desar. sost. en cuencas hidrograf

20
EPAGRI - Empresa de Pesquisa Agropecuária e Extensão Rural de S.C. (Empresa de Investigación Agropecuaria y Extensión Rural de Santa Catarina) CIRAM- Centro Integrado de Informações de Recursos Ambientais de S.C. (Centro Integrado de Informaciones de Recursos Ambientales de Santa Catarina) UCLMS- Unidade Central de Levantamento e Mapeamento de Solos (Unidad Central de Levantamiento y Trazado de Mapas de Suelos) PROYECTO PILOTO/FAO DESARROLLO SOSTENIBLE EN MICROCUENCAS HIDROGRÁFICAS GCP/RLA/126/JPN/BRA/002/96 INFORME FINAL PARA EL PROYETO REGIONAL GCP/RLA126JPN “Información sobre Tierras Agrícolas y Agua para un Desarrollo Agrícola Sostenible” EPAGRI-SC/BRASIL 1997/98

Upload: yamil

Post on 14-Sep-2015

257 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

DESARROLLO SOSTENIBLE CUENCAS PRIMARIAS

TRANSCRIPT

  • EPAGRI - Empresa de Pesquisa Agropecuria e Extenso Rural deS.C. (Empresa de Investigacin Agropecuaria y Extensin Rural de

    Santa Catarina)CIRAM- Centro Integrado de Informaes de Recursos Ambientais

    de S.C. (Centro Integrado de Informaciones de RecursosAmbientales de Santa Catarina)

    UCLMS- Unidade Central de Levantamento e Mapeamento de Solos(Unidad Central de Levantamiento y Trazado de Mapas de Suelos)

    PROYECTO PILOTO/FAO

    DESARROLLO SOSTENIBLE EN MICROCUENCAS HIDROGRFICAS

    GCP/RLA/126/JPN/BRA/002/96

    INFORME FINAL PARA EL PROYETO REGIONAL GCP/RLA126JPN Informacin sobre TierrasAgrcolas y Agua para un Desarrollo Agrcola Sostenible

    EPAGRI-SC/BRASIL

    1997/98

  • PRESENTACION

    En cumplimiento con la Carta de Acuerdo GCP/RLA/126/JPN/BRA/002/96 entre laOrganizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin - FAO yla Empresa de Investigacin Agropecuaria y Extensin Rural de Santa Catarina EPAGRI, con el fin de construir una Metodologa de Desarrollo Sostenible enMicrocuencas Hidrogrficas, se desarroll durante 1997 y 1998 lo que se denominProyecto Piloto/FAO.

    A travs de este acuerdo, la experiencia catarinense qued asociada al ProyectoRegional Informacin sobre Tierras Agrcolas y Aguas para un Desarrollo Sostenibledesarrollado por la FAO a nivel regional y nacional, en el que participan seis pases deAmrica del Sur.

    Los estudios en Santa Catarina, se iniciaron en la Microcuenca Arroio do Tigrelocalizada en el municipio de Concrdia. Posteriormente se incorpor laMicrocuenca Rio Pequeno localizada en los municipios de Angelina y RanchoQueimado con el objetivo de realizar el estudio de las reas ms representativas de larealidad catarinense.

    A partir del seminario interno realizado en noviembre de 1997 el Proyecto Piloto/FAO(PP/FAO), sufre algunas modificaciones, pero sin intervenir con la Carta de Acuerdo.Se le da el nombre de Desarrollo Rural Sostenible en Microcuencas Hidrogrficas,reuniendo los objetivos de la Carta de Acuerdo y la necesidad de subsidiarmetodolgicamente el Proyecto BIRD II.

    El 16 de diciembre de 1998 se llev a cabo un seminario de evaluacin final delPP/FAO. En esa ocasin se verificaron los avances y los obstculos encontrados porlos animadores y los dems grupos del proyecto. Los principales resultados sepresentan en este informe final, cumpliendo en parte con las actividades delegadas aEPAGRI.

    Las actividades que no alcanzaron a finalizarse, como la creacin de escenarios yotros aspectos del acuerdo, podrn ser parte de una segunda carta de intencin entre laFAO y EPAGRI.

    Muchos resultados no se mostrarn en este informe, ya sea porque no soncuantificables, o porque son parte de un proceso en s. As, aun cuando no se hubieseobtenido un resultado fsico, el PP/FAO de todos modos habra sido un xito porquela vivencia de su proceso por los diversos actores ciertamente provoc cambios en suforma de actuar a futuro.

