desarollo de la educaciÓn informe nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 servicio de salud y...

120
URUGUAY National report presented to the 45th session of the International Conference on Education, Geneva, 30 September - 5 October 1996 DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de Uruguay Conferencia Internacional de Educación 45a reunion, Ginebra, 1996 Ministerio de Educacición y Cultura Montevideo, Agosto, 1996 INDICE ANALITICO CAPITULO 1 CONTEXTO ECONOMICO, SOCIAL Y POLITICO. REPERCUCION SOBRE EL SISTEMA EDUCATIVO. 1.1 Caracterización socio-demográfica 1.2 Breve síntesis de la historia del Sistema Educativo 1.3 Transformaciones socioproductivas en la segunda mitad del siglo XX 1.4 El contexto regional e internacional CAPITULO 2 POLITICAS Y REFORMAS EDUCATIVAS. 2.1 Principios y objetivos generales de la educación 2.1.1 Principios. 2.1.2 Objetivos 2.2 Leyes y normas relativas a la educación 2.3 Objetivos y principales características de la reforma educativa en curso 2.3.1 Antecedentes 2.3.2 Orientaciones fundamentales de la reforma 2.3.3 Metas de la reforma 2.3.3.1 A nivel de la equidad social 2.3.3.2 A nivel de mejoramiento de la calidad educativa 2.3.3.3 A nivel de dignificación de la formación y función docente 2.3.3.4 A nivel de fortalecimiento de la gestión institucional. CAPITULO 3 ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO URUGUAYO. CAPITULO 4 ADMINISTRACION DEL SISTEMA EDUCACIONAL 4.1 Aspectos generales

Upload: trinhquynh

Post on 10-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

URUGUAY National report presented to the 45th session of the International Conference on Education, Geneva, 30

September - 5 October 1996

DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN

Informe Nacional de Uruguay

Conferencia Internacional de Educación 45a reunion, Ginebra, 1996

Ministerio de Educacición y Cultura

Montevideo, Agosto, 1996

INDICE ANALITICO

CAPITULO 1 CONTEXTO ECONOMICO, SOCIAL Y POLITICO. REPERCUCION SOBRE EL SISTEMA EDUCATIVO. 1.1 Caracterización socio-demográfica 1.2 Breve síntesis de la historia del Sistema Educativo 1.3 Transformaciones socioproductivas en la segunda mitad del siglo XX 1.4 El contexto regional e internacional

CAPITULO 2 POLITICAS Y REFORMAS EDUCATIVAS. 2.1 Principios y objetivos generales de la educación 2.1.1 Principios. 2.1.2 Objetivos 2.2 Leyes y normas relativas a la educación 2.3 Objetivos y principales características de la reforma educativa en curso 2.3.1 Antecedentes 2.3.2 Orientaciones fundamentales de la reforma 2.3.3 Metas de la reforma 2.3.3.1 A nivel de la equidad social 2.3.3.2 A nivel de mejoramiento de la calidad educativa 2.3.3.3 A nivel de dignificación de la formación y función docente 2.3.3.4 A nivel de fortalecimiento de la gestión institucional.

CAPITULO 3 ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO URUGUAYO.

CAPITULO 4 ADMINISTRACION DEL SISTEMA EDUCACIONAL 4.1 Aspectos generales

Page 2: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

4.2 Ministerio de Educación y Cultura 4.3 Comisión Coordinadora de la Educación 4.4 Administración Nacional de Educación Pública 4.5 Universidad de la República 4.6 Organismos Asesores y de Consulta 4.6.1 Comisión Coordinadora de la Educación 4.6.2 Asambleas Docentes 4.7 La administración de los establecimientos de enseñanza 4.7.1 Organización 4.7.2 Control administrativo, económico y pedagógico 4.7.3 Gestión económica 4.7.4 Participación de los padres de los alumnos en la gestión de la institución educativa 4.7.5 Organismos asesores y de consulta 4.8 Características de las instituciones escolares: estructura edilicia, normativa arquitectónica, equipamiento 4.9 Servicios complementarios de las instituciones escolares 4.9.1 Servicio de Alimentación -comedores escolares y copa de leche 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud 4.9.4 Transporte escolar 4.10 Otros ministerios con actividades educativas 4.11 Organizaciones no gubernamentales

CAPITULO 5 FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACION 5.1 Introducción 5.2 Gasto total en Educación 5.3 Gasto público en educación 5.3.1 Recursos presupuestales 5.3.2 Recursos extra presupuestales 5.3.3 Afectación de impuestos 5.3.4 Endeudamiento externo 5.3.5 Donaciones y legados 5.4 Gasto privado en educación 5.5 Financiamiento de la educación inicial, primaria y secundaria 5.6 Política de becas y ayudas al estudio 5.7 Financiamiento de la educación superior 5.7.1 Costos unitarios 5.7.2 Políticas de becas,crédito educativo y ayudas al estudio 5.7.3 Fuentes de financiación en educación superior 5.7.4 Crédito educativo.

CAPITULO 6 PROCESO EDUCATIVO 6.1 Componentes de los programas en los niveles preprimario, primario y secundario 6.1.1 Nivel preprimario 6.1.2 Nivel primario 6.1.3 Nivel secundario 6.2 Cantidad de horas de instrucción por disciplina/materia en los niveles preprimario,

Page 3: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

primario y secundario 6.2.1 Preprimario 6.2.2 Primario 6.2.3 Secundario 6.3 Idioma(s) de enseñanza en los diferentes niveles 6.4 Sistemas de Evaluación en los diferentes niveles 6.4.1 Educación primaria. 6.4.2 Educación secundaria 6.4.3 Información estadística

CAPITULO 7 EDUCACION ESPECIAL 7.1 Evolución de la Educación Especial en el Uruguay 7.2 Centros y establecimientos de educación especial 7.3 Información estadística .

CAPITULO 8 ENSEÑANZA PRIVADA 8.1 Organos encargados, bases legales, modalidades de funcionamiento,

CAPITULO 9 ENSEÑANZA SUPERIOR O TERCIARIA 9.1 Administración del Sistema 9.1.1 Universidad de la República 9.1.2 Universidad Católica 9.1.3 Enseñanza terciaria no universitaria 9.2 Matrícula 9.2.1 Universidad de la República 9.2.2 Universidad Católica 9.2.3 Institutos de Enseñanza Terciaria No Universitaria 9.2.3.1 Públicos 9.2.3.2 Privados 9.3 Títulos que otorga la Universidad de la República y duración teórica de carreras 9.4 Métodos de evaluación del rendimiento en la Universidad de la República

CAPITULO 10 MEDIOS DE ENSEÑANZA, EQUIPO E INFRAESTRUCTURA 10.1 Material didáctico 10.2 Producción e importación de manuales escolares para los diferentes niveles 10.3 Suficiencia/insuficiencia de locales, cocinas escolares, etc 10.3.1 Infraestructura edilicia. 10.3.2 Alimentación escolar 10.3.3 Transporte

CAPITULO 11 EDUCACION NO FORMAL 11.1 Cursos de alfabetización 11.1.1 CECAP 11.1.2 Educación de Adultos

Page 4: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

11.2 Niños de la calle, niños desfavorecidos 11.3 Programas Comunitarios 11.3.1 Las ONGs 11.3.2 CAIF

CAPITULO 12 SITUACION DEL PERSONAL DOCENTE 12.1 Condiciones de servicio 12.2 Estatuto del Funcionario Docente 12.3 Acceso a la profesión y categorías 12.4 Dedicación 12.5 Carrera. 12.6 Pensiones de jubilación 12.7 Sindicatos y organizaciones gremiales y/o profesionales 12.8 Salarios 12.9 Condiciones sociales de la mujer docente 12.10 Docentes privados

CAPITULO 13 FORMACION INICIAL Y PERMANENTE DEL PERSONAL DE EDUCACION 13.1 Formación requerida en los diferentes niveles de la Educación 13.2 Plan de formación de Maestros de educación común y Maestros de educación inicial 13.3 Plan de formación de Profesores de educación secundaria 13.4 Formación regular de Maestros Técnicos 13.5 Plan de formación de Profesores de educación física 13.6 Formación docente superior 13.7 Sistema de formación en ejercicio 13.8 Información estadística .

CAPITULO 14 INVESTIGACION EDUCATIVA 14.1 Evolución y situación actual 14.2 Instituciones promotoras y ejecutoras de la investigación 14.2.1 Ministerio de Educación y Cultura 14.2.2 Administración Nacional de Educación Pública 14.2.3 Universidad de la República 14.2.4 Otros centros de investigación 14.2.4.1 Universidad Católica del Uruguay (UCUDAL) 14.2.4.2 Centro de Investigación y Experimentación Pedagógica (CIEP) 14.2.4.3 Centro de Estudios para la Democracia Uruguaya (CELADU) 14.2.4.4 Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) 14.2.4.5 Centro de Información y Estudios del Uruguay (CIESU)

CAPITULO 15 COOPERACION BILATERAL, REGIONAL E INTERNACIONAL 15.1 Mercosur 15.2 Convenios con otros países

Page 5: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

CAPITULO 16 PROBLEMAS, OBSTACULOS Y DIFICULTADES EN EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN. PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO 16.1 Introducción 16.2 Principales problemas actuales de la Educación 16.3 Perspectivas para el futuro

FUENTES CONSULTADAS

CAPITULO 1

CONTEXTO ECONOMICO, SOCIAL Y POLITICO. REPERCUSION SOBRE EL SISTEMA EDUCATIVO

1.1. Caracterización socio-demográfica.

La República Oriental del Uruguay es un país pequeño de acuerdo a parámetros latinoamericanos. Con 166.000 Km2 y 3.140.000 habitantes, posee una densidad poblacional de 18.9 habitantes por Km2.

Sin embargo, este valor promedio entraña situaciones muy disimiles.

Con más de un 86% de su población viviendo en ciudades y centros poblados de más de 10.000 personas, una única ciudad, Montevideo, capital de la República, aglutina al 45% del total de habitantes.

La población, de origen europeo en su casi totalidad, posee un estándar de vida comparativamente alto: La expectativa de vida para hombres y mujeres es de 72 y 76 años respectivamente; existe tan sólo un 2% de analfabetismo; la media de años de escolarización es de 10 años para la población global, de 11,5 para la PEA y de 14 para el tramo de edades de 20 a 45 años.

Existe en el país urbano un médico cada 280 habitantes, y un ingeniero cada 750.

El PBI per cápita en 1995 fue de 5480 dólares y las proyecciones para 19961O ubican en el entorno de los 5900.

El ingreso promedio de los hogares uruguayos (3,3 personas) supone, anualmente, unos 17.000 dólares. En Montevideo y otras zonas urbanas estas cifras se incrementan en valores superiores al 30%

1.2. Breve síntesis de la historia del Sistema Educativo.

El Uruguay, políticamente independiente desde 1830, desarrolló en el último tercio del siglo pasado un sistema educativo que, a mediados del siglo XX era el mejor de América Latina, e inclusive podía competir ventajosamente en algunos aspectos, con los considerados mejores en el mundo.

Page 6: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

A mediados de la década de 1960 había logrado una tasa bruta de escolarización primaria superior al 100%, mientras que los valores netos superaban el 90%. En la educación media y técnica, la tasa neta de cobertura superaba al 50% del tramo etario de 13 a 17 años. A mediados de los 80, el sistema educativo en su conjunto (sin considerar la educación inicial ni los postgrados universitarios) involucraba a uno de cada cuatro uruguayos. En 1993, la tasa bruta de escolaridad de todo el sistema era de 77.3% en Montevideo y de 67.7% en el resto del país, para el tramo etario de 6 a 24 años.

Para todo el país, más de 72 jóvenes de cada 100, en el tramo de edades, se encontraba realizando estudios en algún tramo del sistema educativo.

La Universidad de la República, fundada en 1838, fue la primera institución pública de su tipo en toda la América Latina. También, en 1886, el Uruguay fue el primer país de la región en implementar en el espacio público un servicio de educación preescolar.

La calidad de su educación pública, y el control de calidad ejercido sobre el espacio privado de educación (siempre muy minoritario) aseguraron a los habitantes de la república y a los inmigrantes que vinieron a consolidar su perfil sociodemográfico, un capital cultural de gran valía, todo lo que fundamentó el rápido desarrollo de su sistema productivo, que al amparo de un temprano modelo de «estado benefactor», logró estándares de vida que hicieron del país un modelo para la región en la década de 1950.

En este contexto, la educación se constituyó en la vía privilegiada de movilidad social ascendente para unas capas medias crecientes en número. Su valoración en términos de las «imágenes sociales» sigue aún presente y explica la alta consideración que el «valor educativo» sigue manteniendo para la población uruguaya en su conjunto, aún ante la evidencia de que las bondades de aquél sistema educativo, en buena medida parecen haberse disipado.

1.3. Transformaciones Socioproductivas en la segunda mitad del Siglo XX.

Efectos en la educación y situación actual.

El desarrollo relativo experimentado por el país al amparo de la política de sustitución de importaciones, se frenó pocos años mas tarde de la guerra de Corea. A partir de allí sobrevino una lenta pero cons tante pendiente en términos de los indicadores socioproductivos, lo que vino a colaborar luego en la emergencia de la crisis social y económica que hizo eclosión a fines de la década de 1960. Correlato directo de ella fué la polarización ideológica, la crisis y la ruptura institucional en 1973.

Recién en marzo de 1985 se recuperó el gobierno democrático, y pudo empezar a revertirse, también lenta pero seguramente, la tendencia al estancamiento. Desde 1985 el PBI muestra un crecimiento sostenido; los hogares con necesidades básicas insatisfechas han disminuido del 17% en todo el país a menos del 9%; el PBI per cápita creció más de un 50%, y el salario medio de los hogares se ubicó en valores incrementales similares.

Page 7: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

Sin embargo, una crisis tan larga, no pudo menos que hacer mella también en el sistema educativo

El deterioro de la inversión' la caída de los salarios docentes, la desprofesionalización del cuerpo profesoral, la migración de los recursos humanos mejor capacitados, la desactualización curricular y el ritualismo académico y administrativo, entre otros factores, marcaron con claridad que las antiguas bondades del sistema estaban poco menos que agotadas.

Los tres gobiernos democráticos que se han sucedido desde marzo de 1985, han priorizado, cada uno a su manera, el mejoramiento de la educación. Estudios diagnósticos primero, propuestas y planes de desarrollo después, han venido a señalar la necesidad de modificar un sistema que, por la vía de la segmentación, la desactualización y la rigidez había generado espacios enormes de inequidad, todo lo cual, con demasiada frecuencia vino a generar educación de mala calidad y escasamente pertinente.

En este contexto, se pudo verificar además que el mecanismo que el Dais había pergenado pará brindar educación. presentaba otros problemas.

En efecto, la globalización de la economía, la internacionalización de la información, la modificación de los mercados laborales, la regionalización, entre otros factores, vinieron a mostrar que gran parte de la educación ahora necesaria se encuentra fuera del sistema formal, ya sea en los «extremos» del mismo, ya sea en sus «lados».

Pudo constatarse que en todo este tiempo, se había hecho imprescindible el desarrollo de la formación de posgrado, en el espacio universitario, así como la educación inicial, en el espacio preprimario.

De igual manera, la educación no formal, especialmente aquélla entendida como «para el trabajo» habla venido a convertirse en un enorme -por la población involucrada y por los recursos manejados- y confuso parasistema.

Definir políticas especificas para estos sectores, así como modernizar la educación mas tradicional ya impartida por el sistema educativo formal, parecen marcar las prioridades actuales en materia de educación. Para ello, se hace necesario además, definir los escenarios institucionales más adecuados

En este contexto de cambio, el Ministerio de Educación y Cultura, como expresión del Estado y de la sociedad, ha venido a asumir con protagonismo creciente un rol central en la articulación de unos servicios que apunten a organizar, supervisar, acreditar y -en algunos casos- impartir las prestaciones educativas correspondientes.

Tales políticas, las implementadas desde el organigrama institucional preexistente, así como aquellas que habrán de definir inclusive ámbitos novedosos para su implementación, apuntan todas ellas a cumplir cuatro requisitos básicos:

a) brindar educación de calidad. b) hacerlo sobre todo logrando la mayor equidad.

c) procurar que esa educación sea pertinente.

Page 8: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

d) cuando sea necesario, brindar educación compensatoria.

Además, se debe tener en cuenta que la educación es solamente una de las políticas sociales que nuestro pueblo requiere en este fin de siglo, y que los fondos estatales no son ilimitados. Evaluar la calidad de la educación, la pertinencia de las prácticas y los criterios de asignación y ejecución del gasto en educación, constituyen la otra premisa básica de la reforma educativa actualmente en implementación

1.4. El contexto regional e internacional.

La actual política de readecuación institucional y curricular, no se justifica solamente por las restricciones y condicionamientos operantes en el ámbito interno. En un contexto de internacionalización creciente, la oferta de nuevos saberes y credenciales ya no puede circunscribirse al ámbito nacional, peculiarmente pequeño en nuestro caso, además.

Los convenios sobre validación recíproca de la educación primaria, secundaria y técnica, así como los avances operados en el ámbito del grado y postgrado universitario, que comienzan a prefijar un mercado académico -y también, pero en menor medida, profesional- único al interior de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, a los que se está integrando además Chile en este momento y Bolivia en el mediano plazo; suponen ya no sólo la conveniencia sino también la necesidad de un trabajo en común entre estos países, así como la consideración de otros factores que generan, necesariamente, una mayor amplitud de enfoque v análisis.

Ello viene a consolidar una situación realmente novedosa en las formas de planear y ejecutar- entre otras- la política educativa.

Por lo pronto, supone la necesidad de la consulta recíproca y la posibilidad -casi siempre concretada- del trabajo en común, con un aprovechamiento a una escala mucho mayor tanto de experiencias como de recursos, humanos y materiales.

El uso del personal idóneo, así como de las diferentes realidades institucionales vigentes en cada uno de los países en cuestión, además de fortalecer la horizontalidad en el relacionamiento de los elencos educativos específicos -con el enorme beneficio que ello implica solamente en términos del crecimiento y consolidación de los ámbitos académicos- también conlleva una racionalización en el uso de nuestros recursos, todo lo cual viene a posibilitar a fin de cuentas una puesta en común que ahorra fracasos y potencia logros.

El relacionamiento intereducativo en los países que hoy integran el MERCOSUR, que tradicionalmente fue muy amplio y productivo, ahora se ha constituido en un factor posibilitador de políticas de actualización educativa, que, además de lograr mejores resultados para nuestros pueblos, mira. desde la región, al mundo del tercer milenio.

En este contexto de colaboración, apoyo recíproco y trabajo en común, se desarrolla el actual esfuerzo uruguayo por mejorar su educación, en el convencimiento de que ésta es tal vez la tarea mas importante para asegurar el futuro de las generaciones jóvenes y de las que habrán de sucederlas, en el futuro.

Page 9: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

CAPITULO 2

POLITICAS Y REFORMAS EDUCATIVAS

2.1 Principios y objetivos generales de la educación

2.1.1 Principios

La educación en el Uruguay está basada en preceptos constitucionales y en la normativa legal vigente.

En ambos casos, se recogen principios que desde el nacimiento de la Nación han sido considerados fundamentales: libertad de pensamiento, de enseñanza, de cátedra, laicidad, obligatoriedad, gratuidad y principio de autonomía de la enseñanza.

La libertad de pensamiento tiene como contrapartida la libertad de enseñanza y ésta, como corolario, el derecho de enseñar y el derecho de aprender.

En la Sección II articulo 68, de la Constitución se establece «Queda garantizada la libertad de enseñanza».

Nuestro derecho positivo concibe a la persona humana como ser espiritual con inteligencia y voluntad. Así lo consagra el articulo 8° de la Constitución que expresa que todas las personas son iguales ante la Ley, no reconociéndose otra distinción entre ellas sino la de los talentos o las virtudes.

Esta concepción del hombre exige la libertad de cultura y constituye, por lo tanto, el fundamento de la libertad de enseñanza, lo que implica el derecho de aprender y el derecho de enseñar.

La libertad de enseñar, que es el complemento de la libertad de cultura supone la libertad de crear, de establecer institutos de enseñanza, de elegir los métodos, el plan, los programas y la orientación que se considere conveniente.

En el régimen uruguayo existe también la libertad de crear y organizar instituciones privadas de enseñanza, que pueden ser limitadas mediante leyes fundadas en razones de interés general.

Nuestra Constitución de la República, en el articulo 68 inciso 2°, establece que «La ley reglamentará la intervención del Estado al solo objeto de mantener la higiene, la moralidad, la seguridad y el orden público». Por lo tanto, la ley no puede suprimir la libertad de enseñar ni imponer métodos determinados, programas u orientaciones en tanto éstos no atenten contra la higiene, hábitos, costumbres, arte, ciencia o técnica.

La libertad de pensamiento, garantizada por el articulo 29 de la Constitución, trae como consecuencia que el contenido de la enseñanza, en toda materia, no puede ser objeto de censura:«Es enteramente libre en toda materia la comunicación de

Page 10: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

pensamientos por palabras, escritos privados o publicaciones en la prensa,o por cualquier otra forma de divulgación, sin necesidad de previa censura, quedando responsable el autor y ,en su caso, el impresor o emisor, con arreglo a la Ley. Por los abusos que cometieren»

Está permitida la enseñanza religiosa, ya que la misma está comprendida dentro de la libertad de cultos establecida en el articulo 5°:«Todos los cultos religiosos son libres en el Uruguay». El Estado no tiene religión alguna.

La Constitución garantiza la libertad de aprender de elegir las instituciones o maestros que se prefieran.«Son obligatorias la enseñanza primaria y la enseñanza media, agraria o industrial».(Según art.70, Const. 1967)

Es un deber de los padres el cuidado y la educación de los hijos para que éstos logren un desarrollo integral y alcancen su plena capacidad corporal, intelectual y social, considerándose para ello indispensable que reciban enseñanza primaria y media.

Para posibilitar esta educación la Constitución establece el principio de la gratuidad.«Declárese de utilidad social la gratuidad de la enseñanza oficial primaria ,media, superior, industrial ,artística y la educación física; la creación de becas de perfeccionamiento y especialización cultural, científica y obrera, y el establecimiento de bibliotecas populares.»(articulo 71 )

En este mismo articulo se consagra que:«En todas las instituciones docentes se atenderá especialmente a la formación del carácter moral y cívico de los alumnos»

La Ley de Educación N°15.739 del 28 de marzo de 1985 y el Decreto 395/985 del 30 de julio de 1985 que la reglamenta, reafirman los principios de libertad de acceso a las fuentes de la cultura y de laicidad .

Expresamente dicen que «la Enseñanza pública será impartida dentro del más estricto marco de laicidad»,«deberá preservarse la libertad de los educandos ante cualquier forma de coacción moral o intelectual», «se garantizará plenamente la independencia de la conciencia moral y cívica del educando»,«la función docente obliga a la exposición integral, imparcial y critica de las diversas posiciones o tendencias que presenten el estudio y la enseñanza de la asignatura respectiva», «ningún funcionario podrá hacer proselitismo en el ejercicio de su función ni será afectado en sus derechos con motivo de sus ideas»

2.1.2 Objetivos

Desde el punto de vista institucional finalmente, otro principio constitucional que distingue y caracteriza al sistema educativo uruguayo es el de la autonomía de los Entes de Enseñanza con respecto al Poder Ejecutivo. Dicha autonomía es técnica y administrativa, no financiera.

La Constitución de la República (1967), en su Articulo 71 establece que «en todas las instituciones docentes se atenderá especialmente la formación del carácter moral y cívico de los alumnos».

Page 11: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

Este mismo concepto lo recoge la Ley de Educación vigente (1985), además de destacar la defensa de los valores morales y los principios de libertad, justicia y bienestar social; establece la necesidad de educar en relación a los derechos de la persona humana y la forma democrática republicana de gobiemo.

La misma ley establece que ha de promoverse el respeto a las convicciones y creencias de los demás, fomentando, en el educando capacidad y aptitud adecuadas a su responsabilidad cívica y social, desterrando toda forma de intolerancia

La Ley Orgánica de la Universidad de la República (1958) establece que ésta tendrá a su cargo la enseñanza pública superior en todos los planos de la cultura y la enseñanza artística, asimismo, la habilitación para el ejercicio de las profesiones científicas y otras funciones que la ley le encomiende. Le incumbe también, a través de todos sus órganos, en sus respectivas competencias, acrecentar, difundir y defender la cultura, impulsar y proteger la investigación científica y las actividades artísticas, así como contribuir al estudio de los problemas de interés general y propender a su comprensión pública, defender los valores morales y los principios de justicia, libertad, bienestar social, los derechos de la persona humana y la forma democrática-republicana de gobierno.

Los objetivos curriculares de cada nivel del sistema educativo son desarrollados en el punto VI del presente informe.

2.2. Leyes y normas relativas a la educación

Se presentan en el anexo del informe, los textos correspondientes de las leyes y normas fundamentales relativas a educación del Uruguay.

2.3. Objetivos y principales características de la reforma educativa en curso.

2.3.1 Antecedentes

En el Proyecto de Ley de Educación para el quinquenio 1 995-2000.1a Administración Nacional de Educación Pública realiza ciertas puntualizaciones en relación a los desofios actuales en materia educativa.

En primer lugar señala la necesidad de una propuesta integrada de reforma que incorpore y pondere equllibradamente los aspectos institucionales de gestión y de financiamiento, con las dimensiones sociales, curriculares y docentes.

Señalan que no resulta posible encarar este proceso sin tener en cuenta el siguiente conjunto de elementos:

a) La significación de la Educación Inicial, entendiéndola como la etapa más importante en el desarrollo de la capacidad humana y teniendo en cuenta su amplitud de roles:

*su valor estratégico de respuesta a los problemas de la pobreza. *su condición estratégica en la integración social de los sectores de población más carenciados.

Page 12: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

*como ámbito de respuesta adecuada al incremento de la tasa de actividad femenina. *como ámbito de política social integral frente al número significativo de hogares monoparentales con jefatura (25 % del total de hogares),con bajo nivel educativo y con niños, que constituyen el eslabón de reproducción de la pobreza. *su rol complementario de ayuda a las familias en el proceso de crianza y socialización de los hijos.

b) La importancia de la escuela de tiempo completo para anular los efectos negativos de la fuerte concentración de las situaciones de pobreza.

Teniendo en cuenta el contexto del pais, se señala que la escuela pública debe redefinir su función socializadora y asumir plenamente su responsabilidad en contribuir a romper los círculos de reproducción de la pobreza y de la marginidad.

c) El proceso permanente y acelerado de reconversión tecnológica que vive el país desde la última década.

Este proceso se refleja -entre otros-en un aumento del desempleo, en la pérdida de importancia de sectores tradicionales de la Industria, en el creciente valor asignado a la formación polivalente.

2.3.2. Orientaciones fundamentales de la reforma

La actual administración de ANEP se propone realizar una reforma con dos atributos esenciales: por un lado, se la concibe como un proceso dinámico y de retroalimentación continua de opiniones y acciones, y por otro lado, como un hecho social a construir que implica diversos escenarios y actores, políticos, económicos, culturales y sociales.

La ANEP ha entendido necesario priorizar cuatro objetivos centrales como ejes articuladores de la reforma educativa. Estos son:

1. la consolidación de la equidad social, 2. la dignificación de la formación y función docente. 3. el mejoramiento de la calidad educativa 4 fortalecimiento de la gestión institucional.

2.3.3. Metas de la reforma

El organismo señala que ,es necesario encarar la realización de los cuatro objetivos en forma integrada, reconociendo y ponderando debidamente sus implicancias y potencialidades mutuas.

2.3.3.1. A nivel de Consolidación de la equidad social

2.3.3.1.1. En educación inicial

Page 13: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

-Ampliar al 95% la atención de los niños de cinco años de todo el país. -Ampliar al 93% la atención de los niños de cuatro años en Montevideo. -Ampliar al 67% la atención de los niños de cuatro años en el Interior urbano. -Ampliar la atención horaria al 64 % de niños carenciados (NBI) de cinco años en todo el país. -Ampliar la atención horaria al 67% de niños carenciados (NBI) de cuatro años en todo el país. -Cubrir el 95% de la población entre 6 y 11 años asistente a escuelas urbanas de Montevideo v en el Interior Urbano. tanto en hogares NBS como NBI.

2.3.3.1.2. En educación primaria

- Atender al 12% de alumnos de Educación Primaria Común Urbana, a través de la modalidad de Escuela de Tiempo Comple to.

-Atender al 40% de alumnos de Educación Primaria Común Urbana pertenecientes a Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas(NBI),a través de la modalidad de Escuela de Tiempo Completo.

- Brindar cobertura alimentaria en la categoría almuerzo o almuerzo más merienda, al 34% de los niños asistentes a las escuelas públicas comunes en Montevideo.

- Brindar cobertura alimentaria en la categoría almuerzo o almuerzo más merienda, al 100% de los alumnos asistentes a las escuelas públicas comunes en Montevideo ,que pertenecen a hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas. (N BI).

- Aumentar el aporte nutricional brindado por almuerzo a 750 calorías en el 100% de escuelas de alta criticidad .

-Concentrar la matricula de adultos en Montevideo en tres centros de adultos.

- Brindar asistencia educativa post-escolar al 35% de los jóvenes radicados en zonas rurales

2.3.3.1.3. En Educación Secundaria

- Alcanzar el 90% de cobertura del Ciclo Básico en Educación Media entre los jóvenes de 12 a 14 años pertenecientes al 40% de las familias de menores ingresos.

- Alcanzar el 85% de cobertura del Ciclo Básico de Educación Media entre los jóvenes de 12 a 14 años pertenecientes a hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).

- Matricular 1000 alumnos más en el Ciclo Básico de Educación Rural.

- Atender al 19% de los alumnos de Ciclo Básico de Educación Media que viven en hogares NBI a través de la modalidad de tiempo completo.

-Asistir con servicio de almuerzo al 100% de alumnos de Ciclo Básico de Educación Media pertenecientes a hogares con NBI.

Page 14: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

2..3.3.1.4. En Educación Técnica

-Aumentar en un 25% la cobertura de formación en las especialidades técnico-profesionales orientadas a los servicios y a las actividades productivas más dinámicas (Hotelería, Forestal, Mantenimiento informático, etc).

-Mejorar la formación integral básica de los alumnos del área de formación profesional .

-Concentrar las actividades en la formación técnico profesional disminuyendo la participación en el Ciclo Básico Unico. Se reduce un 100% el CBU en Montevideo, Las Piedras y Salto.

2.3.3.2. A Nivel de Mejoramiento de la Calidad Educativa

2.3.3.2.1. En Educación Primaria

-Otorgar conocimientos básicos de inglés a 10.000 niños localizados en 189 escuelas de todo el país

-Trasladar 89 aulas informáticas en establecimientos escolares del Consejo de Educación Primaria.

- Adquirir y distribuir 2.500.000 libros de texto para alumnos de las escuelas públicas; 323.150 libros para bibliotecas pedagógicas de inspecciones y escuelas; y 2.100 paquetes de materiales didácticos.

- Financiar 800 proyectos de mejoramiento de la calidad

- Atender al 12% de alumnos de Educación Primaria Común Urbana a través de la modalidad de tiempo completo.

2.3.3.2.2. En Educación Secundaria

-Aumentar en un 20% el rendimiento académico de los alumnos en los aspectos evaluables a través de pruebas objetivas.

-Reducir la repetición al 20% en 1 er. al 3er grado de Ciclo Básico en liceos públicos de todo el país.

-Brindar cobertura al 51 % de alumnos de Ciclo Básico en liceos que funcionen en dos turnos con un mínimo de seis horas por clase. Creación de 14 liceos y reorganización de 19 liceos existentes para que funcionen en dos turnos .

-Brindar capacitación en informática al 100% de los alumnos de Educación Media. Construcción de 150 aulas de informática.

-Entregar 5 libros de texto por alumno de Ciclo Básico.

-Equipar el 100% de las bibliotecas en que se imparte el Ciclo Básico.

Page 15: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

-Aplicar pruebas anuales de medición de resultados educativos en el Ciclo Básico

2.3.3.2.3. En Educación Técnica

- Concentrar la enseñanza especializada en las Escuelas Técnicas Superiores

- Ampliar la oferta de cursos en nuevas especialidades vinculadas a los sectores más dinámicos de la economía ,cubriendo 500 jóvenes en la formación de acondicionamiento térmico y química, 250 en mantenimiento informático, 1360 en especialidades agrarias, y 450 en hotelería.

- Ofrecer una salida más temprana al mercado laboral, reforzando la curricula de los dos primeros años de la enseñanza técnica.

- Reformar la formación profesional mediante módulos de profundización y especialización , optativos ,flexibles y no secuenciales, con diferentes salidas al mercado laboral

- Dotar de textos a alumnos y bibliotecas de las diferentes escuelas e institutos técnicos.

