de siberia a sarawak

of 52 /52
Una publicación de Survival International De Siberia a Sarawak Los pueblos indígenas de Asia

Author: jean-belmont-dantes

Post on 29-Mar-2016

238 views

Category:

Documents


6 download

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Los pueblos indígenas de Asia Una publicacion de Survival International

TRANSCRIPT

  • primitive 2

    Una publicacin de Survival Internationalwww.survival-international.org

    De Siberia a Sarawak Los pueblos indgenasde Asia

  • Mapa 2

    Introduccin 5

    quines son los indgenas de Asia?

    Islas Andamn de la India 13

    el paraso que sobrevive

    Papa, Indonesia 21

    una invasin brutal

    Sarawak, Malaisia 29

    guardianes del bosque

    Chit tagong Hi l l Tracts, Bangladesh 35

    genocidio en las col inas

    Siberia , Rusia 41

    tr ibus del gl ido norte

    Survival 48

    De Siberia a Sarawak Los pueblos indgenasde Asia

    CONTENIDO

  • 2 Mapa

    INDIABhilGaro GondGranandama-nesesHoIrulaJarawaJuang

    KhasiKhond MundaNagaOngeOraon SanthalSavaraSentinelese

    Bangkok

    Karachi

    Beijing

    Hanoi

    Jakarta

    Kolkatta

    DelhiKatmand

    Mumbai

    Ho Chi MinhPhomhPenh

    INDIA

    SRI LANKA

    NEPAL

    BUTN

    PAKISTN

    CHINA

    TIBET

    LAOS

    CAMBODIA

    MONGOLIA

    RUSIA

    THAILANDIAAkha

    KarenLisuMeo

    BURMAChin

    KarenPaduang

    Wa

    BANGLADESHChakmaMarma

    MruTripura

  • Mapa 3

    CHINADaiDongLisuMiaoTujiaYi

    Hong Kong

    Shanghai

    Tokio

    Manila

    SelBeijing

    hi Minh

    COREA DEL NORTE

    COREA DEL SUR

    TAIWN

    BORNEO

    PAPA NUEVAGUINEA

    AUSTRALIA

    VIETNAMBahnarHmongHreMontagnardXapho

    FILIPINASAgtaAtuBatakIbaloiIfugaoKalingaPalawaniSubanenTagbanwaTao-Buhid

    PAPAAuyuAmungmeAsmatDaniEkariKamoroMoni NdugaYali

    BateqIbanJahaiKenyahKelabit

    KayanPenanSemaiTemuan INDONESIA

    Engano Galela Gayo KubuKuhumamaoMentawaiNgaju PunanWanaToala

    JAPNAinu

    MALAYSIA

    Este mapa muestra slo algunosde los pueblos indgenas de Asia.Los que se mencionan en el textoaparecen en cursiva. Puedeencontrarse ms informacinsobre Siberia en la pgina 42.

  • NO PODEMOS ESPERAR A QUE LA TIERRA DE NUESTROSANTEPASADOS SEA DESTRUIDA, Y QUE MUERA NUESTRACULTURA QUE EST PROFUNDAMENTE ENRAIZADA EN LANATURALEZA. NO PODEMOS ESPERAR PORQUEQUEDAMOS TAN POCOS.

    Representante udege, Siberia, 1998

  • Introduccin 5

    Los pueblos indgenas de Asia, al igual queen el resto del mundo, son normalmenteminoritarios, y se consideran diferentes delresto de la poblacin. Poseen sus propiaslenguas, son en gran medidaautosuficientes, y sus economas estnntimamente relacionadas con su tierra. Su cultura es diferente de la mayoritaria:heredada de sus antepasados, es fruto de la adaptacin a sus circunstancias actuales.A menudo han vivido en sus tierras durantemiles de aos. Ms all de esto, resultadifcil generalizar. Estos pueblos incluyenuna gran variedad de tribus, que desarrollanmuy distintas formas de vida en entornosabsolutamente diferentes. Entre ellos seencuentran las tribus pastoras de Siberia, los pueblos agricultores de las escarpadascumbres de Tailandia y Bangladesh, y de las selvas de Malaisia y Papa. Y loscazadores-recolectores de todo elcontinente, desde la glida Siberia a lastropicales Islas Andamn. Vara tambin

    su grado de contacto con el exterior: lospueblos indgenas de Sarawak, Borneo, por ejemplo, han tenido un contactopermanente con no indgenas desde lacolonizacin en el siglo XIX, mientras quelos sentineleses de las Islas Andamn nomantienen contactos amistosos con nadiefuera de la tribu. En algunos lugares, comoPapa, se da una gran variedad de niveles de contacto, incluso dentro de un mismopas. En la mayor parte de Asia, losindgenas son una parte minoritaria de lapoblacin. Sin embargo, la poblacin de la isla de Nueva Guinea es enteramenteindgena, salvo por los colonos que seasentaron en la mitad occidental, Papa,inmediatamente despus de que losindonesios se hicieran con el poder.

    I N T R O D U C C I N

    Quines son losindgenas de Asia?

    En Asia viven tribus que nuncahan tenido contacto con noindgenas.

    Mujer koriak, Kamchatka, Siberia

  • 6 Introduccin

    Violencia

    Algo que los pueblos indgenas de Asiatienen en comn es la opresin ymarginacin que sufren. A menudo sonvctimas de una violencia directa: algunasde las mayores atrocidades cometidascontra indgenas en los ltimos aos han tenido lugar en Asia. El genocidiocontinuado contra los pueblos indgenas de Papa -donde las fuerzas armadasindonesias violan, asesinan y torturan deforma sistemtica a inocentes miembros de las comunidades- constituye la msgrave opresin de un pueblo indgena anivel mundial en la actualidad. En Burma,los indgenas se ven forzados a trabajarcomo esclavos y son masacrados por elejrcito. En Bangladesh, los indgenasjumma han soportado casi treinta aos de cuasi-genocidio, que afortunadamenteparece estar llegando a su fin con la recientefirma de un acuerdo con el gobierno.

    Los pueblos indgenas de Asia -incluso las tribus ms aisladas- han sido tambinvctimas de guerras entre otros. Se estimaque, cuando las tropas japonesasbombardearon y ocuparon las Islas

    Andamn de 1942 a 1945, muchosindgenas aislados podran haber muerto.Los conflictos armados han provocadoenormes cantidades de muertes entre losindgenas de Vietnam, Bangladesh yCamboya en el pasado, y esto an continahoy en China, Burma y algunas partes deIndonesia.

    Desarrollo

    Los pueblos indgenas de Asia, incluso siconsiguen escapar a esta violencia directa, a menudo caen vctimas del rpidodesarrollo econmico de la regin y de la usurpacin de sus tierras pormultinacionales y gobiernos. En la mayorparte de las zonas de Asia donde sereconocen los derechos de propiedadterritorial de los indgenas, el gobiernoconserva la capacidad de derogar estosderechos por razones de interseconmico del Estado. Cualquierexplotacin, desde la tala a la construccinde presas, puede as justificarse, dejando sinproteccin a los millones de indgenas quedependen de su tierra para sobrevivir. EnMalaisia, por ejemplo, 10.000 indgenashan sido expulsados de su tierra paraconstruir una central hidroelctrica quequizs ni siquiera llegue a completarse. EnFilipinas, un tercio de toda la tierra, que engran parte pertenece a los indgenas, ha sidoreclamada por compaas mineras. Ya seacon el fin de permitir la extraccin depetrleo en Siberia, la tala en Sarawak,

    Los gobiernos asiticosjustifican la opresin de lospueblos indgenas alegandoque son primitivos.

    En ninguna sociedad de Asia deberamos permitir la perpetuacinde grupos que se convertirn en fascinantes anacronismos humanos,vlidos slo para ser estudiados por los antroplogos del siglo XXI.Comisin para una Nueva Asia, 1995

  • Introduccin 7

    o cualquier otra forma de desarrollo, losderechos indgenas son ignorados en arasdel desarrollo econmico, con desastrosasconsecuencias para las tribus.

    Integracin

    A menudo los gobiernos alegan, e inclusollegan a creer, que estn actuando en intersde la tribu afectada. Existe una idea muyextendida en Asia de que los pueblosindgenas son primitivos y atrasados,que debe imponrseles otra forma de vida ,por la fuerza si es necesario. Esto se usapara justificar el robo de sus tierras paragrandes proyectos, as como la violenciagubernamental ejercida contra ellos.Tambin se basan en esta idea los esfuerzos por asimilar o integrar a una tribu, como es el caso de las IslasAndamn: la poblacin de losgranandamaneses descendi de 5.000 a slo 41 en menos de 150 aos, a raz de

    las desastrosas polticas paternalistas queafirmaban que el progreso resida en lasedentarizacin de la tribu y en ensearles a cultivar en lugar de cazar y recolectar.Survival est trabajando ahora para evitarque otras tribus de las Islas tengan el mismo destino.

    La mayora de los indgenas se enfrenta amltiples amenazas al mismo tiempo. EnPapa, por ejemplo, los amungme y kamorohan visto sus tierras destruidas por la mayormina de oro y cobre del mundo, al tiempoque han de hacer frente a la amenaza demuerte y las torturas de soldadosindonesios, cuya misin es proteger la mina. En Siberia, el deseo sovitico de lograr un pueblo homogneo condujo apolticas asimilacionistas, como el trasladode los nios indgenas a internados donde se les prohiba hablar su propia lengua. Estoprovoc una tremenda desestructuracinsocial y tasas alarmantes de alcoholismo ysuicidios; al mismo tiempo, la tierra

    Nia itelmen, Kamchatka, Siberia

  • 8 Introduccin

    indgena era usurpada por industriasestatales de petrleo y gas.