  • RESUMEN

    1. SELECCION DE LAS CUENCAS TRABAJADAS. .............................................3

    2. PROMOCION DEL PP/FAO .................................................................................3

    3. DIAGNOSTICO DE LAS MICROCUENCAS.......................................................4

    3.1 VERTIENTE COMUNITRIA ........................................................................................................ 4

    3.2 VERTIENTE INSTITUCIONAL...................................................................................................... 5

    3.2.1 Actividades en geoprocesamiento...................................................................................... 53.2.1.1 Entrada de datos........................................................................................................... 53.2.1.2 Edicin de los datos digitalizados .................................................................................. 73.2.1.3 Anlisis de los datos y generacin de informacin......................................................... 73.2.1.4 Generacin de los Mapas Temticos de la vertiente institucional................................... 73.2.1.5 Principales problemas observados en geoprocesamiento. .............................................. 73.2.2 Propuesta de cambios en la actual metodologa de aptitud de uso de las tierras y uso del ALES ..............................7

    4. PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS ...........................................................15

    5. ELABORACION DE PROYECTOS....................................................................16

    6. EJECUCION DE LOS PROYECTOS..................................................................22

    7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..................................................................23

    ANEXO ..................................................................................................................24

  • 3INFORME FINAL DEL PROYECTO PILOTO/FAO(GCP/RLA/126/JPN/BRA/002/96)

    Los resultados del Proyecto Piloto/FAO (PP/FAO) sern presentados de acuerdocon la estrategia propuesta en la metodologa (vertiente comunitaria y vertienteinstitucional), y obedeciendo a la secuencia de las etapas del programa. A fin decomprender mejor el informe final es necesario consultar la Gua Metodolgica,modelo de Cuaderno de Planificacin de Nuestra Comunidad y la Metodologa deElaboracin de Mapas temticos del Medio Rural que se encuentran en los anexos deeste informe, adems de los informes tcnicos citados durante el relato que pueden sersolicitados a EPAGRI.

    1. SELECCION DE LAS MICROCUENCAS TRABAJADAS.

    Inicialmente se escogi la Microcuenca Arroio do Tigre para llevar a cabo partedel (PP/FAO), porque presentaba las mejores caractersticas exigidas al momento, o sea:la regin en que est localizada es representativa del Oeste en donde se concentra laproduccin agrcola del Estado; las comunidades de la microcuenca escogida no habansido an trabajadas por el Proyecto Microcuencas/BIRD; los tcnicos localespresentaban el perfil deseado; el proyecto obtuvo el apoyo de los tcnicos regionales,entre otras caractersticas.

    Posteriormente se agreg al PP/FAO otra rea de estudio localizada ms cercade la capital. La decisin de incorporar la Microcuenca Rio Pequeno en la experienciadel PP/FAO fue motivada por la necesidad de mayor representatividad de la experienciaen trminos de etnia, prcticas agrcolas, tipos de suelos, cultivos agrcolas, geologa,geomorfologa, clima, perfil de los tcnicos, divisin poltica y facilidad demovilizacin entre el grupo institucional y la experiencia local. Ambas seleccionesfueron hechas solamente por los tcnicos de EPAGRI, sin consulta previa a lasautoridades locales, caracterizando una accin eminentemente tcnica, basndose en lascaractersticas anteriormente citadas.

    El paso siguiente fue seleccionar el equipo que formara parte del PP/FAO, loque acontece casi simultneamente con la etapa de promocin. El equipo seleccionadorecibi denominaciones de acuerdo con la caracterstica de su actividad: grupo deanimadores, grupo municipal y grupo institucional.

    2. PROMOCION DEL PP/FAO

    Para promover la experiencia del PP/FAO fue necesario realizar diversasreuniones, inicindose con el grupo de tcnicos regionales de EPAGRI, para luegoextenderlas a los tcnicos municipales de diversas instituciones, autoridadesmunicipales y finalmente con las comunidades rurales. En esta etapa se realizaron 4reuniones principales para la promocin general del PP/FAO en cada uno de losmunicipios de las microcuencas que forman parte de la experiencia, sin considerar las

  • 4reuniones preparatorias. El objetivo de esta etapa fue el de darle transparencia y hacerloconocido por todos los actores.

