defensa nacional ii

15
UNIVERSIDAD “ALAS PERUANAS” MATERIALES DE LECTURA DEFENSA NACIONAL CAJAMARCA DR. ALEX M. HERNANDEZ TORRES CAPACIDADES: 1. Analiza documentos normativos sobre Defensa Nacional 2. Determina el alcance del Sistema de Defensa Nacional 3. Identifica las necesidades del Sistema de Defensa Nacional 4. Analiza las características del Sistema de Defensa Nacional 5. Diferencia la Defensa Interna de la Externa 6. Diferencia la Defensa Civil de la Defensa Nacional 7. Analiza los principios que sustentan la acción de Defensa Civil LA SEGURIDAD INTEGRAL La Seguridad es una necesidad básica de la persona y de los grupos humanos y al mismo tiempo un derecho inalienable del hombre y de las naciones. Bajo cualquier forma que se le entienda, la Seguridad implica las nociones de garantía, protección y tranquilidad, de las personas frente a amenazas o presiones que atenten contra su existencia, sus bienes, el ejercicio de sus derechos, etc. La Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU 1918), prescribe en su artículo 3 que “todo individuo tiene derecho a la seguridad de su persona” y más adelante que “todos tienen derecho a ser protegidos”. De lo expuesto se puede colegir que la seguridad (en un sentido objetivo) supone la ausencia de amenazas a valores esenciales, al mismo tiempo que (en sentido subjetivo9 la ausencia de temor de que tales valores sean atacados. Pues bien, la protección y la garantía para que el bienestar se haga patente en forma progresiva y para hacer que la acción política del Estado se desarrolle bajo condiciones de normalidad y tranquilidad se engloban bajo el concepto de seguridad integral. La Seguridad Integral es aquella situación en la cual el Estado tiene garantizada su existencia y la integridad de su patrimonio, así como la facultad de actuar con plena autonomía en el campo interno y libre de toda subordinación en el campo externo. La Seguridad es Integral, porque su finalidad de garantizar, proteger y dar tranquilidad por un lado, visa la globalidad de la vida del Estado, esto es tanto su realidad interna como sus relaciones con otros Estudios; por otro lado, cubre todas las órdenes de vida social, sean políticos, económicos, sociales. Es decir, seguridad en todos los campos, en todas las actividades para preservar la Nación. Para que superviva el Estado, para que se mantenga en el concierto internacional, deberá mantener su patrimonio, en especial su territorio, pero que comprende además el patrimonio histórico cultural. Por tanto la Seguridad en este caso asume connotación de garantía para su integridad. Se adiciona a El, la facultad inherente al Estado de actuar con plena autonomía en el campo interno y libre de toda subordinación en el campo externo. SEGURIDAD INTERNA La Seguridad Interna está orientada a preservar a la colectividad nacional de los peligros que contra su supervivencia, autonomía, integridad y logro del Bienestar General, puedan surgir en su interior. 1

Upload: alex-hernandez-torres

Post on 23-Jan-2018

451 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Defensa nacional ii

UNIVERSIDAD “ALAS PERUANAS” MATERIALES DE LECTURA DEFENSA NACIONAL CAJAMARCA DR. ALEX M. HERNANDEZ TORRES

CAPACIDADES:

1. Analiza documentos normativos sobre Defensa Nacional 2. Determina el alcance del Sistema de Defensa Nacional3. Identifica las necesidades del Sistema de Defensa Nacional4. Analiza las características del Sistema de Defensa Nacional5. Diferencia la Defensa Interna de la Externa6. Diferencia la Defensa Civil de la Defensa Nacional7. Analiza los principios que sustentan la acción de Defensa Civil

LA SEGURIDAD INTEGRAL

La Seguridad es una necesidad básica de la persona y de los grupos humanos y al mismo tiempo un derecho inalienable del hombre y de las naciones.

Bajo cualquier forma que se le entienda, la Seguridad implica las nociones de garantía, protección y tranquilidad, de las personas frente a amenazas o presiones que atenten contra su existencia, sus bienes, el ejercicio de sus derechos, etc.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU 1918), prescribe en su artículo 3 que “todo individuo tiene derecho a la seguridad de su persona” y más adelante que “todos tienen derecho a ser protegidos”.

De lo expuesto se puede colegir que la seguridad (en un sentido objetivo) supone la ausencia de amenazas a valores esenciales, al mismo tiempo que (en sentido subjetivo9 la ausencia de temor de que tales valores sean atacados.

Pues bien, la protección y la garantía para que el bienestar se haga patente en forma progresiva y para hacer que la acción política del Estado se desarrolle bajo condiciones de normalidad y tranquilidad se engloban bajo el concepto de seguridad integral.

La Seguridad Integral es aquella situación en la cual el Estado tiene garantizada su existencia y la integridad de su patrimonio, así como la facultad de actuar con plena autonomía en el campo interno y libre de toda subordinación en el campo externo.

La Seguridad es Integral, porque su finalidad de garantizar, proteger y dar tranquilidad por un lado, visa la globalidad de la vida del Estado, esto es tanto su realidad interna como sus relaciones con otros Estudios; por otro lado, cubre todas las órdenes de vida social, sean políticos, económicos, sociales. Es decir, seguridad en todos los campos, en todas las actividades para preservar la Nación.

Para que superviva el Estado, para que se mantenga en el concierto internacional, deberá mantener su patrimonio, en especial su territorio, pero que comprende además el patrimonio histórico cultural. Por tanto la Seguridad en este caso asume connotación de garantía para su integridad. Se adiciona a El, la facultad inherente al Estado de actuar con plena autonomía en el campo interno y libre de toda subordinación en el campo externo.

