descartes a hegel

Upload: melissa-johnson

Post on 08-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Descartes a Hegel

    1/80

    René Descartes (1596-1650)

    Cita 1: “La filosofía ha sido cultivada por los más excelentes ingenios que hanvivido desde hace siglos y, sin embargo, no hay nada en ella que no sea obeto de

    disputa y, por consiguiente, dudoso!" #$%iscurso del m&todo', (s! )s, *spasa Calpe,1+-, . parte, /., 0

    Cita 2: “3o significa filosofar sino tanto como empe4ar otra ve4 desde el principio,dudar expresamente una ve4 en la vida de todas las cosas!" #$5rincipios de la

     filosofía', 5orr6a, 7&xico, 1++0, ., p! 1+

    Cita -: “*n cuanto a la universalidad de la duda, ello no significa que a misopiniones vaya examinándolas una por una, pues fuera un trabao infinito! 8 puestoque la ruina de los cimientos arrastra necesariamente consigo la del edificio todo,

    bastará que diria primero mis ataques contra los principios sobre los quedescansaban todas mis opiniones antiguas!" #$7editaciones metafísicas', (s! )s,

     *spasa Calpe, 1+-, p! +9

    Cita : “Como si de pronto hubiese caído en unas aguas profundísimas, qu&dometan sorprendido, que no puedo afirmar los pies en el fondo, ni nadar paramantenerme en la superficie!" #$7editaciones metafísicas', ed! cit, p! 11

    Cita ;: “5ero advertí que, queriendo yo pensar, de esta suerte, que todo es falso,era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa! 8 observando que estaverdad: $yo pienso, luego soy', era tan firme y segura que las más extravagantes

     suposiciones de los esc&pticos no son capaces de conmoverla, u4gu& que podíarecibirla sin escr6pulo, como el primer principio de la filosofía que andababuscando!" #$%iscurso del m&todo', ed! cit, p! ;n siguiente! $yo soy, yo existo', es necesariamente verdadera, mientras laestoy pronunciando o concibiendo en mi espíritu!" #$7editaciones metafísicas', ed!cit, p! 12

    1

  • 8/19/2019 Descartes a Hegel

    2/80

    Cita ?: “8 habiendo notado que en la proposici>n: $yo pienso, luego soy', no haynada que me asegure que digo la verdad, sino que veo muy claramente que para

     pensar es preciso ser, u4gu& que podía admitir esta regla general: que las cosasque concebimos muy clara y distintamente son todas verdaderas!" #$%iscurso del 

    m&todo', ed! cit, p! ;1Cita 0: “*xamin& despu&s atentamente lo que yo era, y viendo que podía fingir queno tenía cuerpo alguno y que no había mundo ni lugar alguno en el que yo meencontrase, pero que no podía fingir por ello que yo no fuese@ Conocí por ello que

     yo era una sustancia cuya esencia o naturale4a toda es pensar, y que no necesita, para ser, de lugar alguno, ni depende de cosa alguna material! %e suerte que este yo, es decir, el alma por la cual yo soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo y hasta más fácil de conocer que &ste y, aunque el cuerpo no fuese, el alma nodearía de ser cuanto es!" #$%iscurso del m&todo', ed! cit, p! -2

  • 8/19/2019 Descartes a Hegel

    3/80

    Nicolás Malebranche (1638-1715)

    Cita 1: “Creo que todo el mundo concuerda en que no percibimos por sí mismos losobetos que están fuera de nosotros! /emos el sol, las estrellas e infinidad de obetos

     fuera de nosotros, y no resulta verosímil que el alma salga del cuerpo y se vaya,digamos así, a pasear por el cielo, para allí contemplar estos obetos! Luego, el alma no los ve por sí mismos, y el obeto inmediato de nuestro espíritu cuando ve,

     por eemplo el sol, no es el sol, sino una cosa íntimamente unida a nuestra alma, yeso es lo que llamamos idea!" #La b6squeda de la verdad, libro ..., cap! 1, p! ;0

    Blaise ascal (16!3-166!)

    Cita: “*l 6ltimo paso de la ra4>n es reconocer que hay una infinidad de cosas quela superan! *lla sería s>lo debilidad si no lograra ni siquiera reconocer estaverdad! 3o hay ning6n acto tan conforme a la ra4>n como esta desconfian4a de lara4>n!" #5ensamientos, (s! )s, )guilar, pensamiento 2?

    Cita: “Conoce, pues, hombre soberbio qu& paradoa eres t6 mismo! Eumíllatera4>n impotente, calla naturale4a imb&cil, aprehended que el hombre sobrepasainfinitamente al hombre y oíd a vuestro Fe=or cuál es la condici>n verdadera, queignoráis! *scuchad a %ios!" #5ensamientos, (s! )s, )guilar, pensamiento -0

    Cita: “*l cora4>n tiene ra4ones que la ra4>n desconoce!" #5ensamientos, (s! )s, )guilar, 1+??, pensamiento 2??

    Cita: “*s el cora4>n que siente a %ios y no la ra4>n! Ee aquí lo que es la fe: %ios sensible al cora4>n, no a la ra4>n!" #5ensamientos, (s! )s, )guilar, 1+??, pensamiento 01

    Cita: “*l hombre no es más que una ca=a, la más d&bil de la naturale4a, pero esuna ca=a que piensa! 5ara destruirlo, no es necesario que se una el universo entero!

     (asta una gota de agua para ello! 5ero, cuando el universo lo destruye, el hombre

    es todavía más noble que quien lo mata, porque sabe que muere, mientras que el universo no sabe la superioridad que tiene sobre &l! Goda nuestra dignidad consiste,

     pues, en el pensamiento!" #5ensamientos, (s! )s, )guilar, pensamiento 29

    3

  • 8/19/2019 Descartes a Hegel

    4/80

    Cita: “ABu& quimera es, pues, el hombre ABu& novedad, qu& monstruo, qu& caos,qu& sueto de contradicci>n, qu& prodigio Hue4 de todas las cosas, lombri4 imb&cil,depositario de la verdad, cloaca de incertidumbre y error, gloria y escoria del universo!" #$5ensamientos', (s! )s, )guilar, 1+??, pensamiento -

    Cita: “)l fin y al cabo Aqu& es el hombre en la naturale4a Ina nada frente al infinito, un todo frente a la nada, un medio entre la nada y todo! .nfinitamentealeado de poder comprender los extremos, el fin de las cosas y su principio, son

     para &l invenciblemente ocultos en un secreto impenetrable, igualmente incapa4 dever la nada de donde &l ha salido y el infinito ad>nde &l es absorbido! Cuandoconsidero la peque=a duraci>n de mi vida, absorbida en la eternidad precedente y

     siguiente, el peque=o espacio que yo lleno, y a6n que yo veo, abismado en la infinitainmensidad de los espacios que yo ignoro y que me ignoran, me espanto, measombro de verme aquí más bien que allí, por qu& ahora meor que entonces@ *l 

     silencio eterno de estos espacios infinitos me aterra!" #$5ensamientos', (s! )s, )guilar, 1+??, pensamientos 0, 00 y +1

    Cita: “La inmortalidad del alma es una cosa que nos importa tanto, que nosinteresa tan profundamente, que es fuer4a haber perdido todo sentimiento para

     permanecer en la indiferencia sobre saber lo que es! Godas nuestras acciones ytodos nuestros pensamientos deben tomar una ruta tan diferente, seg6n que

     podamos esperar o no bienes eternos, que es imposible dar un paso en la vida conbuen sentido y uicio, como no sea reglándolo seg6n las ideas que se tengan sobre

    este punto, que ha de constituir nuestro supremo fin!" #$5ensamientos', (s! )s, )guilar, 1+??, pensamientos 1+1

    Cita: “Conocemos su existencia por la feD por la gloria conoceremos su naturale4a! )hora bien: he mostrado ya que se puede conocer perfectamente la existencia deuna cosa sin conocer su naturale4a! 8 si hay un %ios, es infinitamenteincomprensible, puesto que no teniendo partes ni límites, no tiene proporci>nninguna con nosotros: somos, pues, incapaces de conocer ni lo que es ni si es! *sto

     supuesto, ABui&n intentará resolver esta cuesti>n 3o nosotros, que no somos

     proporcionados a *l!" #5ensamientos, (s! )s, )guilar, 1+??, pensamiento 2--Cita: “%igamos: %ios, o es, o no es! AEacia qu& lado nos inclinaremos La ra4>nno puede determinarlo: hay un caos infinito que nos separa! *n la extremidad deesta distancia infinita se está ugando un uego en el que saldrá cara o cru4! ABu&os apostáis 5or la ra4>n no pod&is hacer ni lo uno ni lo otro! 5or ra4>n no pod&isimpedir ninguno de los dos! 3o recrimin&is, pues, de falsedad a los que han elegido,

    4

  • 8/19/2019 Descartes a Hegel

    5/80

     porque no sab&is nada! Fí, pero hay que apostar, esto no es voluntario, estáisembarcado! A5or cuál os decidir&is pues /eamos! 5uesto que hay que elegir,veamos qu& es lo que nos interesa menos! Gen&is do y vuestra naturale4a tiene doscosas de que huir: el error y la miseria! /uestra ra4>n no queda más herida al 

    elegir lo uno que lo otro, puesto que, necesariamente, hay que elegir! Ee aquí un punto resuelto! 5ero, Avuestra felicidad' 5esemos la ganancia y la p&rdida, tomandocomo cru4 que %ios existe! *stimemos estos dos casos: si ganáis, ganáis todoD si

     perd&is, no perd&is nada! Jptad, pues, porque exista sin vacilar! ABu& mal os va a sobrevenir al tomar este partido Fer&is fiel, honrado, humilde, agradecido,bienhechor, amigo, sincero y verdadero! *s vedad que no estar&is entre placeresapestados, entre gloria, entre delicias, pero Ano tendr&is otras Js digo que conello ganar&is esta vida, y que cada paso que deis por este camino ver&is tantacertidumbre de ganancia y que es tan nada lo que arriesgáis, que reconocer&is

     finalmente que hab&is apostado por una cosa cierta, infinita, por la cual no hab&isdado nada!" #5ensamientos, (s! )s, )guilar, 1+??, pensamiento 2--

    Cita: “Los hombres creen sinceramente buscar el reposo y, en realidad, no buscanmás que la agitaci>n! *l reposo llega a ser insoportable porque, o se piensa en lasmiserias que se tienen o en aquellas que nos amena4an! 8 aunque nos vi&ramos

     suficientemente seguros de todo, el aburrimiento no dearía de subir desde el fondodel cora4>n, donde tiene sus raíces naturales y de llenar todo el espíritu con suveneno, haciendo sentir al hombre su nada, su abandono, su insuficiencia, sudependencia, su impotencia, su vacío!" #$5ensamientos', ed! cit, pensamiento 11

    Cita: “Cuando me he puesto a considerar algunas veces las diversas agitaciones delos hombres y los peligros y las penas a que se exponen en la corte, en la guerra, dedonde nacen tantas querellas, pasiones, empresas audaces y con frecuencia malas,he descubierto que toda la desgracia de los hombres viene de una sola cosa: el no

     saber quedarse tranquilos en una habitaci>n!" #$5ensamientos', ed! cit, pensamiento 1-+

    Baruch Spinoza (1632-1677)

