desasttres y medios.pdf

76
CUBRIMIENTO PERIODÍSTICO DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA SUBREGIÓN ANDINA Discursos periodísticos y perspectivas desde la comunicación para el cambio social

Upload: viviana-rouco

Post on 04-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • www.comunidadandina.org

    CU

    BR

    IMIE

    NT

    O P

    ER

    IOD

    ST

    ICO

    DE

    LA

    GE

    ST

    IN

    DE

    L R

    IES

    GO

    EN

    LA

    SU

    BR

    EG

    IN

    AN

    DIN

    A

    Dis

    cu

    rs

    os

    pe

    rio

    ds

    tic

    os

    y p

    er

    sp

    ec

    tiva

    s d

    es

    de

    la

    co

    mu

    nic

    ac

    in

    pa

    ra

    el

    ca

    mb

    io s

    oc

    ial

  • CUBRIMIENTO PERIODSTICO DE LA GESTIN DEL RIESGO EN LA SUBREGIN ANDINADiscursos perioDsticos y perspectivasDesDe la comunicacin para el cambio social

    Proyecto Apoyo a la Prevencin de Desastres en la Comunidad Andina - PREDECAN

    elaboraDo por Rafael Obregn (Coordinador tcnico) Jess Arroyave Marta Milena Barrios

    Observatorio de Medios y Opinin Pblica Departamento de Comunicacin Social Universidad del Norte Barranquilla, Colombia Directora proyecto preDecan Ana Campos GarcaJeFe De asistencia tcnica internacional Harald Mossbrucker (2005 a marzo de 2009) Jan Karremans (a partir de abril de 2009)coorDinaDora tcnica Giovanna Nuez Molleapasaasesor tcnico internacional Gustavo Wilches-Chaux

    Secretara General de la Comunidad AndinaAv. Arambur, cuadra 4, esquina con Paseo de la Repblica, San Isidro - PerTelfono: (51 1) 411 1400 Fax: (51 1) 211 3229www.comunidadandina.org

    Hecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2009-12284ISBN: 978-612-4054-13-6

    La elaboracin de este documento ha sido posible gracias a la ayuda financiera de la Comisin Europea y la Secretara General de la Comunidad Andina, mediante el Proyecto Apoyo a la Prevencin de Desastres en la Comunidad Andina - PREDECAN.

    El contenido de este documento es de exclusiva responsabilidad de los autores. No refleja necesariamente la opinin de la Comisin Europea, de la Secretara General de la Comunidad Andina, ni del Comit Andino para la Prevencin y Atencin de Desastres - CAPRADE.

    correccin De estilo Enrique Len HuamnDiaGramacin e impresin Maite Flores Pirola - PULL CREATIVO S.R.L.

    Primera EdicinLima, Per, 20091,000 ejemplares

  • 3

    Discursos Periodsticos y Perspectivas desde la Comunicacin para el Cambio Social

    tabla De conteniDos

    Tabla de contenido ........................................................................................................................... 3

    Presentacin .............................................................................................................................. 5

    Acrnimos .............................................................................................................................. 7

    Introduccin .............................................................................................................................. 9

    1. Enfoque conceptual de la GdR y los aportes de la comunicacin y la educacin en el marco

    de las actividades del CAPRADE con el apoyo del Proyecto PREDECAN .......................................11

    1.1 Enfoque conceptual de la Gestin de Riesgo de Desastres ................................................11

    1.2 El Proyecto PREDECAN .....................................................................................................12

    1.3 La estrategia de comunicacin y educacin del CAPRADE

    apoyada por el Proyecto PREDECAN .................................................................................14

    1.3.1 Avances en el tema de comunicacin ....................................................................15

    1.3.2 Avances en el tema de educacin ..........................................................................19

    2. Periodismo y Gestin del Riesgo ..................................................................................................21

    2.1 La importancia de los discursos periodsticos en situaciones de desastre y como

    herramienta para un enfoque de Gestin del Riesgo ........................................................21

    2.2. Las agendas y el encuadre del cubrimiento periodstico ....................................................23

    3. El diseo de la investigacin sobre contenidos en Gestin del Riesgo

    en la subregin andina ................................................................................................................28

    3.1. El anlisis de contenido como herramienta de investigacin .............................................28

    3.2 Cubrimiento periodstico de la Gestin del Riesgo en la subregin andina:

    Elementos y categoras de anlisis. ...................................................................................29

    3.3 Tipo de investigacin ........................................................................................................30

    3.4 Unidad de anlisis .............................................................................................................32

    3.5 El universo de textos .........................................................................................................32

    3.6 Muestra ............................................................................................................................32

  • 4

    Cubrimiento Periodsticode la Gestin del Riesgo en la Subregin Andina

    4. Anlisis de resultados y discusin sobre el cubrimiento periodstico de la Gestin

    del Riesgo en la subregin...........................................................................................................34

    4.1 Asuntos del cubrimiento periodstico ................................................................................34

    4.2 Construccin meditica de la prevencin ..........................................................................42

    4.3 Construccin meditica del desastre/emergencia ..............................................................46

    4.4 Construccin meditica de la rehabilitacin y reconstruccin ...........................................48

    5. Implicaciones para el cubrimiento periodstico de la Gestin del Riesgo ......................................50

    6. La gestin del riesgo de desastres: Perspectivas desde la comunicacin para el desarrollo

    y el cambio social ........................................................................................................................54

    6.1 Referentes conceptuales y tericos de la comunicacin

    para el desarrollo y cambio social .....................................................................................54

    6.2 La comunicacin para el desarrollo y cambio social: Lecciones desde la prctica ...............57

    6.3 Implicaciones para la comunicacin en la gestin de riesgo de desastres ..........................58

    7. Recursos para el periodismo y comunicacin para la Gestin del Riesgo .....................................62

    7.1 Sistema Andino de Prevencin y Atencin de Desastres SIAPAD ....................................62

    7.2. Trabajos ganadores del Concurso Subregional Andino de Periodismo

    sobre Gestin del Riesgo/Prevencin y Atencin de Desastres ..........................................63

    7.3. Recursos virtuales en apoyo a procesos de comunicacin

    y desarrollo en el marco de la GdR ...................................................................................66

    7.4 Recursos de comunicacin estratgica en GdR y desarrollo sostenible ..............................67

    8. Bibliografa ..............................................................................................................................68

    9. Anexos ..............................................................................................................................70

  • 5

    Discursos Periodsticos y Perspectivas desde la Comunicacin para el Cambio Social

    presentacin

    los pases de la subregin andina son recurrentemente afectados por desastres asociados a fenmenos naturales, socio naturales y aquellos causados por la actividad humana. No es rara entonces la presencia de inundaciones, deslizamientos, terremotos, erupciones volcnicas,

    entre otros.

    La recurrencia y severidad de los desastres, y la generacin de condiciones de riesgo como una construccin social, ponen de manifiesto la necesidad de ubicar el tema en la agenda poltica de los pases.

    Lo que antes se consideraba un acto de la naturaleza o un castigo de Dios, hoy se reconoce como el resultado de una construccin social. Trabajar por tanto en la incorporacin de la prevencin en la cultura, como modo de vida y de conocimiento acerca de nuestro entorno y territorio, es un proceso que exige el concurso de diversos actores sociales como los comunicadores y periodistas y los propios medios de comunicacin, proceso en el que se encuentran comprometidos los pases de la subregin andina.

    La Comisin Europea y la Secretara General de la Comunidad Andina han financiado desde el 2005 la ejecucin del Proyecto Apoyo a la Prevencin de Desastres en la Comunidad Andina (PREDECAN), reconociendo a travs de esta iniciativa- la importancia de la Gestin del Riesgo como estrategia integral para reducir los efectos adversos de fenmenos peligrosos y articular a los procesos del desarrollo las actividades de prevencin, mitigacin y preparacin (ex ante), as como las de atencin y rehabilitacin (ex post).

    En este contexto y bajo el liderazgo de las entidades responsables de la Gestin de Riesgos de Desastres (GdR) en los pases andinos, el Proyecto PREDECAN, como brazo de apoyo al CAPRADE, ha coadyuvado en el desarrollo de un conjunto de acciones orientadas a posicionar en la agenda de los medios de comunicacin el enfoque de la GdR que contribuya a generar procesos de informacin pblica con respecto a la temtica, con un mirada integral y no slo centrada en la cobertura de emergencias o de hechos cuando el desastre est consumado.

    El desarrollo de un trabajo sistemtico y serio con los medios de comunicacin, periodistas y comunicadores, exige comprender que los medios de comunicacin son al mismo tiempo un producto de la cultura y un reflejo de la misma, que son mediadores entre los ciudadanos e instituciones, por tanto es imprescindible observar y analizar, de manera rigurosa y responsable, el trabajo que desarrollan y la informacin que hacen pblica, labor que realizan los observatorios de medios y opinin pblica.

    En este entendido, y con el objetivo de continuar promoviendo un trabajo coherente y tcnico con los medios de comunicacin, tanto desde las entidades del CAPRADE como de todas aquellas organizaciones vinculadas a la temtica, el PREDECAN encarg al Observatorio de Medios de la Universidad del Norte de Barranquilla el estudio Anlisis del cubrimiento periodstico en temas de Gestin del Riesgo/Prevencin

  • 6

    Cubrimiento Periodsticode la Gestin del Riesgo en la Subregin Andina

    y Atencin de Desastres en diarios en lnea de la Comunidad Andina, cuyos resultados se presentan en esta publicacin, que tiene adems el mrito de ser el primero en la subregin andina con informacin integrada de los cuatro pases, y donde se podr encontrar informacin valiosa que da cuenta del estado actual del cubrimiento periodstico de la GdR en los diarios en lnea de la subregin.

    Los resultados evidencian los enormes retos que an quedan pendientes de abordar en el trabajo con los medios de comunicacin que, en mucho casos, ms que concebir el riesgo como un proceso social, continan registrando una tendencia a concebirlo en condicin de fenmeno fsico, muchas veces ajeno a las dinmicas y realidades sociales y comunitarias.

    Se espera que los resultados de este esfuerzo promuevan que instituciones acadmicas y de investigacin de la regin aumenten su atencin hacia los discursos pblicos mediatizados que en mayor o menor medida pueden moldear las percepciones pblicas sobre situaciones de riesgo y emergencia y, eventualmente, la respuesta a los retos de la GdR. De igual manera, se confa en que ser un referente til en los espacios de formacin profesional en las diferentes facultades y escuelas de comunicacin y periodismo en la subregin, y en otras unidades acadmicas que se ocupan de los temas de la GdR.

