descripcion de cuatro especies nuevas de … 76/129-150.pdf · 'arachrysirza bates: p. ama·...

22
DESCRIPCION DE CUATRO ESPECIES NUEVAS DE PARACHRYSINA BATES (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE, RUTELINAE) 1 CUAUHTÉMOC DELOYA MIGUEL ANGEL MORóN Instituto de Ecología Apartado Postal 18-845 11800 México, D. F. MEXICO Folia Entomológica Mexicana No. 76: 129-150 (1988) 1 Trabajo desarrollado en el Proyecto "Biosistemática, Ecología y Zoogeografía de In- sectos" como la contribución No. 4 al Proyecto "Estudios sobre la Fauna de Coleópteros Lamelicornios de la Sierra Madre del Sur" (P220CCOR-880061) apoyado por la Direc- ción Adjunta de Desarrollo Científico del CONACYT, México. Recibido para publicación: 7 diciembre 1987. Aceptado para publicación: 18 mayo 1988. 129

Upload: nguyenkien

Post on 30-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1976-82. Ecological

t, R. l. y P. R. 429 p.

A method of assessing Reserve in 1973. Ento-

Papilionoidea and Hespe -

of diapause occurring in

numbers during sun·eys.

DESCRIPCION DE CUATRO ESPECIES NUEVAS DE PARACHRYSINA BATES (COLEOPTERA:

MELOLONTHIDAE, RUTELINAE)1

CUAUHTÉMOC DELOYA MIGUEL ANGEL MORóN

Instituto de Ecología Apartado Postal 18-845 11800 México, D. F. MEXICO

Folia Entomológica Mexicana No. 76: 129-150 (1988)

1 Trabajo desarrollado en el Proyecto "Biosistemática, Ecología y Zoogeografía de In­sectos" como la contribución No. 4 al Proyecto "Estudios sobre la Fauna de Coleópteros Lamelicornios de la Sierra Madre del Sur" (P220CCOR-880061) apoyado por la Direc­ción Adjunta de Desarrollo Científico del CONACYT, México.

Recibido para publicación: 7 diciembre 1987. Aceptado para publicación: 18 mayo 1988.

129

130

RESU:\fF:\

Se describen cuatro nue\'as especies mexicanas del género Parachrysina Bates: P. ama· domartinezi de Jalisco, P. ma:uztli del Estado de Hidalgo, P. parapatrica de Puebla y P. batesi de "México". También se desaibe por primera \'eZ una hembra del género, basada en P. truquii. Se comenta su distribución en México, se proporciona una cla\'e para s•·parar las cinco especies conocidas, y se incluYen ilustraciones de todas sm c,truc­tttras diagnósticas.

PALABRAS CL\ \'E: Colcoptera. :\fclolonthidac, Rutcliuae, ·¡ axonomia, J'arachrysi>Ja. llmque tropical caducifolio, Matorral xerófilo, México.

ABSTRAC1

Four new Mexican species of PamchT)•sina are described ami illustrated: P. amado­martinezi from the coast of the State of Jalisco; P. ma:uztli from the semiarid area of the State of Hidalgo; P. parapatrica from the State of Puebla and P. batesi from "1\fexico". The fcmale of the gcnus is described by first time, bascd on P. tntquii. Thc distribution of thcse species is commcnted and a key to the fivc knmm spccies of Parachrysina is included.

KEY ""ORDS: Coleoptera, Melolonthidae, Rutclinac. Taxonomv, Parachrysina. Tropical deciduous forest, arid tropical scrub, Mexico.

.\NTECEDEI\TLS

En IS."ií Thompson describí<'> a "Clnysina (?) tJuquii" con una asigna­ciún genh·ica errónea, basada en su parecido superficial con las dos especies entonce'i conocida5 de dicho gé·nero. Otros autores posteriores, como Gem­minger y Harold (lRG~l) y Sallé, la ubicaron en Plectris, género de ":\Ielo­lonthini", del cual fue removida por Bates en lSSR. al describir a Para­

rhrysina como género monotípico para distinguir a esta interesante especie, a la cual por afíadiclura agrupa dentm de los "Rutelidae, .\ero­clinae", al confirmar que la estructura de las ufías no es del tipo caracte­rístico de los "l\Ielolonthidae", y que la sutura fronto-clipeal no se inte­rrumpe en su tercio medio, como ocurre en los "Rutclidae, Plusiotina" en el cual dejó a r:hrysina. Entre los ejemplares rnisados por Bates para su

Dt~LOYA y

descripción cita < con el macho y

:\o fue sino h Rutclinac del M trado y descubrí< una nota: "Figur

Prob. viridiaenea cual permanecía nero, hasta entor

Durante siete ; en una localidac sólo ha obtenido de preguntas int vos del presente del género, dese especies nuevas 1

material revisadc \Iuseum (I\'atur; tion, Ottawa (C (IBUNAM); Insl !m a ICD). \1. A Pue.

Diagnosis. Ruteli genes le\'antados o 11 ueve artejos. cha~ contrastantf l:t parte media e bias con tres prc ramen te engrosa<

entre '>Í, represet masculina. Long

Di,stribución. l

das entre el nive tropical caducifo corres pon di en tes

'arachrysirza Bates: P. ama· '. parapatrica de Puebla y z una hembra del género, , se proporciona una el a Y e triones de todas su> e;trnc-

Taxonomía, Parachrysina.

md illustrated: P. amado­from the semiarit! area of ~cbla and P. batesi from , basccl on P. tmquii. Thc :he five known species of

my, Parachrysina. Tropical

quii" con una asigna­ial con las dos especies 10stcriores, como Gem­:tris, género de "\felo­S, al describir a Para­

ir a esta interesan te los "Rutelidae, .\ero­

llO es del tipo caractc­nto-clipeal no se intc­telidae, Plusiotina" en dos por Bates para su

Ih:LOYA Y :\IoRÓN. CuATRo EsPECIES Nc~-:vAs DE Parachrysina 131

descripción cita cuando menos a "una hembra", describe sus "diferencias'' con el macho y "la" ilustra (lúmina XVI, fig. 24).

