de  Educación,  durante  cuyo mandato 

puso en  funcionamiento 930.000 nuevos puestos escolares públicos y dejó aprobado el Estatuto de Centros 

Escolares  que  consagró  la  libertad  de  enseñanza,  sin  más  límites  que  los  valores  constitucionales  de 

convivencia y con el mandato de ayudas públicas iguales a todos los alumnos cualquiera que fuere el tipo de 

centro  que  eligieran. Diputado  en  varias  legislaturas,  por UCD  y más  tarde  por  el  PP,  actualmente  está  al 

margen de la política activa.  

Desde 1995 ha venido siendo todos los años Vocal del Jurado de Ciencias Sociales de los Premios Príncipe de 

Asturias. Es miembro de Número de  la Real Academia de  la Mar. Es autor  también de ensayos y  libros de 

carácter político‐social como Nuestra democracia puede morir (1986), Defensa de  la nación española (1998), 

Fundamentalismos  enmascarados.  Los  extremismos de hoy  (2001),  Asalto  al  estado.  España debe  subsistir 

(2005),  El  retorno  de  los  césares  (2007)  y  “Mitos  del  Pensamiento  Dominante”  (2011).  “Lo  que  yo  viví. 

Memorias políticas y reflexiones”. (2015).                 

Page 33: CURSO ACADÉMICO 2017 2018...Fines del Instituto • Promoción de la investigación pura y aplicada en el ámbito de las Ciencias Sociales. • Difusión entre la comunidad científica

Memoria de Institutos Universitarios de Investigación

33

 

 

   

Secretario Académico del Instituto de Estudios de la Democracia  

Secretario del Centro de Estudios de la Transición Democrática Española  

Juan Carlos Jiménez Redondo 

 

  

  

Nacido en 1964 en Madrid. Es Licenciado en Geografía e Historia y  licenciado en Ciencias Políticas y Sociología. 

Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Ciencias Políticas y de 

la  Administración  por  la  Universidad  Nacional  a  Distancia  de  España.  También  es  Diploma  de  Estudios 

Avanzados en Derecho Público por la Universidad CEU‐San Pablo. Ha  sido  profesor  asociado  en  la  Universidad  Rey  Juan  Carlos  I  y  profesor  de  Tercer  Ciclo  en  programas  de 

Máster y Doctorado de  las Universidades UNED y Complutense. Actualmente es profesor Titular de Historia del 

Pensamiento y de los Movimientos Sociales en la Universidad CEU San Pablo, donde imparte docencia de grado y 

posgrado.  Secretario  Académico  del  Programa  de  Doctorado  en  Humanidades  para  el  mundo 

contemporáneo  de  la  Escuela  Internacional  de  Doctorado  CEINDO,  tiene  reconocidos  4  tramos  de 

investigación. Combina  la  labor  docente  con  una  labor  profesional  en  los  medios  de  comunicación,  siendo 

comentarista  político  del programa Hora25 de la Cadena SER desde hace más de diez años.  Ha  impartido  conferencias  y  seminarios  en  numerosas  universidades  de  España,  Portugal  y  varios  países  de 

América  Latina.  Sus  principales  líneas  de  investigación  se  centran  en  la  historia  contemporánea  de  España  y 

Portugal, especialmente en el periodo de las dictaduras y de las transiciones a la democracia. También, dentro del 

ámbito  de  las  relaciones  internacionales  las  principales  líneas  se  centran  en  el  estudio  de  la  globalización,  la 

solidaridad en  la dinámica del sistema  internacional y en  la cooperación y  los problemas de  institucionalidad. A 

ello se añade una reciente  línea de atención centrada en  la consideración actual del Estado y  las condiciones de 

legitimidad  comunitaria  en  el  siglo  XXI.  Dentro  de  estas  líneas  ha  publicado  más  de  150   aportac iones  

c ient í f icas ,   tanto   art ícu los   en   revis tas   de   impacto,   como   l ibros   y   cap ítu los   de   l ibros,   as i  

como  ha   coord inado  var ios   l ibros   colect ivos   sobre  diferentes  aspectos  de   la   rea l idad   soc ia l  

y   pol í t ica   española .   Además,   también   ha   publ icado   var ios   art ícu los   de   carácter   más  

divulgat ivo.   De   esta   producc ión,   cabe   destacar:  Franco  e  Salazar,  As  relações  luso‐espanholas 

durante  la  guerra  fría  (Lisboa,  1996);  De  Suárez  a  Rodríguez  Zapatero,  la  política  exterior  de  la  España 

democrática (Madrid, 2006); España y Portugal en transición. Los caminos a la democracia en la Península Ibérica 