    Se busc el apoyo y la motivacin necesaria de los tcnicos regionales ymunicipales, como tambin de las autoridades y lderes locales, para realizar lasactividades siguientes. Es importante sealar que las Cmaras Municipales de Angelinay Rancho Queimado discutieron y votaron la experimentacin con el PP/FAO. Sinembargo, en Concordia el PP/FAO no ha sido votado, aun cuando ha estadodebidamente acompaado por los concejales y lderes de aqul municipio.

    3. DIAGNSTICO DE LAS MICROCUENCAS

    3.1 Vertiente Comunitaria

    En esta etapa se realiz un Diagnstico Integral Participativo (DIP) utilizandopara ello los cuadernos adaptados por los tcnicos y las comunidades. Ese diagnsticose bas en la percepcin ambiental de las personas que viven en la localidad. Elproducto de esta etapa fueron los mapas de la percepcin ambiental de la comunidad enrelacin a las variables (problemas y potencialidades) anteriormente seleccionadas,como muestra la Figura 1. Ej: salud, educacin, comercializacin, etc.

    Figura 1 - Elaboracin de los mapas de la percepcin ambiental por lascomunidades

    Para realizar el DIP, fue necesario sostener 2 reuniones de trabajo con lascomunidades, en tanto que la estrategia utilizada fue semejante en las dos microcuencaspresentando apenas algunas variantes para facilitar la mayor participacin de personasen el proceso. Para mayor conveniencia, las comunidades sugirieron algunasmodificaciones en la forma y en el tiempo de trabajo con los cuadernos, adaptndolos a

  • 5su capacidad de entendimiento y para discusin con los dems miembros de la familiaque no se encontraban en la reunin.

    A partir de los datos del DIP se elaboraron los mapas de percepcin ambientalde las comunidades y se exhibieron en lugares en donde todos los moradores de lamicrocuenca pudiesen observarlos con frecuencia, iniciando al mismo tiempo la etapade evaluacin del proyecto.

    3.2 Vertiente Institucional

    Como refuerzo del DIP se tom tambin un Inventario de Tierras de las dosmicrocuencas que forman parte del PP/FAO, con recoleccin de datos tcnico-cientficos que estn siendo compatibilizados con la percepcin comunitaria para ayudara los agricultores en la toma de decisiones. Estos datos pueden encontrarse en registrosespeciales en EPAGRI, bajo el ttulo de Inventario de Tierras en MicrocuencasHidrogrficas - Microcuenca Rio Pequeno e Inventario de Tierras en MicrocuencasHidrogrficas Microcuenca Arroio do Tigre.

    Posteriormente, se digitalizaron los datos tcnico-cientficos y se encuentrandisponibles en los computadores de EPAGRI para ser posteriormente publicados vaInternet. Los mapas temticos de la vertiente institucional de las microcuencas estnpresentados a una escala de 1:25.000 como anexo de este informe.

    3.2.1 Actividades en geoprocesamiento

    La principal actividad desarrollada hasta el momento en geoprocesamiento, hasido la elaboracin de mapas temticos de las vertientes institucionales de lasMicrocuencas Arroio do Tigre y Rio Pequeno en cartografa digital usando las tcnicasdel Sistema de Informacin Geogrfica. Estos mapas se adjuntan a los informes de losInventarios de Tierras de la Microcuenca Arroio do Tigre y Rio Pequeno. Mayoresdetalles de la metodologa de este inventario se pueden obtener en Panichi et al (1994).

    Los mapas elaborados fueron los siguientes :

    1. Mapa Planialtimtrico - obtenido por compilacin a partir de la ampliacin porproceso de fototransferencia de la carta topogrfica del IBGE (Instituto Brasileo deGeografa y Estadstica) de una escala 1:100.000 a una escala 1:25.000.

    2. Mapa Hidrogrfico y Caminero - obtenido a partir de la base cartogrfica yactualizado y complementado en trminos de carreteras, caminos y red de drenaje, pormedio de fotointerpretacin y trabajo de campo.

    3. Mapa Fisiogrfico - representa la distribucin espacial de los paisajes y subpaisajesexistentes en la microcuenca. En este mapa se representaron tambin los puntos demuestreo de suelos en la microcuenca.

    4. Mapa de Aptitud de Uso de las Tierras - representa la distribucin espacial de lasClases de Aptitud de Uso de las Tierras existentes en la microcuenca hidrogrfica.

  • 65. Mapa de Uso Actual de las Tierras - representa la distribucin espacial del Uso de lasTierras. Busca entregar una nocin global sobre la forma en que se est trabajando lamicrocuenca.