    Finalmente, se tiene la conviccin de que este tipo de esfuerzo contribuir a mejorar las estrategias de trabajo con los medios de comunicacin y que otros observatorios de medios en la subregin asumirn a la GdR como una temtica de investigacin y seguimiento permanente, que ayude a los pases a afinar sus estrategias de trabajo y articulacin con los medios de comunicacin, pero con bases slidas de informacin y conocimiento que proporciona el seguimiento y anlisis sistemtico de los discursos periodsticos en la temtica.

  • 7

    Discursos Periodsticos y Perspectivas desde la Comunicacin para el Cambio Social

    anDi Agencia de Noticias para los Derechos de la Infancia y la Adolescencia

    can Comunidad Andina

    capraDe Comit Andino para la Prevencin y Atencin de Desastres

    ccc Comunicacin para el Cambio de Comportamiento

    ccs Comunicacin para el Cambio Social

    cepreDenac Centro de Coordinacipon para la Prevencin de los Desastres Naturales en Amrica Central

    cila Iniciativa de Comunicacin para Amrica Latina

    cmnucc Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico

    cne Comisin Nacional de Prevencin de Riesgos y Atencin de Emergencias de Costa Rica

    cpD Comunicacin para el Desarrollo

    Dc Defensa Civil

    eapaD Estrategia Andina para la Atencin y Prevencin de Desastres

    eirD Estrategia Internacional para la Reduccin de Desastres

    Fao Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin

    Ficr Federacin Internacional de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y Media Luna Roja

    Flacso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador

    Gdr Gestin de Riesgo de Desastres

    GtZ Cooperacin Tcnica Alemana

    icDs Iniciativa de Comunicacin para el Desarrollo Sostenible

    iec Informacin, Educacin y Comunicacin

    ineter Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales

    msF Oficina Regional de Emergencias de Mdicos sin Fronteras

    oms Organizacin Mundial de la Salud

    ops Organizacin Panamericana de la Salud

    paD Sistemas Nacionales de Prevencin y Atencin de Desastres

    preDecan Proyecto Apoyo a la Prevencin de Desastres en la Comunidad Andina

    siapaD Sistema Andino para la Prevencin y Atencin de Desastres

    uDca Universidad de Ciencias Ambientales Aplicadas de Colombia

    acrnimos

  • 9

    Discursos Periodsticos y Perspectivas desde la Comunicacin para el Cambio Social

    introDuccin

    el presente texto refleja aspectos clave del trabajo desarrollado por el Comit Andino para la Prevencin y Atencin de Desastres (CAPRADE) con la asistencia tcnica del Proyecto Apoyo a la Prevencin de Desastres en la Comunidad Andina (PREDECAN) en el marco del

    Resultado 4: Educacin y Comunicacin. En la primera parte se presenta un resumen de las acciones de comunicacin y educacin, que ofrece al lector elementos de contexto sobre el trabajo realizado en este frente, seguido por los resultados del anlisis del cubrimiento de diarios online en la subregin andina sobre temas asociados con la gestin del riesgo de desastres. En la segunda parte se presenta un conjunto de reflexiones enmarcadas en la perspectiva de comunicacin para el desarrollo y cambio social y su potencial rol en la gestin del riesgo de desastres, unos lineamientos que fortalecen el trabajo en comunicacin estratgica para este importante mbito de accin en la subregin. En ambos casos se busca contribuir a la implementacin de una respuesta efectiva a nivel subregional, nacional y local en aspectos referidos a la gestin del riesgo de desastres.

    El anlisis del cubrimiento periodstico a partir de los textos disponibles online en la subregin andina se ocupa de aspectos relacionados con el discurso periodstico y la representacin de temas clave vinculados a la gestin del riesgo de desastres en cuatro pases de la subregin: Bolivia, Colombia, Ecuador y Per, con la inclusin adicional de Venezuela. Por ello, se usan elementos tericos provenientes de la literatura cientfica en investigacin en medios y periodismo, tales como Agenda Setting (establecimiento de la agenda periodstica) y Encuadre, y de un conjunto de conceptos ampliamente aceptados en la literatura sobre gestin del riesgo de desastres. El estudio analiza 1) la manera como un conjunto de medios escritos de la subregin andina, a travs de sus ediciones online, abordaron y caracterizaron la gestin de riesgo durante el periodo enero de 2007 julio de 2008; y 2) la naturaleza de los discursos periodsticos predominantes durante ese periodo.

    Los resultados del estudio permiten identificar tendencias en los discursos del conjunto de medios analizados a nivel subregional y de pases. Pero ms all de esas tendencias, de las diferencias existentes entre los medios analizados y de las particularidades en los resultados por pas, el objetivo ms importante de este componente del trabajo es ofrecer referentes empricos que orienten futuras acciones de instituciones, como el CAPRADE y de otras iniciativas interesadas en mejorar la calidad de la informacin pblica que circula sobre la gestin de riesgo (que incluye la prevencin y atencin de desastres)1; y, colateralmente, aporta en potencia a otros temas emergentes de gran importancia para las comunidades de la subregin, como es el cambio climtico.

    La conceptualizacin del estudio, la formulacin de los instrumentos de anlisis, y la revisin preliminar de los resultados, fueron parte de un proceso de interaccin entre el equipo de investigadores del Observatorio de Medios de la Universidad del Norte y el equipo tcnico del Proyecto PREDECAN, mediante el cual se acordaron ajustes al instrumento de codificacin, al proceso de anlisis de los datos y a los resultados incluidos en el documento. A travs de esta investigacin se presenta una radiografa de los discursos periodsticos durante el periodo analizado con el propsito de contribuir a la reflexin de los profesionales del periodismo y de las instituciones responsables de implementar acciones de comunicacin y educacin en GdR; as mismo, se busca promover que instituciones acadmicas y de investigacin, de la regin aumenten su atencin a discursos pblicos mediatizados que, en mayor o menor medida pueden moldear las percepciones pblicas sobre situaciones de riesgo y emergencia y,

    1 A lo largo del texto nos referiremos a la GdR para significar Gestin de Riesgo y Desastres.

  • 10

    Cubrimiento Periodsticode la Gestin del Riesgo en la Subregin Andina

    eventualmente, la respuesta a los retos de la GdR. Tambin se espera que sea un referente til en los espacios de formacin profesional en las diferentes facultades y escuelas de comunicacin y periodismo en la subregin, y en otras unidades acadmicas que se ocupan de los temas de GdR.

    En la segunda parte de este documento se presenta un conjunto de reflexiones sobre el rol de la comunicacin para el desarrollo y cambio social en la gestin de riesgo de desastres. Estas reflexiones se apoyan en 1) una breve conceptualizacin de la comunicacin para el cambio social; 2) un resumen de aspectos tcnicos clave para la gestin e implementacin de la comunicacin estratgica de gran relevancia para la GdR, y 3) en los aportes generados en el marco del Taller Subregional Andino Retos del periodismo y la comunicacin para el desarrollo en la gestin del riesgo, desarrollado en Bogot en agosto de 2008. Si bien el Proyecto PREDECAN, en apoyo al CAPRADE, ha enfatizado el trabajo con medios informativos debido a la urgencia de posicionar los temas de la GdR en la agenda meditica y pblica, tambin reconoce la importancia que tienen los procesos estratgicos y participativos de comunicacin como facilitadores en las dinmicas de apropiacin local de GdR. Segn se presenta ms adelante, la comunicacin para el desarrollo y el cambio social han acumulado importantes lecciones y aprendizajes en las ltimas cuatro dcadas, lo que demuestra la necesidad de adelantar procesos comunicativos en varios niveles (individual, social, a nivel poltico), cuyas propuestas tericas y evidencias empricas orienten y faciliten diversas acciones y formas de comunicacin que incluyen el trabajo con medios masivos, iniciativas comunicativas locales y populares, comunicacin interpersonal, y movilizacin social y comunitaria, entre otras, siempre con una perspectiva de largo plazo que contribuya a la sostenibilidad de los resultados.

    En la parte final del documento se incluyen algunos recursos tcnicos, periodsticos y de comunicacin para el desarrollo y cambio social que a juicio del Observatorio de Medios pueden ser de gran utilidad para profesionales y equipos de comunicacin y movilizacin social responsables a nivel subregional, nacional y local de la coordinacin de acciones en gestin del riesgo y desastres.

    Los autores de este texto quieren expresar su agradecimiento al Proyecto PREDECAN, en particular a su directora, la Dra. Ana Campos, al asesor internacional del proyecto, Dr. Gustavo Wilches-Chaux, y a la asesora de comunicaciones, Mg. Giovanna Nuez, por la invitacin a realizar este trabajo y por sus valiosos aportes y retroalimentacin a lo largo del proceso. Igualmente, nuestro reconocimiento al Lic. Jorge Valencia, y a la estudiante de Relaciones internacionales de la Universidad del Norte, Maria Auxiliadora Gonzlez, por su excelente labor como asistentes de investigacin.

  • 11

    Discursos Periodsticos y Perspectivas desde la Comunicacin para el Cambio Social

    1. enFoQue conceptual De la Gdr y los aportes De la comunicacin y la eDucacin en el marco De las activiDaDes Del capraDe con el apoyo Del proyecto preDecan

    en esta seccin se describe en forma breve la manera cmo algunos conceptos han sido concebidos

    en el marco de este trabajo. Una discusin detallada y profunda de estos conceptos se encuentra consignada en los documentos de trabajo y referencias desarrollados en el marco del Proyecto PREDECAN por investigadores y expertos reconocidos en este campo, en particular Allan Lavell y Gustavo Wilches-Chaux, miembros del equipo de asistencia tcnica internacional del proyecto. A partir de esos documentos, y en particular de los conceptos que se presentan a continuacin, se desarroll el instrumento de codificacin de datos respecto a las variables y categoras asociadas con la GdR, que sirvi de referente para el anlisis de los discursos periodsticos sobre el tema en la subregin andina.

    1.1 enFoQue conceptual De la Gestin De riesGo De Desastres

    Si bien existen muchos enfoques para abordar el tema de la gestin de riesgo, la presente investigacin se distancia del enfoque naturalista-fisicalista, que frecuentemente abordan expertos y periodistas en los medios de comunicacin para enfatizar la aproximacin a los riesgos y desastres desde la ptica de las ciencias bsicas, a fin de pronosticar y prever las amenazas, su magnitud, extensin, duracin y tiempo. Ms que concebir el riesgo como un proceso social, se registra una tendencia a concebirlo en condicin de fenmeno fsico muchas veces ajeno a las dinmicas y realidades sociales y comunitarias.