    Resistencia

    Pero aunque los problemas a los que seenfrentan los pueblos indgenas de Asiapuedan parecen insuperables, muchas tribushan logrado resistir frente a las amenazas ysuperar sus problemas. Por ejemplo, losjarawa, indgenas aislados de las IslasAndamn, han visto recientemente uncambio dramtico en su situacin. Seenfrentaban a los planes del gobierno desedentarizarlos por la fuerza -lo que habraprovocado casi inevitablemente suexterminio a causa de enfermedad, ladepresin y la desesperacin- al tiempo que una carretera que atravesaba suterritorio traa, cada da, el riesgo deenfermedades importadas por colonos,furtivos y madereros. Tras la campaa deSurvival, el Tribunal Supremo de la Indiaorden el cierre de la carretera, el trasladode los colonos y furtivos del territorio

    indgena, y el cese de la tala en toda la isla.sta es una de las intervenciones msdecisivas en apoyo a un pueblo indgenaque Survival ha podido ver, pero ha habidomuchas otras.

    En 1997, el pueblo jumma de Bangladeshfirm un acuerdo de paz con el gobierno. El acuerdo reconoca su tierra, por primeravez, como una regin de poblacinindgena, y daba a los jummas algncontrol sobre el gobierno de la regin.Aunque an existen problemas con laimplementacin efectiva del acuerdo, fue un importante paso adelante para losjumma. Un representante de este pueblodijo a Survival Tomamos este acuerdocomo un paso positivo... nos sentimos muy agradecidos a Survival y a lacomunidad internacional, que presion al gobierno de Bangladesh. Sin ellos, el

    Los nmadas penan, en Sarawak, Malaisia,obtienen la mayor parte de la carne quecomen de la caza del jabal. Suelen cazarsolos o con una sola persona ms.

  • Introduccin 9

    gobierno nunca se hubiera sentado en lamesa de negociaciones. Las campaas de Survival tambin han tenido xito enIndonesia, Papa y Siberia, donde lospueblos indgenas han podido salvar sus tierras de las industrias papeleras,madereras, petroleras, y de la colonizacin.

    Primeros pueblos

    Adems de problemas y reivindicaciones,los pueblos indgenas de Asia, como los del resto del mundo, comparten un vnculoprofundo con su territorio; a menudo laprdida y destruccin de su tierra seencuentra en el origen de las terriblesdificultades a que se enfrentan. Por logeneral han vivido en sus tierras durantemiles, si no decenas de miles, de aos, y son lo que llamaramos indgenas de esa zona. Es decir, vivan all los primeros,antes que ningn otro pueblo o tribu llegara.El uso de la palabra indgena en Asia, sinembargo, puede ser controvertido.

    En Amrica y Australia resulta sencillosaber quines son los indgenas: vivan all solos, hasta hace algunos siglos, y se los distingue fcilmente de quienesllegaron ms recientemente. Los indgenasde hoy son descendientes de aquellos quesobrevivieron las masacres, enfermedades y opresin de la colonizacin. Pero en Asiase han visto sucesivas oleadas de poblacindurante casi 100.000 aos, de forma que

    muchos pueblos asiticos pueden estar enun lugar desde hace miles de aos sin ser los primeros. Algunos pases pueden, por tanto, alegar que no tienen poblacinindgena, mientras otros pueden afirmar que todos los habitantes son indgenas.Estas afirmaciones controvertidas sonrefutadas, en especial por quienes seconsideran en derecho de afirmar suindigenismo. Estimacionesindependientes sitan en unos 150 millones el nmero de indgenas en Asia, la mitad del total mundial. Muchos, pero no todos, viven en comunidades tribales.

    Los Negrito, de Malaisia, India, Tailandia,Filipinas y las Islas Andamn, se encuentranentre los pueblos asiticos ms claramenteindgenas, y poseen tambin un modo devida distintivamente tribal. Estudiosrecientes indican que sus antepasadosllegaron en migraciones de frica aAustralia y Nueva Guinea, hace unos60.000 aos, lo que los convierte en losprimeros habitantes de sus tierras. Suaspecto es muy distinto del de los pueblostpicamente asiticos que los rodean, ysuelen ser ms pequeos y de piel oscura,con pelo negro rizado. Algunos de estos

    Su objetivo era hacerme cerrar la boca. Pero yo la abr an ms! Nos leer ni escribir pero s la verdad. No tengo miedo de nadie. Sientoque nadie puede vencerme. Mama Yosepha Alomang, mujer amungme, Papa, 2001

    Las tribus de Asia han logradoresistir las amenazas de losgobiernos y compaas contrasu tierra y sus vidas.

  • 10 Introduccin

    pueblos Negrito se encuentran hoy entre los pueblos ms aislados de la Tierra.

    India considera oficialmente a todos sus habitantes como indgenas, pero reconoce a algunos, las llamadas tribuslistadas, como distintivamente indgenas.De hecho, estas tribus son probablementedescendientes de los habitantes originariosde la regin. Los antepasados de la mayorparte de los habitantes de la India de hoy enda, que son en su mayora de piel ms claray ms altos, llegaron probablemente a lolargo de sucesivas migraciones desde elnoreste, hace miles de aos, desplazando a las tribus que encontraron a su paso haciatierras que no deseaban, y quizs acabandocon muchas de ellas. Los intocables odalits actuales, podran bien descender detribus que fueron expulsadas de sus tierrasde este modo y despojadas de toda herencia,excepto quizs el desprecio con que fuerontratados por extraos.

    Existen algunos pueblos indgenas en Asiaque no son probablemente indgenas en elsentido de haber llegado en primer lugar.Por ejemplo, en Filipinas, a las tribusNegrito se sumaron ms tarde pueblos deorigen malayo, que son ahora mayoritarios.Hoy en da, la cultura filipina mayoritaria es fruto de cuatro siglos de colonizacineuropea. Pero algunos malayos hanpermanecido aislados de esta sociedad de influencia colonial, conservando unaestructura y cultura tribales.

    Estos pueblos son considerados indgenasjunto con las restantes tribus Negrito,principalmente por su modo de vida tribalms que por el momento en que llegaron.Otras tribus -por ejemplo, algunas de lastribus de las montaas de Burma y Tailandia

    que emigraron del norte, en algunos casosen siglos recientes- son asimismoindgenas por su estructura social y no por el lugar que habitan.

    Nuestro objetivo

    Este libro no pretende retratar a todos lospueblos indgenas de Asia. Se describe en l una seleccin de pueblos con distintosmodos de vida, incluyendo a los msaislados y los que tienen los problemas ms graves -con el fin de dar una idea de las diferencias y similitudes existentes en la vida y las experiencias de los pueblos asiticos.

    Desde la tundra siberiana hasta los bosquestropicales de Sarawak, los pueblosindgenas de Asia se niegan a ceder anteejrcitos violentos, la destruccin de sutierra y los intentos de destruirlos comopueblos. En lugar de rendirse, conservanformas de vida dinmicas y sostenibles.Este libro pretende celebrar su existencia y permite al lector participar activamente en apoyo a los pueblos indgenas: paraayudarles a proteger sus vidas, tierras yformas de vida, y permitirles tomar suspropias decisiones sobre su futuro.

    Los asmat viven en las tierras bajas dePapa. Los papes sufren ms opresin queningn otro pueblo indgena en laactualidad.

  • NADIE FUERA DE LA TRIBU JARAWA HABLA SU LENGUA,AS QUE NADIE SABE LO QUE REALMENTE QUIERENDECIR AL MUNDO EXTERIOR . CUANDO SEAMOS CAPACESDE HABLAR CON ELLOS, SU HISTORIA NO DEBERACONTAR LA PRDIDA DE SU TIERRA O DE SU MODO DEVIDA.

  • India 13

    Los pueblos y las islas

    Las Islas Andamn se hallan a unos milkilmetros de la costa oriental de la India,en la Baha de Bengala. Estn compuestaspor 500 islas, de las que slo 27 estnhabitadas. Estas islas sirven de hogar acuatro tribus: los granandamaneses, losonge, los jarawa y los sentineleses.

    Las cuatro son lo que los antroplogosllaman Negrito, y estudios recientesindican que sus parientes ms cercanos son africanos. Se cree que viajaron desdefrica hace unos 60.000 aos. Dado que lalengua de las tribus son mutuamenteininteligibles, se cree que viven de formaaislada desde su llegada a las islas. Hay, sinembargo, similitudes en sus formas de vida,en lo que podemos conocer, ya que se sabemuy poco del modo de vida de losesencialmente aislados jarawa ysentineleses. Sabemos, no obstante, que lascuatro tribus son cazadoras-recolectoras,

    cazan jabales y lagartos, y atrapan pecescon arco y flechas. Tambin recolectanmiel, races y bayas de la selva.

    Las tribus andamanesas tienen una largatrayectoria de hostilidad frente a losextraos, y entre s. Los registros mstempranos sobre las islas representan a los nativos como temibles y fantsticos;Marco Polo, por ejemplo, escribi que los indgenas tienen cabezas como las de un perro, y dientes y ojos de la misma apariencia.

    En 1858, los britnicos establecieron unacolonia penal en las Islas Andamn. En los150 aos que siguieron, los habitantesindgenas han sufrido ataques constantes de los colonos britnicos y luego indios.Antes de la colonizacin, los indgenassumaban unas 8.000 personas. Hoy sonentre 400 y 800, sumergidos en la poblacin total de las islas, que alcanza las 350.000 personas.

    I S L A S A N D A M N, I N D I A

    Sobreviviendo el paraso

    Hombre jarawa

  • INDIA

    BURMA

    SRI LANKA

    ISLAS

    ANDAMN

    Port Blair

    Baha de Bengala

    Carretera de las Islas

    Jarawa

    Sentineleses

    Los onge viven en la PequeaAndamn, a unos 50 kms al

    sur de esta rea.

    Granandamaneses

    ANDAMN DEL SUR

    ANDAMN CENTRAL

    ANDAMN DEL NORTE

    Hay ms de 500 islas en el conjuntode las Andamn, que se extiendems de 470 kms de largo y slo 24kms de ancho.