    6. Mapa de Identificacin de los Conflictos de Uso de las Tierras - este mapa fueobtenido por el cruzamiento de los mapas de Aptitud de Uso y Uso de las Tierras.Muestra la distribucin espacial del Uso de las Tierras relacionada con la aptitud naturalde las mismas. Los dems mapas (7 y 8), se elaboraron solamente para la MicrocuencaArroio do Tigre.

    7. Mapa con el Croquis de las Propiedades - este mapa se obtuvo a partir de copias deplanos de la colonizacin del municipio de Concrdia, cedidas por la PrefecturaMunicipal.

    8. Mapa de estudio para una nueva metodologa de Aptitud de Uso de las Tierras

    3.2.1.1 Ingreso de datos

    La primera etapa para la elaboracin de mapas se bas en la conversin de losdatos bsicos disponibles (analgicos) a una forma digital. El trabajo consisti en ladigitalizacin de mapas montados sobre mesas digitalizadoras, mediante el uso de losmdulos ARC y ARCEDIT.

    Los datos de planialtimetra, hidrografa y sistema vial fueron digitalizados apartir de la carta topogrfica del IBGE Hoja SG-22-Y-D-II (JOAABA) a una escala de1:100.000, sin embargo, para mayor facilidad en la digitalizacin y a fin deproporcionar una mejor calidad de impresin se hizo una ampliacin de la hojatopogrfica referente al rea de la microcuenca hecha en fotolitografa a escala1:25.000. La proyeccin utilizada es la del Sistema UTM (Universal Transversa deMerctor). Las principales etapas en la elaboracin de los mapas fueron:

    a) creacin del rea de trabajo (workspace) con el nombre de la microcuenca;b) creacin de un archivo de texto con las coordenadas (UTM) lmites de la

    microcuenca;c) creacin de las coberturas referentes a los principales temas, creacin de tablas con

    los principales atributos;d) digitalizacin de las coberturas con los principales temas:

    coberturas de lneas- cursos de agua, carreteras pavimentadas, carreteras nopavimentadas, caminos, vas y curvas de nivel ;

    coberturas de polgonos- lmites de la microcuenca , propiedades, fisiografa,uso actual, aptitud, lagos, lagunas;

    coberturas de puntos- puntos anotados, puntos de recoleccin de muestras desuelo, localizacin de los principales smbolos (iglesias,escuelas, puentes, etc.);

    textos- nombre de las comunidades, nombre de los cursos de agua, etc.

  • 73.2.1.2 - Edicin de los datos digitalizados

    Para la edicin se utiliz tambin el mdulo ARCEDIT para verificar,principalmente, errores de cotos topolgicos (overshoot y undershoot).

    3.2.1.3 - Anlisis de los datos y generacin de informacin

    En esta etapa se llev a cabo el cruzamiento del Mapa de Uso Actual de lasTierras con el Mapa de Aptitud de Uso de las Tierras para generar el Mapa deIdentificacin de los Conflictos de Uso de las Tierras.

    3.2.1.4 - Generacin de los Mapas Temticos de la vertiente institucional

    El primer trabajo desarrollado fue generar una biblioteca de smbolos a travsdel mdulo ARCPLOT, a partir de la metodologa descrita en el Manual Tcnico paraDiseo de Mapas de Microcuencas Hidrogrficas (Panichi et al, 1993).

    No obstante, antes de la impresin final de los mapas temticos fue necesarioefectuar un ploteo para la conferencia. Esto fue posible gracias al uso del mduloARCPLOT para generar una copia en papel transparente. Esta copia fue sobrepuesta a lacarta topogrfica original para, a travs de comparacin visual, detectar el grado dedistorsiones, ausencia o exceso de figuras, entre otras cosas. Finalizada esta fase seefectu una nueva edicin de la cobertura usando el mdulo ARCEDIT para corregir loserrores encontrados.

    Luego de la correccin de los errores se realiz el montaje del Mapa Temtico atravs del mdulo ARCPLOT y de programas escritos en AML (ARC MacroLanguage). En esta fase se agregaron los ttulos, leyendas, escalas, adems de otrasinformaciones marginales.

    Al terminar la composicin del mapa, estando an en el mdulo ARCPLOT, segener un archivo grfico intermediario (con la extensin GRA) el que posteriormentefue transformado en un archivo especfico para impresin en plotter (con extensinHP2), en donde se hizo una copia en papel utilizando el comando de impresin delsistema Operacional UNIX (Sun Solaris).