(Madrid, 2009) o Lusitanidad e hispanidad, comunidad y  conflicto en el  imaginario  comunitario  iberoamericano 

de  Portugal  y España  (Madrid,  2013), Hacia unas nuevas relaciones entre la Iglesia y el Estado en la España del 

siglo XXI (Cízur, 2018), La Escuela Diplomática: setenta y cinco años de servicio al Estado. Los últimos 25 años, 

1992‐2017  (Madrid,  2018).  Además,  ha  participado  en  catorce  proyectos  de  investigación,  s iendo  

actua lmente   invest igador   pr inc ipa l   de   un   proyecto   I+D+I   f inanc iado   por   el   Minister io   de  

Economía  y  Compet i t iv idad. 

 

Page 34: CURSO ACADÉMICO 2017 2018...Fines del Instituto • Promoción de la investigación pura y aplicada en el ámbito de las Ciencias Sociales. • Difusión entre la comunidad científica

Memoria de Institutos Universitarios de Investigación

34

 

 

 

Director de la Cátedra Alexis de Tocqueville 

 Dalmacio Negro Pavón 

 

 

 Doctor en Ciencias Políticas. Licenciado en Derecho. Licenciado en Filosofía, Profesor Titular de "Fundamentos 

de  Filosofía".  Profesor  Titular  de  "Filosofía  de  la  Historia".  Catedrático  de  "Historia  de  las  Ideas  y  Formas 

Políticas" en la Universidad Complutense. Ha sido catedrático emérito de Ciencia Política en la Universidad CEU 

San Pablo, ha participado en la docencia de la Licenciatura de Ciencias Políticas y de la Administración, así como 

en  la  implantación del nuevo Grado de Ciencia Política  (Proceso de Bolonia). Dirige asimismo el  Seminario de 

Estudios Políticos "Luis Diez del Corral". Con periodicidad semanal, donde se sigue un texto de Teoría Política e 

Historia de las Ideas, mientras profesores, doctorandos, alumnos de grado y profesionales liberales lo comentan 

junto al profesor. Entre sus obras destacan: 

Negro Pavón, Dalmacio (1985). Comte: positivismo y revolución. Editorial Cincel. ISBN 978‐84‐7046‐411‐9. 

— (1995). Estudios sobre Carl Schmitt. Fundación Cánovas del Castillo. ISBN 978‐84‐88306‐26‐5. 

— (2002). Gobierno y Estado. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales. ISBN 978‐84‐7248‐994‐3. 

— (1988). El Liberalismo en España. Unión Editorial. ISBN 978‐84‐7209‐209‐9. 

— (1976).  Liberalismo  y  socialismo:  la encrucijada  intelectual de  Stuart Mill. Centro de Estudios Políticos y 

Constitucionales. ISBN 978‐84‐259‐0577‐3. 

— (2006). Lo que Europa debe al cristianismo. Unión Editorial. ISBN 978‐84‐7209‐434‐5. 

— (1995). La tradición liberal y el estado. Unión Editorial. ISBN 978‐84‐7209‐287‐7. — (2008). El mito del hombre nuevo. Ediciones Encuentro. ISBN 978‐84‐7490‐961‐6. 

— (2010). Historia de las formas del Estado. El buey mudo. ISBN‐EAN 9788493778910. 

— (2014) Pobreza y Mercado. ISBN 978‐84‐7209‐639‐4 

— (2015) La Ley de Hierro de la oligarquía. ISBN. 9788490551219 

 Gabriel Galdón López 

 

  Gabriel Galdón López, nacido en Jerez de la Frontera. Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad 

de  Navarra  (1985),  ha  sido  Profesor  Titular  en  la  universidad  pública  y  Director  del  Departamento  de 

Periodismo y Decano de la Facultad de Ciencias de la Información en dos universidades privadas españolas, así 

Page 35: CURSO ACADÉMICO 2017 2018...Fines del Instituto • Promoción de la investigación pura y aplicada en el ámbito de las Ciencias Sociales. • Difusión entre la comunidad científica

Memoria de Institutos Universitarios de Investigación

35

 

 

 

 

Catedrático de Periodismo de  la Universidad San Pablo‐CEU. Director del Observatorio para el Estudio de  la 

Información  Religiosa.  Su  investigación  y  docencia  abarca  los  ámbitos  de  la Documentación  Periodística,  la 

Teoría Crítica de la Información, la Ética Informativa y el análisis de la Información Religiosa. Autor de más de 

sesenta  artículos  científicos  y  una  decena  de  libros,  entre  los  que  cabe  destacar:  Perfil  histórico  de  la 

documentación en la prensa de información general; Introducción a la comunicación y a la información; Teoría 

y práctica de  la documentación  informativa;  y Desinformación. Método,  aspectos y  soluciones, que ha  sido 

traducido al italiano y al portugués. Ha dirigido decenas de investigaciones de postgrado que han alcanzado la 

máxima  calificación,  es  miembro  del  Consejo  Editorial  de  varias  publicaciones  científicas  nacionales  y 

extranjeras, y ha sido ponente invitado en más de cincuenta Congresos nacionales e internacionales. 