    Cita: “)qu&l que cuida de todo el mundo ha dispuesto las cosas como es necesario para la conservaci>n y la perfecci>n del conunto, de suerte que cada parte no haceo no sufre más que lo que ustamente le corresponde y hasta donde alcan4a su

     potencia! Fobre estas partes singulares han sido puestos soberanos que rigen hastael menor de sus impulsos y actos, y así promueven la perfecci>n del todo hasta en

    5

  • 8/19/2019 Descartes a Hegel

    6/80

     sus mínimas partículas! Gu mismo, mortal, eres una de tales partecillas, la cual, por  peque=a que sea, trabaa de continuo en pro de las finalidades del todo y en ellaencuentra su propia finalidad! Godo lo que nace, nace ustamente para que aqu&l 

     ser eterno, en que se basa la vida del todo, sea dichoso, ya que ese todo no existe

     para ti, sino que t6 existes para &l!" 5lat>n $Leyes' #?;+d K 0 cCita 1: “Los dirigentes de la comunidad ponen en su conocimiento que desde hacemucho tenían noticia de las equivocadas opiniones y err>nea conducta de (aruchFpino4a y por diversos medios y advertencias han tratado de apartarlo del mal camino! Como no obtuvieran ning6n resultado y como, por el contrario, lashorribles hereías que practicaba y ense=aba, lo mismo que su inaudita conducta

     fueran en aumento, resolvieron de acuerdo con el rabino, en presencia de testigos fehacientes y del nombrado Fpino4a, que &ste fuera excomulgado y expulsado del  pueblo de .srael, seg6n el siguiente decreto de excomuni>n: 5or la decisi>n de los

    ángeles, y el uicio de los santos, excomulgamos, expulsamos, execramos ymaldecimos a (aruch Fpino4a, con la aprobaci>n del Fanto %ios y de toda estaFanta comunidad, ante los Fantos Libros de la Ley con sus 91- prescripciones, conla excomuni>n con que Hosu& excomulg> a Heric>, con la maldici>n con que *liseomaldio a sus hios y con todas las execraciones escritas en la Ley! 7aldito sea dedía y maldito sea de nocheD maldito sea cuando se acuesta y maldito sea cuando selevantaD maldito sea cuando sale y maldito sea cuando regresa! Bue el Fe=or no lo

     perdone! Bue la c>lera y el enoo del Fe=or se desaten contra este hombre y arroen sobre &l todas las maldiciones escritas en el Libro de la Ley! *l Fe=or borrará sunombre bao los cielos y lo expulsará de todas las tribus de .srael abandonándolo al 

     7aligno con todas las maldiciones del cielo escritas en el Libro de la Ley! 5erovosotros, que sois fieles al Fe=or vuestro %ios, vivid en pa4! Jrdenamos que nadiemantenga con &l comunicaci>n oral o escrita, que nadie le preste ning6n favor, quenadie permane4ca con &l bao el mismo techo o a menos de cuatro yardas, quenadie lea nada escrito o trascripto por &l! #%iscurso pronunciado en la sinagoga el 2? de ulio de 19;9

    Cita 2: “Fustancia es aquello que no necesita de otra cosa para existir"!

    #%escartes, M5rincipios de filosofíaM, ., ;1

    Cita -: “Nuera de %ios, no puede darse ni concebirse ninguna otra sustancia!"#M*thicaM, .. pr! 1;

    Cita : “5ara servirnos correctamente de nuestra ra4>n en el conocimiento de lascosas, debemos conocerlas en sus causas! )hora bien, siendo %ios la Causa

    6

  • 8/19/2019 Descartes a Hegel

    7/80

     5rimera de todas las cosas, el conocimiento de %ios precede por naturale4a al conocimiento de todas las demás! 8 por consiguiente, el conocimiento de todas lasdemás cosas debe derivar del conocimiento de la primera Causa!" #$(revetratado', .. c! ;, pag 9

    Cita ;: “%eus sive 3atura"

    Cita 9: “5or %ios entiendo un ser absolutamente infinito, una sustancia constituida por infinitos atributos, cada uno de los cuales expresa una esencia eterna einfinita!" #M*thicaM, definici>n ; 1 

    Cita ?: “Las cosas no son más que modos de la 6nica sustancia divina! Godo está en %ios y nada puede existir ni concebirse sino existiendo en %ios!" #M*thicaM, . pr! 1;

    Cita 0: “.dem est ordo et connexio rerum ac ordo et connexio idearum!" #*l orden y

    la conexi>n de las cosas es lo mismo que el orden y la conexi>n de las ideas!#M*thicaM, .. pr! ?

    Cita +: “%ios no puede decirse causa libre, sino necesaria y obligada!" “%ios notiene libertad de elecci>n!" “La creaci>n o la producci>n de las cosas esabsolutamente necesaria!" #M*thicaM, . pr! -2 y 19

    Cita 1: “Jmnis determinatio negatio est"! #M*thicaM, . pr! 1

    Cita 11: “Lo fácil para la inteligencia sería que no hubiera nada! 5ero, como no

    hay nada sino algo, en ese caso tambi&n es fácil concebir que no hubiera más queun s>lo ser! 5ero como no hay un s>lo ser, sino muchos seres, en este caso lo difícil es coordinar la unidad del ser eterno e infinito con la pluralidad de los seres finitoscontingentes, salvando la realidad y la sustancialidad de &stos! *ste es el gran

     problema, en que todos lospanteísmos siguen el camino fácil de cargar el acento enla unidad del ser, pero comprometiendo o anulando la realidad de los seres

     particulares, a costa de ponerse en contradicci>n con el testimonio de los sentidos ycon el de la misma ra4>n!" #Comentando y criticando la postura de Fpino4a desdeuna perspectiva creacionista, Ouillermo Nraile, MEistoria de la NilosofíaM, ()C,

     7adrid, 2, tomo ..., p! 91?

    Cita 12: “3adie hace nada sino seg6n el orden predeterminado de la naturale4a,esto es, seg6n el decreto y el gobierno de %ios!" #MGratado teol>gico

  • 8/19/2019 Descartes a Hegel

    8/80

    Cita 1-: “*l hombre libre en ninguna cosa piensa menos que en la muerte, y su sabiduría consiste en una meditaci>n, no sobre la muerte, sino sobre la vida"!#M*thicaM, ./ pr! 9?

    Cita 1: “Fub especies aeternitatis!"

    Cita 1;: “Como los otros grandes errores de la metafísica y de la moral, tambi&n lacreencia en el yo se remonta, mediante la creencia en la causalidad, a la voluntad de encontrar un responsable del acontecer! La estructura del lenguae y, ante todo,la gramática del sueto y del predicado, del sueto y del obeto, y al mismo tiempo laconcepci>n del ser que sobre esta estructura ha construido la metafísica #con los

     principios, las causas, etc está totalmente modelada por la necesidad neur>tica deencontrar un responsable del devenir!" #Oianni /attimo, $7ás allá del sueto',

     (arcelona, 5aid>s, 1+0+, p! -

    Cita 19: “La ra4>n no pide nada contra la naturale4a, antes al contrario exige quecada cual se ame a sí mismo y busque su propia utilidad que sea verdaderamente tal 

     y apete4ca todo aquello que lleva al hombre a una mayor perfecci>n! 8 de modoabsoluto que cada cual, en cuanto de sí depende, procure conservarse en su propio

     ser!" #M*thicaM, ./, pr! 10

    Cita 1?: “*l sabio apenas es conmovido en su interior, sino que consciente de sí mismo, de %ios y de la necesidad eterna de las cosas, nunca dea de ser y disfruta

     siempre de una perfecta tranquilidad de alma" #M*thicaM, ./, pr! 90

    Cita 10: “*n un *stado libre cada cual tiene el derecho de pensar lo que quiera ydecir lo que piensa"! “*s necesario permitir la libertad de pensamiento y gobernar a los hombres de tal modo que, siendo abiertamente opuestos en pensamientos,vivan sin embargo en una concordia perfecta!" #MGratado teol>gicogicolo su general tendencia es igual a la mía

     Rhacer del conocimiento la pasi>n más poderosaR, sino tambi&n que coincido con&l en cinco puntos esenciales de su doctrina, en los cuales aquel original y solitario

     pensador se acerca a mí grandemente, y que son: la negaci>n del libre arbitrio, de

    8

  • 8/19/2019 Descartes a Hegel

    9/80

    la intenci>n, del orden moral universal, de lo inegoísta y de lo malo! )unque escierto que la diferencia entre nosotros es enorme, ella depende, más que de nada, dela diversidad en &poca, cultura y ciencia! *n suma: mi soledad que, como la alturaen las elevadas monta=as, me cortaba a veces la respiraci>n, ha encontrado ahora

    un compa=ero! *s maravilloso!" #Nriedrich 3iet4sche: *pistolario! Hacobo 7u=o4#ed! 7adrid: (iblioteca 3ueva, 1+++, p! 190

    "ott#rie$ %eibni& (17!'-180')

    “%escartes no ha sabido distinguir lo cierto de lo incierto! .ndebidamente ha hechoconsistir en la extensi>n la naturale4a de la sustancia corp>rea"! 2 

    “La m>nada de la que vamos a hablar en este tratado no es sino una sustancia

     simple, que entra a formar los compuestosD simple quiere decir sin partes!"3

     “Cada sustancia singular expresa todo el universo a su manera, y en su noci>ntodos sus acontecimientos están comprendidos con todas sus circunstancias y todala serie de las cosas exteriores!" 4 

    “Las m>nadas comien4an y acaban de una ve4, es decir, s>lo pueden comen4ar por creaci>n y acabar por aniquilaci>n!" 5 

    “Las m>nadas no tienen ventanas a trav&s de las cuales pueda entrar o salir algo!"9 

    “%ios lo ha previsto todo y lo ha remediado todo de antemano! *n todas sus obrashay una armonía y una belle4a preestablecidas!" ?  

