de carnaval - vivimejorsfvivimejorsf.com.ar/revistas/vivimejor23.pdf · la presentación de las...

24
_RESONANCIA MAGNÉTICA 0.23T -0.35 T- 1.5 T ALTO CAMPO _MEDICINA NUCLEAR _TOMOGRAFÍA COMPUTADA MULTISLICE _ECOGRAFÍA GENERAL, ESPECIALIZADA, 4D Y 5D _ECOGRAFÍA DOPPLER COLOR _RADIOLOGÍA DIGITAL _MAMOGRAFÍA DIGITAL DIRECTA CON TOMOSÍNTESIS _DENSITOMETRÍA ÓSEA _INTERVENCIONISMO TEL (0342) 4 827 827 FAX (0342) 4 827 884 MAIL [email protected] FACEBOOK Diagnóstico por Imágenes SEDE CENTRO JUNÍN 2474 SEDE SUR GRAL. LÓPEZ 2876 Año 5 · Número 23 · Febrero 2017 /vivimejorrevista Una producción de vivimejorsf.com.ar Febrero es el mes del Carnaval, una de las fiestas populares de mayor tradición en la historia de la humanidad que se festeja en cada lugar del mundo de diferentes maneras pero siempre con la misma premisa: ¡llevar la alegría a su máxima potencia! de carnaval A l e gr í a Ph: Sayi Caputto

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

_RESONANCIA MAGNÉTICA 0.23T -0.35 T- 1.5 T ALTO CAMPO

_MEDICINA NUCLEAR

_TOMOGRAFÍA COMPUTADA MULTISLICE

_ECOGRAFÍA GENERAL, ESPECIALIZADA, 4D Y 5D

_ECOGRAFÍA DOPPLER COLOR

_RADIOLOGÍA DIGITAL

_MAMOGRAFÍA DIGITAL DIRECTA CON TOMOSÍNTESIS

_DENSITOMETRÍA ÓSEA

_INTERVENCIONISMO

TEL (0342) 4 827 827

FAX (0342) 4 827 884

MAIL [email protected]

FACEBOOK Diagnóstico por ImágenesSEDE CENTRO JUNÍN 2474

SEDE SUR GRAL. LÓPEZ 2876

Año 5 · Número 23 · Febrero 2017

/vivimejorrevista

Una producción de

vivimejorsf.com.ar

Febrero es el mes del Carnaval, una de las fiestas populares de mayor tradición en la historia de la humanidad que se festeja en cada lugar del mundo de diferentes

maneras pero siempre con la misma premisa: ¡llevar la alegría a su máxima potencia!

de carnavalAlegría

Ph: Sayi Caputto

TRADICIÓN • 02

El carnaval da la vuelta

al mundo

Febrero es el mes del Carna-val. Mucha gente, y no sola-mente de nuestro país sino del mundo entero porque se trata de una fecha universal, se pone máscaras o trajes bri-llosos para celebrar y bailar con su familia y amigos en el marco de una tradición.

Algunos historiadores piensan que

la tradición del carnaval se basa en

celebraciones que hacían los roma-

nos y los egipcios para honrar a sus

dioses. Pero tal y como lo conocemos

hoy, el carnaval está relacionado con

la religión católica porque tiene lugar

antes de que empiece la Cuaresma, o

sea los 40 días antes de la muerte de

Cristo. De hecho, termina un día antes

del Miércoles de Ceniza. Por eso, el

carnaval es un momento para divertir-

ca. Recuerdan a los nobles que hace

siglos utilizaban esta época del año

para salir a mezclarse con la gente del

pueblo.

Los trajes también son muy lujosos

en los grupos que desfilan en Santa

Cruz, la capital de la isla de Tenerife,

en España. Cada año eligen allí a una

Reina del Carnaval. En otra ciudad de

España, Cádiz, el carnaval es también

la fiesta más importante del año. Allí,

las agrupaciones -llamadas “chirigo-

tas”- se disfrazan y se inventan cancio-

nes de humor sobre los políticos, los

deportistas o los artistas. Y compiten

entre ellas para ver quién tiene la

mejor canción.

En Alemania, son famosos los carnava-

les de Colonia, Düsseldorf y Maguncia.

La fiesta empieza con esta tradición:

las mujeres reciben las llaves de los

Los feriados de carnaval fueron establecidos en la Argentina en 1956. En 1976 fueron elimina-

dos. A pa rtir del año 2011 los días de carnaval volvieron a considerarse Feriado Nacional. Este

año, se conmemora el 27 y 28 de febrero.

se antes de empezar ese período en

que se renuncia a varias cosas.

En algunas ciudades, es una enorme

fiesta en la que participa toda la po-

blación y que también atrae a muchos

turistas. Uno de los carnavales más

famosos del mundo es el de Río de

Janeiro, en Brasil. Allí la protagonista

es la samba, un baile tradicional del

país. El domingo y el lunes, los bailari-

nes que forman parte de las ‘escuelas

de baile’ desfilan en un lugar llamado

Sambódromo.

Llegan allí vestidos con trajes

brillantes y montados en carrozas.

Cada grupo tiene un tema diferente. Y

compiten entre ellos para conseguir un

premio. Miles de personas van cada

año a esta ciudad para ver el espectá-

culo. En nuestro país son famosos los

carnavales de Gualeguaychú, en Entre

Ríos, y los de Corrientes.

En el mundoLos carnavales más elegantes de todos

son los de Venecia, en Italia, con sus

bonitas máscaras y sus trajes de épo-

ayuntamientos y le cortan la corbata

a los hombres. El lunes de carnaval

-llamado “Rosenmontag” (lunes de ro-

sas)- las carrozas salen a las calles en

desfiles. Suelen ir adornadas con los

personajes o los temas de actualidad

más importantes del año. Y desde ellas

se tiran caramelos, que la gente recoge

Nuevas propuestas, nuevas secciones,

más contenido para disfrutar, mucho para mirar.

Conseguila junto a tu diario El Litoral

NOS RENOVAMOSTodos los sábados

TRADICIÓN • 03

con paraguas que toman por el pico.

Samba, diversión y mucho tra-bajo en Río de JaneiroEl carnaval de Río de Janeiro es una

de las fiestas populares más grandes

del mundo. Decenas de miles de

bailarines en vistosos trajes desfilan

durante varios días por las calles de

la ciudad brasileña. Millones de per-

sonas participan como espectadores.

En todo momento suena la música de

samba.

Es un momento de gran diversión,

pero también el producto de un in-

tenso trabajo. Uno de los momentos

culminantes del carnaval carioca es

la presentación de las doce mejores

“escolas do samba” en el Sambódro-

mo, una especie de estadio a lo largo

de una calle de 550 metros de largo,

con las tribunas sobre sus costados.

Las “escolas do samba” son aso-

ciaciones que se preparan durante

meses para desfilar en el carnaval.

Cada una de ellas elige un tema, que

será representado en el desfile con

un vestuario referido al mismo. Tam-

bién arman una carroza que tomará

un lugar central en el desfile.

En el sambódromo de Río caben

unos 90.000 espectadores. Un

jurado evalúa la actuación de cada

‘escola do samba’ para elegir a la

ganadora del año.

La tradición de jugar con agua

Arrojar agua o jugar con bombitas de agua y espuma es todo una

tradición en carnaval. ¿Pero de dónde surge?

Muchos pueden pensar que se justifica en que estamos en verano

y la ocasión da para refrescarse con agua. Se trata de una fiesta

donde vale divertirse. Pero no es así. La costumbre se remonta a la

Venecia del siglo XVIII, donde las temperaturas invernales suelen

ser rigurosas.

El juego nació cuando los venecianos trataban de mantener una

vela encendida caminando por las calles durante el martedi

grasso, el martes de Carnaval. Quienes lograban tenerla encendida

hasta que aparecían los primeros rayos del sol, atraían -según la

creencia- la buena suerte.

Los venecianos, astutos y supersticiosos, comprendieron que

la suerte nunca puede ser para todos y se las ingenieron para

desplegar mil argucias y apagar las velas del prójimo, mientras

seguía encendida la propia. Alguien aguzó el ingenio y puso

sobre su cabeza un gran sombrero con una enorme cantidad de

velas, procurando llegar hasta el amanecer con alguna encendi-

da. Pero al pasar debajo de los balcones de un palazzo, otro más

astuto que él le apagó las velas, la suerte y la fanfarronería con

un simple baldazo de agua.

Con los años, el baldazo se multiplicaría en todo el mundo con

encarnizadas pero inofensivas batallas de agua.

TENDENCIA • 04

Gran pa rte del proceso de envejecimiento tiene que ver con la pérdida de volumen, tanto óseo como de tejido graso, una vez que reposicionamos los músculos que generan flacidez y papada y quitamos el exceso de piel, debemos agregar tejido para dar volumen tridimensional.

Lifting 3D, el nuevo concepto en rejuvenecimiento facialEl Lifting 3D logra posicionar nuevamente los tejidos blandos, los músculos, la piel y el tejido graso de la cara, que con el paso del tiempo, cambian de posición. Es un procedimiento que genera cambios reales, y sus resultados se perciben de manera natu-ral, rejuveneciendo de manera total la expresión del rostro.

Por el Dr. Juan Manuel di Diego (*)

Cuando se piensa en rejuvenecimien-

to facial rápidamente se vienen a la

memoria aquellas caras artificiales de los

años 90 o alguna celebrity internacional

que ha perdido su armonía y naturalidad

al pasar por el quirófano. Pero por suer-

te, esa antigua concepción de cirugía

facial cambió y hoy los avances de las

técnicas quirúrgicas, los estudios de la

anatomía y fisiología facial y la perma-

nente capacitación profesional han de-

jado como ganancia un nuevo concepto

en cirugía facial que denominamos

cirugía 3D o cirugía de los volúmenes.