    Por el contrario, aqu se privilegia la aproximacin integral e interdisciplinaria a la GdR que propone Allan Lavell (Lavell, 2006, p. 7), segn la cual las caractersticas de las

    amenazas fsicas, el grado de exposicin a ellas y las vulnerabilidades particulares de cada sociedad confluyen en un proceso esencialmente social cuyos estilos y modelos de desarrollo histricos y vigentes, construyen directamente y se relacionan as mismo con los riegos que a menudo se convierten en desastre, si no se desarrollan acciones de gestin y prevencin apropiadas.

    Esta mirada ms holstica e integral muestra la constante y dinmica interaccin entre la sociedad y sus actividades productivas, pues el entorno ambiental y los fenmenos fsicos estn relacionados con la presencia y el impacto de los desastres. La investigacin no se centra en el aspecto fsico del fenmeno en s, sino que ms bien parte de la nocin de que los desastres son construcciones sociales producto de determinadas condiciones y actividades humanas, continuidades de la vida normal y cotidiana, representaciones de dficit en el desarrollo, en los cuales los eventos fsicos juegan el papel de detonadores o gatillos de las crisis, pero no ofrecen ni contribuyen a una explicacin unilateral y nica de los impactos sufridos (Lavell, p. 7, 2006).

    Es a partir de esta perspectiva que la nocin de riesgo de desastre como categora especfica de anlisis lo define Lavell (2006) como:

    Un contexto o entorno social cuyas caractersticas y condiciones anuncian o presagian daos y prdidas en el futuro, cuya magnitud, intensidad e impacto seran de un nivel tal que interrumpen el funcionamiento rutinario o normal de la sociedad afectada como un todo, y ponen en peligro la sobrevivencia misma de la unidad afectada, requiriendo de apoyos y ayuda externa para lograr la recuperacin y la construccin (p. 8).

  • 12

    Cubrimiento Periodsticode la Gestin del Riesgo en la Subregin Andina

    Desde la perspectiva de la amenaza como construccin social, para la existencia del riesgo de desastre se requieren dos elementos esenciales: la amenaza fsica y las comunidades expuestas a su impacto y en condiciones de vulnerabilidad. Tal como afirma Lavell ningn desastre puede ocurrir sin la previa existencia de condiciones de riesgo, sean estas conocidas o no por la sociedad potencialmente afectada (p. 9). Precisamente, cuando se reconoce esta simbiosis, ninguna labor de gestin de riesgo puede centrarse exclusivamente en una de ellas.

    En este orden de ideas, vulnerabilidad es definida como el conjunto de caractersticas y condiciones de origen social, por medio de la sociedad o un componente de la misma est propensa o es susceptible de sufrir daos y prdidas cuando es impactada por eventos o fenmenos fsicos externos, y encuentra dificultad para recuperarse posteriormente (Lavell 2006, p. 9).

    Por su parte, el concepto de amenaza se ha trabajado en el marco de anlisis del proyecto, como la probabilidad de la ocurrencia en un espacio y tiempo determinados- de uno o varios fenmenos fsicos peligrosos que pueden materializarse en daos y prdidas. Las amenazas pueden ser naturales cuando son asociadas con la dinmica geolgica (sismos, terremotos); geomorfolgica (deslizamientos de tierra); atmosfrica (huracanes, inundaciones) o bitica (plagas, incendios naturales). Las amenazas socio-naturales son el resultado de la interrelacin de las prcticas sociales con el ambiente natural; por ejemplo, inundaciones, deslizamientos, etc. A su vez, las amenazas antropognicas son producto directo y unilateral de la actividad humana, y pueden ser voluntarias o accidentales, tipo derrame de txicos y contaminaciones con productos industriales, o producto de conflictos sociales2.

    Es en este contexto, segn Lavell, que la gestin de riesgo y desastre se entiende como un proceso social cuyo fin ltimo es la reduccin y atencin, o la previsin y control permanente del riesgo de desastre en la sociedad, en consonancia e integrada al logro de pautas de desarrollo humano, econmico, ambiental y territorial sostenibles. Incluira la gestin correctiva cuando hace referencia a reducir los niveles de riesgo existentes en la sociedad producto de procesos histricos de ocupacin del territorio, de fomento a la produccin y la construccin de infraestructuras y edificaciones, y la gestin prospectiva cuando se refiere a la previsin de un riesgo que podra construirse asociado con nuevos procesos de desarrollo, tomando las medidas de planificacin y otras que se estimen necesarias para que no surjan nuevas condiciones de riesgo.

    Estos conceptos se abordan desde una perspectiva de la construccin social, entendindolos como fenmenos que pueden ser causa y efecto del pensamiento y la accin humana, de forma independiente y concomitante con los fenmenos fsicos o naturales (Lavell, 2006); as permitieron construir un marco de referencia adecuado que encuadra el anlisis del cubrimiento de las noticias relacionadas con la gestin del riesgo y la prevencin de desastres desde un enfoque holstico, consecuente con la conceptualizacin ms reciente.

    1.2 el proyecto preDecan

    La Comisin Europea y la Secretara General de la Comunidad Andina, han financiado desde el 2005 la ejecucin del Proyecto Apoyo a la Prevencin de Desastres en la Comunidad Andina (PREDECAN), reconociendo a travs de esta iniciativa- la importancia de la Gestin del Riesgo como estrategia integral para reducir los efectos adversos de fenmenos peligrosos y

    2 Sin embargo, existen, por ejemplo, inundaciones y deslizamientos, que pueden ser eminentemente naturales y que corresponden a dinmicas normales de los ecosistemas. Cada fenmeno debe analizarse en particular para determinar si es natural, socio-natural o antrpico.

  • 13

    Discursos Periodsticos y Perspectivas desde la Comunicacin para el Cambio Social

    TABLA 1. CONCEPTOS CLAVES EN LA GESTIN DEL RIESGO

    CONCEPTO CLAVE DEFINICIN

    Riesgo de desastre

    Contexto o entorno social cuyas caractersticas y condiciones anuncian o presagian daos y prdidas en el futuro, cuya magnitud, intensidad e impacto seran de un nivel talque interrumpen el funcionamiento rutinario o normal de la sociedad afectada como un todo, y ponen en

    Vulnerabilidad

    Conjunto de caractersticas y condiciones de origen social, que hacen que la sociedad o un componente de la misma sea propensa o susceptible de sufrir daos y prdidas cuando es impactada por eventos o fenmenos fsicos externos.

    AmenazaProbabilidad de la ocurrencia en un espacio y tiempo determinados- de uno o varios fenmenos fsicos peligrososque pueden contribuir en la concrecin de daos y prdidas.

    Gestin del riesgo

    Proceso social cuyo fin ltimo es la reduccin y atencin, o la previsin y control permanente del riesgo de desastre en la sociedad, en consonancia e integrada al logro de pautas de desarrollo humano, econmico, ambiental y territorial sostenibles.

    Gestin correctiva del riesgo

    Proceso que pretende reducir los niveles de riesgo existentes en la sociedad producto de procesos histricos de ocupacindel territorio, de fomento a la produccin y la construccinde infraestructuras y edificaciones (vbgr. construccin de diques para proteger poblaciones ubicadas en la zonas de inundacin; reestructuracin de edificios para dotarlos de niveles adecuados de proteccin sismorresistente o contra huracanes; cambios en el patrn de cultivos para adecuarse a condiciones ambientales adversas).

    Gestin prospectiva del riesgo

    Es un proceso a travs del cual se prev un riesgo que podra construirse asociado con nuevos procesos de desarrollo, tomando las medidas que se estimen necesarias paraque no surjan nuevas condiciones de riesgo. La gestin prospectiva debe verse como un componente integral de la planificacin del desarrollo y del ciclo de planificacinde nuevos proyectos sociales que evita (hasta donde sea posible) la aplicacin futura de medidas correctivas

  • 14

    Cubrimiento Periodsticode la Gestin del Riesgo en la Subregin Andina

    para articular a los procesos del desarrollo tanto las actividades de prevencin, mitigacin y preparacin (ex, ante), as como a las de atencin y rehabilitacin (ex, post). En esta seccin se describen acciones clave desarrolladas por CAPRADE y el Proyecto PREDECAN en diversos mbitos de comunicacin y educacin para la GdR, con el fin de contextualizar el anlisis de los discursos periodsticos sobre el mismo y las reflexiones acerca de la comunicacin para el desarrollo y cambio social y la GdR.

    1.3 la estrateGia De comunicacin y eDucacin Del capraDe apoyaDa por el proyecto preDecan

    A fin de cumplir a lo planteado en la EAPAD, en el 2005 se desarrollaron el Primer Encuentro Subregional Andino de Educacin Formal en Prevencin y Atencin de Desastres, con el auspicio del Comando Sur, y el Segundo Encuentro Subregional Andino sobre el Rol de la educacin comunitaria y de la comunicacin social en prevencin y atencin de desastres, con apoyo del proyecto PREDECAN. Tomando como base las conclusiones de estos encuentros, las instituciones miembros del CAPRADE formularon la propuesta de insercin curricular Aprendiendo a Prevenir, el Plan subregional andino de educacin comunitaria en prevencin y atencin de desastres y el Plan subregional andino de comunicacin social para la prevencin y atencin de desastres.

    Desde el Proyecto PREDECAN se ha apoyado la ejecucin de dichos planes, mediante la elaboracin de una Estrategia educativacomunicacional sobre gestin del riesgo en la Subregin Andina, donde los actores institucionales y sociales, desarrollan las capacidades necesarias para asumir un papel activo en la construccin, ejecucin

    y fortalecimiento de estrategias nacionales y subregionales de gestin participativa del riesgo.

    La estrategia incorpora la caracterizacin y el orden de prioridades de los problemas detectados, as como la definicin de objetivos y pblicos planteados en el documento de Anlisis educativo comunicativo sobre gestin de riesgo en la Comunidad Andina.

    Los problemas encontrados y prioritarios como puntos de atencin son los siguientes:

    No existe una cultura de la Gestin del Riesgo, ni se utilizan los medios de comunicacin de manera eficaz para el incremento de la sensibilizacin pblica.

    Faltan programas integrales de capacitacin en Gestin del Riesgo.

    Deficiencia en conocimientos especficos entre los funcionarios de los diferentes niveles en temas de Gestin del Riesgo.

    No hay un verdadero intercambio de experiencias que permita un fortalecimiento y una mejor cooperacin horizontal entre los diferentes pases.

