d. un duro go1pe a la competición rnotocciista la “m. títulos,...

1
El deporte motorista en sus vastas ramificaciones está por el momento de luto y altamente apenado, por la muerte del pre sidente, inamovible y que ha os- tentado este cargo por el curso de los tultinios treinta años, del Real Moto Club de Cataluña, nuestra entidad decana del mo- tociciismo don Joaquín Dalfau £bella. : La noticia de su fallecimiento ha causado un profundo enti miento, no sólo en el ámbito del deporte de nuestra ciudad, sino en el motorismo de toda España, un poco hijo y consecuencia de los desvelos entusiastas de aque. lbs pioneros que con Joaquin Dalfau, crearon en 1905 la base de lo que tenía que ser el Mo- to Club, años adelarte, con la entidad denominada Club Foto. grafico Deportivo, que apadrinó las primeras competiciones en nuestra ciudad y puso los ci- mentos al auge que años des- pués tenía que revestir el depor te motorista. Lo inesperado de la nueva, ha sumado la sorprésa al sentimien to. Hasta cosa de pocos días, la vitalidad admirable de don Joa quío Dalfau, a la altura de sus 79 años, le mantenía al frente del magnífico equipo de colabo radores del Real Moto Club de Cataluña. velando y supervisan- do todos los capítulos de la or ganización de la próxima prue ba por equipos. y sobre todo pre parando con todo el lujo de de- talles, que ha sido el rasgo típi co de la entidad, el pródmo Gran Premio de España, vuelto . este añó a la categoría de pun tuable para el Campeonato del Mundo, por la fuerza del pres . tigio de las organizaciones, per fectas y meticulosas, a tenor de los designios que Joaquín Dal fau sabía imponer, como reflejo de la madurez y capacidad de nuestro motociclismo. En cosa de quince días, lo que se había diagnosticado, como una leve dolencia, se agravó. y ha supuesto el término inesperado de una vida admirable de entu siasmo y de entrega total a un club y a un deporte. Estamos seguros, de que ejem- plos de adhesión y de fidelidad para con una actividad deporti va que como el motorism tan ta proyección ha revestido ebu tro y fuera de la península con la talla y magnitud que ofrece el derrotero vital de don Joa quín Dalfau Abella, no tienen parangón en nuestro medio. . La historia de los Grandes Premios de España, en Mont juich, su colaboración en el Gran Premio de Europa de la Amet Ua, en la gran prueba autoci. dista BñrcelonaMadrid-Darcelo na, y en el Trofeo Armanué, feas todas ellas que han con- tribuldG a valorar nuestra po- sición en el mundo de la com petición motorista, dan el perfil y la medida de la taila que ha revestido la personalidad del fi- nado. La lista de sus méritos contraIdos, es difícilmente igua lahie en Europa. y quienes he- mos tenido ocasión de cornpar tir en sus horas mejores sus dCsvelos y apreciar los quilates de hombría de bien y lo seiec to de su amistad, nos complace. ría que la memoria de su gran obra fuera subrayada y distin guída como mei-ecé En el círculo concreto del Real Vaya oonfortablemente equipado con E CSNPRA4!NtA L .wii5 LU, o. . .-iIOiI, Reperadlón pinchazos. arvico neimanente. NEUMATICO.S. Reparación y reeau. cbutaje. T. Batallar. Roger dd ‘ior. 1k?. Moto Club de Cataluña va a re- ultar difícil, cuando la pesa- dumbre que ahora lo invade, de- je tiempo para la más serena reflexión, encontrar sustituto para el cargo que había llena- do de calidad con sus dotes per sonales. La pérdida ha sido pro- fundamente convulsiva y cabe calificarla de irreparable. Nos sumamos de corazón al pesar de sus amigos entrañables del Real Moto Club de Cataluña, y lo mismo que a sus familia- res, queremos hacer llegar la ex- presión de nuestro sentido same. Nuestra primera entidad ha perdido «su» presidente, de por vida. Pero los deportistas del motor, tenemos que llorar la pérdida de un amigo, de ex- celencia única e inolvidable. EL ACTO DEL SEPELIO Ayer por la tarde tuvo lugar el acto del sepelio, partiendo la fúnebre comitiva del Real Moto Club de Cataluña. Presidieron los hermanos políti. ros de4 señor Dalfau, don Joa qumn Fabregó, don Segismundo Bayes, do José Serrat y don Francisco Blm, conjuntamente con Mariano Cugueró, presidente de la Real Federación Española Motociclista, que ostentaba la re- presentación de don Juan Anto nio $amaranoh, ausente de Bar. celona y de la Delegación Nado nal de Educación Física y Depor tes; don Migue’ Elizalde, presi dente de la Federación Catalana; don Andrés Brasca, yicepresideri te primero del Real Ivtoto Club de Cataluña, y don José María Iglesias, ‘vicepresidente segundo dei mismo organismo; diputado don Rosendo Peitx. En la omitiva figuraban la re presentación en pleno de las Jun tas, directiva y consultiva, del Real Moto Club de Cataluña, re- presentación del Real Automóvil Club de Cataluña, representando el vicepresidente, señor Manuel Xiró, a don Salvador Fábregas; representaciones de la Real Fe- deración Española de Motociclis mo, Peña RÁhifl, Peña Motorista Barcelona, Moto Club Ruta, Peña Motorista «10 por Hora», señores Aumacellas, tglesiae, Breada, Cer veto, BalOn, don Pedro Elizalde, don Adolfo Suhirana, señores Rer trán Mata, marqués de Villami zar, don César Mora, don Miguel Arnau, don Joa*uín Calbetó. pre sidente de Peña Motorista Barde- lona, don Javier Estellé, do Ge- briel Cos, ex presidente de Peña Motorista «10 por Hora», dpn Noé Tena, don César Gallego, señores Not, Valls, Golomer, Millet, Llueh, López Cueto, Tribó, Bey, Escar dé, Bailesté y otros niuchos. El cortejo se dirígfó al templo parroquial de San Olegario, don de se rezó un responso por el eterno descanso del alma de don Joaqu1 Dalfau Abeíla y sus res- tos mortales recibieron, más tar de, cristiana sepultura en el pan. teón familiar del cementerio del Sudoeste. Reiteramos nuestro sentido same a la familia del finado, cuyo dolor comparten los clubs moto- natas barceloneses y en particu lar el Real Moto Club de Cata luña. res, ha seguido estando barrado a cal y canto, para las demás. La superioridad de la solución ita-. liana ha sido año tras año indis cutible. SENTENCIA A MUERTE Esta superIoridad ha vivido en los últimos tiempos bajo el peso do una amenaza, que podía aca bar por condenarla y eliminarla. La Federación Internacional Moto- ciclista tiene decretada la supre Sión de las pruebas para el Cam peor.to del Mundo de las quinas de 500 e. e. y más adelan te para las de 350 e. e. Este acuer do, no ha sido hecho efectivo todavía, y de año en año se ha aplazado su aplicación. Pero es como una espada damocleciana, que de un momento a otro po- dría echar al traste todó el tra bajo experimental desplegado, y todos los esfuerzos aportados has- ta aquí por la «M. V. Agusta», que es por el momento la única marca que viene alineando las cua tro cilindros en competiciones. La razón lógica exhibida para este propósito de eliminar las mo- tocicletas «grandes» de la compe tición cara a los títulos mundia les, se basa en la peligrosidad que ofrecen sus enormes posibi lidacles, que se dicen escapan ya a la viveza de reacción de los pi- lotos. Esta decisión abstencionista, se. ni, muy sentida. Y para quienes deseen conocer la argumentación con que la marca ha justificado su acuerdo, traducimos a conti. nuación los términos bajo los cua• les ha sido anunciada, en la pren. SS de la península latina. Dice así el texto en cuestión: «M. y. Agusta, campeona absoluta dei motociclismo mundial, clases 125, 250, 350 y 500 e. e. 2.644 victorias obtenidas por «M, y.», entre las que se cuentan: 36 Campeonatos del Mundo: 19 de marcas y 17 de pilotos. 