    14 India

  • India 15

    Las islas son hoy un territorio anexado porla India, y administrado directamente por el gobierno de Delhi.

    La nica selva que se conserva en las IslasAndamn est habitada por los indgenas.No es ninguna coincidencia: sin su bosque,las tribus andamanesas no puedensobrevivir, y si no fuera por la presencia de estas tribus, la selva -casi con totalseguridad- ya habra sido destruida.

    Andamaneses

    Cuando los britnicos llegaron por primeravez hace 150 aos, haba ms de 5.000granandamaneses. Hoy son 41. Losandamaneses eran extremadamente hostilesa los colonos britnicos, que talaron suselva, robaron sus tierras, y esquilmaron lacaza. La tribu tuvo que recurrir al ataque;los britnicos respondieron con violencia,mataron a cientos. Tras algunos aos delucha, los colonos abandonaron estosmtodos por otros que resultaron serigualmente letales. En la capital, Port Blair,establecieron el Hogar Andamn, donderetenan a los andamaneses capturados. Los indgenas eran bien acogidos y se lesofrecan regalos; luego se les devolva a la

    selva, donde se esperaba que haran correrla voz del buen trato recibido. Esta polticafuncion como se esperaba, pero el HogarAndamn no se convirti en un santuariosino en una herramienta del genocidio. Laenfermedad y los abusos se extendieron: delos 150 nios nacidos en el Hogar, ningunolleg a los dos aos de edad. Para 1901, slo 625 andamaneses seguan vivos, sloel 12% de su nmero anterior. Para 1931,haba slo 90. En 1970, con menos de 30granandamaneses vivos, la tribu fuetrasladada a la minscula Isla del Estrechopor las autoridades de la India, de las quedepende por completo desde entonces parasu alimento, ropas y cobijo.

    Onge

    La tribu onge suma ahora 99 personas queviven en la Pequea Andamn, en unareserva que ocupa menos de un tercio de latierra que originariamente habitaban. Ellostambin han padecido un dramticodescenso en su poblacin, del orden del85% en cien aos, desde 1901. Como losandamaneses, los onge, antaoindependientes y autosuficientes, han sidoforzados a depender de la Administracin.

    EL PUEBLO PERFECTOLos onge se llaman a s mismos En-iregale, que significa persona perfecta.Las mujeres onge pintan a sus maridos con barro blanco en ocasionesespeciales, como bodas o celebraciones tras una caza exitosa, y la tribu cree que la pintura corporal posee propiedades medicinales para eliminar el dolor yrepeler los mosquitos. La caza del cerdo es importante en la vida de los onge, ytiene una significacin tanto cultural como social y prctica. Los jvenes debencazar un cerdo macho antes del ritual de iniciacin que los convierte en hombres.La llegada de no indgenas a su rea ha provocado la desaparicin de muchoscerdos. Como resultado, muchos hombres jvenes no pueden casarse.

  • Yo soy civilizada, ellos no. Abogada de la India que solicit la sedentarizacin forzada de los jarawa, 2001

  • 18 India

    El gobierno de la India estableci unaplantacin en la que trataron de obligar a la tribu a trabajar a cambio de comida yrefugio, un rgimen similar a la esclavitudpor deudas. Pero los onge se han negado, en su mayora, a trabajar en la plantacin, y el gobierno ha tenido que seguir dndoles raciones.

    Al igual que todas las tribus de lasAndamn, los onge, a pesar de serconsiderados primitivos, faltos decivilizacin, son expertos en su medioselvtico. El Departamento de Pesca de la India, por ejemplo, envi en una ocasina un inspector y pescadores que debanensear a los onge las tcnicas modernas de pesca. Los pescadores admitieron prontoque eran ellos quienes tenan mucho queaprender de los onge sobre la pesca en sus aguas.

    Jarawa

    Jarawa significa extraos o la otragente en la lengua de las Andamn. Se cree que las personas a las que llamamosjarawa se autodenominan Ya-eng-nga. A diferencia de los onge y losgranandamaneses, permanecieron aisladosvoluntariamente de los colonos durante casi150 aos, siendo hostiles a los invasores queentraban en sus tierras y cazabanfurtivamente. En 1974, el gobierno de laIndia comenz a celebrar reuniones decontacto mensuales con grupos jarawa,pero los indgenas nunca les permitieronentrar en su selva o acercrseles por tierra,ni devolvieron las visitas.

    Pero a finales de 1998, los jarawa de repentecomenzaron a salir de su selva hacia loscampamentos indios, sin sus arcos yflechas. De lo poco que se comprende

    de su lengua, parece que la presin de loscazadores furtivos a lo largo de la costa lescondujo hacia el interior, por la carreteraprincipal y los centros de poblacin. Estecambio supone un grave riesgo. En primerlugar, no poseen ninguna inmunidad contraenfermedades comunes como el sarampiny la gripe, que pueden por tanto sermortales. Una epidemia podra fcilmenteexterminar a toda la tribu en unos pocosmeses. Adems, se enfrentan a un riesgoan mayor de perder su tierra. Las otrastribus de las islas perdieron toda su tierra al poco tiempo de tomar contacto amistosocon no indgenas. Es fundamentalmente lareputacin de hostilidad de los jarawa loque ha protegido su tierra de la invasin de colonos. Ahora que estn perdiendo estareputacin, su tierra se encuentra cada vezms en peligro.

    Sentineleses

    Los sentineleses suman probablementeentre 50 y 200 personas, y no han tenidocontacto amistoso con extraos. Viven en supropia isla (47 km2) y atacan a cualquieraque se aproxime. El gobierno de la India hatratado en varias ocasiones de establecercontacto con ellos sin xito, pero en laactualidad no se estn haciendo nuevosintentos. Survival cree que esto deberapermanecer as, ya que debe respetarse elderecho -y expreso deseo- de la tribu a noser contactada.

    El futuro

    Est aumentando la presin para lograrla asimilacin de las tribus a la sociedad

    Hombres jarawa. La Administracincontact amistosamente a los jarawa conregalos como telas rojas y cocos.

  • India 19

    mayoritaria de la India y en particular enrelacin con los jarawa, que han tenido unmoderado contacto amistoso. Si se vieranforzados a abandonar su tierra y llevar unavida sedentaria, los jarawa se volverandependientes de la Administracin;asumiendo, esto es, que sobrevivieran al desencadenamiento de enfermedades y abatimiento que trae consigo lasedentarizacin forzosa. Lo mismo podraocurrirle a los sentineleses. Hasta elmomento, la campaa de Survival en apoyo a los jarawa ha tenido un impactosignificativo: el tribunal superior ha frenadotemporalmente los planes del gobierno localde sedentarizar forzosamente a la tribu,mientras que el tribunal supremo de la Indiaha ordenado el cierre de la carretera queatraviesa su territorio, y que atrae a colonos,madereros, furtivos y enfermedades.Tambin ha ordenado que cese toda la

    tala en las Andamn y que los colonos que ocupan tierras indgenas seaninmediatamente trasladados. Esto suponeuno de los mayores xitos en la historia deSurvival. Pero debemos mantener lacampaa para garantizar que estas rdenessean puestas en marcha de manera efectivay que la orden temporal para frenar losplanes de sedentarizacin sea permanente.Deben reconocerse los derechos de lastribus de las Andamn: a tomar sus propiasdecisiones sobre su modo de vida, y a lapropiedad y el control de sus tierras y su selva.

  • SOLAMENTE ME DEJARON MI NOMBRE AMUNGME,AHORA, LAS MONTAAS, LOS ROS, LOS BOSQUES TODO PERTENECE A FREEPORT Y AL GOBIERNO.NO TENGO NADA.

    Anciano amungme, 1995

  • Papa 21

    La isla y sus gentes

    Papa, antes denominada Irian Jaya por losindonesios, es la mitad occidental de la islade Nueva Guinea. La otra mitad es el pasindependiente de Papa Nueva Guinea.Nueva Guinea es la segunda mayor isla en el mundo, y posee una asombrosadiversidad lingstica y cultural: albergaslo el 0,01% de la poblacin mundial, peroel 15% de las lenguas conocidas del mundo.

    Papa en s es el hogar de unos 2 millonesdoscientas mil personas. Hay 312 tribus,algunas formadas por tan slo 4 personas.Hasta el censo realizado en el 2000 slo seconocan unas 250 tribus, y es probable quehaya otras que an no hayan tenido contactocon el exterior. Todas las tribus de Papason melanesias, tnica, cultural ylingsticamente distintas de los indonesiosde origen malayo que dirigen su destinodesde Jakarta, a unos 4.500 kms al oeste.No se consideran asiticas.

    Papa y sus pueblos se dividen entre lastierras altas y las bajas. La cordillera centrales habitada por las tribus de las tierras altas,a veces conocidas como kotekas por lasfundas de calabaza que colocan los hombresen sus penes. Estas tribus cran cerdos,cultivan patatas, cazan, y recolectanalgunas races, bayas y nueces; entre ellasestn los amungme, en cuya tierra se asientala gigantesca mina Grasberg, y los dani, delValle de Baliem. Los pueblos de las tierrasbajas, como los asmat o kamoro, viven enreas pantanosas y de costa, infestadas demalaria, y donde abundan las palmeras sag y la caza.