    El tema de Gestin del Riesgo se aborda de manera muy limitada en la educacin.

    En funcin de la problemtica descrita se le dio prioridad al siguiente pblico objetivo:

    Funcionarios de las entidades del CAPRADE

    1. Comunicadores y educadores de los sistemas nacionales de Prevencin y Atencin de Desastres (PAD), Secretaras Tcnicas de Gestin del Riesgo/Defensa Civil (DC) de cada pas o sus equivalentes.

    2. Funcionarios y profesionales de los Sistemas Nacionales de Prevencin y Atencin de Desastres (PAD).

  • 15

    Discursos Periodsticos y Perspectivas desde la Comunicacin para el Cambio Social

    3. Comunicadores sociales y periodistas.4. Ministros de Educacin, responsables de

    reas curriculares y de las reas vinculadas a la educacin ambiental.

    5. Directores y docentes de programas de postgrado.

    6. Ciudadanos andinos.7. Instituciones civiles y organismos

    internacionales.

    Se entiende que el nivel de avance entre estos actores en cuanto a dominio y compromiso con el tema de la Gestin del Riesgo no es el mismo en todos los pases. Sin embargo, si la estrategia logra facilitar espacios y condiciones para que se generen procesos de aprendizaje colectivo e intercambio de experiencias y lecciones aprendidas, se habr cumplido el principal objetivo: fortalecer las capacidades y el posicionamiento del valor y beneficio de la Gestin del Riesgo.

    1.3.1 avances en el tema De comunicacin

    Comunicadores y periodistas

    Los comunicadores y periodistas son agentes mediadores clave para la inclusin y fortalecimiento de la prevencin como parte de la cultura; es por ello que las acciones del PREDECAN en comunicacin y educacin se han orientado a posicionar el tema de la Gestin del Riesgo en la agenda periodstica y pblica, as como a crear espacios de discusin y propuestas sobre el rol de estos actores en la reduccin del riesgo.

    Las Direcciones Nacionales de Defensa Civil/Prevencin y Atencin de Desastres/Secretarias Tcnicas de Gestin del Riesgo, con el apoyo de PREDECAN, han promovido la realizacin de talleres nacionales que abordaron los retos

    Lderes polticos y

    tomadores de decisiones en los sectores pblico y

    privado

    Medios de comunicacin y

    periodistas

    Comunicadores y educadores de los

    Sistemas Nacionales de Prevencin y Atencin de Desastres, Defensa

    Civil, Proteccin Ciudadana o equivalentes

    Funcionarios y profesionales de los

    Sistemas Nacionales de Prevencin y Atencin de Desastres, Defensa

    Civil, Proteccin Ciudadana o equivalentes

    Ministros de Educacin y

    responsables de reas curriculares

    Instituciones civiles y

    organismos internacionales

    Coordinadores y promotores de maestras

    y otros postgrados en universidades pblicas y

    privadas

    Representantes nacionales de los

    equipos PREDECAN y CAPRADE

    Cuadro 1. Interrelacin de los actores en la Estrategia Educativo-Comunicacional

  • 16

    Cubrimiento Periodsticode la Gestin del Riesgo en la Subregin Andina

    de la comunicacin social frente a la Gestin del Riesgo. Estos espacios han permitido reflexionar respecto al rol de los comunicadores y periodistas frente a los riesgos de desastres, y a tal vez clarificar conceptos sobre gestin del riesgo de desastres. As, se ha capacitado a ms de 350 comunicadores y periodistas a lo largo de la subregin.

    En todos los casos los periodistas analizaron su contexto nacional y reconocieron las posibilidades que tienen para colocar en la agenda pblica nuevos enfoques y tratamiento periodstico sobre los riesgos y los desastres. Para lograr la participacin de los periodistas en cada uno de los pases, se establecieron alianzas con gremios y asociaciones de periodistas que han apoyado la convocatoria y el desarrollo de los talleres. Estas instancias han expresado inters en incorporar dicha temtica en sus programas de capacitacin nacional, lo que abre la posibilidad

    de darle continuidad a este proceso y fortalecer las capacidades de sus asociados.

    Ante la necesidad de articular las experiencias de educacin y comunicacin que se vienen desarrollando en los pases andinos alrededor de la Gestin del Riesgo, y de fortalecer espacios de intercambio de experiencias y gestin del conocimiento como redes de interaprendizaje, se cre la Ventana Gestin del Riesgo como un espacio virtual al interior de la plataforma web de La Iniciativa de la Comunicacin3, que se disea especialmente para atender las necesidades de informacin, conocimiento y dilogo de una comunidad de comunicadores y educadores interesados en la gestin del riesgo de desastres.

    El sitio temtico en Gestin del Riesgo cuenta con 15 secciones de conocimiento, bsquedas avanzadas por mltiples criterios, herramientas

    VENTANA GESTIN DEL RIESGOwww.comminit.com/es/mainpage/549

    3 La Iniciativa de Comunicacin para Amrica Latina (CILA) es un portal de comunicacin para el desarrollo y cambio social en la regin que facilita el intercambio de experiencias, informacin y otros recursos para profesionales, acadmicos y estudiantes interesados en estos temas, y cuenta con una extensa membreca a lo largo de la regin.

  • 17

    Discursos Periodsticos y Perspectivas desde la Comunicacin para el Cambio Social

    de dilogo, encuestas, imagen, video, entre otras. Aprovechando la plataforma se conform la Red Virtual de Educadores y Comunicadores para la Gestin del Riesgo, que a la fecha cuenta con ms de 3200 suscriptores.

    Junto con La Iniciativa de la Comunicacin se realiz, en paralelo, un seguimiento de los medios de comunicacin, del registro y cubrimiento de la gestin del riesgo de desastres en sus publicaciones. Se han recogido y clasificado artculos y noticias publicados en las versiones electrnicas de diarios en lnea de Bolivia, Colombia, Ecuador y Per. Con estos inventarios de noticias se han elaborado boletines informativos diferenciados por pases dirigidos a periodistas. De igual forma, la informacin acopiada en el sitio temtico en Gestin del Riesgo, es distribuida peridicamente a travs del boletn electrnico especializado Click gestin del riesgo, que bimensualmente lleva al correo de cada miembro de la red, resmenes y enlaces a la informacin ms reciente y relevante.

    Para reforzar el trabajo con periodistas se organiz, tambin en alianza con La Iniciativa de la Comunicacin, el Foro virtual El rol de los medios de comunicacin en la gestin del riesgo. Complementariamente, se desarroll el primer Concurso Subregional Andino de Periodismo sobre Gestin del Riesgo de Desastres que busc darle a la agenda periodstica un nuevo enfoque y tratamiento del hecho noticioso, as como constituirse en un llamado de atencin de los hombres y mujeres de prensa sobre el rol que cumplen en la Gestin del Riesgo y en el desarrollo de correctos mensajes acerca de la prevencin y la mitigacin de desastres en sus pases.

    En cada uno de los pases de la CAN se han realizado coordinaciones y alianzas con gremios y asociaciones de periodistas como apoyo a

    la difusin de los talleres y del Concurso de Periodismo, que indican el creciente inters de los mismos profesionales por ampliar sus conocimientos al respecto. Es importante consignar que, ya en los primeros meses del 2008, informes periodsticos lograron trascender el reporte frecuente de daos y vctimas, mediante elementos de anlisis de causas, de propuestas y discusin sobre el riesgo de desastre.

    Con el objetivo de ofrecer referentes empricos que orienten futuras acciones del CAPRADE y de otras iniciativas interesadas en mejorar la calidad de la informacin que circula sobre la gestin de riesgo de desastres, se encarg al Observatorio de Medios de la Universidad del Norte de Barranquilla, Colombia, el estudio Anlisis del Cubrimiento Periodstico en temas de Gestin del Riesgo/Prevencin y Atencin de Desastres en diarios en lnea de la Comunidad Andina. Como se indic en la introduccin, la segunda parte de este documento presenta los resultados del estudio llevado a cabo por el equipo de investigadores del observatorio.

    Del mismo modo, se ha concluido la edicin de la publicacin Periodismo Pblico en la Gestin del Riesgo (Miralles, A. M., 2009), que recoge no slo los aprendizajes generados en la ronda de talleres con comunicadores y periodistas de los pases andinos, sino que tambin propone a medios y periodistas un cambio de paradigmas desde el periodismo pblico con sus metodologas para la construccin de nuevos sentidos de lo colectivo.

    Los productos y procesos desarrollados a partir del componente comunicacional por el PREDECAN han permeado no slo a las instituciones miembros del CAPRADE con las cuales se ha trabajado intensamente, generando condiciones propicias para su sostenibilidad, sino tambin en diferentes organismos de

  • 18

    Cubrimiento Periodsticode la Gestin del Riesgo en la Subregin Andina

    Grfico 1. Interrelacin de los actores en la Estrategia Educativo-Comunicacional

    cooperacin internacional como la FAO que, a travs de la La iniciativa de comunicacin para el desarrollo sostenible, promovern a nivel regional los productos logrados para extenderlos a otros pases y experiencias vinculadas a la temtica.

    Informacin pblica

    Para contribuir a procesos de informacin pblica que desarrollan las entidades responsables de la temtica de Gestin del Riesgo en los pases andinos, se ha apoyado la produccin de un pequeo set de material educativo comunicacional compuesto por:

    Tres infografas que abordan temas como El Fenmeno de El Nio, Planes Escolares de Prevencin y Atencin de Desastres y Gestin del Riesgo. Estas infografas han sido producto

    de una elaboracin y validacin conjunta con las Mesas de Educacin y Comunicacin (con la participacin de ms de 100 personas) existentes en cada pas, las cuales fueron constituidas en el marco de las acciones en comunicacin y educacin.

    Serie de documentales sonoros Con el riesgo ni de riesgo, que recoge los testimonios y las voces de diferentes actores sociales de la Comunidad Andina que hablan sobre la Gestin del Riesgo: nios (as), adolescentes, jvenes, tomadores de decisiones, etc. La serie est compuesta por cinco programas, un jingle, dos spots promocionales y una gua de uso que sern difundidos en redes de radios comunitarias nacionales y regionales, e incorporados a plataformas virtuales de diversas instituciones del nivel regional. La serie puede ser descargada en la siguiente direccin electrnica: www.comunidadandina.org/radioCAN.htm

  • 19

    Discursos Periodsticos y Perspectivas desde la Comunicacin para el Cambio Social

    1.3.2. avances en el tema De eDucacin

    Ministerios de Educacin: Promotores de la insercin curricular de la Gestin del Riesgo

    Como parte del seguimiento a las actividades propuestas en el plano de articulacin subregional, se desarroll, conjuntamente con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) el Taller Internacional sobre Reduccin de Riesgos y Preparativos ante Desastres en el sector Educativo en la Subregin Andina, que permiti discutir los avances en la incorporacin de la Gestin del Riesgo en la currcula de los diferentes pases y las posibilidades de retomar experiencias locales para proyectarlas a escala nacional.