    El estudio para una nueva metodologa de aptitud de uso se realiz en elsoftware ALES. Los datos de simulaciones fueron transferidos posteriormente alsoftware ArcView.

    3.2.1.5 Principales problemas observados en geoprocesamiento

    Los principales problemas que todava necesitan solucin son:

    - Diseo lgico e implementacin de un banco de datos especfico. Estepermitir el almacenamiento, manipulacin y difusin de los datos biofsicos ysocioeconmicos, como tambin podrn definirse los diferentes niveles deinformacin y el acceso a los mismos. El banco de datos albergar las informaciones

  • 8alfanumricas y grficas asociadas a las informaciones espaciales. Adems, laimplementacin de este banco propiciar la integracin (a travs de la construccinde interfaces) con otros SGBD.

    - El registro de los temas provenientes de la fotointerpretacin (overlays)como la base cartogrfica del estado, presenta errores de localizacin espacial. Esteerror es consecuencia de la distorsin, falta de una escala definida en las fotos areasy diferencias.

    - Falta de un sistema de catastro de las propiedades rurales del estado. Eluso de copias de antiguos planos de la colonizacin del municipio, con grandesdistorsiones y sin escalas definidas provoc errores de localizacin como tambindel tamao de las propiedades.

    - Desactualizacin de las fotos areas para la elaboracin de los mapas deUso Actual de las Tierras. La ltima cobertura aerofotogramtrica del estado serealiz entre 1978 y 1979.

    - Necesidad de desarrollar paquetes de aplicaciones que hagan laintegracin entre los softwares utilizados.

    3.2.2 Propuesta de alteraciones en la actual metodologa de aptitud de uso de lastierras y uso del ALES (automated land evaluation system - sistemaautomatizado de evaluacin de tierras)

    El ALES es un programa computacional que permite construir sistemasespeciales para evaluar las tierras de acuerdo con metodologas basadas en el esquemapropuesto por la FAO (FAO framework for land evaluation - FAO 1976). Lametodologa propuesta tuvo como base el trabajo de maestra de Ivan Luiz Zilli Bacicconcluido en el ITC (Holanda) en 1998.

    A continuacin se describen todos los pasos para la construccin en el ALES,del modelo de aptitud de uso de las tierras propuesto en este proyecto:

    Inicio de la construccin del modelo: el tem 1 del men de entrada delsistema (built models and evaluate) se inicia con la definicin de un cdigo y una brevedescripcin del modelo a ser construido. El cdigo utilizado fue AUTSC-PP y elmodelo fue descrito resumidamente como Aptitud de Uso de las Tierras para SantaCatarina - Proyecto Piloto. Se coloc tambin una nota explicativa sobre el modelo;

    Listas de referencia: entramos en el tem 1.1 del men, Reference Lists, paralistar en esta fase del trabajo, las Calidades de la Tierra (tem 1.1.1 del men - LandUse Requirements) y los Factores Diagnsticos (tem 1.1.4 del men - LandCharacteristics).

    a) Calidades de las Tierras: para cada Calidad de las Tierras, se incluy en elsistema un cdigo, un nombre descriptivo, nmero y nombre de los niveles de Calidaddefinidos para esta metodologa, conforme se muestra en la Tabla 1.

  • 9Tabla 1 - Cualidades de las Tierras

    Cdigo Nombre Niveles de Calidade Riesgos de erosin 1-ninguno

    2-bajos3-moderados4-severos

    r Condiciones para eldesarrollo de las races

    1-ptimas2-buenas3-regulares4-malas

    a Disponibilidad de agua 1-ptima2-buena3-regular4-mala

    f Disponibilidad de nutrientes 1-ptima2-buena3-regular4-mala

    o Disponibilidad de oxgeno 1-ptima2-buena3-regular4-mala

    m Potencial para mecanizacin 1-alto2-medio3-regular4-sin potencial

    b) Factores Diagnsticos: para cada Factor Diagnstico, se incluy un cdigo, nombredescriptivo, nmero de clases y unidad de medida (cuando sea necesario) y en seguidase defini un smbolo, nombre de la clase y lmites entre clases para cada FactorDiagnstico (Tabla 2).