?\o fue sino hasta 1962, cuando H. F. Howden revisó la colección de Rutelinac del Museo Britúnico, y examinó con detalle al ejemplar ilus­trado y descubrió que se trataba de un macho, por lo cual agregó a éste una nota: "Figured as <:;> of truquii by Bates bllt is ó of different species. Prob. viridiaenea Ohaus or (viridimicans st.?) De t. Howden 1962", con lo cual permanecía desconocido el verdadero dimorfismo sexual de este gé­nero, hasta entonces monotípico.

Durante siete años, el primer autor de este artículo (CD) ha colectado en una localidad cerca de 400 machos sobre de sus plantas huésped, y sólo ha obtenido el cadáver de una hembra, hecho que plantea una serie de preguntas interesantes sobre de los hábitos de P. truquii. Los objeti­vos del presente traba jo consisten en precisar los caracteres diagnósticos del género, describir la hembra de P. truquii y los machos de cuatro especies nuevas procedentes de Jalisco, Puebla, Hidalgo y ''México". El material revisado se encuentra depositado en las colecciones del British Museum (Natural History) Londres (BMNH); Canadian National Collec­tion, Ottawa (CANACOL); Instituto de Biología, UNA:VI, México, D. F. (IRUNAM); Instituto de Ecología, l\Iéxico, D. F. (IE); Colecciones C. De­Joya !CD). :\I. A. Morón (M) México, D. F. y O. Villarreal (V) Puebla, Pue.

Parachrysina Bates, 1888

Biol. Centr. Amer. Ins. Col. II (2): 289-290

Diagnosi-1. Rutelini-Areodina con la superficie del clípeo rugosa y sus m<Ír­genes le\'antados; sutura fronto-clipeal recta, completa. Antenas con ocho o nueve artejos. Pronoto semihexagonal, conYexo, con una o dos man­chas contrastantes. Región ventral con abundantes sedas, a excepción de la pa~·te media del metaesternón, que además muestra una foseta. Proti­bias con tres procesos dentiformes en su borde exteruo; metafémures cla­ramente engrosados, sobre todo en los machos. Los padmeros fusionados entre <,Í, representan la mayor parte del volumen de la cíp~ula genital lllasculina. Longitud corporal: 9 a 16 mm.

Distribucián. Este género es exclusivo de :\léxico, en localidades ubica­das entre el nivel del mar y los 1,700 m de altitud, asociado con el bosque tropical caducifolio de la Cuenca del Balsas y de la vertiente del Pacífico conüponclien tes a los estado~ de 1\forelos, Guerrero v Jalisco, ' al mato-

13~ FouA ENTo,wL. 1\hx. 76 ( 1 qss)

rral xerófilo de la vertiente interior de la Sierra .:\ladre Orienul L'll el

Estado de Hidalgo y del sur de Puebla.

Parachrysina truquii (Thomson ), 185 7 (Figs. 1-20)

Chry;ina (?) truquii Thomson, Archiv. Ent. i. p. 118 Plectris truquii Thoms. Gemminger et Harold, 1869: ll54. Parachrysina tmquii (Thomson) Bates, 1888:289; Ohaus, 1934: 42; Blackwel<kr. !91·1:

235 Parachry;ina truquii \ar. viridiaenra Ohaus, 1935:121

Macho. Color amarillo ocre con intensos reflejos verdes. Clípeo scmiuval, pardo amarillento, con los m;írgenes negros y abundantes seda> erectas esparcidas regularmente (fig. 2). Frente semicircular, densamente reticu­lada, de color verde, con sedas más cortas que las del clípeo y quillas postero-laterales bien marcadas (fig. 2). Antenas con nueve artejo~. m~ua antena! más corta que la suma de los otros artejos (fig. 3). Pronoto más ancho que largo (1 :0.6) amarillo iridiscente, con una franja estrecha lon­gitudinal verde; la puntuación del tegumento es fina, profunda, dcma y homogénea, con sedas largas en los márgenes laterales y anterior y algunas 5edas cortas esparcidas en el disco (fig. 1). Escutelo Gt>taño amarillento iridiscente, con puntos irregulares en el centro. Elitros amarillo~. brillan­tes, iridiscentes, sin estrías marcadas o definidas por puntos, con ,eda'i cortas poco conspicuas y sedas largas en los márgenes.

Proesternón con sedas abundantes y largas. l'vfesoesternón con seda-; lar­gas regulannente esparcidas. Proyección mcsoesternal dirigida hacia ade­lante y fusionada con la proyección metaesternal redondeada (figs. 10-ll). Foseta metaesternal en forma de "V", casi glabra. Placa pigidial un poco plana, finamente rugosa con abundantes sedas, más largas hacia la peri­feria. Esternitos abdominales con abundantes sedas largas. Las metacoxas son anchas, gruesas, prominentes y setíferas. Los ápices de los metatrocín­teres están proyectados como espolones muy notables (figs. ,1 y 7). Los metaférnures son ovalados, un poco más largos que anchos (1.6: 1), con nna proyección dentiforme, corta y recurvacla en el margen postero-clorsal (fig. ·1). Metatibias robustas, con la cara interna cóncava, setífera, Y Ll cara externa convexa. toscamente punteada, con una quilla traJJS\T\ ,al preapica1 muy notoria; el ápice ensanchado con dos espolones inferiores próximos entre sí y una proyección dorsal recurvada espiniforme (fig. 6). Uñas protarsales externas ligeramente más cortas que las mlas internas (fig. S); ui'ías meso y mctatarsales externas ndts largas que las iutcr-

i)!LOL\ y.\

1

FiP,' 1 " Porachrys 4) \ ;,:,, Hntral del tk ];, "" r;,tihia t!er

188)

t :\ladre Oriental e u d

' 185i

1934: 42; Blackweh1,·r. !9 H:

verdes. Clípeo semioval, bundantes sedas erectas lllar, densamente reticu­las del clípeo y quillas con nueve artejo~. maza os (fig. 3). Pronoto más una franja estrecha Ion­fina, profunda. dcma y

ales y anterior y algunas telo ca,tafío amarillento ~litros amarillo~. brillan-

por puntos, con ,nb'i enes. ;oesternón con seda-; lar­mal dirigida hacú acle­

redondeada (figs. l 0-ll ) . . Placa pigidial un poco aás largas hacia la pcri­as largas. Las metacoxas [pices de los metatrocín­ables (figs. 1 y 7). L(b que anchos (1.6: 1), con el margen po<;tcro-dor-;:¡] t cóncava, sctífera, Y la 1 una quilla tran, \'U sal dos espolones inferiures tda espiniforme (fig. 6). s que bs ufías intenr:1s ís largas que las ínter-