    A partir de ese anlisis y de las acciones planteadas en la EAPAD, PREDECAN ha apoyado a los ministerios de Educacin para impulsar procesos que permitan la insercin curricular de la Gestin del Riesgo a nivel de la educacin bsica. El proceso ha logrado un alto apoyo poltico y tcnico por parte de los ministros de Educacin y sus equipos tcnicos. Del proceso adelantado en los pases se muestran los siguientes productos:

    Diagnstico sobre la situacin actual de la educacin en GdR en el marco de la educacin formal en cada pas.

    Sistematizacin y anlisis comparativo de 12 experiencias de educacin en GdR.

    Lineamientos para orientar la insercin curricular de la Gestin del Riesgo en los sistemas educativos de Bolivia, Ecuador y Per.

    Inventario y anlisis de 174 materiales de GdR en el mbito escolar.

    En cada pas el proceso de formulacin de lineamientos ha sido ampliamente participativo y ha generado propuestas donde se recogen la experiencia desarrollada en cada pas y las lecciones aprendidas. De igual manera se ha incidido a nivel tcnico y tambin en el poltico. En el caso de Bolivia, se ha promovido la incorporacin de la temtica en el marco de la Nueva Ley de Educacin Abelino Siani y en el Per en la Poltica Nacional de Educacin Ambiental. Del mismo modo, en el Per, en diciembre de 2008 con Resolucin Ministerial RM 440-ED-2008, se aprob el nuevo diseo curricular nacional que incorpora el eje transversal Educacin para la gestin del riesgo y la conciencia ambiental.

    A la fecha existen las condiciones para la sostenibilidad de las iniciativas adelantadas por el CAPRADE con la facilitacin del PREDECAN, que pueden ayudar a los ministerios de Educacin a consolidar los procesos de insercin curricular. A continuacin se detallan algunas de stas:

    Posicionamiento tcnico y poltico de la temtica en los ministerios de Educacin.

    Agenda de trabajo andina para continuar los avances logrados.

    Compromiso de las entidades responsables de la temtica de GdR en los pases y los ministerios de Educacin.

    Agenda regional para el fortalecimiento del sector educativo en la reduccin del riesgo de desastres. Once agencias de cooperacin estn comprometidas con su implementacin.

    Escuelas de postgrado: hacia la Incorporacin de la Gestin del Riesgo en la educacin superior.

    La orientacin de PREDECAN en el trabajo con las universidades y centros de estudios

  • 20

    Cubrimiento Periodsticode la Gestin del Riesgo en la Subregin Andina

    superiores de la subregin andina est centrada en promover la inclusin de la Gestin del Riesgo en los programas de postgrado y la bsqueda de rutas metodolgicas pertinentes para su incorporacin en sus planes acadmicos. Con ello, se plantea contribuir a la formacin de profesionales de diversas disciplinas y ampliar su conocimiento respecto a esta temtica para favorecer una efectiva toma de decisiones en el marco de la gestin prospectiva y correctiva del riesgo de desastres en los pases de la Comunidad Andina.

    Para el desarrollo de esta labor se han establecido alianzas estratgicas con organismos como la Cooperacin Alemana GTZ, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Ecuador, la Universidad de Ciencias Ambientales Aplicadas de Colombia (UDCA), la Universidad Andina Simn Bolvar, en Bolivia, y la Universidad Nacional de Piura, en Per, que han permitido la realizacin de seminarios-talleres con la participacin de responsables de escuelas de postgrado, facultades de ciencias sociales, forestales, ambientales e ingenieras, entre otras, pertenecientes a universidades de la capital y provincias de los pases andinos.

    Producto de ese proceso se ha conformado la Red Andina de Universidades en Gestin del Riesgo y Cambio Climtico con 32 miembros a la fecha. De igual modo, existe la voluntad de las universidades de promover el desarrollo de un programa de postgrado regional en Desarrollo Sostenible, Gestin del Riesgo y Cambio Climtico.

    Funcionarios del CAPRADE

    Considerando la necesidad de fortalecer las capacidades tcnicas de los profesionales de las entidades del CAPRADE, y contribuir a la

    generacin de bases conceptuales alrededor de la Gestin del Riesgo, se desarroll, en alianza con la Universidad Politcnica de Catalua (Espaa), el curso virtual de nivel de postgrado Gestin del riesgo de desastres. Veinticinco profesionales andinos fueron becados y los 11 primeros puestos desarrollaron una pasanta en Manizales (Colombia) donde, con la facilitacin de la Universidad Nacional, pudieron vivir y estudiar experiencias exitosas de gestin local del riesgo.

    Mdulos virtuales autoinstructivos en Gestin del Riesgo

    Desde sus primeros aos el PREDECAN avanz en la comprensin de los enfoques, los conceptos y los trminos comnmente usados en la subregin para el tratamiento de la Gestin del Riesgo, aportados en este documento en el desarrollo conceptual de la temtica. As que, en cada uno de sus resultados Polticas y organizacin; Informacin y conocimiento; Ordenamiento y planificacin; Educacin y comunicacin; y Participacin local- se promovi un enfoque integral que se ha articulado a las metodologas, los instrumentos, los procesos y a las particularidades de cada uno de los pases.

    Con el objetivo de sintetizar y divulgar estos aprendizajes, se han elaborado los Mdulos virtuales auto-instructivos en Gestin del Riesgo, a fin de contribuir en la construccin de un conocimiento colectivo en la temtica y orientar a los profesionales de las mltiples disciplinas para la toma de decisiones. Los mdulos presentan un acercamiento bsico a travs de cuatro etapas, e incluyen casos de estudio, lecturas complementarias, registros sonoros y una serie de evaluaciones para realizar el seguimiento del proceso de estudio.

  • 21

    Discursos Periodsticos y Perspectivas desde la Comunicacin para el Cambio Social

    2. perioDismo y Gestin Del riesGo

    en esta seccin presentamos una serie de reflexiones tericas y conceptuales acerca del cubrimiento de medios, en

    particular sobre la teora del establecimiento de la agenda (setting) y el encuadre (framing) que orientan el estudio sobre los discursos periodsticos asociados con la GdR.

    2.1 la importancia De los Discursos perioDsticos en situaciones De Desastre y como Herramienta para un enFoQue De Gestin Del riesGo

    La investigacin en comunicacin sobre el desempeo de los medios masivos y el periodismo en situaciones de estrs colectivo o emergencia, resulta ser una de las ramas ms jvenes de la indagacin en Ciencias Sociales. Estudiosos del tema sitan hacia el final de la II Guerra Mundial el momento en el que la investigacin social y comportamental de eventos desastrosos comenz a tener continuidad y a acumular un cuerpo de evidencia, especialmente, sobre la conducta en los perodos de emergencia de desastres (Quarantelli, 1987, p. 3).

    De acuerdo a lo anterior, sumado a la limitada visibilidad que estos temas tuvieron en las agendas de gobiernos y entidades de cooperacin internacional durante la mayor parte del siglo XX, es mucho lo que permanece sin explicar en relacin con la conducta de los medios en situaciones de emergencias provocadas por riesgos no manejados, conflictos internacionales, no internacionales, internos, etc. Lo nico cierto es que los valores personales y profesionales de los reporteros, se ponen a prueba en situaciones de emergencia. En este sentido, resultan del mayor inters las reflexiones acerca de la forma en que el periodismo de cada regin se ha desempeado durante el cubrimiento de los

    procesos de Gestin del Riesgo y emergencias de todo tipo, en particular, frente a la coyuntura internacional que se vive ante estos temas.

    Una revisin breve de los valores que fundamentan el quehacer periodstico, permite entender con claridad el inters que despiertan los sucesos relacionados con desastres. En efecto, diversos estudios han enfatizado que algunos de los criterios que guan la construccin de noticias son: inmediatez, dramatizacin, novedad, acceso institucionalizado y simplificacin (Greer, 2003). De hecho Hall et l. (1978) plantean que los valores dominantes de las noticias incluyen eventos inesperados y dramticos, consecuencias negativas, tragedias humanas, personajes de la lite y temas recurrentes.

    En este sentido, dadas las caractersticas particulares de los desastres, no es difcil comprender por qu son objeto de una cobertura prominente y cul es la razn para que los hechos espectaculares y dramticos sobresalgan en la orientacin de la audiencia. Los acadmicos resaltan el rol de valores noticiosos antes mencionados, cuando se decide qu aspectos de la realidad se incluyen en las noticias y cules no. Los valores noticiosos ayudan a los profesionales de los medios a construir un conjunto de ideas y presunciones mentales acerca de si una historia puede ser valiosa o no. De hecho, la cobertura del riesgo parece estar estructurada por los valores noticiosos (Greenberg et l., 1989; Palmer, 1998). Precisamente, ante lo dicho, voces reflexivas que provienen desde la academia han resaltado que el rol de los medios con respecto a la ciencia y a la comunicacin de riesgo, es educar al pblico (Friedman et l., citado en Mc Carthy et l., 2008).

    La investigacin ha resaltado el rol protagnico y constructivo de la radio, en especial en lo que se refiere a la etapa de prevencin de las

  • 22

    Cubrimiento Periodsticode la Gestin del Riesgo en la Subregin Andina

    emergencias. Sin embargo, tambin hay algunas voces que protestan por la frecuencia con que los medios crean un imaginario de miedo entre la poblacin, a partir de los reportes que construyen ante una situacin de emergencia.

    Tras observar la relacin entre el comportamiento de los afectados por un desastre en las primeras horas de la emergencia y lo reportado por los medios masivos, investigadores del tema han encontrado varios hechos interesantes. En uno de los informes (Quarantelli, 1987, p. 9) se lee lo siguiente: Los sobrevivientes no esperan pasivamente la asistencia externa, sino que inician activamente las primeras bsquedas y esfuerzos de rescate, llevando a los heridos a buscar asistencia mdica, y haciendo lo se pudiera hacer en la crisis; es decir, que desde la investigacin se advierte una distancia entre los roles que en la opinin pblica en general le atribuyen a las vctimas y lo que ocurre realmente al momento de la emergencia. Una de las razones que explican esta situacin, segn los investigadores, es el tratamiento negativo que suelen imprimirle los periodistas al reporte del hecho. Otras observaciones sobre el cubrimiento dan cuenta de demoras en la comunicacin de emergencias y el hecho que existen muchos eventos que no se incluyen en la agenda de los medios, a pesar de tener muertos y cuantiosos daos materiales.