14 Campeonatos de Italia. 19 en el Tourist Trophy. 2 Campeonatos italianos de re- gularidad. l.° y 2.° en la Vuelta Motociclis ta a Italia, 2060 kms, 1957. 6.° en la Milán - Taranto, 1.400 kilómetros, en 1950, 1951 y 1952. 7 medallas de oro en los seis días internacionales en 1949, 1951, 1952 y 1954. COMUNICANDO Para el año 1961 la Federación Motociclista Internacional ha am- pilado una vez máS, de 8 a 10, las pruebas puntuables para el Campeonato del Mundo, entre las que se cuenta una competición al otro lado del Océano. Esta situación convierte en ex- tremadamente fatigante la partid. pación en el Campeonato del Mmi- vés de la competición deportiva. Con esto no pretendemos decla rar el retiro de nuestra marca de la actividad deportiva moto- ciclista, porque seguiremos cons truyendo siempre, máquinas más potentes de carreras, que utiliza- remos experimentalmente para el perfeccionamiento de nuestra pro- ducción de serie y para mantener entrenados algunos de nuestros magníficos pilotos. No es por nuestra culpa, que nos vemos obligados a cerrar este glorioso periodo, que estimamos en tanto. Nos manteneníos, sin embargo, movilizados en plena cli- ciencia técnica y de organización, para volver a los circuitos tan pronto existan adversarios Ile ca- tegoría igual a la nuestra, que hayan sabido Igualar simultánea- tituible, que ha llevado a los cua dros motociclistas, al grado de un elemento básico dentro del complejo de elementos de un ejér cito moderno. UN MODELO ESPAÑOL, CIEN POR CIEN Las grandes marcas europeas tienen estudiados sus modelos mi- litares, sometidos a continuo en- sayo y con el bagaje de la ex- periencla, acuden a los concursos para la dotación de las fuerzas en sus propios países. Los requi sitos que deben reunir estos mo- deles, tienen ya un grado de con- creción que constituye una suerte de estilo, al que se ajustan con más o menos idoneidad todos los prototipos. La primera característica es la de los motores con potenila hol gada de 500 e. e. por lo me- nos con curvas de potencia que permiten disponer de buena cifra de caballos por la zona media de las revoluciones, que les concede la elasticidad de marcha y también la seguridad para los malos cami nos y zonas desfondadas. La sus- pensión debe ser reforzada, inspi rándose en los requisitos del mo- tocrosa. El centrado, con él peso bajo muy estudiado. Y el motor que no rebase los límites latera- les, tanto para su protección co- mo para manejarse libremente por entre surcos y vegetaciones. El emplazamiento del carbura dor y de Ja bujía, en la parte más alta, debe permitir el vadeo de zonas liquidas y embarradas, sin dificultad. Y la simplicidad y robustez de las estructuras mecá aleas, reducir en lo posible los re- cambios y facilitar los accesos y las reparaciones. Todo este cuadro de cualidades básicas se halla reunido en el mo- dele de la marca nacional «San- glas», que ha sido presentado el pasado día 17 en Madrid, para la posible dotación de nuestros ejér cites. Este modelo que reúne la seguridad en el diseño caracteri’s tjiia de la mema, ha merecido una mente en las cuatro clases,. nues. tros resultados. Por el deporte motociclista ita. llano, que modestamente y total. mente a nuestro cargo y riesgo, liemos sabido hacer brillar din honor, por los Sacrificios de nues. tios hombres, por nuestro sacrifi. cio propio, hasta que no sean igus. lados por otra marca nuestro re. sultados, nos consideraremos jis. batidos y ños estimaremoS la mar- ca campeona absoluta del moto. ciclismo mundial. * * * Estos son los términos de la declaración, realmente trascenden’ tal de «Meccanica Verghera Agua. tau, la firma italiana creadora di las rápidas y tantas veces triun fadoras «nf. y. Agusba». FRANCISCO DE S. GIBERT Por otro lado, hace verosímil este propósito el hecho, de que si es cierto que en los fuertee cubicajes las victorias sopadaa de la «M.V.» tienen más que na da una misión de prestigio, ya que la producción de modeloe grandes no es precisamente lo fuerte de las fábricas italianas, no sucede igual en las clases de las 125 y 250 e. e. que apoyan en buena parte la potencia la. dustrial y comercial de aquella productora. Sin contar las marcas rivales italianas que se disputan este campo, hay que contar con la presencia de los nuevos moda. los que van irrumpiendo por Europa y que están luchando por conquistar también un pues. to en el propio mercado italia- no. La japonesa «Honda,> es una de ellas. Su gran esfuerzo carre rista no se cree sea exclusiva. mente deportivo, ya que los mo. deles «cliente» se venden en Gran Bretaña y en Francia, y es. atenta y dispuesta para intro. ducirse en los restantes. Tasi bién la marca «M.Z.» de la Ae inania Oriental, que tan brillante actuación ha tenido últimamen. te, constituye tipa rival, tanto o más digna de cuidado, que su modelr-s, ya se producen bajo hicencia en Italia, y los éxitos deportivos pueden tener inne. gable influencia en su expan sión. Lo que quiere decir cern- petencia. TAR las ,mrjores de su tipo excelente acogida de parte de lea autoridades y prensa especializada, La máquina, dotada de un mo- ter de 500 e. e., con válvulas en la culata, y con las varillas y be- lancines totalmente protegidos por cárteres herméticos y lubricados, presenta todas las características técnicas para su empleo militar, y además los requisitos de proteo. ción a la intemperie, y de «ca- n-iouflage», necesarios para el fin a que está destinada. Asistieron a esta presentación altas jeraíquías de los dparta mentos interesados y de los psi’- ques móviles militares y civiles, Entre ellas, el presidente del Sin- dicato del Metal, don