curso : cp 2412 aula 204 cs introducciÓn al …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/i13cp-2412 introd....

7
1 Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias políticas Curso : CP 2412 INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO POLÍTICO I Grupo 02 Créditos: 3 Profesora: M.Sc. Karla Vargas Vargas Horario de clase: Lunes : 13-15:50 Período: I SEMESTRE 2013 AULA 204 CS Horas de atención a estudiantes: Lunes 4:00 pm a 6:30 pm, oficina 620, CS. (previa cita) Correo electrónico: [email protected] OBJETIVO GENERAL En este curso se estudia el desarrollo del pensamiento político occidental desde la antigüedad clásica hasta el siglo XVIII inclusive. El énfasis se sitúa en la influencia de los aportes de filósofos y sus sistemas de pensamiento, en la conformación de las instituciones y conceptos políticos actuales, como la democracia, la libertad, la justicia social, y la paz, entre otros. Asimismo, se desarrolla una reflexión sobre la contribución histórica, del quehacer filosófico, en la constitución del objeto y método propio de la ciencia política. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al término del curso los y las estudiantes estarán en condición de: CONCEPTUALES DE PROCEDIMIENTO ACTITUDINALES 1. Reconocer las principales características del desarrollo del pensamiento político occidental, sus etapas y sus diversos pensadores dentro del entorno social, político y económico. 1. Analizar conceptos y cuestiones filosóficas – políticas, de los diversos textos. 1. Adquirir herramientas que le ayuden a comprender el valor histórico de los aportes de la filosofía a la ciencia política. 2. Valorar la importancia del pensamiento clásico y moderno, su relevancia para la actualidad, y su papel en la conformación del mundo político contemporáneo. 2. Interpretar contenidos relevantes, de los textos filosóficos, según el contexto sociocultural. 2. Fomentar hábitos de reflexión sobre opiniones, posiciones filosóficas o creencias. 3. Dar razón sobre el origen intelectual del pensamiento democrático, la lucha por la paz, la justicia social, la paz y la política ecológica, entre otros. 3. Reconocer las obras, ideas y pensamientos, de diversos filósofos, vigentes en la actualidad. 3. Establecer relaciones entre las opiniones, posiciones filosóficas o creencias y la realidad sociopolítica. 4. Diferenciar las contribuciones de cada período histórico y de cada uno de los pensadores estudiados en la configuración del objeto y método propios de la ciencia política. 4. Establecer relaciones con la ciencia política y la realidad nacional, a partir de lo estudiado. 4. Cumplir con las responsabilidades del curso.

Upload: nguyenminh

Post on 09-Mar-2018

218 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Curso : CP 2412 AULA 204 CS INTRODUCCIÓN AL …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I13CP-2412 Introd. Pensamiento...El gobierno civil: J. Locke 2. El estado de naturaleza y el contrato

1

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias políticas Curso : CP 2412 INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO POLÍTICO I Grupo 02 Créditos: 3

Profesora: M.Sc. Karla Vargas Vargas Horario de clase: Lunes : 13-15:50 Período: I SEMESTRE 2013 AULA 204 CS Horas de atención a estudiantes: Lunes 4:00 pm a 6:30 pm, oficina 620, CS. (previa cita) Correo electrónico: [email protected]

OBJETIVO GENERAL En este curso se estudia el desarrollo del pensamiento político occidental desde la antigüedad clásica hasta el siglo XVIII inclusive. El énfasis se sitúa en la influencia de los aportes de filósofos y sus sistemas de pensamiento, en la conformación de las instituciones y conceptos políticos actuales, como la democracia, la libertad, la justicia social, y la paz, entre otros. Asimismo, se desarrolla una reflexión sobre la contribución histórica, del quehacer filosófico, en la constitución del objeto y método propio de la ciencia política. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al término del curso los y las estudiantes estarán en condición de: CONCEPTUALES DE PROCEDIMIENTO ACTITUDINALES 1. Reconocer las principales características del desarrollo del pensamiento político occidental, sus etapas y sus diversos pensadores dentro del entorno social, político y económico.