    Se registra una presuncin de largo aliento entre investigadores de desastres, en el sentido que los medios son deficientes en la reportera de desastres. Los medios han sido acusados de reportar de manera inexacta los impactos de los desastres, de dar un nfasis inadecuado a lo abrupto y lo dramtico, y entregar falsas imgenes acerca de la conducta en el momento de los desastres (Quarantelli, 1987, p.10).

    Pero los cuestionamientos de los investigadores no slo se centran en el trabajo de los medios informativos, sino tambin en el de las instituciones que participan en la atencin de emergencias a las que se atribuyen decisiones ineficientes e ineficaces, cuando no disfuncionales (Quarantelli, 1987, p.10), durante la emergencia y en el perodo posterior. Uno de los casos ms recientes lo constituye el desastre originado por el huracn Katrina en Nueva Orleans, Estados Unidos, cuyo impacto fue magnificado por la demora en la pronta respuesta y atencin de las agencias federales responsables de brindar apoyo en estos casos. A las evidencias empricas entregadas durante ms de dos dcadas de investigacin en el tema de desastres, se le atribuye mucha de la reflexin que se ha generado al interior de las instituciones que llegan al terreno donde se ha producido una emergencia.

    En cuanto a la gestin del riesgo de desastres, sigue pendiente el tema del aprendizaje recproco que las instituciones de servicio social y los medios informativos pueden generar. En efecto, estudios como el conducido por Hartz y Chappel en 1997 encontraron que los cientficos mantenan algunas opiniones muy negativas acerca de los periodistas. Noventa por ciento de los cientficos encuestados creyeron que pocos periodistas entendan la naturaleza de la ciencia y tecnologa (Mc Carthy, et l., 2008, p. 376). En este sentido, debera hacerse esfuerzos para socializar el conocimiento, de manera tal que la informacin pblica sobre riesgo sea tan completa, asequible y bien documentada, como para lograr una movilizacin social constructiva, de la cual los mismos periodistas puedan ser veedores.

    Analistas del tema de comunicacin meditica en el rea de Gestin del Riesgo resaltan tambin los valores e ideas que estn involucrados

  • 23

    Discursos Periodsticos y Perspectivas desde la Comunicacin para el Cambio Social

    en las decisiones de los periodistas cuando explican en qu medida la Gestin del Riesgo puede considerarse noticiosa. En la dcada de los setenta, los investigadores Galtung & Ruge identificaron diez valores noticiosos involucrados en la decisin de los productores de informacin, independientemente de los distintos contextos geogrficos y culturales. Aunque el listado ha sido revisado, existe consenso entre los estudiosos de la comunicacin en que an sigue siendo bastante exacto: la lite en el poder, las celebridades, el entretenimiento, el factor sorpresa, las malas noticias, las buenas noticias, magnitud, relevancia, seguimiento, la agenda de los peridicos (Harcup & ONeill, 2001), constituyen los referentes a partir de los cuales se determina si un suceso de la realidad social resulta interesante para difundirlo en forma masiva.

    De acuerdo a lo anterior, para algunos investigadores la gestin de riesgo parece estructurada por los valores noticiosos. Los periodistas pueden agregar ms incertidumbre y controversia de lo que viene al caso para hacer la historia de riesgo ms noticiable (Geenberg et l., 1989; Palmer, 1998; Begley, 1991, citados por Mc Carthy et l., 2008).

    Siguiendo este enfoque, otros investigadores han desarrollado listas de gatillos mediticos para historias de riesgo, los cuales se considera que actan como un set de valores noticiosos relacionados con el riesgo. Que pueden ser utilizados mejor para evaluar si un riesgo vale la pena reportarlo o no. Los gatillos mediticos identificados incluyen: 1) Hay cuestionamientos de responsabilidad? 2) Hay un impacto visual fuerte relacionado con el riesgo? 3) Se da el caso de que gran cantidad de personas puedan quedar expuestas al riesgo? 4) Hay controversia en cuanto a la naturaleza y probabilidad del riesgo? (Bennett, 1998, citado por Mc Carthy

    et l., 2008). En todo caso, en ese escenario hay que tener en cuenta tambin algunos aspectos caractersticos de los medios. En efecto, los medios audiovisuales muestran preferencia por el cubrimiento de historias que puedan ilustrar con imgenes recientes y no tanto con imgenes de archivo, de las que tendran que usar para cubrir eventos que no han ocurrido todava, como sera el caso si se abordara el tema desde una ptica de la prevencin y de la Gestin del Riesgo.

    Segn lo anterior, la validez de ejercicios de observacin sistemtica como el actual, descansa en el hecho que los medios informativos se encuentran en constante cambio, al igual que la naturaleza y las sociedades en donde se producen los avances tecnolgicos que pueden a la postre generar nuevos riesgos de desastres. De manera que resulta del mayor inters aprender de las experiencias pasadas para guiar el trabajo de cubrimiento informativo y poder, a la vez, educar y orientar a la audiencia, un rol central del periodismo.

    2.2. las aGenDas y el encuaDre Del cubrimiento perioDstico

    A partir de los deslumbrantes avances en ciencia y tecnologa que tuvieron lugar en el siglo XX, los medios de comunicacin masiva ocupan un lugar de privilegio en el recuento de las fuentes naturales a travs de las cuales se forma la opinin pblica moderna; este proceso contina cambiando en forma acelerada en virtud de los constantes desarrollos de nuevas tecnologas, particularmente las asociadas con comunicacin satelital e Internet. En ese sentido, existe una fuerte tendencia a asociar opinin pblica con opinin publicada o socializada en los medios, dado el inmenso poder de penetracin que tienen y su influencia

  • 24

    Cubrimiento Periodsticode la Gestin del Riesgo en la Subregin Andina

    en lo que los socilogos del conocimiento llamaron en los aos sesenta del siglo pasado- la construccin social de la realidad (Berger y Luckmann, 1967).

    Sin dejar de reconocer la impresionante influencia sobre la audiencia de los formatos de entretenimiento que se transmiten por medios masivos de comunicacin, en este trabajo centraremos la atencin en la informacin periodstica. Precisamente, Gaye Tuchmann (1978), una de las primeras y ms destacadas exponentes del enfoque mencionado que explica la participacin de las noticias en la construccin social del conocimiento- advirti con claridad los profundos alcances de su influencia en la sociedad, enfatizando la dimensin social de las noticias, debido a que las noticias imparten un carcter pblico a los acontecimientos, son primero, y ante todo, una institucin social. Primero, las noticias son un mtodo institucional de hacer que la informacin est disponible para los consumidores (). Segundo, las noticias son un aliado de las instituciones legtimas (Tuchmann, 1978, p.4).

    En este sentido, una rama muy importante de la investigacin en Comunicacin Social y, en particular, en la relacin medios y sociedad, se ha preocupado por construir un cuerpo de conocimientos slido que permita explicar la opinin pblica como fenmeno comunicativo, a partir de la descripcin de los procesos a travs de los cuales los medios moldean nuestra visin del mundo: cmo es el mundo?, en qu hechos vale la pena centrar la atencin?, y cmo abordar los asuntos sociales? (Miller, 2002, p.257). En este escenario terico, la teora de Agenda Setting es uno de los modelos ms utilizados para explicar el rol y la influencia de los textos y discursos de los medios en la opinin pblica.

    Para el tema tratado, el concepto de Agenda Setting se consider la opcin ms apropiada. Agenda Setting, formulada originalmente por McCombs y Shaw en 1972, plantea que es tal el poder que tienen los medios de comunicacin que a partir de este poder pueden trasladar su agenda de trabajo o los hechos que consideran de inters- a la sociedad entera; es decir, ellos determinan los asuntos en los cuales se concentra la agenda pblica. Ya sea por dedicar mayor tiempo al aire, por presentar los hechos al inicio de una emisin o por otorgarle mayor espacio o una posicin destacada en el despliegue de un medio impreso, los medios le indican a la audiencia la relevancia de un tema en la agenda pblica. En su formulacin inicial, McCombs y Shaw (1972) planteaban los medios no slo nos indican cmo pensar sino en qu pensar, es decir, establecan la agenda.

    La teora del establecimiento de la agenda o Agenda Setting ha sido considerada como una de las tres teoras ms usadas e importantes en la investigacin en medios en los ltimos 50 aos (Bryant & Miron, 2004). Su amplio desarrollo ha permitido que se haya extendido a lo que hoy se conoce como segundo nivel de la Agenda Setting. En este nivel, los investigadores han sealado que los medios no solamente establecen la agenda noticiosa, sino que tambin presentan sus atributos. A este segundo nivel de Agenda Setting se le ha denominado la teora del framing o encuadre.

    Miller (2002) define framing o encuadre como principios de nfasis a travs de los cuales el medio realza algn(os) aspecto(s) de la realidad y disminuye otros. Para Gittling (1979), el framing est relacionado con los principios de seleccin, nfasis y presentacin basados en pequeas y tcitas teoras sobre lo que existe, lo que pas y lo que importa. Por su parte, el destacado analista de medios Schudson (2003)

  • 25

    Discursos Periodsticos y Perspectivas desde la Comunicacin para el Cambio Social

    plantea que, cada narrativa que da cuenta de la realidad menciona algunas cosas y omite otras; de manera consciente o inconsciente, cada narrativa implica realizar juicios sobre cmo debe funcionar el mundo, qu es lo importante, qu tiene sentido y cmo debera ser (p. 35). De esta forma, el encuadre sera el marco bajo el cual el periodista ve y presenta la realidad. Este marco o ventana podra implicar una presentacin consciente o inconsciente de los hechos que est narrando desde cierta perspectiva, que a su vez est impregnada de su historia de vida, su concepcin de lo que es el periodismo, la apropiacin de ciertas rutinas y tradiciones que se dan en la cultura en general y en las lgicas periodsticas en particular (Schudson, 2003, p. 37).