SEGURIDAD INTERNALa Seguridad Interna está orientada a preservar a la colectividad nacional de los peligros

que contra su supervivencia, autonomía, integridad y logro del Bienestar General, puedan surgir en su interior.

1

Page 2: Defensa nacional ii

UNIVERSIDAD “ALAS PERUANAS” MATERIALES DE LECTURA DEFENSA NACIONAL CAJAMARCA DR. ALEX M. HERNANDEZ TORRES

SEGURIDAD EXTERNALa Seguridad Externa se dirige al cautelamiento de la existencia soberana, independencia

e integridad del Estado frente a las oposiciones, amenazas o presiones que surgen del campo externo.

RELACIONES ENTRE BIENESTAR Y SEGURIDAD

El Bienestar General asume una connotación básicamente interna puesto que privilegia la colectividad nacional, lo que no significa desconocer la existencia de formas de cooperación internacional y esfuerzos por la integración económica a nivel Regional o subregional, orientados a promover el bienestar en diversas sociedades.

En cambio, la seguridad integral tiene dos dimensiones, es decir, cubre dos grandes campos: el interno y el externo, ambos fuertemente interrelacionados.

Mientras el bienestar general tiene como medio de vía o instrumento para ser alcanzado, al desarrollo nacional: la seguridad integral para el mismo propósito y el mismo sentido, dispone de la Defensa Nacional.

DESARROLLO NACIONALSe entiende al desarrollo nacional como la creación, ampliación o incremento racional y

sostenido de las condiciones económicas, sicosociales, políticas y militares, que permiten alcanzar crecientes niveles de bienestar general.

La planificación del desarrollo busca transformar positivamente la Realidad Nacional. El agente fundamental y exclusivo de esa transformación es la persona humana y ella es y debe ser la única beneficiaria, ya que todo es para ella y por ella.EL POTENCIAL NACIONAL Y EL PODER NACIONAL

Se define al potencial nacional como “La resultante de todas las fuerzas materiales y espirituales con que cuenta un Estado para la consecución de sus objetivos nacionales y la posibilidad de desarrollarlas y disponer de ellas en el futuro”.

Hay una diferencia fundamental entre estos dos conceptos Etimológicamente, la voz potencial indica capacidades y posibilidades que pueden ser eventualmente utilizadas. Potencial pertenece o concierne a potencia, lleva en sí la idea de poder producir de la fuerza y de la facultad de emplearla. El potencial nacional es la fuente de que dispone un Estado para alcanzar y mantener esos Objetivos Nacionales.

El poder es una actualización en una coyuntura concreta, de toda la potencialidad de toda una nación. Allí se articulan en un solo acto, de mayor o menor coherencia, como de un solo haz de fuerzas todos aquellos elementos materiales, psicológicos y morales con que cuenta una sociedad políticamente organizada. El poder, manejo humano, no vive predeterminado inevitablemente en el potencial. Este último se ofrece como la materia prima, por así decirlo, con la cual ha de trabajar el cuadro conductor de una nación, y cuyo mejor o peor manejo depende de los hombres mismos.

La política resulta, por ello estrechamente ligada al poder entendido como capacidad para obtener resultados deseados. La evaluación del poder no puede agotarse, por lo tanto, en la apreciación de los cuadros de potencial, que en realidad tan solo nos ofrecería una visión estadística y estática; la evaluación del poder requiere de una interpretación, creación de hipótesis acerca de las posibilidades reales de lo que una nación es capaz de realizar en una coyuntura concreta y, en función de ella preparar las estrategias y acciones adecuadas, esta

2

Page 3: Defensa nacional ii

UNIVERSIDAD “ALAS PERUANAS” MATERIALES DE LECTURA DEFENSA NACIONAL CAJAMARCA DR. ALEX M. HERNANDEZ TORRES

formalización de hipótesis en razón del dinamismo y fluidez de la relación de poder requiere de una actualización permanente y constituyente, quien sabe, la más alta y delicada responsabilidad histórica de los gobernantes.

Ambos conceptos, el de potencial nacional y de poder nacional son concordantes, en cuanto están orientadas hacia el logro de los objetivos.

FACTORES DEL POTENCIAL Para determinar el potencial nacional es necesario tomar en cuenta sus factores

componentes. - El humano y el económico: factores determinantes y esenciales- El físico y el político, con su ordenamiento jurídico: factores de influencia

A. FACTOR HUMANOComprende a todos los habitantes de un país.

No hay potencia de primer orden que no se encuentre también entre los países de mayor desarrollo poblacional del mundo. Sin una gran población es difícil establecer la gran industria, ni montar la tremenda maquinaria que requiere una guerra. Por esta razón los países imperialistas siempre han estimulado el crecimiento de la población. La URSS con cerca de 260 millones y los EE.UU. de América con unos 210 millones ocupan en orden de población el tercer y cuarto lugar respectivamente y constituyen en la actualidad los países más poderosos de la tierra.

El tamaño de la población es uno de los elementos sobre los cuales descansa el poder nacional, pero no es suficiente conocer la cantidad total de la población, también es necesario conocer la distribución por edades para determinar concretamente la incidencia del factor poblacional sobre el potencial nacional.

En el Perú, por ejemplo, la alta tasa de natalidad contribuye a elevar la proporción de los niños y adolescentes. El último censo, muestra que la población de menos de 21 años es mayor, a la inversa de lo que sucede en EE.UU., en donde dicha población alcanza aproximadamente el 25%.

Esto significa que el Perú tiene mucho más población dependiente que los EE.UU., lo que hace que se necesite proporcionalmente mayor cantidad de maestros, escuelas y libros: y a su vez los EE.UU. tiene proporcionalmente más población experimentada y más fuerza de trabajo. En síntesis, en el Perú cada persona económicamente activa tiene que sostener mayor número de personas que el ciudadano norteamericano.

