defensa_especial_vicente_rodríguez

5
Por Vicente Rodríguez, entrenador

Upload: lena-esport

Post on 26-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DEFENSAS ESPECIALES Por Vicente Rodríguez, entrenador Entiendo por defensas especiales todos aquellos sistemas defensivos que se salen de un estereotipo prefijado, ya sea zonal o individual. Podemos incluir en ellas cualquier defensa mixta o variantes de cualquier tipo que supongan una diferencia importante con respecto a las tradicionales y que, por tanto, creará dificultades para poder atacarlas. http://entrenadores.fbclm.net 2

TRANSCRIPT

Page 1: defensa_especial_vicente_rodríguez

DEFENSAS

ESPECIALES

Por Vicente Rodríguez, entrenador

Page 2: defensa_especial_vicente_rodríguez

Entiendo por defensas especiales todos aquellos sistemas defensivos que se salen de un estereotipo prefijado, ya sea zonal o individual. Podemos incluir en ellas cualquier defensa mixta o variantes de cualquier tipo que supongan una diferencia importante con respecto a las tradicionales y que, por tanto, creará dificultades para poder atacarlas. Mucho se ha criticado, positiva o negativamente, este tipo de defensas. Dentro de la gran familia del baloncesto encontramos opiniones para todos los gustos, normalmente influenciadas por lo que las experiencias vividas nos hayan deparado.

Lo cierto es que pocas veces se utilizan pero cuando aparecen, generalmente, crean cantidad de problemas a los equipos que las sufren. Indudablemente, esto es debido a que en la preparación de los equipos, no es un trabajo muy usual entrenar estas defensas ni como atacarlas. Por tanto, cuando son planteadas nos pillan algo descolocados a los entrenadores y esa sorpresa deriva casi siempre en un bajón en el juego de nuestros equipos que, a veces, lleva a unos a la victoria y a otros a la derrota.

No obstante, pienso que este tipo de recursos, éticamente, están contraindicados en categorías de formación. No tanto quizás para categoría junior, último escalón antes de llegar a senior, pero sí para las demás categorías inferiores. Aún así he visto como, en fases autonómicas, interautonómicas o finales de Campeonatos de España de Cadetes, ciertos equipos las utilizaban dándoles resultados positivos. Quizás en este tipo de competiciones de alto nivel la ética de su uso sea aceptable. Cuando el éxito o el fracaso de una temporada están tan cerca uno del otro, se puede llegar a considerar que todo vale siempre dentro de lo que el reglamento nos obliga a cumplir.

Hay que añadir que el entrenador que es capaz de crear algo original, sea o no a partir de algo establecido, tendrá un recurso más que le dará ventaja para conseguir el objetivo fundamental de una competición que es la victoria. La creatividad casi siempre tiene su premio.

He de reconocer que en algunos casos estos recursos me han dado excelentes resultados, siempre usados en el momento justo y en el partido oportuno. Voy a comentar tres casos que dieron como resultado tener la posibilidad de conseguir la victoria en partidos muy difíciles.

En primer lugar, “caja y uno” para parar a un jugador interior que nos estaba haciendo mucho daño, buen reboteador y buen anotador en las inmediaciones de la zona. La usamos en el último cuarto y en la prórroga y nos dio la victoria. Siendo un jugador interior lo marcó el exterior nuestro más fuerte y además rápido ya que tenía que taparle las líneas de pase y posteriormente bloquearle el camino hacia el rebote. Indudablemente, el resto del equipo en “caja” estaba atento a todas las demás posibilidades además de ayudar, en su caso, al jugador que realizaba la defensa individual. El equipo contrario se atascó en su juego, quedándose sin fluidez y sin ideas. Nuestro ataque funcionó y de ahí el resultado.

En segundo lugar, “triángulo y dos” en un partido que se complicó por el acierto de dos jugadores concretos que comenzaron a tener unos porcentajes altísimos desde la línea de 6,25 y además sus interiores nos superaban en altura. En el último cuarto los tiradores fueron marcados en individual por nuestros dos exteriores más bajos de manera intensa, mientras el alero y los postes realizaban un triángulo de forma que siempre había uno delante del balón y los otros dos esperaban atentos a las líneas de pase dentro de la zona y a las ayudas posibles que se pudieran producir. Indudablemente, esto junto con otros factores nos dio la victoria. He de comentar que en alguna otra ocasión este tipo de defensa ha llegado a confundir al equipo contrario de tal manera que han creído que se enfrentaban a algo parecido a una zona mach-up, según sus propias impresiones después del partido. Esto, quizás, fuera debido a que sus jugadores marcados no realizaban desplazamientos largos ni cortes desde el lado débil.

DEFENSAS ESPECIALES http://entrenadores.fbclm.net

2

Page 3: defensa_especial_vicente_rodríguez

En tercer lugar, voy a analizar un tipo de defensa zonal que preparamos para jugar contra un equipo que tenía unas características peculiares. Tenían poca altura pero mucha rapidez y, sobre todo, muy buen tiro de tres puntos. Casi todos podían anotar desde 6,25, incluídos sus postes. Sin embargo, estos eran inferiores a los nuestros en el 1x1 cerca del aro. La posición inicial era con los tres exteriores en la parte alta de la zona y nuestros dos postes cerrando abajo (fig.1)

FIG 1

4D E5 3 B C 2

A1 Una vez que el balón comenzaba a circular éramos capaces de parar las penetraciones con ayudas del jugador más cercano y si eran superados se encontraban con nuestros postes que tenían la consigna de no abandonar su posición salvo que recibiera uno de los postes contrarios en la esquina (fig. 2) FIG 2

4D E5 3 B C 2

A1

DEFENSAS ESPECIALES http://entrenadores.fbclm.net

3

Page 4: defensa_especial_vicente_rodríguez

En este caso nuestros jugadores se ajustaban a sus pares para evitar desmarques y, por tanto, tiros fáciles. Algo realmente importante es que cuando los exteriores cortaban eran acompañados por su par hasta la esquina, ya sea del mismo lado o del lado contrario (fig. 3)

FIG 3

4D E5 2 B C 3

A1 Si el jugador que realizaba el corte no podía recibir y retornaba a su posición inicial el defensor le volvía a acompañar. Si no era así, A, B y C cambiaban sus posiciones pasando A a controlar el espacio dejado por C evitando un posible corte de 1. Una vez que esto sucedía no podían realizar su juego, sobre todo de tiro de tres puntos. Después, una vez realizado el acoplamiento de posiciones, los jugadores A, B y C defendían en función de la zona donde estaban hasta el final de posesión. De esta forma ahogamos la fluidez de su juego y obtuvimos un resultado positivo. Las demás variantes de su juego se defendían de una manera clásica atendiendo a los parámetros de una zona impar 3-2. En realidad, la defensa se convierte en una mezcla de zona e individual que complica mucho la manera de atacarla. Hay que reconocer que este tipo de defensa da resultado contra un equipo de similares características a las analizadas, seguramente, de otro modo, no tendría el éxito deseado salvo que las variantes fueran otras. Por último, comentar que los entrenadores tenemos la obligación de crear sistemas nuevos, cambiar conceptos y adaptar lo establecido en función de las características de nuestros jugadores y las del rival de turno, no solo en el plano ofensivo, algo bastante generalizado, sino también en el defensivo.

DEFENSAS ESPECIALES http://entrenadores.fbclm.net

4

Page 5: defensa_especial_vicente_rodríguez