    “Fe trata de saber si el alma en sí misma está completamente vacía, como lastablillas en las que todavía no se ha escrito nada, seg6n )rist>teles y el autor del 

     *nsayo, si todo cuanto en ella está tra4ado viene 6nicamente de los sentidos y de laexperienciaD o si el alma contiene originariamente los principios de muchasnociones o doctrinas que los obetos externos despiertan solamente en ocasiones,

    como yo creo con 5lat>n, e incluso con la escuela y con todos los que toman en este

    2 ‘Nuevo sistema de la naturaleza’, II ‘!onadolo"#a’, I$ ‘Discurso de metaf#sica’, %& ‘!onadolo"#a’, '' ‘!onadolo"#a’, (( ‘Del ori"en radical de las cosas’, I

    9

  • 8/19/2019 Descartes a Hegel

    10/80

     sentido el pasae de Fan 5ablo en que afirma que la ley de %ios está escrita en loscora4ones!" 0

    “F>lo tenemos en nuestra alma las ideas de todas las cosas en virtud de la acci>ncontinua de %ios en nosotros, es decir, porque todo efecto expresa su causa y así la

    esencia de nuestra alma es una cierta expresi>n de la esencia, pensamiento yvoluntad divinos, y de todas las ideas que están comprendidos en ellos!" + 

    “%ios es la primera ra4>n de las cosas, porque las que son limitadas como todo loque vemos y experimentamos, son contingentes, y nada hay en ellas que haganecesaria su existencia! 5or consiguiente, es necesario buscar la ra4>n de laexistencia del mundo, en la sustancia que tenga en sí misma la ra4>n de su propiaexistencia, y que sea por lo mismo necesaria y eterna!" 1 

    “5oseyendo %ios la sabiduría suprema e infinita, obra de la manera más perfecta,no solamente en sentido metafísico sino tambi&n moralmente hablando" 11 

    “Fe obeta que toda la realidad, y lo que se llama sustancia del acto, en el pecadomismo, es una producci>n de %ios, puesto que todas las criaturas y todas susacciones reciben de &l lo que tienen de realD de donde podría inferirse, no s>lo quees la causa física del pecado, sino tambi&n la causa moral, puesto que %ios obralibremente y nada hace sin un perfecto conocimiento de las cosas y de losresultados que puede producir!" 12

    “3uestro obeto es alear a los hombres de esas falsas ideas, en virtud de las cuales se representa a %ios como un príncipe absoluto, en eercicio de un poder desp>tico, poco propio y poco digno de ser amado!" 1-

    “%ios, al formar el designio de crear el mundo, 6nicamente se ha propuestomanifestar y comunicar sus perfecciones de la manera más efica4 y más digna de su

     grande4a, de su sabiduría y de su bondad! 5ero esto mismo le ha precisado aconsiderar todas las acciones de las criaturas a6n en el estado de posibilidad para

     formar el proyecto más conveniente! 5orque un sabio, al formar sus proyectos, no puede separar el fin de los mediosD ni se propone un fin, sin saber si tiene losmedios para llevarlo a cabo!" 1 

    ) ‘Nuevo tratado del entendimiento *umano’, I, p.1&% ‘Discurso de metaf#sica’, 2)1+ ‘eodicea’, I, (11 ‘Discurso de metaf#sica’, 112 ‘eodicea’, I, 1 ‘eodicea’, I, '1$ ‘eodicea’, I, ()

    10

  • 8/19/2019 Descartes a Hegel

    11/80

    “*s cierto que pueden imaginarse mundos posibles sin pecados ni miserias,haciendo con ellos novelas y utopías, pero esos mismos mundos serían muyinferiores al nuestro!" 1; 

    “*l mal puede ser metafísico, físico y moral! *l mal metafísico consiste en una

     simple imperfecci>n, el mal físico en el padecimiento y el mal moral en el pecado!"19  

    “*s preciso considerar que hay una imperfecci>n original en la criatura antes del  pecado, porque la criatura es limitada esencialmente, y de aquí nace que no puede saberlo todo, y que puede errar e incurrir en otras faltas!" 1? 

    “%ios quiere antecedentemente el bien y consecuentemente lo meor!" 10

    “*l decreto de crear lo meorD y por virtud de este decreto, el amor por la virtud y

    la felicidad de los seres racionales, que es indefinido de suyo y va todo lo leos que puede ir, recibe algunas peque=as limitaciones a causa de la atenci>n que es preciso prestar al bien en general! %e este modo debe entenderse que %ios ama lavirtud y aborrece el vicio, y que, a pesar de esto, alg6n vicio debe ser permitido!" 1+

    rancis Bacon (1561-16!6)

    “*l saber, que es poder, no conoce límites, ni en la esclavi4aci>n de las criaturas ni

    en su fácil aquiescencia a los se=ores del mundo #@ La t&cnica es la esencia de tal  saber #@ Lo que los hombres quieren aprender de la naturale4a es la forma de

    utili4arla para lograr el dominio integral de la naturale4a y de los hombres! S5or 

    eso,T 5oder y conocer son sin>nimos! La est&ril felicidad de conocer es lasciva

    tanto para (acon como Lutero! Lo que importa no es la satisfacci>n que los

    hombres llaman verdad, sino la operation, -sic el procedimiento efica4@" -/dorno

    y 0or*eimer, ‘Dialctica del Iluminismo’, 1%'%, raducci3n de 0ctor /. !urena.

    4olecci3n Estudios /lemanes. 5uenos /ires6 Editorial Sur S./, p. 1'

    1& ‘eodicea’, I, )1' ‘eodicea’, I, 211( ‘eodicea’, I, 2+1) ‘eodicea’, I, 21% ‘eodicea’, II, 222

    11

  • 8/19/2019 Descartes a Hegel

    12/80

    • Selecci3n de te7tos6 ‘Instauratio !a"na, Novum 8r"anon, Nueva /tl9ntida’,

    Porr:a, !7ico, 1%(&

    So;re los #dolos6

    “Eay cuatro especies de ídolos que llenan el espíritu humano! 5ara hacernosinteligibles, los designamos con los siguientes nombres: la primera especie deídolos, es la de los de la tribuD la segunda, los ídolos de la cavernaD la tercera, losídolos del foroD la cuarta, los ídolos del teatro!" #pág! 2

    “La formaci>n de nociones y principios mediante una legítima inducci>n, esciertamente el verdadero remedio para destruir y disipar los ídolos!" #pág! 2

    “Los ídolos de la tribu tienen su fundamento en la misma naturale4a del hombre, yen la tribu o el g&nero humano! Fe afirma err>neamente que el sentido humano es la

    medida de las cosasD muy al contrario, todas las percepciones, tanto de los sentidoscomo del espíritu, tienen más relaci>n con nosotros que con la naturale4a! *l entendimiento humano es con respecto a las cosas, como un espeo infiel, que,recibiendo sus rayos, me4cla su propia naturale4a a la de ellos, y de esta suerte losdesvía y corrompe!" #pág! 2

    “Los ídolos de la caverna tienen su fundamento en la naturale4a individual de cadaunoD pues todo hombre independientemente de los errores comunes a todo el g&nerohumano, lleva en sí cierta caverna en que la lu4 de la naturale4a se quiebra y escorrompida, sea a causa de disposiciones naturales particulares de cada uno, sea

    en virtud de la educaci>n y del comercio con los otros hombres, sea a consecuenciade las lecturas y de la autoridad de aquellos a quienes cada uno reverencia yadmira, ya sea en ra4>n de la diferencia de las impresiones, seg6n que hieran unespíritu prevenido y agitado, o un espíritu apacible y tranquilo y en otrascircunstancias!" #pág! 2

    “*xisten tambi&n ídolos que provienen de la reuni>n y de la sociedad de loshombres, a los que designamos con el nombre de ídolos del foro, para significar el comercio y la comunidad de los hombres de que tienen origen! Los hombres secomunican entre sí por el lenguaeD pero el sentido de las palabras se regula por el concepto del vulgo! Ee aquí por qu& la inteligencia, a la que deplorablemente seimpone una lengua mal constituida, se siente importunada de extra=a manera! Lasdefiniciones y explicaciones de que los sabios acostumbran proveerse y armarseanticipadamente en muchos asuntos, no les libertan por ello de esta tiranía! 5erolas palabras hacen violencia al espíritu y lo turban todo, y los hombres se venlan4ados por las palabras a controversias e imaginaciones innumerables y vanas!"#pág! 2

    12

  • 8/19/2019 Descartes a Hegel

    13/80

    “Eay, finalmente, ídolos introducidos en el espíritu por los diversos sistemas de los fil>sofos y los malos m&todos de demostraci>nD llamárnosles ídolos del teatro, porque cuantas filosofías hay hasta la fecha inventadas y acreditadas, son, seg6nnosotros, otras tantas pie4as creadas y representadas cada una de las cualescontiene un mundo imaginario y teatral!" #pág! -

    “Los más peligrosos de todos los ídolos, son los del foro, que llegan al espíritu por  su alian4a con el lenguae! Los hombres creen que su ra4>n manda en las palabrasD pero las palabras eercen a menudo a su ve4 una influencia poderosa sobre lainteligencia, lo que hace la filosofía y las ciencias sofisticadas y ociosas! *l sentidode las palabras es determinado seg6n el alcance de la inteligencia vulgar, y el lenguae corta la naturale4a por las líneas que dicha inteligencia aprecia conmayor facilidad! Cuando un espíritu más perspica4 o una observaci>n más atentaquieran transportar esas líneas para armoni4ar meor con la realidad, dific6ltalo el lenguaeD de donde se origina que elevadas y solemnes controversias de hombres

    doctísimos, degeneran con frecuencia en disputas sobre palabras, siendo así quevaldría mucho más comen4ar siguiendo la prudente costumbre de los matemáticos, por cerrar la puerta a toda discusi>n, definiendo rigurosamente los t&rminos! Finembargo, en cuanto a las cosas materiales, las definiciones no pueden remediar estemal, porque las definiciones se hacen con palabras, y las palabras engendran las

     palabrasD de tal suerte, que es necesario recurrir a los hechos, a sus series y a sus>rdenes, como diremos una ve4 que hayamos llegado al m&todo y a los principios

     seg6n los cuales deben fundarse las nociones y las leyes generales!" #pág! ?

     Necesidad de la nueva l3"ica.

    “*n cuanto a aquellos que le han otorgado el primer lugar a la l>gica, figurándoseque las ayudas más seguras a las ciencias se encontrarían allí, ellos sí han

     percibido verdadera y excelentemente que si se permite al intelecto humano que siga su curso, no se puede confiar en &l, pero entonces el remedio es demasiadod&bil para la enfermedad y tampoco está libre en sí de todo mal! 5orque la l>gicaque es recibida, aunque se aplique muy correctamente a asuntos civiles y a aquellasartes que se basan en el discurso y la opini>n, no es suficientemente sutil ni conmucho para hacer frente a la naturale4a! 8 al intentar lo que no puede dominar, hahecho más para establecer y perpetuar el error que para abrir el camino hacia la

    verdad!" #pág! 12 “3o quisiera que se me interpretara como que absolutamente nada se ha hechodurante tantos siglos a trav&s de tan grande labor S!!!T pero así como en &pocasanteriores, cuando navegaban los hombres s>lo por la observaci>n de las estrellas,

     podrían desde luego costear por las orillas del vieo continente o cru4ar unos pocos y peque=os mares mediterráneos, pero antes de que se pudiera atravesar el oc&ano y descubrir el nuevo mundo, tuvo que descubrirse el uso del compás de los

    13

  • 8/19/2019 Descartes a Hegel

    14/80

    marineros, como una guía más fiel y segura, así mismo los descubrimientos que sehan hecho hasta ahora en las artes y las ciencias son los que se pueden lograr mediante la práctica, la meditaci>n, la observaci>n, la argumentaci>n, porque seencuentran cerca de los sentidos e inmediatamente debao de las nociones comunesD

     pero antes de que podamos alcan4ar las partes de la naturale4a más remotas y

    ocultas, es necesario que se introdu4ca un uso y una aplicaci>n más perfectos de lamente y el intelecto humano!" #pág! 1-

    “8 por estos medios creo haber afirmado para siempre un matrimonio verdadero ylegítimo entre las facultades empírica y racional, cuyo divorcio y separaci>n cruel ymalhadada ha lan4ado a la confusi>n los asuntos de la familia humana!" #pág! 1-

    “Las ciencias hoy no nos ense=an ni a hacer nuevas conquistas ni a extender nuestra industria!" #pág! -0

    “Las ciencias en su estado actual no pueden servir para el progreso de la industria,la l>gica que hoy tenemos no puede servir para el adelanto de la ciencia!" #pág! -0

    Importancia de la Inducci3n.