  • 10

    Tabla 2 - Factores Diagnsticos

    Cdigo Nombre Unidad Clasesno Smbolo Nombre Limites

    D Pendiente % 1234

    p/soofo

    fo/mt/es

    Plano/suave onduladoOndulado

    Fuerte onduladoFuerte ond./mont.o/escarp.

    0-88-20

    20-35>35

    h.A Tipo deHorizonte ASuperficial

    - 12345

    AhmAchAprAmdAfr

    Horizonte A hmicoHorizonte A chernozmicoHorizonte A prominenteHorizonte A moderado

    Horizonte A rido

    -

    Gr.tx. Gradiente textural - 12

    bxal

    BajoAlto

    55

    pr Profundidadefectiva

    cm 1234567

    e.rm.r

    md.rr

    md.pp

    m.p

    Extremadamente delgadoMuy delgado

    Moderadamente delgadoDelgado

    Moderadamente profundoProfundo

    Muy profundo

    0-1010-2020-3030-5050-7575-100>100

    f.t. Familias texturalesClase textural

    - 12345

    Argm.amdar.far.g

    ArcillosaMuy arcillosa

    MediaArenas finas

    Arenas gruesas

    -

    c.sub Cascajossub-superficiales

    % 123

    n/cm.cext.c

    Sin casc. a gravaMuy cascajoso

    Extremadamente cascajoso

    0-1515-5050-100

    n.cal Necesidad de enmiendacalcrea

    ton/ha 123

    m.b/mda

    m.a

    Muy baja a mediaAlta

    Muy alta

    0-66-12>12

    V% Saturacin de bases % 123

    BxMdAl

    BajaMediaAlta

    0-3535-50>50

    h Drenaje - 1234

    ex.db.dmodmal

    Excesivamente drenadaBien drenada

    Moderadamente drenadaMal drenada

    -

    Comp. Compactacindel suelo

    - 12

    AP

    AusentePresente

    -

    c.sup Cascajossuperficial

    % 123

    n/cm.cext.c

    Sin casc. a cascajosoMuy cascajoso

    Extremadamente cascajoso

    0-1515-5050-100

    p.sup Pedregosidadsuperficial

    % 1234

    n/md.pp

    m.pext

    No a mod. PedregosaPedregosa

    Muy pedregosaExtremadamente pedregosa

    0-33-15

    15-50>50

    Obs.: el factor diagnstico susceptibilidad a la erosin, segn la metodologa propuesta, es dependiente de lainteraccin de otros tres factores: pendiente, tipo de horizonte A y gradiente textural. Por lo tanto, para ladeterminacin de las clases de susceptibilidad a la erosin, se elabor un rbol de decisiones, conforme se muestra enla Tabla 3. Considerando su uso con cultivos anuales en cultivo mnimo, el tipo de horizonte A no fue consideradocomo un factor determinante para la evaluacin de la susceptibilidad a la erosin, como muestra la Tabla 4.

  • 11

    Tabla 3 - Determinacin de las clases de susceptibilidad a la erosin

    Declive Tipo de horizonte A Gradiente textural Susceptibilidada la erosin

    0-8 A hmico,A chernozmico,

    < 1,4 Nula/ligera

    A prominente 1,4 ModeradaA moderado, Cualquiera Moderada

    A rido8-20 A hmico,

    A chernozmico,< 1,4 Moderada

    A prominente 1,4 FuerteA moderado, Cualquiera Fuerte

    A rido20-35 A hmico,

    A chernozmico,< 1,4 Fuerte

    A prominente 1,4 Muy fuerteA moderado, Cualquiera Muy fuerte

    A rido>35 Cualquiera Cualquiera Muy fuerte

    Tabla 4 - Determinacin de las clases de susceptibilidad a la erosin(cultivos anuales - cultivo mnimo)

    Declive Gradiente textural SusceptibilidadA la erosin

    0-8 < 1,4 Nula/ligera 1,4 Moderada

    8-20 < 1,4 Moderada 1,4 Fuerte

    20-35 < 1,4 Fuerte 1,4 Muy fuerte

    >35 Cualquiera Muy fuerte

    C) Tipos de Uso de Tierra (TUT): entrando en el tem 1.2 del men -LandUse Types, se estableci el smbolo, nombre descriptivo y el nmero de clases para laevaluacin fsica de los TUTs seleccionados para este proyecto, de acuerdo a losiguiente:

    Ca - cultivos anuales; Ca2 - cultivos anuales en cultivo mnimo (maz y frijol) CP - fruticultura; Cam - praderas; Fr - reforestacin