- Incorporar la enseñanza de la computación para los alumnos del ciclo básica

- Reajustar en lo posible el tamaño de los grupos a no menos de 20 alumnos por especialidad y escuela.

2.3.3.3. A Nivel de Dignificación de la Formación y Función docente

-Duplicar el número de egresos anuales de Magisterio al año 1999.

-Triplicar el número de egresos anuales de profesores al año 1999

-Lograr 90 egresos de Maestros de Técnicos en el quinquenio a través de un régimen intensivo de capacitación.

-Formar 1.440 Profesores para la Educación Secundaria a través de un régimen intensivo de estudios.

-Formar 720 Profesores para la Educación Técnico-Profesional a través de un régimen intensivo de estudios.

-Capacitar en servicio 2.700 Profesores no titulados de la Educación Secundaria en el quinquenio.

-Capacitar en servicio 1.600 Profesores no titulados de Educación Técnico Profesional en el quinquenio.

-Capacitar mediante modalidad semipresencial a 13.000 estudiantes y docentes de los Subsistemas e Institutos de Formación Docente en el quinquenio.

Page 16: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

-Brindar cursos de actualización al 90% de los docentes de Educación Primaria en el quinquenio.

-Reconvensión de 82 docentes de Educación de Adultos al subprograma de Educación Inicial Común.

-Brindar cursos de actualización en todos los Institutos de Formación Docente

-Capacitar a 35 directores y subdirectores de los Institutos de Formación Docente en el quinquenio.

-Lograr que el 5% de los docentes de ANEP realicen cursos de formación de directores e inspectores en el quinquenio.

-Lograr que el 15% de los docentes del sistema realicen cursos de especialización en el quinquenio.

2.3.3.4. A Nivel de Fortalecimiento de la Gestión Institucional

2.3.3.4.1. En Educación Primaria

-Agrupar el 49% de las escuelas rurales con menos de diez alumnos (200 en 404) en el quinquenio.

-Crear 15 centros nucleadores de escuelas rurales.

-Disponer de 82 maestros de Educación de Adultos para cubrir las necesidades del Programa Educación Común Urbana.

-Disponer de 44 profesores de asignaturas especiales para reforzar el Programa Educación Común Compensatoria.

2.3.3.4.2 En Educación Secundaria

-Redistribuir 192 alumnos de Bachillerato Diversificado de Educación Media atendidos en áreas rurales hacia centros urbanos.

-Racionalizar el número de grupos de Bachillerato Diversificado de 1.747 a 1 .616.

-Dotar del haware y software necesario a todos los liceos públicos de todo el país y a las dependencias centrales de Educación Secundaria

2.3.3.4.3 En Educación Técnica

-Trasladar 5.425 estudiantes del CBU de Montevideo, Las Piedras y Salto al CBU a dictarse bajo responsabilidad del Consejo de Educación Secundaria.

-Agrupar 187 estudiantes de las especialidades de construcción mecánica de las Escuelas Politécnicas de Montevideo, en la Escuela Superior de Mecánica donde operan aulas con equipos CNC.

Page 17: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

-Reagrupar escuelas agrarias, disponiendo de las tierras y equipamiento a los efectos de dotar a las que pertenezcan con el instrumental más adecuado para la tarea educativa.

-Informatizar la gestión administrativa de la Institución, tanto en el edificio central como a nivel de las escuelas politécnicas e institutos especializados de todo el país.

CAPITULO 3

ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO URUGUAYO

El sistema educativo uruguayo está organizado en los siguientes niveles, tal como puede apreciarse en el diagrama adjunto:

- educación preescolar o inicial - educación primaria - educación media: ciclo básico y segundo ciclo - educación terciaria o superior

La normativa vigente (Reforma del Ciclo Básico - 1986) establece la obligatoriedad de la educación desde el nivel primario hasta el ciclo básico del nivel medio, constituyendo un bloque de nueve años de estudio.

La educación inicial que atiende a la población infantil comprendida entre los 3 y 5 años de edad, no es de carácter obligatorio. Es política de las autoridades de la educación, extender a corto plazo la obligatoriedad del nivel de 5 años, y posteriormente el de 4 años. Los alumnos concurren de marzo a diciembre con un periodo de vacaciones invernales de 15 días en el mes de julio, totalizando aproximadamente 180 días de clase al año.. Asisten a clase de lunes a viernes, variando el número de horas diarias de permanencia según la categoría de la institución (clase jardinera y jardines comunes con 4 horas diarias, o jardines asistenciales con 8 horas).

El siguiente nivel en la estructura del sistema corresponde a la educación primaria (de 6 grados), que junto con el Ciclo Básico de educación media, constituye el bloque de 9 años de educación obligatoria, para alumnos de 6 a 14 años de edad.

La enseñanza primaria rural, se implementa con algunas diferencias respecto a la urbana, determinadas por un Programa curricular básico común contextualizado. Asimismo, existe educación especial para aquellos niños en edad escolar que presentan ciertas discapacidades . Se ofrece educación musical en las escuelas de enseñanza primaria para todos los alumnos y en las Escuelas de Iniciación Musical, para quienes tienen interés v aptitudes musicales.

También se brinda educación primaria para adultos (mayores de 15 años) no alfabetizados o que no han cumplido el ciclo escolar.

Page 18: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

La evaluación del alumno se basa en el cumplimiento de objetivos establecidos en el programa curricular de cada grado y se expresa a través de una gama de calificaciones. Aprobado el ciclo de enseñanza primaria se obtiene un «Certificado de suficiencia escolar para continuar estubios», por el cual se accede al nivel medio.

Prácticamente la totalidad de las escuelas de enseñanza primaria funcionan en dos turnos: de 8 a 12 horas en un turno y de 13 a 17 en el turno vespertino. El año lectivo transcurre de marzo a diciembre con un total de aproximadamente 180 días de clase, con vacaciones invernales de 2 semanas de extensión en el mes de julio. Actualmente es intención de las autoridades nacionales de la educación incrementar el número de escuelas de Tiempo Completo, las que funcionan en doble horario, localizadas fundamentalmente en zonas con población en situación de desventaja socio-económica y cultural.

La educación media se inicia con un primer ciclo, común y obligatorio, de tres años de duración, al que le sigue un segundo ciclo de tres años (Bachillerato) o cursos de educación técnico-profesional que pueden extenderse de 2 a 7 años.

El Ciclo Básico es común para todos los estudiantes, con algunas diferencias, según el mismo se curse en liceos o institutos de enseñanza secundaria o en escuelas técnicas de enseñanza técnico-profesional. En estas últimas el ciclo se orienta hacia un enfoque tecnológico con actividades curriculares en taller. La finalidad consiste en proporcionar al alumno la posibilidad de explorar aptitudes y vocaciones, mediante un currículum levemente diversificado. En ciertos sectores del área rural se implementa el Ciclo Básico Rural, diseñado de acuerdo a las necesidades del medio y vinculado a la vida del trabajo.

La evaluación del alumno se realiza a través de Reuniones de profesores (4 en el año lectivo) y se expresa mediante calificaciones.

Cumplido el Ciclo Básico el alumno puede optar por proseguir estudios de nivel medio, cursando el Bachillerato Diversificado de enseñanza secundaria o la educación técnico-profesional.

El Bachillerato, 2do. ciclo de enseñanza media, comprende 3 anos y ofrece tres orientaciones básicas -Biología, Humanística y Científica- cada una de las cuales se diversifica en 2 opciones, en el último grado, encaminando al alumno hacia los estudios universitarios.

Los establecimientos en los que se imparte enseñanza media básica funcionan, en general, en 3 turnos ( matutino, intermedio y vespertino ); en algunos casos funcionan también en horario nocturno. Las autoridades actuales de la educación han implementado medidas por las cuales se aspira a aumentar el tiempo pedagógico de los alumnos en enseñanza media. Las clases se dictan de lunes a sábado o de lunes a viernes, con una carga horaria institucional de 32 a 36 horas semanales según el grado que se esté cursando. El calendario escolar se fija teniendo en cuenta el cumplimiento mínimo de 32 semanas efectivas de actividades, con clases de 40 minutos y módulos de 70 minutos. El año lectivo se extiende de marzo a noviembre.

Page 19: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

La educación técnico-profesional tiene distintas modalidades las que se extienden de 1 a 7 años. Entre otros cometidos, tiene la formación de establecidos en el programa curricular de cada grado y se expresa a través de una gama de calificaciones. Aprobado el ciclo de enseñanza primaria se obtiene un «Certificado de suficiencia escolar para continuar estudios», por el cual se accede al nivel medio.

Prácticamente la totalidad de las escuelas de enseñanza primaria funcionan en dos turnos: de 8 a 12 horas en un turno y de 13 a 17 en el turno vespertino. El año lectivo transcurre de marzo a diciembre con un total de aproximadamente 180 días de clase, con vacaciones invernales de 2 semanas de extensión en el mes de julio. Actualmente es intención de las autoridades nacionales de la educación incrementar el número de escuelas de Tiempo Completo, las que funcionan en doble horario, localizadas fundamentalmente en zonas con población en situación de desventaja socio-económica y cultural.

La educación media se inicia con un primer ciclo, común y obligatorio, de tres años de duración, al que le sigue un segundo ciclo de tres años (Bachillerato) o cursos de educación técnico-profesional que pueden extenderse de 2 a 7 años.

El Ciclo Básico es común para todos los estudiantes, con algunas diferencias, según el mismo se curse en liceos o institutos de enseñanza secundaria o en escuelas técnicas de enseñanza técnico-profesional. En estas últimas el ciclo se orienta hacia un enfoque tecnológico con actividades curriculares en taller. La finalidad consiste en proporcionar al alumno la posibilidad de explorar aptitudes y vocaciones, mediante un currículum levemente diversificado. En ciertos sectores del área rural se implementa el Ciclo Básico Rural, diseñado de acuerdo a las necesidades del medio y vinculado a la vida del trabajo.

La evaluación del alumno se realiza a través de Reuniones de profesores (4 en el año lectivo) y se expresa mediante calificaciones

Cumplido el Ciclo Básico el alumno puede optar por proseguir estudios de nivel medio, cursando el Bachillerato Diversificado de enseñanza secundaria o la educación técnico-profesional.

El Bachillerato, 2do. ciclo de enseñanza media, comprende 3 años y ofrece tres orientaciones básicas -Biología, Humanística y Científica- cada una de las cuales se diversifica en 2 opciones, en el último grado, encaminando al alumno hacia los estudios universitarios.

Los establecimientos en los que se imparte enseñanza media básica funcionan, en general, en 3 turnos ( matutino, intermedio y vespertino ); en algunos casos funcionan también en horario nocturno. Las autoridades actuales de la educación han implementado medidas por las cuales se aspira a aumentar el tiempo pedagógico de los alumnos en enseñanza media. Las clases se dictan de lunes a sábado o de lunes a viernes, con una carga horaria institucional de 32 a 36 horas semanales según el grado que se esté cursando. El calendario escolar se fija teniendo en cuenta el cumplimiento mínimo de 32 semanas efectivas de actividades, con clases de 40 minutos y módulos de 70 minutos. El año lectivo se extiende de marzo a noviembre.

Page 20: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

La educación técnico-profesional tiene distintas modalidades, las que se extienden de 1 a 7 años. Entre otros cometidos, tiene la formación de Técnicos Medios Superiores, Técnicos Medios y Trabajadores Calificados. Su oferta educativa se nuclea en 4 grandes sectores: Agrario, Industrial, Artístico-Artesanal y Servicios, y se caracteriza por integrar al sustento teórico la actividad de Taller, la cual se considera fundamental para la aprobación de cada curso.

Esta modalidad educativa también prevé la atención a alumnos con discapacidades a través de educación especial. La misma atiende a discapacidades físicas, psíquicas y/o intelectuales, sensoriales, motrices así como a marginados sociales

La educación técnico-profesional, a través de sus cursos más avanzados y, en algunos casos, mediante módulos o exámenes de articulación, como el Bachillerato Diversificado de secundaria, habilitan, una vez aprobados, el acceso a los estudios universitarios o a los de formación docente

En el nivel terciario, se realiza la formación y perfeccionamiento docente. Los maestros de enseñanza preescolar y primaria, los profesores de educación media y los maestros técnicos de los talleres de la educación técnica, se preparan en Institutos de Formación Docente de todo el país, y se perfeccionan en el Instituto Magisterial Superior.

Es requisito de ingreso a los centros de formación de maestros y profesores, haber completado el Bachillerato Diversificado de secundaria, el Bachillerato Técnico o los Cursos Técnicos

La carrera docente tiene 3 años de duración, desde que entrara en vigencia el Plan 1992, el cual se caracteriza por un currículo de fundamento teórico y práctico, que se orienta a un perfil de docente reflexivo e investigador en su práctica.

Completan el nivel terciario del sistema educativo, los institutos reconocidos por el Ministerio de Educación.

En el nivel superior, existe una única Universidad oficial, la Universidad de la República, de carácter autónomo y no confesional. Su enseñanza es gratuita aunque la ley le otorgue la potestad de cobrar matricula a los estudiantes. Esta potestad no se ha ejercido hasta la fecha. Su ingreso no está limitado, excepto en el primer año para estudiantes extranjeros.

Existen dos vías de ingreso a la Universidad: a través del Bachillerato Diversificado de Secundaria o de los Cursos Técnicos, con una orientación correspondiente a la carrera elegido.

La duración de las carreras oscila entre 4 y 7 años, las que se imparten en Facultades, Institutos o Escuelas Universitarias con sede en la capital del país y en la Regional Norte, ubicada en la zona noroeste del país, donde se ofrecen algunas carreras y cursos. Los alumnos concurren a clases presenciales con un promedio de 11 horas semanales de clase, rinden exámenes escritos y/u orales para obtener la aprobación de los cursos. Para finalizar la carrera universitaria, y obtener el titulo correspondiente el

Page 21: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

alumno deberá cumplir todos los requisitos académicos de la carrera, y en algunos casos, la presentación de una tesis.

También ofrece la Universidad la posibilidad, en algunas especialidades, de realizar estudios de postgrado.

La Universidad Católica del Uruguay Dámaso Antonio Larrañaga, única universidad privada reconocida a la fecha, tiene antecedentes como institución educativa desde 1954. Realiza sus fines a través de Facultades, Institutos, Departamentos, Escuelas y otras actividades de extensión cultural, científicas, técnicas y educativas, radicadas en la capital o en cualquier otro lugar de la República.

Está en vigencia desde el año pasado el Decreto de ordenamiento del sistema de enseñanza terciaria privada -N°308/995, por el cual el Ministerio de Educación y Cultura está procediendo a la acreditación, y posterior control y supervisión de universidades, institutos universitarios e institutos privados de nivel terciario. según sus características.

Completan el nivel terciario o superior del sistema educativo, la Escuela Militar, la Escuela Naval y la Escuela Militar de Aeronáutica, las que administradas por el Ministerio de Defensa Nacional forma a los Oficiales de las tres Armas . En Uruguay son instituciones de educación superior no universitaria, con planes y programas reconocidos, y que expiden títulos reconocidos y habilitantes para continuar con estudios posteriores de nivel universitario.

En la órbita de la Dirección de Educación del M.E.C., funciona el Centro de Diseño industrial. Imparte la carrera de diseñador industrial, de nivel terciario, y 4 años de duración. Para su ingreso se exige además del Bachillerato aprobado, tener 25 años de edad como máximo y rendir una prueba de admisión.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO

manque page 17

La edad indicada es requisito de Ingreso Acceso a: Posible grado terminal intermedio o post-tenuinal (articulación, especialización post-grado) Elaborado en la Dirección de Educación del M.E.C'.

CAPITULO 4

ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA EDUCACIONAL

4.1. Aspectos generales.

La actual Constitución de la República, vigente desde 1967, establece que la enseñanza pública en todos sus niveles estará regido por uno o más Consejos Directivos Autónomos, cuyos miembros serán designados o electos según lo

Page 22: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

establezca la ley; asimismo, por la misma vía serán determinados sus cometidos y atribuciones.

La Ley de Educación N° 15.739 del 28 de marzo de 1985 y la Ley Orgánica de la Universidad de la República, N° 12.549 del 29 de octubre de 1958 completan el marco jurídico fundamental que determina la administración de la educación en Uruguay.

La administración pública del sistema educativo se caracteriza por ser centralizada, ejercida mediante organismos cuyas competencias y decisiones tienen alcance nacional. Estos organismos son:

Ministerio de Educación y Cultura Comisión Coordinadora de la Educación Administración Nacional de Educación Pública Universidad de la República

En cuanto a la formulación de los lineamientos de la política educativa nacional, es competencia del Ministerio de Educación y Cultura «la conducción superior de la política nacional de la cultura, de la educación y de la ciencia», y de la Comisión Coordinadora de la Educación, «proyectar las directivas generales de la política educacional del país». El Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública tiene, entre otros cometidos, «aprobar los planes de estudio proyectados por los Consejos desconcentrados» responsables de administrar la educación en sus distintos niveles (básico, medio y superior) y modalidades (preescolar, primaria común, especial, rural, secundaria, técnico-profesional y formación y perfeccionamiento docente). La Universidad de la República, tal como lo establece la Constitución, ase desenvolverá, en todos los aspectos de su actividad. con la más amplia autonomía».

La autonomía de la Administración Nacional de Educación Pública (A.N.E.P.) respecto del Poder Ejecutivo -Ministerio de Educación y Cultura y el carácter asesor y consultivo de la Comisión Coordinadora de la Educación, determina que sea el primero (la A.N.E.P.), el organismo que establece los lineamientos operativos y la orientación general a que deben ajustarse los Planes educativos de los niveles que administra. Lo mismo ocurre con la Universidad de la República la que. con mayor autonomía aún, orienta la política educativa, de investigación y de extensión cultural.

4.2. Ministerio de Educación y Cultura (M.E.C.)

El Ministerio de Educación y Cultura integra el Poder Ejecutivo; sus atribuciones y competencias están establecidas por el Decreto 407/985 del 31 de julio de 1985. Entre ellas se destaca la conducción superior de la política nacional de la cultura, de la educación y de la ciencia, y el fomento de las mismas. Son atribuciones propias también coordinar la enseñanza, dentro de las posibilidades del marco normativo vigente, establecer el régimen de regulación de la enseñanza privada, desarrollar la educación cívica y el respeto de los Derechos Humanos, la educación física y las actividades deportivas. Le corresponde además la promoción de la investigación científica y técnica, y de las artes, la preservación y conservación de patrimonio histórico, artístico y cultural de la nación, la difusión nacional, educativa y científica.

Page 23: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

Asimismo caen en la órbita administrativa de este Ministerio las Academias Nacionales. los archivos relacionados con sus cometidos, registro de la propiedad intelectual, publicaciones oficiales y servicios de impresiones del Estado, registros del Estado Civil de las personas, la personalidad jurídica, y otros.

El Ministro de Educación y Cultura es elegido por el Presidente de la República entre aquellos ciudadanos que, cumpliendo con las condiciones establecidas constitucionalmente (ser ciudadano natural en ejercicio o legal con 7 años de ejercicio y tener 30 años cumplidos de edad), cuenta además con el apoyo parlamentario que asegura su permanencia en el cargo. Toma resoluciones sobre asuntos de su cartera ministerial especifica, además de firmar o expedir decretos u órdenes con le Presidente de la República o como miembro integrante del Consejo de Ministros.

El Ministerio tiene un Subsecretario que ingresa con el Ministro, a su propuesta y cesa con él, salvo nueva designación.

De ambas autoridades ministeriales depende la Dirección General, estando afectadas a su servicio y bajo su supervisión, cuatro unidades asesoras: Asesoría Letrada, Autoridad Central de Cooperación Jurídica Internacional, Oficina Sectorial del Servicio Civil y Programación Presupuestal.

De la Dirección General dependen Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Administración, Difusión, Instituto de la Juventud, instituto de la Familia y la Mujer, Justicia, y Contaduría Central.

El Instituto Nacional del Audiovisual, de reciente creación, depende directamente de las máximas autoridades ministeriales

En la órbita de este Ministerio, funciona como ente desconcentrado, con cierta autonomía técnica, la Comisión Nacional de Educación Física. Esta Comisión a través del Instituto Superior de Educación Física (I.S.E.F.) forma a los profesores de educación física en una carrera de 4 años de duración.

Los Directores de todas estas unidades administrativas, con excepción de la Contaduría Central, son designados por el Ministro, siendo denominados Cargos de Particular Confianza, lo cual está determinado por la Ley.

Los restantes funcionarios ministeriales, presupuestados o contratados, pertenecen a distintos escalafones, según las características de sus funciones o su formación académica.

Su carrera dentro del organismo está reglamentada por una disposición sobre calificaciones y ascensos.

Dirección de Educación

Esta Dirección del Ministerio de Educación y Cultura, establecidas por el Articulo 264 del Decreto-Ley 14.252 del 22 de agosto de 1974, tiene las siguientes funciones:

Page 24: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

1. Realizar la conexión técnico-administrativa entre el Ministerio de Educación y Cultura y la Comisión Nacional de Educación Física.

2. Apoyar la coordinación de los entes de enseñanza, cometido legal y específico que el Ministerio impulsa en la Comisión Coordinadora de la Educación. 3. Propender a la permanente actualización de la administración de la educación buscando la correlación con los planes de desarrollo nacional.

4. Relevar y difundir datos estadísticos relativos a la actividad y necesidades docentes de la República. En este sentido, le corresponde realizar el relevamiento nacional de datos estadísticos del Sector Educación, siendo el Departamento de Estadística de esta Dirección la Unidad Coordinadora de todo el Sector

Asimismo esta Dirección realiza actividades de evaluación e investigación relacionadas con la educación, y de capacitación orientadas a la actualización docente. Participa activamente en el proceso de ordenamiento del sistema de enseñanza terciaria. Propone proyectos de desarrollo educativo y financiamiento del exterior en coordinación con la Secretaria General y su Unidad de Proyectos, participa en la preparación de convenios educativos internacionales

La Dirección de Educación, a través de su Director, integra y preside el Comité Coordinador del MERCOSUR EDUCATIVO, al cual le compete establecer las líneas de acción tendientes a facilitar, en el aspecto educativo, el proceso de integración subregional que nuestro país desarrolla con Paraguay, Brasil y Argentina.

Funcionan en la órbita de la Dirección de Educación o con su participación, a través de delegados, varias Comisiones. Entre ellas la Comisión Nacional de Becas por la cual se otorgan becas en favor de estudiantes cuya condición socio-económica así lo requiera, y que cursan estudios regulares en la educación pública de nivel medio, terciario y universitario. Funcionan otras Comisiones relacionadas con organismos internacionales; sobre cooperación cultural y educativa con el Ministerio de Relaciones Exteriores y sobre integración regional con el Ministerio de Trabajo y Seguridad .Social

Todas estas funciones se desempeñan bajo una estructura organizativa que encabeza el Director de Educación, Cargo de Particular Confianza, seguido por el Subdirector de Educación, cargo de alta especialidad. Se distinguen en esta estructura, cuatro áreas: la Administrativa, de la cual depende el Departamento Administrativo; el Area Técnico-Docente, integrada por Estadística, Evaluación, Investigación, Capacitación, Difusión, Asuntos Internacionales y Documentación Pedagógica. El Centro de Capacitación y Producción (CE.CA.P.) y Centro de Diseño Industrial (C.D.I.) son dos ámbitos educacionales, no formal y de nivel terciario, respectivamente, que dependen de esta Dirección. Asimismo brinda servicios de Biblioteca, Publicaciones Jardín Maternal.

4.3. Comisión Coordinadora de la Educación

La Comisión Coordinadora de la Educación se establece en cumplimiento de lo dispuesto por el Art. 202 de la Constitución de la República y la Ley de Educación N° 15.739 que determina sus competencias:

Page 25: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

1. Proyectar las directivas generales de la política educacional del país.

2. Coordinar la enseñanza pública mediante recomendaciones impartidas a los Entes.

3. Promover la realización de convenios tendientes a la coordinación.

4. Promover la evaluación del desarrollo y resultado de la aplicación de planes de estudio y programas.

5. Coordinar, con la cooperación de los Consejos y organismos técnicos competentes, las investigaciones y estudios demográficos, sociológicos, económicos, pedagógicos, y de otra índole, que sean necesarios para el cumplimiento integral de la educación.

6. Integrar Comisiones de asesoramiento.

7. Propiciar conferencias, congresos, foros o mesas redondas sobre temas afines al desarrollo educativo.

8. Recabar la memoria anual de los Entes de la Enseñanza y propiciar su publicación por el Ministerio de Educación y Cultura.

La Comisión Coordinadora de la Educación está integrada por el Ministro de Educación y Cultura, o en su defecto, el Subsecretario; el Director Nacional de Educación Pública u otro miembro del Consejo Directivo Central; Directores Generales de los Consejos Desconcentrados de la Administración Nacional de Educación Pública u otros miembros de dichos Consejos que los representen; el Rector, o en su defecto, el Vice-Rector y dos miembros del Consejo Directivo de la Universidad de la República; el Presidente de la Comisión Nacional de Educación Física u otro miembro que lo represente; dos representantes de los Institutos habilitados de Educación.

Preside la Comisión el Ministro o el Subsecretario de Educación y Cultura y es su Secretario. el Director de Educación de ese mismo Ministerio.

Concurren como invitados especiales representantes de los Institutos de Educación Militar y el Rector de la Universidad Católica del Uruguay «Dámaso Antonio Larrañaga».

La Comisión Coordinadora de la Educación tiene como sede el Ministerio de Educación y Cultura, el que brinda apoyo técnico y administrativo; están reglamentados también, la frecuencia de sus sesiones así como el quórum mínimo de las mismas

La coordinación en la enseñanza aparece como novedad en la Constitución vigente desde 1967 y es la culminación de un proceso que se fue gestando ante la necesidad de coordinar el sistema educativo, administrado por Entes Autónomos.

4.4. Administración Nacional de Educación Pública (A.N.E.P.)

Page 26: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

La Ley de Educación N° 15.739 establece la creación de la Administración Nacional de Educación Pública, Ente Autónomo con personería jurídica.

Los Entes Autónomos son personas públicas estatales responsables de detemminados servicios de carácter nacional; están dirigidos por consejos o directorios que poseen plenos poderes de administración y actúan con autonomía, bajo contralor político y financiero de las autoridades nacionales.

La A.N.E.P., a través de su máximo órgano, el Consejo Directivo Central, tiene plena autonomía técnica para administrar con alcance nacional la educación pública de nivel básico, medio y terciario o superior, correspondiente a la formación y perfeccionamiento docente.

Tiene establecidos, por la Ley de Educación, los siguientes cometidos:

1. Extender la educación a todos los habitantes del país, mediante la escolaridad total y el desarrollo de la educación permanente.

2. Afirmar en forma integral los principios de laicidad, gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza.

3. Asegurar una efectiva igualdad de oportunidades para todos los educandos, iniciando desde la escuela una acción pedagógica y social que posibilite su acceso por igual a todas las fuentes de educación.

4. Atender especialmente a la formación del carácter moral y cívico de los educandos; defender los valores morales y los principios de libertad, justicia, bienestar social, los derechos de la persona humana y la forma democrática republicana de gobierno.

5. Promover el respeto a las convicciones y creencias de los demás; fomentar en el educando una capacidad y aptitud adecuadas a su responsabilidad cívica y social y erradicar toda forma de intolerancia.

6. Tutelar y difundir los derechos de los menores, proteger y desarrollar la personalidad del educando en todos sus aspectos.

7. Estimular la autoeducación, valorizar lasa expresiones propias del educando y su aptitud par analizar y evaluar situaciones y datos, así como su espiritu creativo y vocación de trabajo.

8. Impulsar una política asistencial al educando que procure su inserción en la vida del país, en función de programas y planes conectados con el desarrollo nacional.

9. Estimular la investigación científica y atender la creación de becas de perfeccionamiento y especialización cultural.

Son órganos de la A.N.E.P., establecidos por la Ley:

Consejo Directivo Central (CO.DI.CEN.) Consejo de Educación Primaria (C.E.P.)

Page 27: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

Consejo de Educación Secundaria (C.E.S.) Consejo de Educación Técnico-Profesional (C.E.T.P.)

En uso de sus atribuciones, el Consejo Directivo Central ha creado:

Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente Gerencias de la Administración Nacional de Educación Publica:

El Consejo Directivo Central es el máximo órgano administrador de la educación pública a nivel básico (preescolar y primaria), medio (secundaria y técnico-profesional) y superior (formación y perfeccionamiento docente no universitarios). Los cinco miembros del Consejo Directivo Central son designados por el Presidente de la República en acuerdo con el Consejo de Ministros, previa venia de la Cámara de Senadores. Por el mismo procedimiento, serán designados de entre los miembros del CO.DI.CEN., su Presidente, el Director Nacional de Educación Pública y el Sub-Director Nacional de Educación Pública, ambos con atribuciones especificas establecidas por la Ley. Las designaciones recaerán, según lo expresa la Ley, en personas destacadas por sus condiciones personales, su reconocida solvencia y acreditados méritos en los asuntos de educación general.

El CO.DI.CEN. tiene autonomía técnica y administrativa, no así de tipo financiera, pues sus ingresos fundamentales proceden de las partidas que se le asignan por las Leyes de Presupuesto de conformidad con lo dispuesto por la Constitución. Concebido como un organismo unificador para la administración del nivel básico y el nivel medio de la educación pública del país, le compete establecer la orientación general a la que deberán ajustarse los planes y programas de estud ios de los niveles y modalidades educativas de su competencia: asimismo este Consejo es el que da aprobación a los planes de estudio que proyectan los Consejos desconcentrados y Direcciones bajo su dependencia jerárquica. Tiene facultad para designar al personal del Ente, así como para determinar destituciones del personal del organismo o de los miembros de los Consejos deconcentrados, con las garantías que fija la Ley y el Estatuto del Docente. También fija las directivas generales para la preparación de los proyectos de presupuesto y elabora los proyectos definitivos de presupuesto y de rendición de cuentas para presentar ante el Poder Ejecutivo.

Los miembros del Consejo Directivo Central designan a los Directores Generales y demás integrantes de los Consejos a los que les compete administrar específicamente un nivel o modalidad educativa. Al CO.DI.CEN. se le faculta para crear Direcciones Generales destinadas a orientar ramas de la educación que por su importancia y singularidad así lo requieran.

Al servic io del CO.DI.CEN. se encuentran el Secretario General y el Secretario Administrativo, designados por el Consejo con el carácter de Cargos de Particular Confianza.

Otros Servicios en la órbita del CO.DI.CEN. son la Gerencia de Administración, la Gerencia de Inversiones, las Secretarias Técnicas y la División Hacienda.

La Contaduría Central, Jurídica, Administración de Recursos Humanos, Planeamiento Educativo y Planeamiento Administrativo son Divisiones del CO.DI.CEN. que

Page 28: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

también están presentes en la organización interna de los Consejos desconcentrados. Junto con la creación de las dos Divisiones de Planesmiento se establecen los Departamentos que las integran, Proyección y Cooperación Técnica, Investigación, Estadística y Planificación y Programación en Planeamiento Educativo, y Organización y Métodos, Programación y Control Presupuestal y Computación, en Planeamiento Administrativo.

Tres divisiones que están centralizadas en este Consejo, Arquitectura, Salud y Bienestar Estudiantil y el Servicio Nacional de Orientación Vocacional prestan servicio para todos los establecimientos y alumnos del ente - A.N.E.P.

El Consejo de Educación Primaria (C.E.P.), el Consejo de Educación Secundaria (C.E.S.) y el Consejo de Educación Técnico-Profesional (C.E.T.P.) son consejos desconcentrados creados por la Ley; la Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente creada por el CO.DI.CEN., es también de naturaleza desconcentrada. Todos están subordinados jerárquicamente al mismo, y se les otorgan ciertos poderes de administración para que los ejerzan como competencia propia, bajo determinado contralor del órgano superior. Este traspaso de poderes tiene origen legal y se constituye en una etapa mínima de descentralización administrativa.

A cada uno de los órganos desconcentrados le corresponde impartir la enseñanza correspondiente a su respectivo nivel así como proyectar los planes de estudio que serán sometidos a consideración y aprobación del CO.DI.CEN., asimismo es de su competencia aprobar los programas de las asignaturas que los planes aprobados incluyan.

Los directivos responsables de estos organismos desconcentrados, ocupan Cargos de Particular Confianza y son designados por el Consejo Directivo Central.

Los demás funcionarios de los Consejos y Direcciones de la A.N.E.P. tienen cargos de carrera, que se rigen por el Estatuto del Funcionario Docente y por el Estatuto del Funcionario No Docente, que establecen la forma y las condiciones de ingreso al organismo como también dispone los mecanismos para la carrera docente y administrativa.