    “La segunda parte pertenece a la doctrina sobre el uso meor y más perfecto de lara4>n humana en las investigaciones de las cosas, y de las ayudas fidedignas del entendimiento para que el intelecto así pueda #hasta donde permite la condici>nmortal y humana ser elevado y exaltado y hecho capa4 de superar las dificultades y

    oscuridades de la naturale4a! *l arte que presento con este criterio #que denominola .nterpretaci>n de la naturale4a es una especie de l>gica, aunque la diferenciaentre &l y la l>gica ordinaria es grande, verdaderamente inmensa! 5ues la l>gicaordinaria pretende inventar y preparar ayudas y resguardos para el entendimiento,como la míaD y en este 6nico punto están de acuerdo! 5ero la mía difiere de ella entres puntos, a saber: en el fin pretendido, en el orden de la demostraci>n y en el 

     punto de partida de la investigaci>n!" #pág! 1?n es distinta, lo es tambi&n el efecto, siendo el efectode una el triunfo sobre un adversario en una discusi>n y de la otra el control de lanaturale4a en la acci>n!" #pág! 1?gica ordinaria casi todo el trabao se centra en el silogismo! Fobrela inducci>n parecen casi no haber pensado seriamente los l>gicos, sino que apenas

     se fian en ella al pasar de prisa hacia las f>rmulas de la disputa! 8o, por el 

    14

  • 8/19/2019 Descartes a Hegel

    15/80

    contrario, recha4o la demostraci>n mediante el silogismo por ser un procedimientodemasiado confuso y permitir que la naturale4a se le escape de las manos! 5uesaunque nadie puede dudar que aquellas cosas que concuerdan en un t&rmino medioconcuerdan entre sí #lo cual es una proposici>n de certe4a matemática, sinembargo hay una brecha por donde puede entrar el fraude, a saber: *l silogismo

    consiste en proposiciones, las proposiciones en palabras y las palabras son losindicios y las se=as de las nociones! )hora bien, si las nociones de la mente sonabstraídas incorrecta y demasiado precipitadamente de los hechos y son vagas,insuficientemente definidas y, para ser breve, defectuosas desde muchos aspectos, secae el edificio entero! Luego, recha4o el silogismo, y eso no solo en cuanto a

     principios, sino que tambi&n en cuanto a proposiciones medias, pues aunque se puedan sin duda obtener mediante el silogismo, cuando así se obtienen son est&rilesen cuanto a obras, aleadas de la práctica y del todo in6tiles para la parte activa delas ciencias@ )l tratarse de la naturale4a de las cosas uso la inducci>n en todo,tanto en las proposiciones menores como en las mayores!" #pág! 1?n yel uicio al que se llega por ella! 5ues la inducci>n de la cual hablan los l>gicos,que procede por enumeraci>n sencilla, es una cosa puerilD concluye al a4arD

     siempre capa4 de ser trastornada por un caso contradictorioD toma en cuenta s>lolo conocido y ordinario y no lleva a ning6n resultado!" #pág! 1?n que analice laexperiencia y la desmonte, y mediante un proceso debido de exclusi>n y recha4o,lleve a una conclusi>n inevitable!" #.nstauratio 7agna, 5lan de la Jbra, pág! 1?<

    10

    En ;usca de la forma.

    1.< El concepto de forma.

    “La extrema imperfecci>n de la ciencia, tal como hoy existe, se manifiesta hasta por las mismas ideas vulgares generali4adas sobre un obeto! Fe dice con ra4>n, queconocer verdaderamente, es conocer por las causas! Fe establece tambi&n que haycuatro especies de causas: la materia, la forma, la causa eficiente y la final! 5erodista tanto la causa final de servir a las ciencias, que más bien las corrompe, amenos que se estudie las acciones del hombre! *l descubrimiento de la forma esconsiderado como imposible! *n cuanto a las causas eficiente y material, tal como

     se las investiga y admite, lo más leos posible y sin el proceso latente hacia la forma, nada hay más superficial que menos relaci>n tenga con una cienciaverdadera y fecunda! 3o olvidemos que anteriormente hemos se=alado y corregidoel error del espíritu humano por el cual se atribuye a las formas cuanto de más

    15

  • 8/19/2019 Descartes a Hegel

    16/80

    importante hay en la esencia! )un cuando en la naturale4a no existenverdaderamente más que cuerpos individuales que reali4an actos puramenteindividuales suetos a una ley, en la ciencia, sin embargo, es esa ley, es lainvestigaci>n, el descubrimiento y la explicaci>n de la ley, lo que constituye el 

     fundamento, tanto del conocimiento como de la práctica! *sa ley y sus cláusulas

    #modalidades es lo que nosotros comprendemos bao el nombre de formas,conservando así una expresi>n generalmente extendida y familiar al espíritu!" #pág!0?

    2.< =a investi"aci3n de las formas. -a;las de presencias, ausencias y "rados

    “Fe procede así a la investigaci>n de las formas: sobre la propiedad dada, es preciso ante todo hacer comparecer ante la inteligencia todos los hechos conocidosque ofrecen aquella misma propiedad, aunque en materias muy diferentes! *s

     preciso hacer esa recolecci>n a la manera del historiador, sin teoría preconcebida y

     sin demasiada sutilidad!!!

     *sta es la que nosotros llamamos tabla de ser y de presencia!" #pág! +2“*n segundo lugar es preciso hacer comparecer ante la inteligencia todos loshechos en los que no se encuentra la propiedad dada, pues como hemos dicho, laausencia de la propiedad dada implica la ausencia de la forma lo mismo que la

     presencia de la uno, implica la presencia de la otra! 5ero citar todos estos hechos, sería empresa interminable! 5or eso es preciso poner los hechos negativos, al ladode los afirmativos, e investigar la privaci>n de la libertad, s>lo en los suetos quemás relaci>n tienen con aquellos en los que la propiedad existe o aparece!"

    “*sto es lo que nosotros llamamos tabla de desaparici>n o de ausencia en losanálogos!" #pág! +-

    “*n tercer lugar es preciso hacer comparecer ante la inteligencia los hechos que presentan la propiedad estudiada, en grados diferentes, ya sea comparando el aumento y la disminuci>n de la propiedad en el mismo sueto, ya comparando lamisma propiedad en suetos diferentes! S!!!T"

    “) esta tabla la llamamos nosotros tabla de grados o de comparaci>n!" #pág! ++

    “*l servicio y obra de estas tres tablas es lo que nosotros tenemos costumbre dellamar la comparecencia de los hechos ante la inteligencia! Lograda estacomparecencia de todos y cada uno de los experimentos una propiedad tal, que est&en todas partes presente o ausente, que aumente o disminuya con la propiedad dada, y que sea, como más arriba hemos dicho, la limitaci>n de una naturale4a más

     general!" #pág! 1;

    16

  • 8/19/2019 Descartes a Hegel

    17/80

    “*s, pues, preciso operar en la naturale4a soluciones y descomposiciones no por el  fuego, si que por la inteligencia, como por una especie de fuego divino! *l primer trabao de la inducci>n verdadera, en lo que concierne al descubrimiento de las

     formas consiste en la separaci>n y exclusi>n de cada una de las propiedades que no

     se encuentran en todas las experiencias en que se presenta la propiedad dada, o queaparecen en algunos experimentos en que la propiedad dada no se encuentra, o que

     se ve aumentar en ciertos experimentos cuando decrece la propiedad dada, odecrecer cuando aqu&lla aumenta! F>lo entonces, y en segundo lugar, despu&s dehaber procedido a la separaci>n y a la exclusi>n, seg6n las reglas, quedará en el 

     fondo, por decirlo así, la forma cierta, s>lida, verdadera y bien determinada por haber desaparecido como humo todas las ideas vanas! *ste trabao que aquí seindica en pocas palabras, no se reali4a en la práctica sino a trav&s de numerosasdificultades y rodeos!" #pág! 19

    El e7perimento.

    “La tercera parte de la obra comprende los fen>menos del universo, es decir, todotipo de experiencia y una Eistoria 3atural tal que pueda servir de base paraedificar la filosofía! 5ues un buen m&todo de demostraci>n o forma de interpretar ala naturale4a puede impedir que se desvíe la mente o tropiece pero ning6n m&todo,

     por excelente que sea, puede proveerla del material del conocimiento!" #pág! 2

    “)hora, respecto a su cuerpo y composici>n, mi intenci>n es que sea una historiano s>lo de la naturale4a libre S!!!T Kcomo de los cuerpos celestes, los meteoritos, la

    tierra y el mar, los minerales, las plantas y los animales< sino que mucho más de lanaturale4a cohibida e irritadaD es decir, cuando mediante la pericia del hombre sele fuer4a fuera de su estado natural y se le oprime y se le moldea S!!!T 7ás a6n S!!!T

     yo S!!!T de hecho dependo más de esta parte en lo que respecta a ayudas y defensas,que de cualquier otra, visto que la naturale4a de las cosas se muestra más prontobao las irritaciones del arte que en su estado natural de libertad!" #pág! 21

    “Eemos creído que nuestro m&todo nos obligaba tambi&n a investigar los medios dedeterminar las cantidades comparativas de los cuerpos tangibles y de los fluidosaeriformes! Ee aquí el experimento que hemos imaginado para lograrlo! Gomamos

    una redoma de vidrio de una on4a de cabida aproximadamente, sirvi&ndonosexpresamente de una vasia peque=a para que poco calor bastase a producir laevaporaci>n siguiente! Llenamos la redomita de espíritu de vino, hasta cerca del cuello, escogiendo el espíritu de vino, porque la tabla precedente nos habíaense=ado que de todos los cuerpos tangibles #siempre excepci>n hecha de las

     substancias porosas, es el que tiene menor densidad! 5esamos el frasco llenoD seguidamente tomamos una veiga de cabida dos pintas aproximadamente!

    17

  • 8/19/2019 Descartes a Hegel

    18/80

     *xprimimos el aire de ella hasta que las paredes de la veiga se tocasen! 5reviamente habíamos untado la veiga con una ligera capa de aceite para que la porosidad, caso de tenerla, no perudicase al experimento! .ntroduimos el cuello dela redoma en la veiga y lo atamos fuertemente con un hilo encerado para quehubiese la adherencia más estrecha posible entre el cristal y su envoltura! Coloqu&

    entonces el frasco sobre un hornillo de carb>n! 5oco despu&s, el vapor o laexhalaci>n del espíritu de vino, dilatado por el calor y convertido en fluidoimpalpable, hinch> la veiga con un movimiento continuo, hasta que por fin lahinch> por completo como el aire hincha la vela! *ntonces quit& el hornillo laredoma y la puse sobre una alfombra, a fin de que un enfriamiento s6bito no lahiciera estallar, y al mismo tiempo practiqu& un orificio en el extremo superior de laveiga para que el vapor, aleado del hornillo, no se convierta nuevamente enlíquido, perturbado nuestro experimento! Gomadas estas precauciones pesamosnuevamente la redoma y lo que en ella quedaba de espíritu de vino! La comparaci>nde pesos nos hi4o conocer la cantidad de espíritu que se había transformado en

    vapor! Comparando enseguida los vol6menes sucesivos ocupados por aquellacantidad de espíritu, en un principio en estado líquido en la redoma, luego enestado de vapor en la veiga, pudimos obtener el resultado deseado, el experimentonos demostr> que en estado de vapor aquel cuerpo ocupaba un espacio cien vecesmayor que antes!" #pág! 1-