1. Analizar conceptos y cuestiones filosóficas – políticas, de los diversos textos.

1. Adquirir herramientas que le ayuden a comprender el valor histórico de los aportes de la filosofía a la ciencia política.

2. Valorar la importancia del pensamiento clásico y moderno, su relevancia para la actualidad, y su papel en la conformación del mundo político contemporáneo.

2. Interpretar contenidos relevantes, de los textos filosóficos, según el contexto sociocultural.

2. Fomentar hábitos de reflexión sobre opiniones, posiciones filosóficas o creencias.

3. Dar razón sobre el origen intelectual del pensamiento democrático, la lucha por la paz, la justicia social, la paz y la política ecológica, entre otros.

3. Reconocer las obras, ideas y pensamientos, de diversos filósofos, vigentes en la actualidad.

3. Establecer relaciones entre las opiniones, posiciones filosóficas o creencias y la realidad sociopolítica.

4. Diferenciar las contribuciones de cada período histórico y de cada uno de los pensadores estudiados en la configuración del objeto y método propios de la ciencia política.

4. Establecer relaciones con la ciencia política y la realidad nacional, a partir de lo estudiado.

4. Cumplir con las responsabilidades del curso.

Page 2: Curso : CP 2412 AULA 204 CS INTRODUCCIÓN AL …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I13CP-2412 Introd. Pensamiento...El gobierno civil: J. Locke 2. El estado de naturaleza y el contrato

2

TEMARIO I.- INTRODUCCIÓN

1. Presentación del Programa y encuadre del curso. 2. El quehacer de la filosofía y su importancia en la historia del pensamiento y la política:

2.1. Comparación entre mito y logos. 2.2. Causas que favorecieron el surgimiento del logos.

3. Los grandes temas del pensamiento político clásico: justicia, libertad, regímenes políticos, democracia, guerra y conflicto, negociación y paz, Estado, la obligación política, ética y moral.

4. La distinción entre filosofía política y pensamiento político, teoría, doctrina, modelo, ideología. II.- EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA ÉPOCA CLÁSICA: GRIEGOS Y ROMANOS

1. Los presocráticos y Sócrates. 2. Platón: política, ética, educación y regímenes políticos. 3. Aristóteles: el poder, las revoluciones y la estructura del estado. 4. La crisis de la polis. El período helenista. 5. La política, la historia y el derecho en el mundo romano: Séneca y Cicerón. 6. La contribución de la época clásica a la ciencia política y a las instituciones políticas

contemporáneas. III.- EL PENSAMIENTO POLÍTICO CRISTIANO Y MEDIEVAL

1. El origen y la expansión del cristianismo. 2. Influencia del cristianismo en el pensamiento político occidental. 3. Doctrina política de San Agustín. 4. Doctrina política de Santo Tomás de Aquino. 5. La contribución del pensamiento medieval a la ciencia política y a las instituciones políticas

contemporáneas.

IV.- EL RENACIMIENTO, LA REFORMA Y LA CONTRARREFORMA 1. El pensamiento de Nicolás Maquiavelo. 2. Las utopías: Tomás Moro, Tomasso Campanella, Francis Bacon. 3. la Reforma protestante de M. Lutero y Calvino. 4. El movimiento de contrarreforma. 5. El humanismo renacentista: N. Maquiavelo y Erasmo de Rotterdam. 6. La contribución del renacimiento, la reforma y contrareforma, a la ciencia política y a las

instituciones políticas contemporáneas.

V.- LA ÉPOCA MODERNA 1. El gobierno civil: J. Locke 2. El estado de naturaleza y el contrato social: J.J. Rousseau 3. La teoría absolutista de Th. Hobbes. 4. La contribución de los pensadores modernos, a la ciencia política y a las instituciones políticas

contemporáneas.

VI- LA RAZÓN ILUSTRADA 1. La ilustración alemana: E. Kant: filosofía y política. 2. La contribución E. Kant, a la ciencia política y a las instituciones contemporáneas.