 Profesor  de  la  Facultad  de  Humanidades  y  CC.  de  la  Comunicación  de  la  Universidad  San  Pablo‐CEU,  ha 

impartido clases en  las universidades de Navarra, La Laguna, en Canarias,  la Antonio de Nebrija y el CEES en 

Madrid.  Actualmente  imparte  las  asignaturas  de  Teoría  de  la  Comunicación  y  de  la  Información  y 

Documentación  Informativa  en  la USP‐CEU. Además,  ha  dado  cursos  de  doctorado  y  postgrado  en más  de 

quince  universidades  de  todo  el mundo,  y  escrito más  de  cuarenta  aportaciones  científicas,  entre  las  que 

destacan  "Perfil  histórico  de  documentación  en  la  prensa  de  información  general",  considerada  como    la 

pionera en este campo en España o "La enseñanza del periodismo, una propuesta de futuro". En la actualidad 

dirige  el  boletín  mensual  de  la  ACD  y  ha  sido  nombrado  Miembro  del  Comité  de  Expertos  de  la  red 

internacional de Comunicación e Información Religiosa Aleteia.org.  

  

Secretario Técnico del Observatorio de Víctimas del Terrorismo  

 Fernando Nistal 

 

          

Licenciado en Periodismo por la Universidad CEU San Pablo de Madrid (2004) y Doctor por la Universidad CEU 

San Pablo. En la actualidad, es profesor de las asignaturas de Estilo en los Géneros de Opinión del Periodismo 

Impreso,  Escritura  para  los  Medios  de  Comunicación  II  y  Redacción  Periodística  I  en  la  Facultad  de 

Humanidades y Ciencias de  la Comunicación de  la Universidad CEU  San Pablo de Madrid. En  junio de 2011 

defendió  la  tesis  doctoral  titulada  El  papel  del  Partido  Comunista  de  España  en  la  Transición  democrática 

española. Ha participado en varios Congresos relacionados con  la Transición española y  la comunicación tales 

como  el  “I  Congreso  Internacional  sobre  la  Transición  democrática  española”  (Universidad  CEU  San  Pablo, 

2005),  en  el  “IX Congreso de  la Asociación  de Historiadores de  la  Comunicación”  (Universidad  de Valencia, 

2007)  o  el  “II  Congreso  de  la  Historia  del  PCE”  (Universidad  Complutense  de Madrid,  2007).  Por  último, 

respecto a su labor como periodista, ha colaborado en varias ocasiones en Intereconomía TV, Popular TV, Radio 

Intercontinental o la televisión de Castilla y León, además de trabajar en la norteamericana Fundación Heritage 

(Washington DC, 2006) para el área de estudios políticos de Hispanoamérica. 

Page 36: CURSO ACADÉMICO 2017 2018...Fines del Instituto • Promoción de la investigación pura y aplicada en el ámbito de las Ciencias Sociales. • Difusión entre la comunidad científica

Memoria de Institutos Universitarios de Investigación

36

 

 

 

 

Secretaria Académica del Centro de Economía Política y Regulación  

 María Blanco González 

          

Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid (1996) y Profesora 

Adjunta de la Facultad de Económicas de la Universidad CEU San Pablo. Formó parte de la Comisión de Calidad 

de la Enseñanza de dicha Universidad en sus inicios, y ha sido Coordinadora de Relaciones Internacionales de la 

Facultad de Económicas. Perteneciente al Área de Historia e  Instituciones Económicas,  su principal  tema de 

investigación  se  centra en  la metodología económica,  al que dedicó  su  tesis doctoral  "Los debates  sobre el 

papel  de  las  matemáticas  como  instrumento  de  investigación  en  el  análisis  económico",  dirigida  por  el 

catedrático de  la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Rodríguez Braun. Ha participado en el proyecto 

"On the needs of candidate countries to the EU in the telecommunication and energy sectors financiado por la 

consultora Alphametrics. Desde hace dos años participa en el proyecto de investigación de la Universidad CEU 

San Pablo "Historia de los Métodos Cuantitativos en la Economía". Otros ámbitos de interés a los que dedica su 

investigación son el análisis económico a través de la literatura, el papel desempeñado por las instituciones en 

la historia del pensamiento económico de los siglos XVIII y XIX y la Escuela de Public Choice. 