    “*ntre los hechos preferentes asignaremos el decimoctavo lugar a los hechos del camino, que llamamos tambi&n hechos itinerarios y articulados! *stos son los quemuestran los movimientos gradualmente continuados de la 3aturale4a! *s un

     g&nero de hechos más bien no observado que no distinguido, pues los hombres a

    este respecto tienen una negligencia pasmosaD observan la 3aturale4a corriendo y aintervalos, cuando los cuerpos están terminados y completos y no en trabao deelaboraci>n! 3o obstante, quien quiere conocer los secretos y el talento de alg6nhábil obrero, no desea s>lo ver los materiales toscos y groseros y luego la obra conellos hecha, sino que sobre todo desea estar presente cuando el obrero trabaa yelabora los materiales! *ste mismo m&todo hay que seguir para estudiar la

     3aturale4a! 5or eemplo, si se quiere estudiar la vegetaci>n de las plantas, es preciso seguirla desde el momento en que es sembrado el grano #todo lo cual puedehacerse sin dificultad, sacando diariamente de la tierra hoy un grano sembrado lavíspera, ma=ana otro sembrado dos días antes, y así sucesivamente, espiando la

    hora en que comien4a a hinchar y llenarse en cierto modo de espíritu, observandoc>mo rompe su envoltura, proyecta sus fibras, subiendo de abao a arriba por sí misma, a no ser que el suelo le oponga demasiada raícesD a veces se extiendenhori4ontalmente si la tierra en ese sentido es más fácil de romper, persiguiendo deesta suerte todas las fases de la vegetaci>n! *l mismo m&todo hay que emplear paraestudiar la eclosi>n de los huevosD se puede seguir fácilmente los progresos devivificaci>n y de organi4aci>n, observar lo que se engendra de la yema, en qu& seconvierte la clara, y así sucesivamente hasta el perfecto desarrollo del animal! *l 

    18

  • 8/19/2019 Descartes a Hegel

    19/80

    mismo m&todo debe seguirse para observar la producci>n de los animales que la putrefacci>n engendra! *n cuanto a los animales de especie superior, sería precisoextraer el feto del seno de la madre, y a nuestros sentimientos repugna un proceder 

     semeanteD hemos de resignarnos, pues, a los a4ares del aborto, a los de la cava yotros por el estilo! *s preciso, pues, en todo asunto, espiar la 3aturale4a, que con

    mayor facilidad se dea sorprender de noche que de día! Fe podría decir de estasobservaciones que son nocturnas, pues atraviesan las tinieblas, con ayuda de unalu4 que es a la ve4 muy peque=a y perpetua!" #pág! 19

    ho*as +obbes (1588-1679)

    • Selecci3n te7tos del >=eviat*an> -1%(), 5arcelona, ?niversidad de Puerto

    @ico6

    Sobre la Felicidad

    “Uecordemos que la felicidad en esta vida no consiste en la serenidad de una mente satisfecha, porque no existe el Mfinis ultimusM ni el Msummun bonumM de que hablanlos libros de los vieos fil>sofos moralistas! 5ara un hombre, cuando sus deseos hanalcan4ado el fin, resulta la vida tan imposible como para otro cuyas sensaciones y

     fantasías est&n parali4adas! La felicidad es un continuo progreso de los deseos, deun obeto a otro, ya que la consecuci>n del primero no es otra cosa sino un camino

     para reali4ar otro ulterior! La causa de ello es que el obeto de los deseos humanos

    no es go4ar una ve4 solamente y por un instante, sino asegurar para siempre la víadel deseo futuro! 5or consiguiente, las acciones voluntarias e inclinaciones de todoslos hombres tienden no solamente a procurar, sino tambi&n a asegurar una vida

     feli4!" #pág! 0?

    “*l &xito continuo en la obtenci>n de aquellas cosas que un hombre desea detiempo en tiempo, es decir, su perseverancia continua, es lo que los hombres llaman

     felicidad! 7e refiero a la felicidad en esta vida! *n efecto, no hay cosa que d& perpetua tranquilidad a la mente mientras vivamos aquí abao, porque la vida raras

    veces es otra cosa que movimiento, y no puede darse sin deseo y sin temor, como no puede existir sin sensaciones! ABu& g&nero de felicidad guarda %ios para aquellosque con devoci>n le honran 3adie puede saberlo antes de go4arlo, son cosas queresultan ahora tan incomprensibles como ininteligible parece la frase /.F.J3 

     (*)G.N.C) de los escolásticos!" #pág! 9

    Sobre el Poder

    19

  • 8/19/2019 Descartes a Hegel

    20/80

    “Eay un incesante afán de poder en todos los hombres! %e este modo se=alo, en primer lugar, como inclinaci>n general de la humanidad entera, un perpetuo eincesante afán de poder, que cesa solamente con la muerte! 8 la causa de esto no

     siempre es que un hombre espere un placer más intenso del que ha alcan4ado, o que

    no llegue a satisfacerse con un moderado poder, sino que no puede asegurar su poderío y los fundamentos de su voluntad actual, sino adquiriendo otros nuevos!"#pág! 0?

    “5oder natural es la eminencia de las facultades del cuerpo o de la inteligencia,tales como la fuer4a, la belle4a, la prudencia, la aptitud, la elocuencia, laliberalidad o la noble4a extraordinaria! )simismo, la rique4a, la reputaci>n, losamigos y la buena suerte, sirven como medios para adquirir mayor poder! 5orque lanaturale4a del poder es en este punto como ocurre con la fama, creciente a medidaque avan4a, o como el movimiento de los cuerpos pesados, que cuanto más

     progresan tanto más rápidamente lo hacen!" #pág! ?+

    Sobre la Guerra

     Eombres iguales por naturale4a! “La naturale4a ha hecho a los hombres taniguales en las facultades del cuerpo y del espíritu que, si bien un hombre es, aveces, evidentemente, más fuerte de cuerpo o más saga4 de entendimiento que otro,cuando se considera el conunto, la diferencia entre hombre y hombre no es tanimportante que uno pueda reclamar, a base de ella, para sí mismo, un beneficio

    cualquiera al que otro no pueda aspirar como &l! *n efecto, por lo que respecta a la fuer4a corporal, el más d&bil tiene bastante fuer4a para matar al más fuerte, ya seamediante secretas maquinaciones o confederándose con otro que se halle en el mismo peligro que &l se encuentra!!! *n cuanto a las facultades mentales!!! yoencuentro a6n una igualdad más grande!" #pág! 1?

     %e la igualdad procede la desconfian4a! “%e esta igualdad en cuanto a lacapacidad se deriva la igualdad de esperan4a respecto a la consecuci>n de nuestros

     fines! *sta es la causa de que si dos hombres desean la misma cosa, y en modoalguno pueden disfrutarla ambos, se vuelven enemigos, y en el camino que conduce

    al fin #que es, principalmente, su propia conservaci>n, y a veces su delectaci>n tan s>lo tratan de aniquilarse o sou4garse uno a otro! %e aquí que un agresor no temeotra cosa que el poder singular de otro hombre! Fi alguien planta, siembra,construye o posee un lugar conveniente, cabe probablemente esperar que venganotros, con sus fuer4as unidas, para desposeerle y privarle, no s>lo del fruto de su

    20

  • 8/19/2019 Descartes a Hegel

    21/80

    trabao, sino tambi&n de su vida o de su libertad! 8 el invasor, a su ve4, se encuentraen el mismo peligro con respecto a otros!" #pág! 10

     %e la desconfian4a la guerra! “%ada esta situaci>n de desconfian4a mutua, ning6n procedimiento tan ra4onable existe para que un hombre se protea a si mismo, como

    la anticipaci>n, es decir, el dominar por medio de la fuer4a o por la astucia a todoslos hombres que pueda, durante el tiempo preciso, hasta que ning6n otro poder seacapa4 de amena4arle!" #pág! 10

     *n semeante guerra nada es inusto! “*n esta guerra de todos contra todos se dauna consecuencia: que nada puede ser inusto! Las nociones de legalidad eilegalidad, usticia e inusticia, están fuera de lugar! %onde no hay poder com6n, laley no existe! %onde no hay ley, no hay usticia! *n la guerra, la fuer4a y el fraude

     son las dos virtudes cardinales!!! *s natural tambi&n que en dicha condici>n no

    existan propiedad ni dominio, ni distinci>n entre tuyo y mío! Folo pertenece a cadauno lo que puede tomar y solo en tanto que pueda conservarlo! Godo ello puedeafirmarse de esa miserable condici>n en que el hombre se encuentra por obra de la

     simple naturale4a, si bien tiene una cierta posibilidad de superar este estado, en parte por sus pasiones, en parte por su ra4>n!" #pág! 111

    Sobre el Estado

    “La causa final, fin o designio de los hombres #que naturalmente aman la libertad yel dominio sobre los demás al introducir esta restricci>n sobre sí mismos #en la que

    los vemos vivir formando *stados es el cuidado de su propia conservaci>n y, por a=adidura, el logro de una vida más arm>nica, es decir, el deseo de abandonar esamiserable condici>n de guerra que, tal como hemos manifestado, es consecuencianecesaria de las pasiones naturales de los hombres, cuando no existe poder visibleque los tenga a raya y los suete, por temor al castigo, a la reali4aci>n de sus pactos

     y a la observancia de las leyes de naturale4a!" #pág! 1-?

    “*l 6nico camino para erigir semeante poder com6n, capa4 de defenderlos contrala invasi>n de los extraneros y contra las inurias aenas, asegurándoles de tal 

     suerte que por su propia actividad y por los frutos de la tierra puedan nutrirse a sí mismos y vivir satisfechos, es conferir todo su poder y fortale4a a un hombre o auna asamblea de hombres, todos los cuales, por pluralidad de votos, puedan reducir 

     sus voluntades a una voluntad! *sto equivale a decir: elegir un hombre o unaasamblea de hombres que represente su personalidad, y que cada uno considerecomo propio y se recono4ca a sí mismo como autor de cualquier cosa que haga o

     promueva quien representa su persona, en aquellas cosas que conciernen a la pa4 y

    21

  • 8/19/2019 Descartes a Hegel

    22/80

    a la seguridad comunes! Bue además, sometan sus voluntades cada uno a lavoluntad de aqu&l y sus uicios a su uicio! *sto es algo más que consentimiento oconcordia, es una unidad real de todo ello en una y la misma persona, instituida por 

     pacto de cada hombre con los demás, en forma tal como si cada uno diera a todos:

    autori4o y transfiero a este hombre o asamblea de hombres mi derecho de gobernarme a mí mismo, con la condici>n de que vosotros transferir&is a &l vuestroderecho y autori4ar&is todos sus actos de la misma manera! Eecho esto, la multitud así unida en una persona se denomina *FG)%J, en latín C./.G)F! *sta es la

     generaci>n de aqu&l gran Leviatán, o más bien, de aquel dios mortal, al cual debemos bao el %ios inmortal, nuestra pa4 y nuestra defensa! 5orque en virtud deesta autoridad que se le confiere por cada hombre particular en el *stado, posee yutili4a tanto poder y fortale4a, que por el terror que inspira es capa4 de conformar las voluntades de todos ellos para la pa4, en su propio país y para la mutua ayuda

    contra sus enemigos en el extranero! 8 en ello consiste la esencia del *stado, que podemos definir así: una persona de cuyos actos una gran multitud, por pactosmutuos reali4ados entre sí, ha sido instituida por cada uno como autor, al obeto deque pueda utili4ar la fortale4a y medios de todos, como lo u4gue oportuno, paraasegurar la pa4 y la defensa com6n! *l titular de esta persona se denominaFJ(*U)3J y se dice que tiene poder soberano, en tanto que cada uno de los que lerodean es FI(%.GJ suyo!" #pág! 1