¿Qué es el envejecimiento facial? El envejecimiento facial es un proce-

so fisiológico y progresivo en el cual

intervienen varios factores, y para poder

entenderlo es necesario conocer la

estructura anatómica facial. La cara está

formada por un esqueleto óseo (huesos

de la cara) responsable estéticamente

de sus rasgos gruesos como el reborde

de la mandíbula, mentón, nariz, etc; los

músculos de la mímica y la mastica-

ción, quienes se encargan del movi-

miento y los gestos; el tejido graso,

que suaviza y rellena los espacios dan-

do volumen a pómulos, mejillas, labios,

etc.; y por último la

piel, que protege

todos estos ele-

mentos. Cada una de estas estructuras

envejece aportando un signo típico, los

huesos se reabsorben provocando perdi-

da de volumen; los músculos presentan

flaccidez y esta flaccidez se traduce en

laxitud con descenso por efecto de la

gravedad de la cola de la cejas, mejillas,

comisura de los labios, elongamiento del

labio superior, etc; el tejido graso migra

y se reabsorbe provocando signos como

descenso de los pómulos, bolsas de los

ojos, afinamiento de los labios; y la piel

quien al perder elasticidad y colágeno

presenta arrugas finas, arrugas de ex-

presión, tracción con exageración de los

surcos y signos propios como manchas y

deshidratación progresiva.

¿Porque lo llamamos Lifting 3D? Ya que al entender que gran parte del

proceso de envejecimiento tiene que ver

con la pérdida de volumen, tanto óseo

como de tejido graso, una vez que repo-

sicionamos los músculos que generan

flacidez y papada y quitamos el exceso

de piel, debemos agregar tejido para

dar volumen tridimensional. Para ello

contamos con un recurso natural que es

la propia grasa corporal, a través de una

pequeña lipoaspiración, generalmente

del abdomen o cintura, obtenemos un

volumen de grasa que luego de ser

procesado lo reinyectamos en determi-

nadas zonas como pómulos, rebordes

oculares para elevar la cola de la ceja,

labios, modelación nasal, reborde de la

mandíbula, surcos nasogenianos y otros.

De esta manera obtenemos una cara

de aspecto más joven tal como fue en

tiempos anteriores.

¿Esta grasa que agregamos es permanente? ¿Que diferencia existe con los rellenos sintéticos?El lipoinjerto (grasa que agregamos) se

incorpora a los tejidos de forma perma-

nente y una vez incorporado persiste

durante toda la vida presentando ciclos

vitales como cualquier otro órgano del

cuerpo. A diferencia de los rellenos sin-

téticos con Ácido Hialurónico no tienen

costo adicional y es mínima la posibili-

dad de complicaciones.

Es de destacar que no existe un posto-

peratorio único, en reglas generales el

paciente es dado de alta dentro de las

primeras 24 hs. La primer curación y

retiro de las vendas se realiza a las 48

hs y a partir de ese momento el pacien-

te puede higienizarse y salir a la calle.

Si se producen hematomas tienden a

desaparecer en 5 a 7 días que coincide

con el retiro de los puntos. Entre el 7ºy

15º día, el paciente puede reincoporarse

a su vida habitual.

(*) Cirujano Plástico. MN 103503.

SALUD • 05

Atención con las lesiones en las costillas

Las costillas son los huesos que conectan el frente del pecho con la espina dorsal (columna). Todos los huesos de las costi-llas forman la caja torácica, y una lesión en alguno de ellos es muy dolorosa.

Quita el aliento. Literalmente. Si uno

se fisura o se quiebra una costilla,

el dolor es tremendo. Y a eso suele

sumarse que respirar se vuelve muy

problemático, porque cada inhalación

duele. De todos modos, no hay que

asustarse. Uno siente que se va a

ahogar, pero eso no suele suceder. Lo

que sí es importante es controlar todo el

proceso con un médico, porque puede

suceder que las dificultades respirato-

rias potencien la posibilidad de contraer

una pulmonía.

Cuando hay una lesión en las costillas,

el médico, como primer paso, pide una

placa de la zona para hacerse una idea

del problema. Con la radiografía en

mano, podrá ver si el problema está en

una o en más costillas, que de hecho

son huesos sumamente importantes,

porque forman parte de una estructura

que protege el corazón, el esófago, los

pulmones y la tráquea. Las costillas son

elásticas y pocas veces se quiebran,

pero, al avanzar la edad, las posibilida-

des aumentan porque los huesos son

más porosos.

Si uno llega a fracturarse varias costi-

llas, puede perder estabilidad en todo

el tórax y eso, a su vez, puede impactar

negativamente en la ventilación de la

zona pulmonar que se encuentre deba-

jo de esa costilla.

También hay que revisar que el hueso,

al fracturarse, no haya lastimado el

pulmón para evitar que se produzcan

infecciones.

Si sólo se fracturó una costilla y no hay

ningún órgano afectado, la lesión suele

sanar dentro de las cinco a seis sema-

nas. Si la fractura afecta a varias piezas,

el proceso puede ser algo más largo.

AlternativasPor lo general, si el paciente siente

muchos dolores al respirar, estornudar

o toser, se le recetan calmantes, que

son fundamentales para que la persona

siga respirando normalmente. O sea:

no hay que hacerse el valiente y evitar

la medicación, porque cumple una

función importante dentro del proceso

de curación.

Lo mismo sucede en el caso de una

fisura. Además de los calmantes se

pueden aplicar pomadas especiales

sobre la zona afectada. Una sustan-

cia natural muy útil es la árnica. Las

pomadas refrescantes también pueden

ayudar a paliar el dolor hasta que llegue

el médico.

Pero, ante todo, es fundamental aplicar

lo necesario para poder respirar lo

mejor posible, porque eso fomenta el

proceso de sanación.

En líneas generales, lo mejor es evitar el

esfuerzo físico, pero no quedarse en la

cama, porque hacer cierto movimiento

hace bien. Sin embargo, por favor no

vuelva a hacer deportes hasta que el

médico se lo indique, y no se asuste si

siente problemas respiratorios o de pre-

sión. Acuda al médico, que seguramen-

te podrá salir en su ayuda. Si las causas

son detectadas a tiempo, pueden ser

tratadas sin mayores inconvenientes.

Por lo general, las fracturas de costilla

se curan sin dejar grandes secuelas.

Cuando hay una lesión en las costillas, el médico, como primer paso, pide una placa de la zona para hacerse

una idea del problema.

También hay que revisar que el hueso, al fracturar-se, no haya lastimado el

pulmón para evitar que se produzcan infecciones.

ESTILO DE VIDA • 06

en vacaciones?Cómo almacenar los alimentos en la heladeraGuardar los alimentos en la heladera posteriormente de visitar el supermercado parece una tarea sencilla. Sin embargo, no siem-pre se almacenan correctamente. Cada espacio de este electrodoméstico está pensado para cierta mercadería con la única finali-dad de evitar que muchos alimentos terminen en la basura.

Para que los alimentos

mantengan su frescura, la temperatura

óptima de una heladera es de

entre 4 y 8 Grados Celsius.

Los huevos bien arriba, las bebidas aba-

jo: ordenar bien los alimentos dentro de

la heladera tiene sus trucos. Sin embar-

go, esto es importante para evitar que la

mitad de la compra en el supermercado

termine en la basura.

¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de guardar los alimentos en la heladera?

En principio, los alimentos que se echan

a perder fácilmente como la leche, el

pescado, la carne o los fiambres deben

ir cuanto antes a la heladera posterior-

mente a ser adquiridos.

La temperatura óptima de una hela-

dera es de entre cuatro y ocho grados

Celsius; respetar ésto es muy importante

para que los alimentos mantengan su

frescura. Dado que el aire caliente sube

y el frío baja, arriba la temperatura es

siempre mayor que abajo. Por eso, para

guardar los alimentos de forma cohe-

rente, lo mejor es poner en el estante de

arriba mermeladas y salsas.

En el segundo estante de arriba van

productos lácteos como yogur y en el

tercero de arriba las comidas listas. En

la parte de abajo de la heladera, pero

solamente si se piensa consumir en uno

o dos días, habría que guardar alimentos

como fiambres, carnes y pescados. Si

su consumo está pensado para sema-

nas posteriores a la compra se deben

congelar.

Abajo del todo está el cajón para frutas

y verduras. Allí van todas las frutas y

verduras salvo bananas, papas, tomates

y ajíes, que van fuera de la heladera.

En la puerta deben colocarse bien arriba

huevos y manteca, y en el estante del

medio de la puerta levaduras, frascos

abiertos de mostaza o salsas de tomate.

En la parte inferior van las bebidas.

Cerrar bien los paquetes abiertosA la hora de guardar algún alimento,

sobre todo si fue abierto, hay que tomar

la precaución de cerrarlo perfectamente

para evitar que se seque o cambie su

sabor. También para evitar que posibles

bacterias se propaguen por la heladera.

En principio, la heladera tampoco de-

bería estar llenísima: el aire debe poder

circular por el electrodoméstico.

Otro consejo a tener en cuenta es que

es imprescindible limpiar regularmente

la heladera. Lo recomendable es limpiar

cada cuatro semanas los estantes y

cajones con agua caliente, un paño y un

poco de líquido de limpieza suave.