Amador Vi- llar; director genéral del Comer- cio Interior, don Ramiro Mata- rranz, en nombre propio y en el del Ministro del Comercié el jefe nacional de Información de la Se- cretaría General del Movimiento, don Femando Pérez de Sevilla; el señor Jalón, en representaCión del director general de Industria; don Carlos Hernández Sanjuán, por el Subgrupo de Fabricantes de Mo- tocicletas y altos cargos de los parques móviles civiles y militares. Presentaron el modelo de «San- glas» tipo militar, los señores Cantó, Panicehlo y Pajuelo, afee- tos a a marca, Los grabados que acompañan a estas líneas, pueden dar una idea de la apariencia y rasgos de la nueva «Sanglas militar». Déstacan en ella, la suspensión dIantera y posterior. superdimensionadas. IJI frenado, por tambores de gran diámetro, con refrigeración por aletado generoso. Lleva faro y pi- loto de protección aérea. Ruptor apropiado para funcionar, mcli» so sumergido en agua y permita el blindaje total de la instalación eléctrica. Todos los rasgos de la máquina acusan la larga experiencia de la marca creadora y los aciertos y modernas soluciones de esta «San- glas militar» constituyen una br- midable nota de prestigio para la industria española. F. de S. O. NECROLOGICA D. Joaquín DaIfau Abella El fa11eamiento del Presídente del Real Mo- to Cub deCataluña, ha supuesto la pérdida del más constante y activo animaIor del depozie motorista, desde 1 o s t ¡em p os fundacionales Un duro go1pe a la competición rnotocciista La “M. V.-Agusta” tras haber acumulado 36 súper títulos, ha decidido no participar en los Canipeónatos del Mundo, de este afio . JOAQUIN DALFAUt e rumrea que la “M.1.” espafiola, tomaráel relevo do, especialmente para nósotros, que participábamos nada menos que en las cuatro clases : 125, 250, 350 y 500 e. e., mientras que al mismo tiempo teníamos qtie dis putar las pruebas italianas. En muchas pcasiones, ya des- de tiempo, ha sido solicitado el poder reducir a seis las pruebas puntuables para el Campeonato del Mundo, creando una rotación en- tre los paises interesados. Probo- blemente,, quien ha decidido, no ha tenido en cuenta la indeclina ble necesidad de la industria, que debe en primer término trabajar y no puede ciertamente estar te- d el año empeñada desmesurada- mente en la sola actividad depor. tiva. En contraposición a esta infla ción de las carreras mundiales, el deporte motociclista nacional, el balado sobre auténticas máquinas «Gran Premio», las únicas que dan a través de la competición, la ver- dadera medida de la capacidad técnica y de la potencia de una industria, es reducido a términos infimos, y los resultados que se obtienen, no son suficientemente La noticia de la retirada ofi valorados, sino antes bien, que- cia! de la gran competicion de la dan sofocados y confusos, por cern- peticioqes menores, basadas en «M, y. Agusta» italiana ha teni fórmulas que, normalmente, en- do su eco, como es lógico en vuelven máquinas de enorrn la-- toda la prensa especializada en ferioridad. motociclismo. Pero simultanea Una situación de este tipo, nos mente con la información del de- ha hecho reflexionar largamente SigniO, ha aparecido y se ha da- respecto a la conveniencia o no, do pábulo a un rumor, que ya de continuar sosteniendo semejan- tiempo atrás había circulado con te peso, tanto, que hemos decidí- cierta insistencia. do abstenemos de participar, lo Destacando la relativa vague- mismo en el Campeonato del Mun- dad de la decisión, que deja la do que en. el Campeonato de Ita- puerta aterta para intervenir en ha, desde inicio de la próxima las pruebas que se estimen con- temporada deportiva de 1961. En esta página se destaca el re- venientes, para mantener así sumen de los principales resulto- en forma a los pilotos de la dos que hemos obtenido en el marca que tengan aún vigentes campo motociclista. Ellos den-mes- contratos con aquella producto- tran claramente, de qué forma la ra, se estima como posible que superioridad de nuestras máqul- la «M.V.» italiana traspase y ce- nas se ha dejado sentir sobre te- da a su filial española de Gijón dos’ sus adversarios, que nos ha su estupendo material de com llevado a luchar sólo contra el petición. tiempo. Con el grave peso de no- Así, la marca española toma. da menos que cuatro cubicajes, ría a su cargo el capítulo depor. por algunos años consecutivos, he- mos venido obteniendo resultados tivo, y se. confía en que bajo que ninguna otra marca del mmi- SUS colores, las «M.V.» podrían do ha sabido conquistar. participar en algunas de las No obstante la menor eficiencia pruebas que se denominan «clá de los carenados parciales que han sicas» y que comprenden los sido prescritos, hemos podido Grandes Premios más importan. siempre batir fácilmente y con tes del programa anual. sensible ventaja, los resultados y Se indica que esta fórmula po- los records de los circuitos que dna servir de «puente» para pertenecían a otras marcas, que volver un día, de pleno a a com los habían conseguido con máqul nas provistas de carenado integral. petición, en el caso de que la Semejante situación, Señala con F.I.M. replanteara sobre menor claridad que hemos demostrado número de pruebas puntuables ampliamente todo lo que una iii- los hoy muy densos Campeonatos dustria aspira a demostrar a tra- del Mundo. La prensa deportiva italiana, fe- chada el 15 de este mes, ha pu- blicado, constituyendo el texto de grandes anuncios, una noticia que va a cambiar el plano de la com petición, no solamente europea, sino mundial, del motociclismo. La marca «M. y. Agusta» de Gallrate, previó un inigualado ba lance de triunfos obtenidos a lo largo de los últimos años, ah. neándose nada menos que en las clases de 125, 250, 350 y 500 e. e., un ancho frente como ninguna otra marca ha igualado, y que le ha valido nada menos que 2.644 sonadas- victorias, anuncia que no participará oficialmente en las pruebas para los Campeonatos del Mundo de este año de 1961. La noticia es realmente impor tante, y supone un quebranto de los más serios para la gran coin petición, dentro del campo de las dos ruedas. Y seurainente en- contrará un eco resunante por te- do el mundo. LOS COLORES DE ITALIA El enorme esfuerzo que venía desplegando esta marca suponía, de un tiempo a esta parte, el hon- ------- roso y a la vez exigente papel John Sanees, la gran figura del equipo de Ja aM. V. Agusta», de defender en la gran comps. que ha sido por años doble camp eón del mundo de 350 y 500 e. o. ticion motocicLista, los colores de cuya ausencia de la gran competcÍón, va a ser altamente notada, Italia, en