Además del volumen de la población y su repartición por edades, habrá de tenerse en cuenta los factores de capacidad económica, cohesión social y de otra naturaleza, nivel cultural y cívico, carácter nacional, tradición, satisfacción con el sistema político social, etc.

B. FACTOR ECONOMICO El factor económico es el que crea los bienes y servicios que se requieren para

satisfacer las necesidades de bienestar y seguridad.Dentro de este factor un elemento primordial en nuestros días es la capacidad

industrial, ninguna nación puede aspirar a primer plano, sin ser también una potencia industrial. La Unión Soviética pasó a dicho plano cuando inició su industrialización.

El Perú posee grandes yacimientos de carbón y de hierro comparables con los de los principales productores del mundo. Sin embargo, a pesar de poseer estas riquezas sin

3

Page 4: Defensa nacional ii

UNIVERSIDAD “ALAS PERUANAS” MATERIALES DE LECTURA DEFENSA NACIONAL CAJAMARCA DR. ALEX M. HERNANDEZ TORRES

las cuales ninguna nación podría aspirar a ser una potencia de primera clase, dista mucho de ser clasificada como tal, porque le falta la capacidad industrial para obtener productos de estas materias primas, cuya calidad le permita competir con posibilidades en el mercado mundial.

Por otro parte, las deficiencias de productos alimenticios constituye una fuente de debilidad en el potencial de los países que debe ser superada, por que afecta su capacidad de acción tanto frente a la eventualidad de un conflicto armado como en la lucha contra la subversión, comprometiéndose así la independencia política.

Desde el punto de vista de la seguridad nacional es fundamental superar esta debilidad del potencial a través de acciones directamente vinculadas al avance industrial; tales como la tecnificación de la agricultura, el incremento del uso de insumos industriales y el desarrollo de las industrias agrícolas y alimenticias.

C. FACTOR FISICOComprende el territorio nacional o el medio en que se desenvuelva sus

actividades la población.Es el factor más estable sobre el que descansa el potencial de una nación. Por

ejemplo, el hecho de que el Perú esté atravesado por la cordillera de los Andes, es un factor permanente que configura su situación. Ciertamente el desarrollo técnico del transporte y las comunicaciones han hecho modificar la influencia de este factor en el potencial, pero continúa siendo un elemento determinante. Los Andes han funcionado como una barrera, haciendo difícil la cohesión nacional y la comunicación entre numerosas religiones de la Sierra y de la Selva, cerrándolas la corriente del desarrollo social, político y económico; lo que ha coadyuvando a la preminencia de la costa peruana.

Otro elemento importante y relativamente estable son los Recursos Naturales. Un país con recursos tiene una gran ventaja sobre una nación que no los tiene.

Tanto en la paz como en la guerra el poder depende cada día más del control sobre los recursos naturales y las materias primas. Las dos naciones más poderosas de la tierra, son muy ricas en materias primas y controlan el acceso a las fuentes de producción de aquellas materias primas que no disponen.

En nuestros días el problema se ha agudizado tanto por la escasez de los recursos como por la percepción más clara que tienen los países productores de la significación de los mismos para el mantenimiento de los niveles de vida de las sociedades industriales.

En síntesis, el factor físico comprende dos elementos sustantivos: La ubicación y los recursos. El primero influye en la orientación general de la actividad económica y tiene gran significación en cuanto a la vinculación política. El segundo constituye un factor potencial de dependencia o de liberación en la medida en que puedan ser razonablemente explotados.

POLITICA NACIONAL La política es una palabra de uso frecuente, el ciudadano común lo utiliza diario.

La mayoría comprende el significado de la política, pero es difícil definirla con precisión.

Se puede entender por política en sentido amplio como la disciplina que combina determinados fundamentos científicos y de arte que sirven para establecer los parámetros llamados a guiar la conducción de comunidades humanas.

4

Page 5: Defensa nacional ii

UNIVERSIDAD “ALAS PERUANAS” MATERIALES DE LECTURA DEFENSA NACIONAL CAJAMARCA DR. ALEX M. HERNANDEZ TORRES

De ello resulta fácil inferir que la política entraña una continua toma de decisiones para conducir una colectividad nacional y que por esto mismo, tal toma de decisiones ha de efectuarse por medios públicos.

Política Nacional se puede definir como el quehacer dirigido al establecimiento de los objetivos nacionales, de los objetivos del proyecto nacional y de los objetivos del Proyecto de Gobierno , así como las normas que orientan su consecución.

PROYECTO NACIONAL

Es un Estado – Nación para afirmar un rumbo que guíe su acción política orientada a la consecución de una nueva realidad en el largo plazo, debe formular su proyecto nacional.

El Proyecto Nacional constituye un esquema concreto y coherente, la propuesta de un destino y a su vez la gran y común empresa de la nación que debe contar con el consenso y aporte solidario de todos y cada uno de sus integrantes. Es la expresión general de una gran previsión general, establecida como respuesta adecuada a una problemática concreta inferida de la realidad presente en la cual se plantea la imagen futura del país en un plazo determinado, conteniendo los objetivos a alcanzar por sí mismo.

Constituye así un “Gran Plan Nacional” que tiene por base al profundo conocimiento de lo existente, la apreciación del país con sus alternativas para el futuro, el balance de todos los factores y la elección final de la combinación más adecuada para el Estado-Nación. Puede ser entendido también como un conjunto de ideas fuerza o grandes vectores que guíen y orienten la acción hacia el país deseado, acorde con las exigencias de la época actual con el pleno empleo de sus capacidades y teniendo en cuenta su inserción en la comunidad internacional que genera acciones, interacciones e interrelaciones que no se pueden soslayar porque afectan su bienestar y seguridad.