Page 3: Curso : CP 2412 AULA 204 CS INTRODUCCIÓN AL …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I13CP-2412 Introd. Pensamiento...El gobierno civil: J. Locke 2. El estado de naturaleza y el contrato

3

METODOLOGÍA El curso se desarrolla de acuerdo con la modalidad de la clase magistral. Según esta forma, el profesor expone la materia de clase, aclara dudas y amplia los temas si fuera necesario. También se requiere de la participación creativa, crítica y dinámica de los estudiantes en clase.

EVALUACIÓN

Parcial I 20% Parcial II 20% Parcial III 20% Reseñas de lectura)1

25%

Trabajo en clase 2 15% Total 100%

LECTURAS OBLIGATORIAS, que requieren RESEÑA

1. Platón, La República 2. Aristóteles, La Política 3. San Agustín, La Ciudad de Dios 4. Simiele, J. Lutero y la Política.

5. Roldán, A. La ética social y política de J. Calvino. 6. Maquiavelo, El Príncipe 7. Th. Hobbes, El Leviatán 8. J. Locke, El segundo ensayo sobre el Gobierno Civil 9. J.J. Rousseau, El Contrato Social.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS Barry, N. 1990. An Introduction to Modern Political Theory. Londres: MacMillan. Bobbio, N. 1989. La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. México: Fondo de Cultura Económica. Botella, J. y otros. (Eds) 1994. El pensamiento político en sus textos. Madrid, Tecnos. Brunkhorst, Hauke. 2004. Introducción a la historia de las ideas políticas. Madrid: Biblioteca Nueva. Chevallier, J.J. 1967.Los grandes textos políticos. Madrid: Aguilar. Formoso, Manuel. 1995. Nueve lecciones de pensamiento político. San José: Editorial Porvenir. Habermas. J. 1990. Teoría y praxis. Madrid: Cátedra. Macfarlane, L. J. 1968. Teoría política moderna. Madrid: Espasa – Calpe. Macpherson.1970. La teoría política del individualismo posesivo. Barcelona: Fontanella. Miller, D. 1994 Enciclopedia del pensamiento político. Madrid: Alianza Editorial. Reale, G., D. Antiseri. 2007. Historia de la filosofía. Bogotá: Universidad Pedagógica/ Editorial San Pablo. Sabine, G. 1988. Historia de la teoría política. México: Fondo de Cultura Económica. Straus, L – J. Cropsey. 1979. History of Political Philosophy. Chicago: Macnally. Taylor, Ch. 1996. Fuentes del yo. Barcelona: Paidós. Touchard, J. 1969. Historia de las ideas políticas. Madrid: Tecnos.

1 Incluye: resumen (10% del valor del trabajo), el desarrollo específico de un tema (40%) y un comentario (50%). Se aplica a las Obras obligatorias 2 Son las actividades de reforzamiento que se realizan en clase, con el fin de potenciar el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Page 4: Curso : CP 2412 AULA 204 CS INTRODUCCIÓN AL …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I13CP-2412 Introd. Pensamiento...El gobierno civil: J. Locke 2. El estado de naturaleza y el contrato

4

Vallés, Joseph M. 2002. Ciencia Política. Una introducción. Barcelona: Ariel, S.A. Vallespín, F. (Edit.) 1994. Historia de la teoría política. Madrid: Alianza Editorial (Tomos 1, 2, 3). Weber, Max. 1969. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona: Península. Wolin, Sheldon.1973. Política y perspectiva. Buenos Aires: Amorrortu.

ESPECIFICACIONES DE IMPORTANCIA TRABAJO EN CLASE Este rubro hace referencia a los trabajos que se realicen dentro del aula, con el fin de aumentar y mejorar la participación del estudiantado en las lecciones. Si el estudiante no está en las lecciones el día que se hace dicho trabajo, no podrá tener el puntaje asignado a dicha labor. RESEÑA DE LECTURA Se les pide un resumen (10% del valor del trabajo), el desarrollo específico de un tema (40%) y un comentario (50%), sobre las obras de lectura obligatoria. Los comentarios deben demostrar la capacidad de análisis y de vinculación con temas de orden sociopolítico, de los estudiantes. Para realizar el comentario se deben utilizar, como mínimo, DOS fuentes externas a la bibliografía obligatoria del curso. TRABAJOS ESCRITOS, EXÁMENES Y JUSTIFICACIONES Todo trabajo o examen asignado debe entregarse por escrito, en la fecha establecida, en horas lectivas. Se puede imprimir en calidad “borrador” y por ambos lados de la hoja. Letra Calibri, No. 11, espacio y medio. Márgenes de 2cm en todos los lados. No es necesario incluir portada ni fólder extra. Al inicio del trabajo puede haber un encabezado con las especificaciones del trabajo. El trabajo debe venir con páginas numeradas y grapado. Todo trabajo debe seguir los lineamientos de la APA para las citas y el formato de bibliografía. Toda justificación de ausencia y no entrega de algún trabajo, deberá entregarse por escrito. La entrega de la justificación no implica la validación de la misma. Formato de trabajos escritos