posicion punto menos de confirmase la retirada o ficial de aquella marCa. que solitaria. Los enormes medios y la ini. portancia de la Meccánica- Ver- ghera-Agusta productora de aviones y de helicópteros, entre otras cosas han permitido a la filial «M. V.», consagrada a la motocicleta, un despliegue de ele. mentos, que ninguna otra marca hasta aquí ha podido, ni ha es- tado en cóndiciones de dedicar a este aspecto de las carreras, pro- bablemente, más por lo que aig nificaban dq prestigio para la in dustria italiana, que por miras comerciales o bien especulativas propias. Años atrás, otras grandes mar- cas de la península latina la Guzzi, la Gilera, en primer t’ér mino decidieron apartarse de las pruebas de velocidad; entre otras razones, porque sus ideas respecto al número de pruebas a disputar para el campeonato mmi- dial, no solamente no fué redu cido como pedían por la Federación Internacional, sino, por contra, ampliado. Desde entonces, la «M. y. Agusta» ha suplido ella sola a todas sus compañeras, y ha luchado brillantemente en te- dos los cubicajes, logrando co- mo ha acontecido en 1960 los cuatro títulos. El copo, para las motos solas, dejando para la B. M. W. alemana el restante de los sidecares. Este predominio deportivo y sos- tenido por largo tiempo, ha barra- do el camino a las marcas del resto de Europa, a los títulos, defendiendo así, y con l mejor argumento, un pmto de vista Ile. po de sentido. Las marcas inglesas han aspI-. rado desde años, a que las má-. quinas que participarán en estas grandes competiciones, tuvieran por base los modelos «SpOrt» de catálogo, asequibles por los pilo. tos clientes. Las italianas, con la «M. V Agusta» al frente, han estimado, en cambio, estas pruebas del Cam peonato del Mundo, con el mis- mo criterio, con que se enfocan las de las Fórmulas número 1 y 2 en automovilismo. Es decir, cre. yendo que deben servir de campo experimental, que permita ensayar avances y soluciones, con miras al futuro. Bajo este punto de vista fue- ron creadas las célebres cuatro ci- hindros de la Gilera y de la «M. y.» y también el modelo de ocho cilindros de la «Guszi». El dominio logrado por estas pluricilindros italianas, ha sido evidente. Y estos últimos años, cuando la «M. y. Agusta» ha pro- sentado frente, sola y única a te- das sus rivales, puede decirse que el camino a los primeros lugo- SINTOMAS DE LA “SI:U”1OLAS” MODELO MILI Rcúne un conunto decaracteEísticas a la altura de 1 - ç$PAÑ4 TRIUNFA EN VF1OCIDAD CARRERA DEVELOMOTORES Hastr 75 c. c. -. _1 ter rírnio VALENCIA rpJE 1 —r El rasgo de haber dejado en libertad a una figura como la de - John Surtees, que se está pasan- ,‘ !‘ do al automovilismo, podía qui- - -i - zás haber permitido intuir algo -5’ do este propósito que ahora se 2 , , . dibuja ya en firme, de la retira- j da de la «M. y. Agusta». Ubbia u había también, por su parte, manifestado sus deseos de retirar- se, para consagrarse de pleno a su negocio particular de venta de motocicletas. Pero ni una ni otra circunstancia, permitían anticpr esta decisión abandonista, Hocking podía suplir a Surtees. Y Taver y Spaggiari, a Ubbiahi. La marca contaba con elementos en. mano para no temer el porvenir. - Estamos seguros de que esta noticia afectará a los afiiionados de nuestro país y en particular a los de nuestra ciudad, que so- ben cómo y de qué manera la. «M y. Agusta» atiende nuestro mercado con la fábrica «Avelio» de Gijón, y con que gesto arliigo colaboraba al Gran Premio de España y a las principales cern- peticiones de nuestro ambiente, con una presencia de grandes cain peones, que hubieran bastado pa- va entonarlas. r El prototipo de la nueva máquina «Sanglas» modelo militar, que ha sido presentado con éxito técnico en Madrid. (Foto Frías. Motor Fress) Nuestro país, que posee una la- t dustria floreeierite y técnicamen te bien calificada dentro del an . che mundo motociclista, se en- i, cuentra en magnificas condiciones técnicas, para cubrir por sus pro- pios medios la fase de motoriza ción, no sólo dentro del aspecto civi1, sino también en el campo ,de la mecanización y utilaje, mili- atar y de las fuerzas armadas. La cuantiosa tarea que ha sido emprendida para cubrir este expe diente en el campo automovilista, que ha motivado el surgimiento de empresas nuevas y la creación . de costosas instalaciones industria- les, ha sido allanada en el seo- ,- ter motociclista, por el dinamia- . mo de nuestras marcas y por una iniciativa que ha logrado conquis tar un prestigio sólido y cotizo- . do en alto desde toctos los paises. El mismo signo que ha marca- do la política de autodotarse en este capítulo castrense, apoyándo . se en el surtimiento que puede brindar la industria nacional, que ha sido aplicado por los países que disponen de una industria ca-’ lificada, como el Reino Unido, Ale- mafia, Francia e Italia, es lógico 1 que sirva de patrón, para el mis- ! mo problema entre nosotros. Aparte la conveniente contención de divisas fuertes, que deberían aplicarse para la importación del material y de los recambios, que implican los pedidos pasados a marcas extranjeras, cabe comide- rar en este caso no sólo el mar- gen de confianza que hierecen nuestras marcas, por su clase bien probada y su labor digna de loa, sino también la suerte de impe rativo que representa la mano de obra y el núcleo de empresas sub sidiarios que se aplican a la in dustriamotociclista. y que mere- 22-ENERO 196T cen en primer término la aten- ción de quienes velan celosamen te para afirmar el signo de pro. ductividad de nuestro pais. •1!/ —w,.. . ç , . -- -.;-. fl: -..- - Fco. GONZALEZ(Jr) s ENO-- AURELIO TORRE El papel que le toca represen- tar a la motocicleta, dentro de la organización militar, ha quedado bien a la vista en las dos últi mas grandes conflagrciones euro- peas y no menos en nuestra Gue i-ra cíe Liberación. Junto con los camiones y mucho antes que los tanques, y la artihlera rnotoriza da marcarán su presencia en los cuadros armados, Se abrió la mo- tocicleta y su sucedáneo, el sida.. car, un puesto exclusivo e insuba. . Costura electrónica Fabricados por ALEU Barcelona Todos sobre DERB 65 c. c. (Sujeto a confirmación. oficial) DFRBI el triunfa de la calidad equipo eéctrC mo1opIø y resistencia EQUIPADAS CON rl NEUMATICO DE LOS CAMPEONCS e CAcENAS ,JORESA PISTONBORGO ( Véase más motor en 6. página) 1 motor de la «a:nglas» ,, mono! sus elementos resguardados para p -..‘-‘ . ..‘.‘-‘.“- -..,,—--.—---‘.-, con protección contra proyecciones del camino, y con - tun donar sumergido en el agua de los vados (Foto Frías-Motor Fx1