DEFENSA NACIONAL

1. DEFENSA NACIONAL Generalidades

La seguridad es una necesidad básica de la persona y de los grupos humanos y un derecho inalienable del hombre y de las naciones. La palabra seguridad presenta así, en un mundo perturbado, un valor extraordinario bajo cualquier prisma con que sea apreciable (religioso, filosófico, antropológico, jurídico y político). El concepto de seguridad comporta una notación de garantía, protección o tranquilidad frente a las amenazas o acciones adversas frente a la propia persona, a las instituciones o a bienes esenciales, existentes o pretendidos.

La seguridad es universal y natural, lo demuestra su existencia y vigencia en todos los pueblos del mundo, en todas las épocas históricas, en todas las filosofías sociales, en todas las políticas cualesquiera que sea el grado de evolución y de su cultura. Lo que varía son las circunstancias en que se manifiesta con los elementos y factores de la política.

Las ideas anteriores permiten visualizar los innumerables aspectos según los cuales puede ser encarada la seguridad. Podrá ser individual, comunitaria, específica,

5

Page 6: Defensa nacional ii

UNIVERSIDAD “ALAS PERUANAS” MATERIALES DE LECTURA DEFENSA NACIONAL CAJAMARCA DR. ALEX M. HERNANDEZ TORRES

nacional o colectiva, esto refleja apenas la gran complejidad y el mayor volumen en las responsabilidades del Estado en cuanto a la seguridad ya que es su proveedor nacional y también el titular de una parte sustancial del Poder nacional.

Si al Estado le dan la responsabilidad de proveer la seguridad integral, individual y comunitaria, también le cabe asegurar el grupo nacional como un todo contra interferencias diversas, para que puedan ser satisfechos los intereses nacionales. Así la seguridad nacional tendrá forzadamente que apoyarse en el Poder Nacional fortalecido armónicamente por una expresión política, caracterizada por la legitimidad y la actuación dinámica de elevado nivel bajo los conceptos estáticos y dinámicos, integrada en un ambiente adecuado y dotado de instituciones sociales representativas, por una expresión económica que posibilite a la nación el desempeño eficiente en el plano interno y soberano y en el plano internacional; y, finalmente, por una expresión militar cimentada en las otras tres expresiones y, a su vez capaz de actuar con rapidez, eficiencia y eficacia, para alcanzar o mantener los objetivos, pese a los antagonismos o presiones que justifique la expresión violenta del poder nacional. Apoyándose en estas cuatro expresiones, se debe entender que la seguridad nacional en su plenitud, con la garantía de seguridad de las referidas expresiones y en todos los campos de la actividad nacional, siendo por tanto integral.

De lo expuesto se puede deducir, que las medidas y previsiones que el Estado adopta para garantizar su propia existencia y al mismo tiempo, el desarrollo del país, constituye el quehacer de la defensa nacional. Las acciones que forman parte de ese quehacer se lleva a cabo no sólo en el propio territorio (con respecto al orden social, político y económico establecido) sino también fuera de él en lo que concierne en su relación con los demás países.

Por consiguiente, el concepto de la defensa nacional nace de las finalidades que orientan la política nacional y está ligado a la existencia de la nación y a su supervivencia como entidad social, política, económica y jurídica.

La Defensa Nacional es, pues un conjunto de problemas complejos y permanentes, en cuya solución intervienen por igual El presidente y los altos dirigentes de la actividad económica pública y privada; y, específicamente la fuerza Armada que, en situaciones de emergencia protagoniza la acción principal mediante el empleo de sus armas.

2. DEFINICION DE DEFENSA NACIONAL En este marco referencial podemos definir la Defensa Nacional como:

“El conjunto de acciones y previsiones que adopta el gobierno permanentemente, para permitir la supervivencia y permanencia del estado, incluyendo su integridad, unidad y facultad de actual con autonomía en lo interno y libre de toda subordinación en lo externo, posibilitando que todo el proceso de desarrollo se realice en las mejores condiciones, es decir que permitan y garanticen al Estado alcanzar y mantener los objetivos nacionales, pese a los antagonismos o presiones, tanto en el campo externo como en el interno”.

De una manera general, defensa Nacional es “El conjunto de acciones y prevenciones que el gobierno adopta, permanentemente, para garantizar la seguridad integral del estado y poder así alcanzar sus objetivos en las mejores condiciones”.

6

Page 7: Defensa nacional ii

UNIVERSIDAD “ALAS PERUANAS” MATERIALES DE LECTURA DEFENSA NACIONAL CAJAMARCA DR. ALEX M. HERNANDEZ TORRES

3. SIGNIFICADO Y ALCANCE Ubicada la Defensa Nacional como acción permanente del estado para garantizar

su seguridad integral sus alcances no visan exclusivamente la guerra, ya que esta es una situación eventual de crisis, que puede presentarse en su devenir histórico.

Si tiene en cuenta que la finalidad esencial del Estado, además de la seguridad es el bienestar, lo deseable es que se logre fundamentalmente en un ambiente de paz. Por consiguiente, Defensa Nacional adopta medidas para preservar ese ambiente de paz necesario para que el país desarrolle sus actividades sin temor y progrese sin interferencias extrañas.

Sin embargo, en la vida de los Estados surge, así lo confirma la historia, oposición de interés, disputas ecológicas, ambiciones de predominio, atentados a la soberanía, conflictos territoriales, etc., que en lugar de vincularlos armónicamente lo desunen, a veces hasta el extremo de enfrentarlos como adversarios a potencia e incluso declararlos, generándose así los diferentes y conflictos entre los Estados.

Si la Defensa Nacional tiene como fin primordial preservar la paz para alcanzar el bienestar, es innegable que ella debe dar la garantía necesaria para que el Estado pueda estar en condiciones de oponerse todo lo que signifique un atentado contra su propia seguridad; por ello, contempla tanto las posibilidades de conflicto con otros países y las formas prácticas de solucionarlos, cuanto la forma violenta de la guerra, cuanto los diferendos ni pueden resolverlos por los medios diplomáticos.