Dr LOYA Y .\IoRÚ'\. Ct.'\TRO EsPu:n:s :\LT\'AS !lE Parac!trysina 133

[

2

1

[

[

6 7 Fig> l 0 Powclzrysinrz trur¡uii ,, 1) .\spccto dot>aL ~~ Cil>cJa. 3) ,\ntcna izquierda. 4) Yi•r,, 'entra! del mclafémur y el mctatrocántcr tlcrcdws. ~') Protarso derecho 6) Apice <1<' L· v'~' 1:11 ihia derecha. 7) \'i,ta postcro-\cntral dd mctatrodntcr. 8) :\lela tarso tlere-

cho. Líneas cc¡uin.lcntes a 1 mm.

8

l ~~ [ FoLIA E!\T<nJoL. l\h:x. 76 ( l98H)

nas (fig. H). Parámeros largos, redondeados, con numerosas seda; en la porción ventral de sus ápices (figs. 9 y 12). Longitud total: 9.2 a 16.1 mm; anchura humeral: 1.8 a 8.1 mm (fig. 19).

Hembra. Pronoto de color verde metálico, élitros negros con reflejo5 ver­dosos, y manchas amarillentas basales y laterales. Clípeo hemicircub.r, de color pardo amarillento con los bordes negros, muy levantados, con sedas largas y erectas esparcidas. Frente negra con reflejos verdes, rugo-,a reticu­lada, con sedas m;ís cortas que las del clípeo. Antenas con 11ueye artejos, maza antena! m;ís corta que la suma de los otros artejos (0.54: l1, noveno antenito m;i-, corto que el séptimo (0./H: 1). Pronto semihexagon;d. cm1 puntuación profunda, densa, homogénea y regular, rugosa hacia ]u, m;\r­genes antero-laterales, con un par de manchas amarillentas ccntrale~ cer­canas a las depresiones medias laterales parduzcas. Los borde.;; Ltterale, del pronoto presentan sedas erectas muy largas, mientras que en el disco se aprecian sedas esparcidas de diferentes longitudes, concentrada~ hacia la porción anterior. Escutelo verdoso, semicircular, con alg·uno-, puntos centrales. Elitros con e'>lrías punteadas poco definida~ y puntos irregulares con sedas corta'i apenas visibles. Regiones esternales cubierta<, con ~ilJun­dan tes sedas largas blanquecinas o amarillentas. Foseta metac-,lt'l 11 ;d con forma de "V" (fig. 13). Proyección metaesternal redondeada. unida con la parte basal de la proyección mesoesternal, de tal forma que no -,o1J1 nalen

al nivel de las mesocoxas. Esternitos abdominales con sedas grue-,;ts v largas en sus tercios laterales y con sedas largas y finas en su-, tcni<h cen­trales. Placa pigidal conyexa, ~emitriangular, punteada-rugo,;¡ lt!lJ 'celas

largas y delgadas en su-, márgenes latcrale'i y sedas cortas en el 1 t''lO ele la !->uperficie. Protibias con el borde externo tridcntaclo y el espol''ll apical corto (del mismo tamaño que el 'egundo anejo tarsal). Primer :ntcio pro­t arsal m;'ts largo que el segundo y tercero combinados. l' ii;t p1 "' :1 h:!l in­terna hendida con el diente superior m;ís largo que el infcri01 1 !ig. Lí); u ila protarsal externa ligeramente recu rYada. ~J esotibias m~í, Ullt:l, que el fl·mur respectivo (0./H: 1) con dos espolom apicales, el superior lige­r;nnentc más largo; uña nH'\Otarsal externa hendida y la intcllLI reunT:1d~1 '>t'ncilb (fig. 14). Mctacoxa-; :mchas, planas y setíferas, no prominentes; metatrocínteres alargados pero sin el :'tpice proyectado (fig. IG). :\fet:tf(·mur

un poco m;\s largo e¡ u e ancho ( l: 0.7) robusto, sctífero, sin pro\ ccciones en sus márgenes pmteriores. 1\Ietatibia muy corta, con su cau extema conYexa, toscamente punteada, con una carina transyersal preapical, Y su

cara interna un poco dmcaya setífera; el <'tpice ensanchado. con do-. e~po­

l(me-. inferiores prc'lximos entre sí v una proyección dorsal n'dond<·:tda

DELOY.\ y .\

Al

12 !·igs. 9-JG. Parachrysi ro antero·Yentral del ta lateral de la unió de la cápsula gcnita· mcsotarso Q. ¡-,) Pa

!311

numerosas seda) t:n la

td total: 9.2 a 16.1 mm;

11egros con reflejos ver­::::Hpeo hemicircular. de y levantados, con sedas

>s verdes, rug<J>:t rcticu­

enas con nueYe artejos, rtejos (0.54: 11, nmcno 1to semihexagon:d. cOI!