    Historia

    Los holandeses colonizaron Papa en 1714,pero tuvieron en realidad escasa presenciaall. Cuando entregaron la soberana de sucolonia en las Indias Orientales a Indonesiaen 1950, no incluyeron a Papa -que noposee conexin tnica ni geogrfica con elresto de Indonesia- con el fin de otorgarle la independencia. Los papes eligieron un

    PA P A, I N D O N E S I A

    Una invasin brutal

    Mujer asmat, Papa

  • 22 Papa

    nombre (Papa), una bandera y un sistemade organizacin. Pero Indonesia insisti enque los holandeses deban entregar lacolonia en su totalidad, y amenazaron contomarla por la fuerza con el apoyo de laUnin Sovitica. En 1962, bajo presin deEEUU, temerosos de una alianza indonesio-sovitica, los holandeses aceptaron unacuerdo auspiciado por la ONU. Bajo lostrminos del acuerdo, la ONU administraraNueva Guinea Occidental hasta lacelebracin de un referndum, denominadoActo de Libre Eleccin. En estereferndum, los papes votaran a favor de la independencia o de incorporarse aIndonesia.

    En 1963, la ONU entreg el territorio a losindonesios,que lo rebautizaron Irian Barat,luego Irian Jaya, antes de acordarfinalmente el nombre Papa en 2002. En 1969, el Acto de Libre Eleccinfinalmente se celebr. En Papa se conocehabitualmente como el Acto Libre deEleccin, ya que tan slo se permiti votara 1.025 papes elegidos a dedo, y algunosliteralmente con un can en la sien. Anadie sorprendi, pues, que la votacinfuera unnime a favor de la anexin a Indonesia.

    Los pueblos indgenas de Papa se sintieronprofundamente insatisfechos con laocupacin indonesia de su tierra. As surgila Organisasi Papua Merdeka (OPM- elMovimiento Papa Libre), un movimientoindependentista armado que an est activo.Salt a los titulares en 1996 cuando tomcomo rehenes a un grupo de cientficos

    europeos e indonesios durante cuatromeses. Dos indonesios murieron cuando los rehenes fueron liberados por el ejrcito.

    Transmigracin

    El objetivo del programa de transmigracindel gobierno indonesio es trasladar amillones de personas de las densamentepobladas islas centrales de Indonesia hacia las islas exteriores, como Papa. El programa asume que existen grandesextensiones de tierra no utilizada en estasislas; pero en realidad, se trata del hogar de pueblos indgenas que dependen de sustierras para sobrevivir. El programa tambinposee un objetivo ms siniestro y racista:indonesianizar a los pueblos indgenas.Funcionarios del gobierno han hablado deeliminar a los papes mediante el mestizaje.El gobernador de Papa ha afirmado que[El matrimonio mixto] dar lugar a unanueva generacin de personas sin pelorizado, sembrando la semilla de una mayor belleza.

    Aunque el programa oficial detransmigracin ha disminuido en losltimos aos, la migracin espontnea es un problema grave y continuado para lospueblos indgenas: cientos de colonosllegan cada semana en barco, dejando a los papes an ms marginados en supropia tierra.

    Grasberg

    La explotacin de sus recursos naturales esun problema importante para los pueblos de

    Puedes matarme, cortarme la cabeza si quieres, pero mi cuerpocaminar de vuelta a esa tierra. Es nuestra. Hombre pap encarcelado por una disputa territorial, en torno a 1980

  • VIDA AMUNGMELa tribu amungme vive en las tierras altas centrales; en su lengua, su nombresignifica los primeros o la gente real. Los amungme, como otras tribus dePapa, quieren ser reconocidos como un pueblo distintivo.

    Las mujeres y los hombres amungme viven en casas separadas, los nios con las mujeres. La reciprocidad es uno de los cuatro principios bsicos de la vidaamungme. Una razn por la que los amungme se enfurecen ante las compaasmineras que entran en sus tierras es la falta de reciprocidad que les hanmostrado. Los amungme han entregado sus tierras, cobre y oro, y no han recibidocasi nada a cambio. En virtud de la ley amungme, la tierra no puede venderse, ysus propietarios siempre tienen derecho a los beneficios, ya sean batatas u oro.

    Los amungme tienen muchos tabes sobre lo que puede o no ser destruido, y que,a su vez, les permiten conservar su selva. Pero las compaas mineras han rotomuchos de ellos y han destruido tierras sagradas, como las cumbres y glaciaresdonde los amungme creen que viven los espritus de sus antepasados.

  • 24 Papa

    Papa. La notoria mina Grasberg en lastierras altas del centro y sur es la mayormina de cobre y oro en el mundo, con unosbeneficios de ms de un milln de dlares alda. La compaa norteamericana FreeportMcMoRan es duea de ms del 80% deGrasberg; el gobierno indonesio y lacompaa britnica Rio Tinto tambinposeen intereses en ella. La mina ha tenidoun impacto devastador sobre los amungmede las tierras altas, cuya tierra ocupa, y loskamoro de las tierras bajas, que sufren losefectos de los desechos de la mina. En losltimos 35 aos, los amungme han asistidoa la destruccin de sus montaas sagradaspor la mina, y a la muerte de sus familiares a manos de los soldados indonesios que ladefienden, mientras que los kamoro hanpadecido el vertido de ms de 200.000toneladas de desechos en sus ros cada da. A ninguna de estas tribus se les hanreconocido sus derechos ni han recibidocompensacin adecuada.

    Freeport ha estado trabajando en el readesde 1967. Desde entonces, muchosamungme que vivan en la regin han sidotrasladados a aldeas de las tierras bajas,donde sufren enfermedades como lamalaria. Las tierras y bosques de losamungme estn tambin bajo la amenaza

    de los no indgenas que se han establecidoen el rea en busca de trabajo. Los kamorotambin han sido trasladados debido a lacontaminacin, que ha inundado los ros y matado, no slo a los peces, sino tambina las palmeras sag que constituyen suprincipal fuente de alimento. La expansinactual de la mina por parte de Freeport, conayuda de ms de 750 millones de dlares de la compaa britnica Rio Tinto auguraun desastre an mayor para los amungme y kamoro.

    La mina es considerada un proyecto vitalpor el gobierno de Indonesia, queproporciona soldados para protegerla. Enconsecuencia, el rea alrededor de la minaes ahora una de las regiones msmilitarizadas de Indonesia, lo que lleva amuchas violaciones terribles de derechoshumanos. Los habitantes locales creen quelas fuerzas de seguridad de Freeport estnimplicadas en los asesinatos, torturas ydesapariciones que se han producido entorno a la mina.

    Freeport actualmente est realizandoexploraciones a lo largo de casi toda la cordillera central.

    Muchas otras tribus temen perder tambinsus tierras y forma de vida. La tala, lasplantaciones de palma para aceite, laconstruccin de una carretera a travs de la provincia y las presas hidroelctricasamenazan las tierras y modo de vida de los papes.

    Si preguntas si aceptan trasladarse, por supuesto que aceptanporque les estn apuntando con una pistola. Representante amungme, sobre el desplazamiento de su pueblo por la mina Freeport, 1997

    Nueva Guinea alberga el 0.01%de la poblacin del mundo,pero el 15% de las lenguasconocidas.

  • Papa 25

    LOS MILITARESLos militares indonesios tienen una larga y espantosa trayectoria de violacionesde derechos humanos contra los papes, incluyendo asesinatos, violaciones,masacres y torturas. Entre todos los abusos cometidos contra pueblos indgenasen el mundo moderno, el trato que Indonesia da a los papes se revela como elpeor por su escala y crudeza.

    La Operacin Aniquilacin, lanzada en 1977, fue un violento ataque contra lospueblos de las tierras altas centrales. Los militares bombardearon las aldeasdesde avionetas; otros atacaron por tierra, disparando a las personas al azar. Los representantes tribales que se consideraban simpatizantes del OPM(Movimiento Papa Libre) fueron lanzados desde helicpteros sobre las aldeas a modo de disuasin. Los ros estaban repletos de cadveres, y casi todas lasfamilias de las tierras altas perdieron a alguno de sus miembros. Muchasfamilias desaparecieron por completo.

    Hoy los militares operan con ms sutileza, y el ejrcito prohbe la entrada endeterminadas reas. La informacin que es posible obtener indica que losabusos, aunque no llegan a compararse a la escala de los aos setenta, siguensiendo espantosos. Los equipos eclesiales y de defensores de los derechoshumanos encuentran evidencia de asesinatos, secuestros y torturas de personasinocentes en represalia por simpatizar, real o supuestamente, con el movimientoindependentista. En reas donde opera el ejrcito, se ha sabido que han muertocientos de personas de hambre o enfermedad, por temor de abandonar susescondites para cazar o recolectar alimento. Mujeres y nias de tan slo tres aos han sido sistemticamente violadas por individuos o grupos.

    En un incidente producido en julio de 1998, un grupo numeroso de pro-independentistas se concentr pacficamente alrededor de la prohibida bandera pap, en la isla de Biak, cuando el ejrcito y la polica abrieron fuego.Los supervivientes fueron arrestados. Los testigos que escaparon informaronque se cargaba a las personas en barcos de la armada, se les llevaba a alta mar, donde se les disparaba y arrojaba al mar; las mujeres fueron violadas ymutiladas sexualmente antes de ser arrojadas por la borda. Nadie sabe cuntaspersonas murieron: slo se han confirmado ocho muertes, y hay tres personasoficialmente desaparecidas. Muchos tienen miedo de denunciar lasdesapariciones. Pero poco despus, 32 cuerpos, muchos cruelmente mutilados y algunos atados por las manos, fueron arrastrados a la costa de Biak. Otrosprobablemente nunca sern hallados.

    En total, se calcula que 100.000 papes han sido asesinados por las fuerzasarmadas indonesias desde 1963.

  • RACISM0En Papa Occidental, los asesinatos estn provocados por el racismo.John Rumbiak, activista por los derechos humanos en Papa, 2001

    Casi todas las atrocidades cometidas contra los papes tienen su origen en el racismoque es palpable a todos los niveles. Este racismo no slo es una ofensa contra lospapes, sino que ha servido para justificar el robo de sus tierras y la muerte de unas100.000 personas. Un genocidio que contina.

    Presunciones racistas acerca de la incapacidad de los papes para decidir su futuropor ser demasiado primitivos llevaron a la comunidad internacional originalmente a permitir a Indonesia manipular el voto de los papes sobre su independencia. Estoha dado como resultado ms de 30 aos de opresin y brutalidad indonesia.