La Defensa Nacional como la acción de política nacional encargada de garantizar la seguridad del estado, deben, pues, ser prevista concebida, preparada y ejecutada con toda la oportunidad.

¿Cómo mantener la libertad de acción y conseguir el bienestar?¿Cómo se puede resolver pacíficamente los diferendos con otros países con los cuales existe pugna de intereses u objetivos? Y finalmente ¿Cómo deben preverse, afrontarse y resolverse los problemas, los conflictos inevitables? Estos son los problemas básicos que trata la Defensa Nacional.

La Defensa Nacional abarca así el conjunto de medidas y previsiones tendientes a:- Asegurar la tranquilidad interna y externa, a fin de permitir el libre ejercicio de las

actividades nacionales para la obtención de bienestar. - Planear y conducir las luchas permanentes en la paz.- Prever la guerra y preparar al país para afrontar con posibilidades de éxito y

conducirlas hacia su término.- Recuperar al país después de la misma, volviendo a las condiciones normales de la

paz.- Preparar a la población para hacer frente a los efectos de desastres, ocasionados por

la naturaleza o por acción del enemigo.Tales medidas y prevenciones se materializan, en planes destinados a preparar y

conducir las acciones internas y externas de la Defensa; ejecutar la movilización integral y la preparación del país en caso de conflicto; cuyo conjunto constituye el Plan de Defensa Nacional. La concepción, preparación y ejecución de estos planes,

7

Page 8: Defensa nacional ii

UNIVERSIDAD “ALAS PERUANAS” MATERIALES DE LECTURA DEFENSA NACIONAL CAJAMARCA DR. ALEX M. HERNANDEZ TORRES

compete no sólo al gobierno y a su organismo competente, sino a todo el país y a sus diversas actividades públicas y privadas, porque en ello se pone en juego el propio destino del país.

Salta así a la vista, que la Defensa Nacional implica un conjunto de problemas, en cuya resolución intervienen: el estadista, los altos funcionarios del gobierno, las instituciones y organizaciones sociales, los dirigentes de las actividades económicas públicas y privadas.

Consecuentemente, la Defensa Nacional es un deber común a toda la ciudadanía, y sin distinción de clases, edades ni sexos.

4. FINALIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL Tiene las siguientes finalidades:a. Mantener la inviolabilidad de la soberanía e independencia de del país y el ejercicio

absoluto de su libertad de acción, así como la integridad de su patrimonio espiritual y material.

b. Vencer las resistencias que otros Estados opongan a la consecución de los objetivos nacionales e impedir que dichos Estados logren objetivos que resulten vulnerables para el país.

c. Hacer frente a los desastres o siniestros causados por los fenómenos de la naturaleza, así como a los efectos de la conflagración bélica interna o externa y a cualquier otra causa que afecte significativamente a la población nacional.

5. NATURALEZA Y CARACTERISTICAS DE LA DEFENSA NACIONAL

a. Naturaleza Ante las modernas manifestaciones de la guerra (fría, revolucionaria, sicológica,

convencional, limitada, general, etc) han surgido nuevos aspectos de la Defensa Nacional, que comprenden aspectos políticos, militares, económicos y sico-sociales.

La Defensa Nacional no sólo es la Defensa física material, sino también de lo permanente y esencial de los valores de la patria. La beligerencia actual no se limita a la agresión directa, sino que también se orienta a socavar, subvertir y disolver los elementos cohesivos de las sociedades con fin destructivo, o de imponer ideologías. De allí que la Defensa Nacional no puede limitarse a mantener el territorio que es sólo el aspecto físico del Estado, sino el mantenimiento y robustecimiento de los valores morales y espirituales de la nación.

b. Características Es permanente

Si las amenazas que hoy acechan a una nación han llegado a ser constantes y es difícil distinguir entre el tiempo de paz y el de guerra, resulta lógico concluir que la Defensa Nacional que tenga que ser organizada con caracteres de permanencia, cualesquiera que sean las circunstancias, ello quiere decir que sus acciones se realizan en época de paz y en tiempo de guerra.

Actúa contra todas las formas de agresión

8

Page 9: Defensa nacional ii

UNIVERSIDAD “ALAS PERUANAS” MATERIALES DE LECTURA DEFENSA NACIONAL CAJAMARCA DR. ALEX M. HERNANDEZ TORRES

La Defensa Nacional no debe quedar limitada a la simple preparación militar para rechazar las agresiones de fuerzas armadas enemigas, sino que debe estar en condiciones de hacer frente a otras formas de agresión, tales como: la subversión política y social, la ofensiva diplomática orientada a neutralizar al país, interfiriendo su política exterior para alcanzar sus alianzas la campaña psicológica para debilitar sus fuerzas y resistencias por medio de la propaganda, la amenaza y la agresión económica.

Es IntegralLa Defensa Nacional no es de exclusividad ni asunto privativo de la Fuerza

Armada y Policía Nacional, ni tampoco es tarea propia únicamente de civiles. Ambos han de concurrir, uniendo y complementando sus esfuerzos.

En todos los niveles, las autoridades responsables militares y civiles, tienen si parte común de responsabilidad cotidiana y a veces circunstancial.

La Defensa Nacional engloba a todas las Fuerzas de la nación: Fuerzas Armadas, administración, industrias, laboratorios, universidades, cuadros civiles, etc; incluyendo su fuerza moral. Requiere pues, toda la potencialidad del país y de la participación de todos los peruanos, así como de los organismos (estatales y privados) en sus respectivas áreas de acción: es decir en el ámbito donde se desarrollan las actividades políticas, económicas, sicológicas y militares, ligadas directamente a la Defensa Nacional.