    En el tem 1.2.7 del men - Land use requirements, se incluyeron lasCalidades de las Tierras usadas para la evaluacin de cada TUT. En el tem 1.2.7.4, seestablecieron las relaciones entre los factores diagnsticos y las calidades de las tierras,mediante la elaboracin de rboles de decisin para cada calidad de las tierras para elTUT seleccionado. En el caso del TUT cultivos anuales, para la evaluacin de lacualidad de las tierras: condiciones para el desarrollo de races, se elabor un rbol de

  • 12

    decisiones utilizando los factores diagnsticos: pedregosidad sub-superficial yprofundidad efectiva; los riesgos de erosin fueron determinados a partir de lasusceptibilidad a la erosin; la disponibilidad de agua, a partir de los factores familiatextural y cascajos sub-superficiales; la disponibilidad de nutrientes, a partir de lanecesidad de calcio y saturacin de bases; disponibilidad de oxgeno, a partir del drenajey de la compactacin del suelo; y el potencial para mecanizacin, se estableci en base alos factores diagnsticos: cascajos en el horizonte A, pedregosidad superficial y declive.La relacin entre las cualidades de las tierras y los factores diagnsticos para cultivosanuales mencionados arriba, se pueden visualizar mejor en la Tabla 5. Estas relacionespara los TUTs: cultivos anuales en cultivo mnimo, fruticultura, praderas y reforestacinpueden ser observados en las Tablas 6, 7, 8 y 9, respectivamente.

    Para completar la construccin de la parte fsica del modelo en el ALES, ypermitir realizar una evaluacin fsica automtica de las reas a ser trazadas, laseleccin del mtodo de evaluacin se hizo en el tem 1.2.8 - physical suitabilitysubclasses (subclases de aptitud fsica). Si tuvisemos interacciones entre las diversascualidades de las tierras, para llegar a una evaluacin de aptitud fsica de uso de lastierras, deberamos utilizar el mtodo de rboles de decisin (tem 1.2.8.1 del men delALES). No obstante, la metodologa propuesta presupone que la aptitud fsica estdeterminada por la(s) cualidad(es) de las tierras ms limitante(s), o sea, la(s)cualidad(es) ms limitante(s), define(n) la clase de aptitud fsica. De esta forma, en elALES, definimos en el tem 1.2.8.2 - choose factor for maximum limitation, qucualidades debern ser utilizadas para la evaluacin de cada TUT.

    Todos los TUTs seleccionados presentan 4 clases de aptitud fsica (tablas 5, 6, 7,8 y 9):

    Clase 1 - aptitud ptima; Clase 2 - aptitud buena; Clase 3 - aptitud regular; Clase 4 - no apta.

  • 13

  • 14

  • 15

    La Tabla 10 muestra los resultados de la aplicacin del ALES, indicando la aptitudde uso de las tierras en la Microcuenca Arroio do Tigre.

    Tabla 10 - Resultado de la aplicacin del ALES en la Microcuenca Arroio do TigreUnidadFisiogrfica

    Ca Cam Cp Fr

    C3 4e/r 3r 4r 4rE4 4e 2e 3e/m/r 2e/rE5 3e 1 2e/m 1Fv4 4e 2 a/e 3e/f/m/r 2e/rFv5 2e/o 1 2o 2o

    Los mapas de la vertiente institucional referentes a las modificacionesmetodolgicas aplicadas en la Microcuenca Arroio do Tigre se presentan en forma deregistros anexos a este informe.

    4. PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS

    En esta etapa se utiliz un dispositivo pedaggico para facilitar la participacin deadultos mayores, nios y analfabetos. Se construy una graduacin a travs de coloresrelacionados con la gravedad de los problemas planteados permitiendo a la comunidadevaluar simultneamente sus prioridades (ver anexo 1 y 4). La tcnica utilizada para larealizacin de esta etapa fue una reunin con una duracin aproximada de tres horas. Laestrategia utilizada present algunas variaciones entre las dos microcuencas que pueden serconsideradas como pequeas adaptaciones para facilitar el proceso. La priorizacin indiccules eran los proyectos prioritarios que tenan que ser elaborados por las comunidadespara solucionar sus problemas ms urgentes.