    No puedo imaginar a los gobiernos estadounidense, japons, holands o australianoarriesgando sus... relaciones con Indonesia a causa de un grupo relativamentepequeo de gente muy primitiva. Diplomtico britnico, 1968

    La idea racista de que los papes deberan ser extinguidos por completointroduciendo en sus tierras un pueblo ms civilizadoes el principio que gua ladevastadora poltica de transmigracin del gobierno indonesio. Una poltica que haarrojado a los papes de sus tierras y amenaza con convertirlos en minora en supropio pas.

    [La transmigracin] fue probablemente la nica forma de incorporar a personas de la Edad de Piedra, primitivas y atrasadas, en la corriente de desarrollo indonesio.Mochtar Kusamaatmadja, ministro indonesio, 1985

    Los soldados indonesios se apoyan en la creencia racista de que los papes son poco ms que animales para justificar la terrible violencia a la que les someten.

    No podemos hacer nada. Todo el mundo sabe lo que hace el ejrcito. Nos matancomo animales. Si protestamos, morirn ms personas.

    Familiares de joven asesinado, Weni Tabuni, 1997

    La creencia racista en la inferioridad de los papes es utilizada por las compaasinternacionales para ignorar sus derechos a las tierras en que han vivido desde hace alrededor de 40.000 aos.

    Los extranjeros no nos ven como a seres humanos, sino como criaturas que estn an en un estadio de evolucin inferior. En consecuencia, estas personas,especialmente las compaas y el gobierno indonesio, nos tratan como a animales,con medidas duras y crueles. Tom Beanal, lder amungme, 1999

    26 Papa

  • El futuro

    A pesar de sus numerosos problemas, hayesperanza para los pueblos de Papa. Laoposicin local y las campaasinternacionales han logrado frenar algunosde los peores proyectos de desarrollo. Por ejemplo, Survival apoy al pueblo auyucontra la construccin de una fbrica de lapapelera Scott que hubiera devastado suentorno y forma de vida: Scott abandon elproyecto. Tras muchos aos de campaa porparte de Survival y otras organizaciones, elBanco Mundial dej de financiar elprograma de transmigracin, lo que ha disminuido el proceso. Los pueblosindgenas de Papa se estn organizandopara hacer frente a quienes les oprimen.Representantes indgenas de toda Papa

    se reunieron en el 2000 y formaron elConsejo de Presidencia. El consejo, junto con otros lderes, est tratando delograr soluciones pacficas a los problemasde Papa.

    Los pueblos de Papa estn clamando cada vez ms fuerte que se respete suderecho a decidir su propio futuro, a serindependientes de Indonesia y a vivir ensus propias tierras en paz.

    Papa 27

    Nia dani. Su tribu sufri, probablemente,ms que ninguna otra durante la OperacinAniquilacin del ejrcito indonesio en 1977.

  • EL GOBIERNO DICE QUE SOMOS ANIMALES, COMOANIMALES DE LA SELVA. NO SOMOS ANIMALES DE LASELVA. SOMOS PENAN. HUMANOS. YO MISMO S QUE SOY HUMANO.

    Hombre penan, 1997

  • Malaisia 29

    Los pueblos y la isla

    En la costa noroccidental de Borneo seencuentra Sarawak, el mayor de los estadosde Malaisia, rico en recursos naturalescomo gas y petrleo, y cubierto de enormesreas de densa selva tropical. Esta selva esel hogar de unos 200.000 indgenas.Muchas ms personas de ascendenciaindgena viven en las ciudades, sumandoprcticamente la mitad de los 2 millones de poblacin de Sarawak. Pero son loshabitantes de origen malayo, llegados ms recientemente, quienes dominan lajerarqua poltica de Sarawak, mientras que el comercio y la industria se hallanprincipalmente en manos de descendientesde chinos.

    La mayor parte de los pueblos indgenas de Sarawak viven en casas tradicionales ycultivan arroz. La tribu ms numerosa sonlos iban, a menudo conocidos como dayaks,pero existen alrededor de dos docenas depueblos ms, como los kayan, los kenyah,

    los kelabit, que tambin viven en aldeaspermanentes y practican la agricultura. Una minora de los pueblos indgenas deSarawak son cazadores-recolectores detradicin nmada. Hoy, los nicos nmadaspertenecen a la tribu penan: la mayor partede los penan han sido sedentarizados casitotalmente, viven de cultivos y de la caza y la recoleccin, pero unos 300 an llevanuna vida casi completamente nmada. Latierra y sus recursos son vitales para lapoblacin indgena de Sarawak. Lesproporciona su sustento y tambin es el centro de gran parte de sus creenciasespirituales.

    Las casas tradicionales, alargadas, de lastribus sedentarizadas albergan a una aldeaentera cada una. Cada familia ocupa unahabitacin separada, que mira a una galerade uso comn. Cada comunidad comparteun amplio terreno comunal para la caza y la recoleccin de productos de la selva. Latierra es tambin una reserva para futuroscultivos. Cada familia tiene acceso asuficiente tierra para alimentarse, y al

    SARAWAK, MALAISIA

    Guardianes del bosque

    Hombre penan con fruta

  • cultivar una parcela de tierra adquierederecho sobre ella.

    Las comunidades sedentarias estndispersas a lo largo de los ros y afluentes,por los que viajan y que les proporcionanpescado. Muchas comunidades practican

    una forma de agricultura conocida comorotatoria. Se desbroza una zona de selva y se plantan cultivos, normalmente arroz, y despus de dos estaciones, se abandona latierra, que vuelve a ser selva, y se desbrozaun rea nueva. Aunque este sistema ha sidomuy criticado, es por lo general la nicaforma sostenible de cultivar terrenos deselva tropical.

    Los nmadas penan viven lejos de los rosprincipales, y construyen sus refugiostemporales en las cumbres boscosas. Suterritorio - atravesado por un laberinto de

    Los adultos penan estn acompaadosnormalmente por nios, que aprendenobservando y copiando lo que hacen. Losnios deben compartir todo del mismomodo que lo hacen los adultos: un niorecibi el apodo de Tel (ardillapigmea) por no compartirla con sus amigos.

    30 Malaisia

  • Malaisia 31

    caminos y senderos comerciales- estdefinido por corrientes, ros, rocas ymontaas, a todos los cuales han dadonombre. Dentro de este territorio, nadieposee de forma individual parte alguna de la tierra, aunque grupos de palmeras sag y algunos rboles frutales s tienen dueosparticulares. Los penan poseen unasociedad apacible e igualitaria sinjerarquas, en la que nadie puede obligar a nadie. Los nios son miembros de plenoderecho de esta sociedad, y desde tempranaedad disfrutan de sus privilegios ycontribuyen recolectando alimentos,cazando, tejiendo o recolectando madera.Ningn penan interrumpira las palabras de otro, y mucho menos gritara. Se asumeque todo ha de compartirse: no existe lapalabra penan para gracias y un cazadorno debe comer su presa hasta haberladividido en partes iguales y distribuidoentre todas las familias de la comunidad.

    Los penan dependen mucho del sag, unapalmera silvestre de rpido crecimiento.Para hacer harina, cortan los rboles,desmenuzan la mdula de la madera y lafiltran para extraer el almidn. Esta harinaes el alimento bsico de los penan, y juntocon la carne que cazan y los frutos silvestresproporciona a los penan una de las dietasms saludables del mundo. La recoleccin y preparacin del sag supone menos

    trabajo que cultivar, por lo que los nmadaspenan disfrutan de una enorme cantidad detiempo libre.

    Colonizacin

    En 1839, un aventurero ingls llamadoJames Brooke lleg a Borneo y estableciun reino personal al que llam Sarawak.Fund una dinasta de Rajs blancos que termin con la ocupacin japonesadurante la II Guerra Mundial. En 1946,Sarawak fue traspasada a dominio britnico como colonia, y en 1963 seincorpor a la Federacin de Estados deMalaisia. Hoy, Sarawak sigue formandoparte de Malaisia.

    El actual gobierno de Malaisia pretendeimponer una poltica de sedentarizacin de los penan, ya que considera que la vidanmada es atrasada y que una economaagrcola es ms desarrollada. Slo quedan300 penan sin sedentarizar. El resto viven,algunos, en casas comunales construidaspor el gobierno, en lugar de las casas

    Hay un refrn penan: como peces abandonados por el agua. As escomo el desarrollo del gobierno nos afecta. No sacamos nada del, ni siquiera podemos movernos. No podemos respirar. Morimos.Lo que queremos es nuestra selva. No pedimos toda la selva queexiste; slo queremos un poco, lo necesario para vivir.

    Johnny Lalang, hombre penan, 2002

    Unos 300 penan siguenviviendo de una formacompletamente nmada.

  • 32 Malaisia

    temporales, ms pequeas, que construyenellos mismos. Pero incluso los que han sidosedentarizados y tienen cultivos andependen mucho de la caza y la recoleccin. No poseen ni la experiencia ni el entusiasmo para obtener suficientesalimentos para sus familias de la agriculturaslo. En cambio, dependen mucho del sagde la selva, de la caza y otros productos de la selva.

    Problemas

    Desde los aos 70, la tierra de los indgenas ha sido ocupada para abrir pasoal desarrollo en forma de tala, minera,turismo, presas y plantaciones de palma de aceite. Miles han sido re-asentados oforzados a trasladarse a las ciudades. Sehacinan en barrios marginales donde ladesnutricin, la falta de empleo y lainsalubridad provocan problemas extremos y reducen a las personas a una pobreza abyecta. Los agricultorestradicionales han sido expulsados de sustierras, y a los penan nmadas el gobiernoles ha comunicado que no tienen derecho a ninguna tierra hasta que se sedentaricen.La forma de vida de los pueblos indgenas y su equilibrado sistema de derechos yobligaciones estn siendo destruidos porsistemas legales impuestos desde fuera, y por la propaganda gubernamental sobre la inferioridad cultural de los pueblosindgenas. Los pocos derechos que lastribus tienen sobre sus tierras pueden

    serles arrebatados segn los caprichos del gobierno.