El cajón de frutas y verduras también

debe vaciarse y limpiarse regularmen-

te. Si alguna fruta o verdura se echó a

perder y tiene hongos, hay que pasar

un poco de vinagre tras la limpieza. Y si

algo se vuelca en la heladera, hay que

limpiarlo de inmediato. Los restos que

no se limpian y se endurecen en la hela-

dera son una fuente ideal para bacterias

y hongos.

SALUD • 07

Más vacunas en el Calendario NacionalLos varones nacidos en 2006 ya pueden vacunarse contra el VPH en la provincia. También se incorporó la vacuna contra el meningococo, que incluye a todos los bebés nacidos en octubre del 2016.

A partir de 2017 se incorporaron al

Calendario Nacional de Vacuna-

ción la inmunización contra el virus del

papiloma humano (VPH o HPV) para

niños y contra el meningococo.

La Dra. Andrea Uboldi, titular de la

Dirección de Promoción y Prevención de

la Salud de la provincia, adelantó que

“estamos ofreciendo una

nueva vacuna a todos los

nacidos en el 2006, que son aquellos

niños que van a cumplir sus 11 años en

2017. El objetivo de la vacunación en

varones es proteger el desarrollo de cán-

cer de pene y de ano (zonas genitales)

y que ellos generen una protección de

rebaño, una protección extra para sus

futuras parejas”.

“El esquema va a ser una primer do-

sis a todos los nacidos en el 2006,

tengan 10 u 11 años, y la segunda

dosis es seis meses después

de la primera aplicación”,

precisó.

Uboldi señaló que el VPH

se adquiere por contac-

to íntimo piel a piel o primera relación

sexual, y sostuvo que “en el 80 % de los

casos se mantiene en el cuerpo, lastima

las mucosas de las zonas genitales y

genera lesiones pre-cancerígenas que

luego desarrollarán cáncer”. Del mismo

modo, agregó que “también está cre-

ciendo una lesión que se llama Papilo-

matosis Laríngea Recurrente, que es una

malformación en la laringe de los bebés,

que al pasar por el canal de parto de la

mamá adquieren este virus y desarrollan

lesiones pre-cancerígenas”.

Meningococo“La enfermedad meningococcica no es

frecuente; se presentan alrededor de

300 casos por año en Argentina. Sin

embargo, afecta a gente sana y no hay

cómo predecir quién va a tener una

complicación que puede ser severa y

mortal. Cuando se presenta la meningo-

cocemia generalizada, la mortalidad es

muy alta”, sostuvo la directora.

La nueva incorporación contra el menin-

gococo en el calendario incluye a todos

los bebés nacidos en octubre del 2016,

que deberán recibir una primera dosis a

los 3 meses, una segunda dosis a los 5

meses, y una tercera a los 15 meses.

Como complemento, los niños de 11

años, es decir, nacidos en 2006 que se

vacunan para VPH, van a recibir tam-

bién una única dosis de vacuna contra

el meningococo. Al respecto, Uboldi

recordó que las vacunas “están disponi-

bles en todos los centros de salud de la

provincia y se aplican de forma gratuita”.

Este año se incorporaron al Calendario Nacional de Vacunación la inmunización contra el virus del papiloma humano (VPH o HPV) para niños y contra el meningococo.

La importancia de estar bien hidratado Hidratarse es esencial para la salud, se realice o no actividad física. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reco-mienda en forma generalizada el consumo 1,5 a 2,5 litros de agua por día, además del agua contenida en los alimentos.

SALUD • 08

La Organización Mundial de la Salud (OMS)

recomienda en forma generalizada el consumo 1,5 a 2,5 L de agua por

día.

Por la Dra. Virginia Busnelli (*)

El agua es el componente mayoritario

en el cuerpo humano. Entre un 65 y

un 70% de nuestro cuerpo se encuentra

formado por agua (células, sangre, agua

extracelular). Es fundamental, entonces,

el rol de la hidratación en el cuidado de

nuestra salud.

Ingerir la cantidad adecuada de líquido

diario, además de saciar la sed, regula

el buen funcionamiento de las células,

favorece la digestión, absorción, trans-

porte de oxígeno y nutrientes así como la

eliminación de los desechos. La ingesta

suficiente de agua favorece, además, la

hidratación de la piel, mejora la lubri-

cación de las articulaciones, mucosas y

los órganos, ayuda a regular la tempe-

ratura corporal absorbiendo el calor y

liberándolo a través de la transpiración

y también regula la presión arterial y el

tránsito intestinal.

El agua contenida en los alimentos

junto con la que bebemos (infusiones

y bebidas) tienen que garantizar una

correcta hidratación en todas las edades

y circunstancias de la vida. Cada indivi-

duo presenta necesidades específicas

de hidratación en función de factores

como la edad, el sexo, el metabolismo,

el nivel de actividad física que realice y

las condiciones ambientales. Estas ne-

cesidades aumentan en ciertos grupos

de población como los ancianos, los

niños, las embarazadas y lactantes o los

deportistas.

La Organización Mundial de la Salud

(OMS) recomienda en forma generaliza-

da el consumo 1,5 a 2,5 L de agua por

día, además del agua contenida en los

alimentos. Sin embargo, es importante

saber que existen diferentes ecuacio-

nes y métodos para calcular en forma

personalizada el estado de hidratación

y las pérdidas según la actividad física;

por esto es funda-

mental recurrir a un

especialista que pueda

asesorarnos de la mejor

manera de acuerdo a nues-

tras necesidades.

¿Qué pasa en la época de más calor?El organismo, genera pérdidas

de agua por transpiración y respi-

ración (pérdidas insensibles), por la

eliminación de orina y heces. En estas

épocas de calor, donde la temperatura

ambiental es elevada y practicamos

más actividades al aire libre, aumenta la

eliminación por transpiración, pudiendo

llegar a perder por hora un litro de agua

o más, por lo que es fundamental incre-

mentar el consumo de agua en todas las

edades, teniendo en cuenta que cuanto

más se transpire, más se deberá cuidar

la hidratación.

Si la pérdida de peso ronda de un 2

a 6%, se afecta la regulación de la

temperatura y disminuye en un 10-20%

el rendimiento, disminuye la resistencia

física, puede haber pérdida de fuerza

muscular, calambres y náuseas. Cuando

la pérdida es del 6% se puede sufrir

descompensación por calor, y si se llega

a una pérdida mayor o igual al 10% del

peso, existe riesgo de vida por deshidra-

tación.

Debemos tomar conciencia de la

importancia de hidratarnos durante

todo el año consumiendo la cantidad

de líquido que nuestro cuerpo necesita

de acuerdo a nuestra actividad, alimen-

tación, etc. Comprendiendo, además,

que en la época de más calor existe un

mayor peligro de deshidratarnos por lo

que es fundamental estar atentos a los

distintos síntomas y tomar la costumbre

de consumir líquidos de forma cons-

tante priorizando el consumo de agua

por sobre el de otras bebidas. Aprender

a cuidarnos es nuestra decisión; para

saber cómo hacerlo de la mejor manera,

es importante que elijamos recurrir a

un especialista en nutrición que pueda

acompañarnos en el camino de incorpo-

rar hábitos saludables de por vida.

(*) Médica especialista en Nutrición.

MN 110351.

ALIMENTACIÓN • 09

Tips para lograr que los chicos coman verdurasSólo con ver el color verde de la mayoría de las verduras, a la hora de comer muchos niños suelen decir “no me gusta”, para luego agregar “no quiero”. La buena noticia es que para lograr que las incorporen se pueden emplear algunas técnicas.

Los hábitos alimenticios se adquieren en la niñez, por lo que es

fundamental que los niños incorporen las

verduras.

Las comidas deben desarrollarse en un ambiente relajado y

amable. De esta forma, la comida se asocia a

algo positivo.

Casi todos los chicos, a la hora de almor-

zar o cenar, prefieren comer salchichas,

hamburguesas o fideos blancos antes

que verduras. Lograr que coman algo

de espinaca o calabaza puede ser una

lucha campal. Al mismo tiempo, surge

en los padres una preocupación porque

temen que su hijo no esté consumiendo

las vitaminas suficientes.

Los hábitos alimenticios se adquieren

en la niñez, por lo que es fundamental

que los niños incorporen las verduras. A

continuación, algunos tips para lograrlo.

SIN ESTRÉS. Comer debe ser, antes que nada,

divertido. Por eso, no es recomendable

trasladar el estrés a la mesa, ya que los

niños deben tener ganas de sentarse a

comer. Las comidas deben desarrollarse

en un ambiente relajado y amable. De

esta forma, la comida se asocia a algo

positivo. Las presiones, las obligaciones y

las advertencias son contraproducentes.

RELAJARSE. Los padres no deberían hacer espa-

mento alrededor de la verdura. Lo mejor

es mostrarse relajado y no convertir la

ingesta en un gran tema. Algunos padres

prometen postres si comen las verduras

o les ofrecen menúes alternativos. Pero

cuanto más importancia se le da al tema,

peor.

PROBAR SÍ, OBLIGAR NO. Es normal que los chicos tengan etapas

en las que comen casi siempre lo mis-

mo, ya que recién están desarrollando

el gusto. Por eso, una regla es que el

niño debe probar de todo, aunque sea

en cantidades pequeñas. Si no le gusta,

no tiene que seguir comiendo. Pero la

próxima vez debería probar de nuevo

para poder ir ampliando su gusto. Los

niños necesitan a veces probar hasta 15

veces algo para que les guste. Por eso,

no hay que renunciar rápidamente a las

verduras y seguir ofreciéndoselas.

LAS FORMAS PUEDEN HACER LA DIFERENCIA.