, rugosa hacia Jo, m<Ír­arillentas centr:~le., cer­s. Los borde·<; Ltterale-; ientras que en el disco les, concentrada-; h:~cia

r, con algull<h puntos las y puntos irregulares es cubiertas con :tlmn­

oseta metae't''l ¡¡;¡j con !ondeada. unida con la rma que no .,obrnalen

s con seda<; grue~a' v

inas en sw; tcrcich cen­

teacla-rugo,:t t<Jil ,celas

cortas en el Je'to de la

:lo y el espol•<JJ apical

sal). Primer anejo pro­dos. l'fl:t p1 <<!:•h:d in­

e el inferim :!ig. b);

)tibias m:ís cott:h que

.cales, el superior Iigc­y la in tern:1 re e urYada

'eras, no prominentes:

lo (fig. Hi). ~fetafémur ífero, sin pro\·eccÍOIICS

, con su en :t externa

:sYersal preapicd, " su

mchado, con dos e'>fXJ­

ón dorsal redondc:tda

r

11 12 10

"vJ 13 14 16

tigs. 9-!G. Parachrysina truquii. Yista lateral de la capsula genital masculina. ]11, .\spcc­to antcro-Yentral del mc,oesternón, las mcsocoxas y la proyección mcsoesternal (,. 1 l) Vis­ta lateral de la unión entre las proyecciones meso y metaesternal ¡1). 12) Aspecto dorsal rlc la cápsula genital ¿. 13) Esquema ventral del metaestcrnón <;'. 14) Parte disLll del mesotarso <;'. l -,) P~1 te distal del pro tarso <;'. 16) Vista \entra! del mctafémtll ' ,.¡ mc-

tatroc:intct dnccho> S'. Líneas cquinlcntc' a l mm.

For.L\ E:-;-w:-.t or.. \1 EX. ¡-{j ( 1988)

(fig. 17 ¡. Las placas genitales inferiores de color castalio ~uuarillento, poco esclero~adas con algunas sedas finas apicales; placas genitales superiores redondeadas, m{ts esclerosadas, rojizas con sedas largas y finas (fig. lil). Longitud total: 13 mm; anchura humeral 1.5 mm; máxima anchura eli­tral 5,() mm. (Fig. 20).

Material revisado. 4~1 ó ó, l ? l\IEXICO: i\iorelos, Jojutla, Cerro del Hignerón, 15-IX-81, Alt. 1,000-1,500 m, A. C. Ddoya, col. (.30): rniomo-; dato> pero 15-IX-82 (48); 15-IX-83 (60); 15-IX-81 (65); 15-IX-85 (5~): 15-IX-Sli (Gil); ~3-IX-87 (70); 26-IX-86 en el suelo (?) (M, CD, IE, IBC­NA.\1¡; Tlaquiltenango, Valle de Vúzquez, 3-X-87 ;\!t. 1,000 m A. Burgo~. col. (l) Tlaltizapan, La~ Estacas, 19-IX e\. Barrera, col. (l) (\fHl\'CM): Xuchicalco, \\'. :\I. Marm (1) (C.\XACOL); Puente de Ixtla, IX-·Eí l. Piiia_. col. (l) (IBUNAM). Guerrero, 1 mi N Chilpancingo, 5000 ft. 17-IX-10 C. Bolívar y H. R. Roberts, cols. (l) (IBU:\'.\l\1). Puebla, Huehue­tLin Jolalpan, 8-JX-85 O. Villarreal, col. (le); mismos elatos pem 2-X-82) (1~1;: .í-X-86 (1) (V, \1).

Comentarios. La forma de la proyeu wn del metatrocúnter y el número ele ~trtcjos ;mtenales permiten distinguirla de otras especies parecicla'i. Lt inrerhidacl del color amarillo y de los reflejos tnet;\licos \'arían ba~tante entre los ejemplares de distintas localidades, lo cual pone en duela b vali­dez de la ··variedad" propuesta por Ohaus (El3:l).

Hábito;,. Tienen ;tctividad diurna, en el ho,que tmpical caducifolio del <.cnn del 11iguerón, ;\lorclos, se han colectado los machos en el follaje v las fl()re-; de euforbiúceas, asclepiacUceas, verbenáceas (Li fJ]Jia gra¡•colen1 'l v Ieguminos;ts, durante el mes de septiembre. Deloya ( l9B7) observó que esta c-,pecie es depredada por los hemípteros Red u viidae A jJiomerus 7'1!­

nosu.' St{d y A. pictipes H &: S. Se ha registrado tanto en el campo como en el Ltboratorio que algunos machos montan ;t otros machos eu una posici,-m tal, que las proyecciones de los metatrocínteres causan perfora­ciones considerablemente amplias y profundas (de hasta 3 mm de longi­tud) CJJ bs partes centrales de los élitros del macho montado, v con

1 recucncia durante este proceso proyectan su órgano copulador, compor­

t:tmicnto que no tiene una explicación clara, aún bajo condiciones de

cnttiverio, va que se puede interpretar como una forma ele competencia intraespecífica en una población en donde existe un elevado predominio

tle nLtdws. "\1 parecer las hembras no frecuentan los mismos h\1(\pecles que los madtos ,, tienen h;íbitos muY diferentes, poco conspicum. como

J)¡_LOY.-\ Y \)

19

J."ig5. 1~1-:?0. Parochrvsií ~lll He

8)

taíio amarillento, poco

as genitales superiores

gas y finas (fig. 18 )· ; máxima anchura eli-

los, Jojutla, Cerro del )ya, col. ( 30): mi:,mos f (65); 15-IX-8:í (52); : 'í') (M, CD, IE, IBC­.It. 1,000 m A. Burgm.

col. (1) (\IHNCi\1): He de lxtla, IX-cl:J l.

pancingo, 5000 ft. 17 · 1\l\I). Puebla, Huehue­nos elatos pero 2-X-R:í

:rocánter y el número especies parecida-;. I ,a

álicas yarían o;tStante

pone en duela l:t Yali-

opical caducifolio del nachos en el follaje Y

lS (Lipjlia grm·colens) a ( 1987) obsern'¡ que viidae A jJiomerus ¡•c­tto en el campo como otros machos en una

lteres causan perfora­hasta 3 mm de longi­

tclw montado, ' con o copulaclor, com por-

ha jo condiciones de

orma ele competencia

1 cleYado predominio

los mismos hué,pedes

oco conspicuos. como

lhLoL\ \' \[oRÓ.'\. Cl'ATRo EwEctFS NL'LYAS DE Pnmclnvsina

17 18 lig'. ]~,]'. Paiar/¡;y,¡"'' tnu¡uii ';J, 17) Api<e de la lllt'Ltliilia dcnxlia. IX) Pl~t<~h geni­

lalc<, Lítll'a' cr¡uiyalellt<'< ;¡ 1 mm.