Curso : CP 2412 INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO POLÍTICO I

Docente M.Sc. Karla Vargas Vargas

Estudiante XYZ Tema

Ficha bibliográfica en formato APA Desarrollo de lo que se les pide Bibliografía utilizada (Formato APA) Siempre deben utilizar mínimo DOS FUENTES EXTRAS Y EXTERNAS al programa del curso, además de la lectura base que se les asigna. CORREOS ELECTRÓNICOS Y CRONOGRAMA El correo electrónico no sustituye la entrega de ningún trabajo, examen, o justificación, ni sustituye la dinámica de la clase. Se utilizará para consultas y comunicaciones relativas al curso. Recuerde que el cronograma le indica qué se debe leer y qué actividad se realizará y de ser necesario, podrá estar sujeto a cambios.

Page 5: Curso : CP 2412 AULA 204 CS INTRODUCCIÓN AL …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I13CP-2412 Introd. Pensamiento...El gobierno civil: J. Locke 2. El estado de naturaleza y el contrato

5

ASISTENCIA Es importante la asistencia a lecciones y además, se les recuerda que es en clase donde se llevan a cabo la mayoría de las actividades, así que se les invita a asistir puntual y sistemáticamente. TRABAJO EN CLASE Como su nombre lo indica, el “trabajo en clase” se realiza en clase, por lo que no se recomienda ausentarse de las lecciones, pues no habría reposición. USO DEL CELULAR Y COMPUTADORAS PORTÁTILES. Se les solicita, por favor, no usar el teléfono celular ni la computadora portátil en el tiempo de clases. REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

a) Todos los libros de lectura obligatoria se encuentran en versión PDF. Se les agradece utilizar versiones confiables.

b) No se puede usar wikipedia, buenas tareas, rincón del vago y sitios análogos. Su uso, para cualquiera de los trabajos de clase ya sean regulares o tareas extra-clase, implica la nulidad total del trabajo y una calificación de CERO. Y la notificación inmediata a la Escuela de Ciencias Políticas.

c) El plagio parcial o total, para cualquiera de los trabajos de clase, ya sean regulares o tareas, implica la nulidad total del trabajo y una calificación de CERO. Y la notificación inmediata a la Escuela de Ciencias Políticas.

KVV

CP2412 Introducción al pensamiento político I I – 2013

Page 6: Curso : CP 2412 AULA 204 CS INTRODUCCIÓN AL …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I13CP-2412 Introd. Pensamiento...El gobierno civil: J. Locke 2. El estado de naturaleza y el contrato

6

Cronograma3

Fecha Tema Lectura Actividad

11 marzo

Presentación del programa Importancia de la Filosofía en la historia del pensamiento Causas que favorecieron el surgimiento del logos. Grandes temas del pensamiento político.

Abad, Juan José y Díaz, Carlos. (1998) Historia de la Filosofía. Madrid: Mac Graw Hill. Núcleo temático I. Tema 1. Páginas 12-32. Touchard, J. (1999) Historia de las ideas políticas. Madrid: Tecnos. Capítulo I. “Grecia y el mundo Helenístico” Sección I y Sección II. Páginas 25 – 36.

Clase a cargo de la profesora. Trabajo en clase 1

18 marzo

¿Qué es la política? Strauss, L. (1970) ¿Qué es la política? I. páginas 11- 52.

Trabajo en clase 2

25 marzo

SEMANA SANTA

01 abril

PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO Platón: política, ética, educación y regímenes políticos.