    Un proyecto actual, la presa de Bakn,inundar una extensin del tamao deSingapur, y ya ha desplazado a 10.000indgenas que han recibido compensacionesinsuficientes y miserables condiciones devida a cambio de sus hogares en la selva.

    Tala

    La industria maderera ha provocado elimpacto ms devastador en la vida de lastribus de Sarawak. La madera supone elmayor ingreso por exportacin para elgobierno, siendo el principal mercadoJapn, y el control del comercio de madera es el eje de la poltica de Sarawak.El gobierno de Malaisia afirma que la talapracticada en Sarawak es sostenible, pero,de hecho, las selvas de Sarawak estnsiendo destruidas a uno de los ritmos msrpidos del mundo. En 1991, un informe delBanco Mundial estim que la tasa de tala enSarawak era cuatro veces por encima de latasa sostenible.

    Como resultado, los ros estn obstruidospor el cieno, la polucin mata a los peces y la caza debe huir adentrndose en la poca selva que queda. La desnutricin y las enfermedades transmitidas por el aguamatan a los indgenas. Pero han resistidocon fortaleza esta destruccin de su tierra y la amenaza a sus vidas. Tras repetidosllamamientos a los gobiernos federal y estatal, se vieron forzados a adoptarmtodos ms directos: desde 1987,hombres, mujeres y nios han bloqueadorepetidamente las carreteras de tala, a vecesdurante largos periodos, y se enfrentan a lascompaas madereras.

    La sociedad penan asume que todo ha de compartirse: en su lengua, no existe lapalabra gracias.

  • Malaisia 33

    El gobierno y las compaas madererasreaccionaron antes estas protestas pacficasmodificando las leyes con el fin de que elbloqueo de carreteras fuera delito; cientosde indgenas han sido acosados, arrestadosy encarcelados en consecuencia. Los penany otros pueblos indgenas estn decididos ano permitir la destruccin de lo que quedade su selva.

    El futuro

    A pesar de la desoladora situacin enSarawak, hay algunas sealesesperanzadoras. En el pasado, lascompaas madereras trabajaban librementeincluso en aquellas zonas de las tierrasindgenas que haban sido oficialmentereconocidas como pertenecientes a losindgenas. Pero los bloqueos lograronsacarlas de estas tierras, y algunos juicios

    han apoyado los derechos de las tribus. Enmayo 2001, en un juicio histrico iniciadopor miembros de la tribu iban, un juezreconoci finalmente que tribus como losiban tienen derecho a la propiedad de sutierra, y que las compaas no pueden talaren ella, hayan recibido o no permiso delgobierno. Los pueblos indgenas deSarawak esperan que su resistenciacontinuada al robo de su tierra les ayudar a recuperar el control sobre ella.

    Los penan discuten tan rara vez que loslugares en que se desarrollaron disputassiguen siendo conocidos con el nombre destas dcadas ms tarde.

  • ESTAMOS AL BORDE DE LA ANIQUILACIN TOTAL.

    Upendra Lal Chakma, dcada de los 80

  • Bangladesh 35

    Los pueblos y la tierra

    Las once tribus jumma de las ChittagongHill Tracts (CHT) suman 600.000 personas.Son los habitantes originarios de las HillTracts, y sus culturas, religiones, lenguas y origen tnico son completamentediferentes de la poblacin mayoritariabengal de Bangladesh. Las tribus chakma y marma, budistas, son las ms numerosas, con 350.000 y 140.000miembros respectivamente, seguidas porlos hindes tripura, de los que hay 60.000.Las otras tribus suman en total otras 50.000personas aproximadamente. El nfasis que el Budismo hace en las Escrituras hacontribuido a que las CHT tengan las tasas ms altas de alfabetizacin de Bangladesh.

    Las escarpadas Chittagong Hill Tracts(Colinas de Chittagong) cubren un rea deunos 13.200 km2. Hay poco terreno llanopara la agricultura intensiva, de modo que

    las tribus de las CHT practican un sistemasofisticado de rotacin de cultivos parasacar el mejor partido de las acusadaspendientes. Desbrozan y queman lavegetacin superficial antes de plantar unamezcla de cultivos que les proporcionanvariedad de alimentos todo el ao. Al finaldel ciclo anual se permite a la tierrarecuperarse, y las personas se trasladan a otra zona. Las comunidades necesitan una gran cantidad de tierra, ya que se usaslo una pequea porcin cada vez. Estaprctica se conoce localmente comocultivo jhum, de ah el nombre jummapara denominar a las tribus. Este sistema ha funcionado durante siglos, y es la nicaforma sostenible de cultivo en las regiones montaosas.

    En 1947, el 98% de la poblacin de las CHTera jumma. Ahora slo lo es la mitad, y losjummas estn en peligro de convertirse enminora en su propia tierra.

    CHITTAGONG HILL TRACTS, BANGLADESH

    Genocidio en las colinas

    Nio chakma

  • 36 Bangladesh

    La historia

    Los jummas han sido gobernados por otrosdurante muchos aos. Como colonia delgobierno britnico disfrutaron de unaautonoma relativa. En un principio, unsuperintendente patrullaba el rea junto con tres jefes tribales que eran reconocidoscomo rajs, o gobernantes. En 1900, losjummas obtuvieron formalmente elautogobierno en asuntos internos, con la Regulacin de las CHT, que tambinimpeda a no indgenas asentarse en reas tribales.

    Con la independencia de la India y sudivisin en 1947, las CHT, junto con el resto de Bangladesh, pasaron a ser parte dePakistn, y los jummas perdieron gran partede su autonoma. El gobierno pakistanpermiti a musulmanes bengales asentarseen las CHT y ocupar las mejores tierras,provocando gran resentimiento entre losjummas y forzando a muchos hacia la India.En 1964, los jummas de las CHT perdieronel derecho al autogobierno, aunque laRegulacin de las CHT nunca se anulformalmente.

    En los aos sesenta, la situacin de lastribus jummas inici un camino hacia lacatstrofe. El gobierno pakistan construyla presa de Kaptai en el corazn de las CHTcon el fin de obtener electricidad. Sumergicasi la mitad de la tierra ms frtil ydesplaz a un tercio de la poblacin. Los

    indgenas fueron arrinconados en tierrasyermas en las colinas, y hasta 40.000huyeron hacia el noreste de la India, dondemuchos an viven. All se les niegan susderechos, no son aceptados comociudadanos de India ni de Bangladesh.

    Tras la independencia de Bangladesh dePakistn en 1971, las cosas empeoraron. El nuevo gobierno rechaz la peticin de losjummas de regresar a su autonoma anterior,y desencaden violentos ataques militares.Muchos ms indgenas escaparon,aterrados, a la India, y sus tierras fueronentregadas a bengales que se trasladaron a las CHT. Esta violencia contina hoy.

    En respuesta a estos ataques, los jummascrearon un partido poltico, el Jana Samhati Samiti. Su ala militar, el ShantiBahini, declar la guerra a las tropasgubernamentales. Los ataques en represaliadel gobierno, y la contra-insurgenciaforzaron a muchos ms jummas a huir. Para 1990, en torno a 57.000 jummas (el10%) vivan en campamentos en la India yunos 30.000 se escondan en los bosques de las CHT.

    Desde 1988, muchos de los jummas fuerontrasladados a comunidades agrupadaspara aislarlos del Shanti Bahini. Erancustodiadas por los militares y secontrolaban sus movimientos. No essorprendente que estas aldeas fuerandescritas como campos de concentracin.

    Colonos bengales

    El movimiento de colonos bengales hacialas CHT ha sido ingeniado por el gobiernocon el fin de asimilar a los jummas en la

    Es slo gracias a susesfuerzos [de Survival] quetenemos un rayo de esperanzaen nuestra supervivencia.Jumma, 1999

    Madre y nio chakma

  • 38 Bangladesh

    cultura bengal. Aunque esta poltica sedesarroll de forma no oficial hasta finalesde los cuarenta, en 1979 se tradujo en unPrograma de Transferencia PoblacionalBengal respaldado oficialmente con una mayor presencia militar. El gobiernoconsideraba las CHT como una tierra vaca en la que poda alojar a los bengalespobres: los colonos reciban dinero, tierrasjumma y raciones de comida comoincentivos para trasladarse al rea. Entre1977 y 1987, unos 300.000 bengales setrasladaron a las CHT.

    Ante las protestas generadas, el gobiernoprometi que ningn otro bengal setrasladara a las CHT. Sin embargo, siguehabiendo un flujo constante de hombresbengales a la zona, casi siempre de formaencubierta, que se casan con mujeresbengales que ya estn dentro. Muchoscolonos que recibieron las mejores tierrasan perciben las raciones que se lesofrecieron inicialmente como incentivo.

    Violaciones de derechoshumanos

    Las CHT permanecieron por mucho tiempocerradas al exterior, por lo que muchas delas violaciones de derechos humanoscometidas han quedado sin denunciar. Pero en noviembre de 1990, un organismoindependiente de expertos internacionales,la Comisin CHT, fue invitado a las CHTpor el gobierno de Bangladesh, con el fin de contrarrestar las acusaciones. El plan, al contrario, permiti al equipo descubrirabrumadoras evidencias de violaciones de derechos humanos.

    La comisin hall que se producanregularmente torturas y asesinatos, seviolaba a las mujeres, se quemaban lasaldeas y se destruan los lugaresreligiosos.Se denunciaron ms de 600violaciones graves de derechos humanosslo en 1990. La comisin quedimpresionada por el nmero de soldados en el rea -aproximadamente uno por cadaseis indgenas- y por el constante estado de terror en que vivan los jummas.