El Consejo de Educación Primaria tiene como responsabilidad, impartir, administrar y supervisar la educación básica en sus distintas modelidades (preescolar, primaria común, especial y rural). Al frente de este Consejo se encuentra el Director General de Educación Primaria, que lo preside y del que dependen directamente 7 Divisiones -Administración General, Servicios Generales, Hacienda, Educación Primaria, Jurídica, Planeamiento Educativo y Planeamiento Administrativo- y 4 Departamentos que completan la estructura organizativa básica: Relaciones Públicas, Concursos, Compras y Licitaciones y Unidad de Alimentación. La División Inspección Técnica de Educación Primaria, con funciones de asesoramiento al Consejo, entre otras, se relaciona directamente con el mismo, con las Inspecciones Regionales de Educación Común y con las Inspecciones Nacionales de Educación Preescolar, de Educación Especial, de Educación Musical, de Educación Privada y de Escuelas de Práctica. También depende directamente de la Inspección Técnica, el Departamento de Educación Rural, además de otros Departamentos técnicos.

Page 29: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

La Inspección Regional de Educación Común tiene como cometido la supervisión de una Región, integrada por departamentos en los cuales está dividido políticamente el país. De ésta dependen las Inspecciones Departamentales. Existen seis regiones.

La Inspección Departamental circunscribe su acción supervisora al área de un departamento, el cual se divide en zonas o distritos cuyos establecimientos escolares (escuelas) son supervisados por los Inspectores de Zona, quienes los visitan periódicamente a los efectos de orientar, supervisar y juzgar a los agentes educadores (docentes de aula, equipo director y personal auxiliar y de servicio)

El Consejo de Educación Secundaria imparte, administra y supervisa la educación media no técnica; lo preside el Director General de Educación Secundaria, máxima autoridad del mismo. Cuatro Divisiones dependen directamente del Consejo de Educación Secundaria; ellas son: Planeamiento Educativo, Planeamiento Administrativo, Secretaria, Inspección y Hacienda. La División Planeamiento se integra con distintos Departamentos y en la órbita de la División Inspección, funcionan: Inspección Técnica, Inspección de Institutos y Liceos, Inspección Docente y Documentación Estudiantil. La División Inspección funciona y se relaciona con los centros educativos a través de los Inspectores Docentes de Funcionamiento Lineal y los Inspectores Docentes o de Asignatura, cuyas funciones se armonizan mediante la acción de los Inspectores Coordinadores

El Consejo de Educación Técnico-Profesional, organismo desconcentrado, encabezado por un Consejo Directivo tiene a su frente, como máxima autoridad del mismo, a un Director General; cuenta con una Dirección Asesora, una Oficina Ejecutora de Proyectos, la Secretaria General y la Junta de Directores de Programa.

Los Programas son: Educación Industrial, Educación Agraria, Educación Administrativa y Servicios, Educación No Formal, Educación Ciclo Básico, Planeamiento Educativo, Administración General y Apoyo Técnico-Docente.

La estructura organizativa central se comunica con los centros educativos a través de los Inspectores Docentes o de Asignatura y de los Inspectores Regionales. La organización administrativa del Consejo se completa con Departamentos y Servicios.

Dependiente del CO.DI.CEN. y encabezada por un Director General y un Subdirector, la estructura organizativa de la Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente, se integra con una Junta Coordinadora Interinstitucional de la cual dependen Comisiones Varias, Asesorías Técnicas y una Comisión Coordinadora Interna. Relacionadas directamente con la Dirección, se encuentran las Divisiones: Planes y Programas, Servicios Docentes, Instituto de Post-Grado, Orientación y Supervisión. De la División Servicios Docentes depende la administración de los Institutos Docentes de Montevideo y las Inspecciones Coordinadoras Regionales que tienen a su cargo los Institutos Departamentales y Centros Regionales.

Existen veintitrés institutos para la formación de Maestros, en los cuales, en el interior del país también se forman docentes para la educación media; un instituto, en capital,

Page 30: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

para la formación de Profesores y otro para la de Maestros Técnicos. Además se cuenta con un centro de perfeccionamiento docente.

A los efectos de lograr un funcionamiento más ágil y eficiente de la gestión del organismo, y de organizar la utilización de los recursos humanos y materiales, el CO.DI.CEN. resolvió recientemente, la creación en su órbita, de las siguientes Gerencias: Administración, Gestión Financiera, Gestión del Impuesto de Educación Primaria, Inversiones, Planificación y Evaluación de la Gestión Económica y Educativa, Programas Especiales y Experimentales. v Recursos Humanos.

La Gerencia de Programas Especiales y Experimentales supervisa los servicios de Informática, Idiomas Extranjeros, Educación de Adultos, Educación Sexual, Orientación Vocacional y Actividades de la Juventud, Programas Deportivos, Salud y Bienestar.

4.5. Universidad de la República

La Universidad es autónoma, tal como lo disponen los Arts. 202 y 203 de la Constitución y lo preceptúa el Art. 5° de seu Ley Orgánica N° 12.549 del 29 de octubre de 1958, en el que se expresa: «La Universidad se desenvolverá, en todos los aspectos de su actividad, con la más amplia autonomía». El principio de autonomía alcanza en la enseñanza superior universitaria, su grado máximo. Su autonomía es de índole administrativa y técnica así como «de gobierno», pues sus autoridades son elegidos por docentes, egresados y estudiantes de esa Casa de Estudios, sin intervención del Poder Ejecutivo v/o Legislativo.

No goza de autonomía financiera; entre las rentas de la Universidad, las principales son las que le asigna la Ley de Presupuesto.

Son órganos de la Universidad de la República:

Consejo Directivo Central Rector Asamblea General del Claustro Consejos de Facultades Decanos Asambleas del Claustro de cada Facultad Organos a los cuales se encomienda la dirección de Institutos y Servicios.

El Consejo Directivo Central se integra con:

a) el Rector b) un delegado designado por cada Consejo de Facultad e Instituto o Servicio asimilado a Facultad c) nueve miembros designados por la Asamblea General del Claustro (tres por cada orden: docentes, egresados y estudiantes).

A este Consejo le compete la administración y dirección general de la Universidad y la superintendencia directiva, disciplinaria y económica sobre todas las Facultades, Institutos y Servicios que la componen.

Page 31: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

Entre sus atribuciones se destacan:

- Establecer la dirección general de los estudios universitarios determinando, con el asesoramiento de la Asamblea General del Claustro, la orientación general a que deben sujetarse los planes de estudio de las distintas Facultades y demás reparticiones docentes de la Universidad.

- Dirigir las relaciones de la Universidad con los diversos interlocutores institucionales y académicos en el país y el exterior

- Coordinar la investigación y la enseñanza impartida por las distintas Facultades y los demás Institutos y Servicios que constituyen la Universidad.

- Aprobar los planes de estudio de conformidad al procedimiento que se establece en la Ley.

Además reglamenta las elecciones universitarias, realiza las designaciones y destituciones del personal de la Universidad, puede remover sus miembros como a los Decanos y Consejeros de Facultades, Institutos o Servicios según lo dispuesto en su Ley Orgánica; fija las directivas generales para la preparación de los proyectos de presupuesto y aprueba los proyectos definitivos para ser presentados al Poder Ejecutivo.

El Rector de la Universidad es electo por la Asamblea General del Claustro, dura 4 años en el ejercicio de su cargo, pudiéndose renovar su mandato una vez. Es quien preside el Consejo Directivo Central.

La Asamblea General del Claustro de la Universidad se integra con miembros de cada Facultad, Instituto o Servicio Asimilado a Facultad, por el principio de representación proporcional: 3 miembros por el personal docente, 2 por los egresados y 2 miembros por los estudiantes. Duran 2 años en el cargo y pueden ser reelectos.

Es un órgano elector y de asesoramiento en los asuntos generales de la Universidad.

Los Consejos de Facultad se componen de 12 miembros, integrándose con el Decano, 5 miembros electos por el personal docente, 3 electos por los egresados con titulo universitario y 3 electos por los estudiantes.

Los Decanos de cada Facultad son designados por la respectiva asamblea del Claustro. Permanecen 4 años en el ejercicio de su cargo pudiendo renovarse su mandato una vez.

La Asamblea del Claustro de cada Facultad, se integra con 15 miembros electos por el personal docente de la misma, 10 miembros electos por los egresados de esa Facultad con titulo universitario y 10 miembros elegidos por los estudiantes. Permanecen 2 años en sus cargos y pueden reelegirse.

A los Consejos de Facultad así como a sus Decanos les compete la dirección y administración inmediata de la misma sin perjuicio de las competencias de los órganos centrales de la Universidad. La Asamblea del Claustro de cada Facultad es un

Page 32: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

órgano elector y de asesoramiento para el ámbito especifico de su Facultad. Puede también tener iniciativa en materia de planes de estudio.

La educación universitaria se imparte en Facultades, Institutos o escuelas universitarias con sede en Montevideo, capital del país, y en la Regional Norte, en Paysandú y Salto, dos departamentos del noroeste donde se dictan algunas carreras o cursos.

4.6. Organismos Asesores y de Consulta

4.6.1. Comisión Coordinadora de la Educación

La Comisión Coordinadora de la Educación, tal como se indicara en el numeral 4.3., se constituye en un órgano de carácter asesor y de consulta, pues en su ámbito con la representación de todos los niveles y modalidades educativas, se delibera, reflexiona y decide sobre asuntos atinentes a la política educacional del país. Sus competencias la facultan para proponer «directivas», «recomendaciones» y realizar «convenios», orientados a la implementación de la política educativa y de la coordinación.

4.6.2. Asambleas Docentes

La participación de los docentes en los aspectos técnico-pedagógicos está prevista en la Ley de Educación vigente que establece el funcionamiento de Asambleas de Docentes a nivel nacional y de cada institución educativa -Escuela, Liceo o Instituto- de enseñanza preescolar, primaria, media y de formación y perfeccionamiento docente. Las Asambleas de Docentes son «órganos deliberantes con facultades de iniciativa y funciones consultivas en los problemas técnico-pedagógicos de la rama respectiva y en temas de educación general». Pueden emitir opinión y ejercer iniciativa como órganos de asesoramiento en todas las cuestiones de índole técnico-pedagógico o en temas de educación general. Para el cumplimiento de sus cometidos también pueden pedir a los Consejos respectivos datos e informes que no sean calificados como secretos, reservados o confidenciales. Las Asambleas Nacionales de Docentes por rama de enseñanza se integran con delegados electos por los docentes, mediante voto secreto y obligatorio.

Corresponde indicar que en la estructura organizativa de la Universidad de la República funciona, con carácter de asesoramiento en los asuntos generales de la Universidad, la Asamblea General del Claustro, órgano central en la que están representados los docentes, los egresados y los estudiantes.

Los establecimientos de enseñanza son de administración pública y privada.

4.7. La administración de los establecimientos de enseñanza

Los establecimientos de administración privada existen en virtud del Art. 68 de la Constitución que garantiza la libertad de enseñanza, interviniendo el Estado, por intermedio de la A.N.E.P., a los efectos de, como lo indica el mismo Articulo constitucional, «mantener la higiene, la moralidad, la seguridad y el orden públicos». Existe para las instituciones de enseñanza privada exoneración de impuestos

Page 33: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

nacionales y municipales, como única forma de subvención estatal establecida en el Art. 69 de la Constitución.

Hay institutos o colegios privados de enseñanza primaria o secundaria que son facultados por las autoridades correspondientes a impartir estudios a los que se les otorga validez oficial. Cumplen con el Programa curricular oficial, también con cierta obligaciones y exigencias. Son supervisados por Inspectores pertenecientes a los organismos oficiales de la educación, en sus niveles correspondientes.

Existe otra categoría de institutos o colegios cuya curricula se aparta más del oficial por lo que alumnos de los mismos deben rendir y aprobar un examen de egreso que los habilita a proseguir estudios en el ciclo de enseñanza inmediato. Estos institutos son supervisados también, pero en menor grado que los habilitados.

4.7.1. Organización.

Los establecimientos públicos dependen directamente de los Consejos desconcentrados y de las Direcciones de la A.N.E.P.

Los establecimientos que imparten educación básica (preescolar y primaria) administrados por el Consejo de Educación Primaria, reciben distintos nombres según el tipo de enseñanza que imparten:

- jardines de infantes (comunes y asistenciales) - escuelas (de educación común, de educación especial y de educación musical)

La estructura administrativa básica de estos establecimientos es la siguiente:

- Dirección y Subdirección - Secretaria - Docentes de aula - Profesores especiales - Personal Auxiliar

El Maestro Director de un centro docente tiene como cometido principal, orientar, coordinar y controlar la prestación de los servicios del centro; es responsable, asimismo, de las relaciones de la Escuela con los padres y la comunidad, así como de la Administración de los bienes que recibe.

Realiza reuniones con los docentes del establecimiento, concurre a cada clase con fines de orientación y contralor; también dirige la realización de pruebas de rendimiento. Es responsable de que la orientación de la enseñanza impartida en el centro no se aparte de los principios fundamentales que sustentan el sistema educativo.

El Maestro Sub-Director integra el equipo de Dirección y, sin perder su autonomía técnica, está subordinado jerárquicamente al Director. Ambos dependen del Inspector de Zona. La Secretaria de los establecimientos de Educación Primaria es ejercida por un docente con antigüedad calificada en la institución, con funciones administrativas y docentes.

Page 34: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

Los centros educativos de nivel medio dependientes del Consejo de Educación Secundaria se llaman liceos; tienen una estructura básica para su organización interna que parte de una Dirección y Subdirección liceal. De estos dependen directamente los profesores, quienes ejercen la docencia directa en las distintas asignaturas de los planes de estudio correspondientes, los profesores orientadores pedagógicos, los adscriptos y los coordinadores de laboratorio, cuyes funciones se describen en el capitulo 8. Las Secretarias de los liceos cumplen funciones administrativas, y su titular es el secretario, con cargo no docente. Como asesores del equipo director del establecimiento, se cuenta con el Consejo de Orientación Educacional, la Sala General de Profesores (conjunto de todos los Profesores del establecimiento), las Salas de Profesores por asignaturas y los Profesores Coordinadores de asignaturas.

El Consejo de Orientación Educacional está integrado con docentes de la institución, elegidos por el Director entre aquellos de mayor antigüedad calificada. Tiene por cometido, tratar asuntos que corresponden a la educación del alumno y su relación con el docente, que por su carácter Problemático, trasciende la gestión de los profesores y adscriptos.

El Director de Liceo dirige el centro docente a su cargo en los aspectos docentes, técnicos, económicos, sociales, humanos y administrativos del proceso de enseñanza-aprendizaje en una acción integradora y participativa dentro del marco normativo vigente. Asimismo es responsable del cumplimiento de pautas y directivas como de los principios básicos de la educación. Depende del Inspector de Funcionamiento Liceal.

Las instituciones de educación técnica, administradas por el Consejo de Educación Técnico-Profesional, se denominan, en general, escuelas técnicas. Estas tienen una estructura organizativa básica, la cual varia según el número de alumnos que asistan y las modalidades de cursos que impartan. Se integra con un Director que encabeza la organización y que siempre aparece en la misma, Sub-Director, Jefe de Taller, Coordinadores de Taller y de Asignaturas Teóricas; en el caso de que la escuela incluya el Ciclo Básico de enseñanza media, tiene también un Encargado del mismo. El Secretario de estos establecimientos cumple tareas administrativas, y es un cargo no docente de tipo administrativo. El Director de los centros de educación técnico-profesional tiene similar perfil que el de los Directores de liceo. Depende del Inspector Regional.

El ingreso a los cargos efectivos de Maestro de Educación Primaria, Profesor de Educación Secundaria, Profesor y Maestro Técnico de Educación Técnico-Profesional se realiza por concurso mixto de oposición y méritos entre los egresados de los respectivos centros de formación docente. A los cargos de Profesor de Educación Secundaria y de Profesor y Maestro Técnico Profesional puede ingresarse por concurso libre entre los aspirantes que no posean titulo habilitante, si no están dispuestos a concursar los que lo posean.

El ingreso a los cargos de Director y Subdirector de establecimientos educacionales se realiza mediante concurso de oposición pura o de oposición y méritos, según lo determine el Consejo respectivo. El ingreso a los cargos de Inspector de 1 er. y 2do.

Page 35: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

grado, mediante concurso de oposición y méritos; para los siguientes grados inspectivos, el concurso de méritos.

Los docentes integran un sistema escalafonario de 7 grados. A partir del 4° grado podrán acceder al sistema escalafonario inspectivo.

Los cargos de Dirección e Inspección son de docencia indirecta.

4.7.2. Control administrativo, económico y pedagógico.

El control o supervisión de los establecimientos escolares está a cargo de Inspectores; ellos reciben distinta denominación y tienen distinto perfil, determinado por sus competencias, según realicen su función en el nivel primario o en educación secundaria o técnica-profesional de nivel medio.

En enseñanza primaria es el Maestro Inspector de Zona quien realiza la función supervisora de la institución escolar. Le corresponde realizar el apoyo a la gestión curricular, promoviendo la acción de los agentes que intervienen en el proceso educativo (Directores, Maestros y Profesores); asimismo, le corresponde estimular, coordinar, orientar, asesorar y controlar la correcta administración educativa

Su función se desarrolla a través de acciones técnico-docentes (de planificación, de asistencia técnica y de coordinación), administrativas y socio-culturales. Asimismo es responsable del cumplimiento de los principios y objetivos fundamentales, en los que se apoya la educación pública en el país, en el nivel educativo que corresponde. El Inspector de Zona realiza informes de cada visita a la Escuela o al aula, expresando al término del año, su juicio sobre el desempeño del Director, Maestros y Profesores, a través de una nota o calificación numérica.

A nivel de cada uno de los 19 departamentos en que se divide políticamente el país, existe una Inspección Departamental del Consejo de Educación Primaria, al frente de la cual se encuentra un Inspector y de quien dependen, jerárquicamente, los Inspectores de Zona o de distrito.

Existe, asimismo, un nivel regional dentro de esta administración, correspondiente a una Región más amplia, que abarca varios departamentos.

Este nivel está presente en la estructura organizativa para la administración de la Educación Primaria Común, Preescolar y Especial a través de los Inspectores Regionales quienes tienen competencias dentro de una Región del país. Estos Inspectores dependen jerárquicamente de la Inspección Técnica del Consejo de Educación Primaria.

La Inspección Nacional de Educación Preescolar y la Inspección Nacional de Educación Especial han sido objeto, recientemente, de ese proceso de descentralización territorial bajo la modalidad de regionalización, como ocurre tradicionalmente en Educación Común.

En enseñanza secundaria, son los Inspectores de Funcionamiento Liceal quienes realizan el control de los establecimientos educativos. Su cometido es asesorar y

Page 36: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

supervisar a las Direcciones liceales. Esta función se cumple a través de un número establecido de visitas regulares a los establecimientos que están a su cargo, a efectos de guiar y supervisar su funcionamiento

El Inspector de Asignatura debe cumplir con un número determinado de visitas a los Profesores de la asignatura correspondiente, los liceos de la capital y del interior del país. Sus competencias son fundamentalmente de índole técnico-docente; asesora, orienta y apoya al profesor de su asignatura. Asimismo realiza reuniones de docentes en Sala de Asignatura a los efectos de brindar orientaciones sobre la preparación de clases y sobre el cumplimiento del programa. La calificación del docente está a cargo de este Inspector, quien realiza informes escritos sobre su actuación

El Inspector Coordinador armoniza la acción de la Inspección Docente de Asignaturas con la de Funcionamiento Liceal y la Inspección Técnica, sobre la base del conocimiento del docente y de los problemas de la institución liceal.

La Inspección Docente del Consejo de Educación Secundaria centraliza en la capital del país la organización administrativa, a través del Departamento de Inspección Docente de Funcionamiento Liceal y el Departamento de Inspección de Asignatura. Los establecimientos de enseñanza (liceos) de todo el país se distribuyen entre los Inspectores dependientes de ambos Departamentos. no existiendo descentralización departamental.

Existen Comisiones Departamentales, de reciente creación, dependientes del CO.DI.CEN., las que tienen competencias especificas de alcance dentro del departamento y uno de cuyos integrantes es el Director del Liceo Departamental.

El Liceo Departamental se distingue de los demás liceos del departamento, entre otras características, por cumplir su Director funciones más amplias e implementar acciones especificas que se le asignan, representando un nivel intermedio entre el Consejo, centralizado en la capital del país, y los establecimientos de enseñanza del departamento correspondiente.

En las escuelas técnicas el Inspector Docente o de Asignatura es quien asesora, orienta y controla dentro del ámbito de su especialidad, lo referente a la interpretación y aplicación de programas, planificación del curso, desarrollo de actividades y evaluación. Se espera, a través de su gestión especifica de investigación y de desarrollo técnico-docente, el mejoramiento educativo de la institución. Este Inspector depende de un Jefe de Supervisores.

El Inspector Regional supervisa el func ionamiento global de un conjunto de escuelas técnicas que constituyen una Región que puede localizarse dentro de un departamento o abarcar más de uno. Orienta y controla la gestión administrativa-docente de cada escuela a su cargo en sus actividades escolares, institucionales y su proyección social hacia la comunidad; es quien califica al Director y Subdirector del centro educativo.

Depende de un Inspector Coordinador, de capital o del interior del país, según donde esté radicada su región.

4.7.3. Gestión económica.

Page 37: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

El Presupuesto Nacional asigna partidas a cada ente responsable de un sector o nivel de la educación pública; asimismo, las asignaciones son administradas centralizadamente

Ha habido en estos últimos años un proceso de descentralización de la ejecución financiera. Existen Comisiones Departamentales de Edificación en cada ciudad capital de departamento, las que se encargan de realizar reparaciones menores en los edificios escolares dependientes de la A. N. E. P.

Asimismo, se otorgan asignaciones de partidas a instituciones de educación primaria y media, para gastos menores (reparaciones sanitarias, reposición de vidrios y otros), las que son administradas por la Dirección escolar o liceal y de las que se rinde cuentas bimestralmente. Las reparaciones y reposiciones de mayor entidad son resueltas por la División Proveeduría de cada uno de los Consejos Desconcentrados de A.N.E.P. .

El Director de la institución educativa administra el dinero recaudado por concepto de donaciones de los padres y de recaudación de actividades realizadas a los efectos de obtener recursos para la compra de diversos rubros, como son material didáctico, bibliografía y artículos varios, entre otros.

Esta gestión del Director es documentada rigurosamente en un Libro de Caja en el que se registran entradas y salidas de dinero. Este aspecto es supervisado por el Inspector de Zona en ocasión de sus visitas al Director

La educación privada se autofinancia, fundamentalmente mediante el cobro de mensualidades de sus alumnos

La única subvención del Estado a estas instituciones está establecida en el Art. 69 de la Constitución y consiste en la exoneración de impuestos nacionales y municipales.

4.7.4. Participación de los padres de los alumnos en la gestión de la institución educativa.

Las establecimientos escolares de educación primaria tienen una Comisión de Fomento, integrada con el Maestro Director de la institución y diez o seis miembros, dependiendo de que la escuela sea urbana o rural. Estos últimos se eligen por voto individual y secreto de los componentes de una asamblea general de padres, tutores o encargados de los alumnos así como de vecinos que demuestren interés o deseos de colaborar con la Escuela.

Estas Comisiones organizan actos diversos de apoyo a la gestión así como actividades para la obtención de recursos con destino a la institución escolar.

Los establecimientos de enseñanza secundaria pueden contar con la cooperación de una asociación de padres de alumnos la que, a diferencia de la Comisión de Fomento de Escuelas, no puede tener como miembros a los integrantes del equipo director del liceo. La elección de la Comisión Directiva es por voto secreto y se realiza con convocatoria a todos los Padres.

4.7.5. Organismos asesores y de consulta.

Page 38: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

En los establecimientos escolares de la Administración Nacional de Educación Pública funcionan Asambleas de Docentes establecidas por la Ley de Educación, órganos de opinión del personal docente. La participación de los docentes en estas Asambleas por establecimiento es obligatoria; todos ellos son integrantes de las mismas, a excepción de los Inspectores, quienes pueden participar, con voz pero sin voto.

Tienen facultades de iniciativa y funciones consultivas en los aspectos técnico-pedagógicos y en temas de educación general. Analizan la labor de la Asamblea Nacional de Docentes, proponen temas para ser tratados por ésta, estudian y se pronuncian sobre informes y temas técnico-pedagógicos o educativos, generales o del propio establecimiento escolar.

Tales Asambleas, aproximadamente tres en el año, se desarrollan en el horario de la jornada escolar, con el personal docente de cada establecimiento que delibera sobre cierto temario y cuyas conclusiones se elevan a la Asamblea Nacional.

4.8. Características de las instituciones escolares: estructura edilicia, normativa arquitectónica, equipamiento.

La División Arquitectura de la A.N.E.P. establece ciertas normas para la elaboración de proyectos arquitectónicos, destinados a la producción de edificios escolares de educación primaria y media. Fundamentadas en ciertos criterios y conceptos se determinan normas sobre la organización espacial, sobre confort (acondicionamiento térmico, luminico y acústico), sobre seguridad (prevención de incendios, escalera, salida y prevención de accidentes) y sobre diseño (medios de intercomunicación y dimensiones de los ambientes) de los establecimientos.

Como forma de caracterizar e identificar cada establecimiento escolar se lleva una ficha individual que incluye datos sobre espacios educativos curriculares, espacios generales, servicios docentes, servicios administrativos, servicios generales, espacios de recreación y de circulación, espacios exteriores y para alojamiento,- en cada uno de los cuales se especifica el área. También se realiza un control del estado de la edificación escolar, por el cual se establecen además sus dimensiones, la tenencia del mismo, su destino y el año de construcción, asimismo de la existencia de servicios eléctricos y sanitarios.

Algunos programas para la construcción de edificios escolares prevén, desde hace algún tiempo, la supresión de barreras arquitectónicas para impedidos.

Las Divisiones de Proveeduría de cada uno de los Consejos y Direcciones de la A.N.E.P. suministran el equipamiento de los establecimientos, así como el material fungible.

4.9. Servicios complementarios de las instituciones escolares.

4.9.1. Servicio de Alimentación: Comedores Escolares y Copa de Leche.

La Unidad de Alimentación del C.E.P. brinda asistencia alimentaria nutricional complementaria, fundamentalmente a los escolares y preescolares más carenciados,

Page 39: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

desarrolla actividades educativas destinadas a alumnos, docentes, personal auxiliar y padres, orientadas las mismas a favorecer la adquisición de adecuados hábitos de alimentación, de higiene y de convivencia. Actualmente el servicio se brinda también a algunos alumnos de educación media (ciclo básico), rural y urbana.

Este Servicio se ofrece a través de comedores de distinta categoría según la cantidad de comidas diarias que se brinda a los alumnos, la que varia de una a cuatro para el caso de régimen de internado. En algunas escuelas se ofrece el servicio «copa de leche» que consiste en un desayuno o merienda

4.9.2. Servicio de Salud y Bienestar

Este servicio de la A. N. E. P. tiene funciones de carácter preventivo y no asistencial; son sus objetivos, promover la salud del estudiante y del funcionario del organismo, vigilar el pleno goce del bienestar físico, psíquico y social, orientar al alumno hacia el alcance del óptimo desarrollo de sus posibilidades, concertar la tarea educativa con padres y docentes, también realizar las certificaciones y peritajes médicos de los funcionarios

4.9.3. Programa de Orientación Vocacional y de Actividades de la Juventud

Esta unidad técnico-docente tiene el cometido de entender en toda instancia relativa a la orientación vocacional y ocupacional. Su acción está dirigida, a los docentes, estudiantes y padres de alumnos de la enseñanza primaria y media, también a la población en general, tanto en el ámbito público como en el privado.

Entre sus objetivos se destaca facilitar el pleno y oportuno acceso a la información en materia educativa y ocupacional, realizar trabajo con docentes para la integración de equipos transdisciplinarios y para actuar como agentes multiplicadores de la información. Se propone además la universalización de la orientación del alumno en el momento de la articulación entre los bloques del sistema educativo.

Entre sus tareas principales están la obtención, procesamiento y difusión de información relativa al mundo educativo y ocupacional, el asesoramiento y la investigación en la materia así como instrumentar acciones de orientación

4.9.4. Transporte escolar

El trasporte regular de alumnos de la educación primaria y media es privado, inclusive en las instituciones de Administración pública. La Intendencia Municipal (Gobierno Departamental), otorga los permisos, regula el funcionamiento, establece la cantidad de alumnos que puede transportar y controla anualmente con carácter obligatorio, las condiciones sanitarias y de seguridad del vehículo.

Para traslado excepcional de alumnos, para realizar visitas en el Departamento o fuera de él, el transporte es contratado por la Escuela entre quienes poseen permiso municipal.

4.10. Otros Ministerios con Actividades Educativas

Page 40: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

En la órbita dei Ministerio de Relaciones Exteriores, el Instituto Artigas del Servicio Exterior capacita a los aspirantes a funcionarios diplomáticos, los cuales ingresan por concurso a un Curso de tres ciclos que transcurre en 5 años

El Ministerio del Interior forma a Oficiales subayudantes de la Policía Nacional y Policías en la Escuela Nacional de Policía.

El Ministerio de Defensa Nacional se encarga de la formación de los oficiales de las tres Armas en la Escuela Militar, la Escuela Naval y la Escuela Militar de Aeronáutica, así como a sus técnicos. También se encuentra en esta órbita ministerial el Liceo Militar General Artiges que imparte educación media y el Instituto Militar de Estudios Superiores.

En la órbita del Ministerio de Salud Pública funciona la Escuela de Sanidad Dr. José Scoseria la que forma a personal de nivel medio en todas las áreas de la atención sanitaria.

4.11. Organizaciones no Gubernamentales

En el año 1986 las ONGs dedicadas a la atención de la infancia se nuclearon en una organización de segundo grado bajo una forma de federación denominada FIPEI (Federación de Guarderías Populares) con personería jurídica y el reconocimiento del Instituto Nacional del Menor. Esta red está integrada por centros de capacitación, comedores, guaderias y hogares localizados en todo el país.

CAPITULO 5

FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACION

5.1. Introducción

El financiamiento de la educación en Uruguay se estructura según dos modalidades diferentes: el que corresponde a la enseñanza pública y el de la enseñanza privada. Para esta última la única subvención del Estado está prevista en la Constitución de la República (Art. 69) que establece que las instituciones de enseñanza privada y las culturales de la misma naturaleza serán exoneradas de los impuestos nacionales y municipales.

5.2. Gasto total en Educación

Para calcular el gasto total en Educación se debiera tener en cuenta los presupuestos de los siguientes Ministerios y Entes de la Enseñanza:

- MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTURA ( en los Programas en que tiene acción directa sobre el sistema Educativo)

Page 41: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

- MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL (en los Programas que corresponden a la enseñanza militar en cada una de las tres armas: Ejército, Marina y Fuerza y Aérea).

- MINISTERIO DEL INTERIOR (en las Escuelas de Policía)

- MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PUBLICAS (como contraparte en la ejecución de Edificios escolares).

- MINISTERIO DE SALUD PUBLICA (en la Escuela de Enfermería)

- ADMINISTRACION NACIONAL DE ENSEÑANZA PUBLICA (en sus niveles: primario, secundario, técnico y de formación docente).

- UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA (con el conjunto de sus Facultades y Escuelas)

- APORTE DE LA ENSEÑANZA PRIVADA (en sus niveles primario, medio y superior)

Asismismo debieran considerarse los egresos que las Intendencias - Gobiernos Departamentales- tienen por concepto de enseñanza o apoyo a la misma.

A los efectos de este trabajo, sólo se han considerado los Presupuestos del Ministerio de Educación y Cultura, ANEP, Universidad y Enseñanza Privada (ésta con limitaciones que se indicarán en el apartado correspondiente), dado que el resto de la información no puede ser desglosada de los Presupuestos correspondientes, o no está disponible.

Las partidas asignadas en el año 1995 para la Educación (Ministerio de Educación y Cultura, A.N.E.P. y Universidad de la República) tuvieron una representación del 15.1 % del presupuesto nacional, y significaron el 3.4 % del Producto Bruto Interno del país en ese mismo año. El total del presupuesto nacional representó, ese mismo año, el 22.3 % del PBI (113.309.612 en miles de $ corrientes).