19 20

J·ig~. ¡t¡ :?0. Pmorhn•sina truquii. 19) :\lacho procedente de Puente de Ixtla, l\forclos. :'0) Hembra colcci.Jd:l en Cerro del Higuerón. \forclos.

FoLIA E:\To:\toL. l\lrx. lli (l~l8H)

lo demuestra la colecta casi accidental de un solo ejemplar de e-tc >t·xo en una localidad en donde es muy abundante la especie durante el me.; de

septiembre.

Parachrysina amadomartinczi sp. nov. (Figs. 21-31)

Holotipo macho. Color amarillo ocre con reflejos verdes ir id i" eme, e u el pronoto. Clípeo semirectangular con los úngulos antero-latera]e, redon­deados, de color amarillento con los múrgenes negro~ y sedas eop.trcida~ regularmente (fig. 21). Frente onbcla, deusamentc reticulada, el~: color venle-rojizo iridiscente, con escasas sedas cortas y delgadas. Anten~h con nueve artejos. maza antena! de igual longitud c¡ue la suma de l•" otros artejos (fig. 21). Pronoto con dos franjas longitudinales ancha.;, ,¡llll'tri­Gls, de color verde obscuro; la puntuación cld tegumento e5 filLt \ regu­l;mnen te esparcida: la parte media <le lo!> m;'trgenes laterales t icnc >edas m{ts largas que las del clípeo (fig. 22). E>cutelo verde obscuro i1 idi.;cente con numerosos puntos amplios y ,celas cortas y finas en 'u lJa,l·. Flitros :nnarillos, con los múrgenes sutura! y epipleural negros, puntc:td<h-1 uc;o.;os. con algunas sedas erectas en el tercio posterior y sedas l:trgas lllU\ com­picu;t<; en los múgenes exteriores.

Pro y mesoesterna con numerosas sedas largas. Prm ecciún mc'u'--, t el na! fusion:tdo con la metaesternal, apenas levantada ; reclondeacLt · ii<_;. ~:l). Fmcta metaesternal longitudinal, alargad:t, profunda, con secLh tc·nnaic'i. I'Ltca pigidial bastan te convexa, fina m en te puntcacl:t-rugosa, con :d HI mLm­tcs sedas finas más largas hacia la periferia. Todos los esclerito, \t·ntralcs clel tórax y las coxas son de color negro iridiscente. Esternitos alJllulllin:tlc-, p:trdo~rojizos iridiscentes, con abtmclantcs >eda<; larg:t>. Lts mct:tcn:x:t' >OI1 :nnplias y setíferas, pero no se proyectan sobre el abdomen. Lu, ,tpin·,; de los metatrodmteres no se proyectan más al\:\ del borde po,tet iur del fémur respectivo, que es m:ís largo c¡ue ancho (2.2: !) y carece ele pm~ yen iones en el margen pos tero-dorsal (fig. 2!í). Las cara' venllalc, de los me-.o \' metafémures son bicolores, con la mitad anterior amarilL1 \- la mitad posterior pardo obscura o negra iridiscente. :\fetatibias rolllht:t'. con la cn·a interna casi plana, con algunas sedas, y la car:~ cxtern:~ Ulll\ u;a, IO'-'Gtmente punteada, con una quilla preapical tranwersal bien nunacla: rl :'tpice ensanchado. con dos espolones inferiores pn'>xinws entr~.: ,¡ ' 11!1a

proyección dorsal redondeada (fig. 27). V í1as protarsales externa' en tcr:ts, ligeramente recun·adas y m;\s col'ta<> que las uíías in terna'i. Lt, cu:llc.; son gmesa<;. con el :'tpice angulaclo (figs. 2f) Y 29). l'iías meso y lllf'!.ll.<h:tlc->

1

1 l

}hLOYA Y .\J

2

26

Figs. ~¡ -~0. Paracluysi1 ~:l¡ Mctacstcrnón. 24) ~6) l)iias protarsalcs. ~

gcnilal. ~<)¡ Parte <list

8)

ejemplar de e'tc 'c"o tecic durante el Ine, de

nov.

verdes iridi,u'IHe, en an tcro-lateraJc, rcdon ..

~ros y sedas e)p.trcida~

~e reticulada, ele color

delgadas. Ante m.' con ~ la suma de 1 u' otros linaJes ancha~. 'imdri­Jmento es fin,t ' regu­~s latera]c-; tiene ~celas

rde obscuro i1 !discentc

llas en su ha"·. Eli t ros

¡ros, punteado,.¡ Uf?,OSO'i.

sedas largas lllU\ com-

'rO\'CCCÍÓn Jlll>uc·,¡u na]

redondead;~ ·tic;. ~3).

la, con sed:~; tc·nn:tlc'­a-rugosa, con :dJumLm­los escleri to, \ c·nt r;tl es

Esternitos alxlulllin:tlc-. ~as. Las met~1co:-..h -.on l abdomen. Lu, ;1picc-.

le! borde po,terior del 2: 1) y carece de pm­; cara> ventralc, de lo' anterior zunari!Lt \' la -ietatibias rohmt ;¡,_ con

car:1. extern:t UH\ \ex a, nsver,al bien nt.t n :tela: róximo'i entre ,¡ \ trna

rs:tles extern::h cntcrzt<;,

internas, ];¡-, cu:tles son

as meso v mc!:lt.:r,;tl,.,

DI·LOYA Y .\foRÚ:". CcATRO EsPECIFs .'\FEYAS nE l'amcln)'YÍIIa. 13!1

21 22 "V23

24 25

28

26 27 30

Fig,. :2!-~0. PamLiuysina auwdo!IJOrlllu':Í sp. no\. ¿ :ll) CalH'La. :::~·¡ l'nfil del pronoto ~:l¡ l\Ietaestcmón. ~4) Antena in¡ninda. :.!:í) Mctaft'·nmr \ nJt'lalrocintn in¡uicnlos. :?o) lJfías protaJsaif',. ~7) Apicc de la mct;1tibia derecha. 2R¡ Yista donal de la cápsula gcllital. :!'l) Parte distal del protarso derecho. 30 1 \'isla ]aleta! de la cipsula genital.