    MRULos mru son una de las tribus ms pequeas de las CHT. Suman unas 22.000personas, y viven en las cumbres. Los hombre mru llevan taparrabos y lasmujeres, pequeas faldas de tela. Unos como otras llevan el pelo largo y recogido en un moo. En ocasiones especiales, lo adornan con peinetas y flores,y los hombres se decoran pintndose los labios de color rojo y ennegrecindoselos dientes. Las casas de los mru se sostienen sobre pilones que las protegen delas lluvias monznicas y de los desniveles del terreno. Los mru suelen servctimas del racismo, desgraciadamente, tanto dentro como fuera de las CHT; se les describe como la tribu ms atrasada y primitiva.

  • En abril de 1992, Survival denunci que los militares quemaron vivos a unos 1.200indgenas en el interior de sus casas, en laaldea de Logang. En noviembre de 1993,los militares y los colonos bengales se aliaron en un ataque contra unamanifestacin pacfica en Naniachar. Msde 100 jummas fueron masacrados y hasta500 resultaron heridos.

    Debido en parte a la presin de Survival, la situacin mejor despus de 1993. Perolos abusos -incluyendo desapariciones,asesinatos, y violaciones por parte desoldados- continuaron. Kalpana Chakma,de 23 aos, lder de la organizacin jummaFederacin de Mujeres de las Colinas, fuesecuestrada por las fuerzas de seguridad en junio de 1996; an est desaparecida.Una investigacin oficial no ha sido hecha pblica.

    El futuro

    Las negociaciones entre el Jana SamhatiSamiti y el ejrcito comenzaron en 1992 y resultaron en un alto al fuego prolongadoentre los militares y el Shanti Bahini. Peroan se registraron muchas violaciones, y elejrcito mantuvo su presencia en las CHT.

    En diciembre de 1997, los jummas firmaronun acuerdo de paz con el gobierno deBangladesh. Este incluye el establecimientode un consejo regional a cargo de losjummas para administrar las CHT, y les daalgn control sobre su tierra. El acuerdo nopone fin a los problemas de los jummas,pero fue considerado un importante pasoadelante. Un representante jumma dijo a Survival que se trata de una medidapositiva y que el gobierno de Bangladeshnunca se hubiera sentado a la mesa denegociacin sin la presin de Survival y otras organizaciones.

    Pero el gobierno no ha cumplido muchas de las promesas que hizo a los jummas. Elejrcito an tiene una fuerte presencia en las CHT, los colonos siguen armados ytienen el apoyo de los militares. A muchosde los jummas que regresaron de loscampos de refugiados an no se les ha devuelto su tierra. Survival siguepresionando al gobierno de Bangladesh.

    Los mru viven en casas de techo de bambalzadas sobre pilotes, normalmentealejadas de otras tribus jummas.

  • OH, DIOSES, LIBERAD A MI TIERRA DEL PETRLEO!OH, DIOSES, DEVOLVED LA TIERRA A MIS MANOS!

    Yeremai Aipin, poeta y escritor khanty, 1989

  • Rusia 41

    Los pueblos y la tierra

    Siberia es una tierra de largos, heladosinviernos donde las temperaturas alcanzanlos -70 grados C. Es el hogar de 30 tribusdiferentes, los pueblos indgenas delnorte, que varan en nmero entre las 200 personas (los oroks) y las 34.000 (los nenets); juntos, suman ms de 200.000 personas. Dos pueblos indgenasms numerosos, los sakha (antes conocidoscomo yakuts) y komi, tienen sus propiasrepblicas dentro del Estado de Rusia. Los orgenes de estas tribus son distantes y complejos. Sus lenguas pertenecen amuchas familias lingsticas distintas;algunas hablan lenguas sin similitudes con ninguna otra. Ninguna est relacionadacon el ruso.

    Los pueblos indgenas de Rusia viven entres zonas climticas distintas: la tundra(llanura rtica), la tundra boscosa (dondecrecen algunos rboles robustos), y la taiga(bosque de conferas). La tundra boscosa y

    la taiga son el hogar de osos, alces, zorros y aves. Los udege, en el extremo sureste,comparten su tierra con osos y con el rarotigre siberiano, que es sagrado para ellos.Ms al norte, en la tundra, hace tanto froque pocas especies de animales o plantaspueden sobrevivir, quedando slo los renos, los zorros rticos, lquenes y unaspocas especies de aves y peces. Elecosistema es tan frgil que a un rbol lepodra llevar ms de 50 aos alcanzar laaltura de una persona.

    Los pueblos indgenas de la tundra sonpastores de renos, mientras que los de zonas boscosas o cercanas al mar viven delpastoreo, la caza y la pesca. Los pastores derenos son nmadas, y siguen a los renos por

    SIBERIA, RUSIA

    Tribus del glido Norte

    Los pueblos indgenas deSiberia viven en un rea queabarca el 58% de Rusia.

    Pastores de renos chukchi, Kamchatka

  • 42 Rusia

    toda su tierra en un patrn cclico.Construyen sus casas, llamadas chum, con pieles de renos, y las llevan consigocuando se trasladan de un lugar a otro. Los cazadores viven en asentamientospermanentes o semi-permanentes. Suscasas estn hechas de madera y aisladas con tierra y musgo; a menudo son hundidasen la tierra para conservar mejor el calor. En el pasado, estos pueblos se desplazabanpor hasta cinco asentamientos diferentes enterritorios de caza separados, pero ahoramuchos permanecen en el mismo lugar todo el tiempo. Actualmente, slo un 10%de los indgenas lleva una vida nmada o

    seminmada, en comparacin con el 70%de hace 30 aos. La mayora de los demspueblos vive en asentamientos al estilosovitico, donde casi la mitad de lapoblacin participa en el pastoreo, la pesca y la caza.

    Historia

    En los aos treinta y cuarenta, lasautoridades soviticas ocuparon gran parte de las tierras indgenas con industriasestatales. Las tribus perdieron los pastizalesdonde se alimentaban sus renos, y suslugares de pesca, y con ellos su alimento y

    Mosc

    San Petersburgo

    Saami

    Komi Nenets

    Mansi

    Khanty

    Selkup

    Entsy

    TRIBUS DE

  • Rusia 43

    su modo de vida. La industrializacin trajoemigrantes a Siberia, convirtiendo a losindgenas en minora en su tierra. Los recinllegados reciban mejores sueldos por elmismo trabajo y tenan un nivel ms alto de vida; una disparidad que permanece hoy.

    Entre 1950 y mediados de los aos ochenta,las autoridades trataron de suprimir todaslas diferencias tnicas, lingsticas yculturales, incluso hasta el punto de destruirlenguas y culturas. Los chamanes fueronasesinados. Los nios eran enviados aescuelas en las que no se les enseaba en su propia lengua, eran castigados

    por hablarla. En muchas comunidades,actualmente, los jvenes, que hablan slo ruso, no pueden hablar con sus propios abuelos, que hablan slo la lengua indgena.

    El gobierno desmantel muchas aldeasindgenas, forzando a la gente a trasladarsea asentamientos oficiales ms grandes. Se trataba de amalgamar distintascomunidades en un intento de convertir el pas en un Estado sovitico homogneo.A los pueblos indgenas se les priv de susmedios de subsistencia, los nmadas fueronobligados a sedentarizarse en reas en

    Ocano rtico

    Mar de Okhotsk

    Mar del Japn

    Lago Baikal

    Kets

    Entsy

    Nganasans

    Dolgans

    Sakha

    Sakha

    Evenks

    Evenks

    Chukchi

    Yupigyts

    Evens

    Itelmens

    Koryaks

    Oroks

    NivkhiOrochi

    Nivkhi

    Udege

    Negidals

    Nanais

    UlchiEvenks

    Tofalares

  • 44 Rusia

    las que la caza o el pastoreo eranimpracticables, y se les impusieronrestricciones sobre la caza y la pesca. Lagente se volvi dependiente de los subsidiosy salarios del gobierno. esta prdida de losmodos de vida propios de los indgenas lescondujo a la desesperacin, al alcoholismoy a elevadas tasas de suicidio, estosproblemas an acosan a los pueblos del norte.

    Con el colapso del comunismo sovitico, la infraestructura que soportaba las grandesempresas estatales se quebr, y con ella lossalarios y subsidios. Muchas personas hanregresado ahora a la caza y el pastoreo de subsistencia.

    Contaminacin y salud

    En el oeste de Siberia, la contaminacin delas industrias de petrleo y gas ha afectado a inmensas extensiones de tierra indgena.Enormes llamaradas queman el exceso de gas da y noche, y el petrleo a menudoalcanza los ros, matando a los peces y lavida vegetal. Los bosques han sido talados y los pastizales de los renos estndevastados. El delicado ecosistema de latundra tardar generaciones en recuperarse.

    La industria tambin ha destruido lugaressagrados. Los khanty asistieronhorrorizados a la extraccin de gravilla de su cauce fluvial sagrado, un punto dedesove de los peces en el ro Sob. Ahora los

    peces ya no pueden criar all, lo que hadestruido el modo de vida y de subsistenciade los khanty. En el sudeste, los bosques delos udege estn amenazados por madereros,mientras que en el noreste, las tierras de los evenks, evens y yukagirs estncontaminadas por la radiacin de pruebasnucleares fallidas.

    Esta polucin ha devastado la salud de lospueblos indgenas de Siberia. La radiacinde las pruebas nucleares a principios de lossetenta ha provocado altos niveles decncer. La tuberculosis y otrasenfermedades respiratorias estn muyextendidas, y se agravan por las malascondiciones de vida. La mortalidad infantiles casi el doble de la media nacional. Losevenks tchita son un caso tpico: uno decada cinco nios est infectado detuberculosis, y la mitad padece desrdenesneurolgicos. Las tasas de natalidaddecrecen y la esperanza de vida para lospueblos indgenas es 18 aos menos que el resto de la poblacin rusa.