    Sigmund Freud: pesimismo y materialismo

    Nihilismo

    “Desde el momento en que uno se pregunta por el sentido o por el

    valor de la vida, se está enfermo.”  20

    aterialismo

    “Si, como experiencia sin excepción alguna, tenemos que aceptar 

    que todo lo viviente muere por fundamentos internos, volviendo alo inorgánico, podremos decir: la meta de toda la vida es la

    muerte; y con igual fundamento: lo inanimado era antes que lo

    animado.” 21

    !l hom"re es malo por naturale#a

    2+ Sigmund Freud$ %&arta a la prin'esa (onaparte)21 ‘!9s all9 del principio del placer’, en 8;ras completas, 5i;lioteca nueva, !adrid, 1%2$

    22

  • 8/19/2019 Descartes a Hegel

    23/80

    “a interpretación anal!tica nos ofrece invaria"lemente el

    resultado de que este oscuro sentimiento de culpa"ilidad emana

    del comple#o de $dipo, que es una reacción frente a los dos

    grandes propósitos criminales: el de matar al padre y el de tener 

    relaciones sexuales con la madre% $s menester recordar aqu! queel parricidio y el incesto materno son los dos cr!menes máximos de

    la &umanidad, los 'nicos que los pue"los primitivos persiguen y 

    condenan como tales.” 22

    “$l padre de la &orda primitiva &a"!a monopoli(ado

    despóticamente a todas las mu#eres, expulsando o matando a sus

    &i#os, peligrosos como rivales. )ero un d!a, se reunieron estos

    &i#os, asesinando al padre, que &a"!a sido su enemigo, pero

    tam"i*n su ideal, y se comieron su cadáver. Despu*s de este

    &ec&o, no pudieron, sin em"argo, apoderarse de su &erencia, pues

    surgió entre ellos la rivalidad. +a#o la inuencia de este fracaso y 

    del remordimiento, aprendieron a soportarse unos a otros,

    uni*ndose en un clan fraternal, regido por los principios del

    totemismo, que tend!an a excluir la repetición del crimen y 

    renunciaron todos a la posesión de las mu#eres, motivo del

    asesinato del padre. De este modo surgió la exogamia -,

    !ntimamente enla(ada con el totemismo. a comida tot*mica ser!a

    la /esta conmemorativa del monstruoso asesinato del cual proceder!a la conciencia &umana de culpa"ilidad 0pecado original1,

     punto de partida de la organi(ación social, la religión y la

    restricción moral.” 24

    22 %*lgunos tipos 'ara'terol+gi'os)$ p, 161 en %-si'oan.lisis apli'ado$ en /"ras'ompletas$ !d Sudameri'ana$ (uenos *ires$ 1943

    2 =a e7o"amia se define en el conte7to de los sistemas de parentesco como una re"la Aue ri"e para la elecci3n

    del c3nyu"e y Aue pro*#;e la relaci3n matrimonial entre los miem;ros de un mismo "rupo, el Aue a su vez

     puede Auedar delimitado por la relaci3n de descendencia, por la pertenencia a una misma tri;u, linaBe, clan olocalidad. =a situaci3n inversa se denomina endo"amia, donde la re"la determina el "rupo dentro del cual se

    de;e contraer matrimonio, es decir, impone un "rupo espec#fico.2$ ‘-si'ologa de masas y an.lisis del o)$ en /"ras 'ompletas$ (i"liote'a nuea$ adrid$1924

    23

    http://es.wikipedia.org/wiki/Sistemas_de_parentescohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistemas_de_parentescohttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3nyugehttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3nyugehttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3nyugehttp://es.wikipedia.org/wiki/Descendenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tribuhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tribuhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tribuhttp://es.wikipedia.org/wiki/Linajehttp://es.wikipedia.org/wiki/Clanhttp://es.wikipedia.org/wiki/Clanhttp://es.wikipedia.org/wiki/Endogamiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Endogamiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Endogamiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistemas_de_parentescohttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3nyugehttp://es.wikipedia.org/wiki/Descendenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tribuhttp://es.wikipedia.org/wiki/Linajehttp://es.wikipedia.org/wiki/Clanhttp://es.wikipedia.org/wiki/Endogamia

  • 8/19/2019 Descartes a Hegel

    24/80

    !llooSuper o: oda ley y moral es represia, !l hom"re es una

    pasi+n intil,

    “$l $llo es la parte oscura e inaccesi"le de nuestra personalidad; lo

     poco que sa"emos acerca de *l lo de"emos al estudio de la

    ela"oración de los sue2os y de los s!ntomas neuróticos, y en su

    mayor parte es de carácter negativo, es decir, tan sólo podemos

    decir que se trata de todo aquello que no es el 3o. )ara acercarnos

    al $llo podemos valernos de imágenes y considerarlo como un

    caos, como una trama de ve&ementes est!mulos. Suponemos que

    en alguna parte se &alla en contacto con procesos somáticos y de

    ellos toma necesidades instintivas con/ri*ndoles expresión

    mental, pero no podemos decir en que su"strato tiene lugar el

    contacto%” “$stos instintos le llenan de energ!a, pero carece de

    organi(ación y de determinación uni/cada; es sólo un impulso

     para lograr la satisfacción de necesidades instintivas de acuerdo

    con el principio del placer. as leyes de la lógica 4so"re todo la ley 

    de la contradicción5 no tienen valide( en los procesos del $llo. os

    impulsos contradictorios se &allan uno al lado del otro sin

    neutrali(arse ni separarse, com"inados, la mayor parte de las

    veces en forma de transacciones o pactos "a#o la todopoderosa

     presión económica &acia la cual descargan su energ!a.” 25

    “Se nos muestra el 3o como una po"re cosa, sometida a tresdistintas servidum"res y amena(ada por tres diversos peligros,

    emanados, respectivamente, del mundo exterior, de la li"ido del

    $llo y del rigor del Super5yo. 6res clases de angustia corresponden

    a estos tres peligros, pues la angustia es la manifestación de una

    retirada ante el peligro. $n calidad de instancia fronteri(a, 3o opera

    como mediador entre el mundo exterior y el $llo, intentando

    adaptar el $llo al mundo exterior y alcan(ar en *ste los deseos del

    $llo, por medio de su actividad muscular. Siempre que le es

     posi"le, procura permanecer de acuerdo con el $llo, superpone sus

    racionali(aciones preconscientes a los mandatos inconscientes del

    mismo, simula una o"ediencia del $llo a las advertencias de la

    realidad, aun en aquellos casos en los que el $llo permanece

    25 o"ert aelder$ %*natoma de la mente y o"eto del psi'oan.lisis)$ en %!l

    pensamiento io de Freud)$ p, 164$ !d, osada$ (uenos *ires$ 1947

    24

  • 8/19/2019 Descartes a Hegel

    25/80

    inexi"le, y disimula los conictos del $llo con la realidad y con el

    Super5yo. )ero su situación de mediador le &ace sucum"ir 

    tam"i*n, a veces, a la tentación de mostrarse o/cioso, oportunista

     y falso, como el estadista que sacri/ca sus principios al deseo de

    conquistarse la opinión p'"lica.”26

    “$l Super5yo &a nacido de una identi/cación con el modelo

     paterno. 7ada una de tales identi/caciones tiene el carácter de

    una desexuali(ación e incluso de una su"limación.” 27

    “6odos sus movimientos son vigilados por el severo Super5yo que

    mantiene ciertas normas de conducta sin consideraciones a

    cualquier di/cultad que proceda del $llo o del mundo exterior. 3 si

    estas normas no son aceptadas castiga al 3o con la tirante( de las

    relaciones que se mani/estan como un sentimiento de inferioridad y de culpa. De esta forma, agui#oneado por el $llo, cercado por el

    Super5yo y contrariado por la realidad, el 3o se esfuer(a por 

    reali(ar su tarea de vencer las fuer(as e inuencias que act'an en

    *l, "uscando alguna forma de armoni(arlas. Se comprende, pues,

    que muc&as veces no pueda reprimirse la exclamación: 8o es fácil

    vivir.” 28

     ,ohn %oce (163!-170')

    “Los g&neros y las especies de las cosas dependen del tipo de colecciones de ideasque los hombres han formado y no de la naturale4a real de las cosas!" -Ensayoso;re el entendimiento *umano, 1%)+, !adrid, Editora Nacional, pa". '&)

    “Lo esencial y lo no esencial se refiere solamente a nuestras ideas abstractas y a losnombres que a &stas se les anexan!" -op. cit. pa". ''1

    “Uesulta evidente que los hombres hacen las clases de las cosas" -op. cit, pa". '%1

    “La naturale4a hace muchas cosas particulares que coinciden entre sí en muchascualidades sensibles y probablemente tambi&n es su estructura y constituci>n

    26 %!l o y el !llo)$ en /"ras 'ompletas$ (i"liote'a Nuea$ adrid$ 1924

    2( ‘El Co y el Ello’, p. 2%2, en 8;ras completas, 5i;lioteca Nueva, !adrid, 1%2$28 o"ert aelder$ %*natoma de la mente y o"eto del psi'oan.lisis)$ en %!l

    pensamiento io de Freud)$ pag, 171$ !d, osada$ (uenos *ires$ 1947

    25

  • 8/19/2019 Descartes a Hegel

    26/80

    interna! Fin embargo, no es esta esencia real la que las distingue en especies, sinoel hombre, quien partiendo de las cualidades que encuentra unidas en ellas y en lasque observa convergen a menudo varios individuos, las ordena en clases por mediode nombres, parea la comodidad de tener signos comprensivos bao los cuales los

    individuos, seg6n su conformidad con esta o aquella idea abstracta, quedanclasificados como bao ense=as: así que &ste será del regimiento a4ul, aqu&l del rooD &ste será un hombre, aqu&l un mandril!" -op. cit. pa". '%2

    el alcance del poder le!islati"o -4ontra el a;solutismo y el convencionalismo de

    0o;;es. / favor de las tres leyes naturales y eternas precontractuales

    “*l poder legislativo supremo, lo mismo cuando es eercido por una sola personaque cuando lo es por muchas, lo mismo si es eercitado de una manera

    ininterrumpida que si lo es 6nicamente a intervalos, permanece, a pesar de que seael supremo poder de cualquier *stado, sometido a las restricciones siguientes: *n

     primer lugar, no es ni puede ser un poder absolutamente arbitrario sobre las vidas ylos bienes de las personas! 3o siendo sino el poder conunto de todos los miembrosde la sociedad, que se ha otorgado a la persona o a la asamblea que legisla, no

     puede ser superior al que tenían esas mismas personas cuando vivían en Mestado denaturale4aM -por oposici3n al >estado de derec*o> post pacto , antes de entrar en

     sociedad, poder al que renunciaron en favor de la comunidad política! 3adie puedetransferir a otro un poder superior al que &l mismo posee y nadie posee poder 

    arbitrario absoluto sobre sí mismo ni sobre otra persona, nadie tiene poder paradestruir su propia vida ni para arrebatar a otra persona la vida o las propiedades!