Giner, S. (2007). Historia del pensamiento social. Barcelona: Editorial Ariel. Páginas 24-37.

RESEÑA 1 PLATÓN LA REPÚBLICA Libros I –II – III – IV – VIII - IX Trabajo en clase 3

08 abril

PENSAMIENTO POLÍTICO CLÁSICO Aristóteles: el poder y la estructura del estado.

Giner, S. (2007). Historia del pensamiento social. Barcelona: Editorial Ariel. Páginas 38-54.

RESEÑA 2 ARISTÓTELES LA POLÍTICA Trabajo en clase 4

15 abril

PENSAMIENTO POLÍTICO CLASICO Romanos: La crisis de la polis. El período helenista.

Giner, S. (2007). Historia del pensamiento social. Barcelona: Editorial Ariel. Páginas 55-103.

Trabajo en clase 5 (Práctica para el examen I)

22 abril

SEMANA UNIVERSITARIA Continuación de Pensamiento Político clásico: Romanos

29 abril

EXAMEN PARCIAL I

3 El cronograma está sujeto a cambios dependiendo de las actividades extracurriculares propias de la Escuela de Ciencias Políticas y de la Universidad. Además, con el fin de cumplir con los contenidos del curso, si es necesario se repondrán o adelantarán lecciones, ya sea de manera presencial o por sesiones virtuales.

Page 7: Curso : CP 2412 AULA 204 CS INTRODUCCIÓN AL …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I13CP-2412 Introd. Pensamiento...El gobierno civil: J. Locke 2. El estado de naturaleza y el contrato

7

Fecha Tema Lectura Actividad

06 mayo

CRISTIANISMO Y MEDIOEVO El origen y la expansión del cristianismo. Influencia del cristianismo en el pensamiento político occidental: San Agustín y Santo Tomás.

Giner, S. (2007). Historia del pensamiento social. Barcelona: Editorial Ariel. Páginas 107-158.

Trabajo en clase 6

13 mayo

EL RENACIMIENTO, LA REFORMA Y LA CONTRARREFORMA El pensamiento de Nicolás Maquiavelo.

Giner, S. (2007). Historia del pensamiento social. Barcelona: Editorial Ariel. Páginas 161 – 188.

RESEÑA 3 MAQUIAVELO, N. EL PRÍNCIPE. Trabajo en clase 6

20 mayo

EL RENACIMIENTO, LA REFORMA Y LA CONTRARREFORMA Martín Lutero

Giner, S. (2007). Historia del pensamiento social. Barcelona: Editorial Ariel. Páginas 199 – 211.

RESEÑA 4 M. LUTERO Simiele, J. Lutero y la Política. Trabajo en clase 7

27 mayo

EL RENACIMIENTO, LA REFORMA Y LA CONTRARREFORMA J. Calvino

Ética social y política de J. Calvino

RESEÑA 5 J. CALVINO. Roldán, A. La ética social y política de J. Calvino. Algunos desafíos para América Latina.

03 junio

Examen parcial II

10 junio

ÉPOCA MODERNA, RACIONALISMO Y EMPIRISMO Absolutismo, derecho natural y racionalismo. La teoría absolutista de Th. Hobbes

Giner, S. (2007). Historia del pensamiento social. Barcelona: Editorial Ariel. Páginas 229-246. Y 264 -273.

RESEÑA 6. TH. HOBBES. EL LEVIATÁN.

17 junio

El gobierno civil: J. Locke

Giner, S. (2007). Historia del pensamiento social. Barcelona: Editorial Ariel. Páginas 293- 305.

RESEÑA 7. J. LOCKE. SEGUNDO ENSAYO SOBRE EL GOBIERNO CIVIL.

24 junio

El estado de naturaleza y el contrato social: J.J. Rousseau

Giner, S. (2007). Historia del pensamiento social. Barcelona: Editorial Ariel. Páginas 321- 335.

RESEÑA 8. J. J. ROUSSEU. EL CONTRATO SOCIAL.

01 julio

Examen parcial III

KVV

CP2412 Introducción al pensamiento político I I – 2013