Abarca los ámbitos interno y externo La Defensa Nacional abarca una serie de acciones que se contraponen a las

amenazas que provengan del interior del país, esto es, la de actuar contra la subversión política y social, que aun maneja desde el exterior, pueden producirse en el interior.

Asimismo, actúa contra las agresiones del exterior, con el fin de salvaguardar la integridad territorial y la soberanía nacional.

Es Preventiva Frente a las amenazas internas o externas, es necesario adoptar medidas

y acciones con la debida anticipación y que denoten aptitud para garantizar la seguridad del país.

Por eso, la Defensa Nacional debe sustentarse en lo militar, en una adecuada potencialidad, manteniendo la conveniente modernización de sus fuerzas, y en lo social, en una dinámica política de producción social que favorezca cada vez a más amplios sectores de la población, especial a los de acentuada marginación, a fin de garantizar que la base social constituya el sustento real de la Defensa y con ello el de la seguridad integral.

6. VIAS DE ACCION DE LA DEFENSA NACIONAL Las acciones (medidas y previsiones) que el Estado emplea en el campo de la Defensa

Nacional para garantizar su seguridad integral y así conseguir sus fines y mantener sus derechos, no son todas de la misma naturaleza. Unos son de carácter político

9

Page 10: Defensa nacional ii

UNIVERSIDAD “ALAS PERUANAS” MATERIALES DE LECTURA DEFENSA NACIONAL CAJAMARCA DR. ALEX M. HERNANDEZ TORRES

constituyendo así la VIA PACIFICA, vía ésta donde las acciones se identifican como LUCHAS otras, son de carácter violento, constituyendo así la VIA VIOLENTA, identificada con la GUERRA en su más amplia acepción.

Las LUCHAS se materializan en acciones políticas, económicas, sociales y militares, externas e internas llevadas a cabo permanentemente, para lograr los objetivos y para contrarrestar las resistencias que otros Estados opongan a la consecución de nuestro bienestar.

Cuando las acciones en la VIA PACIFICA se revelan ineficaces o ineficientes para impedir que el adversario interno e externo atente contra los intereses vitales de la Nación o se opongan a las consecuciones de los Objetivos de gobierno se recurre a la VIA VIOLENTA, es decir al enfrentamiento armado (LA GUERRA) y en este participan las mismas acciones (LUCHAS) políticas, económicas y sicosociales y , particularmente el poder militar que el Estado posee para cautelar sus derechos, con el fin de destruir el potencial adversario (interno, externo) e imponerle condiciones.

Las acciones que el Estado adopta, tanto en el ámbito externo como interno, para garantizar su seguridad integral, empleando sea la VIA PACIFICA o la VIA VIOLENTA, se concretasen en la Defensa Nacional en sus dos aspectos generales.- La Defensa Interna (Ámbito Interno)- La Defensa Externa (Ámbito Externo)

A. DEFENSA INTERNA La Defensa Interna tiene su origen y fundamento en la necesidad primaria que tiene el

Estado de asegurar el ambiente de normalidad y tranquilidad que se requiere para el desenvolvimiento de las actividades y esfuerzos concurrentes a la obtención del bienestar general en un clima de seguridad.

En este sentido, la actividad estatal, en todas sus formas y niveles precisa estar acondicionada de manera que pueda hacer frente a cualquier tipo de agresión, sea esta generada por enemigos externo, sea por factores de oposición interna, o sea por efecto de fenómenos naturales o por la acción deliberada o involuntaria del hombres.

El conjunto de previsiones o acciones que el Estado realiza permanentemente en los campos político, económico, socosocial y militar, para enfrentar esas agresiones y cautelar las permanencia de aquel ambiente de tranquilidad que posibilita el normal desarrollo de ka vida nacional, constituye la defensa interna. Ella tiene asidero en un criterio de legítima defensa, cuando se trata de encaras las agresiones que evidencian motivaciones políticas, económicas políticas, económicas, etc. dirigidas a trastocar sustancialmente el orden establecido, mediante el uso de métodos legales como ilegales, directos o encubiertos, y, con la obligación de atender, amenguar y reparar los daños a personas y bienes, que provoquen los desastres y/o catástrofes naturales o inducidos.

Por lo expuesto, se puede conceptualizar la defensa interna, como: “El conjunto de medidas y previsiones que adopta el gobierno, en todos los campos de la actividad nacional y en forma permanente, para garantizar la seguridad interna del Estado, contra todas las formas de agresión que tiene lugar dentro del territorio nacional, sean estas provenientes del interior o del exterior y las realizadas por la acción del hombre o de la naturaleza.

10

Page 11: Defensa nacional ii

UNIVERSIDAD “ALAS PERUANAS” MATERIALES DE LECTURA DEFENSA NACIONAL CAJAMARCA DR. ALEX M. HERNANDEZ TORRES

FINALIDAD DE LA DEFENSA INTERNA 1. Viabilizar el normal funcionamiento de la vida nacional y de la acción estatal.2. Permitir que el desarrollo socio-económico alcance sus fines.3. Impedir que la gestación y desarrollo de las agresiones se den dentro del territorio,

minimizándolas y/o venciéndolas. 4. Mantener y recuperar la moral de la población, ante cualquier tipo de agresión.