 Investigadora Asociada.  Secretaria Académica del Instituto de la Democracia 2011‐2015 

Ainhoa Uribe Otalora            

 Profesora Titular y Coordinadora del Grado de Derecho y Ciencia Política de  la Universidad CEU San Pablo. 

Secretaria Académica del  Instituto de Estudios de  la Democracia hasta  septiembre de 2015. Fue profesora 

invitada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Helsinki (2006). Se licenció en Ciencias Políticas y de 

la Administración en  la Universidad del País Vasco  (1999),  realizando  los  cursos de doctorado en Estudios 

Europeos en  la  Fundación Ortega  y Gasset  (adscrita  a  la Universidad  Complutense)  y doctorándose por  la 

Universidad CEU Cardenal Herrera (2005). En la Universidad Cardenal Herrera comenzó su actividad docente 

como profesora  (2004‐2011)  y  obtuvo  el  Premio Ángel Herrera  a  la mejor  labor docente  (2009‐2010),  así 

como fue Vicedecana de Ciencias Políticas (2005‐2008). Igualmente, ha realizado estudios de posgrado, como 

el Máster  Europeo  en Ayuda  Internacional Humanitaria  de  la Universidad  de Deusto  (especializándose  en 

Resolución de Conflictos y Paz por la Uppsala Universitet) y el Máster Universitario en Agentes de la Igualdad 

de Oportunidades de  la UCH‐CEU. Ha mejorado  su  formación en  la Kingston University,  la London School 

Page 37: CURSO ACADÉMICO 2017 2018...Fines del Instituto • Promoción de la investigación pura y aplicada en el ámbito de las Ciencias Sociales. • Difusión entre la comunidad científica

Memoria de Institutos Universitarios de Investigación

37

 

 

 

 

(LSE),  la  American University  of  Beirut,  o  la Universitè  d’Aix‐Marseille.  Ha sido  becaria  en  la  European 

Commission Humanitarian Office (ECHO, Bruselas) y becaria de investigación FPI en la Universidad Autónoma 

de Madrid y en la Universidad Complutense.  Participa  en  proyectos  de  investigación  en materia  de  derechos  humanos,  representación  y  participación 

política y es miembro del CEDRI (Centro de Estudios de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales). 

Durante  el  curso  2014‐2015  ha  realizado  una  estancia  de  investigación  como  profesora  invitada  en  la 

Universidad de Oxford (St. Antony’s College).  Publicaciones  destacadas:  Los  partidos  políticos  nacionalistas  ante  el  desarrollo  institucional  de  la  Unión 

Europea (Cortes Valencianas, premio de  investigación a  la mejor tesis doctoral, 2006); Sistemas Electorales. 

Un estudio comparado  (Tirant, 2007); Votos y Vetos: el derecho de sufragio de  los  inmigrantes en  la Unión 

Europea (Senado, 2010); La participación de la mujer en la vida pública en España (1928‐2012): los efectos de 

la Ley de  igualdad  (LO 3/2007) en el poder ejecutivo, el  legislativo y el  judicial  (Congreso de  los Diputados, 

2013); o  la coordinación de obras como Mujer, Derecho y sociedad en el siglo XXI: Derecho y participación 

política  como  instrumentos  de  cambio  (Tirant,  2010)  y  Envejecimiento  activo  en  España:  Derechos  y 

participación en la sociedad de los mayores  (Tirant lo Blanch, 2014); “La política de seguridad y defensa de la 

Unión  Europea.  Las misiones  en  el  exterior”  (Tirant  lo  Blanch  2014),  así  como  tiene  diversos  artículos 

publicados en el Anuario de  les Corts Valencianes,  la Revista del  INAP, Cuadernos de Derecho Público o  la 

Revista de las Cortes Generales, entre otros.  

Actualmente es Vicedecana de la Facultad de Derecho de la Universidad CEU San Pablo.(2018)  

Otros investigadores miembros del Aula Política del Instituto de Estudios de la Democracia  

  

Es muy diverso el personal externo que colabora con el Instituto, se trata de las personas y los profesores que 

asisten con regularidad a las sesiones del Aula Política, los seminarios y jornadas que se organizan. En el caso 

del Aula Política, las personas asistentes trabajan, junto con los ponentes, en la elaboración de artículos que 

se publican en prensa, anteriormente bajo el pseudónimo de “Gracián”, y como “Hispania Nova”.  Entre ellos, 

destacamos a los siguientes: 

 Juan Díez Nicolás 

         

Nació en Madrid. Entre 1948 y 1955 cursó estudios de bachillerato en el  Instituto Nacional de Enseñanza 

Media “Ramiro de Maeztu” de Madrid, en el cual llegó a ser profesor de inglés entre los años 1956 y 1961. 