Upload: others

Post on 15-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: D. Un duro go1pe a la competición rnotocciista La “M. títulos, hahemeroteca-paginas.mundodeportivo.com/EMD02/HEM/1961/01/... · 2004-09-04 · te para las de 350 e. e. Este acuer

El deporte motorista en susvastas ramificaciones está por elmomento de luto y altamenteapenado, por la muerte del presidente, inamovible y que ha os-tentado este cargo por el cursode los tultinios treinta años, delReal Moto Club de Cataluña,nuestra entidad decana del mo-tociciismo don Joaquín Dalfau£bella.

: La noticia de su fallecimientoha causado un profundo enti miento, no sólo en el ámbito deldeporte de nuestra ciudad, sinoen el motorismo de toda España,un poco hijo y consecuencia delos desvelos entusiastas de aque.lbs pioneros que con JoaquinDalfau, crearon en 1905 la basede lo que tenía que ser el Mo-to Club, años adelarte, con laentidad denominada Club Foto.grafico Deportivo, que apadrinólas primeras competiciones ennuestra ciudad y puso los ci-mentos al auge que años des-pués tenía que revestir el deporte motorista.

Lo inesperado de la nueva, hasumado la sorprésa al sentimiento. Hasta cosa de pocos días, lavitalidad admirable de don Joaquío Dalfau, a la altura de sus79 años, le mantenía al frentedel magnífico equipo de colaboradores del Real Moto Club deCataluña. velando y supervisan-do todos los capítulos de la organización de la próxima prueba por equipos. y sobre todo preparando con todo el lujo de de-talles, que ha sido el rasgo típico de la entidad, el pródmoGran Premio de España, vuelto

. este añó a la categoría de puntuable para el Campeonato delMundo, por la fuerza del pres

. tigio de las organizaciones, perfectas y meticulosas, a tenor delos designios que Joaquín Dalfau sabía imponer, como reflejode la madurez y capacidad denuestro motociclismo.

En cosa de quince días, lo quese había diagnosticado, como unaleve dolencia, se agravó. y hasupuesto el término inesperadode una vida admirable de entusiasmo y de entrega total a unclub y a un deporte.

Estamos seguros, de que ejem-plos de adhesión y de fidelidadpara con una actividad deportiva que como el motorism tanta proyección ha revestido ebutro y fuera de la península conla talla y magnitud que ofreceel derrotero vital de don Joaquín Dalfau Abella, no tienenparangón en nuestro medio.

. La historia de los Grandes Premios de España, en Montjuich, su colaboración en el Gran Premio de Europa de la AmetUa, en la gran prueba autoci.dista BñrcelonaMadrid-Darcelona, y en el Trofeo Armanué,feas todas ellas que han con-tribuldG a valorar nuestra po-sición en el mundo de la com petición motorista, dan el perfily la medida de la taila que harevestido la personalidad del fi-nado. La lista de sus méritoscontraIdos, es difícilmente igualahie en Europa. y quienes he-mos tenido ocasión de cornpartir en sus horas mejores susdCsvelos y apreciar los quilatesde hombría de bien y lo seiecto de su amistad, nos complace.ría que la memoria de su granobra fuera subrayada y distinguída como mei-ecé

En el círculo concreto del Real

Vaya oonfortablemente equipadocon

E CSNPRA4!NtAL .wii5 LU, o. . .-iIOiI,

Reperadlón pinchazos. arviconeimanente.

NEUMATICO.S. Reparación y reeau.cbutaje. T. Batallar. Roger dd‘ior. 1k?.

Moto Club de Cataluña va a re-ultar difícil, cuando la pesa-dumbre que ahora lo invade, de-je tiempo para la más serenareflexión, encontrar sustitutopara el cargo que había llena-do de calidad con sus dotes personales. La pérdida ha sido pro-fundamente convulsiva y cabecalificarla de irreparable.

Nos sumamos de corazón alpesar de sus amigos entrañablesdel Real Moto Club de Cataluña,y lo mismo que a sus familia-res, queremos hacer llegar la ex-presión de nuestro sentido pésame. Nuestra primera entidadha perdido «su» presidente, depor vida. Pero los deportistasdel motor, tenemos que llorarla pérdida de un amigo, de ex-celencia única e inolvidable.

EL ACTO DEL SEPELIOAyer por la tarde tuvo lugar

el acto del sepelio, partiendo lafúnebre comitiva del Real MotoClub de Cataluña.

Presidieron los hermanos políti.ros de4 señor Dalfau, don Joaqumn Fabregó, don SegismundoBayes, do José Serrat y donFrancisco Blm, conjuntamentecon Mariano Cugueró, presidentede la Real Federación EspañolaMotociclista, que ostentaba la re-presentación de don Juan Antonio $amaranoh, ausente de Bar.celona y de la Delegación Nadonal de Educación Física y Deportes; don Migue’ Elizalde, presidente de la Federación Catalana;don Andrés Brasca, yicepresiderite primero del Real Ivtoto Clubde Cataluña, y don José MaríaIglesias, ‘vicepresidente segundodei mismo organismo; diputadodon Rosendo Peitx.

En la omitiva figuraban la representación en pleno de las Juntas, directiva y consultiva, delReal Moto Club de Cataluña, re-presentación del Real AutomóvilClub de Cataluña, representandoel vicepresidente, señor ManuelXiró, a don Salvador Fábregas;representaciones de la Real Fe-deración Española de Motociclismo, Peña RÁhifl, Peña MotoristaBarcelona, Moto Club Ruta, PeñaMotorista «10 por Hora», señoresAumacellas, tglesiae, Breada, Cerveto, BalOn, don Pedro Elizalde,don Adolfo Suhirana, señores Rertrán Mata, marqués de Villamizar, don César Mora, don MiguelArnau, don Joa*uín Calbetó. presidente de Peña Motorista Barde-lona, don Javier Estellé, do Ge-briel Cos, ex presidente de PeñaMotorista «10 por Hora», dpn NoéTena, don César Gallego, señoresNot, Valls, Golomer, Millet, Llueh,López Cueto, Tribó, Bey, Escardé, Bailesté y otros niuchos.

El cortejo se dirígfó al temploparroquial de San Olegario, donde se rezó un responso por eleterno descanso del alma de donJoaqu1 Dalfau Abeíla y sus res-tos mortales recibieron, más tarde, cristiana sepultura en el pan.teón familiar del cementerio delSudoeste.

Reiteramos nuestro sentido pésame a la familia del finado, cuyodolor comparten los clubs moto-natas barceloneses y en particular el Real Moto Club de Cataluña.

res, ha seguido estando barradoa cal y canto, para las demás.La superioridad de la solución ita-.liana ha sido año tras año indiscutible.

SENTENCIA A MUERTEEsta superIoridad ha vivido en

los últimos tiempos bajo el pesodo una amenaza, que podía acabar por condenarla y eliminarla.La Federación Internacional Moto-ciclista tiene decretada la supreSión de las pruebas para el Campeor.to del Mundo de las máquinas de 500 e. e. y más adelante para las de 350 e. e. Este acuerdo, no ha sido hecho efectivotodavía, y de año en año se haaplazado su aplicación. Pero escomo una espada damocleciana,que de un momento a otro po-dría echar al traste todó el trabajo experimental desplegado, ytodos los esfuerzos aportados has-ta aquí por la «M. V. Agusta»,que es por el momento la únicamarca que viene alineando las cuatro cilindros en competiciones.