Línea' <'C]llÍ\aklllcs a l mm.

110 FoLLo\ Ei\"TO.\Tor. . .\IJX. /G (I~IHS)

lig>. ~! ~i'.'. \<peno dor<:~l de los p:natipo< dr: ::11 Par(J(hri1ina onwdmnrntiur·c¡ <p. noL 6 y ?,2) Pnrarln)Üna nw:nt!i :--p. no\.

externa-; m;ís largas y gruesa~ que las internas, todas enteras. Parúmeros alargaclm. redondeados, con abundante' sedas apicales dorsales y ventr;t­les (figs. 28 y 30). Longitud total del cuerpo: H.5 mm; anchura humeral: íi.h mm: ~IIIChura m;íxima de lo-, ditro'i: fi./ mm (fig. ~; 1¡.

Variaciún en los paratipos. l;n ejemplar muesua \:¡, franj~ts del pronoto un poco nds anchas; su longitud corporal varía entre 12.1 y 1~.7 mm, Lt anchura humeral alcanza entre ·1.5 v 1.9 mm " la anchura m;íxima de los

l'litros es ele :>.9 a 6 mn1.

:Material revisado. 3 ó 0 . J!ulutij)l). etic¡uct~tdo: ".\IEX ICO: ]11li.1cu. h­

taci<'m de Biología Chamela. l:i-X-Rli, colcct. Rm~t .\. L-,cla \'," (IRC­

:\' \ \I).

PamtijJos, etiquetados: ".\IEXICO: falisco, Estacit'm de Biología Chamcla. :ZH-lX-85, F .. \. J'\oguera 1\f." (1\f) v ".\IFXICO: Jalisco, Tenacatita, 11-X­

Sfi. R .. \. C-;ela" (IF).

DELOYA \

Localidad típica

Etimología. Se 1

quien dedicó gr: de .:\léxico y fu mología.

Comentarios. E~

ción de caracteJ gi tudinales; m a¡ '>aclas, con el áp Sólo se le ha e1 cado por abajo Chamela (19°0~

Holotipo mache Clípeo semitrap amarillo con lo~

ovalada, sin qu: ele color verde

ocho artejos, 111

(fig. 33). Pront de color wrde ·

circular, densa

sedas muy peqt laterales tienen

rillen to, con p

-,utural un poco

muy finos y n ;¡ specto sa tinaclt

tillas longitudir

m~írgencs exter los ~ípiccs. Pro )

yección mesocst'

na! redondeada

puntea eh \' po·

l8)

ina runndornartin(':i ~p. nov.

)das enteras. Par;ímeros cales dorsales y ventr;t­mm; anchura humeral: (fig. g 1 ).

las franj;ts del pronoto ntre 12.1 v 13.7 mm, la anchura m;íxima de los

":\fEXICO: Jo/i.1cn. F'­

>a .\. c,ela \'." (IRC-

'n de Biología Chamela. alisco, Tenacatita, 11-X-

DFLOYA Y .\IoRÓ:\'. CuATRO EsPECIES :\"cn'AS DE Pa1 aci/Tysina 1-11

Incalidad típica. Estaci<'ln ele Biología UNA:\J, Chamela, Jalisco, México.

Etimología. Se dedica esta especie al Profesor Amado :\Iartínez Palacios, quien dedicú gran parte de su vida al estudio de los mosquitos anofelinos de :\léxico y fue miembro fundador de la Sociedad l\fexicana de Ento­mología.

Comentarios. Esta especie se puede reconocer por la siguiente combina­ción de caracteres: clípeo semirectangular; pronoto con dos franjas lon­gitudinales: maza antenal alargada; uñas protarsales internas muy engro­-,aclas, con el ápice angulado; y parámeros con abundantes sedas apicales. Sólo se le ha encontrado en el bosque tropical mediano caducifolio ubi­cado por abajo de los 200 m de altitud, entre las bahías de Tenacatita y Chamela (19°03' y 19°46' lat. N).

Parachrysina mazatli sp. nov. (Figs. 32-3R)

Holotipo macho. Color amarillo con intensos reflejo' verdes y dorados. Clípeo semitrapezoidal, con los ángulos anteriores redondeados, de color amarillo con los márgenes negros y algunas sedas cortas esparcidas. Frente m·alada, sin quillas posterolaterales bien definidas, toscamente reticulada, ele color verde met;ílico, con escasas sedas cortas esparcidas. Antenas con

ocho artejos, mala antena} más corta que la suma de los otros artejos (fig. 33). Pronto con dm, franjas longitudinales divergentes hacia atr;ís

de color verde metúlico; la puntuación del tegumento es profunda. -,enJi­

circular, densa e irregularmente esparcida. rugosa lncia los lados, con

sedas muy pequeí'ías (sólo visibles con grandes aumentos); los m;\rgenes laterales tienen sedas iinas ele longitud moderada (fig. 31). Escutelo ama­

rillento. con puntuación fina, glabro. Elitros amarillos con el margen sutura! un poco obscurecido, con puntm amplios poco profundos y puntos

muy finos y numerosos regularmente distribuido<.;, que les otorgan 1111 aspecto s;1tinaclo; algunos de estos puntos definen parcialmente dos cos­tillas longitudinales que convergen en cada uno de los calla apicale:,; lm

múrgenes exteriores tienen sedas medianas cuva longitud decrece hacia los ;\pices. Pro y mesoesternón con numerosas sedas medianas y largas. Pro­