AGRESION DE ORIGEN EXTERNO Es aquella que se origina en el exterior del país, desarrollándose o generando

efectos dentro del territorio nacional y en la que la finalidad del enemigo externo, se dirige a agudizar las contradicciones y vulnerabilidades existentes en el país, para hacer prevalecer sus objetivos particularmente de denominación económica, políticas e ideológica. Se manifiesta a través de las acciones siguientes:- Operaciones sicológicas- Acciones de sabotaje y guerrillas- Presiones exteriores, particularmente de tipo económico y político- Apoyo a la subversión interna, sea mediante el abastecimiento o proporcionando

personal especializado

AGRESION DE ORIGEN INTERNOEs aquella que se genera y actúa dentro del territorio nacional, por la que el

enemigo interno busca trastocar el orden establecido (orden institucional) actuando contra los intereses del Estado, tratando de conquistar el poder político para modificar por las vías anticonstitucionales e ilegal el sistema político económico e ideológico.Se manifiesta mediante acciones de:- Operaciones psicológicas - Alteración del orden público mediante huelgas, manifestaciones y otras acciones de

fuerza, que se ejecutan al margen de los canales legales y administrativos

AGRESION ORIGINADA POR FENOMENOS NATURALES Y POR EL HOMBRE

Algunos fenómenos de la naturaleza tales como terremotos, maremotos, aluviones, inundaciones, sequías, heladas, epidemias etc. originan desastres y catástrofes de proporción que perjudican a la población, a la propiedad y/o a la actividad productiva del país. Otras veces, la acción del hombre en forma intencional o no, y sin responder necesariamente a motivaciones económicas y/o políticas, puede producir daños de consideración, tales como los incendios, explosiones, etc.

Estas agresiones pueden presentarse separadamente o simultáneamente, siendo esta última posibilidad la más peligrosa.

La Defensa Interna no sólo hace frente a las diversas agresiones sino que también está orientada a la preservación de los recursos esenciales del país y el mantenimiento y robustecimiento de los valores y espirituales de la nación. Por tal razón su campo de acción es amplio y complejo ejecutándose en todos los niveles de los diferentes campos de actividad o dominios.

11

Page 12: Defensa nacional ii

UNIVERSIDAD “ALAS PERUANAS” MATERIALES DE LECTURA DEFENSA NACIONAL CAJAMARCA DR. ALEX M. HERNANDEZ TORRES

La Defensa Interna se realiza a través de sus 2 componentes La Defensa Interior del Territorio (DIT) y la Defensa Civil.

B. LA DEFENSA INTERIOR DEL TERRITORIO La DIT es el conjunto de medidas y previsiones, de carácter permanente en todos los campos de la actividad nacional, destinadas a mantener el orden interno ya establecer el orden público en caso de que haya sido alterado por acción del adversario interno o externo.

7. DEFENSA PREVENTIVA Se entiende por Defensa Preventiva “al conjunto de medidas y previsiones,

prioritariamente en los campos político, económico y sicosocial, para hacer frente a las acciones que realice el enemigo externo y/o el adversario interno sobre el frente interno y que no amenazan seriamente la seguridad del mismo”. Esta Defensa Preventiva, no incluye la participación de la Fuerza Armada en operaciones militares.

La Defensa Preventiva está caracterizada por acciones en la vía pacífica, conducidas en los dominios político, económico y sicosocial, las cuales pueden ser apoyadas por acciones en el dominio militar, según la situación lo exige. Las medidas son de carácter permanente y continúan aún en el Estado de Emergencia.

FINALIDAD DE LA DEFENSA PREVENTIVA Garantizar la continuidad y la seguridad del sistema político administrativo establecido.

Proteger los diferentes organismos instalaciones y/o medios que la Nación dispone.

• Participar en la seguridad del territorio

• Fortalecer la capacidad moral de resistencia de la población

• Reducir las vulnerabilidades de la población de los efectos de todas las formas de agresión

Para cumplir con las finalidades indicadas, deben realizarse diversas misiones en los campos político, económico, sicosocial y militar. Estas misiones son:

- Mantenimiento o restablecimiento del orden público- Protección civil- Desarrollo Socio-económico- Acción psicológica

8. DEFENSA CIVIL * La Defensa Civil como parte integrante de la Defensa Nacional constituye un

componente de la Defensa Interna, tanto en la vía pacífica como en la violenta, en situación normal o anormal.

Es tarea de toda la población y está basada en una moderna concepción de servicio social, con criterios eminentemente preventivos y técnicos, para hacer frente a los daños que causen los desastres, cualesquiera que sea su origen, naturaleza y magnitud.

Las normas que regulan la Defensa Civil se encuentran contenidas en la ley del sistema de Defensa Civil, aprobadas por decreto ley Nro. 19338.

12

Page 13: Defensa nacional ii

UNIVERSIDAD “ALAS PERUANAS” MATERIALES DE LECTURA DEFENSA NACIONAL CAJAMARCA DR. ALEX M. HERNANDEZ TORRES

La Defensa Civil está constituida por el conjunto de medidas y previsiones de carácter permanente, destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los daños a la población, a la propiedad y a la producción, que pudiera causar las perturbaciones de la naturaleza, las diversas formas de agresión, la guerra y otros ocasionados por acción del hombre, en forma intencional o no.

El planeamiento y ejecución de la Defensa Civil se realiza en las siguientes maneras:- Nivel Nacional: Comité Nacional de Defensa Civil (CNDC)- Nivel Regional: Comité Regional de Defensa Civil (CRDC)

- Nivel Departamental: Comité Departamental de Defensa Civil (CDDC)- Nivel Provincial: Comité Provincial de Defensa Civil (CPDC)- Nivel Distrital: Comité Distrital de Defensa Civil (CdistDC)

Los Comités Nacional y Regional disponen de una Secretaría Ejecutiva con funciones específicas y personal permanente.

Los otros Comités posee una Secretaría Ejecutiva a cargo de la Policía Nacional y funciona directamente como Organismos Ejecutivos del Sistema en su respectivo nivel (departamento, provincia, distrito).

El Comité Nacional de Defensa Civil es el organismo de más alto nivel encargado de la dirección y supervisión del sistema.