Teniendo en consideración el valor promedio del dólar norteamericano (valor de junio de 1995 -$ó,60), las cifras serian las siguientes:

PBI - U$S 17:168.122.000 Presup. Naciona I - U$S 3:828.491.200 Presup. Educación - U$S 578.102.170

5.3. Gasto Público en Educación

El financiamiento de la educación pública proviene de diferentes fuentes:

Recursos Presupuestales, Recursos Extrapresupuestales, Afectación de impuestos, directa o indirectamente, Endeudamiento externo,

Page 42: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

Precios, Donaciones y Legados, Apoyo social al estudiante (aunque es un procedimiento de financiación indirecta)

5.3.1. Recursos Presupuestales

Son los que provienen de las Rentas Generales, es decir los recursos que se nutren del Tesoro Nacional.

Los Entes Autónomos responsables de administrar la educación pri maria, media y superior de la Enseñanza (ANEP y Universidad de la Repú blica) son quienes deben proyectar sus respectivos presupuestos, según lo dispone el articulo 220 de la Constitución de la República.

El Poder Ejecutivo (Ministerio de Educación y Cultura) puede hacer les modificaciones, en tal caso envía al Parlamento el proyecto originario y las modificaciones. El Poder Legislativo puede aceptar el proyecto prepa rado por el Ente o el del Ejecutivo, o también puede aceptar fórmulas intermedias.

El Presupuesto Nacional se proyecta y aprueba con una estructura que contiene:

- los gastos corrientes e inversiones distribuidos en cada inciso por programa, - los escalafones y sueldos funcionales distribuidos en cada inciso por programa, - los recursos y estimación de su producido, - las normas para la ejecución e interpretación del presupuesto.

El plazo para la entrega de los proyectos vence el 30 de agosto del primer año del ejercicio del mandato presidencial, teniendo la Ley de Presupuesto una vigencia quinquenal.

Asimismo el Poder Ejecutivo dentro de los seis meses de vencido el ejercicio anual, que coincide con el año civil, presenta al Poder Legislativo, la Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal correspondiente a dicho ejercicio, pudiendo proponer las modificaciones que estime indispensables al monto globsi de gastos, inversiones y sueldos o recursos y efectuar creaciones, supresiones y modificaciones de programas por razones debidamente justificadas. El Poder Legislativo se pronuncia exclusivamente sobre montos globales por Inciso, Programas, Objetivos de los mismos, Escalafones y números de funcionarios y recursos; no puede efectuar modificaciones que signifiquen mayores gastos que los propuestos.

Las leyes de presupuesto le asignan tanto a la A.N.E.P. como a la Universidad una partida global como asignación presupuestal anual. En los tres primeros meses del Ejercicio los organismos comunican a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y al Ministerio de Economía y Finanzas la distribución de esos recursos entre sus diferentes programas y el destino que se dispuso en cada uno de ellos.

El Presupuesto Nacional se asigna centralizadamente a cada ente de la educación pública. Ha habido en los últimos años un proceso de descentralización de la ejecución financiera. Existen Comisiones Departamentales de Edificación en cada ciudad capital de departamento, las que se encargan de realizar reparaciones menores

Page 43: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

en los edificios dependientes de esa Administración (escuelas, liceos, escuelas técnicas y centros de formación docente). Asimismo ha habido asignaciones de partidas a instituciones de educación primaria y media, para gastos menores (reparaciones sanitarias, reposición de vidrios y otros).

5.3.2. Recursos extrapresupuestales

Otras vías de financiamiento de la educación pública son los Proventos, o sea recursos procedentes de ventas de productos o de prestación de servicios que efectúen los Organismos de Enseñanza.

5.3.3. Afectación de Impuestos

El Ministerio de Educación y Cultura recibe una partida correspondiente a un porcentaje de las utilidades obtenidas por la venta de billetes de lotería y de apuestas de quinielas. Este aporte está dispuesto por leyes de los años 1951, 1964, y 1984. La mayor parte de esta recaudación se destina a la Comisión Nacional de Educación Física (Fondo de Cultura Física). Esta Comisión también tiene una participación mínima de las utilidades de las veladas boxisticas.

En la anterior Ley de Presupuesto se establece que de las utilidades liquidas que el Estado obtenga por la explotación, directa o indirecta, de todo tipo de juegos, suertes, rifas, apuestas y similares, el 5% corresponderá al Ministerio de Educación y Cultura que los afectará al desarrollo de las ciencias, las letras, las artes, la educación, incluyendo la física v la cultura.

En abril de 1986 se reimplantó por la ley 15.809 un impuesto (Impuesto de Educación Primaria) cuya recaudación tiene una distribución con destino específico: alimentación, útiles escolares, remodelación y construcción de edificios para la educación primaria.

Este impuesto grava la propiedad inmueble de todo el territorio nacional y la base del cálculo es el valor de aforo de la propiedad para el pago de la contribución inmobiliaria. Existen franjes exentas de este pago impositivo por ser el valor del aforo menor al mínimo imponible.

Por vía indirecta de afectación de impuestos, se dispone por el articulo 462 de la Ley de Rendición de Cuentas del Ejercicio 1990, que «las empresas contribuyentes del Impuesto a las Rentas de la Industria y el Comercio, Impuesto a las Actividades Agropecuarias, Impuesto a las Rentas Agropecuarias e Impuesto al Patrimonio, gozarán de beneficios tributarios por las donaciones que realicen para la compra de alimentación escolar, útiles, vestimenta, equipamiento, construcciones y reparaciones a escuelas públicas que atiendan a las poblaciones más carenciadas»....»la Administración Nacional de Educación Pública publicará para cada año civil la lista de escuelas que atienden la población más carenciada y autorizará contribuciones hasta un máximo de 7 Unidades Reajustables (aproximadamente U$S 100, cien dólares americanos), por alumno, que no podrá superar 1.500.000 UR al año (aproximadamente U$S 24.000.000 -veinticuatro millones de dólares americanos), en el total de escuelas beneficiadas. La empresa contribuyente podrá elegir la escuela que desea beneficiar».

Page 44: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

5.3.4. Endeudamiento Externo

Existen autorizaciones legales para contraer endeudamiento externo a determinados entes de la enseñanza, por ejemplo lo que disponen los artículos 607 y 612 de la Ley N° 15.809 del 8 de abril de 1986, en donde se autoriza a la ANEP (U$S 5.500.000, cinco millones quinientos mil dólares) y a la Universidad de la República (U$S 3.700.000, tres millones setecientos mil dólares), respectivamente a contraer deudas con un destino especifico, como es la adquisición de equipos y material didáctico. También en posteriores Rendiciones de Cuentas se autoriza a contraer endeudamiento a la A.N.E.P. (U$S 80.000.000 ochenta millones de dólares) y la Universidad de la República (una prórroga de U$S 12.000.000, doce millones de dólares) para distintos programas. La actual Ley de Presupuesto autoriza a la A.N.E.P. a contraer endeudamiento externo por un monto aproximado a U$S 80:000.000 para continuar proyectos educativos iniciados con organismos internacionales.

5.3.5. Donaciones y Legados

Estos ingresos por lo general se tratan de bienes inmuebles que son donados por herencias. En muchos casos los bienes se venden en remate público y el producido se vuelca a los destinos que en su oportunidad se disponga.

5.4. Gasto Privado en Educación

Ya se indicó al comienzo de este capitulo que la Educación Privada no recibe subsidios directos para el funcionamiento de sus centros docentes.

Los presupuestos de las instituciones, manifestados en las anualidades que cobran a sus alumnos, son autónomos y responden a las necesidades de cada uno de los centros en particular; se rigen conforme a la libre oferta y demanda, sin limites por parte del Estado.

Hasta el año 1990 existía un cierto tipo de control por parte de la Dirección Nacional de Contralor de Precios e Ingresos (DINACOPRIN, dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas), por el cual las instituciones debían presentar los costos de sus anualidades a los efectos que fueran aprobadas, pero actualmente este control no se lleva más.

Esta ausencia de seguimiento de los precios de los Colegios Privados dificulta el cálculo del costo total de lo que se destina a la educación sobre bases de confiabilidad plena. De cualquier manera se pudo elaborar un cuadro sobre el aporte económico de estas instituciones con los datos actualizados que dispone la DINACOPRIN, aunque en forma parcial pues no habian respondido todos los institutos que debían haberlo hecho.

Considerando el total de los alumnos puede afirmarse que el 76.4% corresponden a estudiantes matriculados dentro del ámbito público, y 23.ó% al privado.

A los efectos de realizar cálculos sólo se ha podido obtener información sobre el 34% del alumnado de los colegios privados (católicos), así como el total de la educación

Page 45: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

superior privada. Con estas puntualizaciones, se puede estimar que el aporte de la educación privada en los últimos años superaria los 87 millones de dólares.

NIVEL EDUCATIVO Miles de U$S

Preescolares 7.741

Primaria 33.362

Secundaria 20.047

Bachillerato 12.500

Superior 13.900

TOTAL 87.550

5.5. Financiamiento de la Educación Inicial, Primaria y Secundaria

Los gastos del Gobierno Central (funcionamiento e inversiones) en los distintos niveles de la enseñanza, para los años 1994 y 1995, se indican a continuación

Gastos en Educación del Gobierno Central

(Funcionamiento e inversiones) Compromisos en miles de $ corrientes CONCEPTO

1994 * 1995 **

Liceo Militar 7.633 8.973

M. E.C. (educación) 1 62.375 240.277

A.N.E.P. 1.423.882 1.938.935

Univ.de la Rpca. (excepto Hosp.de Clínicas) 400.134 561.443

Otros (subsidios, créditos) 17.595 204.895

TOTAL 2.011.61 2.954.523

Distribución del Gasto según niveles

1994 * 1995**

A.N.E.P.

PRIMARIA 629.811 825.387

MEDIA-SECUNDAR 369.684 489.365

Page 46: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

MEDIA-TECNICA 197.072 28.708

CO.DI.CEN.(incluye Adultos, Fomación y Perfec.Docente, otros)

227.313 370.473

UNIVERSIDAD

400 134 561 443

* U$S valor promedio: $ 5,05 ** U$S valor promedio: $ 6,60

FUENTE: División Financiera de la Contaducia General de la Nación - Ministeno de Economía y Finanzas

El costo por estudiante dentro del sistema educativo público, considerando la Asignación Presupuestal para 1994 y la cantidad de alumnos matriculados en cada uno de los niveles educativos, indican que en educación primaria (incluyendo preescolares) es de U$S 300, en educación secundaria U$S 296 y en educación técnico profesional U$S 517 por alumno. En la educación universitaria puede estimarse en U$S 1950.

5.6. Política de Becas y Ayudas al Estudio

Si bien no se trata de un financiamiento directo se puede considerar una ayuda económica al estudiante o su familia, en los siguientes casos:

a) Comedores y hogares estudiantiles

Se trata de prestaciones alimenticias y de vivienda en caso de estudiantes carenciados, financiados por diversos organismos públicos, tales como el Instituto Nacional de Alimentación, ANEP, Universidad de la República, Intendencias Municipales de todo el país, y otros organismos privados, denominados Organizaciones No gubernamentales (ONG).

b) Asignación Familiar- Hogar Constituido

Es un beneficio social en dinero efectivo que se otorga a los funcionarios públicos y privados con hijos a su cargo, desde el nacimiento hasta los 18 años, siempre que desde los 6 años hasta el final del arco de edad comprendido, se justifique la asistencia a centros de enseñanza públicos o privados

c) Becas de estudio para estudiantes del Ciclo Básico y Universidad Se destinan a gastos de alimentación, transporte y vivienda, otorgadas en función de sus recursos.

Las becas se adjudican a los estudiantes menores de 30 años por medio de la Comisión Nacional de Becas (que depende del Ministerio de Educación y Cultura) radicados en las localidades del interior del país que deban concurrir a centros de estudio ubicados en las capitales departamentales o en zonas de influencia. Asimismo

Page 47: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

los estudiantes que estuvieran radicados en Montevideo, deberán concurrir a establecimientos de estudio ubicados en el interior del país.

El orden de prioridades es el siguiente:

1) estudiantes que aspiran a realizar estudios en el ciclo básico 2) los que realizan otros estudios, ya sea en dependencias del Consejo de Educación Secundaria, como en el Consejo Técnico Profesional. 3) egresados de educación media que prosigan estudios universitarios, del Centro de Diseño Industrial, de Formación Docente o del Instituto Superior de Educación Física y acrediten buena escolaridad.

En todos los casos, los estudiantes deberán acreditar buena escolaridad, con la documentación que corresponda.

d) Boleto de autobús bonificado

Para estudiantes de enseñanza media, pública y privada, el boleto está bonificado (50%), para los estudiantes de nivel universitario y de formación docente la bonificación es menor; es gratuito para escolares y alumnos del ciclo básico oficial.

e) Tarjeta Joven.

Documento expedido por el Instituto Nacional de la Juventud, dependiente del Ministerio de Educación y Cultura, que habilita a los jóvenes entre 15 y 29 años a adquirir materiales para su uso (incluidos vestimenta, útiles de estudio y libros) con descuento.

5.7. Financiamiento de la Educación Superior

5.7.1. Costos Unitarios

Tomando en cuenta la población estudiantil de la Universidad de la República (en el conjunto de sus Facultades y Escuelas) en 1994, y la Asignación Presupuestal para ese mismo año, se tiene que el costo por alumno está en torno a los U$S 1178 por alumno.

5.7.2. Políticas de Becas, Crédito Educativo y Ayudas al Estudio

La Comisión Nacional de Becas, de la cual se ha hecho referencia en el punto de financiación de la educación no universitaria, prevé a este nivel educativo. Además de esta Comisión, el Servicio Central de Bienestar Universitario dependiente de la Universidad de la República, tiene entre algunos de sus cometidos la prestación de Becas de ayuda económica, la Asistencia Alimentaria, adjudicación de pasajes bonificados para empresas de Montevideo e Interior

Las Becas que ofrece Bienestar Universitario fueron mil en 1992, con un promedio mensual de U$S 33 cada una. Existe también la posibilidad de acceder a una categoría de Becas especiales, Becas Trabajo, dentro del ámbito de la Formación Docente.

Page 48: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

Las mismas comprenden a los estudiantes de profesorado de Matemática, Física y Química residentes en departamentos del Interior del país, a excepción del departamento de Canelones (limítrofe con la capital).

Por medio del Decreto 348/982 (con modificaciones en los Decretos 467/982 y 420/986), se instituyen 34 becas trabajo anuales por las cuales los becarios ingresarán en organismos dependientes de la Administración Pública con asiento en Montevideo, en carácter de contratados, en régimen de 30 horas semanales de labor! debiendo desempeñar 24 horas semanales de labor efectiva. Las becas tendrán una duración de 3 años durante los cuales el becario concurrirá a los cursos de formación docente de las asignaturas antes señaladas, debiendo concurrir al Instituto Nacional de Docencia «General Artigas».

En 1994 por Ley 16.524 se crea un Fondo de Solidaridad para financiar el sistema de becas para estudiantes de la Universidad de la República y del nivel terciario del Consejo de Educación Técnico-Profesional (A.N.E.P.).

El Fondo se integra con aportes anuales efectuados por los egresados en actividad que posean titulo profesional expedido o revalildado por la Universidad de la República 0 por el nivel terciario del Consejo de Educación Técnico-Profesional, una vez cumplidos los 10 años de expedición o reválida. El aporte anual mínimo es equivalente a un Salario Mínimo Nacional, y el máximo a cuatro. A su vez las becas concedidas tienen un monto máximo de dos Salarios Mínimos Nacionales por mes, durante el periodo de los estudios. Para la concesión de las becas se toma en cuenta la situación socio-económica, la procedencia geográfica y el rendimiento y aptitudes del aspirante.

5.7.3. Fuentes de financiación en educación superior.

En la Universidad de la República, según lo manifestado por el sector de administración fianciera, el equivalente al 9.78% del presupuesto procedente del Tesoro Nacional, proviene de suscripción de convenios con personas públicas y privadas, de cobro de cursos de perfeccionamiento docente de la institución, prestación de servicios, donaciones.

La Universidad Católica del Uruguay se financia, según lo expresado por su Gerente Administrativo, con ingresos por concepto de matricula y de cuotas mensuales de sus alumnos.

5.7.4. Crédito Educativo

No existe un sistema de Crédito Educativo a nivel de la enseñanza pública en el país, existiendo procedimientos varios de crédito y bonificaciones en el ámbito privado, variando según la institución que la aplica.

CAPITULO 6

Page 49: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

PROCESO EDUCATIVO

6.1 Componentes de los programas en los niveles preprimario, primario y secundario.

6.1.1 Nivel preprimario

Teniendo en cuenta la importancia de la pro-escolarización como hecho social y la significación de los primeros años de vida en la formación de la personalidad; en la elaboración de los programas se consideró imprescindible establecer una estructura básica a nivel de fines, actividades y sugerencias didácticas ajustadas a la realidad del niño uruguayo y a la situación socio-económico v cultural del país.

El ordenamiento sistemático seguido para la estructuración de los programas no implica un orden análogo en la marcha de la enseñanza, debe pensarse éste como una guía para el logro progresivo de los fines señalados.

Corresponde al maestro planificar los contenidos, respetando la interrelación natural y lógica, adecuándolos a los caracteres del proceso de maduración psico-fisica del niño y a su mundo de experiencias.

Los programas serán funcionales en la medida que los educadores los interpreten adecuadamente, los enriquezcan con su experiencia y los analicen críticamente a los efectos de promover su evaluación y visión futuras.

Los programas fueron estructurados por áreas a los efectos de proporcionar a los docentes:

1) FINALIDADES ESPECIFICAS a alcanzar, a través de conductas fácilmente observables en el niño.

2) ACTIVIDADES: derivan de los objetivos y se articulan de los simple a lo complejo, teniendo en cuenta el momento en que el proceso madurativo es sensible a la estimulación.

3)SUGERENCIAS Y RECURSOS DlDÁCTICOS: están ligados al cómo enseñar, a las técnicas y recursos más adecuados para orientar el aprendizaje.

Se tuvieron en cuenta las siguientes áreas:

- Lenguaje - Ciencias Fisico-Naturales. Iniciación científica - Matemática - Educación Rítmico Musical - Actividades plásticas - Educación Física - Actividades manuales - Actividades con padres

Page 50: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

Esta presentación por áreas no supone la fragmentación del proceso educativo, sino que por el contrario asegura una mayor flexibilidad para la planificación, en base a la capacitación, experiencia e iniciativa del educador preescolar

Las áreas no se conciben como parcelas, aisladas sino que están íntimamente correlacionadas. En cada área estarán señalados los fines específicos, indicados en forma de conductas ,destrezas o habilidades a lograr.

6.1.2 Nivel primario

La educación primaria comprende seis grados.

El Programa de educación primaria actualmente vigente(1986)recoge una metodología general pedagógica y una didáctica activa. EI aula tiende a convertirse en un laboratorio, en un taller, donde la concepción del aprendizaje mediante la actividad, determina que tanto las capacidades como las habilidades se adquieran con la experiencia, la acción y el ejercicio. Los elementos que contiene el programa de educación primaria para escuelas urbanas se divide en objetivos, contenidos, actividades sugeridas y apoyos didácticos.

Los objetivos se ordenan por materia y por grado. Los primeros se refieren a los alcances del aprendizaje de la asignatura para el ciclo primario. Los segundos especifican el aprendizaje a lograr por el alumno en el desarrollo del curso, a la vez que jerarquizan los contenidos de tratamiento básico.

La distribución de contenidos se realiza en base a dos factores: la lógica de desarrollo de la materia y el nivel de maduración del educando. Las actividades sugeridas hacen referencia a algunas opciones que tiene el docente para la realización del trabajo con el grupo. No tienen carácter obligatorio sino que son propuestas que sirven de base para la búsqueda de nuevas técnicas didácticas

6.1.3 Nivel secundario

Cumplido el ciclo de enseñanza primana se ingresa al Ciclo Básico de enseñanza media, de tres años de duración . En relación a los criterios para la selección y organización de los contenidos y de las técnicas de aprendizaje en el ciclo básico ,se contempla en este nivel educativo una guía didáctica orientada al logro de la flexibilización y priorización de sus contenidos básicos, así como para la orientación del aprendizaje mediante una metodología activa.

Esta flexibilidad contribuye a la necesaria vinculación de las condiciones geográficas, económicas y sociales de las distintas regiones y medios. Los contenidos se organizan por asignaturas, las que son impartidas por profesores especialistas en cada una de ellas.

Cada profesor planifica el desarrollo del curso a su cargo y adecúa los objetivos de su asignatura al nivel de cada grupo, ajustándolo al programa correspondiente, teniendo como prioridad obtener la evolución de los estudiantes en lo individual y en lo grupal.

Page 51: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

El C.B.U. no aspira a ser la prolongación del ciclo primario ni la preparación para el nivel superior de la enseñanza media, sino que tiene objetivos , estructura y organización curriculares especificas .

Estos fundamentos y objetivos sirven de base para la selección de contenidos, actividades y técnicas de aprendizaje, asi como para el sistema de evaluación aplicado.

Las áreas y asignaturas que integran el Plan de Estudios del ciclo básico de educación secundaria:

AREA ASIGNATURAS 1° 2° 3°

-I. Español 5 5 2

-Literatura - - 2

-Matemática 5 5 4

Instrumentales

-Inglés 3 3 3

-Historia 3 3 3

-Geografía 3 3 2

Ciencias Sociales

-Educ.Social y Cívica - - 3

-Música - - 2 Expresión

-Dibujo 2 2 -

-C.Fisicas 3 3

-Biología 3 3 3

-Física - - 3

Ciencias de la Naturaleza y Tecnología

-Química - - 3

3 3 3 Actividades adaptadas al medio

-Educación Física 2 2 2

6.2. Cantidad de horas de instrucción por disciplina / materia en los niveles preprimario, primario y secundario

6.2.1 Pre-primario

Asisten a los centros educativos de lunes a viernes, variando el número de horas, de acuerdo a la categoría de los mismos.

*jardines de práctica 4 horas diarias

*jardines de corte asistencial 4 horas diarias y almuerzo

*jardines asistenciales 8 horas diarias

6.2.2 Primario

Page 52: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

Asisten a los centros educativos de lunes a viernes, 4 horas diarias; existiendo escuelas denominadas de «Tiempo Completo».

La jornada escolar está constituida sólo por 3 horas y media (media hora de recreo),lo que totaliza 17hs.y media semanales.

En el Programa se ha diagramado un cuadro de la distribución horaria de las asignaturas por niveles con el objetivo de brindar una guía para los maestros, indicando como sugerencia que éste debe ser funcional, insistiendo, cuando corresponda, sobre la necesidad de dejar a los alumnos el tiempo necesario para el desarrollo espontáneo de formas individuales de trabajo.

El siguiente cuadro es considerado una guía para la organización del trabajo escolar y fue elaborado por la Comisión de Reforma del Currículo

Materias 1° y 2° 3° y 4° 5°y6°

Lenguaje oral y escrito 7hs 5hs30 4hs30

Matemática 5hs 5hs 5hs

Geografia,Historia,Ed. Cívica. 1h30 2hs30 3hs30

Ciencias Naturales 1h30 2hs 2hs30

Expresión Plástica 1h 45m 30m

Educación Musical 1h 45m 1h

Educación Física 30m 30m 30m

6.2.3 Secundario

Se proporcionan los datos, en el punto anterior 6.1.3

6.3. Idioma(s) de enseñanza en los diferentes niveles.

Se expresa en el presupuesto programático de ANEP para este quinquenio, especial interés en la enseñanza del idioma inglés_en tanto lengua de aceptación universal.

Se le piensa asignar un lugar relevante en la curricula estudiantil. Es por tal motivo, que ese idioma tendrá carácter obligatorio a nivel del ciclo básico de enseñanza secundaria.

Los conocimientos adquiridos en esa instancia podrán eventualmente profundizarse en los tres años siguientes del ciclo secundario

(Bachillerato),en el caso de que el alumno continúe con sus estudios más allá del ciclo básico.

En el marco de este horizonte máximo de seis años de estudio del idioma inglés a nivel de enseñanza secundaria, la administración actual entiende importante

Page 53: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

concentrar, a nivel de educación primaria ,la aplicación del programa de enseñanza de inglés en el sexto grado y eliminar dicha enseñanza de quinto grado.

6.4. Sistemas de Evaluación en los diferentes niveles.

6.4.1 Educación primaria

Se tiende a un enfoque del proceso de evaluación completo e integral, que sitúa en un mismo plano de importancia los logros intelectuales, el ajuste individual y social del niño, la maduración y evolución de sus intereses, sus apreciaciones, actitudes e ideales , su capacidad de autoexpresión, sus hábitos de trabajo y estudio, sus habilidades especificas.

En este marco conceptual, y si bien se ha encarado la evaluación en forma permanente, se marcan tres instancias evaluatorias reglamentadas: la evaluación diagnóstica, la evaluación semestral, y la evaluación final, encaradas esencialmente para analizar la situación alumno-docente-institución.

Para la instrumentación práctica de estos conceptos en la evaluación, el maestro debe tener en cuenta más que la cantidad de conocimientos, la capacidad que el alumno demuestre para:

1 ) establecer relaciones que supongan la identificación de igualdades y diferencias entre elementos y situaciones.

2) la elaboración de ejemplos y analogías.

3) la interpretación significativa de hechos, fenómenos e ideas y su ordenación con respecto a criterios,

4) la elaboración de nuevas combinaciones entre ideas y elementos,

5) la presentación y definición de procesos(de trabajo, de resolución de problemas, etc)

6) la organización y regulación de su desarrollo,

7) las relaciones con otros, basadas en la confrontación de ideas, el intercambio critico y la cooperación ,lo que supone las habilidades de escuchar, argumentar ,negociar significados y procesos, recabar opiniones y solicitar ayudas.

Algunas de las situaciones en las que se hace posible apreciar estos procesos llevados a cabo por el alumno son :la entrevista o diálogo con el docente, el debate, las reuniones de clase, los ejercicios de simulación, la elaboración de planes de trabajo individuales y de proyectos de grupo, los ejercicios de grupo, los ejercicios de aplicación, etc, que den al alumno la oportunidad de actuar.

Atendiendo estos aspectos, el sistema de evaluación del alumno se rige por una gama de calificaciones que oscila entre el regular deficiente y el sobresaliente. Los códigos

Page 54: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

de referencias de la evaluación para los tres niveles (seis prados) de enseñanza primaria son los siguientes:

STE.SMB MBS

Actuación ampliamente satisfactoria. Rendimiento de excelente nivel.

MB,MBB,BMB

Actuación satisfactoria. Rendimiento superior a niveles medios.

B

Actuación aceptable. Rendimiento de nivel medio

BR.RB.R

Actuación por debajo del nivel medio

RD

Manifiesta importantes dificultades.

La evaluación del alumno se basa en el cumplimiento de los objetivos establecidos en el programa curricular de cada grado y se expresa a través de una gama de calificaciones. Aprobado el ciclo de enseñanza primaria se obtiene un «Certificado de suficiencia escolar para continuar estudios» por el cual se accede al nivel medio.

6.4.2 Educación secundaria

La actuación general de cada estudiante se evalúa en relación con los objetivos del plan de estudios y con los propuestos por el profesor, tomándose en cuenta fundamentalmente el interés, la actitud en el trabajo, la integración social y los resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje.

La evaluación consiste en la apreciación del grado en que los estudiantes alcanzan los objetivos propuestos y en la ponderación de los logros. Esta evaluación se realiza de acuerdo con los objetivos de cada asignatura en forma sistemática y permanente en base a tareas, actividades y ejercicios orales , escritos y de creación, trabajos de investigación, pruebas de laboratorio. asi como labores en equipo y domiciliarias.

Para la calificación del estudiante se utiliza una escala de 1 a 12, en la cual el valor 6 corresponde al concepto mínimo de suficiencia. Las calificaciones 1,2,3,4 y 5 denotan los grados de insuficiencia.

La evaluación no sólo se reduce a la medición del rendimiento sino que, demás, debe tener en cuenta los procesos educativos y las características de personalidad del

Page 55: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

alumno. La actuación general del alumno se evalúa en cada trimestre como una síntesis entre los juicios de comportamiento y rendimiento, que aparecen explícitamente expresados por un juicio único con traducción numérica y calificación.

A efectos de la evaluación de los estudiantes se realizan cuatro reuniones de profesores, que tienen lugar en julio, setiembre, noviembre y diciembre, esta última luego del curso de recuperación.

En la primera Reunión final se adoptan determinaciones respecto al paso de grado. Se promueve a los alumnos que han tenido calificación de suficiencia en todas las asignaturas, se declara repetidores a los que han tenido actuación insuficiente en más de la mitad, y se deriva a cursos de recuperación a los restantes, terminados los cursos en la última reunión, se promueve a los alumnos que no han tenido actuación insuficiente en más de tres asignaturas, declarándose la repetición en caso contrario.

Los alumnos que son promovidos con asignaturas pendientes de aprobación en primero y en segundo, realizan el curso correlativo superior en calidad de observados ,siendo objeto durante el mismo de una atención especial por parte de los correspondientes profesores. La observación es levantada si la actuación en el curso correlativo superior es calificada con nota de suficiencia. En algunos casos especiales y cuando se trata de egresados de tercer año, la observación se levanta mediante prueba.

6.4.3. Información estadística:

-Repetición y deserción en la educación primaria y secundaria pública. -Cantidad de alumnos por clase en los niveles preprimario, primario y secundario

NUMERO DE ALUMNOS REPETIDORES DE EDUCACION PRIMARIA PUBLICA EN EDUCACION COMUN POR CATEGORIA SEGUN GRADO AÑO 1994

DEPARTAMENTO CATEGORIA

TOTAL URBANA RURAL

TOTAL 31.899 28.500 3.399

Primero 11.927 10.407 1.520

Segundo 6.518 5.857 661

Tercero 4.566 4.139 427

Cuarto 4.122 3.769 353

Quinto 3.187 2.904 283

Sexto 1.579 1.424 155

Fuente: MEC Direccion de Educacion Departamento de Estadística

Cuadro N°1

Page 56: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

NUMERO DE ALUMNOS REPETIDORES DE EDUCACION PRIMARIA PUBLICA EN EDUCACION COMUN POR CATEGORIA SEGUN DEPARTAMENTO. AÑO 1994

DEPARTAMENTO CATEGORIA

TOTAL URBANA RURAL

TOTAL 31.899 28.500 3.399

MONTEVIDEO 11.031 11.031 -

INTERIOR 20 868 17.469 3.399

Artigas 1.078 783 295

Canelones 4.847 4.341 506

Cerro Largo 928 743 185

Colonta 835 6X8 147

Durazno 658 507 151

Flores 220 196 24

Flonda 654 544 110

Lavalleja 4X4 420 64

Maldonado 1.600 1.436 164

Paysandú 1.568 1.296 272

Rio Negro 610 500 110

Rivera 1.117 935 182

Rocha 646 569 77

Salto 1.483 1.239 244

San José 1.329 1.109 220

Soriano 998 893 105

Tacuarembó 1.284 90f, 378

Treinta v Tres 529 ~f'4 165

Fuente: MEC Dirección de Educación Depañarnento de Estadistica

Cuadro N° 2

NUMERO DE ALUMNOS DESERTORES DE EDUCACION PRIMARIA PUBLICA EN EDUCACION COMUN SEGUN DEPARTAMENTO. AÑO 1994

DEPARTAMENTO Total

TOTAL 3.584

Page 57: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

MONTEVIDEO 2 219

INTERIOR 1 365

Artigas 36

Canelones 294

Cerro Largo 156

Colonia 28

Durazno 32

Flores 14

Florida 38

Lavalleja 31

Maldonado 88

Paysandú 102

Rio Negro 60

Rivera 88

Rocha 43

Salto 81

San José 90

Soriano 39

Tacuarernbó 111

Treinta y Tres 34

Fuente: MEC Dirección de Educacion Departamento de Estadística

Cuadro N° 3

CANTIDAD DE ALUMNOS POR CLASE EN LOS DIFERENTES NIVELES

3 años 20 alumnas

4 años 25 alumnos

Nivel inicial

5 años 35 alumnos

1° y 2° años 25 a 30 alumnos

3° y 4° años 30 a 35 alumnos

Nivel Primario

5° y 6°años hasta 40 alumnos

Nivel Secundario 35 alumnos

- Fuente: Departamento de Estadística de Primaria -Obs. el número de alumnos. corresponde al que se aspira alcanzar por grado

Page 58: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

Cuadro N° 4

CAPITULO 7

EDUCACIÓN ESPECIAL

7.1 Evolución de la Educación Especial en el URUGUAY

El tratamiento de la persona discapacitada ha transitado desde el abandono, pasando por la segregación, hasta su incorporación a los sistemas regulares. En nuestro país la política educativa en relación a la educación especial ha atravesado múltiples etapas avanzando hacia una atención que incorpora medidas de integración de los niños, jóvenes y adultos discapacitados en la comunidad.