Rallada, hervida, asada, como puré... la

verdura se puede consumir de muchas

formas. Quizá a un niño no le guste la

zanahoria hervida, pero le guste cruda

y cortada en bastoncitos. Las verduras y

frutas deben cortarse en trozos peque-

ños para los chicos, ya que es probable

que así coman más. Además, a los niños

les divierte hundir cosas en salsas: los

pepinos, tomates y zanahorias crudos

se pueden comer con queso crema, por

ejemplo.

COMBINAR GUSTOS. Un buen método para darle verduras

a los niños es combinarlas con otros

alimentos que les gustan. En caso de

emergencia, por ejemplo, se puede ser-

vir la verdura con un poco de kétchup.

Es decir, acompañarlas siempre con algo

que le gusta al niño.

EMPLEAR LA FANTASÍA. Hay que usar los trucos de los agentes

publicitarios. Las arvejas pueden con-

vertirse en "las arvejas de la princesa del

cuento", las zanahorias en un "alimento

mágico", las espinacas en "lo que da

fuerza a Popeye". También se puede ju-

gar con las formas y cortar las rodajas de

pepino con los cortadores para masitas,

o en vez de servir ensalada, pinchar las

verduras en palitos de brochette. La idea

es ir cambiando la presentación.

DEJARLOS PARTICIPAR.Los niños deberían poder participar del

plan de comidas sin decidirlo por com-

pleto. Y es que participar despierta el

interés. Esto puede ser incluso ayudar a

plantar los tomates en el jardín. O ayudar

en las compras: la idea es preguntarle al

niño qué color le gusta y hacerlo elegir

una verdura de ese color. Y si luego pue-

de ayudar a prepararlas, mucho mejor.

ESCONDER. Disfrazar o esconder todo el tiempo las

verduras no sirve, pero puede ser de

ayuda. Por ejemplo: una buena salsa de

tomates frescos puede ser una forma de

que el niño coma verdura casi sin darse

cuenta, ya que muchas pueden incor-

porarse picadas. La mayoría de los niños

también toma sopas.

SER UN EJEMPLO.

De nada sirve seguir estos consejos si

los padres y los hermanos no comen

verduras. Pero funcionar como ejemplo

no significa que haya que repetir todo el

tiempo lo sano que es comer verduras.

Lo mejor es predicar con el ejemplo

comiéndolas regularmente, de modo que

su presencia en el plato sea normal para

el pequeño.

HOGAR • 10

¿Cómo eliminarlas?Vino, café, jugo, alimentos, desodorantes... cualquier cosa puede manchar la ropa que llevamos puesta. La buena noticia es que casi todas las manchas pueden quitarse si se aplica el método correcto. Ya no hace falta correr a la tintorería en búsqueda de ayuda.

Manchas complicadas,

L as abuelas siempre tienen un truco

para quitar cualquier mancha. No

importa de qué es; ellas siempre saben

cómo salvar una prenda. Ahora bien,

cuando de pronto, en medio de una

fiesta se vuelca algo de vino sobre una

falda o en el desayuno un traspié hace

salpicar un poco de café, aparece la

pregunta “y ahora...¿cómo quito ésto?

¿Era con agua fría o caliente?

Sangre, orina y huevos. A primera vista, la sangre, la orina

y el huevo no tienen absolutamente

nada en común. Pero no es así. Los

tres tienen un elevado contenido pro-

teico que coagula a una temperatura

superior a los 40 grados. Por eso se

recomienda poner

la tela manchada cuanto

antes bajo el agua fría.

Jugo de frutas. Hay productos especiales para

manchas en spray. Aplíquelo y

meta todo al lavarropas. Muchos

jugos parecen no hacerle nada a

la ropa, pero la mancha aparece

horas después porque la sustan-

cia cambia en contacto con el

oxígeno.

Aceite. Las marcas de grasa que deja una

comida sobre el mantel o en la ropa

por un descuido deben ser tratadas

con productos especiales como un

jabón de hiel, que evita que la grasa

se adhiera a la tela. El resto debería

salir al meter todo en el lavarropas.

Maquillaje. No intente deshacerse de las manchas

de maquillaje arrojando la ropa al lava-

rropas porque, si no sale, tampoco saldrá

después aplicando productos especiales.

Si nota que algo se ha manchado, tome

rápidamente algún jabón líquido,

detergente o hasta jabón y

quite la mancha.

Brillo. ¿Qué tipo de "mancha" es ésta? La que aparece

cuando uno plancha una prenda. Suele surgir

a raíz del roce o de las altas temperaturas.

Eliminar el brillo es muy sencillo. No hay más

que humedecer un cepillo y pasarlo sin hacer

presión sobre la zona manchada. Pero lo mejor

es, por supuesto, evitar el problema. Planche

la ropa oscura del lado del revés o coloque un

paño húmedo entre la plancha y la tela.

Desodorante. Cuántas veces nos encontramos con

manchas marrones o amarillentas en la

zona de las axilas en remeras o muscu-

losas. En estos casos lo mejor es tratar

la prenda con un producto de lavado

especial que se aplique sobre la mancha

(quitamanchas). Si no logra tener efecto,

se puede probar con una solución casera

de ácido cítrico. Luego, hay que lavar la

prenda en el lavarropas.

Vino tinto. Este es un fluido muy común. Lo mejor es

retirar la mancha de inmediato con agua

fría. La vieja regla de "vino blanco mata

vino tinto" no está tan errada. Si por algún

motivo no encuentra agua cerca, aplique

vino blanco, que diluirá al tinto. Luego

absorba el líquido con un paño seco que

no esté teñido (para evitar manchas adi-

cionales). Si la mancha ya secó, habrá que

recurrir a algún decolorante.

SALUD • 11

Medicina Nuclear, y su fin de evaluar la parte funcional del organismo

Manchas complicadas,La Organización Mundial de la Salud define a la Medicina Nuclear como una especialidad médica que, con finalidades diag-nósticas, terapéuticas y de investigación, emplea fuentes radioactivas.

La medicina nuclear tiene múltiples aplicaciones,

para la mayoría de los órganos del cuerpo.

¿Qué es la Medicina Nuclear?La Medicina Nuclear es una parte de la

medicina que se encarga de estudiar

diferentes órganos utilizando material

radioactivo. Según el órgano que se

quiere estudiar, depende el radiofármaco

que se utilice que es el que se unirá al

material radioactivo.

Una vez que el material radioactivo

ingresa al organismo, la cámara gamma

es la encargada de detectar la radiación

y formar las imágenes.

¿Cómo ingresan los radioacti-vos al organismo?Ingresan al organismo humano por

diversas vías, la más frecuente es la vía

endovenosa, también puede ser por VO,

intratecal, inhalatoria y subcutánea.

¿Qué información aportan las imágenes de la cámara gamma a diferencia de otros estudios radiológicos?Por ejemplo en un estudio llamado cen-

tellograma óseo, se busca evaluar el me-

tabolismo óseo (la actividad osteoblástica

del hueso), que está aumentado en una

metástasis, traumatismos, infecciones.

Los otros estudios radiológicos, por

ejemplo una tomografía, nos va a mos-

trar la morfología del hueso.

¿Para qué patologías se utiliza la Medicina Nuclear? ¿En qué casos?La medicina nuclear tiene múltiples apli-

caciones, para la mayoría de los órganos

del cuerpo.

Centellograma óseo: para estudiar tu-

mores óseos, infecciones, traumatismos,

infección de prótesis, etc.

Centellograma cardíaco: para evaluar

anginas de pecho, infartos, etc.

Centellograma renal: infecciones, dilata-

ción renal, malformaciones, etc.

Centollama de tiroides: hipertiroidismo,

hipotiroidismo, nódulos, etc.

También se realizan estudios para parati-

roides, sistema digestivo, pulmonar, etc.

¿Cualquier persona puede so-meterse a la cámara gamma? ¿Cuánto tiempo dura?Sí, cualquier persona. En líneas genera-

les se recomienda que no se expongan

embarazadas porque se utiliza radiación,

pero en caso de extrema necesidad se

realiza. El tiempo es relativo. Depende

del órgano que haya que estudiar. Un

centellograma óseo demora media hora

por decir un ejemplo.

¿Es importante concurrir a un lugar con personal entrena-do, profesionales expertos en Medicina Nuclear y aparatos de última tecnología?Es fundamental. No cualquier profesio-

nal puede hacer Medicina Nuclear. Debe

tener un título habilitante.

Maria Paz Silveyra, Mat. N° 4695Médica cardióloga especialista

en Medicina NuclearDiagnóstico por Imágenes Junín

Encontrá todos los consejos sobre salud y bienestar en un solo lugar

Recibí la revista Viví Mejor el segundo viernes de cada mes, gratis junto al diario

Entrá a www.vivimejorsf.com.ar y elegí lo saludable como estilo de vida

EFEMÉRIDES • 12

San Valentín, una fecha para suspirar Cena a la luz de las velas, flores, chocolates, besos y caricias... Todas esas son buenas opciones para regalar en San valentín, la fecha por excelencia para los enamorados que recuerda a un sacerdote del Siglo III.

El día de San Valentín es una celebración

tradicional. En sus orígenes, era una cos-

tumbre pagana que luego fue asimilada por

la Iglesia Católica Romana con la designa-

ción de San Valentín como patrono de los

enamorados. Se hizo popular en muchos

países, y fue expandiéndose a otros lugares

a partir del siglo XX.

San Valentín se celebra el 14 de febrero, y

es el día en que las parejas de enamora-

dos expresan su amor y cariño. En algunos

países se conoce como día de los enamo-

rados y en otros como el día del amor y la

amistad. ¿Quién fue Valentín?Muchos creen que San Valentín se

celebra desde hace poco tiempo y que

surgió por el interés de los grandes

centros comerciales. Pero no es así. Su

origen se remonta a la época del Imperio

Romano.