La razón lógica exhibida paraeste propósito de eliminar las mo-tocicletas «grandes» de la competición cara a los títulos mundiales, se basa en la peligrosidadque ofrecen sus enormes posibilidacles, que se dicen escapan yaa la viveza de reacción de los pi-lotos.

Esta decisión abstencionista, se.ni, muy sentida. Y para quienesdeseen conocer la argumentacióncon que la marca ha justificadosu acuerdo, traducimos a conti.nuación los términos bajo los cua•les ha sido anunciada, en la pren.SS de la península latina. Diceasí el texto en cuestión:«M. y. Agusta, campeona absolutadei motociclismo mundial, clases

125, 250, 350 y 500 e. e.2.644 victorias obtenidas por «M,y.», entre las que se cuentan:

36 Campeonatos del Mundo: 19de marcas y 17 de pilotos.

14 Campeonatos de Italia.19 en el Tourist Trophy.2 Campeonatos italianos de re-

gularidad.l.° y 2.° en la Vuelta Motociclis

ta a Italia, 2060 kms, 1957.6.° en la Milán - Taranto, 1.400

kilómetros, en 1950, 1951 y 1952.7 medallas de oro en los seis

días internacionales en 1949, 1951,1952 y 1954.

COMUNICANDOPara el año 1961 la Federación

Motociclista Internacional ha am-pilado una vez máS, de 8 a 10,las pruebas puntuables para elCampeonato del Mundo, entre lasque se cuenta una competición alotro lado del Océano.

Esta situación convierte en ex-tremadamente fatigante la partid.pación en el Campeonato del Mmi-

vés de la competición deportiva.Con esto no pretendemos decla

rar el retiro de nuestra marcade la actividad deportiva moto-ciclista, porque seguiremos construyendo siempre, máquinas máspotentes de carreras, que utiliza-remos experimentalmente para elperfeccionamiento de nuestra pro-ducción de serie y para mantenerentrenados algunos de nuestrosmagníficos pilotos.

No es por nuestra culpa, quenos vemos obligados a cerrar esteglorioso periodo, que estimamosen tanto. Nos manteneníos, sinembargo, movilizados en plena cli-ciencia técnica y de organización,para volver a los circuitos tanpronto existan adversarios Ile ca-tegoría igual a la nuestra, quehayan sabido Igualar simultánea-

tituible, que ha llevado a los cuadros motociclistas, al grado deun elemento básico dentro delcomplejo de elementos de un ejército moderno.

UN MODELO ESPAÑOL,CIEN POR CIEN

Las grandes marcas europeastienen estudiados sus modelos mi-litares, sometidos a continuo en-sayo y con el bagaje de la ex-periencla, acuden a los concursospara la dotación de las fuerzasen sus propios países. Los requisitos que deben reunir estos mo-deles, tienen ya un grado de con-creción que constituye una suertede estilo, al que se ajustan conmás o menos idoneidad todos losprototipos.

La primera característica es lade los motores con potenila holgada — de 500 e. e. por lo me-nos — con curvas de potencia quepermiten disponer de buena cifrade caballos por la zona media delas revoluciones, que les concedela elasticidad de marcha y tambiénla seguridad para los malos caminos y zonas desfondadas. La sus-pensión debe ser reforzada, inspirándose en los requisitos del mo-tocrosa. El centrado, con él pesobajo muy estudiado. Y el motorque no rebase los límites latera-les, tanto para su protección co-mo para manejarse libremente porentre surcos y vegetaciones.

El emplazamiento del carburador y de Ja bujía, en la partemás alta, debe permitir el vadeode zonas liquidas y embarradas,sin dificultad. Y la simplicidad yrobustez de las estructuras mecáaleas, reducir en lo posible los re-cambios y facilitar los accesos ylas reparaciones.

Todo este cuadro de cualidadesbásicas se halla reunido en el mo-dele de la marca nacional «San-glas», que ha sido presentado elpasado día 17 en Madrid, para laposible dotación de nuestros ejércites. Este modelo que reúne laseguridad en el diseño caracteri’s

tjiia de la mema, ha merecido una

mente en las cuatro clases,. nues.tros resultados.

Por el deporte motociclista ita.llano, que modestamente y total.mente a nuestro cargo y riesgo,liemos sabido hacer brillar dinhonor, por los Sacrificios de nues.tios hombres, por nuestro sacrifi.cio propio, hasta que no sean igus.lados por otra marca nuestro re.sultados, nos consideraremos jis.batidos y ños estimaremoS la mar-ca campeona absoluta del moto.ciclismo mundial.

* * *

Estos son los términos de ladeclaración, realmente trascenden’tal de «Meccanica Verghera Agua.tau, la firma italiana creadora dilas rápidas y tantas veces triunfadoras «nf. y. Agusba».

FRANCISCO DE S. GIBERT

Por otro lado, hace verosímileste propósito el hecho, de quesi es cierto que en los fuerteecubicajes las victorias sopadaade la «M.V.» tienen más que nada una misión de prestigio, yaque la producción de modeloegrandes no es precisamente lofuerte de las fábricas italianas,no sucede igual en las clases delas 125 y 250 e. e. que apoyanen buena parte la potencia la.dustrial y comercial de aquellaproductora.

Sin contar las marcas rivalesitalianas que se disputan estecampo, hay que contar con lapresencia de los nuevos moda.los que van irrumpiendo porEuropa y que están luchandopor conquistar también un pues.to en el propio mercado italia-no. La japonesa «Honda,> es unade ellas. Su gran esfuerzo carrerista no se cree sea exclusiva.mente deportivo, ya que los mo.deles «cliente» se venden enGran Bretaña y en Francia, y es.tá atenta y dispuesta para intro.ducirse en los restantes. Tasibién la marca «M.Z.» de la Aeinania Oriental, que tan brillanteactuación ha tenido últimamen.te, constituye tipa rival, tanto omás digna de cuidado, que sumodelr-s, ya se producen bajohicencia en Italia, y los éxitosdeportivos pueden tener inne.gable influencia en su expansión. Lo que quiere decir cern-petencia.

TARlas ,mrjores de su tipo

excelente acogida de parte de leaautoridades y prensa especializada,

La máquina, dotada de un mo-ter de 500 e. e., con válvulas enla culata, y con las varillas y be-lancines totalmente protegidos porcárteres herméticos y lubricados,presenta todas las característicastécnicas para su empleo militar,y además los requisitos de proteo.ción a la intemperie, y de «ca-n-iouflage», necesarios para el fina que está destinada.