yección mesoesternal apenas visible, fusionada con la proyección metae>ter­

nal redondeada y poco prominente. Foseta metaesternal en forma ele "V",

pun tead:t v poco profunda (fig. 35). Placa pigidal convexa, muy fina-

FoLIA EC\HntoL. \f Ex. 76 ( 1988)

e::::: -----37

~o

36 38 41

l·i~s. 33-38. Parachr}'illa 1na:atli sp. nov. ¿ ~;~;) .-\ntcna izquierda. 34) Pronoto. :l.í) :\Ic­tacsternón. 36) Vista dorsal de la cápsula genital. 37) Vista lateral de la C:tpsula genital. JS) Apice de la mclatibia derecha. Figs. 39-·11. l'arachrysina batesi sp. nov. ó 39) As­prcto dorsal de la cápsula genital. 40) Aspecto lateral de la misma. -1-1) c\picc de la

mctatibia derecha. Líneas cqui\akttles a l mm.

lh I.OYA Y \[01

mcillc punteada-rugo en 'u mitad basal. L son de color wnle n

con in tensos reflejos tacoxas 50n amplias ) Lo> ;ípice, de los met terior del fémur rcspc

de proYecciones en e meso \ metafémures la cara in terna casi cOJJYtxa. con puntos quilla prcapical tran cspolone' inferiores ¡;

rente' lfig. 38). Uñ; cxtcrn(l: uñas meso ' todas tlLt-. enteras. P hacia abajo (figs. 36· gitud total del cuerJ máxima de los élitro~

Variación en los para franja' pronotales dc irregulares en la pon del cuerpo alcama e ·l.í a 5.~ mm.

Material revisado. ·1 nados, 26-VII-53, 1,7( quetado•;: MEXICO: rez (~) (IBUX\:\I, holotipo (IE).

Localidad típica. Ba1

Etimología. Del n<'dn p!CI.

Comentarios. E-,ta C)

.cJípeo. las antenas fo m~mc!LI' verdosas de:

i8)

D 39

~ 40

41

enla. 34) Pronoto. 3.)) Me­teral de la c;íp>ula genital. batesi ;,p. nov. ¿; 39) A.,.

1 misma. !!¡ .-\pirl' de h 1 mm.

11JI.OYA v :\IoRÚ:\. Ct:.\TRo EsPEc:u:s ?'l;uEvAs DE Parachrysina H3

m eme punteada-rugosa, con sedas medianas finas, esparcidas sobre todo en su mitad basal. La mayor parte de los escleritos ventrales y las coxas son de color verde metálico. Esternitos abdominales pardo amarillentos, con intensos reflejos verdes iridiscentes y numerosas sedas finas. Las me­tacoxas son amplias y setíferas, y se proyectan un poco sobre el abdomen. Lo> ápices de los metatrocánteres no se proyectan más allá del borde pos­terior del fémur respectivo, que es más largo que ancho ( 1: 0.57), y carece de prmecciones en el margen pastero dorsal. Las caras ventrales de los meso ) metafémures son amarillas iridiscentes. Metatibias robustas, con la cara interna casi plana, con numerosas sedas finas, y la cara externa COIIYexa. con puntos profundos alargados, puntos finos esparcidos y una <p!Ílla preapical transversal bien marcada; el ápice ensanchado con dos espolone~ inferiores un poco separados entre sí, con lougitudes muy dife­rente~ (fig. 38). Uñas protarsales enteras, la interna más larga que b externa: uñas meso y metatarsalcs externas más largas que las internas, todas ella.-, enteras. Parámeros con el ápice hendido y un poco recurvado hacia abajo (figs. 36-37) con sedas en sus márgenes latero-ventrales. Lon­gitud total del cuerpo: 12.3 mm; anchura humeral: 4.5 mm; anchura máxima de los élitros: 6 mm (fig. 32).

Variación en los paratipos. Un ejemplar muestra los lados externos de las franja-; pronotales doblemente sinuados, y otro sólo tiene dos manchas irregulares en la porción central anterior del pronoto. La longitud total del cuerpo alcama entre 11.2 y 11.8 mm, y la anchura humeral es de '1.7 a 5.:? mm.

Material revisado. 1 0 0 . Holotipo etiquetado: MEXICO: Hidalgo, Ve­nados, 26-VII-53, 1,700 m, Bolívar, Ramírez" (IBUNAM). Paratipos eti­quetadm: MEXICO: Hidalgo, Venados, 5-VII-53, 1,700 m, Bolívar, Ramí­rez (:?) (IBUN.\M, M); y otro ejemplar con los mismos datos que el holotipo (IE).

Localidad típica. Barranca de Venados, l\[etzquititbn, Hidalgo, México.

Etimología. Del n~íhuatl mazatl = "venado", aludiendo a la localidad tí­pica.

Comentarios. E'Lt e-;pecie se distingue por la forma semitrapezoidal del -clípeo. las antena' formadas por ocho artejos, con la maza corta, las dos tnaiH h~t' verdosas del pronoto, por la forma de los padmeros y por los

IH FoLIA EC\TO\tor.. -:\IEx. 76 (1988)

metatrodnteres sencillos, no proyectados como espinas. Súlo se le ha en­contrado en el matorral xerófilo característico del área de Metzquítitlán, formado con especies de los géneros Fnuquieria, Dasylirion, Opuntia, Cc­phalncereus, Echinocactus, l'vlyrtillncactus, Zaluzania, }\Jimosa y Goclmatia,

llue sólo reciben cerca de "150 mm ele precipitación anual.