San Valentín era un sacerdote que,

hacia el siglo III, residía en Roma. Allí

gobernaba el emperador Claudio II,

quien decidió prohibir la celebración de

matrimonios para los jóvenes, porque en

su opinión los solteros sin familia eran

mejores soldados, ya que tenían menos

ataduras.

El sacerdote consideró que el decre-

to era injusto y desafió al emperador.

Celebraba en secreto matrimonios para

jóvenes enamorados (de ahí se ha

popularizado que San Valentín sea el

patrón de los enamorados). El empe-

rador Claudio II se enteró y como San

Valentín gozaba de un gran prestigio en

Roma, el emperador lo llamó al palacio.

San Valentín aprovechó aquella ocasión

para hacer proselitismo del cristianismo.

Aunque en un principio Claudio II mos-

tró interés, el ejército y el gobernador de

Roma, llamado Calpurnio, lo persuadie-

ron para quitárselo de la cabeza.

El emperador Claudio dio entonces

orden de que encarcelasen a Valentín.

Entonces, el oficial Asterius, encargado

de encarcelarlo, quiso ridiculizar y poner

a prueba a Valentín. Lo retó a que de-

volviese la vista a una hija suya, llamada

Julia, que nació ciega. Valentín aceptó y,

en nombre del Señor, le devolvió la vista.

Este hecho convulsionó a Asterius y su

familia, quienes se convirtieron al cristia-

nismo. De todas formas, Valentín siguió

preso y el emperador Claudio finalmente

ordenó que lo martirizaran y ejecutaran

el 14 de febrero del año 270. ¡El día de

los que pierden la cabeza por amor!

La fecha, según el país

En Argentina, todos los 14 de febrero se celebra el Día de los Enamorados. No es el

único día relacionado con el amor: la semana previa al Día del Amigo (20 de julio),

se celebra la Semana de la Dulzura, que fue adquiriendo gran popularidad en

los últimos años. En esta semana es habitual regalar golosinas y besos.

En Uruguay, se celebra el Día de los Enamorados en octubre por la primavera, y

el Día de San Valentín el 14 de febrero, aunque esta fecha es menos popular.

En Estados Unidos, el 14 de febrero es el Día de los Novios o el Día de los Ena-

morados. Se celebra el amor pero también la amistad. Es frecuente ver personas

caminando con flores, globos y chocolates.

En Bolivia, el llamado Día del amor y la amistad es el 21 de septiembre. Es el

primer día de primavera y tradicionalmente las parejas de novios intercam-

bian flores, regalos y tarjetas.

En Brasil, el llamado Día dos Namorados (día de los novios) es el 12 de

junio, en memoria de San Antonio de Padua, santo famoso por ser casa-

mentero. Las parejas de novios cambian regalos y tarjetas. Se celebra en

esta fecha, ya que febrero es el mes en que se celebra el carnaval.

En España, esta fiesta se empezó a celebrar a mediados del siglo

XX, con el motivo de incentivar la compra de regalos. A menudo

se dice que esta fiesta la introdujo una cadena supermercado. La

fecha se conmemora el 14 de febrero.

En Japón, el Día de San Valentín

se celebra desde febrero de 1958.

Como particularidad, se destaca el

hecho de que son las mujeres quie-

nes regalan chocolates a los hombres,

ya sean sus familiares, amigos o

compañeros de trabajo. En este úl-

timo caso, el obsequio se

vuelve casi una

obligación.

MENTE Y ALMA • 13

El amor de pareja:

expectativa y realidad

Para lograr un amor verdadero, no alcanza ni la buena figura, ni la capacidad de empatía ni el magnetismo, porque no se

trata de una serie de cualidades que se consideran deseables, sino que consiste más en una disposición, una capacidad,

una habilidad que se construye con esfuerzo.

Por Celeste Fonseca (*)

El ser humano ha nacido para vivir

acompañado, de eso no hay duda. An-

siamos encontrarnos con el otro, sobre

todo con ese otro especial, que sentimos

que da sentido a nuestra existencia.

Pero el camino del amor, tiene muchos

baches y puede resultar más comple-

jo de lo que a veces deseamos. Pero

seamos sinceros, ningún ámbito de la

vida está tan lleno de expectativas y

promesas como el ámbito del amor en

la pareja.

Tendríamos que definir en primer lugar,

de qué hablamos cuando hablamos de

“amor”. El amor tiene que ver con la

decisión de dejar entrar al otro, es algo

que va sucediendo, es el gusto de estar

juntos, el placer de compartir la mayoría

de nuestras cosas con esa persona. Es

estar conectados, sentirse unido a otro

de manera diferente.

La pareja es una oportunidad de creci-

miento, de expansión del corazón, de

una cierta felicidad quizás, con numero-

sos y variados retos. Es vivir la entrega,

es aprender a amar al otro exactamente

como es, con independencia de nues-

tros anhelos y esperanzas.

Hay personas que pasan la vida

enamorándose y desenamorándose,

personas que exploran relaciones y no

eligen ninguna, personas que eligen y se

vinculan pero no lograr el compromiso

profundo y real necesario para que su

relación tenga más peso y fuerza que

lo anterior, y personas que alcanzan las

cumbres del amor generoso a través de

una entrega mayor.

En verdad resulta triste ver en algunas

parejas dolor y la imposibilidad de ma-

terializar el amor que sienten o sintieron

en su momento. No hay modelos ideales

que se deban seguir, sino relaciones

reales, y cada pareja debe encontrar su

propia manera, desplegando su sensibi-

lidad y evitando traicionar la inteligencia

de su corazón.

Cinco condicionesNo hay esquemas preestablecidos, pero

si condiciones que facilitan o dificultan

la relación de pareja. Arnaud Desjardins,

discípulo del sabio hindú Swami Praj-

nanpad, explica en su libro Una vida feliz,

un amor feliz, los cinco criterios para re-

conocer el valor profundo de una pareja.

La primera condición es que sea fácil,

que fluya sin demasiado esfuerzo, que

no se tenga que malgastar energía en

emociones ni se obligue a luchar contra

éstas. Cuando esta condición se da,

existe una comunión real, una comodi-

dad que no es rutinaria, todo se resuelve

con naturalidad y las cosas resultan

fáciles y gráciles.

La segunda condición es que se trate de

dos naturalezas no demasiado incom-

patibles. La compatibilidad de la pareja

descansa sobre la diferencia, pero tam-

bién sobre la posibilidad de asociación,

imbricación, y complicidad. A menudo,

la fascinación amorosa ignora con sober-

bia la incompatibilidad de dos natura-

lezas, y las personas creen amarse de

buena fe pero carecen de la posibilidad

de una comprensión verdadera.

La tercera condición es que los miem-

bros de la pareja sean verdaderos

compañeros, que se sientan acompaña-

dos, que puedan compartir sus peculia-

ridades, gustos, intereses, diferencias y

complicidades. Que tengan a alguien al

que entienden y al que los entiende.

La cuarta, es tener fe y confianza plena

en el otro. Que no sea necesario temer,

desconfiar o protegerse. Que el otro

inspire una completa confianza, sobre la

cual se pueda cimentar un amor verda-

dero; y que tengamos la convicción de

que el otro no nos va a dañar.

La quinta y última de las condiciones,

es la más difícil de cumplir: el deseo

espontaneo de que el otro esté bien, lo

cual quiere decir, el deseo de que esté

bien por encima de nuestros miedos o

carencias. Es difícil de cumplir porque

en los tiempos actuales, en los que se

vive la pareja más al servicio del yo que

del tu o del nosotros, es más común que

uno tenga el impulso espontaneo de que

el otro lo haga feliz, y no de hacer feliz

al otro.

Para lograr un amor verdadero, no al-

canza ni la buena figura, ni la capacidad

de empatía ni el magnetismo, porque

no se trata de una serie de cualidades

que se consideran deseables, sino que

consiste más en una disposición, una

capacidad, una habilidad que se cons-

truye con esfuerzo.

Por último, como cita el autor Joan

Garriga, en su libro El buen amor en

la pareja (2013), “En la relaciones de

pareja no hay buenos y malos, culpables

e inocentes, justos y pecadores. Lo que

hay son buenas y malas relaciones:

relaciones que nos enriquecen o relacio-

nes que nos empobrecen. Hay dicha y

desdicha. Hay buen amor y mal amor. Y

es que el amor no basta para asegurar el

bienestar: hace falta el buen amor”.

(*) Licenciada en Psicología.

(Mat. 1704 – F° 104 – L.10)

El amor tiene que ver con la decisión de dejar entrar al otro, es algo que va sucediendo, es el gusto de estar juntos, el placer de compatir la mayoría de nuestras

cosas con esa persona.

Es vivir la entrega, es aprender a amar al

otro exactamente como es, con independencia de nuestros anhelos y

esperanzas.

Ph: Karina Passet

SALUD • 05

¿Cómo superar una caliente noche de verano?La ola de calor aumenta el riesgo de sufrir el trastorno llamado “insomnio de verano” que suele ser pasajero e incluso puede afectar a personas que de manera habitual duermen bien.

P ara conciliar el sueño, el doctor Alberto

Sacristán, miembro del Centro de

Investigación sobre Fitoterapia (INFITO), re-

comienda hidratarse, cenar liviano y, en caso

de necesidad, tomar infusiones de Pasiflora,

Tilo y Valeriana, que no provocan los efectos

secundarios de los somníferos sintéticos.