Antes  de  completar  su  licenciatura  obtuvo  titulaciones  como  las  de  Becario  American  Field  Service  en 

Oswego (Oregón) 1955‐56; el título de High School LOHS en 1956; y el de Diplomado “Degré Superior” en 

Lengua y Civilización Francesa por  las Universidades de Toulouse y Bordeaux en 1958. Posteriormente  se 

licenció  en Ciencias Políticas por  la Universidad Complutense de Madrid  en  1960, obteniendo  el  Premio 

Nacional Fin de Carrera ese mismo año y el Premio Extraordinario de Licenciatura en 1961. Asimismo en 

1961 obtuvo la Diplomatura de la Escuela de Organización Industrial de Madrid (especialidad Empresas). En 

1962 obtiene el M.A. en Sociología por la Universidad de Michigan, y la condición de Becario Fulbright de 

Page 38: CURSO ACADÉMICO 2017 2018...Fines del Instituto • Promoción de la investigación pura y aplicada en el ámbito de las Ciencias Sociales. • Difusión entre la comunidad científica

Memoria de Institutos Universitarios de Investigación

38

 

 

 

 

dicha universidad para el trienio 1961‐63. En 1967, consigue el título de Doctor en Ciencias Políticas por la 

Universidad Complutense de Madrid. Entre  los años 1963 y 1969, desempeñó  los cargos de Co‐Fundador, 

Director  Técnico  y  Secretario  General  del  Instituto  Nacional  de  la  Opinión  Pública  dependiente  del 

Ministerio de Información y Turismo. En 1975, obtiene la condición de Catedrático numerario de Sociología 

y  fundador  del  Departamento  de  Ecología  Humana  y  Población  en  la  Facultad  de  Ciencias  Políticas  y 

Sociología de  la Universidad Complutense de Madrid. Entre 1976 y 1979 ocupa  importantes cargos en  la 

Administración  Pública  como  los  de  Director  General  del  Instituto  de  la  Opinión  Pública  y  Fundador  y 

Director General del Centro de Investigaciones Sociológicas, dependientes del Ministerio de la Presidencia. 

Entre 1979 y 1981 ocupa el cargo de Subsecretario de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, así como 

el de Presidente de la CIMA en el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.  

Tras  ser  designado  Secretario Nacional  de  Información  y miembro  del  Consejo  Político  de  la  Unión  de 

Centro Democrático, en 1982 es nombrado Coordinador de Asesores para el Vicepresidente Primero para 

Asuntos Políticos del Gobierno de España y posteriormente, en ese mismo año, Vicepresidente y miembro 

del Buró del Comité Europeo de Población del Consejo de Europa hasta 1985 año en el que pasa a ocupar la 

Presidencia de dicho organismo hasta 1987. Asimismo, desde 1982 y hasta 1991, ostenta la Presidencia de 

la Comisión de Estadísticas de  la Administración Pública, y hasta 1992  la Presidencia del seminario  sobre 

“Sociedad  y  Fuerzas  Armadas”  en  el  Instituto  de  Estudios  Estratégicos  del  CESEDEN  dependiente  del 

Ministerio  de  Defensa.  Entre  1990  y  1996  ocupa  el  cargo  de  Fundador‐Director  del  Centro  de 

Investigaciones sobre la Realidad Social (CIRES). Entre 1992 y 1996 desempeña en la Comunidad de Madrid 

el  cargo  de  Vicepresidente del  Consejo  Económico  y  Social  y  en  1995  es  nombrado  Presidente  de  la 

Federación Española de Sociología hasta 1978. Otros cargos importantes desempeñados han sido: Miembro 

del Board of Directors del Roper Center de la Universidad de Connecticut (1997‐2000); Presidente del Foro 

para la Integración Social de los Inmigrantes del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (1999‐2001).  

Desde 1961 ha publicado 32  libros y más de 250 capítulos de  libros y artículos en  revistas profesionales. 