Los origenes de la Educación Especial en el Uruguay se remontan a 1910, año en que se crea un establecimiento para sordomudos dependiente del entonces llamado Consejo de Educación Primaria. y Normal, que luego se transformaría en la Escuela para Discapacitados Auditivos (Escuela N°197).

Cuatro años más tarde, por iniciativa privada, se funda el Instituto Nacional de Ciegos, oficializándose varias décadas después y determinando la posterior creación de la Escuela para Discapacitados visuales(Escuela N°198).

La atención de los Discapacitados intelectuales comienza en 1927 cuando se crean las clases diferenciales, en las cuales se atendían a los alumnos en edad escolar que requerían ayuda pedagógica diferenciada.

Posteriormente, bajo la denominación de clases de Recuperación Pedagógica, se ubican en las escuelas comunes de un número importante de ciudades. En setiembre de 1930 comienza a funcionar la primera escuela para Discanacitados Intelectuales.

En cuanto a la formación de recursos humanos ,es importante destacar que en los años 1957 y 1958 el Consejo de Educación Primaria y Normal organiza en el Instituto Normal cursos de postgrado para el trabajo con niños con déficits psíquicos y problemas de conducta.

En el año 1985,1a Inspección Nacional de Educación Especial, creada en la década del 60, se propuso abordar la Educación Especial con un enfoque integracionista, cuyes primeras experiencias se pusieron en práctica en 1986 en forma piloto en cinco departamentos, expandiéndose al poco tiempo la experiencia a nivel de todo el pais. Se ubicó a niños especiales con niños comunes tendiendo a desaparecer las escuelas o clases cerradas para dar lugar a clases de apoyo.

7.2. Centros y establecimientos de educación especial

La educación especial se lleva a cabo fundamentalmente y de manera sistemática en establecimientos de Educación Primaria.

Page 59: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

Vinculados a estos establecimientos existen equipos multidisciplinarios y un Departamento de Diagnóstico dependiente del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública (A.N.E.P)

La educación especial que se imparte desde el Consejo de Educación Primaria. se lleva a cabo de diferentes formas:

a) en escuelas especiales para discapacitados, b) en clases de apoyo, c) a través del maestro itinerante en escuelas comunes. d)en escuelas taller

a) Escuelas especiales para discapacitados.

Estas escuelas reciben a niños con cierta dificultad de aprendizaje detectados en las escuelas comunes a las que asistian, y que luego de realizados los estudios pertinentes, son trasladados a uno de estos centros especializados.

Las escuelas para discapacitados cuentan con personal docente especializado, así como recursos y equipamiento ,aspirando así a un mayor desarrollo de las potencialidades de cada educando.

Estas escuelas atienden discapacidades intelectuales, motrices y sensoriales. También existe un centro educativo para irregulares de carácter y otro para sicóticos.

Las escuelas que atienden a discapacitados intelectuales son las que se encuentran en mayor número. El nivel de los egresados, en cuanto a los contenidos curriculares, corresponde al de cuarto año de la escuela común

La distribución de esos contenidos se efectúa en un ciclo de seis años. Las escuelas para Discapacitados Intelectuales, ofrecen un servicio preescolar, preparatorio, primaria y talleres preocupacionales para el desarrollo de destrezas y habilidades. En algunas de éstas escuelas se cuenta con la orientación y el asesoramiento de un equipo multidisciplinario integrado por médico, asistente social, psicólogo y terapista del lenguaje.

b) Clases de apoyo.

Las clases de apoyo están destinadas a niños en edad escolar que son atendidos en las clases regulares (comunes) y en el horario escolar habitual. En Montevideo ,existen clases de apoyo en 83 escuelas comunes. Pueden revestir tres modalidades: cerradas, semiabiertas y abiertas. Las clases cerradas suponen grupos permanentes integrados por alumnos con lentitud para el aprendizaje. Estos alumnos pueden, una vez que alcancen los niveles académicos exigidos en las clases comunes, integrarse nuevamente a la educación regular. Las semiabiertas y abiertas integran en una clase común a un gupo pequeño de alumnos que presentan dificultades especificas para el aprendizaje.

c) Maestro itinerante

Page 60: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

Se denomina asi, a los maestros especializados que recorren una serie de centros escolares comunes, con el fin de orientar y apoyar al maestro común y al niño con necesidades especiales de aprendizaje en la tarea de integración. Brindan atención pedagógica, aportan recursos didácticos, buscan soluciones para mejorar la atención del alumno. Recorren las escuelas, realizan traslados de casos, organizan el trabajo ,realizan seguimiento de alumnos integrados.

En el año 1989, se crearon los primeros 36 cargos, distribuidos en todo el país.

d) Escuelas Talleres.

Estos centros educativos trabajan preparando a los jóvenes con discapacidad para su inserción en el medio laboral. Se ofrece una educación con acento en la formación profesional. Se organizan en talleres: Economía doméstica, Cerámica, Cuero, Zapatería, Herrería etc.

Las escuelas Talleres buscan capacitar al joven discapacitado para su inserción laboral. Existe un centro para jóvenes mayores de quince años que padecen un retardo moderado y otro centro para mayores de dieciocho años que evidencien un funcionamiento deficitario.

7.3 Información estadística

- Evolución de la matricula de educación especial pública por tipo de especialidad según años. - Número de docentes y profesores especiales. - Número de alumnos matriculados en educación especial pública por sexo según departamento (1994) - Número de alumnos matriculados en educación especial por discapacidad según departamento.(1994)

Indice base 1975=1000 de Evolución de la Matricula de Educación especial pública por tipo de especialidad según años (1975-1995)

ANOS TOTAL Disc Fisico/Sensoriales Disc. Intelectuales

1975 100,0 100,0 100,0

1980 109,0 75,6 114,0

1985 198,2 92,1 214,0

1990 141,7 120,0 14,3

1991 142,6 134,6 143,8

1995 134,9 102,2 139,8

Fuente: Consejo de Educación Primaria - Educación Especial

Cuadro N° 5

Page 61: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

NUMERO DE DOCENTES Y PROFESORES ESPECIALES

Total docentes a nivel nacional 1250

Total de profesores especiales a nivel nacional 189

Fuente: Consejo de Educación Primaria - Educación Especial

Cuadro N° 6

NUMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS DE EDUCACION PRIMARIA PUBLICA EN EDUCACION ESPECIAL POR SEXO SEGUN DEPARTAMENTO. AÑO 1994.

DEPARTAMENTO SEXO

Total Varones Niñas

TOTAL 7.776 4.634 3.142

MONTEVIDEO 3.143 1.857 1.286

INTERIOR 4.633 2.777 1.856

Artigas 218 116 102

Canelones 758 454 304

Cerro Largo 257 152 105

Colonia 366 214 152

Durazno 230 141 89

Flores 81 47 34

Florida 202 127 75

Lavalleja 151 82 69

Maldonado 266 169 97

Paysandú 265 170 95

Río Negro 188 120 68

Rivera 247 156 91

Rocha 217 136 81

Salto 405 197 208

San José 211 127 84

Soriano 249 161 88

Tacuarembó 186 126 60

Treinta y Tres 136 82 54

Fuente : MEC . Dirección de Educación. Departamento de Estadisica

Page 62: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

Cuadro N° 7

NUMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS DE LA EDUCACION PUBLICA EN EDUCACION ESPECIAL POR DISCAPACIDAD SEGUN DEPARTAMENTO.AÑO 1994.

(1) (2) (3)

Total Discapacitado Intelectuales

Discapacitado Visuales

Irregularesdel Caracter

Discapacitado Motrices

Escuela Taller

Discapacitado Auditivos

TOTAL 7.776 6.557 125 54 50 316 674

MONTEVIDEO 3.143 2.334 111 54 50 316 278

INTERIOR 4223 14 0 0 0 0 396

Artigas 218 199 0 0 0 0 19

Canelones 758 745 0 0 0 0 13

Cerro Largo 257 244 0 0 0 0 13

Colonia 366 340 0 0 0 0 26

Durazno 230 208 0 0 0 0 22

Flores 81 76 0 0 0 0 5

Florida 202 176 0 0 0 0 26

Lavalleja 151 138 0 0 0 0 13

Maldonado 266 236 0 0 0 0 30

Paysandú 265 251 0 0 0 0 11

Rio Negro 188 182 0 0 0 0 6

Rivera 247 214 0 0 0 0 33

Rocita 217 211 0 0 0 0 6

Salto 405 267 0 0 0 0 130

San losé 211 206 0 0 0 0 5

Sonano 249 226 0 0 0 0 12

Tacuarembó 186 176 0 0 0 0 10

Treinta v Tres 136 1280 0 0 0 0 8

(1) Incluyen Escuelas Especiales y clases Especiales en Escuelas comunes. (2) En Interior son Ciases de Discapacitados Visuales en Escuelas Comunes. (3) En Interior son Clases de Foncaudialogia en Escuelas Comunes exepto en Maldonado.

Fuente MEC Dirección de Educación Departamento de Estadística

Cuadro N°8

Page 63: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

CAPITULO 8

ENSEÑANZA PRIVADA

8.1. Organos encargados, bases legales, modalidades de funcionamiento

La educación privada en el Uruguay se rige por el articulo 68 de la Constitución vigente por la cual se garantiza la libertad de enseñanza. El Estado interviene a través de la A.N.E.P. al sólo efecto de «mantener la higiene, la moralidad, la seguridad y el orden público». La única forma de subvención estatal que tiene la enseñanza privada, es la exoneración de impuestos nacionales y municipales, establecida en el articulo 69 de la Constitución

Los colegios privados habilitados son aquellos facultados expresamente por los organismos oficiales a impartir estudios. Cumplen con el programa curricular de las escuelas públicas y tienen determinadas obligaciones y exigencias. El cumplimiento de estos requisitos les otorga validez oficial. Son supervisados por Inspectores pertenecientes a los organismos estatales en sus respectivos niveles.

Si un colegio no solicita la habilitación, puede de todos modos funcionar y mantiene un mayor margen de autonomía con respecto a programas, carga horaria y otros aspectos que hacen a la vida institucional. Los alumnos que concurren a estos institutos, deben rendir y aprobar un examen que los habilite a proseguir estudios en el nivel siguiente. La mayoría de los colegios no habilitados imparten solamente la enseñanza primaria, ya que los liceos tienden, por las complicaciones que entraña lo contrario, a solicitar la habilitación.

A nivel de la oferta de Educación Inicial privada, la situación es muy variada, existiendo toda una gama de situaciones . Sólo aquellos que llegan a ser habilitados por el Consejo de Enseñanza Primaria, son inspeccionados por el mismo. En este sentido, una política de regulación y ordenamiento de este nivel de educación está en marcha, de la mano de la convicción cada vez más extendida, de que es necesaria su universalización a edades más tempranas. Un proyecto de ley se encuentra actualmente en el Parlamento en espera de su aprobación, por el cual el control de la educación inicial estaría centralizado en el Ministerio de Educación y Cultura (M.E.C.)

A la Inspección Nacional de Educación Privada del Consejo de Educación Primaria también le compete el control de instituciones privadas habilitadas de educación especial: Instituto Nacional de Ciegos Gral. Artigas, Instituto Psicopedagógico Uruguayo, Escuela Franklin Delano Roosvelt, Escuela Horizontes, Centro Educativo de Retardo Mental del Uruguay, etc.

Existe una gama bastante amplia de establecimientos privados, con distintas características. Si bien como ya fue dicho todos siguen en mayor o menor medida los Programas oficiales, podemos hacer una primera gran división entre los colegios laicos y los religiosos. Otros ítems pasan por el horario (simple o doble) o si se imparte o no un idioma extranjero.

Page 64: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

La mayoría de los colegios privados pertenece a la comunidad católica.

La matricula de la enseñanza privada, representó en el año 1994, el 16.1 % en Primaria y el 17.9 % en Secundaria sobre el total de alumnos en todo el país. Total en liceos habilitados año 1994 (de primero a sexto año): 36.531 alumnos.

CAPITULO 9

ENSEÑANZA SUPERIOR O TERCIARIA

9.1. Administración del Sistema

9.1.1. Universidad de la República

La Universidad de la República es autónoma, tal como lo dispone elart. 202 de la Constitución y lo preceptúa el articulo 5° de su Ley Orgánica de 1958. Si bien este principio de autonomía demoró en expresarse a nivel legislativo, formó parte de los valores del mundo universitario desde sus orígenes.

Esta autonomía es de índole administrativa, técnica y política o de gobierno. Sus autoridades son elegidos por docentes, egresados y estudiantes sin intervención de los Poderes del Estado, modalidad consagrada en el articulo 203 de la Constitución. Estos tres órdenes conforman el cogobierno universitario.

No tiene autonomía financiera; es la Ley de Presupuesto la que consagra sus recursos para el quinquenio.

Al Consejo Directivo Central de la Universidad (órgano principal de la misma) le compete su administración y dirección general y la superintendencia directiva, disciplinaria y económica sobre todas las Facultades, Institutos y Servicios que la componen. Está integrado por el Rector, un delegado designado por cada Consejo de Facultad o por el Instituto o Servicio asimilado a Facultad, y nueve miembros designados por la Asamblea General del Claustro (tres por cada orden). Esta Asamblea es otro de los órganos de gobierno de la Universidad, integrada por miembros de cada Facultad, Instituto o Servicio asimilado a Facultad, por el principio de representación proporcional: 3 miembros por el personal decente, 2 por los egresados y 2 por los estudiantes. Duran dos años en el cargo y pueden ser reelegidos. Es, según el art.27 de la Ley Orgánica, un órgano elector y de asesoramiento en los asuntos generales de la Universidad.

Con respecto al reconocimiento de los estudios y diplomas expedidos por universidades extranjeras, la Universidad de la República se rige por la Ordenanza de Reválidas aprobada por el Consejo Directivo Central el 27.5.1963 la cual se ha ido enriqueciendo con sucesivas modificaciones a través de los años.. Este nombre fue dado en la Resolución Número 163 del 1.9.1986. Con anterioridad se titulaba Ordenanza sobre Revalidación de Títulos y Certificados de Estudio Extranjeros.

Page 65: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

En ella se establece que pueden ser objeto de reválida o reconocimiento:

1) Los grados académicos. 2) Los títulos habilitantes para el ejercicio de las profesiones liberales 3) Los estudios universitarios parciales. 4) Los cursos realizados y aprobados en el marco del Programa para el Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA).

9.1.2. Universidad Católica

Desde 1985 existe una Universidad privada en el país, la Universidad Católica del Uruguay «Dámaso Antonio Larrañaga» (U.C.U.D.A.L). Fue fundada por la Conferenc ia Episcopal del Uruguay y de ella depende. La creó el Decreto-Ley 15661 promulgado por el Consejo de Estado en 1984 y posteriormente ratificado por la Ley 15738 en 1985.

Por medio de este Decreto se establecen las disposiciones para los títulos profesionales que otorguen las universidades privadas cuyo funcionamiento haya sido autorizado por el Poder Ejecutivo, títulos que una vez registrados ante el M.E.C., tendrán el mismo valor que los expedidos por la Universidad de la República.

Diez años después, en agosto de 1995, y ante el surgimiento de otras Instituciones privadas de enseñanza terciaria que realizan gestiones ante el M.E.C. para ser reconocidas, se aprueba un nuevo decreto con el objetivo de ordenar todo este sistema por parte del M.E.C. En él se definen los conceptos de enseñanza terciaria en general y terciaria universitaria en particular, y se establecen los criterios -derivados de estas definiciones- que permitirán diferenciar ambos tipos de instituciones. También se establecen plazos iniciales, criterios estatutarios y con respecto a los títulos profesionales. se definen los mismos.

Por medio del mismo decreto, se crea en el M.E.C. el Consejo Consultivo de Enseñanza Terciaria Privada, con el cometido de asesorar al Poder Ejecutivo y al M.E.C. en esta labor. El Consejo está integrado por ocho miembros designados por el Poder Ejecutivo.

Tres de sus miembros son propuestos por la Universidad de la República, dos por el Ministerio, dos por las instituciones privadas y uno por A.N.E.P.

Este Consejo, a la fecha de elaboración de este informe, se encuentra analizando las solicitudes de tres Universidades privadas y tres Institutos Universitarios.

9.1.3. Enseñanza terciaria no universitaria

La enseñanza terciaria no universitaria se ha extendido mucho en los últimos años en el país. Este sector de nuestro sistema educativo abarca a nivel público a la formación docente (maestros y profesores de Primaria, Secundaria y Enseñanza Técnica), tema que se trata en otro ítem de este informe. A su vez comprende a las instituciones dependientes del Ministerio de Defensa: Escuela Militar, Escuela Naval, Escuela de Aeronáutica y Escuela de Policía, todas ellas dedicadas a la formación de oficiales en sus respectivas catenarias a la Escuela de Sanidad. dependiente del Ministerio de

Page 66: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

Salud Pública, dedicada a la enseñanza de la enfermería, y al Instituto Superior de Educación Física, que forma profesores y técnicos y depende de la Comisión Nac. de Ed. Física (M.E.C.). También en relación a este Ministerio, se creó en 1987 un nuevo instituto, el Centro de Diseño Industrial, en el marco del acuerdo de Cooperación Técnica suscrito entre los gobiernos de Italia y Uruguay.

Por otra parte, el área terciaria creció mucho a nivel privado. Algunas instituciones han adquirido prestigio en nuestro medio y varias de sus carreras han sido reconocidas; no obstante, su reconocimiento total como universidades está aún en trámite. Las más importantes son la O.R.T., el Taller de Informática y la Escuela de Informática.

9.2. Matricula

9.2.1. Universidad de la República

Población estudiantil estimada, por campo de formación, año 1995

AGRONOMIA 1.600

ARQUITECTURA 5 4991

BELLAS ARTES 1.256

C IENCIAS 1.500

Cs. ECONOMICAS 8.000

Cs. SOCIALES 2.458

DERECHO 11.492

ENFERMERIA 1.100

HUMANIDADES y Cs. de la EDUCACION

2.022

INGENIERIA 5.063

MEDICINA 5.149

ODONTOLOGIA 1 788

QUIMICA 2.218

VETERINARIA 1 .340

PSICOLOGIA 4.000

Cs. de la COMUNICACION 1.106 TOTAL DE FACULTADES E INSTITUTOS 55.591

BIBLIOTECOLOGIA 500

ESCUELA de MUSICA 429

TECNOLOGIA MEDICA 1.207

AUXILIAR de ODONTOLOGO 449

ESCUELA de ADMINISTRACION 2.800

Page 67: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

NUTRICION y DIETETICA 740

PARTERAS 310|

TOTAL DE ESCUEIAS 6.435

TOTALUNIVERSIDAD 62026

Fuente: División Estadística de la Dirección General de Planeamiento de la Universidad de laReDública

9.2.2. Universidad Católica

Matricula año 1994: 1.992 alumnos, 3,5% del total de universitarios del país.

Docentes, alumnos y egresados según Facultad, año 1995 Títulos ofrecidos por cada Facultad

Facultad Docentes Alumnos Egresados

Fac. de Cs. Empresariales 121 709 33

Lic. en Dirección de Empresas 415 9

Lic. en Relaciones Laborales 56 1

Lic. en Comercio Intern. e Integración 140 1

PG-en Dirección y Adm. de Empresas 38 1

PG-en Gestión de Recursos Humanos 10 2

PG-en Dirección y Especialización en Marketing 9 -

Master en Direc. y Administ. de Empresas 24 19

Master en Dir. Empresas Constructoras e Inmob. 17

Fac. de Comunicación y Ciencias Sociales 106 541 4

Lic. en Ciencias Sociales 108 -

Lic. en Ciencias de la Comunicación Social 377 2

PG-en Gestión de Organizaciones - 1

PG-en Desarrollo Local 23 -

PG-en Familia - 1

Maestría en Comunicacion .Social 33 -

Fac. de Derecho 52 183 10

Doctor en Derecho 151 10

PG-en Derecho Civil - -

Derecho Laboral - -

Page 68: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

Derecho Comercial 32 -

Fac. de Psicología y Educación 106 479 28

Lic. en Psicología 200 12

Lic. en Educación 55 7

Educación Inicial 61 -

Bachillerato en Filosofía 13 -

PG-en Gestión Centros Educativos 53 -

PG-en Dificultades del Aprendizaje -

Maestría en Educación 34 9

Maestría en Psicología 44 -

Instituto de Historia 5 13 -

Lic. en Historia 13 -

Fac. de Informática 62 222 4

Ingeniería en Infom~ática 215 4

PG-en Comunicación de Voz y Datos 7 -

TOTAL FACULTADES 452 2.147 79

9.2.3 Intitutos de Enseñanza Terciaria No Universitaria

9.2.3.1. Públicos

Año: 1994

Formación docente: 6.418 alumnos.

Instituto Superior de Educación Física: 627 alumnos.

(Curso de profesores y curso de técnicos deportivos)

Centro de Diseño Industrial: 146 alumnos.

Escuela Naval: 186 alumnos.

Escuela Militar: 187 alumnos.

Escuela de Aeronáutica: 74 alumnos.

Escuela Nacional de Policía: 166 alumnos.

Escuela de Sanidad: 444 alumnos.

Page 69: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

Total: 8.248 alumnos.

9.2.3.2. Privados

Año: 1994

-ORT. Carreras reconocidas: Analista de Sistemas, Lic. en Gerencia y Administración, Lic. en Estudios Internacionales, Lic. en Electrónica. -Escuela de Informática. Carreras reconocidas: Analista de Sistemas. -Taller de Informática. Carreras reconocidas: Analista de Sistemas, Lic. en Informática.

Total para carreras reconocidas: 2110 alumnos.

9.3. Títulos que otorga la Universidad de la República y duración teórica de carreras

FACULTADES

AGRONOMIA Ing. Agrónomo 5 años Ing. Agrónomo - Op. Agrícola-Ganadera « Ing. Agrónomo- Op. Granjera « Ing. Agrónomo - Op. Forestal «

ARQUITECTURA Arquitecto 6 años

CIENCIAS Lic. en Astronomía 4 años Lic. en Bioquímica 4 años Lic. en Cs. Biológicas 4 años Lic. en Física 4 años Lic. en Geografía 4 años Lic. en Geoiogia 4 años Lic. en Matemáticas 4 años Lic. en Matemática-Estadística 4 años Lic. en Meteorología 4 años

C/ENC/AS ECONÓM/CAS Lic. en Administración Contador 5 años Lic. en Economía 5 años Cr. Público 5 años Analista Univ. en Economía (Tit. Interm.) 3 años Analista Univ. en Adm. y Contab. (Tit. Interm.) 3 años

CIENC/AS SOC/ALES Lic. en Trabajo Social 5 años Lic. en Ciencia Política 5 años Lic. en Sociología 4 años

Page 70: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

DERECHO Dr. en Derecho y Cs. Sociales 6 años Escribano Público 6 años Traductor Público 4 años Lic. en Relaciones Internacionales 4 años Procurador (Titulo Intermedio) 4 años Técnico en Relaciones Laborales 2 años 1/2

HUMAN/DADES Y CIENCIA S DE LA EDUCACION

Lic. en Cs. Antropológicas 4 años Lic. en Cs. de la Educación « Lic. en Filosofía « Lic. en Historia « Lic. en Letras « Lic. en Lingüística «

INGENIERIA

Ingeniero Agrimensor 4 años Ing. en Computación 5 años Ingeniero Industrial Mecánico 6 años Ingeniero Electricista « Ing. Civil - Orientación Transporte « Ing. Civil - Orientación Estructuras « Ing. Civil - Orientación Hidráulica - Ambiental « Ingeniero Naval « Ingeniero Químico « Ingeniero Alimentario « Tecnólogo Mecánico 3 años Bachiller en Cs. Básicas (Tit. Intermedio) 3 años Analista en Computación ( « « ) «

MEDICINA Dr. en Medicina 8 años

ODONTOLOGIA Dr. en Odontología 5 años

QUIMICA Químico Farmacéutico 5 años Bachiller en Química (Tit. Intermedio) 3 años

VETERINARIA Dr. en Med. y Tecnología Veterinaria 6 años

BELLAS ARTES ( Certificado) Creador Plástico 6 a 7 años

Page 71: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

FACULTAD DE PSICOLOGIA Psicólogo 5 ciclos (5 años aprox.)

CIENCIAS DE LA COMUNICACION Lic. en Ciencias de la Comunicación - Op. Periodismo Escrito y Audiovisual 4 años - Op. Relaciones Institucionales y Publicidad « - Op. Comunicación Educativa « - Op. Artística y Recreativa «

ESCUELAS ADMINISTRACION (Certificado) Técnico en Administración de Empresas 3 años Técnico en Administración Pública «

BIBLIOTECOLOGIA Lic. en Bibliotecologia 4 años Archivólogo 3 años

ESCUELA DE TECNOLOGIA ODONTOLOGICA (Cert.) Laboratorista en Odontología 4 años Asistente en Odontología 1 año 3 años Higienista en Odontología «

ENFERMERIA (asimilado a facultad) Lic. en Enfermería 4 años 1/2

NUTRICION Y DIETETICA Nutricionista-Dietista 4 años

TECNOLOGIA MEDICA 2 años 1/2 Técnico en Anatomía Patológica Técnico en Registros Médicos « Técnico en Electroencefalografía « Fisioterapeuta 4 años Fonoaudiólogo « Técnico en Laboratorio Clínico 3 años Neumocardiologista 4 años Técnico en Oftalmología « Técnico en Radioisótopos 3 años Técnico en Radiología « Técnico en Hemoterapia 2 años 1/2 Técnico en Cosmetologia Médica « Psicomotricista 4 años Técnico en Radioterapia 3 años Técnico en Podologia «

MUSICA Licenciado en: 4 a 7 años

Page 72: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

(depende de la Licenciatura) Canto

Composición Dirección Coral Dirección Orquestal Instrumento (Guitarra. Piano Ornano)

- Facultad de Agronomía

Cursos: se aprueban por asistencia y por parciales. Todos los cursos son reglamentados. Su no aprobación no permite rendir el examen correspondiente. Las distintas asignaturas se aprueban mediante un examen final o presentación de una tesis.

9.4. Métodos de Evaluación del Rendimiento en la Universidad de la Repúbica

- Facultad de Arquitectura

Aprobación de cursos:

Reglamentados: Inscripción obligatoria, se exoneran con parciales. Libres: Se aprueban solamente con exámenes.

Aprobación de Talleres: Se aprueban por asistencia y presentación de trabajos.

- Facultad de Ciencias

Cada Licenciatura tiene una Comisión Asesora que establece las pautas de aprobación. Cada docente establece la modalidad de aprobación de los cursos correspondientes a las distintas asignaturas.

Aprobación de cursos:

Reglamentados: . Exámenes parciales . Examen final . Asistencia controlada por el docente

Libres: no hay

- Facultad de Ciencias Sociales

Aprobación de cursos:

Reglamentados: Se aprueban por asistencia, exámenes parciales y evaluación de orales. Tienen hasta seis períodos para salvar los parciales, de lo contrario deberán rendir exámenes libres.

Page 73: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

Libres: Deben rendir examen.

-Facultad de Ciencias Económicas

Cada materia tiene su propio regalmento.

Aprobación de cursos:

Reglamentados: Control de asistencia, exoneración parcial a través de revisiones.

Libres: Deben rendir examen completo.

-Facultad de Derecho

Aprobación de cursos:

Reglamentados: Inscripción obligatoria, control de asistencia. Se aprueban con exámenes parciales y un examen final.

Libres: Deben rendir examen completo.

-Facultad de Humanidades

Aprobación de cursos:

Reglamentados: Control de asistencia. Se aprueban con parciales y un examen final o presentación de monografías. No pierden nunca el derecho a dar examen si han aprobado el curso.

Libres: no hav.

-Facultad de Ingeniería

Aprobación de cursos:

Reglamentados: Control de asistencia. Existen asignaturas que se exoneran totalmente con la presentación de trabajos y otras en que además, se debe rendir un examen final.

Libres: Aprueba asignatura sólo por examen.

-Facultad de Medicina

Aprobación de cursos:

Reglamentados: Control de asistencia hasta tercer año inclusive. Exámenes parciales y uno final.

Page 74: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

Los cursos tienen una validez de dos años y cuatro oportunidades p a r a rendir examen.

De 1986 hacia atrás no hay vencimiento de cursos. No se puede rendir examen si no se ha aprobado previamente el curso

Libres: no hay.

-Facultad de Odontología

Aprobación de cursos:

Reglamentados: Control de asistencia, parciales que permiten en algunas asignaturas exonerar la parte práctica y en otras la teórica. Examen final para aprobar la materia. Plan 93: control de asistencia con eva luación continua en cursos teóricos y prácticos. Tiene una validez de tres años con tres períodos para dar exámenes. Una unidad aprobada tiene un validez de dos años, si no hay ningún tipo de actividad en ese lapso de tiempo, se pierde dicha unidad. Plan 66: no pierde validez.

Libres: no hay.

-Facultad de Química:

Aprobación de cursos:

Reglamentados: Asistencia a cursos prácticos, controles escritos obligatorios para ganar el curso. Algunas materias son exonerables por controles, otras requieren de un examen final. No hay limite de validez de cursos.

Libres: no hay.

-Facultad de Veterinaria:

Aprobación de cursos:

Reglamentados: Control de asistencia, exámenes parciales y un examen final. Algunas materias son exonerables con los parciales. Cuatro veces perdida una materia, debe repetir el curso. Se debe aprobar un examen por año para tener derecho a rendir nuevos exámenes.

Libres: no hay.

-Facultad de Psicología

Aprobación de cursos:

Page 75: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

Reglamentados: Control de asistencia, pruebas, parciales, exámenes orales o escritos o ambos. En algunas materias los exámenes se sustituyen por la presentación de tesis o monografía. No hay limite de validez.

Libres: no hay.

-Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes

Aprobación de cursos:

Reglamentados: Control de asistencia, enseñanza activa, experimentación directa, sin limite de validez.

Libres: no hay.

-Instituto Nacional de Enfermería

Aprobación de cursos:

Reglamentados: Control de asistencia, parciales, examen final. En algunas asignaturas se pueden aprobar los cursos por parciales. Existen tres períodos para rendir los exámenes y no hay limite de validez para los cursos.

Libres: no hay.

-Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Aprobación de cursos:

Reglamentados: Control de asistencia, parciales, prueba final. Tres períodos de validez reglamentaria y luego se pierde la calidad.

Libres: Algunas materias son de libre concurrencia.

-Escuela de Bibliotecologia

Aprobación de cursos:

Reglamentados: Control de asistencia, parciales, examen final. Exoneración por parciales de algunas materias. Validez: hasta seis períodos, dependiendo del año del Plan de Estudios.

Libres: Sólo casos excepcionales.

-Escuela de Tecnología Odontológica

Aprobación de cursos:

Page 76: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

Reglamentados: Control de asistencia, parciales, examen final. Algunas asignaturas se exoneran con parciales. Los cursos no pierden validez.

Libres: Deben rendir examen.

-Escuela de Parteras

Aprobación de cursos:

Reglamentados: Cursos obligatorios, examen final, no se pierde validez.

Libres: no hay.

-Escuela de Nutrición

Aprobación de cursos:

Reglamentados: Control de asistencia, parciales y exámenes complementarios. Si se pierden éstos, se debe repetir el curso.

Libres: no hay.

-Escuela de Tecnología Médica

Aprobación de cursos:

Reglamentados: Asistencia libre en cursos teóricos, control de asistencia en cursos prácticos. Parciales y examen final. Tres periodos para presentarse a examen. Validez de los cursos: dos años.

Libres: no hay.

-Escuela de Música

Aprobación de cursos:

Reglamentados: Se puede aprobar con parciales o monografías o exámenes, según el curso. Control de asistencia. Validez de los cursos: dos años.

Libres: no hay.

CAPITULO 10

MEDIOS DE ENSENANZA, EQUIPO E INFRAESTRUCTURA

Page 77: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

10.1 Material Didáctico

El Consejo de Educación Primaria cuenta como uno de sus servicios de apoyo integrados a la estructura orgánico funcional al Departamento de Proveeduria, cuya función primordial es el suministro de materiales requeridos por las diferentes unidades del sistema.

Como primer procedimiento de actuación, el Departamento de Proveeduría lleva a cabo un relevamiento de las necesidades de los centros docentes, servicios técnicos y oficinas administrativas, a través de la Comisión Asesora de Compras.

Para obtener el aprovisionamiento de los artículos y materiales el organismo efectúa compras mediante diferentes alternativas de licitaciones y concurso de precios .Una vez adjudicada la compra, los materiales son almacenados en un depósito del organismo para posteriormente ser transferido a las Inspecciones departamentales, para ser derivados finalmente a las respectivas unidades de su jurisdicción.