El experto hizo referencia al consumo de

alcohol que suele aumentar en esta época

del año: "Suele interrumpir el sueño y si

se acompaña de cenas pesadas, supone

el cóctel perfecto para tener problemas al

dormir”.

Sobre la temperatura y el buen dormir

especificó: “Se estima que la calidad del

sueño disminuye a partir de los 26 grados

y, teniendo en cuenta la ola de calor que

atravesamos, será difícil conciliarlo con

más de 30, ya que una mayor temperatura

corporal hace que nuestro cerebro genere

menos melatonina, la hormona responsable

del sueño”.

Recomendaciones para un buen dormirSegún Sacristán, estos tips pueden

aportar una ayuda considerable:

• Ventilar la casa y tener las persianas

bajas mientras dé el sol para evitar, en

la medida de lo posible, dormir con

aire acondicionado.

• Darse una ducha de agua templa-

da a fría antes de ir a la cama.

• Tomar agua u otra bebida sin

cafeína ni estimulantes y cenas

ligeras.

• Utilizar pijamas de algodón que no

provoquen una sudoración excesiva.

• La somnolencia diurna es también

muy habitual en verano pero hay

que tener precaución porque “su-

pone una de las principales causas

de accidente de tráfico y laboral”,

concluye el especialista.

El

.com

Litor

al

SANTA FE.COM.AR

EN EL JUEGO PUBLICITARIO TODOS LOS DÍAS LOS MEDIOS SE COMPLEJIZAN.

A LA COMUNICACIÓN DE TU ORGANIZACIÓN, PODEMOS ENCONTRARLE LA VUELTA.

Consultoría Integral en comunicación. Publicidad, Marketing, Organización de eventos,

Producción de Contenidos, Central de Medios

Rivadavia 2851 | Santa Fe | (0342) 455 5511 | [email protected] | www.arcadiaconsultora.com

SALUD • 15

Recuperar el tiempo perdido con los hijos luego de varias horas de trabajo puede ser un gran reto. Esta disciplina, cada vez más popular, permite al menos una hora al día, lograr esa conexión única con los más chicos.

Matronatación, una disciplina para reforzar vínculos

L argas jornadas laborales hacen

creer a los adultos que pasan poco

tiempo junto a los más chicos de la

casa, perdiéndose así muchos acon-

tecimientos de su desarrollo, lo que

disminuye el vínculo que los une.

La matronatación es un método científi-

co creado en 1960 por la doctora Patri-

cia Cirigliano que se extendió a numero-

sos países del mundo, entre ellos Brasil,

Estados Unidos, España, Alemania y

Suecia. La especialista aseguró que con-

siste en clases de hasta una hora y pue-

den realizarlo chicos desde 15 días de

edad hasta los 5 años. Por el contrario

Laura Bustos Fasanello, psicomotricista

de Uruguay, aseguró que se recomienda

la actividad pasados los 4 meses de vida

para disminuir las probabilidades de

otitis en los más pequeños. El aprendiza-

je básico se desarrolla comúnmente en

alrededor de 16 clases.

Tiene como objetivo restablecer los

vínculos naturales que ligan a padres

e hijos al nacer. El ser humano no deja

de ser un ser social por naturaleza y su

vínculo con el entorno resulta impres-

cindible para su desarrollo. Pero en este

proceso de socialización se dejan a un

lado los vínculos humanos de origen

que propician el desarrollo emocional y

evolutivo de los infantes.

Patricia Cirigliano, doctora en Psicolo-

gía Clínica, especialista en la disciplina

Matronatación y directora de la "Primera

Escuela Argentina de Natación para

bebés" subrayó: "A diferencia de la

enseñanza tradicional de la natación,

matronatación proporciona la posibilidad

de intercambios íntimos mamá-bebé sin

órdenes, sin indicaciones masivas, sin

intromisión en la comunicación humana

más conmovedora que se produce entre

madre e hijo".

BeneficiosEsta disciplina otorga grandes beneficios

al desarrollo de la salud física y psíquica

de los más pequeños, entre ellos:

• Estimulación psicomotriz de las dife-

rentes áreas del desarrollo del niño.

• Fortalece los vínculos afectivos entre

los papás y el bebé.

• Se pierde miedo al agua, factor

fundamental en su futura vida, ya que

durante la etapa adulta se está expuesto

constantemente a actividades acuáticas.

• Fortalecimiento de toda su muscula-

tura (piernas, brazos, abdomen, tronco,

manos, pies).

• Trabaja y desarrolla en gran medida

equilibrio y coordinación.

• Fortalece el sistema cardiorrespirato-

rio, logrando menor índice de afecciones

pulmonares.

• Apunta a la interacción social con otros

bebés, ya que las clases son grupales.

• Desarrolla las habilidades vitales de

supervivencia. Un ejemplo de ello es

aprender a girarse sobre su espalda y

flotar.

• Ayuda al bebé a relajarse y a sentirse

más seguro.

• Garantiza una experiencia placentera,

afectiva y estimulante.

El rol que juegan los padres En esta disciplina, los padres son funda-

mentales para fomentar la confianza, el

lazo familiar y el aumento de autoestima

en los más pequeños. El amamanta-

La Matronatación, es una adquisición para toda la vida. El control pediátrico durante la realización de actividades acuáticas es imprescindible para asegurar

la salud de los pequeños nadadores.

miento en el agua, el sostén técnicamente

hábil y efectivamente comunicativo des-

empeñan un papel importante para que

los más pequeños se atrevan a desafiar

el agua sin incurrir en riesgos o acciones

peligrosas. La compañía familiar concede

a los más pequeños la seguridad necesa-

ria para atreverse a afrontar los juegos y

ejercitaciones.

Síndrome Urémico Hemolítico: recomendaciones para no contraerlo

SALUD • 16

Se trata de una enfermedad que se presenta todo el año pero es durante el verano cuando se incrementan las probabilidades de contagiarse, afectando principalmente a lactantes, niños pequeños y ancianos por tener su sistema inmunológico deprimido.

El Ministerio de Salud provincial, a

través de la Agencia Santafesina de

Seguridad Alimentaria (Assal), brindó

recomendaciones para evitar con-

traer el Síndrome Urémico Hemolítico

(SUH), una enfermedad que se presen-

ta todo el año pero es durante el verano

cuando se incrementan las probabilida-

des de contraerla, afectando principal-

mente a lactantes, niños pequeños y

ancianos, por tener su sistema inmuno-

lógico deprimido.

El SUH es una enfermedad causada

por una bacteria productora de una

toxina, que suele estar presente en

los alimentos mal cocidos y en el agua

contaminada. Tanto en niños como en

adultos, esta es una enfermedad grave

que trae muchas complicaciones y

hasta puede producir la muerte.

Los síntomas aparecen entre 1 a 10

días, usualmente 2 a 5 días posteriores

a la infección. Ellos son: diarrea acuosa

seguida por diarrea sanguinolenta, dolor

abdominal severo y sangre en la orina.

Las personas pueden contraer esta

bacteria de alimentos contaminados,

como carne picada de vaca y aves sin

cocción completa como las hamburgue-

sas, salame, arrollados de carne, leche

sin pasteurizar, aguas contaminadas,

lechuga, repollo y otros vegetales que

se consumen crudos.

También se puede producir el conta-

gio de persona a persona por prácti-

cas higiénicas inadecuadas. Otra vía

de contagio es a través de aguas de

recreación.

MEDIDAS DE PREVENCIONLas medidas de prevención de la enfermedad incluyen:

Compromete princpalmente:

Lavado de manos: como se trata de una en-

fermedad que se puede transmitir de persona

a persona y puede haber una contaminación

cruzada, las personas que preparan alimentos

o que están en guarderías y jardines de infan-

tes cambiando pañales y preparando alimen-

tos deben lavarse las manos intensamente

antes de comer, antes de preparar alimentos,

después de ir al baño, al tocar pañales o al

estar preparando carne.

Cocer la carne: garantizar la adecuada cocción

de la carne, es decir, que no quede roja o rosada

(jugosa), ya que la cocción a más de 70º inactiva

la toxina. No dejar que fuera de la casa se coma

carne que no está bien cocida o donde no se pue-

dan garantizar las medidas de higiene.

Higiene al cocinar: cuando se preparan los ali-

mentos, en particular cuando se corta carne cruda,

hay que lavar bien los utensilios antes de usarlos

para procesar otros alimentos, además de cambiar

o lavar bien la tabla que se usa. El jugo de la car-

ne cruda puede contaminar a los otros alimentos.

Consumir jugos y leche que estén pasteuri-

zados o hervir la leche antes de tomarla.

Lavar las verduras adecuadamente cuando una

las consume crudas.

Consumir agua potable y, si uno tiene dudas de su cali-

dad, hervirla y dejarla reposar 30 minutos o agregarle

dos gotas de lavandina por cada litro de agua. De esta

manera se evitan también otras infecciones enterales.

No bañarse en lugares de agua contaminada,

como arroyos o ríos que están prohibidos, o en

piletas que no estén lo suficientemente cloradas

para que no haya ningún tipo de infecciones.

El Síndrome Urémico Hemolítico es

una de las Enfermedades de Trans-

misión Alimenticia. La Organización

Mundial de la Salud define a las ETA

como “enfermedades de carácter

infeccioso o tóxico que son causadas

por el consumo de alimentos o de

agua contaminada”.

También pueden ser definidas como

cualquier manifestación clínica ori-

ginada por la ingestión de alimentos

que contengan agentes etiológicos en

cantidades tales que afecten la salud

del consumidor en forma aguda o

crónica, a nivel individual o grupal.