Entre  los  más  recientes  destacan:  “Multidimensional  Social  Science”  (con  varios  autores)  (2009),  “La 

Seguridad Subjetiva en España”  (2011), “¿Regreso a  los valores materialistas? El dilema entre seguridad y 

libertad en los países desarrollados (2011)” y “La Sociedad Española ante la Crisis” (2012). Durante el curso 

2015‐2016, ha publicado: Actitudes hacia la corrupción", en Armando Fernández Steinko (ed.), Delincuencia, 

finanzas  y  globalización.  Centro  de  Investigaciones  Sociológicas,  CIS, Madrid;  "Regeneración  institucional 

democrática",  en  Congreso  Católicos  y  Vida  Pública:  España,  Razones  para  la  Esperanza,  Ediciones  CEU, 

Madrid; "Openness to diversity beyond the Spanish Economic Crisis", en The Anna Lindh Report 2014, Claes‐ 

Roels Ed., Bruxels‐Antwerpen; La percepción social de las personas con discapacidad en el Eurobarómetro. 

Ediciones CINCA. Madrid; "Sociological theory and social reality". Bulletin of People's Friendship University 

of Russia, no. 3.  

Ha obtenido numerosas ayudas de investigación nacionales y extranjeras, siendo la más reciente la obtenida 

de  la Comisión Europea, Programa FP‐7: “Political and Social Transformations  in the Arab World”, para el 

trienio 2013‐2015. Ha recibido también ayudas del Ministerio de Ciencia e Innovación, la Fundación SIDA, la 

Fundación Telefónica en Marruecos,  la Fundación FOESSA,  la Fundación Juan March,  la Ford Foundation  y 

The  Population  Council  of  America.  A  lo  largo  de  su  trayectoria  ha  sido  galardonado  con  numerosas 

condecoraciones  y  honores  entre  las  que destacan  la  Encomienda  del Mérito  Civil  (1964),  el  Premio  de 

Investigación Diego  Saavedra  Fajardo  CSIC  (1970);  la Gran  Cruz  del Mérito Militar  con Distintivo  Blanco 

(1971);  la Medalla de Oro de  la Universidad Nacional de Educación a Distancia  (1992);  la Cruz del Mérito 

Naval (1994); el Premio Hidalgo de Presencia Gitana (1998);  la Medalla al Mérito Constitucional (2011); el 

Doctorado Honoris  Causa  en  Ciencias  Políticas  y  Sociología  por  la UNED  (2012);  la  condición  de  Rector 

Honorario  de  la  UNED  (2012);  y  el  Premio  Nacional  de  Sociología  y  Ciencia  Política  del  Centro  de 

Page 39: CURSO ACADÉMICO 2017 2018...Fines del Instituto • Promoción de la investigación pura y aplicada en el ámbito de las Ciencias Sociales. • Difusión entre la comunidad científica

Memoria de Institutos Universitarios de Investigación

40

 

 

 

 

Investigaciones Sociológicas (2012).  

Otras actividades actuales son las de Presidente‐ Fundador de Análisis Sociológicos Económicos y Políticos 

S.A.  (ASEP)  y  de  la  Fundación  para  el  Análisis  y  Difusión  de  Datos  de  Investigación  Social  (FADDIS), 

Académico de  la Academia Europea de Ciencias y Artes, Asesor Permanente en el Comité Ejecutivo de  la 

Encuesta Mundial de Valores y Profesor en los cursos organizados por el CESEDEN y la ESFAS. Es igualmente 

miembro del Colegio Libre de Eméritos así como de diversas organizaciones y consejos editoriales. También 

actúa  como miembro de  varios grupos  internacionales de  investigación  como el World Values Survey, el 

International Social Survey Programme, el Comparative Study of Electoral Systems, del Comité Ejecutivo del 

European Centre for Survey Research en la Universidad de Aberdeen (Escocia).  

Manuel Sánchez de Diego           Profesor  Titular  de  la  Universidad  Complutense  de  Madrid.  Derecho  de  la  Comunicación.  Estructura 

Constitucional del Estado en España. Régimen Jurídico de Consumidores y Usuarios. Documentación Jurídica y 

de  las  Administraciones  Públicas.  Derecho  Constitucional.  Abogado  y  periodista.  Asesor  en  problemas 

jurídicos de  la  comunicación.  Profesor  del Master de  Radio  rtve  ‐  enero  de  1999–  actualidad  (17  años  6 

meses), Derecho de la Información; Programa Superior de Gestión Empresarial y Dirección de Comunicación; 

Instituto de Empresa, enero de 2000–junio de 2011(11 años 6 meses); Normas de Buen Gobierno; Regulación 

Jurídica  de  la  Comunicación.  Profesor  del  Curso  de  Especialista  en  Comunicación  y  Gestión  Política, 