En cada centro educativo, el material didáctico que es seleccionado para su adquisición con recursos extrapresupuestales pertenecientes a la propia unidad, toma en consideración las sugerencias del maestro de clase, el director del establecimiento y\o el inspector. En consecuencia, influyen en la elaboración de las propuestas algunas características personales de los implicados que es necesario destacar

a)el nivel de capacitación del docente b)el espíritu abierto a la renovación personal y a la superación, conjuntamente con las posibilidades de tomar contacto con sugerencias didácticas publicadas por editoriales nacionales o extranjeras. c)la concurrencia a cursos, jornadas y talleres que faciliten un acerca miento del maestro a las innovaciones metodológicas. d)la visita a editoriales, librerias y centros de divulgación de novedades educativas. e)los impulsos creativos para elaborar materiales nuevos.

En el Diagnóstico Sectorial de Educación OPP /BID (1994),se identifican una serie de problemas en relación a una evaluación cualitativa de los materiales que existen en las unidades escolares:

-materiales en estado precario de conservación -materiales con desperfectos que imposibilitan su uso -materiales incompletos en el número de elementos que contienen en relación con su situación original -materiales que ya han cumplido su ciclo de utilidad -materiales que no se ajustan a los requerimientos actuales -materiales con dificultades de traslado hacia el lugar de destino.

El diagnóstico mencionado menciona algunas conclusiones generales que cabe destacar en relación al material didáctico:

-la necesidad de que el docente esté al tanto de metodologías actuales, para que los materiales puedan cumplir realmente su función.

Page 78: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

-la inexistencia de estímulos para la creación y producción de materiales didácticos enlentece el lanzamiento de artículos de naturaleza innovadora, por lo que la fabricación se orienta hacia aquellos que además de tradicionales encuentran respuestas rápidas del mercado. -no existen mecanismos de difusión de novedades apropiados, lo que genera una una desactualización entre los docentes. -seria pertinente elaborar un sistema de capacitación docente en el conocimiento y uso de materiales necesarios y disponibles para el aprendizaje. Estas líneas de acción deberían complementarse con alternativas que permitan contar en las unidades de servicio tanto

La provisión de material didáctico (en el marco del Proyecto ME.CA.E.P*) se desarrolla a través de dos modalidades:

a) Una que ya se ejecutó y que tiene que ver con el suministro de un paquete tipo de materiales a cada escuela rural dei país y, b)Otra que se iniciará en el año en curso, según la cual serán provistos con paquetes diferenciales todas las escuelas urbanas, de discapacitados y rurales de más de 100 alumnos; así como los Centros de Tecnología Educativa y los Institutos de Formación Docente.

_____________________________________________________ *MECAEP Proyecio de mejora de la calidad de la educación publica

Como se indicó precedentemente, ya se ejecutaron las acciones tendientes a proveer de material didáctico a las escuelas rurales del país. Del mismo se puede expresar en forma sintética que:

1- Mediante un muestreo significativo se determinó el tipo de materiales de requerimiento prioritario en las escuelas rurales. 2- Sobre esa base se efectúo un llamado a licitación internacional y las ofertas fueron evaluadas por un tribunal. 3- Se adquirieron 1.350 paquetes a razon de U$S 209,13 cada uno. EI costo total de la compra ascendió a los U$S 282.330,90

10.2. Producción e importación de manuales escolares para los diferentes niveles.

En materia de libros de texto la ANEP está desarrollando un plan de cobertura escalonada, de modo que todos los alumnos de primero a sexto año de enseñanza primaria, serán dotados de textos, en forma gratuita, en el periodo 1995-1997, de acuerdo con el siguiente programa de ejecución:

Año 1995: primeros y segundos años: Lenguaje Matemática Ciencias integradas

Año 1996 :terceros y cuartos años: Lenguaje

Page 79: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

Matemática Ciencias Integradas

Año 1997:quintos y sextos años: Lenguaje Matemática Ciencias integradas(5°) Ciencias naturales (6°) Ciencias sociales (6°)

Una vez culminada esta primera etapa de cobertura, el ciclo volverá a iniciarse con la provisión de textos a los primeros y segundos grados. En 1995 se adquirió un total de 364.500 libros de texto con destino a los primeros y segundos años. ascendiendo su costo a los U$S 1.004.295.

En 1996 se ha adquirido un total de 554.700 libros de texto con destino a los primeros cuatro años de la enseñanza primaria, ascendiendo su costo a los U$S 1.468.962.

Cabe señalar también ,que en el primer año de ejecución del proyecto, se efectuaron las primeras compras de libros con destino a las bibliotecas pedagógicas y las bibliotecas escolares. Tuvo por finalidad renovar los acervos bibliográficos de la Biblioteca Pedagógica Central y de las bibliotecas Pedagógicas departamentales, dependientes de las Inspecciones Departamentales en el interior del país.

Se seleccionaron 77 títulos, que se discriminan de la siguiente forma

Ciencias de la Educación 22

Lenguaje 15

Matemática 8

Ciencias Sociales 6

Ciencias Naturales 9

Expresiones 6

Dinámica grupal 4

Dificultades de Aprendizaje 2

Áreas especiales 3

Informática 2

En relación a las bibliotecas escolares, la compra tuvo por finalidad,

a)Renovar los acervos bibliográficos de todas las escuelas urbanas del país, así como de las escuelas rurales a través del procedimiento de bibliotecas circulantes dirigidas desde las Inspecciones departamentales.

b)Dinamizar el funcionamiento de los Centros de Recursos para el Aprendizaje (C. R.A).

Page 80: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

A las escuelas urbanas con menos de 350 alumnos se les dotó con un juego de libros, a las de mayor alumnado se les asignó una doble dotación. El volumen total de la compra llegó a los 179.331 ejemplares, a un costo total de U$S 787.664.57.

La compra de libros con destino a las bibliotecas escolares y pedagógicas no se agota en esta compra ya que, a partir del año en curso, se realizarán compras adicionales de significativa importancia.

10.3 Suficiencia/Insuficiencia de locales, cocinas escolares etc

10.3.1 Infraestructura edilicia

a)Educación primaria

Según los datos del Diagnóstico Sectorial en Educación (Cooperación Técnica OPP/BID),surge que los 650 locales escolares cuentan con 5.626 aulas de clase ,lo que representa un promedio de 8,7 aulas porlocal con una superficie promedio de 41,6 metros cuadrados por aula de clase. La superficie total edificada, 568.734 m2 equivalen a una superficie media por local de 875 m2.

La mayoría relativa de los locales (43,4%)se emplazan en localidades del interior no capitales de departamento, en una proporción que casi duplica la dotación de locales de Montevideo(23%).El restante 33,5% se ubican en las capitales departamentales del interior.

Las ciudades del interior no capitales presentan una media de aulas por local de 6,6 con una superficie promedio del orden de los 42 m2. En las capitales departamentales, la cantidad de aulas por local donde funcionan escuelas es de 8,5 y el metraje medio es de 40.

En Montevideo, la cantidad de aulas por escuela es de 12,8 con un tamaño medio de 42 m2.

Especialistas en el tema concluyen en que los tamaños medios de aulas tienden a ser adecuados. Lo mismo ocurre con la relación existente entre el metraje total edificado y el destinado a aulas.

La cantidad de aulas existentes en construcciones anteriores a 1930 alcanza aproximadamente al 26% de las aulas totales en funcionamiento. Un 36% de las aulas son del periodo entre 1930 y 1960. EL 38% son así posteriores a 1960. El problema de la ant igüedad de los edificios escolares se hace más agudo en Montevideo, donde más del 30% tienen más de 60 años de construidos.

b)Enseñanza secundaria

Muchos de los locales liceales, no fueron construidos para tal finalidad, por lo que desde el punto de vista edilicio no contemplan los requerimientos propios de un centro educativo. Sólo un 57,7% de los locales donde se prestan servicios de educación secundaria fueron construidos con ese fin. En los locales construidos con el fin especifico de liceos, la media de aulas por local y las dimensiones medias de éstas

Page 81: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

son mayores que en los locales previstos para otros destinos (46 m2 y 32m2 por aula en una y otra catanoria).

La escasez de espacios educativos fue condicionando en forma progresiva los desarrollos de alternativas extracurriculares e inclusive los tiempos de permanencia en las aulas.

10.3.2 Alimentación escolar

El reglamento relativo al funcionamiento y control de los servicios de alimentación dependientes del Consejo de Educación Primaria, define sus fines específicos como complementar y auxiliarla nutrición escolar.

El Acta 58 de CO.DI.CEN. de setiembre de 1991, establece las metas del programa de alimentación escolar (PAE),para el periodo 1995/2000, las cuales apuntan a la expansión de la cobertura y su mejoramiento.

Al año 1995 se pretende:

-extender el servicio de comedor a todas las escuelas cuyos valores en el índice de escuelas carenciadas totalizan 50 y más

-aumentar la calidad de calorías aportadas por el servicio de almuerzo, de 375 a 750 en 1995, en aquellas escuelas cuyos valores en el índice de escuelas carenciadas resultan de 75 y más

-introducción de la Educación Nutricional en la curricula escolar.

Para el año 2000, se indica:

-lograr que el 70% de los niños asistentes a las escuelas cuyos va lores en el índice de las escuelas carenciadas totalizan 75 puntos y más, estén cubiertos por el servicio de comedor escolar

-aumentar la calidad de calorías aportadas por el servicio de almuerzo de 375 a 750 en el 2000, en aquellas escuelas cuyos valores en el índice de escuelas carenciadas se sitúan entre 50 y 74.

La cantidad de escolares cubiertos se ajusta en función de las necesidades de los servicios, por ejemplo, creación de escuelas o transformación de escuelas de tiempo simple en completo.

Las categorías del servicio son:

1* almuerzo en escuelas urbanas comunes y rurales, 2* desayuno, almuerzo y merienda en escuelas especiales, jardines asistenciales y escuelas de tiempo completo, 3* desayuno, almuerzo, merienda y cena en internados urbanos / rurales y colonias, 4* copa de leche en escuelas comunes, jardines y3 escuelas rurales con régimen de horario especial por ómnibus.

Page 82: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

La Administración Nacional de Educación Pública, realizó con el apoyo del Programa de Fortalecimiento de las Areas Sociales(FAS/OPP-BID),una evaluación social

Este permitió establecer (entre otros) que:

a- La oferta del servicio está extendida en todo el país urbano; y en mucho mayor medida en el interior que en Montevideo (86% y34% respectivamente).

b- Se guarda una percepción correcta de las zonas criticas.

En Montevideo, la oferta del servicio en zonas con NBI hasta 20% resulta del 6.6 %, mientras que en zonas de 40% o más de NBI es del 55,2%.

c-En relación a la cobertura de alumnos en las escuelas con comedor, también se observa que ésta aumenta conforme mayor es el novel de criticidad.

d-EI servicio está focalizado en poblaciones carencidas en contextos escolares distintos, lo cual indica que el proceso de selección de los beneficiarios es adecuado. La población que asiste al PAE está constituida en su mayoría por hogares pobres y dentro de estos son mayoritarios los pobres crónicos

e- El costo promedio diario por comensal efectivamente asistente(imputados los costos de alimentos, personal, infraestructura, combustible y equipamiento), es de U$S 1.24 para el almuerzo cual presenta una fuerte variabilidad por servicio. Asimismo, el costo promedio para los servicios de desayuno y merienda es de U$S 0.20 y U$S 0.19 respectivamente, que también refleja una fuerte variación interservicio. Estas condiciones dispares en la prestación del servicio resultan menos favorables entre las escuelas de alta criticidad.

A modo de síntesis se expresa en el estudio, que el PAE está altamente direccionalizado hacia los sectores de población más carenciados, tiene un fuerte impacto nutricional que se explícita en la nivelación de la situación nutricional entre quienes asisten al PAE en diferentes entornos escolares y la población no asistente en escuelas de baja criticidad; no logra mejorar los resultados educativos aun cuando evitaria la deserción del sistema; los costos de alimentación varían considerablemente por localización socioeconómica de las escuelas y el aporte calórico es notoriamente insuficiente en las escuelas de alta criticidad. También se señala el deterioro nutricional de los alumnos asistentes a escuelas de alta criticidad que no cuenta con PAE, lo que indicaría la necesidad de ampliar el servicio.

La ANEP, en atención a las conclusiones del estudio se plantea extender el servicio de alimentación escolar a zonas de alta criticidad, así como una redefinición de metas y objetivos, una racionalización en la distribución de la oferta, el mejoramiento de la calidad nutricional del servicio y su contribución a los resultados educativos.

10.3.3 Transporte

Se proporciona información sobre este punto en el capitulo 4 «Administración del sistema educacional»

Page 83: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

CAPITULO 11

EDUCACIÓN NO FORMAL

11.1. Cursos de alfabetización

El sistema educativo se completa con un subsistema no-formal que incluye a todas aquellas instituciones que ofrecen cursos o actividades de corte educativo, organizada y sistemáticamente, no integradas al sub-sistema educativo formal

De este amplio universo destacamos los sectores siguientes:

11.1.1. CECAP

Es una dependencia estatal, que funciona en la órbita del M.E.C. Su objetivo es atender a jóvenes entre 14 y 24 años con problemas de conducta y aprendizaje, así como a discapacitados leves y desertores del sistema educativo formal provenientes de zonas carenciadas de Montevideo. Se parte de la concepción del choque de códigos culturales entre estos jóvenes y el sistema escolar. En el intento de entender y aceptar estos códigos, la institución formula un proyecto educativo socializador. Es un sistema productivo en si mismo y los muchachos se capacitan mientras trabajan. Si bien no es específicamente un curso alfabetizador, a través del trabajo de taller se refuerza este aspecto que queda en manos de un maestro.

11.1.2. EDUCACIÓN DE ADULTOS

El analfabetismo es un fenómeno en proceso de desaparición en la sociedad uruguaya. En el Censo de 1985 el mismo aparece reducido al 1,4%. Por lo tanto, los cursos para adultos se dirigen no sólo a potenciales analfabetos sino a todo joven o adulto que no haya completado la educación primaria

Desde este año, la reforma educativa en curso, incluye también la educación de adultos que está siendo objeto de algunas modificaciones. Así, actualmente la misma depende de la Gerencia de Programas Especiales y Experimentales del CODICEN (Sección Educación a Jóvenes, Adultos y Cursos Especiales).

En el Interior del país, se ha creado una nueva modalidad alfabetizadora por la cual cualquier maestro alfabetizador puede alfabetizar a un adulto desertor del sistema educativo formal y prepararlo para rendir la prueba de Acreditación del Aprendizaje por Experiencia. Esto puede realizarlo en cualquier remoto rincón de la campaña y no solamente en las capitales departamentales como sucedía en el pasado. Es decir que el maestro se organizará del modo en que mejor se adapte a las condiciones del lugar y eventuales alumnos. Por otra parte, en cada capital del Interior sigue funcionando un curso más clásico, asentado en una escuela dei lugar. El nuevo sistema incluye la posibilidad de realizar convenios entre los maestros y otras instituciones, para promover actividades de educación de adultos. Previamente, los maestros llevan a cabo estudios de la zona que les permitan detectar las necesidades; por ejemplo, se

Page 84: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

está actualmente trabajando en establecimientos de detención, con los reclusos y sus familias, en los departamentos de Soriano, Cerro Largo y San José.

En Montevideo, se aplica una modalidad diferente, con ocho cursos regulares que funcionan en locales escolares. Los adultos inscriptos pueden elegir el horario ya que se imparte clase de mañana, de tarde y de noche, tres veces por semana. Desde este año se pone en práctica un plan experimental que ya habla sido elaborado en 1991 pero que por diversas razones no se habla aplicado. El mismo consiste en una enseñanza modular (ocho módulos en total) que el alumno va aprobando a su propio ritmo. Para definir a partir de cuál de los módulos el alumno puede empezar a trabajar, se le realiza una prueba en el momento de la inscripción.

La Educación de Adultos posee actualmente una matricula de 2500 alumnos.

11.2. Niños de la calle, niños desfavorecidos

Desde 1986, el Instituto Nacional del Menor (INAME) impulsa una política de asistencia a la infancia carenciada mediante la implementación de un programa de atención al menor, a través de diferentes tipos de servicios, contando con el apoyo de las intendencias y organizaciones de base comunitarias.

A nivel de la educación inicial, existe un plan de guarderías comunitarias en todo el país que en 1994 contaba con 33 servicios, 17 de ellos en la capital. Funcionan en un régimen de ocho horas diarias. No se registra aquí, obviamente, toda la oferta de educación inicial en el ámbito de la ANEP

En Montevideo, se cuenta con ocho Hogares Diurnos Infantiles que atienden una población de O a 5 años y a los cuales concurren unos 500 niños

También existen servicios para preescolares carenciados a nivel de algunas intendencias municipales. En general, son pequeños proyectos que han surgido con el apoyo de organizaciones internacionales y fondos de las comunas. Hay alrededor de una decena, la mayoría en la capital.

Por otra parte, a través del Departamento de Niños y Adolescentes, el INAME instrumenta los llamados «Clubes de Niños», 4 en Montevideo, atendiendo menores desde los 6 años a la adolescencia..

También centralizado en el Departamento de Niños y Adolescentes, el Programa de Atención al niño en la calle posee actualmente dos locales en barrios distintos: La Escuelita (Ciudad Viaja), y Casucha (Parque Rodó). Se trabaja además de estas zonas, en Tres Cruces, Barrio Sur y Palermo.

La metodología implica un a veces lento y paciente acercamiento al niño allí donde se encuentre. Una vez establecido el primer contacto, los educadores proponen a menudo actividades de juego en la calle. El menor acude al local diurno libremente, en una etapa posterior El trabajo se asienta en determinadas actividades de expresión libre y de talleres (carpintería, cerámica), generalmente de carácter lúdico a través de las cuales los niños van aprendiendo un modo distinto de relacionarse con los otros, tanto a nivel afectivo como social

Page 85: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

Se intenta por otra parte llegar a la familia de los niños, pero siempre con la aprobación de ellos mismos. Es necesario aclarar en este sentido, que en el Uruguay el niño de la calle, según estudios realizados, no vive permanentemente en ella, tal como se da en otros países, sino que la mayor parte de las veces hay una familia o un hogar institucional atrás, y el niño, por diversas razones, está transitoriamente solo. Es por esta razón que se ha acuñado la expresión «niño en situación de calle».

Este Programa cuenta con un maestro que se encarga de evaluar la situación escolar de los menores, dado que muchos de ellos han abandonado la escuela. En muchos casos los prepara para reinsertarse en alguna escuela de la zona, o bien, si ya han superado los trece o catorce años de edad, para dar la prueba de Acreditación de aprendizaje equivalente al ciclo primario.

Se coordina con Salud Pública o con refugios de instituciones no-gubernamentales en algunos casos en que la situación de algún niño lo requiera, fundamentalmente para pasar las noches, ya que este Programa sólo impulsa actividades diurnas.

Se calcula que el Programa abarca alrededor de 250 niños y adolescentes en Montevideo, y en el Interior están iniciándose algunas experiencias en este sentido.

11.3. Programas Comunitarios

11.3.1. Las ONGs

Desde 1986 existe una Red de Organizaciones No Gubernamentales para la infancia y la juventud carenciadas. Incluye centros de capacitación, comedores, guarderías, hogares y centros especialmente diseñados para que acuda el niño en situación de calle. La metodología de trabajo es muy similar a la descripta anteriormente, y se realiza fundamentalmente en las zonas céntricas, que son aquellas en las que se ha incrementado la presencia de este tipo de niños, los más pequeños mendigando, los mayores relizando generalmente pseudo-trabajos. Es de destacar en este sentido, la labor de la ONG Gurises Unidos, que en algunos casos trabaja en conjunto con el INAME.

La institución Vida y Educación viene llevando a cabo una labor con adolescentes de la calle que, estos si, se han constituido en un grupo que prácticamente vive unido, instalándose en sótanos desocupados. Esta experiencia permitiría suponer que el problema del niño en situación de calle se estaría agravando para pasar a convertirse, en algunos casos, en algo permanente y no transitorio. Mientras estas situaciones se dan en la capital, en algunas ciudades del Interior también se ha incrementado el problema de la marginalidad y con él la aparición de instituciones de este tipo, como en el caso de Rivera u otros centros urbanos fronterizos

Las ONG constituyen un universo de difícil cuantificación, tanto por las dificultades de su definición como por factores vinculados con la dinámica y permanencia de las mismas.

La relación entre el INAME y estas Organizaciones no Gubernamentales, es creciente, así como con otras instituciones públicas. Las relaciones son de cooperación y consulta.

Page 86: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

Concretamente en el aspecto económico, muchas de estas ONG están subvencionadas por el INAME La cantidad de las que reciben este apoyo se calcula en unas 354 en todo el país (dentro de esta cifra se incluye a los CAIF, de los que se brinda información a continuación) y el número de niños que reciben asistencia a través de ellas, es de 12504. La mayoría de estas instituciones son guarderías, tanto de preescolares como de escolares.

11.3.2. CAIF

Surgidos en 1988 a partir de un covenio de cooperación con UNICEF para la atención integral a preescolares y a sus familias. Se centra en prestaciones educativas, sanitarias y nutricionales. Actualmente existen alrededor de 100 en todo el país, la mayoría en el Interior. Se asiste aproximadamente a 4600 niños durante ocho horas por día.

El plan CAIF cuenta con apoyo de organizaciones comunitarias en forma honoraria

Varias instituciones públicas se hacen cargo de los gastos de funcionamiento, alimentación y sueldos. A su vez estas distintas instituciones a través de sus técnicos, realizan periódicamente tareas de promoción y seguimiento.

CAPITULO 12

SITUACION DEL PERSONAL DOCENTE

12.1. Condiciones de servicio

Nuestro país posee una trayectoria en la formación de docentes, que nació con las necesidades de la escuela en el siglo pasado y se amplió con las de los liceos y escuelas técnicas en el siglo X>(. Pese a que se ha ido unificando y concretando un área especifica para la formación de los docentes en nuestro país, los problemas que se manifiestan y la falta de respuestas a las demandas que surgen en los subsistemas educativos, dejan en evidencia que la actividad requiere un esfuerzo importante de transformación v fortalecimiento.

Según datos del Anuario Estadístico de Educación-1994 (Dirección de Educación -M.E.C.) el personal docente en ejercicio, en la educación primaria pública es de 16.675. Este total se distribuye en docentes de educación común -maestros de aula y directores de escuela (12.957), maestros de educación inicial (1.712), de especial (921), con cargo de inspección (235), y el resto en otros servicios educativos especiales. Todos los docentes de enseñanza primaria son titulados, es dedir, egresados de los institutos de formación docente. El porcentaje de docentes con carácter efectivo -titulares del cargo al que se accede por concurso, es mayor que en otros sectores educativos en tanto se realizan concursos regularmente para la provisión de cargos vacantes, tanto de docentes de aula (anual), como para directores de establecimiento, e inspectores.

Page 87: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

El 55,2% de los docentes de la educación inicial tienen formación básica y, a su vez, especialización en ese nivel educativo. El sistema tiene dificultadoes para retener a los docentes capacitados, siendo frecuente, sobre todo en las últimas décadas, la migración a la órbita privada, fenómeno que también se da en otros sectores educativos

Si bien la educación primaria dispone de un cuerpo profesional que cubrió con recursos técnicos, sin excepciones, la totalidad de la docencia, existen algunos indicios como para dudar que -de no tomarse algunas medidas- se puedan lograr los egresos de maestros titulados, en la cantidad y calidad que son necesarios para el futuro próximo inmediato. Ya en 1991 se aprecian signos de desequilibrio entre la oferta y la demanda de maestros necesarios, al constatar que por disposición de la autoridad competente (C.E.P.) a partir de 1992 se permite el desempeño del doble cargo en el organismo. La disminución de la nómina de maestros por concepto de retiro se estima en un 8%. En los últimos años se da el reintegro a la docencia de maestos retirados por jubilación, después de cumplido un lapso de su retiro. En la educación secundaria -y más aún en la educación técnico profesional- existe una situación más problemática, debido a que no se logró contar nunca con la totalidad de los docentes formados; y en los últimos años se asiste a un proceso de progresiva desprofesionalización de este cuerpo docente, evidenciándose algunas carencias formativas que se reflejan en la la calidad de la educación media.

Algunos datos emanados de estudios realizados por la A.N.E.P., son ilustrastivos de los anteriormente expresado. Antes de 1986, los egresados del Instituto de Profesores Artigas (IPA) llegaban a ser 1 de cada 2 docentes en Montevideo y 1 de cada 4 en los liceos del Interior, mientras que con los egresados con posterioridad a ese año, las proporciones se redujeron a 1 de cada 5 en la capital y a 1 de cada 10 en el interior del país.

Estos promedios esconden dramáticas situaciones en la enseñanza de la Matemática y de las Ciencias para la educación media y técnico profesional, de acuerdo a los datos aportados por el Censo de Docentes de Educación Media realizado en 1990, de cuyo análisis se desprende la existencia de un enorme déficit de profesores formados específicamente.

Diversas investigaciones ratifican que el nivel de formación de los docentes es uno de los principales problemas que vive hoy la enseñanza media. Por un lado se ha resaltado la alta proporción de docentes sin estudios completos de grado y, por otro, se ha enfatizado la baja profesionalización de un cuerpo en el que los egresados de cursos de Profesorado constituyen una minoría.

El Censo de docentes de enseñanza secundaria realizado en 1995 revela que del total de docentes, sólo el 30,6 % culminó sus estudios de profesorado. Esta cifra asciende a 44.4% en el caso de Montevideo y desciende en el interior, con 19.ó% . La composición del resto del cuerpo de enseñanza secundaria exhibe como principal rasgo la heterogeneidad: 11.5% de maestros primarios, 4.9% de egresados de INET o ISEF, 9.2% de universitarios completos, 16.9% de docentes con estudios de profesorado incompleto, 2.5% con estudios incompletos de magisterio, INET o ISEF, 12.9% de docentes que realizaron cursos universitarios pero no culminaron su carrera

Page 88: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

y, finalmente, 11% de docentes que alcanzaron como máximo nivel educativo el secundario.

En síntesis, además dei 31 % de egresados de profesorado, en secundaria dictan clase un 25.ó% de personas con estudios terciarios completos, un 32.3% de personas con estudios terciarios incompletos y un 11% de personas que no pasaron el nivel medio. Estos datos reafirman la necesidad de desarrollar políticas de capacitación diferenciadas, que respondan a la diversidad de realidades que coexisten hoy por hoy a nivel de los docentes de secundaria y atiendan a las necesidades del sistema. Comparativamente con la situación de 1990 reflejada en el censo de ese año, el cuerpo de docentes de enseñanza secundaria ha crecido y se ha femineizado.

Igualmente variado es el panorama de la formación del docente cuando se considera la asigantura: en Literatura, Filisofia o Historia la proporción de egresados de institutos de formación docente se ubica en 60%, mientras que en Matemática es de 13% y en Física de 18%; paradójicamente, el total de horas de clase que el sistema debe cubrir con docentes es de 31681 en Matemática -con 222 egresados del IPA- y 10984 en Literatura -con 432 egresados.

De los 20.159 docentes de secundaria, el 66 % es provisional, esto significa que no tienen carácter efectivo en su cargo. En la educación técnico-profesional existe un porcentaje más alto: el 81%. Hace varios años que no se convoca a concurso para proveer los cargos vacantes en efetividad.

Nuestro país está iniciando un proceso de reforma educativa en el sector administrado por la A. N.E. P. Esta administración ha entendido necesario priorizar cuatro objetivos centrales como ejes articuladores de la reforma educativa y su consiguiente expresión presupuestal (quinquenio 19952000). Uno de estos objetivos es la dignificación de la formación y la función docente, además de la consolidación de la equidad social, el mejoramiento de la calidad educativa y el fortalecimiento de la gestión institucional.

En atención al primer objetivo señalado, se aspira duplicar el número de egresos anuales de Magisterio, triplicar el egreso de profesores, al año 1999. Asismismo se aspira a través de un régimen intensivo de estudios

capacitar a docentes de enseñanza técnica y secundaria. Se prevé capacitación en servicio para profesores no titulados de la enseñanza media. Se planificó para este quinquenio, la actualización del 90% de los docentes de educación primaria, lograr que el 5% de los docentes de la ANEP realicen cursos de formación de directores e inspectores en el mismo lapso; asimismo que el 15 % de los docentes del sitema ralicen cursos de especialización.

12.2. Estatuto del Funcionario Docente

El Consejo Directivo Central de la ANEP aprobó el Estatuto del Funcionario Docente por resolución del 7/3/1986, de acuerdo con lo establecido en el Articulo 204 de la Constitución de la República y las bases previstas en el Articulo 19 de la Ley 15.739. El mismo fue reformulado y puesto en vinencia en marzo de 1994.

Page 89: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

En él se establecen los derechos y deberes específicos del funcionario docente, las categorías, el sistema escalafonario, los requisitos para ingreso a la docencia, las normas para la carrera docente y los concursos. Entre los deberes del docente se destaca «respetar la individualidad de los educandos» y agarantizar plenamente la independencia de la conciencia moral y cívica del educando», «abstenerse de hacer proselitismo de cualquier especie en el ejercicio de sus funciones». Son derechos específicos del docente, ejercer sus funciones con libertad de cátedra, libertad de conciencia y libertad de opinión dentro «del más estricto marco de laicidad». También tiene derecho a perfeccionar sus aptitudes técnico-pedagógicas, a ser calificado anualmente en su labor y tener estabilidad en su cargo y grado.

12.3. Acceso a la profesión y categorías

La Ley de Educación en su Articulo 19 establece los requisitos para ejercer la función docente.

Por otra parte, el Estatuto del Funcionario Docente establece las con diciones, relacionadas con la titulación y el concurso.

Para ejercer como docente en educación primaria y de adultos se requiere titulo habilitante. En la enseñanza media (secundaria y técnico-profesional) se exige poseer titulo docente o, en su defecto, probada idoneidad en la especialidad.

El ingreso a la docencia pública de los egresados de los Institutos de Formación Docente se hace por concurso, que podrá ser de mérito, de oposición o mixto. En caso de existir cargos u horas de clase vacantes en enseñanza media (secundaria o técnico-profesional), luego de realizado el concurso de egresados de los institutos de formación, podrán proveerse mediante concurso de méritos y oposición entre docentes provisionales, o mediante concurso de oposición libre entre quienes no tienen titulo habilitante.

El ingreso a los cargos de Director y Subdirector de establecimientos educacionales se realiza mediante concurso de oposición pura o de oposición y mérito, según determine el Consejo respectivo. Asimismo el ingreso en efectividad a los cargos de Inspector de 1 er. y 2do. grado se efectúa mediante concurso de oposición, y a los cargos de Inspector de 3er. y 4to. grado mediante concurso de méritos.

Los docentes tendrán carácter efectivo, interino o suplente. El docente efectivo es titular del cargo, ejerce la docencia en forma regular y estable. La efectividad se adquiere mediante concurso, por los docentes titulados, no titulados habilitados para concursar (no rige para educación primaria y de adultos), y personas calificadas en concurso de oposición libre. El docente interino desempeña un cargo sin titular por vacancia definitiva en el transcurso del año docente, y el docente suplente desempeña un cargo cuyo titular se encuentra impedido, transitoriamente, de ejercerlo.

Existen dos formas de ejercer la docencia según el Estatuto: docencia directa e indirecta. Se considera docencia directa cuando se desmpeña la misma en relación directa y continua con el alumno; se ejerce docencia indirecta en las funciones de dirección, supervisión u orientación en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Page 90: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

12.4. Dedicación

En educación pública la función que desempeñan los docentes, con excepción de los Inspectores y Directores se regula por «Unidad Docente». Esta es el conjunto de 20 horas semanales de clase que se asignan a una misma persona. Los cargos de director y subdirector de establecimientos tienen 20, 30 ó 40 horas semanales, y el de inspector 40 horas por semana. La Unidad Docente de Inspección y Dirección corresponde a 40 horas semanales de labor.

Ningún docente puede desempeñar en ANEP más de 48 horas escalafonadas semanales de docencia directa. Se pueden acumular cargos de docencia directa e indirecta dentro del ente hasta un máximo de 60 horas semanales de función remunerada. El ejercicio de la docencia puede acumularse con otras funciones públicas hasta el limite de 60 horas semanales de labor remuneradas en el conjunto de actividades acumuladas.

12.5. Carrera

El sistema escalafonario general y el inspectivo están formados por los subescalefones de Educación Primaria, Educación Secundaria, Educación Técnico Profesional, Formación y Perfeccionamiento Docente y Educación de Adultos. El sistema comprende 7 grados. Los subescalafones seagrupan por departamento del territorio nacional. El sistema escalafonario inspectivo es nacional.

Los subescalefones de Profesor y Maestro Técnico de Educación Media y del Area de Formación y Perfeccionamiento Docente son sectorizados par especialidad (Asignatura).