Para las personas sanas, la mayo-

ría de las ETA son enfermedades

pasajeras, duran un par de días y no

presentan complicaciones. Para los

grupos de riesgo: niños menores de

5 años, adultos mayores de 60 años,

mujeres embarazadas, inmunode-

primidos (personas enfermas), estas

enfermedades pueden ser más seve-

ras, dejar secuelas, e incluso hasta

provocar la muerte.

Las Enfermedades de Transmisión

Alimenticia son:

-Gastroenteritis

-Botulismo

-Salmonelosis

-Triquinosis

La mayoría de las Enfermedades de Transmisión Alimenticia como el Síndrome Urémico Hemolítico pueden evitarse si los alimentos se manipulan y

preparan higiénicamente

AMBIENTE • 17

Dado que el pulmón se siente sobreexigido por el tabaquismo, se defiende inflamándose

La tos de fumador: ¿de dónde viene y cuándo es peligrosa? La tos persistente es uno de los primeros síntomas en dar la cara de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), pato-logía que puede desencadenar una larga lista de enfermedades relacionadas con el tabaco. Es, sin dudas, una señal de alarma a la que hay que prestarle atención.

Muchos fumadores tosen permanente-

mente. ¿Por qué? Porque los pelitos que

recubren las vías respiratorias suelen

expeler todo lo que no debe llegar a los

pulmones. Pero apenas después del

primer cigarrillo, estos pelitos dejan de

trabajar por unas siete horas. Eso hace

que los fumadores acumulen secrecio-

nes que luego deben ser expulsadas.

Los fumadores no deben dar por hecho

que esto es así. Una vez al año debe-

rían controlar sus pulmones. Y es que

eso que se llama vulgarmente "tos de

fumador" suele derivar en una enferme-

dad de obstrucción pulmonar crónica

o EPOC. Dado que el pulmón se siente

sobreexigido por el tabaquismo, se

defiende inflamándose. Y las proteínas

que deberían “comerse" las bacterias

comienzan a destruir el tejido. Es decir,

que de algún modo el pulmón se come

a sí mismo.

Lo peor es que los pacientes suelen

darse cuenta de esto cuando ya es muy

tarde. Algunos pacientes llegan a la

consulta con el 60 por ciento del pulmón

afectado. La gente piensa que perdió

estado físico, cuando lo que pasó es que

sus pulmones están destruidos.

Una vez que comenzó este proceso, no

se puede revertir, aunque sí retrasar. Por

eso es importante visitar regularmente al

médico.

HOGAR• 18

Vacaciones

¿y que hacemos con las plantas?Las vacaciones suelen ser de los momentos más esperados por toda la familia. Al igual que con los animales, las plantas del hogar requieren de cuidados, ¿qué hacemos con éstas durante nuestra ausencia?

Una de las preocupaciones más comu-

nes que surge cuando nos vamos de

vacaciones es el cuidado de nuestras

plantas. ¿Qué va a pasar con ellas?

¿Quién se va a ocupar de regarlas? És-

tas son algunas de las cuestiones que

nos planteamos antes de partir hacia

nuestro destino. Por eso, si querés que

tus plantas se mantengan sanas y en

buen estado mientras no estás en casa,

te damos algunos consejos:

La primera opción que siempre contemplamos para cuidar las plantas

durante nuestras vacaciones es encomendar la tarea de regarlas a algún

familiar, conocido o vecino. Así que si tenés la oportunidad de contar con

alguien de confianza que se encargue de ello, no la desaproveches.

Es importante que antes de salir de casa, te encargues de regar

todas las plantas y eliminar sus partes dañadas, así como las ramas

y hojas secas. Esto hará que las plantas absorban menos agua

durante el tiempo de tus vacaciones. Sobre todo en verano, tus

plantas requerirán unos cuidados especiales y específicos.

Uno de los métodos más tradicio-

nales para mantener las plantas

húmedas hasta nuestro regreso es

colocar las macetas en la bañera.

Antes de hacerlo, debes tapar el

desagüe, poner una tela o un plás-

tico que cubra el fondo y colocar

sobre él un objeto absorbente que

sirva de soporte a las plantas, ya

sean ladrillos u otros soportes de

madera. Una vez colocadas las

plantas, llená la bañera de agua

hasta cubrir unos 5 cm de altura,

aproximadamente. Así, las plantas

absorberán el agua cuando lo

necesiten.

Otra buena idea es el siguien-

te remedio casero. Tomá un

cordón de algodón e introducí

uno de sus extremos en cada

maceta y, el otro en un cubo

con abundante agua. Con

este método, las plantas irán

absorbiendo el agua cuando

estén secas.

También tenés la opción de crear

un sistema de riego por goteo ca-

sero, una buena manera de que

las plantas estén bien cuidadas

en tus vacaciones. Necesitás una

botella de plástico llena de agua y

un alfiler para hacer un pequeño

agujero en el tapón. Por último,

debés colocar la botella boca

abajo sobre cada planta para que

el agua caiga gota a gota.

Aquellos que van a estar mucho

tiempo fuera de casa o han planea-

do viajes largos pueden optar por

los sistemas de riego automáticos

que cuentan con un temporizador.

Son métodos más costosos pero

merecen la pena si queremos en-

contrar las plantas sanas y saluda-

bles a la vuelta, sobre todo cuando

se trata de jardines.

Podés acudir a las hidrojardineras.

Son unos maceteros que disponen

de un depósito de agua en la parte

inferior, el cual va suministrando

agua a las raíces de las plantas. Es

una opción que podés aprovechar

durante todo el año pero es más

cara, ya que cada maceta necesita

una de ellas.

Vacaciones

¿y que hacemos con las plantas?

MENTE Y ALMA • 13

Nunca te des por vencidoSiempre hay que mirar hacia adelante. Nunca hacia atrás ni a los costados. No importa el tamaño del enemigo que haya que superar; para no renunciar antes de tiempo. No te des por vencido, aunque la vida parezca apretarte y no darte respiro.

PerfilBernardo Stamateas es psi-

cólogo. Se recibió en 1989.

Empezó a escribir a los 24

años. Especialista en autoa-

yuda, liderazgo, motivación

y trabajo en equipo. Nació

en Floresta, provincia de

Buenos Aires.

Por Bernardo Stamateas (*)

A todos nos toca atravesar malos

momentos en la vida pero lo que no

sabemos es que, al traspasarlos, logra-

mos quebrar nuestros límites internos.

Nunca deberíamos permitir, por difícil

que sea una situación, que nos limite a

nivel mental y físico. ¿Qué cosas nunca

deberíamos permitir que nos limiten?

-Las crisis.

-Los problemas.

-La locura de los demás.

-La maldad de los demás.

-Las voces ajenas de juicio y crítica.

Lo único que debería determinar nuestro

alcance, hasta dónde vamos a llegar,

es la fuerza de nuestros sueños. ¿Tenés

sueños? Si no te animás a soñar, o creés

que no merecés hacerlo, necesitás saber

que estos nos ayudan a conocernos a

nosotros mismos y todo lo que somos

capaces de hacer. Quien sueña jamás

se da por vencido, enfrenta cualquier

adversidad y sigue adelante.

Por eso, mirá siempre hacia adelante.

No mires atrás ni a los costados. No

importa el tamaño del enemigo que

debas superar; si no renunciás antes de

tiempo, tenés el triunfo asegurado. No

importan ni tu pasado ni tu presente; tu

mañana será maravilloso, si así lo de-

terminás y no abandonás la carrera. No

importa cuánto tiempo tardes en llegar a

la cima ni la velocidad que tengan otros;

si te lo proponés, tarde o temprano

llegarás.

¿Cuántas flechas arrojaste? La cantidad

de flechas que arrojes (que representan

tus intentos) serán los éxitos que disfru-

tarás. Nadie puede arrojarlas por vos.

Nadie puede hacer lo que te correspon-

de a vos hacer. Pero te aseguro, aunque

muchas veces sientas lo contrario, que

sos capaz de hacer mucho más de lo

que pensás. En tu interior están todos

los recursos necesarios.

¿Te sentís viejo/a? La edad no importa.

Cuidá tu salud para mantenerte con

fuerzas, a medida que pasan los años,

pero mirate siempre joven. Nunca es

tarde para empezar, o retomar, cualquier

actividad que te apasione: arte, música,

letras, hobbies, o lo que sea que te llene

de pasión y entusiasmo.

Muchos de los que se dan por vencidos

ignoran que se encuentran “a un metro

de su oro”. Es decir, de su medalla, de

su éxito, de aquello que anhelan lograr.

Cuentan que un hombre compró una

mina en la que encontró oro. Siguió

excavando y solo encontró tierra; por

lo que tomó la decisión de venderla. El

comprador, una persona en el negocio

de la minería, excavó y a solo un metro

halló… ¡un yacimiento de oro! De allí

viene la frase “estar a un metro del oro”.

No te des por vencido, aunque la vida

parezca apretarte y no darte respiro. Tal

vez no lo sepas pero estés a un metro de

“tu oro”, de aquello que puede cambiar

tu situación de la noche a la mañana.

Quizás no lo sabés pero estás a un me-

tro de un nuevo empleo, de una pareja,

de una casa, de buena salud.

Cada vez que surja un obstáculo en el

camino, no pidas opiniones; buscá la

experiencia de aquellos que ya lo han

conseguido y pueden aconsejarte y

orientarte. El mundo está lleno de opinó-

logos pero lo que más necesitamos son

expertos que nos guíen y nos empujen

hacia adelante. Y, sobre todo, mante-

nete enfocado en la meta, sin claudicar

jamás.