    Derechos territoriales

    El tema de los derechos territorialesindgenas es complicado en Rusia, ya que no existe prcticamente propiedadterritorial legal. El gobierno sovitico noconceda valor a la tierra, o sus recursos, a no ser que fuera utilizada de un modo queaceptaran. La Ley de Legislacin Territorialde 1968 hizo accesible toda la tierra -incluyendo las tierras indgenas- de formagratuita a las granjas y empresas comunales.El concepto de compensacin por daos, enrelacin con las tierras indgenas afectadaspor la contaminacin, por ejemplo, slo estsurgiendo lentamente, y el tema de los

    Los derechos de propiedadterritorial son la clave paraque los pueblos indgenas deSiberia recuperen el control de su futuro.

  • Rusia 45

    LA HISTORIA DE DEMITRI relatada a Survival en 2000Nac en 1963 en el lugar en que ahora est la ciudad de Pokachi. Cuando tena

    11 aos, una compaa lleg a nuestra tierra e hizo pruebas en busca de petrleo,

    luego construyeron la ciudad. No nos hablaron nunca de ello. Llegaron muchas

    mquinas y trabajadores a nuestra tierra. Antes de que llegaran los trabajadores,

    muchas familias vivan de la tierra y todas eran pastores de renos. Pero cuando

    llegaron los trabajadores del petrleo perdimos muchos renos; se los coman

    los trabajadores. Nunca recibimos ninguna compensacin por los renos ni por

    las tierras que perdimos. Los trabajadores del petrleo trajeron vodka y lo

    cambiaban por pescado o carne o pieles, Antes de que llegaran los trabajadores,

    slo tombamos vodka tal vez una vez al ao.

    Mi padre muri y tuvimos que trasladarnos. Las otras familias nos dieron la

    bienvenida: las relaciones entre las familias eran mejores que ahora, haba

    ms tierras que compartir, y eran hermosas. A veces vivamos en chum [tiendas

    de piel de reno] y a veces en el invierno usbamos casas de madera, que son

    ms calientes.

    Yo tuve que dejar a mi familia y a mi comunidad para ir al internado. Todos

    tuvimos que ir. De las 27 personas en mi clase del colegio slo viven seis o

    siete ahora. Al menos dos se ahorcaron, y muchos otros murieron en incidentes

    relacionados con el alcohol. Yo tengo 37 aos ahora.

    Vivo en una tierra que es rica en petrleo pero ni siquiera tengo petrleo para

    mi trineo. La gente dice muchas cosas bonitas, que es una regin rica, pero en

    realidad los khanty somos muy pobres. No tenemos beneficios de las compaas

    petroleras, no hay nada positivo. Las compaas petroleras dicen que han trado

    la civilizacin a los khanty, la energa y dems. Pero si no hubiera trabajadores

    del petrleo, los khanty podran hacer todo sin estas cosas confortables.

    Es difcil hablar con el director de las compaas petroleras en su despacho,

    es ms fcil ver a un rey que a los dueos de las compaas de petrleo.

    Demitri Aipin, pastor de renos, cazador y pescador khanty

  • derechos de propiedad territorial an no se ha tratado en profundidad. Una leyaprobada en 1999 decret que la mayorparte de los asuntos indgenas deberanresolverse a nivel regional, lo que significaque dependen del capricho de lasadministraciones locales para lograr el reconocimiento de sus derechos.

    El futuro

    En 1990 se celebr en Mosc el primercongreso de la Asociacin Rusa de PueblosIndgenas del Norte (RAIPON), con elobjetivo de unir nuestras fuerzas parasobrevivir. Sus reclamaciones, dirigidas a obtener un mayor control de su tierra yrecursos, an han de lograrse: los derechosindgenas todava no se reconocen, lascompaas no consultan adecuadamente alos pueblos indgenas antes de apropiarse delos recursos de sus tierras, y la convencin169 de la OIT sobre pueblos tribales e indgenas tiene an que ser ratificada.

    Pero desde la fundacin de RAIPON, lascosas han mejorado y se estn ganandoimportantes concesiones. Las compaas

    madereras y petroleras, y en particular lasautoridades rusas, han sido susceptibles a la presin internacional y las campaas de Survival han tenido varios xitos. Trasuna campaa de Survival, se puso fin a latala en las tierras udege en 1992. En 1999,pocos meses despus de que Survivalpidiera a sus simpatizantes que escribieran al gobernador de la regin, se declar unamoratoria de cinco aos en la exploracinde gas y petrleo en las tierras de los khantyde Yugan.

    Al igual que el resto de los pueblosindgenas de toda Asia, y del mundo, el reconocimiento de los derechos depropiedad territorial es la verdadera clavepara que los pueblos indgenas de Siberiarecuperen el control de su tierra y sus vidas.Cuando personas concienciadas de todo elmundo emprenden acciones en su favor, lospueblos indgenas de Siberia, y del resto deAsia, tienen una oportunidad de que sereconozcan sus derechos territoriales y, por tanto, de tener esperanza en el futuro.

    Nios chukchi, Chukotka

    No quiero nada, slo mi tierra. Devulvanme mi tierra, donde puedo pastar

    mis renos, cazar y pescar. Dnme mi tierra, donde mis renos no sean atacados

    por perros sin dueo, donde mis senderos de caza no sean pisoteados por

    furtivos o destrozados por vehculos, donde los ros y lagos no tengan manchas

    de petrleo. Quiero una tierra donde mi hogar, mi santuario y mi tumba sigan

    siendo inviolables. Quiero tierra en la que no puedan robarme mis ropas o mis

    botas a pleno da. Dnme mi propia tierra, no la de otro. Slo una pequea parte

    de mi propia tierra. Anciano khanty, 1989

    Rusia 47

  • 48 Survival

    SurvivalSurvival International es una organizacin mundial de apoyo a los pueblos indgenas.

    Defiende su derecho a decidir su propio futuro y les ayuda a proteger sus vidas. tierras

    y derechos humanos. Survival es la nica organizacin internacional que lleva a cabo

    campaas en apoyo a los pueblos indgenas y trabaja en estrecha colaboracin con

    cientos de organizaciones y comunidades indgenas en ms de 30 pases.

    Con el fin de conservar su integridad e independencia, Survival no acepta financiacin de

    ningn gobierno nacional, ni de ninguna compaa que viole los derechos de los pueblos

    indgenas. Esto le garantiza una voz potente e independiente, y la hace depender de

    simpatizantes individuales que proporcionan casi la totalidad de sus fondos. Survival

    tiene simpatizantes en ms de 90 pases.

    Survival est registrada como asociacin en Espaa. Fue fundada en 1969 en Londres, donde

    se encuentra su oficina central. Posee tambin oficinas en Francia e Italia. El personal y el

    comit ejecutivo de Survival est compuesto por personas de muchas nacionalidades.

    Crditos fotogrficos portada: mujeres jarawa (Islas Andamn) Salome/Survival; cara interior: mujer yali (Papa) Jerry Callow/Survival; p 4 y 7 Paul Harris/Survival; p 8 Robin Hanbury-Tenison/Survival; p 11 Jeanne Herbert/Survival; p 12, 16 y 19 Salome/Survival; p 20, 23 y 27 Jeanne Herbert/Survival; p 28 Payne/Survival; p 30 Ben Gibson/Survival, p 33 Robin Hanbury-Tenison/Survival; p 34, 37 y 39 Mark McEvoy/Survival; p 40 Paul Harris/Survival; p 46 Adam Fowler/Survival; contraportada: hombre penan Jeanne Herbert/Survival. Mapas (p 2, 14 y 42) 1993 Digital Wisdom, Inc.

    Survival International, 2003

    ISBN 0 946592 22 5

    Equipo editorial Sophie Grig y Caroline Pearce.Diseo Honor DrysdaleImprenta Almar EdicionesTraduccin Diana de Horna y Clara Braggio

    Publicado por Survival InternationalAsoc. sin fines de lucro 267444

    Producido con la colaboracin de Community Fund

    Survival International (Espaa)Calle Prncipe 12Piso 3Madrid 28012Espaa

    T +34 91 521 [email protected]

    www.survival-international.org

  • Y LES LLAMAN SALVAJES. Son los jarawa, una tribu que ha vivido durante miles de aos en un minsculo

    grupo de islas del Ocano ndico. Pero ahora todo esto est cambiando. El gobierno de la India, al que

    pertenecen estas islas, pretende trasladar a los jarawa con el fin de sedentarizarlos. Para otros pueblos

    indgenas a lo largo de la Historia, este tipo de poltica ha sido el principio del fin. Para los jarawa equivaldra,

    segn un experto, a acabar como mendigos, criados y prostitutas. Survival est presionando al gobierno de

    la India para que permita a los jarawa decidir su propio futuro. El primer paso es que conserven sus tierras.

    Aydanos a conseguirlo. Llmanos al 91 521 72 83 visita nuestra pgina

    www.survival-international.org

    SIN GUERRAS.

    SIN SIDA.

    SIN POBREZA.

    SIN DROGADICCIN.

    SIN SISTEMA DE CASTAS.

    SIN CORRUPCIN.

    SIN POLUCIN.

    SIN SOBREPOBLACIN.

    SIN ARMAS NUCLEARES.

    Use documentfor cover

  • LA TIERRA ES NUESTRA VIDA Y NUESTRA SANGRE. SINNUESTRA SELVA NO PODEMOS SOBREVIVIR.Hombre penan, Sarawak, Malaisia

    NUESTRA TIERRA ES TODO PARA NOSOTROS. NUESTRA VIDA Y NUESTRO FUTURO VIENEN SLO DE LA TIERRA.Lder amungme, Papa, Indonesia

    Una publicacin de Survival Internationalwww.survival-international.org

    Use documentfor cover