     Eemos demostrado que nadie puede someterse al poder arbitrario de otro y, puestoque en el estado de naturale4a nadie disponía de poder arbitrario sobre la vida, lalibertad o los bienes de otro, y sí tan s>lo el que la naturale4a le daba para la

     salvaguardia propia suya y del resto del g&nero humano, eso es todo lo que &l da o puede entregar a la comunidad política y, por intermedio de &sta, al poder legislativo! 3o puede, pues, el legislador sobrepasar ese poder que le entregan! *l 

     poder del legislador llega 6nicamente hasta donde llega el bien p6blico de la sociedad! *s un poder que no está endere4ado a otra finalidad que a la de la salvaguardia, y no puede, por esa ra4>n, poseer el derecho de matar, esclavi4ar oempobrecer deliberadamente a sus s6bditos! 3o dean de tener fuer4a, al entrar en

     sociedad, las obligaciones que dimanan de las leyes naturales: hay casos en que sehacen más rigurosas y en que tienen, por las leyes humanas, sanciones aneas aellas y explícitas para imponer su observancia! %e ese modo, la ley natural subsiste

    26

  • 8/19/2019 Descartes a Hegel

    27/80

    como norma eterna de todos los hombres, sin exceptuar a los legisladores! Lasreglas que estos dictan y por las que han de regirse los actos de los demás tienen, lomismo que sus propios actos y los de las otras personas, que conformarse a la leynatural, es decir, a la voluntad de %ios, de la que esa ley es una manifestaci>n!

    Fiendo la ley fundamental de la naturale4a la conservaci>n del g&nero humano, notiene valide4 frente a ella ning6n decreto humano!" #Hohn LocVe, M*nsayo sobre el  gobierno civilM, )guilar, (s )s, 1+;;, pag! 1+W1;

    #arta Sobre la $olerancia -primeras p9"inas

    “Eonorable Fe=or:

     *n vista de que os place indagar cuáles son mis pensamientos acerca de latolerancia mutua entre los cristianos de diferentes profesiones religiosas, debo

    necesariamente responderos, con toda libertad, que estimo que la tolerancia es el distintivo y la característica principal de la verdadera iglesia! 5orque todo lo cual algunos se actan sobre la antigXedad de los lugares y nombres, o sobre la pompade su culto externo, y otros sobre la forma de su doctrinaD y todos sobre laortodoxia de su fe Kpuesto que todos se consideran ortodoxos ante sí mismoK, estascosas, y todas las demás de igual naturale4a, son más bien características de lalucha de los hombres por el poder y por el dominio sobre los demás, que distintivosde la iglesia de Cristo! )un cuando todos sostengan su derecho sobre estas cosas, sicarecen de caridad, mansedumbre y buena voluntad hacia la humanidad, y aunhacia aquellos que no son cristianos, ciertamente estarán muy leos de ser verdaderos cristianos! “Los reyes de los Oentiles eercen su se=orío sobre ellos, dionuestro Falvador a sus discípulos, pero vosotros no ser&is así"! #Lucas YY.. 2;, 29!

     La funci>n de la verdadera religi>n es completamente diferente! 3o ha sido creada para producir una pompa externa, ni para obtener un dominio eclesiástico nitampoco para el eercicio de la fuer4a compulsivaD sino que para la regulaci>n dela vida de los hombres en conformidad a las reglas de la virtud y de la piedad!Buienquiera que se aliste bao el estandarte de Cristo, deberá, en primer lugar y

     por sobre todo, combatir contra sus propias avideces y vicios! *n vano pretendenalgunos usurpar el nombre de cristianos sin poseer la santidad de vida, la fortale4ade costumbres y la benignidad y mansedumbre de espíritu! “)pártese de la

    inquietud todo aquel que pronuncie el nombre del Fe=or"! #2 Gimoteo .., 1+! “8 t6,cuando te arrepientas, fortalece a tus hermanos", dio 3uestro Fe=or a 5edro!#Lucas YY.., -2! Fería muy difícil en realidad que alguien que sea indiferenterespecto de su propia salvaci>n, me persuadiese que estaba extremadamente

     preocupado por la mía! 5orque es imposible que quienes no han abra4ado lareligi>n cristiana en su cora4>n se consagren sincera y entusiastamente a convertir a otra gente en cristianos! Fi damos cr&dito al *vangelio y a los ap>stoles, nadie

    27

  • 8/19/2019 Descartes a Hegel

    28/80

     podrá ser cristiano si carece de caridad y de aquella fe que no act6a mediante la fuer4a, sino a trav&s del amor! )pelo ahora a la conciencia de quienes persiguen,atormentan, arruinan y matan a otros hombres, por pretextos de religi>n, para quedigan si lo hacen o no por amistad y afecto hacia ellos, y s>lo podr& creer, entonces

     y no antes, que estos soberbios fanáticos lo hacen en verdad por tales motivos,

    cuando los vea corregir del mismo modo a sus amigos y familiares que pequenmanifiestamente contra los preceptos evang&licos y los vea, asimismo, perseguir ahierro y fuego a los miembros de su propia comuni>n, contaminados por enormesvicios que los exponen a su perdici>n eterna si no se enmiendan, y cuando vea queexpresan su amor y anhelo por la salvaci>n de sus almas infligi&ndoles toda suertede crueldades y tormentos! 5uesto que si, como ellos lo proclaman, act6an así s>lo

     por principios de caridad y amor hacia las almas de los hombres, al privarlos de sus bienes, al mutilar sus cuerpos con castigos corporales y hacerlos finalmente perecer de hambre y de tormentos en apestosas prisiones, me pregunto que si todoesto se hace para convertirlos en cristianos y procurar así su salvaci>n, Apor qu&,

    entonces, toleran que la “prostituci>n, el fraude y la malicia y otros tantoshorrores", que seg6n el ap>stol #Uomanos 1 tanto saben a corrupci>n pagana,lleguen a predominar sin contrapeso entre su grey y su pueblo *stas cosas, y otras

     similares, son ciertamente más contrarias a la gloria de %ios, a la pure4a de la .glesia y a la salvaci>n de las almas que ninguna otra disensi>n consciente acercade las prescripciones eclesiásticas, o que la indiferencia ante el culto p6blico

     siempre que est& acompa=ada de una inocencia de vida! A5or qu& entonces esteardiente celo de %ios, de la .glesia y de la salvaci>n de las almas Kardiente, digoliteralmente, con fuego y hogueraK pasan por alto aquellos vicios morales y lamaldad sin castigarlos, siendo que todos los reconocen como diametralmente

    opuestos a la manifestaci>n del cristianismoD y desvían sus fuer4as, ya sea paraintroducir ceremonias o para establecer opiniones, que en su mayoría constituyenmaterias difíciles e intrincadas que sobrepasan la capacidad de la comprensi>ncom6n ACuál de los grupos que disputan sobre estas cosas está en la ra4>n ACuál es culpable de cisma o hereías A)caso aquellos que dominan o aquellos que

     soportan, y cuál se hará manifiesto cuando se u4gue la causa de su separaci>nCiertamente, quien sigue a Cristo, abra4a su doctrina y soporta su yugo, aunqueabandone a sus padres y se alee de las reuniones p6blicas y ceremonias de su paíso abure de cualquier cosa, no deberá entonces ser u4gado como heree!

     )hora bien, aunque las divisiones entre las sectas serán permitidas, nunca tales

    divisiones debieran obstruir permanentemente la salvaci>n de las almasD sinembargo, e adulterio, la fornicaci>n, la impure4a, la lascivia, la idolatría y demáscosas similares, no pueden dear de considerarse como obras de la carneD el ap>stol dio explícitamente que “aquellos que las consientan, no heredarán el reino de

     %ios" #Oálatas ;, 21 Buienquiera que anhelo el reino de %ios y crea su tareaengrandecerlo entre los hombres, deberá dedicarse con no menos cuidado ydiligencia a extirpar estas inmoralidades antes que a la destrucci>n de las sectas!

    28

  • 8/19/2019 Descartes a Hegel

    29/80

     5ero si alguno act6a diferentemente, y al mismo tiempo que es cruel e implacablecon aquellos que disienten de su opini>n, es a la ve4 indulgente frente a talesiniquidades e inmoralidades, que son impropias del mismo nombre de cristianos por mucho que hable de su .glesia, demuestra plenamente a trav&s de sus acciones, quees otro el reino que persigue y no el progreso del reino de %ios!

     7e parecería muy extra=o, y creo que a otros tambi&n, que un hombre creyera ustohacer que alguien, cuya salvaci>n desea sinceramente, expirase en medio detormentos, y aun más, sin conversi>n! Feguramente nadie creería que tal actitud 

     pudiese tener su origen en la caridad, el amor o la buena voluntad! Fi alguien sostiene que los hombres deben ser obligados a fuero y espada a profesar determinadas doctrinas, y a acatar uno u otro culto externo, sin respeto alguno por 

     sus principios moralesD si alguien se esfuer4a por convertir a aquellos que yerranen la fe, for4ándolos a profesar cosas en que no creen, y permiti&ndoles practicar otras que no son permitidas por el *vangelio, no puede dudarse entonces, en

    realidad, de que tal persona s>lo desea reunir una asamblea numerosa que profeselo mismo que &lD pero sería increíble que pretendiese intentar por tales medios laconstituci>n de una verdadera .glesia cristiana! %aría mucho que pensar siaquellos que luchan realmente por el progreso de la verdadera religi>n, hicieranuso de armas que no pertenecen a la contienda cristiana! Fi, a semean4a del Capitán de nuestra salvaci>n, desearan sinceramente el bien de las almas,caminarían por el recto sendero y seguirían el eemplo perfecto de ese 5ríncipe dela 5a4, quien envi> a sus soldados a someter a las naciones y reunirlas dentro de suiglesia, no armados con la espada u otros instrumentos de fuer4a, sino que

     preparados con el *vangelio de la pa4 y con la santidad eemplar de susargumentos! *ste fue su m&todo! )unque los infieles fuesen convertidos por la

     fuer4a y aquellos que estaban ciegos u obstinados fueran sacados de su error por medio de soldados armados, sabemos muy bien que sería mucho más fácil para *l lograrlo con los e&rcitos de las legiones celestiales, que para cualquier hio de la

     .glesia, por muy potente que fuera, conseguirlo con todos sus regimientos dedragones!

     La tolerancia hacia aquellos que difieren de otros en materias de religi>n es tanconforme al *vangelio de Hesucristo y a la ra4>n genuina de la humanidad, que

     parece monstruoso que los hombres sean tan ciegos como para no percibir claramente la necesidad y ventaa de ello! 3o censurar& aquí la soberbia y la

    ambici>n de algunos ni el apasionamiento y poco caritativo celo de otros! *stos sondefectos de los cuales difícilmente podrán liberarse los asuntos humanosD son de tal naturale4a que nadie querrá aceptar que les sean imputados, sin adornarlos deostentosos colores y buscar así alaban4as, mientras, pretendiendo condenarlos, sedean arrastrar por desordenadas pasiones! 5ero aun cuando algunos disfracen suespíritu de persecuci>n y crueldad poco cristiana con el pretexto del bienestar 

     p6blico y de la observancia de las leyes, y otros pretendan que con la excusa de la

    29

  • 8/19/2019 Descartes a Hegel

    30/80

    religi>n queden impunes su libertinae y licencias, estimo que nadie debe enga=arsea sí mismo ni a los otros con ra4ones de lealtad y obediencia al príncipe o deternura y sinceridad hacia el culto de %iosD y considero que es necesario, por sobretodo, distinguir la esfera del gobierno civil de la esfera de la religi>n y establecer los límites exactos entre una y otra! Fi no se hace esto, amás tendrán fin las

    controversias que surgen permanentemente entre los que tienen, o por lo menos pretenden tener, de una parte, una preocupaci>n por los intereses de las almas delos hombres y, de otra, una preocupaci>n por la comunidad!