Si tenés alguna inquietud, podés escri-

birme a [email protected]

(*) Psicólogo. Especialista en

autoayuda, liderazgo, motivación y

trabajo en equipo.

de la VERA CRUZSANTA FE

Depósito bancario transferencia de fondosNuevo Banco de Santa FeCuenta Corriente Especial para Personas Jurídicas Nº 3574/10 Sucursal 505 TribunalesCBU: 3300505625050003574104

Muestra de talleres y micro emprendimientos,Plazoleta Fragata Sarmiento

Informanos tu nombre y correo electrónico para registrar tu donación 0342 4594890 – 4581031administració[email protected]: 30-61255285-8

NECESITAMOS LA AYUDA DE TODOSAQUÍ ESTÁ TU GRANITO DE ARENA

¿SABÍAS QUE CON TU APORTE COLABORÁS

CON LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS?

canciones

para entrenar

TOP10FITNESS • 20

Estos son los temas que los usuarios de Spotify eligen a la hora de ir al gimnasio. Beyoncé, The Chainsmokers y Kanye West, entre los artistas más elegidos para ejercitar al máximo

"La música puede ser una gran motivación para en-

trenar, siempre y cuando sea la música correcta",

señaló la experta en tendencias de Spotify Shan-

non Cook. "Año tras año, nuestros usuarios han

hecho de la canción 'Till I Collapse' de Eminem la

más popular para ejercitar. Tiene un claro mensaje

de resistencia que sin duda motiva a quienes la

escuchan".

Ya sea para salir a correr o para internarse en el

gimnasio, la música motiva a animarse a más y a

desafiar los propios límites. No hay dudas de que

una playlist bien armada es una inspiración que

empuja a la persona a dar todo de sí. Spotify reveló

cuales son las 10 canciones más populares que

eligen sus usuarios a nivel global para ejercitarse.

"Till I Collapse" de Eminem1

3

6

7

9 10

4

5

8

2

"Jumpman" de Drake

"This is what you came for" de Rihanna y

Calvin Harris

"Work"

de Rihanna

"Starboy"

de The

Weeknd

"Cheap Thrills" de Sia

"Hey Mama"

de David

Guetta con

Nicki Minaj

"7/11" de Beyoncé

"Closer" de The Chainsmokers

"POWER" de Kanye West

Otitis, la invitada no deseada de cada verano

SALUD • 21

La cartera sanitaria provincial indicó que “en esta época del año, y ante la afluencia de personas a natatorios, lagu-nas y ríos, la consulta más frecuente es por otitis externa”.

C Y D

El Ministerio de Salud de la provincia

brindó una serie de recomendaciones

para evitar infecciones en los oídos, tanto

en niños como en adultos, debido a la

frecuente concurrencia a natatorios, ríos y

lagunas en esta época del año.

Hoy tanto en hospitales como en consul-

torios particulares, una de cada tres con-

sultas es por casos de otitis, de acuerdo a

los datos relevados por Salud.

“Las temperaturas elevadas llevan a la

gente a buscar refrescarse de alguna

forma, pudiendo acceder así a natatorios,

lagunas, ríos; y el ingreso de agua al oído

externo macera el contenido -lo pone

en mal estado- a lo que sobreviene una

infección de dichas estructuras, es decir,

a una otitis externa”, expresó el responsa-

ble del servicio de Otorrinolaringología del

hospital Iturraspe de la ciudad de Santa

Fe, José De Prado.

Asimismo, el profesional destacó que “lo

común es que después de concurrir a un

balneario comience un dolor importante.

Pudiendo haber estado tapado o no el

oído previamente, puede ir acompañado

de fiebre y es más frecuente en chicos; se

puede escuchar menos y puede supurar”.

Otitis externaEn ese marco, De Prado recordó que “en

esta época del año la consulta más fre-

cuente es por otitis externa, una infección

de la piel del oído y/o de la oreja; mientras

que la otitis media, es una infección que

acompaña siempre al aparato respirato-

rio, por lo que las causas y tratamiento de

ambas entidades son diferentes”.

“También puede manifestarse como una

foliculitis (cotidianamente conocida como

grano, en donde se inserta un pelo) o una

dermoepidermitis, es decir que afecta

a todo el conducto, lo que hace más

intensos los síntomas y signos”, continuó

el especialista.

“Los microorganismos que producen

dicha infección pueden ser pseudomona

aeruginosa, staphilococcus y strep-

coccus, siendo los primeros los más

frecuentes. Estos gérmenes viven en el

oído e infectan bajo ciertas condiciones

propicias para su proliferación”, aclaró el

titular del área de Otorrinolaringología del

hospital Iturraspe.

PrevenciónDe Prado recordó que “es importante la limpieza del oído por un mé-

dico especialista antes de comenzar a concurrir a los balnearios”,

además de:

- Con previa aceptación de un médico, al salir del agua, usar alcohol

boricado en cada oído para extraer el agua que pueda quedar.

- Ante la posibilidad de que el dolor aparezca de noche, tomar un

analgésico ya probado y recetado por el médico, a los fines de cal-

mar el dolor; y por la mañana concurrir a un especialista.

- No limpiarse el oído solo o con cotonetes y menos a los niños.

Pudiendo haber estado tapado o no el oído, una otitispuede ir acompañada de fiebre.

"7/11" de Beyoncé

FITNESS • 22

GIMNASIA con pelotas inflablesLos ejercicios que se hacen con pelotas gigantes de goma entrenan músculos que uno, haciendo la gim-nasia habitual, no llega a exigir nunca. Las pelotas de este tipo son geniales a la hora de activar zonas musculares, y por esa razón se observan cada vez más en los gimnasios.

Aparatos, colchonetas, steps y... ¡pelotas

inflables! Hoy en día es muy común

observar en los gimnasios, en medio de los

aparatos típicos para hacer ejercicios, la pre-

sencia de pelotas gigantes de goma.

Muchos pueden pensar que es algo que

se utiliza en las terapias de rehabilitación o

en la gimnasia para embarazadas. Eso es

cierto, pero deben saber que no son su única

utilidad.

Los ejercicios con ese tipo de pelotas activan

zonas musculares que uno no está acostum-

brado a utilizar. Permiten entrenar todo el

cuerpo, desde los brazos, el pecho, la espalda

y la barriga hasta las piernas y los glúteos.

Los que hacen core-training suelen utilizarla

para darle estabilidad a la zona del centro del

cuerpo y, dado que la pelota es tan móvil, el

cuerpo se ve obligado a mantener el equili-

brio. Allí lo que sucede es que el impulso de

moverse un poco hacia la derecha o hacia la

izquierda para no caer es disparado justa-

mente desde la zona del centro del cuerpo,

por eso el entrenamiento abarca todo el torso

e incluso la región de los hombros.

Las pelotas de gimnasia también se utilizan

en las oficinas. Por ejemplo, si uno pasa

muchas horas sentado, puede alternar la silla

con la pelota, que permite hacer ciertos movi-

mientos hacia un lado y otro. Esos movimien-

tos al cuerpo le hacen bien porque repercu-

ten en los órganos, estimulan la circulación y

la actividad cerebral.

Eso sí: no hay que exagerar. La pelota es

buena como alternativa a la silla, pero no más

de una hora, para evitar que los músculos se

vean sobreexigidos.

Lo importante al comprarse una pelota de

este tipo es elegir el tamaño correcto. Si

Usted mide hasta 1,70 metros, precisará una

pelota de un diámetro de 65 centímetros. Si

es más alto, será mejor tomar un diámetro de

75 centímetros.

Tomá la pelota y hacé ejercicios de ro-dillas. Debés sostener la pelota con los brazos estirados por encima de su ca-beza. Eso fortalecerá piernas, glúteos, brazos y torso.

Arrodillate detrás de la pelota y apoyá los brazos sobre ella. Man-tenelos flexionados y estirá las rodillas hasta que todo el cuerpo (torso y piernas) formen una tabla. Ese mismo ejercicio se puede hacer sobre el lateral.

Un clásico para el abdomen. En este caso, coloca la espalda so-bre la pelota. Las piernas perma-necen dobladas sobre el suelo. Luego elevá la parte superior del cuerpo y sostenela allí unos momentos.

Acostate sobre un costado con la cadera encima de la pelota. Cruzá los brazos sobre el cuerpo o extiendé uno hacia el techo. Levanta una pierna hacia arrriba y abajo. Mantené la espalda derecha.

Para hacer en casa

FITNESS • 23

GIMNASIA con pelotas inflables Recostate sobre la espalda, con los pies encima de la pelota, con las piernas y la espalda rectas. Rodá la pelota hacia vos flexionando una de las rodillas y estirando al techo la otra pierna. Mantené tu espal-da firme a lo largo de todo el movimiento.

Empezá en posición de plan-cha con los antebrazos en el piso y los pies y las canillas sobre una pelota. Tu cuerpo debe formar una línea recta desde los hombros a y los tobillos. Mantené esta posi-ción. Podés estirar los brazos y complejizar el ejercicio

Los ejercicios que se hacen con una pelota de goma entrenan músculos que uno, haciendo la gimnasia habitual, no llega a

exigir nunca.

Los que hacen core-training suelen utilizarla para darle estabilidad a la zona del centro del cuerpo y, dado que la pelota es tan móvil, el cuerpo se ve obligado a mantener

el equilibrio

Un producto de:Seguínos en D Salud

30% de descuento en las mejores marcas

Ingresá a nuestro sitio web, buscá las promociones que más te gusten y emití los bonos.

Confirmá la reserva para retirar el producto en tu farmacia de afinidad o en la que te quede más cómoda.

Podés imprimir el bono o solicitar la promoción con tu credencial directamente en el mostrador.

www.dsalud.com.ar

Los beneficios de Salud que más necesitás