    Varios investigadores de medios han establecido seis encuadres preponderantes en los cuales las noticias pueden ser presentadas: (1) el que enfatiza el conflicto entre las partes o los individuos (encuadre de conflicto) [Capella & Jamieson, 1997]; (2) el que atribuye responsabilidades o culpa ciertas instituciones o individuos (encuadre de atribucin de responsabilidad); (3) el que se enfoca en las consecuencias econmicas para la audiencia (encuadre de consecuencias econmicas) [Newman et l., 1992]; (4) el que resalta a los individuos como ejemplo o enfatiza el inters humano (encuadre de inters humano) [Valkenburg et l., 2007]; (5) el que enfatiza el aspecto moral (encuadre tico); y (6) el que se enfoca en los aspectos del beneficio social (encuadre social).

    Ampliando la conceptualizacin de cada uno de ellos, se tiene que:

    Encuadre de conflicto o cubrimiento estratgico (Patterson, 1993): se caracteriza porque enfatiza el conflicto entre las partes o los individuos

    y destaca el hecho de perder o ganar como asunto central. Se utiliza en ste un lenguaje de guerras, juegos de competencia, con nfasis en el desempeo y el estilo de las partes o los individuos.

    Encuadre de atribucin de responsabilidad: se centra en culpar a ciertas instituciones polticas/gubernamentales, grupos, partes o individuos de causar o resolver problemas claves.

    Encuadre de consecuencias econmicas: se enfoca en el impacto que tiene para las finanzas de la audiencia, ya se trate de un individuo, grupo, institucin, regin o pas. Se le atribuye gran impacto e importancia.

    Encuadre de inters humano: presenta los hechos desde una perspectiva humana. Este tipo de cubrimiento noticioso intenta personalizar, dramatizar o dar emocin a las historias que se narran.

    Encuadre tico: hace nfasis en los derechos y la moral (Severin & Tankard, 2001, p. 279).

    Encuadre social: Enfatiza los costos y beneficios para la sociedad y, de manera indirecta, para los individuos (Severin & Tankard, 2001, p. 279).

    La amplia literatura que existe en torno a la influencia de los distintos encuadres sobre la actitud y percepcin de la audiencia hacia los contenidos de las noticias, ha revelado hechos de singular inters. Por ejemplo, en la investigacin efectuada por Cappella y Jamieson (1996) se encontr que el uso del encuadre de conflicto o cubrimiento estratgico en las noticias puede llevar a la audiencia a activar cierto cinismo y a restarle credibilidad a los hechos reportados. Por su parte, Patterson (1993) y Jamieson (1992) hallaron que este tipo de enfoque puede distraer al pblico de los procesos polticos de fondo.

  • 26

    Cubrimiento Periodsticode la Gestin del Riesgo en la Subregin Andina

    De igual forma, Iyengar (1991) encontr que el cubrimiento televisivo enfocado en el encuadre de atribucin de responsabilidades, dado el formato televisivo que privilegia lo episdico es decir, el evento especfico o el individuo y no lo temtico, que permite la contextualizacin desde una perspectiva ms amplia- induca a la audiencia a ofrecer una explicacin individualista y limitada de los problemas sociales. De esta manera, la pobreza es vista ms como un problema personal que como un problema estructural o del sistema (Iyengar, 1991). Finalmente, Valkenburg et l. (2007) encontr que el encuadre de consecuencias econmicas privilegiaba un marco interpretativo en la audiencia que se limitaba al aspecto financiero, pero que la aleja de una visin ms integral del fenmeno.

    La teora del encuadre ha revaluado entonces la formulacin inicial de Agenda Setting de los investigadores McCombs y Shaw (1972). Los medios no solamente nos indican en qu pensar, sino tambin, desde la perspectiva del segundo nivel de la Agenda Setting, nos inducen a cmo pensar. En su detallado estudio sobre los frames o encuadres en las noticias, Valkenburg et l., (1999) concluyen: Los frames (encuadres) noticiosos ejercen en la mente de los lectores un efecto significativo sobre los hechos a tener presente en las historias (); los frames noticiosos proporcionan a la audiencia orientaciones sobre cmo concebir un evento o hecho especfico (p. 567).

    En relacin con la pertinencia de la utilizacin de este cuerpo de conocimientos en el anlisis de los temas de Gestin del Riesgo, diversos estudios han indicado con claridad que la percepcin del riesgo y la conciencia del pblico, pueden ser influenciadas por la manera cmo los medios deciden encuadrar la historia y sus decisiones acerca de qu incluir y

    qu excluir de la oferta amplia de opciones que la realidad pone frente a ellos en el momento del cubrimiento informativo (Milles, Braxton & Freewer, 1999; Freewer, et l., 2002).

    Tener conciencia acerca de la influencia de los valores noticiosos mencionados arriba y las rutinas de cubrimiento informativo en el contenido final de los textos que se ofrecen a la audiencia, resulta clave. En efecto, tras la bsqueda de atraer la atencin del pblico sobre los textos que construyen, los periodistas pueden como aun sin percatarse de ello- alimentar un imaginario colectivo de incertidumbre y controversia, que a la postre ayuda a aumentar el nivel de riesgo real de la situacin que se comunica. De esta manera, algunos estudios han encontrado que, con frecuencia, el nivel de ocurrencia de una situacin de riesgo reportado por la prensa resulta exagerado (Begley, 1991).

    Este tipo de abordaje de la realidad parece estar en concordancia con la concepcin de lo noticioso que interiorizan muchos comunicadores en las salas de redaccin, como parte de su formacin profesional. En ese sentido, desde el punto de vista de la deontologa de su prctica profesional, el tratamiento mencionado arriba es vlido; sin embargo, puede resultar altamente perjudicial cuando se mira desde una perspectiva teleolgica. Como dicen los estudiosos del tema, ellos pueden no estar conscientes, necesariamente, de las consecuencias potenciales de sus comentarios, desde la perspectiva de manejo del riesgo (Mc. Carthy, et l., 2008).

    Por otra parte, adems del tratamiento, las investigaciones sobre el cubrimiento de hechos sobre gestin de riesgo focalizan la atencin en otro factor que resulta clave en la respuesta de la audiencia: la cantidad de informacin sobre

  • 27

    Discursos Periodsticos y Perspectivas desde la Comunicacin para el Cambio Social

    un hecho de Gestin del Riesgo determinado. Este factor ha sido asociado al negativismo general entre la audiencia, adems de dificultar la asimilacin de informacin importante por parte del pblico en general (Mc. Carthy, et l., 2008). De esta manera, el bombardeo continuo de informacin puede causar un nivel de saturacin tal en la audiencia que termina causando un efecto negativo en la comprensin del mensaje (Heller, 2006).

    De acuerdo a lo anterior, la forma y el contenido de los textos periodsticos intervienen en gran medida en la comprensin de los mensajes relacionados con Gestin del Riesgo dirigidos a la audiencia. De ah, la importancia de hacer consciencia en los periodistas/comunicadores de las estructuras narrativas, de los enfoques y de los contenidos a los que dan relevancia, cuando reportan informaciones que dan cuenta de situaciones de riesgo.

    La conceptualizacin de los tericos mencionados resulta muy apropiada para la presente reflexin, y por ello hay preocupacin por la necesidad de generar un espacio de dilogo con los periodistas de la subregin andina acerca del manejo de herramientas conceptuales cuya evidencia emprica y sistematizacin de la prctica, arrojen las opciones de cubrimiento noticioso ms adecuadas en el momento de cubrir una situacin directa o indirectamente relacionada con el campo de accin y de reflexin de la

    Gestin del Riesgo. Al analizar el trabajo de los periodistas de la subregin andina con los referentes tericos mencionados, se pretende promover una mayor conciencia en los comunicadores sobre el tipo de cubrimiento que estn realizando sobre GdR, con la cual los textos que se construyan puedan tener algn nivel de impacto en las reacciones de sus lectores, oyentes o televidentes, o moldear algunas de sus percepciones sobre la GdR.

    Tambin se quiere hacer nfasis en que debido a la convergencia de medios en esta era de la informacin- resulta cada vez ms difcil hablar de eventos locales, pues se est ante una informacin globalizada cuyo impacto es cada vez mayor desde el punto de vista geogrfico y cultural. Por esta razn, sobre los hombros de los periodistas recae una enorme responsabilidad de entregar una informacin constructiva y veraz, que permita concebir la Gestin del Riesgo como un proceso colectivo producto de las acciones de diversos actores dentro de la sociedad, a partir de una perspectiva ms amplia y holstica.

    En la siguiente seccin se retoman los elementos conceptuales asociados con la GdR y los referentes tericos y conceptuales referidos al cubrimiento periodstico, a partir de los cuales se construye el diseo de investigacin para el anlisis de los discursos periodsticos sobre GdR.

  • 28

    Cubrimiento Periodsticode la Gestin del Riesgo en la Subregin Andina

    3. el Diseo De la investiGacin sobre conteniDos en Gestin Del riesGo en la subreGin anDina

    en esta seccin se presentan elementos del diseo metodolgico utilizado para el anlisis de los discursos

    periodsticos sobre GdR en los diarios online de los pases de la subregin andina y Venezuela. Se presenta en forma breve el anlisis de contenido como herramienta de investigacin, seguido de aspectos especficos del diseo de la investigacin como el universo, la unidad de anlisis, la muestra y los procedimientos de anlisis.

    3.1. el anlisis De conteniDo como Herramienta De investiGacin

    El anlisis de contenido es una de las tcnicas ms usadas en la investigacin en comunicacin, ya que bien puede aplicarse virtualmente a cualquier forma de produccin textual, sea en forma de video, programa radial, discurso, obra literaria, artculo periodstico, entre otros (Sampieri et l., 2006), o permite identificar ciertas tendencias y caractersticas representativas de los textos analizados (Riffe, 2005).

    Dentro de los usos que se le puede dar a la metodologa de anlisis de contenido, Berelson (1971) menciona los siguientes:

    Describir tendencias en el contenido de la comunicacin

    Develar diferencias en el contenido de la comunicacin

    Comparar mensajes, niveles y medios de comunicacin

    Medir la claridad de los mensajes Descubrir estilos de comunicacin Identificar intenciones, apelaciones y

    caractersticas de comunicadores Revelar centros de inters y atencin para

    una persona, un grupo o una comunidad

    El anlisis de contenido ha sido definido como un mtodo de investigacin que usa una serie de procedimientos para realizar inferencias vlidas sobre un texto (Weber 1990, p. 9). Berelson (1971) lo defini como la tcnica para estudiar y analizar la comunicacin de una manera objetiva, sistemtica y cuantitativa. Krippendorff (1980) plantea que el anlisis de contenido es una tcnica de investigacin para hacer inferencias vlidas y replicables de datos con respecto a su contexto (p. 21). Por su parte, Riffe (2005) proporciona quizs la definicin ms completa que existe sobre esta metodologa: la define como el anlisis sistemtico y replicable de los smbolos de la comunicacin, a los cuales se le ha asignado un valor numrico de acuerdo a las reglas de la validez enmarcadas en el contexto de los mtodos cuantitativos, para describirla, sacar inferencias sobre su significado y realizar inferencias de la comunicacin y su contexto, tanto desde la perspectiva de la produccin como de su consumo (p. 25).