Universidad Complutense de Madrid, enero de 1997 – agosto de 2010 (13 años 8 meses). Las Reglas Jurídicas 

del  Juego  Político.  Actores  Institucionales.  Sistemas  Electorales.  Profesor  Master  ABC,  Universidad 

Complutense de Madrid, enero de 1998–junio de 2009 (11 años 6 meses), Terminología Jurídica, Protección 

de Datos Personales. Universidad Complutense de Madrid, Doctor, Derecho, 1977  – 1984. Universidad de 

Vigo, DEA, Comunicación  y Publicidad, 2009  – 2011,  CEU‐ Universidad Complutense,  Licenciado, Derecho, 

1976 – 1981; Universidad Complutense de Madrid, Licenciado, Ciencias de la Información (Periodismo), 1979 

– 1984.  Publicaciones: Autor  ‐Coordinador del número 87: Revista Académica de  la Federación Latinoamericana de 

Facultades de Comunicación Social‐ FELAFACS, julio de 2013; El proyecto de Ley de Transparencia en España. 

Errores  y  Soluciones  en  nº 87  Julio‐Diciembre  2013  de  la  revista  Diálogos  de  la  Comunicación (Revista 

Académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social‐ FELAFACS) ISSN: 1995‐ 

6630.  Páginas  1‐32. Manuel  Sanchez  de  Diego  Frdez.  de  la  Riva,  Que  lo  urgente  no  nos  haga  olvidar  lo 

importante. El Movimiento 15M demanda una  Ley de Transparencia. Revista Derecom nº 6.  Junio‐Agosto, 

2011; Las injurias al Rey a la luz de la Jurisprudencia del TEDH. Sentencia del TEDH. Otegi Mondragón contra 

España (Requête nº 2034/07), de 15 marzo. (RI §410543), Revista General de Derecho Europeo nº 24; Ajustes 

para  la elección de  los Diputados, CERSA, 3ª edición, 2011,  ISBN 978‐84‐92943‐44‐9; Una nueva  libertad de 

expresión para una nueva sociedad, Diálogos de  la Comunicación (Revista de  la Federación Latinoamericana 

de Facultades de la Comunicación Social) nº 82. Lima, Perú, septiembre de 2010; De la libertad de expresión 

al derecho de  acceso  a  la  información pública, Revista Comunicación  y Pluralismo nº  9.  Salamanca,  2010, 

junio  de  2010,  ISSN:  1885‐8201; Nuevos  horizontes  para  el  constitucionalismo  del  siglo  XXI  en Galeana, 

Page 40: CURSO ACADÉMICO 2017 2018...Fines del Instituto • Promoción de la investigación pura y aplicada en el ámbito de las Ciencias Sociales. • Difusión entre la comunidad científica

Memoria de Institutos Universitarios de Investigación

41

 

 

 

Patricia  (coordinadora) y otros:  “El  constitucionalismo mexicano.  Influencia  continentales y  trasatlánticas”, 

Edt. Siglo XXI. Senado de  la República Mexicana. México, enero de 2010,  ISBN 978‐607‐03‐0137‐7. Autor y 

Coordinador de la obra: El Derecho de Acceso a la Información Pública Madrid, 2008 (L) ISBN 978‐84‐96854‐ 

82‐6,  septiembre  de  2008,  El Derecho  de Acceso  a  la  Información  Pública Madrid,  2008  (L)  ISBN  978‐84‐ 

96854‐82‐6;  Nuevas  Organizaciones  Informativas  para  Nuevos  Tiempos  en  Ruzicka,  Richard;  Ballantine, 

Jeanne  H.  y  Ruiz  San  Román,  José  A.  (Eds):  “Key  Contexts  for  Education  and  Democracy  in  Globalising 

Societies Zeithamlová Milena, Ing. Pragha; 2004; Página B1 27‐33 (CL) ISBN 80‐86742‐05‐9; El Secreto Judicial 

en Bel Mallen,  Ignacio  (eds.) y otros: “Derecho de  la  Información”; Ariel. Barcelona, 2003, Páginas 365‐396 

(CL)  ISBN 84‐344‐1295‐0; Empresa  Informativa. Gestión y Dirección de  las Organizaciones de Comunicación, 

AISO. Distribución Librería Fragua, 2002, ISBN 84‐607‐6183‐5; El Derecho de Acceso a la Información Pública, 

CERSA. Madrid,2008; Regulación  constitucional de  la  función de  informar:  una  interpretación  innovadora, 

1984;  Regulación  constitucional  de  la  función  de  informar:  una  interpretación  innovadora  (A) 

http://eprints.ucm.es/9025/;  numerosos    artículos    de  opinión,  Diario  El  Imparcial,  Publicados    en  El 

Imparcial.es.  