Los ascensos se producen al comienzo del «año docente» el que comienza el 1 de marzo de cada año y finaliza el 28 de febrero del año civil siguiente.

El sistema de ascensos escalefonarios para los docentes efectivos es de aescalafón abierto» (no se necesitan que existan vacantes para ascender al grado inmediato superior), a partir del primer grado hasta el 7° que es el grado máximo, respetándose las siguientes normas:

a) permanencia de un tiempo mínimo de 4 años en cada grado

b) obtención de un puntaje mínimo por antigüedad calificada en el grado que comprenderá los siguientes factores: aptitud docente, antigüedad, actividad computada.

c) aprobación de los cursos que se dispongan y reglamenten para cada cargo.

A los cargos de Dirección y Subdirección se accede por cursos y concursos, salvo en las situaciones en que no se disponga de personal con estos requisitos.

Las calificaciones de la aptitud docente están comprendidas en la siguiente escala de valores:

Page 91: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

PUNTAJE JUICIO VALORATIVO

1-30 graves reparos

31-50 observado

51-70 aceptable

71-80 bueno

81-90 muy bueno

91-100 excelente

La «antigüedad calificada» puede tener hasta un máximo de 140 puntos -100 por aptitud docente, y 20 peor cada uno de los factores restantes (antigüedad y actividad computada).

La actividad computada en funciones de docencia directa está referida al número de clases que efectivamente se dictó durante el año lectivo. Toda inasistencia a la función incide en la calificación de la actividad computada excepto cuando el docente se ve impedido de asistir por cumplimiento de actividades especiales (becas, concursos, cursos) para las cuales fue designado por la autoridad competente, por licencia por maternidad o por duelo.

Los docentes pueden trasladar su cargo conservando su grado y especialidad. El ciclo normal de actividades comprende 25 años docentes realmente cumplidos. El otorgamiento de prórrogas se realiza por 2 períodos sucesivos de 5 años, mediando solicitud expresa del interesado y decisión de la autoridad. El docente que solicita la prórroga deberá, entre otros trámites, probar su capacidad psicofísica para el ejercicio docente, así como tener aptitud y actuación docente satisfactoria.

12.6. Pensiones de jubilación

Desde el presente año ha entrado en vigencia un nuevo régimen jubilatorio que tiene como características fundamentales combinar el régimen a cargo del Banco de Previsión Social (hasta ahora el único) con el régimen de ahorro individual, igualar gradualmente la edad mínima de retiro de mujeres a la de hombres, la que pasa de 55 a 60 años de edad. Igualmente, se aumenta también el mínimo de años de trabajo necesario para jubilarse, el cual pasa de 30 a 35 . El régimen estimula al trabajador a permanecer en actividad algún año más.

Por la actual Ley de Seguridad Social se eliminó la causal anticipada de los docentes, quien sin embargo conservan su régimen de bonificación de servicios, computándose por ejemplo 3 años trabajados como si fueran 4, ó 2 como si fueran 3, en otros casos.

Los docentes de educación pública tienen, por el nuevo régimen, 3 causales distintas de jubilación. Tienen derecho a jubilación los docentes que tengan 35 años de trabajo docente y 60 años de edad. Desaparece la diferencia de edad exigida para el hombre y la mujer, cambio que se realizará de modo gradual, en una etapa de transición. Por imposibilidad física se tiene derecho a un subsidio transitorio por incapacidad parcial, o a jubilación por imposibilidad física total. La tercera causal iubilatoria es por edad avanzada

Page 92: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

12.7. Sindicatos y organizaciones gremiales y/o profesionales

En Uruguay existe a nivel nacional una única Central de Trabajadores, PIT-CNT (Plenario Intersindicai de Trabajadores, Convención Nacional de Trabajadores) que agrupa, entre otras, a las organizaciones gremiales referidas a la enseñanza.

La Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU) del Uruguay, reúne a los gremios de cada subsistema educativo público. El CSEU está integrado por Federaciones, Asociaciones y Uniones de funcionarios docentes y no docentes de todas las ramas de la enseñanza. Cada gremio instrumenta la forma de elección de su delenado a CSEU.

Existen también otras Asocisciones que no se encuentran afiliadas en esta Coordinadora en todos los niveles de la enseñanza pública, que proporcionalmente en número de afiliados son muy inferiores a las otras.

A nivel de educación privada existe el Sindicato de Trabajadores de Enseñanza Privada (SINTEP).

12.8. Salarios

El tema del salario de los docentes constituye el centro de debate y de negociación entre las autoridades del gobierno, del sistema educativo formal y de organizaciones sindicales, lo cual torna aún más visible una preocupación que se viene manifestando desde hace por lo menos 30 años.

La caida del salario real de los funcionarios docentes ha sido más pronunciada que la de los salarios promedio nacionales, incluso declinante en períodos de recuperación del salario real privado.

Un estudio realizado por la A.N.E.P. que analiza la evolución del salario real del maestro en el periodo 1960-1989, concluye que éste registra una pérdida neta en este periodo del orden del 46.6%

Un reciente estudio de de CEPAL indica que los docentes de todas las ramas de la enseñanza ocupan el decimosegundo lugar en la escala de ingresos dentro de diecinueve grupos de ocupaciones.

Si bien se reconoce la importancia social de la tarea docente, las remuneraciones son bajas, lo cual incide en el status y en la significación atribuida a la opción de ser maestro. Asimismo se observa que muchos docentes se ven obligados por la baja remuneración a sobrecargarse de horas de trabajo, lo cual deteriora el rendimiento y los coloca en situaciones realmente conflictivas. Esta situación incide negativamente en los intentos que realiza el país por mejorar la calidad de los servicios educativos

Los sueldos de maestros de clase de educación común, según datos de la División Hacienda-Departamento de Liquidaciones del Consejo de Educación Primaria, son los que se detallan a continuación, para el mes de mayo de 1995 y 1996, respectivamente:

Page 93: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

SALARIO DOCENTE MENSUAL (en dólares americ.)

GRADO DOCENTE por 20 hs/sem.

mayo/1995 mayo/1996

1 259 270

2 277 289

3 296 309

4 317 331

5 339 354

6 364 380

7 390 4n7

Todos los docentes reciben además del sueldo complementos mensuales por conceptos de:

* Hogar constituido: se otorga en 6 franjas diferenciales que van de U$S 37 a U$S 22 según el nivel de ingreso (a mayor ingreso menor monto del beneficio).

* Asignación familiar: se concede por cada hijo desde US$ 15 a US$ 7 según el ingreso; quien excede los 10 salarios mínimos (1 salario mínimo equivale a US$ 93) de ingreso no recibe este beneficio.

* Cuota de asistencia médica: se paga a quienes tienen ingresos inferiores a 5 salarios mínimos, en 2 franjas que van de US$ 15 a US$ 7

En carácter excepcional:

* Primas por matrimonio y nacimiento: aproximadamente US$ 108 cada prima

12.9. Condiciones sociales de la mujer docente

La mujer docente tenia hasta el presente año un régimen especial de jubilación en cuanto a una exigencia menor en lo que tiene que ver con la edad y años de trabajo. Tal como se expresó esta condición se perdió en virtud de la nueva Ley de Seguridad Social.

Tienen un régimen de licencia que contempla la maternidad y la lactancia, por el que se otorgan 3 meses de licencia paga en el caso de maternidad, y 6 meses con medio horario para la lactancia, que puede extenderse a más en casos especiales.

Según el Censo Nacional de Docentes de Educación Media (de gestión pública), realizado en 1990 por la A. N. E. P., se constante que:

* en educación secundaria el porcentaje de población femenina corresponde al 71,2%, con una media de edad de 36 años,

* en educación técnico profesional al 50.7%, con una media de edad de 38 años,

Page 94: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

* en educación secundaria el 31% de las docentes realiza otro tipo de actividad laboral no docente (profesional 13% y otras 18%),

* en educación técnica el 35% realiza otras actividades que no son docentes (14% como profesionales, y 21% en otras actividades).

El Censo Nacional de Docentes de Enseñanza Secundaria realizado en 1995 indica que 3 de cada 4 docentes de este sector educativo son mujeres, la mayoría declara estar casada y tener hijos. Como se expresara, comparativamente con la situación de 1990, el cuerpo de docentes de secundaria ha crecido y se ha femineizado.

12.10 Docentes Privados

Dado que en Uruguay existe, por mandato Constitucional, libertad de enseñanza, a los docentes que ejercen en el ámbito privado no se les exige titulo habilitante.

Los salarios se rigen por convenio entre las partes (gobierno, empleadores y empleados), existiendo compensaciones por antigüedad en el cargo.

CAPITULO 13

FORMACIÓN INICIAL Y PERMANENTE DEL PERSONAL DE EDUCACION

13.1 Formación requerida en los diferentes niveles de la Educación

El Estatuto del Funcionario Docente fija los requisitos indispensables para ejercer la función docente. Es necesario:

a) Acreditar 18 años de edad cumplidos y estar inscripto en el Registro Cívico Nacional.

b) Acreditar aptitud física y mental mediante certificado médico expedido por autoridad oficial .

c) No tener antecedentes penales ni morales que inhabiliten para la función docente.

d) Mantener una conducta acorde con los fines del organismo y con las obligaciones del cargo .

e) Haber prestado juramento de fidelidad a la Bandera Nacional y dado cumplimiento a las normas de sufragio obligatorio.

f) Poseer probada idoneidad en la especialidad ,que se acreditará de acuerdo a las normas establecidas en el presente Estatuto.

Page 95: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

Por otra parte, el articulo 19 de la Ley de Educación N°15739 del 28 / III/85 y los artículos concordantes del Estatuto del Funcionario Docente establecen las siguientes condiciones:

-Para ejercer como docente en educación primaria se requiere titulo habilitante.

-El ingreso efectivo a los cargos de profesor de educación secundaria y profesor o maestro técnico de educación técnico profesional, se efectúa mediante concurso de oposición libre entre los aspirantes que no poseen titulo habilitante, siempre que no estén dispuestos a concursar los egresados de los respectivos centros de formación docente

-El ingreso efectivo a los cargos de profesor adscripto y preparador o ayudante de laboratorio se hace a través del régimen establecido en los literales anteriores

-Para ingresar a los cargos de director y subdirector de establecimientos educacionales, es necesario concurso de oposición pura o de oposición y mérito, según determine el Consejo respectivo.

-El ingreso efectivo a los cargos de inspector de primero y segundo grado se hace mediante concurso de oposición y a los cargos de inspector de tercer y cuarto prado mediante concurso de méritos.

13.2. Plan de formación de maestros de educación común y maestros de educación inicial

A continuación se desarrollarán elementos teórico-prácticos en relación a el plan de formación de maestros de educación común y maestros de educación inicial, su nuevo curriculum, espectativas, objetivos, nuevas metodologias, etc.

El nuevo plan tiene tres años de duración: los dos primeros años son comunes a los maestros de educación común e inicial; en el tercer año se hace la opción por una de ambas.

Enmarcado en el logro de una educación que promueva un hombre nuevo, con capacidad de adaptación a las transformaciones permanentes que caracterizan la sociedad contemporánea, es que el nuevo currículum de formación docente adquiere un grado significativo, acorde con el rol que debe desempeñar como promotor y facilitador del aprendizaje, como guía de la autonomía del educando y como estimulador de la creatividad.

El nuevo currículum se fundamenta en considerar:

-la investigación como núcleo, como fuente de reflexión y de relación entre la teoría y la práctica. -la jerarquización de las ciencias de la educación como elemento integrador fundamental

Así, el nuevo diseño curricular se caracteriza por ser:

Page 96: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

-altamente contextualizado en el marco social. -abierto para promover la formación permanente. -flexible para desarrollar las aptitudes e intereses individuales del futuro docente. -integrado, inter, multi y transdisciplinario. -diversificado en las opciones posibles

El nuevo currículo se estructura por áreas y está basado en los núcleos generadores, éstos son centros nucleadores de temas y situaciones que «aspiran a una integración del pensamiento científico» y orientan toda la actividad curricular de un año.

Las áreas son cuatro:

- Área de Ciencias de la Educación - Área de Expresión - Área Humanística - Área Cientifica

Se intenta lograrla flexibilidad:

- proponiendo en cada año un taller optativo paralelo al obligatorio que responda a los intereses y necesidades del educando -proponiendo en cada año un seminario optativo paralelo al obigatorio, contemas a determinar, que permita abordar problemas prioritarios de cada contexto. -Además se brindará al estudiante la oportunidad de personalizar el curriculo de acuerdo con sus necesidades e intereses a través de la opción de asignaturas de las áreas de Humanística y Científica

La apertura del currículo posibilitando que algunas asignaturas se cursen en cualquier momento de la carrera, brinda al estudiante no sólo la posibilidad de administrar su tiempo sino el desarrollo mismo de su carrera.

Los talleres sugendos son:

*Informática *Manualidades *Educación sexual *Escritura *Trabajo social *Tecnología educativa y Comunicación *Recreación *Técnicas de Estudio y Dinámica grupal *Dirección de coros *Agronomía

En relación a la práctica docente ,se parte de la concepción de la escuela como el lugar natural de formación entendida en el sentido de la vivencia que plantea la realidad. Se busca una intima unión entre los aspectos de una formación que significa a la vez adquisición de conocimientos y aprendizaje pedagógico, en su permanente relación con la investigación.

Page 97: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

La práctica docente se considera en este currículo como el elemento integrador entre la teoría y la práctica, y donde la teoría se ve validada o reformulada por la comprobación que de ella se haga en la práctica. Cada año la escuela, es el centro de actividad práctica con distintas finalidades:

- En primer año la práctica docente es de observación, comunicación, integración. El estudiante tendrá el primer contacto con el centro escolar, se realizarán visitas de observación y en el segundo semestre actividades de expresión. - En el segundo año se dará énfasis a el trabajo integrado y priorizando las áreas de lectoescritura e inicisción al cálculo - En el tercer año, se completará el trabajo de práctica activa con las áreas de Ciencias Sociales, así como de la interiorización de la educación rural.

13.3. Plan de formación de Profesores de educación secundaria

La formación regular de Profesores de Educación Media se imparte en el Instituto de Profesores Artigas, con sede en Montevideo y en veintiún Institutos de Formación Docente del Interior del país.

Estos últimos fueron en su origen Institutos Normales para maestros de Educación Primaria, a los que se les agregó la posibilidad de formación del profesorado de la Educación Media, a partir de 1977. Las asignaturas de Ciencias de la Educación se brindan en todos los Institutos del Interior, para todas las especialidades del Interior, para todas las especialidades del profesorado

Actualmente se desarrolla para Profesorado, el Plan 1986, que cuenta con cuatro años de duración y consta de un conjunto de asignaturas que originalmente integró el tronco común de la formación de docentes para todas las opciones que había en el año de implantación.

Existen en profesorado dieciséis especialidades: Astronomía, C.Biológicas, C.Geográficas, C.Visual (Dibujo),Educación Civica-Derecho-Sociologia, Educación Musical, Filosofía, Física, Inglés, Italiano, Literatura, Matemática y Química.

En los últimos años se ha incorporado como afín al profesorado, la formación de adscriptos y ayudantes preparadores de laboratorio, en carácter de carreras cortas, con una duración de dos años la primera, y dos años y medio la segunda.

13.4. Formación regular de Maestros Técnicos

La formación regular de maestros técnicos se realiza actualmente en el Instituto Normal de Enseñanza Técnica, con sede en Montavideo, y en tres Institutos de Formación Docente del Interior, localizados en capitales departamentales: Melo, Paysandú y Salto.

El plan vigente comenzó a aplicarse en 1986, con una duración de cuatro años, y consta de un conjunto de asignaturas de Ciencias de la Educación que originalmente, integró el Tronco Común de la Formación Docente, y las asignaturas de la especialidad técnica elegido.

Page 98: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

En un principio se establecieron siete especialidades dentro de la carrera de maestro técnico: Carpinteria, Confección de vestimenta, Economia Doméstica, Electrónica, Electrotecnia, Mecánica Automotriz y Mecánica General. Recientemente se sustituyó Economía Doméstica por Gastronomía y se agregó dibujo Técnico a las especialidades existentes.

13.5. Plan de formación de Profesores de Educación Fisica. 1991.

Objetivos generales curriculares:

La realización de este curso se orienta a la formación y capacitación del egresado como educador a través del movimiento. En tal sentido posibilitará que el egresado:

a) Posea los suficientes recursos cientifico-técnicos(teórico-prácticos) que lo habiliten para ejercer la docencia en el área de la educación física con idoneidad.

b) Consolide una formación personal y social orientada a aquellos valores que le permitan ejercer su rol de educador. complementándola con la ética propia de esta práctica profesional.

Los programas tienen dos características esenciales a destacar:

- La concepción sistemática en su planificación. Los programas deben articularse constituyendo redes temáticas que posibiliten un proceso de enseñanza-aprendizaje integrador. - Flexibilidad teniendo en cuenta las necesidades de los grupos, y de la experiencia previa al desarrollo del curso.

Constan de tres áreas: Ciencias Biológicas, Ciencias de la educación y Ciencias del Movimiento

13.6. Formación Docente Superior

La formación docente superior se desarrolla ( hasta 1995 ),en el Instituto Magisterial Superior, con sede en Montevideo, y en algunos Institutos de Formación Docente del interior, a partir de la tradición de la formación de cuadros inspectivos, directivos y especializados para la Educación Primaria. Actualmente ha sido extendido a los directores de la Educación Media

Existen paralelamente los cursos de Ciencias de la Educación, que surgen como etapa posterior al I.P.A (Instituto de Profesores Artigas), especializados en Sociología, Pedagogía y Sicología, así como los cursos de Didáctica Especial en Ciencias Biológicas, ldioma Español y Matemática, y las agregaturas en algunas especialidades.

En la reforma educativa en curso, se proyecta la transformación de los ámbitos instituciona les antes citados en el Instituto Superior de Docencia, con orientaciones y programas acordes a los requisitos que reglamentan el sistema de enseñanza terciaria, capaces de dar respuestas a las necesidades surgidas en materia de conocimiento científico en general y de educación en particular.

Page 99: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

Las autoridades actuales, también prevén un funcionamiento en coordinación interinstitucional, a nivel nacional, regional e internacional.

13.7. Sistema de Formación en Ejercicio

En el Proyecto de Ley de Presupuesto, sueldos, gastos e inversiones para el quinquenio 1995-2000, se proponen los siguientes sistemas de formación:

a)Formación docente intensiva

La formación docente intensiva con cursos al final de la carrera, está dirigida especialmente a estudiantes de 3° y o 4° año de las carreras de Profesor o Maestro Técnico, a quienes se les brindará sistemáticamente apoyo para complementar su formación y obtener el titulo, con régimen de dedicación intensiva e integración de la práctica docente a la actividad de la Educación Media.

Se tendrá especial cuidado en que el estudiante reciba un número de horas de clases suficiente, para que sea equivalente a lo realizado en los cursos regulares. Se procura con esta actividad, cubrir con mayor rapidez la demanda, especialmente en las áreas de educación media, sin alterar la calidad técnico pedagógica que se requiere para el egresado.

Se propone también, realizar cursos intensivos desde el inicio de la carrera, especialmente para docentes en actividad en la educación media. Estos cursos se realizarían en dos años, en los Institutos Regionales especializados, a los que concurrirían profesores de la educación secundaria y de la técnico profesional.

b)Formación docente en servicio

Se plantea como objetivo general mejorar la competencia técnico docente de los docentes de la educación media, no titulados y en actividad, para atender las demandas sociales y de la educación media, de acuerdo a las necesidades.

La formación en servicio está orientada a elevar la competencia técnica de quienes, sin contar con la formación docente profesional, ejercen su actividad en el ámbito de la educación media

Se orientará prioritariamente hacia las denominadas áreas criticas, en atención al carácter básico formativo de las mismas y al elevado número de personal sin formación que las atiende.

Para atender esas necesidades de información se implementarán cursos con alta carga horaria en régimen semestral, relativos a los aspectos pedagógicos y particulares de las especialidades, que se desarrollarán en Centros Regionales y/o Institutos de Formación Docente.

c) Formación semipresencial

La formación semipresencial está dirigida principalmente a estudiantes de los cursos de Profesorado y de Maestros Técnicos, que no tienen la posibilidad de realizar cursos

Page 100: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

presenciales. Esta es una nueva opción que se propone impuisar, para facilitar los estudios que puedan realizarse de esta manera

Dentro de esta modalidad, los estudiantes concurrirán a instancias especificas en una sede central, en los Centros Regionales o en los Institutos de Formación Docente, se aclara también que recibirán apoyo complementario a través de servicio de Educación a distancia.

13.8. Información Estadística

Los datos estadísticos solicitados sobre matricula en los establecimientos de formación docente, se encuentran en el anexo estadístico

Contienen datos en relación a

*Estudiantes matriculados en institutos de formación y perfeccionamiento docente por grandes áreas según opción de estudio. *Número de estudiantes matriculados en Magisterio, por año según departamento 1995-1990. *Número de ingresos a primer año y número de egresos en la carrera de magisteno, por año, según área geographica .

ESTUDIANTES MATRICULADOS EN INSTITUTOS DE FORMACION Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE PORGRANDES AREAS SEGUN OPCION DE ESTUDIOS. ANO 1994.

manque table page 101

NUMERO DE ESTIUDL\NTES MATRICULADOS EN MAGISTERIO, POR AÑO MONTEVIDEO INTERIOR 1995-1990

manque table page 101

Fuente:A.N.E.P.-CO.DI CEN.Direción de Formación y Perfeccionamiento Cuadro N° 10

NUMERO DE INGRESOS A PRIMERANO Y NUMERO DDE EGRESOS DE LA CARRERA DE MAGISTERIO, POR AÑO SEGUN AREA GEOGRAFICA

AREA GEOGRAFlCA

1995 1994 1993 1992 1990

INGRESOS EN PRIMER AÑO

Page 101: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

TOTAL 1.336 1.267 933 658 668

Montevideo 513 412 305 364 246

Interior 823 855 628 629 412

EGRESOS

TOTAL 445 472 480 976

Montevideo 145 179 159 319

Interior 300 293 321 657

Fuente: Departamento de Estadística de la Dirección de Educación Cuadro No. 11

CAPITULO 14

INVESTIGACION EDUCATIVA

14.1. Evolución y situación actual

Aún cuando existen antecedentes de investigación educativa desde las primeras décadas de este siglo (que fundamentaron ciertas reformas del sistema educativo y la modificación de disposiciones legales y reglamentarias), es sin duda a partir de los años sesenta, cuando se comienza a aplicar el mayor esfuerzo en este sentido.

La creación de una Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (C. I.D.E.) en 1959 -y el relevamiento al que se abocó para conocer las reales dimensiones de los problemas, que afectaban a la sociedad uruguaya-, constituye el primer intento en la historia del país de enfocar el planeamiento de su desarrollo, sobre datos que trascendían el plano meramente empírico o de la especulación teórica.

De acuerdo a las tendencias entonces vigentes, la CIDE se abocó al planeamiento social en general y al educativo específicamente. Sin embargo no encontró toda la disposición necesaria para la realización de las transformaciones requeridas y en el campo educativo no se logró ir más allá de un diagnóstico inicial ni se pudo poner en funcionamiento la estructura institucional prevista.

Durante los años siguientes, aparecen informes, estudios e investigaciones realizadas desde las variadas perspectivas pero, la investigación como indagación sistemática y autocrítica realizada desde el propio sistema educativo, enriquecedora y útil para la toma de decisiones y para la práctica educativa misma, surge recién durante la segunda mitad de los años ochenta.

Informes diagnósticos, estudios sobre aspectos específicos vinculados al quehacer y a la organización educativa, acciones destinadas a la formación de investigadores en didáctica, son algunos de los indicadores que señalan la importancia concedida a la investigación.

Page 102: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

Cada vez más, se considera la investigación en educación como aquella vinculada al proyecto educativo. Se la concibe como tal en la medida en que permite establecer el nexo entre teoría y praxis, integrar estos dos niveles al tiempo que facilita la fundamentación de la práctica.

Durante más de una década, las investigaciones sobre la educación se realizaron desde distintas disciplinas: Sociología, Economía, y Psicología fundamentalmente. Hoy se busca que la investigación se genere y forta lezca desde las aulas mismas hasta los demás sectores involucrados, enriqueciéndose con aportes multidisciplinarios.

En 1991 el Gobierno del Uruguay suscribió un convenio de Cooperación Técnica al Programa de Inversión Social, a ser ejecutado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo y la colaboración del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo. El Programa se orientó al estudio y formulación de propuestas conducentes al mejoramiento de la calidad de la prestación de los servicios, y a introducir progresivamente cambios en la asignación y el uso de los recursos, como una respuesta a la necesidad de realizar un análisis integrado y exhaustivo de las condiciones de funcionamiento de las prestaciones sociales En 1994 la Cooperación Técnica difunde a través de Seminarios y publicaciones las Conclusiones y Recomendaciones derivadas de los estudios, con el fin de ser considerados para la discusión de un nuevo enfoque de las políticas sociales.

La investigación en el Uruguay se realiza tanto en el ámbito público como en las instituciones y centros privados.

14.2. Instituciones promotoras y ejecutoras de la Investigación

14.2.1. Ministerio de Educación y Cultura.

a) DIRECCION DE EDUCACION

Desde la Dirección de Educación se efectúan análisis y estudios orientados al conocimiento real de la situación educativa en el país. Los mismos son llevados a cabo por el personal técnico capacitado en diversas disciplinas. En 1992 esta Dirección convocó al Primer Encuentro Nacional de Investigadores en Educación. El alcance y la cobertura de los estudios varia según la temática de que se trate. Actualmente existe, dentro de la Dirección de Educación, un Departamento de Investigación Educativa, abocada actualmente al relevamiento y difusión de experiencias educativas innovadoras.

b) CENTRO DE INVESTIGACION PEDAGOGICA

Este funcionó, desde 1991 a 1995, primero en la órbita de la Dirección de Educación del Ministerio de Educación y Cultura como Centro de Investigación Pedagógica, y luego como Instituto Nacional de Innovaciones e Investigacionnes Educativas .Procuró la formación y perfeccionamiento de docentes, la investigación, la promoción de estudios en áreas prioritarias, el análisis, intercambio y difusión de las investigaciones así como el establecimiento de un servicio de información y consulta.

Page 103: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

Trabajó con investigaciones en el aula, los enfoques dados especialmente a actividades de Matemáticas, Física, Química y Biología. Los estudios no siguen pautas metodológicas únicas ni demasiado rígidas.

c) CONICYT

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Oriental del Uruguay - CONICYT - fue creado por la Ley No.13032 del 7 de Diciembre de 1961 (Arts.240 y 241) y tiene par cometida promover y estimular el desarrollo de las investigaciones en todos los órdenes del conocimiento

Entre sus objetivos se encuentra el promover las investigaciones técnico-científicas y todas aquellas actividades que permitan las difusión y construcción del conocimiento, tanto en lo referido a las ciencias naturales como a las disciplinas sociales.

Procura igualmente que se establezca una política de investigación en Ciencia y Tecnología que atienda sobre las bases de lineamientos educativos, el espíritu científico y la enseñanza de las ciencias.

14.2.2. Administración Nacional de Educación Pública

Consejo Directivo Central de la ANEP (CODICEN) y Consejos Desconcentrados

Dependiente del Consejo Directivo Central de la ANEP existe la división Planeamiento Educativo que cuenta con un departamento de Investigación Educativa.

Por resolución de Agosto de 1987 sus cometidos son:

- Participar en el diagnóstico de la realidad educativa arealizarse en el área de la ANEP o contratado en forma privada. - Formular y actualizar periódicamente el diagnóstico de la realidad educativa. Definir a tales efectos la metodología. - Apoyarse en estudios del estado social.

En base a ellos, proponer a las autoridades las alternativas de acción.

- Evaluar los resultados de la aplicación de políticas y planes educativos para actualizar en forma permanente y sistemática el proceso de información y programación. - Participar en un diagnóstico permanente. - Proponer a las autoridades la formación de grupos de trabajo con representantes de los organismos desconcentrados. Coordinar la labor de dichos grupos. - Definir con el Departamento de Estadística las necesidades básicas de información para las funciones de diagnóstico y evaluación.

Cuenta con un equipo de docentes investigadores y sociólogos. Realizan investigaciones cuanti y cualitativas. Entre los principales temas abordados se encuentran: la formación docente, el Ciclo Básico y la enseñanza primaria consideradas áreas prioritarias de los trabajos realizados.

Page 104: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

El alcance de los mismos es de nivel nacional. Los resultados obtenidos permiten la retroalimentación del sistema educativo formal en los niveles de Primaria, Secundaria y Técnico Profesional.

El enfoque de los trabajos no responde a una única corriente o teoría de investigación, considerándose el mismo bastante ecléctico con atención a aspectos sociológicos y viendo la educación como una política social más.

A nivel de los Consejos desconcentrados (Primaria, Secundaria y Técnico Profesional) también se realizan investigaciones como apoyo al planeamiento educativo. En ellos existe una estructura equivalente a la del CO.DI.CEN. por la cual la División Planeamiento cuenta con un Departamento de Investigación Educativa que aborda aspectos relacionados con el nivel educativo especifico.

En virtud de una iniciativa del CO.DI.CEN. se encomendó a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a través de su Oficina en Montevideo, realizar un «Diagnóstico e investigación sobre la enseñanza básica de Uruguay», para lo cual se contó con el respaldo del Poder Ejecutivo y la contribución finaciera del Fondo Nacional de Preinversión con recursos aportados por el Banco Interamericano de Desarrollo. En el marco del Convenio firmado en 1990 por el entonces Director Nacional de Educación Pública de la A.N.E.P., se elaboraron los informes, posteriormente publicados, titulados «Enseñanza Primaria y Ciclo Básico de Educación Media en el Uruguay» (1990), «¿Qué aprenden y quiénes aprenden en las escuelas de Uruguay? Los contextos sociales e institucionales de éxitos y fracsos» (1991) y «¿Aprenden los estudiantes en el Ciclo Básico de Enseñanza Media?» (1992).

Estas investigaciones dirigidas por quien era el Director de la Oficina Montevideo de CEPAL en Montevideo -hoy Director Nacional de Educación Pública- tuvieron una importante repercusión en la sociedad, y fundamentalmente en la comunidad educativa.

14.2.3. Universidad de la República

Desde 1989 existe primero en el ámbito de la Dirección de Planeamiento Universitario, y desde 1992 en el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, el Area de Sociología de la Educación y las Universidades, orientada al estudio de diversos aspectos de la problemática socio-educativa del país.

Sus principales áreas de trabajo son:

- Educación Superior - Educación y Trabajo - Educación y Derechos Humanos - Gestión Educativa - Políticas Educativas Comparadas

También -vía convenio- realiza actividades de apoyo y asesoramiento a diversos actores como: Universidad de la República Oriental del Uruguay, Consejos

Page 105: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

desconcentrados de A.N.E.P., Universidades privadas, Sindicatos de la Enseñanza, organismos internacionales, centros (ONGs) de investigación.

Por su parte, la Facultad de Humanidades y Ciencias a través del área «Ciencias de la Educación» ha ido desarrollando algunos estudios, sobre todo orientados a la investigación didáctica.

14.2.4. Otros Centros de investigación.

14.2.4.1. Universidad Católica del Uruguay: «Dámaso Antonio Larrañaga» (UCUDAL)

Dentro de la Universidad Católica del Uruguay el Departamento de Educación e Investigación surge en el año 1990. Realiza investigación aplicada y básica, fundamentalmente. Desarrolla también el estudio de innovaciones, con énfasis en lo cuantitativo.

Los temas objeto de la investigación se relacionan con el sistema educativo, su funcionamiento, y las variables que guían los procesos de aprendizaje.

La tarea que en este lapso ha venido realizando abarca temas tales como las innovaciones, la gestión de los centros educativos, educación y trabajo y los procesos básicos de aprendizaje.

El enfoque teórico responde a la necesidad de explicitar los fundamentos de las prácticas educativas y de la actividad institucional, al tiempo que incentiva la puesta en práctica de acciones concretas.

Las investigaciones en ejecución se encuentran dentro de proyectos financiados por instituciones locales, por la propia UCUDAL y por instituciones del exterior.

14.2.4.2. Centro de Investigación y Experimentación Pedagógica (CIEP)

Es una organización civil fundada en 1972 que se dedica al estudio y mejoramiento de la educación nacional. Vinculada a otros organismos y centros de investigación nacional y del exterior, promueve estudios e investigaciones, desarrolla programas de capacitación y perfeccionamiento docente, así como también colabora con los organismos oficiales de educación y edita materiales diversos para los educadores.