    Los colores utilizados para priorizar los problemas o las potencialidades proveen,despus de algunos aos de funcionamiento de la experiencia, un grfico colorido deacuerdo con las evaluaciones realizadas peridicamente. Cuando la evaluacin por algnmotivo no sufre un cambio de colores indicando avance o retroceso en el transcurso delproceso, se observa, entonces, los comentarios en el campo a la derecha dando las debidasexplicaciones que lo causan.

    La Tabla 11 muestra un ejemplo de diagnstico y priorizacin de los problemasambientales de la Microcuenca Rio Pequeno localizada en los municipios de Angelina yRancho Queimado. Esta misma tcnica fue aplicada en la Microcuenca Arroio do Tigrelocalizada en Concrdia.

  • 16

    Tabla 11 - Ejemplo de Priorizacin de evaluacin de problemas

    Grado de evaluacinSinProblemas

    (1)

    PocosProblemas

    (2)

    Regular

    (3)

    MuchosProblemas

    (4)

    Psimo

    (5)

    VariablesEvaluacin

    Inicial*Ang/R.Q.

    EvaluacinFinal

    *Ang/R.QPor qu?

    (L) Desechos

    (ES) AlcantarillasMejor la toma de conciencia

    (AG) AgrotxicoEst diminuyendo

    (ER) Erosionado

    (D) Deforestacin

    ( ) Otros

    *Ang/R.Q Angelina y Rancho QueimadoEvaluacin inicial - Agosto de 1997Evaluacin Peridica - Diciembre de 1998

    5. ELABORACION DE PROYECTOS

    Esta etapa se llev a cabo luego de la priorizacin de los problemas, ocasin en quela comunidad se reuni para discutir y decidir cules seran los tres proyectos prioritarios delas respectivas microcuencas que seran trabajados en el ao 1998. La tcnica utilizadatambin se constituy en una reunin de trabajo y divisin en grupos presentando, igual queen la etapa anterior, algunas variaciones que facilitasen los trabajos.

    Los proyectos prioritarios elegidos en la Microcuenca Arroio do Tigre fueron:Ambientales - saneamiento, erosin y agrotxicosSocioeconmicos Salud, carreteras y luz elctrica

  • 17

    Los proyectos prioritarios elegidos en la Microcuenca Rio Pequeno fueron:Ambientales desechos txicos, agua potable y saneamientoSocioeconmicos - ingresos, carreteras, profesionalismo.

    Los proyectos comunitarios fueron elaborados con la ayuda de los cuadernos deplanificacin sin muchas dificultades. Los proyectos institucionales, a su vez, tienen unmayor grado de complejidad y estn siendo elaborados por especialistas.

    Esta etapa present ciertas dificultades en la forma de compatibilizar los proyectoscomunitarios con los proyectos que necesitan los especialistas (institucionales), msespecficamente, en el ajuste de un proyecto dirigido a una determinada institucinfinanciera.

    6. EJECUCION DE LOS PROYECTOS

    En algunos casos las comunidades iniciaron la etapa de ejecucin de proyectosluego despus del diagnstico. Considerando la necesidad de intervencin se hizo necesariala implementacin inmediata de determinados proyectos, sin pasar por la etapa deelaboracin, mientras que no siempre esa iniciativa demostr ser la prioridad mxima.

    Actualmente las comunidades de las Microcuencas Piloto estn desarrollando lossiguientes proyectos:

    Microcuenca Rio Pequeno - Angelina y Rancho Queimado- Proteccin de fuentes, con un resultado alcanzado de 95% hasta diciembre de 1998.- Recoleccin de desechos domsticos.- Mejoramiento de carreteras.

    Microcuenca Arroio do Tigre Concrdia.- Energa Elctrica.- Ingreso.- Saneamiento ambiental.

  • 18

    7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    BURROUGH, P.A. Principles of Geographical Information Systems for Land Resources

    Assessment. Clarendon Press, Oxford, Clarendon Press, 1986. 193 p.

    PANICH, J.A.V.; BACIC, I.L.Z.; LAUS NETO, J.A.; PAULINO, L.A.; LIMA, Z.C.de.

    Manual Tcnico para o desenho de mapas de microbacias hidrogrficoas.

    Florianpolis: EPAGRI, 1993. 53 p.

    PANICH, J.A.V.; BACIC, I.L.Z.; LAUS NETO, J.A.; CHANIN, Y.M.A.; SEIFFERT,

    N.F.; VIEIRA, H.J. Metodologia para o inventrio de terras em microbacias

    hidrogrficas. Florianpolis: EPAGRI, 1994. 50p.