     La rep6blica es una sociedad de hombres construida s>lo para procurar, preservar  y hacer progresar sus propios intereses civiles! Llamo intereses civiles a la vida, lalibertad, la salud, la quietud del cuerpo y la posesi>n de cosas externas tales comoel dinero, las tierras, las casas, los muebles y otras similares! *s deber de todo

     gobernante, mediante la eecuci>n imparcial de las mismas leyes, garanti4ar a

    todos en general, y a cada uno de sus s6bditos en particular, la posesi>n usta de lascosas que pertenecen a esta vida! Fi alguno pretende violar las leyes de la usticia p6blica y de la equidad que están establecidas para la preservaci>n de estas cosas, su pretensi>n deberá ser frenada bao la amena4a de castigos que consistan en la privaci>n o disminuci>n de aquellos intereses civiles o bienes de los cuales podría go4ar en caso contrario! 5ero al ver que ninguno querrá sufrir voluntariamente el castigo de ser privado o reducido en parte de sus bienes, y mucho menos en sulibertad o existencia, será entonces el magistrado, con el poder y al fuer4a de todos

     sus s6bditos, quien castigará a quienes vulneren los derechos de otra persona!

     )hora bien, me parece que las siguientes consideraciones demuestran plenamenteque toda urisdicci>n del gobernante alcan4a s>lo a aquellos aspectos civiles, y quetodo poder, derecho o dominio civil está vinculado y limitado a la sola

     preocupaci>n de promover estas cosasD y que no puede ni debe ser extendido enmodo alguno a la salvaci>n de las almas!

     5rimero: 5orque el cuidado de las almas no está asignado al gobernante, comotampoco lo está a otros hombres! 3o le ha sido atribuido por %ios a &l, porque nohay evidencia de que %ios haya dado amás tal autoridad a un hombre para obligar a nadie a abra4ar su propia religi>n! Gampoco puede investírsele de tal poder por acuerdo del pueblo, puesto que ning6n hombre puede abandonar tan ciegamente el 

    cuidado de su propia salvaci>n como para dear a la elecci>n de cualquier otro, ya sea príncipe o s6bdito, el prescribir cuál fe o culto debe abra4ar, porque ning6nhombre puede ni podrá conformar su fe a los dictados de otro! Goda la existencia yel poder de la verdadera religi>n consiste en la persuasi>n interior y completa del espírituD y la fe no es tal sin la creencia! )unque hagamos cualquier profesi>n, onos sometamos a cualquier culto externo, si no estamos plenamente convencidos deque aqu&lla es la verdad y &ste agradable a %ios, tal profesi>n y tal culto, en lugar 

    30

  • 8/19/2019 Descartes a Hegel

    31/80

    de constituir un progreso, serán de hecho grandes obstáculos para nuestra salvaci>n! *n esta forma, en ve4 de expiar otros pecados mediante el eercicio de lareligi>n, al ofrecer al %ios todopoderoso un culto que consideramos ingrato para

     *l, agregamos al n6mero de nuestros demás pecados el de la hipocresía y el del desacato a su %ivina 7aestad!

     *n segundo lugar: *l cuidado de las almas no puede pertenecer al magistrado civil, ya que su poder consiste s>lo en su fuer4a externa, pero la religi>n verdadera yredentora consiste en la persuasi>n interior, sin la cual nada puede ser aceptable

     para %ios! 8 la naturale4a del entendimiento es tal que no puede ser obligado acreer en algo por medio de la fuer4a externa! La confiscaci>n de la propiedad, la

     prisi>n, los tormentos ni ninguna cosa de tal naturale4a pueden tener tanto poder como para que los hombres cambien el uicio interno que se han formado sobre lascosas! 5uede, de hecho, afirmarse que el magistrado podría utili4ar argumentos yde este modo conducir a los heterodoxos al camino de la verdad, procurando así su

     salvaci>n! *sto lo acepto, ya que le es com6n con los demás hombres! )l ense=ar,instruir y enmendar mediante la ra4>n a los que están en el error, puede hacer ciertamente lo que es propio de cualquier hombre virtuoso! La magistratura no loobliga a prescindir ni de la humanidad ni del cristianismo! Fin embargo, una cosaes persuadir y otra es ordenar, una cosa es presionar con argumentos y otra eshacerlo con castigos! F>lo el poder civil tiene derecho a hacer estoD al poder eclesiástico, la benevolencia le es suficiente autoridad! Godo hombre tiene la misi>nde advertir, de exhortar y convencer a otro de su error y llevarlo a la verdad conra4onamientos, pero legislar, ser acatado e imponer mediante la espada, s>lo

     pertenece al gobernador! *s sobre esta base que afirm> que el poder del magistradono es extensivo al establecimiento de ning6n artículo de fe, o formas de culto, por la

     sola fuer4a de sus leyes! 5uesto que las leyes carecen de toda fuer4a si no seacompa=an con sanciones, y &stas no son en absoluto pertinentes en este caso,

     porque no sirven para convencer al intelecto! 3i la profesi>n de un artículo de fe nitampoco la conformidad a una forma externa de culto, como ya lo hemos dicho,

     pueden ser 6til para la salvaci>n de las almas, salvo que la verdad de una y laaceptabilidad de la otra ante %ios sean íntegramente creídas por aquellos que las

     profesan y practican! 5ero los castigos no son el camino que pueda crear tal convicci>n! F>lo la lu4 y la evidencia pueden producir un cambio en las opinionesde los hombresD y esa lu4 no puede provenir en manera alguna de los sufrimientoscorporales o cualquier otra forma externa de sanciones!

     *n tercer lugar: el cuidado de la salvaci>n de las almas de los hombres no puede pertenecer al magistradoD porque aunque el rigor de las leyes y la fuer4a de loscastigos sean capaces de convencer y de cambiar la mente de los hombres, ello noayudaría en nada a la salvaci>n de sus almas! 5orque, existiendo s>lo una verdad,un camino hacia el cielo, Aqu& esperan4a tendríamos, entonces, de que muchos

    31

  • 8/19/2019 Descartes a Hegel

    32/80

    hombres fueran guiados a &sta, al no tener otra regla que seguir que la religi>n dela corte, al encontrarse en la necesidad de abandonar la lu4 de su propia ra4>n, decontradecir los dictados de su conciencia y de resignarse ciegamente a la voluntad de sus gobernantes, y a la religi>n que la ignorancia, la ambici>n o la superstici>nhubieran establecido fortuitamente en sus países natales *n la variedad y

    contradicci>n de las opiniones acerca de la religi>n, en la que tantos príncipes deeste mundo están tan divididos como en sus intereses seculares, la senda estrecha seangostaría a6n másD un solo país estaría en la ra4>n y el resto del mundo, sometidoa la obligaci>n de seguir a sus príncipes en los caminos que llevan a la destrucci>nD

     y Klo que real4a el absurdo y se compadece mal con la noci>n de una divinidadK loshombres deberían su eterna felicidad o miseria al lugar de su nacimiento! *stasconsideraciones, para omitir muchas otras que podrían ser aducidas con estemismo prop>sito, me parecen suficientes para concluir que todo el poder del 

     gobierno está s>lo relacionado a los intereses civiles de los hombresD está limitadoal cuidado de las cosas de este mundo y nada tiene que ver con el mundo que ha de

    venir!"

    "eor.e Berele/ (1685-1753)

    4ita 16 “A/io amás un hombre otra cosa que no fuesen sus propias ideas, de modoque pudiera compararla con estas, y hacer que &stas se asemeen a aquella"

    4ita 26 “) trav&s de la vista obtengo las ideas de la lu4 y de los colores con susdiversos grados y diferencias! Con el tacto percibo lo duro y lo blando, el calor y el 

     frío en un grado mayor o menor! *l olfato me proporciona los olores, el gusto los sabores! *l oído transmite a la mente los sonidos en toda su variedad y tono!"

    4ita 6 “Eombre es s>lo una palabra, nuestros recuerdos, sensaciones oimaginaciones siempre se refieren a un hombre particular!"

    4ita $6 “Godas las cosas #%ios y el universo en el espacio y el tiempo configuran un s>lo Godo!"

    • Selecci3n de te7tos6 ‘res di9lo"os entre 0ylas y ilonus’   /"uilar, 5s /s,1%)2 -p9". de % a %%

     E.L)F!< Jtros hombres podrán pensar como quieran, pero t6no tienes nada que reprocharme! 7i consuelo es que eres tanesc&ptico como yo!

     N.LJ3ZF!< *n esto, amigo Eilas, permíteme que difiera de ti!

    32

  • 8/19/2019 Descartes a Hegel

    33/80

     E.L)F!< PC>moQ AEas admitido por completo las premisas yniegas ahora la conclusi>n, deando que yo mismo sostengaesas paradoas a que me has conducido *sto, desde luego,no está bien!

     N.LJ3ZF!< 3iego estar de acuerdo contigo en esas opinionesque han conducido al escepticismo! G6 has dichoefectivamente, que la realidad de las cosas sensibles consistíaen una existencia absoluta fuera de las mentes de losespíritus y distinta de su ser percibida! 8 con arreglo a esteconcepto de la realidad, no tienes más remedio que negar alas cosas sensibles toda existencia realD es decir, que seg6n tu

     propia definici>n t6 mismo te confiesas esc&ptico! 5ero yo no hedicho ni creído que la realidad de las cosas sensibles no

     puede existir como no sea en una mente o en un espíritu! 8 deahí concluyo, no que no tengan existencia real alguna, sino

    que al ver que no dependen de mi pensamiento y que tienenuna existencia distinta de su ser percibida por mí, tiene quehaber alguna otra mente en la cual existan! Gan cierto, pues,como que existe realmente el mundo sensible, es que hay un

     *spíritu infinito y omnipresente que lo contiene y mantiene!

     E.L)F!< PC>moQ *so no es nada más que lo que yo y todos loscristianos sostenemosD e incluso tambi&n, todos los que creenque hay un %ios que conoce y comprende todas las cosas!

     N.LJ3ZF!< Fí, pero ahí está la diferencia! Los hombres creen

    corrientemente que %ios conoce o percibe todas las cosas porque creen en la existencia de %ios, mientras que yo, encambio, llego inmediata y necesariamente a la conclusi>n dela existencia de %ios porque &l tiene que percibir todas lascosas sensibles

     E.L)F!< 5ero si todos creemos lo mismo, Aqu& importa c>mohemos llegado a esa creencia

     N.LJ3ZF!< 5ero es que no estamos de acuerdo en la mismaopini>n! 5ues los fil>sofos, aunque reconocen que %ios

     percibe todos los seres corp>reos, les atribuyen, sin embargo,una subsistencia absoluta distinta de su ser percibida por unamente cualquiera, lo cual yo no hago! )demás, Aes que no haydiferencia entre decir hay %ios, luego percibe todas las cosas,

     y decir, las cosas sensibles existen realmenteD y si existenrealmente son percibidas necesariamente por una menteinfinitaD luego hay una mente infinita o %ios *sto 6ltimo te

     procura una demostraci>n directa e inmediata de la existencia