    En el contexto internacional, diferentes instituciones realizan anlisis de contenido de manera sistemtica y a partir de periodos de tiempo definidos de corto y largo plazo- con el fin de identificar tendencias sobre la cobertura mediticas en ciertas reas. Por ejemplo, la Fundacin Kaiser Family ha venido efectuando un anlisis de contenido del cubrimiento de medios en estos temas de salud, sobre las representaciones sexuales en la oferta televisiva en Estados Unidos, y sobre la variacin de los discursos periodsticos sobre temas de alto inters pblico (vbgr. VIH/SIDA). Por su parte, el Observatorio de Salud de la Universidad Autnoma de Barcelona realiza de manera peridica un anlisis de contenido de la representacin y cobertura de los temas de salud pblica en los medios de televisin de Espaa, y en algunos casos se profundizan algunos temas de inters particular. En ambas situaciones,

  • 29

    Discursos Periodsticos y Perspectivas desde la Comunicacin para el Cambio Social

    estos estudios se convierten en referentes empricos importantes sobre la tendencia del cubrimiento de los medios en temas especficos que luego pueden ser utilizados para incidir en decisiones de poltica, programacin, desarrollo de contenidos, etc.

    Una de las crticas que con frecuencia recibe el anlisis de contenido que se gua por una perspectiva de corte cuantitativo es que no ofrece una visin holstica o totalizante de los sentidos y significados de los textos. Sin embargo, en el contexto de los estudios sobre GdR, la carencia de estudios sistemticos en la regin obliga a contar con un referente emprico inicial que contribuya a construir un cuerpo de conocimiento y a identificar y comprender tendencias clave en el cubrimiento de la GdR, aspectos que luego podrn ser analizados con mayor profundidad a travs de abordajes metodolgicos centrados en perspectivas cualitativas como el anlisis textual. Este tipo de anlisis, como se discute ms adelante, son necesarios si se pretende generar una mejor comprensin del discurso meditico sobre la GdR en la subregin andina, para as dar lugar a procesos de triangulacin metodolgica ms enriquecedores que combinen tcnicas cualitativas y cuantitativas. Por otra parte, el presente anlisis tambin incluye algunas categoras que dan cuenta de aspectos cualitativos de los textos que permiten contextualizar en alguna medida los hallazgos del estudio. 3.2. cubrimiento perioDstico De la Gestin Del riesGo en la subreGin anDina: elementos y cateGoras De anlisis

    Para llevar a cabo el anlisis de las noticias relacionadas con la Gestin del Riesgo se

    estructur un instrumento correspondiente (ver anexo 1) conformado por cuatro grandes categoras que cubran los aspectos relevantes de los objetivos de la investigacin. De esta manera, se estructur una primera categora relacionada con los Asuntos del cubrimiento periodstico, que en esencia corresponde a la caracterizacin del cubrimiento periodstico de la GdR. Una segunda categora se enfoc en la informacin relacionada con la prevencin: Construccin meditica de la prevencin. La tercera categora cubre la Construccin meditica del desastre o emergencia y aluda a la informacin proporcionada en los medios durante los hechos. Finalmente, la cuarta categora se refiere a los hechos noticiosos que dan cuenta de eventos ocurridos despus del desastre o la emergencia y se titul Construccin meditica de la rehabilitacin y reconstruccin. Si bien estas categoras no son exhaustivas en el sentido de incluir cada uno de los posibles elementos asociados con el cubrimiento periodstico o cada uno de los aspectos asociados con la GdR, han permitido recolectar suficiente informacin para presentar una radiografa del cubrimiento de la GdR durante el periodo de anlisis.

    En la categora Asuntos del cubrimiento periodstico se incluyeron variables tales como origen del texto, gnero periodstico, coherencia entre titular y subttulo, tipo de encuadre que predominaba en la nota, e identificacin del actor o situacin a la que se le pudiera atribuir la iniciativa del cubrimiento. Al final de esta parte se encuentran dos tems relacionados con la forma particular cmo los periodistas nominalizaban tanto a las vctimas como al desastre. Dado el inters de organizaciones como CAPRADE, en el sentido de desestimular el uso de expresiones tales como desastres naturales, ya que esconden muchas dinmicas, algunas de orden social,

  • 30

    Cubrimiento Periodsticode la Gestin del Riesgo en la Subregin Andina

    y enfatizan la mirada de fenmeno fsico, resultaba importante establecer los trminos que usaban los comunicadores para referirse a los desastres. Esta parte del instrumento cierra con una pregunta filtro que ha permitido clasificar las notas periodsticas de acuerdo a si pertenecan a la categora construccin meditica de la prevencin o a la del desastre/emergencia, o a la construccin meditica de la rehabilitacin y construccin.

    En el aparte de la construccin meditica de la prevencin, se identific el tipo de amenaza, sea esta natural, tecnolgica/antropognica, socio-natural o concatenada. La amenaza natural se define como la manifestacin de un fenmeno fsico cuyo gnesis se encuentra totalmente en los procesos naturales de transformacin y modificacin de la tierra y el ambiente por ejemplo, un terremoto, una erupcin volcnica, un tsunami o un huracn- y que puede resultar en la muerte o lesiones a seres vivos, daos materiales o interrupcin de la actividad social y econmica en general. La amenaza tecnolgica/antropognica hace referencia a fenmenos generados por la actividad humana en la produccin, distribucin, transporte y consumo de bienes y servicios, y en construccin y uso de infraestructura y edificios. Por su parte, la amenaza socio-natural se refiere a posibles fenmenos fsicos cuya existencia, intensidad o recurrencia se relaciona con procesos de degradacin, o transformacin ambiental y/o de intervencin humana en los ecosistemas. Finalmente, las amenazas concadenadas implican fenmenos que estn asociados y en cuyo caso un fenmeno desencadena el otro.

    Otro aspecto que se incluye en la construccin meditica de la prevencin se refiere a las explicaciones sobre las acciones de prevencin, sean estas desde la Gestin del Riesgo, desde la gestin correctiva del riesgo, desde la gestin

    prospectiva del riesgo o desde el anlisis de la vulnerabilidad. En el aparte construccin meditica del desastre/emergencia se exploran los temas predominantes relacionados con el aspecto tcnico del desastre, el impacto humano, orientacin ofrecida durante el desastre, nfasis en los daos materiales, as como la participacin nacional y la internacional.

    En la ltima seccin del instrumento, la construccin meditica de la rehabilitacin y reconstruccin, se establecen las consecuencias tanto de tipo de impacto humano como de prdidas econmicas y daos materiales. As mismo, el instrumento indaga si la informacin relacionada con las respuestas enfatiza la atencin en la emergencia o en los procesos sociales que se desencadenan a partir de la respuesta a la situacin de desastre. En la parte final de la categora, se analiza si la nota obedece al seguimiento de un fenmeno ya ocurrido y la periodicidad y el motivo de la nota.

    3.3 tipo De investiGacin

    Esta investigacin es descriptiva y exploratoria, en cuanto ofrece una primera caracterizacin de las noticias publicadas en un conjunto de medios de comunicacin impreso que tienen plataforma digital, para indagar las caractersticas que tiene el cubrimiento noticioso de la subregin andina, en las reas de Gestin del Riesgo y prevencin del desastre.

    Como se indic anteriormente, el estudio utiliza una metodologa cuantitativa a travs de la tcnica de anlisis de contenido que determina asuntos particulares del cubrimiento periodstico, y del contenido manifiesto de los textos en las fases de prevencin del desastre, el desastre o emergencia mismo y la fase de rehabilitacin y reconstruccin. De acuerdo con expertos en investigacin de medios el anlisis

  • 31

    Discursos Periodsticos y Perspectivas desde la Comunicacin para el Cambio Social

    de contenido supone aplicar sistemticamente unas reglas fijas previamente que sirvan para medir la frecuencia con que aparecen unos elementos de inters en el conjunto de una masa de informacin que hemos seleccionado para estudiar algunos de los aspectos que nos parecen tiles (Berganza, M., 2005, p. 213).

    La informacin es recopilada a travs de un instrumento que contiene, entre otras, subcategoras de anlisis alusivas al gnero periodstico, la coherencia entre el cuerpo de titulares, los encuadres, iniciativa del cubrimiento, lenguajes y aproximacin al tema. Por otra parte, se explora informacin sobre el tipo de amenaza, la explicacin de la misma y las acciones de prevencin, que los periodistas describen en sus textos. En cuanto a las notas periodsticas referidas a la fase de rehabilitacin y reconstruccin, el anlisis examina la mirada de los medios informativos a temas como el impacto humano, los daos materiales y prdidas econmicas, la respuesta de las autoridades, las acciones de la comunidad frente al desastre, entre otros.

    Se toma como base una revisin de la literatura relacionada con el objeto de estudio, encaminado a la reduccin de la vulnerabilidad de las personas y de los bienes expuestos a los peligros y riesgos naturales, y a la promocin del desarrollo sostenible en los pases de la CAN. Para este propsito, se disearon y aplicaron los instrumentos de investigacin, se recopil y sistematiz la informacin utilizando el programa estadstico SPSS, y se llev a cabo una integracin de los hallazgos con el conocimiento disponible sobre cubrimiento periodstico y GdR. Siguiendo los parmetros de la investigacin cientfica, se procedi a la elaboracin de una prueba piloto del instrumento con tres

    estudiantes sniores (ltimo ao de la carrera de Comunicacin Social) de la Universidad del Norte, adscritos al Observatorio de Medios y Opinin Pblica, quienes se encargaron de la codificacin de los textos seleccionados. Para la recoleccin de los datos se utiliz la observacin directa de la unidad de anlisis. La experiencia permiti definir las categoras empleadas en el formato y consolidar sus significados dentro del proceso.

    La validacin de la investigacin es realizada tomando el 10% de la muestra de los formatos diligenciados por los tres estudiantes sniores, as: se revisaron los cuestionarios diligenciados y se verific que la informacin de cada campo coincidiera con la contenida en la unidad de anlisis. Una vez satisfechos con el