Asistieron a esta presentaciónaltas jeraíquías de los dpartamentos interesados y de los psi’-ques móviles militares y civiles,Entre ellas, el presidente del Sin-dicato del Metal, don Amador Vi-llar; director genéral del Comer-cio Interior, don Ramiro Mata-rranz, en nombre propio y en eldel Ministro del Comercié el jefenacional de Información de la Se-cretaría General del Movimiento,don Femando Pérez de Sevilla; elseñor Jalón, en representaCión deldirector general de Industria; donCarlos Hernández Sanjuán, por elSubgrupo de Fabricantes de Mo-tocicletas y altos cargos de losparques móviles civiles y militares.‘ Presentaron el modelo de «San-glas» — tipo militar, los señoresCantó, Panicehlo y Pajuelo, afee-tos a a marca,

Los grabados que acompañan aestas líneas, pueden dar una ideade la apariencia y rasgos de lanueva «Sanglas militar». Déstacanen ella, la suspensión dIanteray posterior. superdimensionadas.IJI frenado, por tambores de grandiámetro, con refrigeración poraletado generoso. Lleva faro y pi-loto de protección aérea. Ruptorapropiado para funcionar, mcli»so sumergido en agua y permitael blindaje total de la instalacióneléctrica.

Todos los rasgos de la máquinaacusan la larga experiencia de lamarca creadora y los aciertos ymodernas soluciones de esta «San-glas militar» constituyen una br-midable nota de prestigio para laindustria española.

F. de S. O.

NECROLOGICAD. Joaquín DaIfau AbellaEl fa11eamiento del Presídente del Real Mo-to Cub de Cataluña, ha supuesto la pérdidadel más constante y activo animaIor deldepozie motorista, desde 1 o s t ¡ e m p o s

fundacionales

Un duro go1pe a la competición rnotocciistaLa “M. V. -Agusta” tras haber acumulado 36 súper títulos, hadecidido no participar en los Canipeónatos del Mundo, de este afio

. JOAQUIN DALFAU ‘ t

e rumrea que la “M. 1.”espafiola, tomará el relevo

do, especialmente para nósotros,que participábamos nada menosque en las cuatro clases : 125, 250,350 y 500 e. e., mientras que almismo tiempo teníamos qtie disputar las pruebas italianas.

En muchas pcasiones, ya des-de tiempo, ha sido solicitado elpoder reducir a seis las pruebaspuntuables para el Campeonato delMundo, creando una rotación en-tre los paises interesados. Probo-blemente,, quien ha decidido, noha tenido en cuenta la indeclinable necesidad de la industria, quedebe en primer término trabajary no puede ciertamente estar te-d el año empeñada desmesurada-mente en la sola actividad depor.tiva.

En contraposición a esta inflación de las carreras mundiales, eldeporte motociclista nacional, elbalado sobre auténticas máquinas«Gran Premio», las únicas que dana través de la competición, la ver-dadera medida de la capacidadtécnica y de la potencia de unaindustria, es reducido a términosinfimos, y los resultados que seobtienen, no son suficientemente La noticia de la retirada ofivalorados, sino antes bien, que- cia! de la gran competicion de ladan sofocados y confusos, por cern-peticioqes menores, basadas en «M, y. Agusta» italiana ha tenifórmulas que, normalmente, en- do su eco, como es lógico envuelven máquinas de enorrn la-- toda la prensa especializada enferioridad. motociclismo. Pero simultanea

Una situación de este tipo, nos mente con la información del de-ha hecho reflexionar largamente SigniO, ha aparecido y se ha da-respecto a la conveniencia o no, do pábulo a un rumor, que yade continuar sosteniendo semejan- tiempo atrás había circulado conte peso, tanto, que hemos decidí- cierta insistencia.do abstenemos de participar, lo Destacando la relativa vague-mismo en el Campeonato del Mun- dad de la decisión, que deja lado que en. el Campeonato de Ita- puerta aterta para intervenir enha, desde inicio de la próxima las pruebas que se estimen con-temporada deportiva de 1961.

En esta página se destaca el re- venientes, para mantener asísumen de los principales resulto- en forma a los pilotos de lados que hemos obtenido en el marca que tengan aún vigentescampo motociclista. Ellos den-mes- contratos con aquella producto-tran claramente, de qué forma la ra, se estima como posible quesuperioridad de nuestras máqul- la «M.V.» italiana traspase y ce-nas se ha dejado sentir sobre te- da a su filial española de Gijóndos’ sus adversarios, que nos ha su estupendo material de comllevado a luchar sólo contra el petición.tiempo. Con el grave peso de no- Así, la marca española toma.da menos que cuatro cubicajes, ría a su cargo el capítulo depor.por algunos años consecutivos, he-mos venido obteniendo resultados tivo, y se. confía en que bajoque ninguna otra marca del mmi- SUS colores, las «M.V.» podríando ha sabido conquistar. participar en algunas de las

No obstante la menor eficiencia pruebas que se denominan «cláde los carenados parciales que han sicas» y que comprenden lossido prescritos, hemos podido Grandes Premios más importan.siempre batir fácilmente y con tes del programa anual.sensible ventaja, los resultados y Se indica que esta fórmula po-los records de los circuitos que dna servir de «puente» parapertenecían a otras marcas, que volver un día, de pleno a a comlos habían conseguido con máqulnas provistas de carenado integral. petición, en el caso de que laSemejante situación, Señala con F.I.M. replanteara sobre menorclaridad que hemos demostrado número de pruebas puntuablesampliamente todo lo que una iii- los hoy muy densos Campeonatosdustria aspira a demostrar a tra- del Mundo.

La prensa deportiva italiana, fe-chada el 15 de este mes, ha pu-blicado, constituyendo el texto degrandes anuncios, una noticia queva a cambiar el plano de la competición, no solamente europea,sino mundial, del motociclismo.

La marca «M. y. Agusta» deGallrate, previó un inigualado balance de triunfos obtenidos a lolargo de los últimos años, ah.neándose nada menos que en lasclases de 125, 250, 350 y 500 e. e.,un ancho frente como ningunaotra marca ha igualado, y que leha valido nada menos que 2.644sonadas- victorias, anuncia que noparticipará oficialmente en laspruebas para los Campeonatos delMundo de este año de 1961.

La noticia es realmente importante, y supone un quebranto delos más serios para la gran coinpetición, dentro del campo de lasdos ruedas. Y seurainente en-contrará un eco resunante por te-do el mundo.

LOS COLORES DE ITALIAEl enorme esfuerzo que venía

desplegando esta marca suponía, de un tiempo a esta parte, el hon- ‘-------

roso y a la vez exigente papel John Sanees, la gran figura del equipo de Ja aM. V. Agusta», de defender en la gran comps. que ha sido por años doble camp eón del mundo de 350 y 500 e. o.ticion motocicLista, los colores de cuya ausencia de la gran competcÍón, va a ser altamente notada,Italia, en posicion punto menos de confirmase la retirada o ficial de aquella marCa.que solitaria.