Cumplió un importante rol en la reinstitucionalización democrática ya que su «Propuesta Educativa» fue la base de discusión en el ámbito de la CONAPRO ( Concertación Nacional Programática) en 1984. Sus recomendaciones, orientaron los primeros pasos de la política educativa del gobierno instalado en marzo de 1985. Fue, es esta etapa, el punto d referencia de los más variados actores: gobierno, entes de la enseñanza, sindictos, etc.

Entre sus líneas actuales de trabajo encontramos: investigación, educación y capacitación, difusión de información, documentación, asesoramiento técnico y promoción.

Page 106: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

Un equipo básico integrado por 8 investigadores a los que se vincula una docena de colaboradores, realiza investigaciones de tipo descriptiva, exploratoria y modelistica, al igual que investigaciones cuantitativas y cualitativas.

Sus temas prioritarios son: la calidad de la educación, el planeamiento educativo, la experimentación pedagógica, y la educación para el trabajo.

Esta institución autofinancia el 50% de sus gastos y el resto proviene de organismos privados nacionales e internacionales. En algunos casos ha contado con el aporte de fondos públicos.

A grandes rasgos, la investigación que desarrolla es teórica, diagnóstica y participativa, con un enfoque basado en lo social, con un importante componente económico y político.

14.2.4.3. Centro de Estudios para la Democracia Uruguaya (CELADU)

Es una asociación civil fundada en 1983 que en un primer momento prestó especial atención al estudio y a la investigación académica.

A partir de los años 89-90 comienza una nueva etapa caracterizada por una mayor apertura y desarrollando enfoques educativos como un aspecto dentro de las políticas sociales

El equipo de trabajo en esta área educativa está integrado por 6 investigadores que básicamente realizan investigaciones de coyuntura, con carácter diagnóstico. Posteriormente se realiza un trabajo para la elaboración de propuestas posibles, a partir del diagnóstico elaborado.

Así, las investigaciones aplicadas y descriptivas, apuntan a pasar rápidamente a propuestas concretas y a proyectos. Se busca en todo momento la integración de enfoques y disciplinas, ya que considera la educación dentro de las políticas sociales.

En los estudios efectuados, hay aspectos estructurales sobre los que se pone un énfasis cuantitativo, y otros más conceptuales que ameritan un tratamiento cualitativo.

Entre los temas objeto de análisis encontramos: gasto público en educación, estructura y funciones del sistema educativo, formación docente.

14.2.4.4. Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH)

Este centro de estudio surge a fines de la década del 50 y se dedica a la investigación, capacitación y difusión en el campo de las ciencias sociales y a la promoción del desarrollo social.

Un esfuerzo convergente de estas acciones posibilitó la creación de un marco para la interacción creativa entre la reflexión y la práctica socia l transformadora.

Page 107: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

Sus acciones se vinculan con la problemática educativa desde la socialización juvenil y se aproxima más a orientar y desarrollar actividades no formales que a focalizar los estudios en las características y peculiaridades del sistema educativo formal.

Cumplió una tarea relevante a fines del periodo militar favoreciendo la transición e la democracia y abriendo el tema educativo en foros y debates especialmente contratados en los niveles superiores de educación.

El tema de la Universidad, de la socialización juvenil, programas no formales de educación de mujeres, son algunos de los tópicos a los que ha dirigido su accionar.

Junto con otras instituciones ha encarado estudios referidos a educación tales como el de la «Evolución en la matricula de secundaria en el periodo 1942-1970».

El centro se halla vinculado a la investigación y ejecución de proyectos relacionados con la capacitación de grupos específicos y reconoce en el enfoque teórico subyacente un énfasis en lo socio-productivo'.

14.2.4.5. Centro de Información y Estudios del Uruguay (CIESU)

El Centro de Información y Estudios del Uruguay es una Institución interdisciplinaria que se orienta básicamente hacia la Sociología, Ciencias políticas, demografía y estudios de población.

Tiene como objetivo la promoción y desarrollo de las Ciencias Sociales, siendo sus principales actividades el desarrollo de investigaciones, consultorios y asesoramiento técnico.

Procura el fortalecimiento de la comunidad académica y efectúa aportes al area educativa.

El Centro de Documentación de esta institución es el Nodo Nacional de la Red de Información y Comunicación de CLACSO.

CAPITULO 15

COOPERACION BILATERAL, REGIONAL E INTERNACIONAL

15.1 MERCOSUR

En la actualidad nuestro país participa activamente en el proceso de integración regional denominado Mercado Común del Sur (MERCOSUR), junto con Argentina, Paraguay y Brasil, como consecuencia de la firma del Tratado de Asunción el 26 de marzo de 1991

Entre estos cuatro países existe consenso en reconocer que la educación juega un papel central en sus estrategias de desarrollo, para afrontar los desafíos planteados por

Page 108: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

el avance de la revolución cientifico-tecnológica, la transformación productiva, la democratización y los procesos de integración continental.

Se han definido así tres programas principales en relación a la educación.

Estos son:

1) Formación de la conciencia ciudadana favorable al proceso de integración.

2) Formación de los recursos humanos para contribuir al desarrollo económico.

3) Compatibilización y armonización de los sistemas educativos.

Cada uno de estos programas comprende a su vez una serie de sub-programas con sus respectivas líneas de trabajo y actividades.

El primer Programa posee dos ejes centrales, a saber:

a) Información y reflexión sobre el impacto del proceso de la integración al MERCOSUR y

b) Aprendizaje de los idiomas oficiales del MERCOSUR (español y portugués).

Para el segundo, los sub-programas son:

a) Educación básica y media.

b) Formación técnico-profesiona l.

c) Formación y capacitación de recursos humanos de alto nivel y

d) Investigaciones y postgrado.

Por último, el tercer Programa implica la acción en dos terrenos:

a) Armonización académica, jurídica y administrativa y

b) Sistema de información.

1 ) Protocolo de integración educativa y reconocimiento de certificados, títulos y estudios de nivel primario y medio no técnico (9 artículos) del 418194.

Comprende además una Tabla Comparativa de años de Escolaridad. En una reunión posterior de Ministros de Educación, se estableció en relación a este punto, una Tabla Adicional al Protocolo, llamada Tabla de Equivalencias de años de escolaridad, con su respectiva interpretación.

Este Protocolo establece que los Estados Partes reconocerán los estudios de estos niveles educativos y otorgarán validez a los certificados que los acrediten, en las

Page 109: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

mismas condiciones que el país de origen da a sus propios egresados. inclusive a los estudios incompletos.

Se propenderá a la incorporación de contenidos curriculares mínimos de Historia y Geografía de cada uno de los países.

Se formará una Comisión Regional Técnica con delegados de los cuatro Estados Parte cuyo cometido será armonizar los mecanismos administrativos que faciliten lo establecido, crear mecanismos para la adaptación de los estudiantes en el país receptor y velar por el cumplimiento del Protocolo

Cada país deberá informar sobre cualquier cambio en su sistema educativo.

Si entre los Estados Parte existieran acuerdos bilaterales con disposiciones más favorables sobre la materia, se podrán aplicar las que se consideren más ventajosas.

Las controversias que puedan surgir entre los países miembros con motivo de la aplicación, interpretación o incumplimiento de este Protocolo, serán resueltas mediante negociaciones diplomáticas directas. Si no se alcanzara un acuerdo, se aplicarán los procedimientos previstos en el Sistema de Solución de Controversias vigente en el MERCOSUR

2) Protocolo de integración educativa y reválida de diplomas, certificados, títulos y reconocimiento de estudios de nivel medio técnico (12 artículos) del 2817195.

Comprende una Tabla de Equivalencia para estudios de nivel medio técnico, criterios sobre Módulos informativos complementarios, reconocimiento de estudios realizados en forma incompleta, y condiciones de traslado.

Contiene las mismas disposiciones que el Protocolo anterior.

3) Protocolo de integración educativa para la prosecución de estudios de post-grado en las universidades de los países miembros del MERCOSUR (12 artículos) del 30/11/95.

Plantea el reconocimiento de los títulos de grado otorgados por las universidades reconocidas de cada país, al sólo efecto de la prosecución de estudios de post-grado.

Los títulos de grado y de post-grado serán reconocidos al sólo efecto académico. No habilitarán para el ejercicio profesional

Cuando no exista titulo equivalente, se examinará la adecuación de la formación del candidato al post-grado con la finalidad de autorizar la inscripción.

Con respecto a posibles convenios bilaterales o al tema de las controversias, se aplicarán los criterios ya expuestos.

4) Protocolo de integración educativa para la formación de recursos humanos a nivel de post-grado entre los países miembros del MERCOSUR (13 articulos) del 30/11/95.

Page 110: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

Sus objetivos son:

- Formación y perfeccionamiento de docentes universitarios e investigadores con el fin de consolidar y ampliar los programas de post-grado en la región.

- Creación de un sistema de intercambio entre las instituciones, cooperación entre grupos que trabajan en temas comunes, con énfasis en doctorados

- Intercambio de informaciones científicas y tecnológicas y de publicaciones.

- Establecimiento de criterios y patrones comunes de evaluación de los post-grados.

- Implantación de cursos de especialización en áreas estratégicas para el desarrollo de la región.

- Adaptación de los post-grados ya existentes, tendiendo a una formación comparable o equivalente.

Se formará una Comisión Técnica Regional ad-hoc de post-grado con el cometido de garantizar el cumplimiento de este Protocolo.

Lo ya explicitado en referencia a posibles controversias o a la existencia de acuerdos bilaterales, vale también para este Protocolo.

Los Convenios anteriores a estos Protocolos firmados entre nuestro país y los demás actuales miembros del MERCOSUR, siguen vigentes, pero la mayoría de los acuerdos que en ellos se establecen, se encuentran integrados a los actuales y recientes documentos.

Estos son:

- Convenio de Cooperación Cultural con la República Argentina, promulgado por Ley N° 14.522 del 415176.

- Convenio sobre intercambio de profesores y alumnos entre el Brasil y el Uruguay en vigencia desde dic. de 1933.

- Convenio Cultural entre la República Oriental del Uruguay y los Estados Unidos del Brasil del 28/12/1956.

- Protocolo Adicional al Convenio Cultural entre el Gobiemo de la Rep. Oriental del Uruguay y el Gobierno de la República Federativa del Brasil en el área de la Enseñanza Superior. 14/8/1 985.

- Tratado de Intercambio Cultural entre la República Oriental del Uruguay y la República del Paraguay. 2/1/1956.

15.2 Convenios con otros países

Page 111: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

. Convención sobre intercambio de Profesores y Alumnos y equivalencias de títulos con la República de Colombia. Ley N° 9.214 del 23/1/1 1934

Finalidad: Facilitar las equivalencias de títulos y el ingreso de colombianos a nuestra Universidad sin necesidad de examen previo.

. Convenio entre Uruguay y Bolivia para el reconocimiento de títulos o certificados de estudios. Ley N° 6.187 .

Finalidad: Revalidación de estudios secundarios completos y de estudios universitarios incompletos. Ingreso a la Universidad sin examen o tesis previa.

. Convención celebrada entre las Repúblicas de Chile y Uruguay sobre el ejercicio de las Profesiones Liberales. Ley N° 5.628 .

Finalidad: Reconocer la reválida automática dei diploma o titulo habilitante para ejercer profesión liberal y la validación de los certificados de estudio secundarios, preparatorios o superiores.

. Convenio de Intercambio Cultural entre el gobierno de la República Oriental del Uruguay y el gobierno de la República del Perú. Decreto-Ley N° 15.461 del 1619186.

Finalidad: Revalidación sin examen previo. Otorgar facilidades para intercambio de visitantes representativos en todos los ámbitos de la educación, la ciencia y la cultura en general.

. Convención sobre ejercicio de profesiones liberales entre Argentina. Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay.

Finalidad: Revalidar títulos habilitantes. Actualmente ha dejado de tener vigencia respecto de Argentina y Paraguay, que se han adherido a la Convención aprobada por el Congreso de Montevideo de 1939.

Convenio sobre relaciones culturales entre Ecuador y Uruguay. Ley N° 12.245 del 21/12/55.

Finalidad: Revalidación a los efectos del ejercicio profesional. Revalidación de estubios superiores y técnicos al sólo efecto del inpreso a establecimientos de perfeccionamiento o especialización. Convalidación de estudios primarios, secundarios y superiores.

. Tratado de Intercambio Cultural entre España y Uruguay. Ley 13.790 del 19/ 11/69.

Finalidad: Convalidar certificados que acrediten estudios completos en todos los niveles, otorgándoles idéntica validez a la que poseen los provenientes de institutos nacionales. Revalidar títulos profesionales siempre que exista razonable equivalencia.

. Acuerdo Cultural entre Uruguay e Italia. Ley N° 15.831 del 29/986. Finalidad: Difusión de la cultura, la enseñanza, el idioma, la literatura y la historia. Reconocimiento de estudios secundarios.

Page 112: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

CAPITULO 16

PROBLEMAS, OBSTACULOS Y DIFICULTADES EN EL DESARROLLO DE LA EDUCACION. PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO.

16.1. Introducción

Nuestro país no es ajeno a los cambios sociales y tecnológicos que se . producen en el mundo y que plantean un desafío a las instituciones sociales y especialmente a las educativas. Es bien conocido que del buen funcionamiento del sistema educativo de un país depende fundamentalmente su desarrollo socal. Si la educación se proporciona a todos en condiciones homogéneas de calidad, es también base de la igualdad. Pocos instrumentos son más útiles para combatir las desigualdades de orinen social o familiar.

La educación posee una dimensión de carácter individual, personalizada, de la cual depende el desarrollo de cada persona y de su capacidad para situarse en forma critica y autónoma frente a la realidad.

Esta dimensión individual se desarrolla en el marco de una realidad comunitaria.Por ello, en el esfuerzo que las sociedades hacen en favor de la educación se está construyendo en gran medida su propio futuro;en este sentido, la educación adquiere una dimensión verdaderamente estratégica.

Se espera de la educación la integración de valores tradicionales con los emergentes, fortaleciéndose así la conformación de los valores culturales propios. También se espera que asegure la transmisión de conocimientos, la formación de aptitudes, la cualificación de recursos humanos, que permitan responder a los retos actuales.

Por todo ello, la innovación es algo consustancial a los sistemas educativos de las sociedades dinámicas, maduras y avanzadas.Asi se observa que en los últimos años, en muchos paises se han abordado, con mayor o menor intensidad, modificaciones profundas en su enseñanza.

La sociedad uruguaya abordó una reforma institucional de su sistema educativo a mediados de la década de los 80, cuando se reiniciara su proceso de democratización institucional. En 1985 se aprueba la Ley de Educación vigente, y desde entonces hasta la fecha se ha producido un amplio abanico de transformaciones en el conjunto de la sociedad uruguaya, en su entorno internacional, en el contexto productivo, tecnológico y cultural.

Las mayores posibilidades de acceso a la enseñanza, la aspiración de un mayor número de uruguayos a obtener una mejor formación, coinciden con las exigencias de superiores requerimientos educativos por parte del entorno social y productivo, confluyendo todo ello en un crecimiento continuado de la demanda de educación.

Page 113: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

Todos estos cambios cualitativos bastarían para aconsejar una reforma del sistema educativo, que por otra parte está ocurriendo en gran parte del sistema, desde el presente año.

16.2. Principales problemas actuales de la Educación.

En lo que va de esta década se han llevado a cabo estudios e investigaciones sobre la educación, de los cuales han adquirido mayor relevancia, el realizado por el Programa de Inversión Social -OPP/BID, cuyas conclusiones se conocieran en 1994, y el que estuviera a cargo de la CEPAL-Oficina Montevideo en convenio con la ANEP, desde 1990.

Los diagnósticos indicados han puesto en evidencia problemas diversos, algunos de ellos de índole estructural y funcional del sistema, tanto en su nivel macro como en la propia institución educativa y su relación con el medio inmediato. Indican que la educación institucionalizada es incapaz de revertir situaciones de desventaja social de los alumnos, por el contrario reproduce las desigualdades.

Asimismo la propuesta educativa no ha sido capaz de adecuarse a los cambios de contexto, perdiendo así significación y pertinencia para el educando como para la familia y la sociedad en cieneral.

El estado de situación indica la existencia de algunos problemas y necesidades que el sistema debe atender para reorientar su gestión hacia los resultados esperados.

En primer lugar se destaca la necesidad de reformar el sistema en cuanto a la distribución de competencias y funciones de los organismos responsables de su administración, con el fin de contribuir a la definición de politicas uniformes para el conjunto del sistema. En el marco de esta revisión el MEC debiera fortalecer su rol para lograr una politica educativa a nivel nacionai para las instituciones y la sociedad en su conjunto.

Los principales problemas de estructura en el ámbito de la ANEP son: verticalidad estructural, baja coordinación horizontal, escasa delegación de autonomía de decisión a nivel de las unidades básicas e intermedias de los servicios.

Asimismo la planificación de la educación no ha constituido un instrumento eficaz de desarrollo ante la falta de una clara direccionalidad del sistema.

Otro aspecto ineludible al abordar la problemática de la educación es la situación del docente, dentro del sistema y de la sociedad en general. Uno de los factores que influyen en el ingreso a los institutos de formación docente es el nivel de las remuneraciones del personal docente. Los efectos de esta situación plantea serios desafios a las instancias de formación y capacitación docente, que ponen en riesgo la capacidad del sistema de reclutar y de seguir brindando una oferta profesional en educación primaria, y revertir la fuerte prevalencia de docentes no titulados en la educación media

El desarrollo tecnológico y una estructura productiva cada vez mas compleja determina problemas y necesidades de calificación para la formación y preparación de

Page 114: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

los jóvenes y adultos. El mercado de trabajo demanda nuevos conocimientos, técnicas y profesiones que el sistema educativo no ha satisfecho totalmente, por lo que los estudiantes deben obtener parte de su formación fuera del sistema formal

Se observa una tendencia de larga data que ubica a los sectores más pobres de la población como aquellos que presentan mayores dificultades de acceso a servicios educativos en cantidad y calidad suficientes. Si bien el Estado ha hecho esfuerzos, y se ha incrementado en los últimos años la cobertura, esto no ha sido suficiente. Si la sociedad no hace un esfuerzo sostenido por mejorar los resultados del preoceso educativo, las tendencias no sólo son hacia una sociedad más desigual, sino hacia un país que empobrece progresivamente su capital humano, su principal recurso.

Aproximadamente el 8% de los hogares urbanos presentan alguna necesidad básica insatisfecha (NBI) a través de los cuales se reproduce principalmente el ciclo de la marginalidad y la pobreza. Alrededor del 40% de los pobres estructurales (NBI) tienen 14 años o menos; sin embargo el Estado carece de programas sociales que aborden integralmente las necesidades de los grupos de población más jóvenes.

En el marco de una politica de defensa del niño en situación de riesgo, debe incentivarse la constitución y afianzamiento del núcleo familiar. Las respuestas sectoriales actuales se orientan cada una por separado a las problemáticas de la niñez, determinándose así duplicaciones, pérdidas de ineficacia en la acción, dispersión de esfuerzos y de recursos.

A estos problemas generales del sistema se agregan los especificos de cada nivel educativo.

La sociedad uruguaya ha ido evolucionando su actitud en los últimos 30 años sobre la educación inicial hasta considerarla crecientemente como un nivel básico para el proceso educativo.

Las demanda actual del servicio supera ampliamente la of ería pública, por lo que gran parte de la cobertura actual está siendo atendida por instituciones privadas.

La oferta pública en este nivel encubre una fuerte tendencia de inequidad en tanto no atiende a los sectores de población más necesitados, acentuando así las desigualdades de origen.

El problema principal está en la pobreza y en la marginalidad, ya que las tendencias demográficas indican que los grupos etarios 0-5 años pertenecientes a dichos estratos son los que crecerán más hacia el año 2025.

En los últimos 30 años se percibe una mejora importante de los indicadores de desempeño de la enseñanza primaria, lo cual acompaña el proceso de universalización ya alcanzado.

La institucionalidad adquirió un carácter inercial y se volvió rígida para dar respuesta a los nuevos desafios de transformación provocados por los cambios exógenos y endógenos.

Page 115: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

En lo que respecta a la estructura del sistema se pone de manifiesto un funcionamiento centralizado carente de instancias intermedias de decisión e insuficientes mecanismos de coordinación.

La tasa de repetición en este nivel está altamente asociada a la población con NBI. Asimismo el hacinamiento en los locales escolares es significativo en las zonas más deprimidas de Montevideo.

De extenderse el modelo de escuela de Tiempo Completo existirían requerimientos adicionales globales de infraestructura y de recursos humanos.

El Ciclo Básico de la ensenanza secundaria impartido en los liceos ha experimentado un incremento notable en la matricula, producto de las politicas de equidad impulsadas por el sistema, de las mayores expectativas de la población y de las necesidades de mejorar el nivel educativo para acceder al mercado laboral.

Dos tercios de los ingresos al sistema público son estudiantes de familias con NBI. Esto genera desafíos respecto a la interrelación y compatibilidad entre la diversificación y profundización de la equidad y el logro de resultados educativos que otorguen significación terminal al Ciclo Básico.

La problemática indicada para este nivel habia sido diagnosticada por la CIDE en a mediados de los 60: desfasaje entre la matricula y recursos de infraestructura y equipo, cantidad y calidad de los docentes, inadecuación del sistema a las necesidades de alumnos de familias pobres, disfuncionalidad de la educación en relación a las necesidades de desarrollo del país, etc.

Una tasa media de repetición de entre 30% y 35% encarece los costos por egreso en forma desmedida, así como demuestra problemas en la eficiencia.

Uno de los problemas especificos en este nivel educativo, radica en su personal. La masificación ha dificultado la progresiva adecuación de la formación docente frente a la demanda de los mismos.

El 75% de los docentes de este nivel educativo no son egresados del instituto de formación específico -el IPA. Además, si el docente titulado no es mejor remunerado no se darán las condiciones para que se mejore la calificación de la docencia así como el ingreso de personal más capacitado.

La educación técnica presenta una fuerte dispersión en su oferta curricular; los niveles de formación que se otorgan no están conectados y aparentemente carecen de un proceso de identificación y planificación.

El deterioro y falta de mantenimiento y equipamiento de los talleres responde a una falta de priorización de ia enseñanza de este nivel.

Asimismo, el cambio tecnológico plantea exigencias especificas a la educación técnico-profesional.

Page 116: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

El segundo ciclo de enseñanza secundaria, el Bachillerato Diversificado, ha tenido un crecimiento significativo de la matricula en los últimos 30 años (del 242%). Posee una estructura curricular orientada básicamente a la formación de los jóvenes para proseguir estudios universitarios tradicionales.

Los indicadores de eficacia registran desempeños muy bajos. Los porcentajes de aprobación de los dos grados que componen el ciclo son también escasos. En 1992 ingresaron a la Universidad menos del 40% de los alumnos inscriptos dos años antes en 5to. año del Bachillerato, y menos del 60% de los de 6to un año antes

Coincidiendo con el retorno a la democracia en el Uruguay, se produce en la Universidad de la República un fenómeno de «democratización relativa» a partir de dos elementos: la masificación o «asalto social» a la educación superior, y la «desmononolización» estatal de la misma.

Con respecto a la masificación, las cifras hablan por si solas. En efecto, desde 1960 a nuestros dias, la población universitaria se ha cuadruplicado, produciéndose el salto matricular mayor en la década del 80.

Por otro lado, la «desmonopolización» alude a la fundación de la primera universidad privada en el país, la UCUDAL, en 1985, y al surgimiento de varias instituciones terciarias con aspiración a convertirse en universidades y que imparten disciplinas muchas veces inexistentes en la oferta universitaria estatal

El fenómeno del crecimiento matricular universitario no es peculiar de nuestro país; por el contrario, se da en toda Latinoamérica y en muchos casos en forma mucho más explosiva.

Este proceso es muy complejo. Por un lado acontece en el marco de estrategias de ascenso social en paises que recientemente han crecido económicamente, y por el otro, parece también establecerse como correlato instrumental de estrategias sociales defensivas frente al cierre progresivo de los demás canales de ascenso social, en paises que sufren estancamiento económico y crisis politicas, sociales y culturales derivadas de procesos de redistribución regresiva del inpreso.

Hoy las estructuras sobre las que se asentaba tradicionalmente la Universidad, se han visto alteradas por estas transformaciones, generándose toda una serie de dificultades y problemáticas que podrían sintetizarse de la siguiente manera:

- La contradicción entre el aumento de estudiantes y el mantenimiento de formas organizativas vigentes en el pasado, llevan a prácticas de «emergencia» que acentúan los efectos nocivos de la masificación

- El descenso en los niveles académicos y las bajes tasas de rendimiento tanto en la docencia como en el aprendizaje.

- La segmentación de los servicios y su diferenciación cualitativa con una consecuente gran disparidad de modos operativos de docencia, de estilos de gestión, de disponibilidad de recursos económicos y locativos, y por otro lado una capacidad limitada para impulsar la profesionalización de su personal.

Page 117: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

- Los cambios en la configuración de los mercados profesionales, que hacen más visibles los desajustes entre la formación ofrecida y las condiciones actuales de desempeño.

- La posesión de un titulo universitario, que ya no es una garantía por si sola de ascenso social, conlleva a que el universitario actual, consciente de esta realidad, haya transformado su sistema de expectativas y por lo tanto comienza a predominar una suerte de «modelo transeúnte», que dedica poco tiempo al estudio y lo comparte con largas jornadas laborales.

- Los graves problemas de financiamiento, junto a deficiencias en la planificación y evaluación del gasto, inciden directamente en muchos de los puntos señalados. Hoy se hace evidente que las alternativas presupuestales y extrapresupuestales tradicionales son insuficientes para hacer frente a las nuevas coyunturas universitarias, de tal modo que el tema de implementar el cobro de matricula posee un lugar destacado en los debates actuales, así como otras formas posibles y novedosas de encarar lel déficit.

La suscinta enumeración de los problemas señalados, refleja la compleja realidad universitaria actual.

16.3. Perspectivas para el futuro.

Las autoridades de ANEP, asumen la responsabilidad de definir, ordenar, priorizar y escalonar el proceso de reforma educativa.

Esta es concebida,»como un proceso dinámico y de retroalimentación continua de opiniones y acciones y por otro lado, como un hecho social a construir que implica diversos escenario actores, politicos, económicos, culturales y sociales»(1).

Entendida entonces la reforma educativa como un proceso social en construcción, las autoridades han tenido como puntos de partida las siguientes puntualizaciones

a) Respetar y consolidar los acuerdos generados entre los diferentes sectores politicos y sociales sobre los aspectos más criticos a encarar.

b) Los recursos económicos planteados como necesarios se hicieron en función de las prioridades de politica educativas fijadas.

«Se atenderá al valor económico de la inversión educativa para ei mejoramiento de la productividad y de la competividad»(2)

________________________________________________________________________ (1) Proyecto de Presupuesto, sueldos, gastos e inversiones, ANEP, CODICEN, 1995-1999, pág 13 (2) idem anterior, pág 14

c)No es posible una reforma exitosa, sin una comunicación correcta entre la comunidad docente, los padres, las empresas públicas y privadas, así como la de otros actores educativos,volviéndolos así en cogestores del quehacer educativo.

Page 118: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

d)En cuarto logar la administración de ANEP,entiende que se debe orientar la reforma educativa por principios de equidad social,convirtiendo así a la educación en un elemento real de ruptura del circulo de pobreza.

Las autoridades se proponen asi-según lo expresan los documentos consultados_orientar los desafíos actuales hacia una reflexión y una propuesta integrada de reforma educativa,que incorpore y pondere equilibradamente los aspectos institucionales de gestión y de financiamiento,con las dimensiones sociales,curriculares y docentes.

La misma, como ya se señaló, tiene cuatro objetivos centrales:

-consolidación de la equidad social -dignificación de la formación y función docente, -mejoramiento de la calidad educativa y -apoyo a la gestión institucional

En el caso de la educación superior, parece necesario establecer nuevos escenarios que permitan el intercambio de información y experiencias, así como asegure la complementación de los esfuerzos entre las instituciones privadas y la Universidad de la República.

Por otra parte, se hace imprescindible una reestructuración de la of ería de educación terciaria -hoy ubicada en el espacio no uníversitario- y que opera en diversos ámbitos del sector público. La formación docente, la educación física, el diseño industrial y las escuelas militares y de policía, conforman un espacio a la vez diversificado y especializado que requiere un marco académico e institucional especifico, y que además contribuya a dignificar las respectivas profesiones y las vincule aadecuadamente con el mundo académico y laboral universitario.

En lo que tiene que ver con la UROU, deberá profundizarse y extenderse, en primer lugar, el debate «interno» sobre su problemática especifica así como las alternativas para su correcta solución. De hecho, son muchos y muy variados los actores universitarios que en los últimos años han señalado la necesidad de encarar un proceso de radical «aggiornamiento», así como han protagonizado muchos de los cambios trascendentes ya verificados.

Porque no son pocos los cambios operados en la Universidad estatal, que, conviene repetirlo, todavía aglutina al 95% del total de la matricula en este nivel.

Algunos de los factores que contribuyen a la renuencia universitaria a repensarse para el futuro, radican en la escasa investigación sobre los aspectos de eficiencia, eficacia y equidad del sistema, así como la también escasa presencia de mecanismos de medición de la calidad y pertinencia de sus productos.

Rémoras del corporativismo elitista de que es la universidad el ámbito único, exclusivo e indiscutible del «saber», colaboran asimismo en la dificultad de autoevaluación.

Page 119: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

Por otra parte, resabios de un pasado de enfrentamientos, hacen que muchos actores universitarios tiendan a interpretar como ataques a la autonomia cualquier gesto proveniente del poder politico, del estado o aún de la sociedad civil que reclame información sobre su gestión, solicite explicaciones sobre sus acciones, o critique tales o cuales de sus funciones inctitucionales.

A ello debe agregarse que muchas veces, los aportes considerados como criticos, tienden a ser desautorizados o desestimados, como atentatorios contra el statu quo universitario.

A la inversa, también existen sectores politicos y sociales que asumen que la Universidad es un reducto critico «per se» y reaccionando en consecuencia, instalan un ámbito de prejuicio inhibitorio del diálogo constructivo.

Para avanzar en la definición primero y la superación después de los problemas centrales de la oferta de educación universitaria pública, se hace imprescindible generar y mantener abiertos espacios de intercambio de opinión y de información, destrabando los nudos todavía existentes; abandonar prejuicios del pasado que ya nada suponen; y asumir todos amplitud de criterio, compromiso con la realidad y una mayor legitimidad científica, la única que puede permanecer fuera de toda imputación de intencionalidades

FUENTES CONSULTADAS

Qué aprenden y quiénes aprenden en las escuelas de Uruguay. Los contextos sociales e institucionales de éxitos y fracasos. CEPAL/CODICEN. Montevideo.1991.

Sistema Educativo Nacional de Uroquav: 1993. Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. Dirección de Educación - Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación,la Ciencia y la Cultura (OEI). Montevideo.1994.

Sistema Educativo Uruguayo. En: Revista de la Dirección de Educación, N° 1. Montevideo, 1992.

Anuario Estadístico de Educación-1994. Ministerio de Educación y Cultura.Dirección d~ Educación.Departamento de Estadistica.Montevideo, 1995.

Diagnóstico Sectorial. Educación.Tomos I, II, III, IV, V. Cooperación Técnica OPP/BI D. Montevideo 1994.

Serie Educación y Mercosur, N° 5. Ministerio de Educación y Cultura. Dirección de Educación Montevideo, 1996.

Proyecto de Presupuesto Sueldos. Gastos e Inversiones - 1995-1999 A. N. E. P. - CODICEN

Circular N° 6/96, Acta N°17,Resolución N°2,Creación de Gerencias en el ámbito de la Administración Nacional de Educación Pública.Consejo Directivo Central.

Encuesta continua de hogares- Series 1994-1995 - Instituto Nacional de Estadística.

Page 120: DESAROLLO DE LA EDUCACIÓN Informe Nacional de … · 2012-07-31 · 4.9.2 Servicio de Salud y Bienestar 4.9.3 Programa de Orientación vocacional y de actividades de la juventud

Vll Censo General de Población, lil de Hogares y V de Vivienda.1996 - Instituto Nacional de Estadística.

Principales leyes y decretos.

Constitución de la República Oriental del Uruguay.1967

Ley de Educación N°15.739,28 de marzo de 1985.

Ley Orgánica de la Universidad de la República, N°12.549,29 de octubre de 1958.

Ley N°16.524 - Decreto N° 307/995 - Otorgemiento de Becas a Estudiantes de la Universidad de la República y de Nivel Terciario del Consejo de Educación Técnico-Profesional - MEC Montevideo, Uruguay, 1995.

Decreto N° 308/995 - Ordenamiento del Sistema de Enseñanza Terciaria Privada - MEC Montevideo, Uruguay, 1995