Francisco Rodríguez García 

 

 El  empresario  Francisco  Rodríguez  García,  fundador  de  Reny  Picot,  es  natural  de  Trascastro,  Cangas  de 

Narcea, y fiel admirador de Ortega y Gasset, el empresario comenzó su exitosa carrera en  la década de  los 

cincuenta,  cuando  sólo  tenía  20  años.  Sus  primeros  pasos  laborales  los  dio  en  el  negocio  familiar,  poco 

después fundó junto con un socio las Industrias Lácteas Asturianas, cuya adquisición total completó en 1987. 

También cuenta con experiencia en el mundo de las letras con la publicación de, entre otras, la obra "Parada 

pero  no  fonda",  una  recopilación  de  conferencias,  ensayos  y  artículos. Ha  tenido  una  amplia  y  fructífera 

trayectoria empresarial con un espíritu constantemente innovador con el que el fundador de Reny Picot "ha 

llevado  la marca Asturias por  todo el mundo". En el año 2015  fue nombrado Doctor Honoris Causa por  la 

Universidad  de  Oviedo.  Su  nombramiento  fue  propuesto  por  el  Departamento  de  Ingeniería  Química  y 

Tecnologías  del  Medio  Ambiente  de  la  Universidad,  «por  su  indiscutido  prestigio  y  relevantes  méritos 

empresariales».  

José Ramón Recuero Astray 

 

 José Ramón Recuero  (Madrid, 1947) ex abogado del Estado en el Tribunal Supremo de España y escritor 

conocido de temas jurídicos y filosóficos ha publicado varios ensayos filosóficos, bajo títulos como Irene o la 

Page 41: CURSO ACADÉMICO 2017 2018...Fines del Instituto • Promoción de la investigación pura y aplicada en el ámbito de las Ciencias Sociales. • Difusión entre la comunidad científica

Memoria de Institutos Universitarios de Investigación

42

 

 

 

 

razón engañosa, diálogo sobre la verdad (1988) La dialéctica de la  libertad:  libertad moral y  libertad política 

(2003); La eutanasia en la encrucijada (2004); La cuestión de Dios, diálogos con Descartes, Feuerbach, Marx, 

Nietzche y Ratzinger (2008) y La cuestión del bien y del mal: diálogos con Hume, Kant, Schopenhauer y Zubiri 

(2009).; en 2011 publicó  “En defensa de  la  vida humana”; Recuperar España, Otero Novas,  José Manuel  / 

Recuero Astray, José Ramón / Uribe Otalora, Ainhoa, Editorial Universitas; Todo contencioso‐administrativo, 

Recuero  Astray,  José  Ramón/Recuero  Sáez,  Paz/Loriente  Sainz,  Javier;  Todo  formularios  tributarios  2012‐ 

2013, Guaita Gimeno, Juan José / Peláez Martos, José María / Recuero Astray, José Ramón; Hacienda foral de 

navarra, editorial Ciss; Hacienda. Comunidades Autónomas, editorial Cciss;  Impuesto sobre  las sucesiones y 

donaciones,  editorial Ciss;  Procedimientos,  recursos  y sanciones   en materia    tributaria,   editorial Ciss; El 

proyecto de ley del impuesto sobre sucesiones y donaciones, Instituto de Estudios Económicos.  

Luis Feliú Ortega           

Teniente  General  del  Ejército  de  Tierra;  Libros  editados:  2004  –  Un  general  aragonés  en  Irak;  Artículos 

publicados: 1999 – Prólogo al texto: Historial de las Unidades de Ingenieros en Ultramar; 2006 – Acciones de 

las Fuerzas Armadas en el exterior: Su repercusión en  la sociedad española; 2006 – España y  la Conferencia 

Euromediterránea. Islamismo, democracia y seguridad; 2006 – Una década del proceso de Barcelona; 2007 – 

Prólogo  al  texto:  España  Estratégica;  2007  –  Posible  evolución  de  Afganistán.  Papel  de  la OTAN;  2007  – 

Editorial en: Boletín nº 8 de  la Asociación Atlántica Española; 2007 – Estrategia nuclear; 2008 – Las Fuerzas 

Armadas entidad única. Consecuencias orgánicas.  

        

Madrid, a      de julio de 2018         

Fdo.: Juan Carlos Jiménez  (vacante)  José Manuel Otero Novas

 Secretario Académico  Director del Instituto    Presidente