A. OBJETIVOS DEL SISTEMA DE DEFENSA CIVIL

• Prevenir daños, enviándolos o disminuyendo su magnitud.

• Proporcionar ayuda y encausar a la población para superar las circunstancias del desastre o calamidades.

• Ayudar la rehabilitación de la población afectada.

• Asegurar en cualquier caso las condiciones que permitan el desenvolvimiento interrumpido de las actividades del país.

• Concientizar a la población en el rol de la Defensa Civil y su participación en ella.

B. FUNCIONES DEL SISTEMA DE DEFENSA CIVIL Para alcanzar sus objetivos del sistema de defensa civil cumple las funciones siguientes:

EN EPOCA DE PAZ1. Planear, coordinar y dirigir las medidas de prevención necesarias para evitar

desastres o calamidades y disminuir sus efectos.2. Adoctrinar a la población sobre el comportamiento a seguir y las responsabilidades

por asumir en caso de desastres o calamidades.3. Planear y coordinar la utilización de todos los recursos necesarios públicos y

privados, a fin de contar en forma oportuna y adecuada con los medios indispensables para proporcionar ayuda en la recuperación de las personas y los bienes.

4. Asegurar la movilización de los elementos de rescate y recursos de todo orden a la zona afectada, con el fin de adoptar las medidas de emergencia indispensables de acuerdo a las circunstancias.

13

Page 14: Defensa nacional ii

UNIVERSIDAD “ALAS PERUANAS” MATERIALES DE LECTURA DEFENSA NACIONAL CAJAMARCA DR. ALEX M. HERNANDEZ TORRES

5. Asegurar la comunicación rápida y eficiente con las áreas del país o del extranjero desde donde pueda llegar ayuda a los damnificados, verificando que se haga en forma oportuna y adecuada.

6. Centralizar la ayuda interna y externa que se recibe para fines de emergencia, así como la que se envía a otros países en casos similares.

7. Gestionar la ración de dispositivos legales o administrativos que juzgue necesariamente en apoyo de los planes de Defensa Civil.

8. En cualquier caso, asegurar la máxima protección de la población con relación a armas e ingenios de destrucción, socorriendo por todos los medios a las víctimas y disminuyendo rápidamente las consecuencias, con el fin de garantizar las condiciones necesarias para la actividad normal de todos los órganos de dirección del país y el funcionamiento de la economía nacional.

EN EPOCA DE GUERRA1. Mantener a la población preparada para hacer frente a las acciones del enemigo.2. Mantener los cuadros de Defensa Civil en estado de alerta permanente. 3. Cooperar en la rehabilitación de las instalaciones vitales destruidas o dañadas.4. Asegurar en todo momento el desenvolvimiento de las actividades del país.5. Socorrer a la población afectada por las hostilidades.6. Colaborar con las autoridades militares en el mantenimiento de la ley y orden.7. Apoyar a los damnificados llevando a cabo las siguientes acciones:

• Construcción y establecimiento de campamentos de refugiados

• Detección y señalamiento de zonas peligrosas

• Establecimiento de un sistema de alarma para la población

• Establecimiento de los servicios públicos indispensables para la población

• Evacuación de la población

9. LAS CARACTERISTICAS QUE DISTINGUEN A LA DEFENSA CIVIL SON

A. PERMANENTELas acciones de Defensa Civil son múltiples y complejas por tanto

requieren una preparación muy anticipada. Por otra parte en nuestro medio las poblaciones están frecuentemente expuestas a riesgos y amenazas de diverso orden, situación que requiere de una constante acción defensiva y seguridad. La complejidad de las tareas a realizar y la frecuencia de amenazas determinan el carácter permanente de la Defensa Civil.

B. HUMANITARIALa orientación de la Defensa Civil es eminentemente humanitaria, al fijar

como finalidad “Proteger a la población de los desastres cualesquiera que sea su origen”.

Cuando se produce un desastre en todos los seres humanos surge el espontáneo y natural sentimiento de solidaridad, que los impulsa al auxilio inmediato de los pueblos devastados.

14

Page 15: Defensa nacional ii

UNIVERSIDAD “ALAS PERUANAS” MATERIALES DE LECTURA DEFENSA NACIONAL CAJAMARCA DR. ALEX M. HERNANDEZ TORRES

C. SOLIDARIDAD No sólo se entabla adhesión circunstancial ante las funestas consecuencias de un desastre, sino que va profundizándose en la mentalidad del individuo, el espíritu solidario inspirado por la orientación humana.

D. UNIVERSALLa organización internacional de Protección Civil con sede en

Ginebra, coordina el esfuerzo de todas las naciones miembros para auxiliar a pueblos en desastre en cualquier lugar del orbe.

Tiene pues una vocación universalista, trasponiendo las fronteras nacionales y por ello no se denomina “Sistema Nacional” sino simplemente Defensa Civil.

E. COMUNITARIALa peculiaridad más original del Sistema de Defensa Civil en su

estructura orgánica formada a base de Comités, cuyos integrantes se incorporan a través de una doctrina PARTICIPACIONISTA proporcionando los recursos humanos indispensables y aportando los recursos materiales, según el caso (particularmente la comunidad en su propio beneficio, liberando al estado de gravarse considerablemente en sus recursos presupuestales).

F. INTEGRACIONISTALa participación activa y consciente es el aspecto doctrinario

filosófico más importante de la Defensa Civil, pues a medida que se va materializando la necesidad de su existencia se estará integrando la población, a comprender que el éxito de la acción depende de realizarla en conjunto en decir, la integración está supeditada al conocimiento del rol que le compete desempeñar a cada cual en la Defensa Civil, objetivo a lograr a través de un proceso educativo que despierte el espíritu solidario en los pobladores a fin de cohesionarlos.

15