Los enormes medios y la ini.portancia de la Meccánica- Ver-ghera-Agusta — productora deaviones y de helicópteros, entreotras cosas — han permitido a lafilial «M. V.», consagrada a lamotocicleta, un despliegue de ele.mentos, que ninguna otra marcahasta aquí ha podido, ni ha es-tado en cóndiciones de dedicar aeste aspecto de las carreras, pro-bablemente, más por lo que aignificaban dq prestigio para la industria italiana, que por mirascomerciales o bien especulativaspropias.

Años atrás, otras grandes mar-cas de la península latina — laGuzzi, la Gilera, en primer t’érmino — decidieron apartarse delas pruebas de velocidad; entreotras razones, porque sus ideasrespecto al número de pruebas adisputar para el campeonato mmi-dial, no solamente no fué reducido — como pedían — por laFederación Internacional, sino, porcontra, ampliado. Desde entonces,la «M. y. Agusta» ha suplido ellasola a todas sus compañeras, yha luchado brillantemente en te-dos los cubicajes, logrando — co-mo ha acontecido en 1960 — loscuatro títulos. El copo, para lasmotos solas, dejando para la B.M. W. alemana el restante de lossidecares.

Este predominio deportivo y sos-tenido por largo tiempo, ha barra-do el camino a las marcas delresto de Europa, a los títulos,defendiendo así, y con l mejorargumento, un pmto de vista Ile.po de sentido.

Las marcas inglesas han aspI-.rado desde años, a que las má-.quinas que participarán en estasgrandes competiciones, tuvieranpor base los modelos «SpOrt» decatálogo, asequibles por los pilo.tos clientes.

Las italianas, con la «M. VAgusta» al frente, han estimado,en cambio, estas pruebas del Campeonato del Mundo, con el mis-mo criterio, con que se enfocanlas de las Fórmulas número 1 y2 en automovilismo. Es decir, cre.yendo que deben servir de campoexperimental, que permita ensayaravances y soluciones, con mirasal futuro.

Bajo este punto de vista fue-ron creadas las célebres cuatro ci-hindros de la Gilera y de la «M.y.» y también el modelo de ochocilindros de la «Guszi».

El dominio logrado por estaspluricilindros italianas, ha sidoevidente. Y estos últimos años,cuando la «M. y. Agusta» ha pro-sentado frente, sola y única a te-das sus rivales, puede decirse queel camino a los primeros lugo-

SINTOMAS

DE LA “SI:U”1OLAS”MODELO MILI

Rcúne un conunto de caracteEísticas a la altura de

1 - ç$PAÑ4

TRIUNFA EN VF1OCIDADCARRERA DE VELOMOTORES

Hastr 75 c. c.-. _1

ter rírnioVALENCIA

rpJE 1 —r

El rasgo de haber dejado enlibertad a una figura como la de ‘ -John Surtees, que se está pasan- ,‘ !‘ do al automovilismo, podía qui- - -i -zás haber permitido intuir algo -5’ iÇ do este propósito que ahora se 2 , , • .dibuja ya en firme, de la retira- j da de la «M. y. Agusta». Ubbiau había también, por su parte,manifestado sus deseos de retirar-se, para consagrarse de pleno asu negocio particular de venta demotocicletas. Pero ni una ni otracircunstancia, permitían anticpresta decisión abandonista, Hockingpodía suplir a Surtees. Y Tavery Spaggiari, a Ubbiahi. La marcacontaba con elementos en. manopara no temer el porvenir. -

Estamos seguros de que estanoticia afectará a los afiiionadosde nuestro país y en particular a los de nuestra ciudad, que so-ben cómo y de qué manera la.«M y. Agusta» atiende nuestromercado con la fábrica «Avelio»de Gijón, y con que gesto arliigocolaboraba al Gran Premio deEspaña y a las principales cern-peticiones de nuestro ambiente,con una presencia de grandes cainpeones, que hubieran bastado pa-va entonarlas.

r El prototipo de la nueva máquina «Sanglas» modelo militar, que ha sido presentado con éxito técnico en Madrid. (Foto Frías. Motor Fress)

Nuestro país, que posee una la-t dustria floreeierite y técnicamen

te bien calificada dentro del an. che mundo motociclista, se en-i, cuentra en magnificas condicionestécnicas, para cubrir por sus pro-pios medios la fase de motoriza

ción, no sólo dentro del aspectocivi1, sino también en el campo,de la mecanización y utilaje, mili-atar y de las fuerzas armadas. La cuantiosa tarea que ha sido emprendida para cubrir este expediente en el campo automovilista,que ha motivado el surgimiento de empresas nuevas y la creación

. de costosas instalaciones industria-les, ha sido allanada en el seo-

,- ter motociclista, por el dinamia-. mo de nuestras marcas y por una

iniciativa que ha logrado conquistar un prestigio sólido y cotizo-

. do en alto desde toctos los paises.El mismo signo que ha marca-

do la política de autodotarse eneste capítulo castrense, apoyándo

. se en el surtimiento que puedebrindar la industria nacional, queha sido aplicado por los paísesque disponen de una industria ca-’lificada, como el Reino Unido, Ale-mafia, Francia e Italia, es lógico

1 que sirva de patrón, para el mis-! mo problema entre nosotros.

Aparte la conveniente contenciónde divisas fuertes, que deberíanaplicarse para la importación delmaterial y de los recambios, queimplican los pedidos pasados amarcas extranjeras, cabe comide-rar en este caso no sólo el mar-gen de confianza que hierecennuestras marcas, por su clase bienprobada y su labor digna de loa,sino también la suerte de imperativo que representa la mano deobra y el núcleo de empresas subsidiarios que se aplican a la in‘ dustria motociclista. y que mere-

22-ENERO 196T

cen en primer término la aten-ción de quienes velan celosamente para afirmar el signo de pro.ductividad de nuestro pais.

•1!/

—w,.. . ç , . ---.;-. fl: -..- -

Fco. GONZALEZ(Jr)

s ENO-- AURELIO TORRE

El papel que le toca represen-tar a la motocicleta, dentro de laorganización militar, ha quedadobien a la vista en las dos últimas grandes conflagrciones euro-peas y no menos en nuestra Guei-ra cíe Liberación. Junto con loscamiones y mucho antes que lostanques, y la artihlera rnotorizada marcarán su presencia en loscuadros armados, Se abrió la mo-tocicleta y su sucedáneo, el sida..car, un puesto exclusivo e insuba.

. Costura electrónicaFabricados por ALEU

Barcelona

Todos sobre DERB 65 c. c.(Sujeto a confirmación. oficial)

DFRBIel triunfa de la calidad

equipo eéctrC

mo1opIø

y resistencia

EQUIPADASCON

rl NEUMATICO DE LOS CAMPEONCS

eCAcENAS

,JORESA

PISTON BORGO( Véase más motor

en 6. página) 1 motor de la «a:nglas» ,, mono!sus elementos resguardados para p

— — -..‘-‘ . ..‘.‘-‘.“- -..,,—--.—---‘.-,

con protección contra proyecciones del camino, y con- tun donar sumergido en el agua de los vados

(Foto Frías-Motor Fx1