Parachrysina batesi sp. nov. (Figs. 39-11)

Holotipo macho. Color amarillo con reflejos verdes iridiscentes. Clípeo ligeramente cuadrado con escasa cubierta de sedas. Frente con puntuación muy tosca y reticulada, las quillas pastero-laterales difu-,as, y sedas escasas. Antenas con ocho artejos. Pronoto con una amplia ma:1cha verdosa difusa que cubre más de la mitad de la superficie, dejando los márgenes laterales amarillentos; puntuación profunda, tosca e irregular. E-;cutelo amarillento. Elitros amarillentos, con puntuación bien marcada, m[ts o menos ordenada en hileras longi tuclinales, definiendo estrías yagas. Provección meso-meta­esternal reducida, no sobresaliente. Los ápices de los meta trocánteres ape­nas insinuados como proyecciones. I,'émures de color amarillo iridi~cente . . \pice de las metatibias con el espolón superior casi dos wces más largo que el espolón inferior o externo, y con la proyección dorsal redondeada (fig. 41). Parámeros con el ápice ligeramente escotado (figs. 39-40). Lon­gitud total del cuerpo: 13.8 mm; anchura del pronoto: ·1.3 mm; anchura

humeral: 6.3 mm.

Material revisado: 1 ó. Holotipo etiquetado: "México, Sallé Coll. / Excoll. J. Sturm / BCA Col. II (2) 1 sp. figured / A no111ala -ui ridimicans S t. 9

apud Sallé 1 Figurecl as 'i' of truquii by Bates but is ó of different specie-;. Prob. viridiaenea Ohaus or (viridimicans St. ?), Det. Howclen, 19fi2" depo­

sitado en BMNH.

Localidad típica. De acuerdo con los datos citados por Bates ( 1888:290) este ejemplar puede proceder de los alrecledorc-; de \Torelia, I\Iichoacán.

México.

Etimología. Esta especie est<Í dedicada a Henry \\'alter B;t tes ( 1825-18<12). como un reconocimiento a su notable contribucit'n1 para el estudio taxo­nómico ele lo-; Coleoptera Lamellicornia ele I\Ié·xico.

Comentarios. "\ reserva ele cst udiar nl:Ís ejemplares con datos de colecLt

DLLOYA Y .\loRc

pre( i \m, coincidimos ü

se trata de otra especi mente distribuida en l los actuales e~tados de caractere~ nos permite¡ ( icle con su clistribució

Holotipo macho. Colo peo ~emioYal, parclo-n erectas esparcidas regul laterales muy bien m< Ltt!a, con sedas finas

Fig-<. 4:2 15. PararhrY.<ina P• del metafémur y el meta!l

pccto dorsal de

J88)

;pmas. Sólo se le ha en-1 área de Metzquititlán, Dasylirion} Opuntia, Ce­ia} 1\Jimosa y Gochnatia, 'm anual.

v.

rdes iridiscentes. Clípeo i. Frente con puntuación s difu~as, y sedas escasas. a mancha verdosa difusa do los márgenes lateralc-; lar. Escutelo amarillento. t, más o menos ordenada ;, Proyección meso-meta­los metatrodnteres ape-

Jlor amarillo iridiscente. casi dos wces más largo :cción dorsal redondeada otado (figs. 39-40). Lon­onoto: 4.3 mm; anchura

xico, Sallé Coll. j Excoll. rnala viridimicans St. 9

is ó of different species. et. Howden, EHi~" depo-

los por Bates (1888:290) de \forelia, l\Iichoacín.

1'hlter Bates (1825-JS<J~). ón para el estudio uxo­co.

res con elatos de colecLt

DLLOYA Y .\IoKÓ:'\. Ct ATRo EsPECIEs l\UEYAS DL Parachrpllw

prec i~os, coincidimos con la obsen ación del Dr. Howden, referente ;¡ que se trata de otra especie bastante diferente de P. truquii, tal vez original­mente distribuida en los matorrales propios de la región del Bajío, entre los actuales e~tados de l\lichoacán y Guanajuato (fig. 46). Varios ele sus caractere~ nos permiten relacionarla con P. mazatli sp. nov., lo cu:.tl coin­tide con su di~tribución al Korte del Eje I\'eovolc\nico.

Parachrysina parapatrica sp. nov. (Figs. ¿12-45)

Holotipo macho. Color amarillo ocre con reflejos verdes iridi~centes. Clí­peo ~emioYal, pardo-rojizo, con los m;írgenes negros y numerosa' sedas erectas esparcidas regularmente. Frente semicircular, con las quillas postero­laterales muy bien marcadas, y la superficie toscamente punteada-reticu­bda, con sedas finas erectas y esparcidas. Antenas formadas por ocho

43

n l 1

) \ f \ '

44 h._

'.....____/ 4 ~

Fig>. 4:2-l'J. Pararhn.<ina parapat• icn sp. nov. ¿ 42) Antena izquierda. 43) \'i;ra 1·cntral del metafémur y el mctatrocántcr derechos. 44¡ Apice de la metatibia derecha. 4.'íl .-\s­

pccto rlorsal de la cíp,nb genital. Líneas equivalentes a 1 mm.

J !ti FoLIA E:->To\loL. ,\Il:x. /6 ( 19RS)

:ntcjo'. maza :mtenal m:is corta que l:t 'itltlla de los otro~ artejos (fig. 1~).

Pronoto m:\s ancho que largo (1 :0.6) amarillo iridiscente, con una franja

longitudinal diluida, incompleta, verdosa-rojiza, m{ts ancha hacia b ba~e del pronoto; la puntuación del tegumento es profunda, irregular, casi

rugma-fina, con sedas largas y finas hacia los márgenes laterales y anterior

y algunas seda~ cortas esparcida~ en el disco. Escu te lo amarillo verdmo iridi,ccJJte. con puntos pequei'íos, profundos, irregularc·>. Flitros amarillos.

brillante,, iricli,centes sin estrías definidas con puntuaci•'m profunda, clefi­

nicb, intercalada con puntos muy finos y con sedas ¡,;ruesas y largas en

lm m:írgenes, 'obre todo hacia los :ipices. P1 o ~ me>oe>tern•'m cm1 '>ecbs abundantes y larga~. Proyección mesoester­

nal fu-,ionada con la metaesternal, bien marc:1cla, pero no muy prominente. Fw.cu metaesternal poco marcada, en forma de ··v··, con alg-unos puntos

setífcros centrales. Placa pigidal un poco con\'exa, irregular, finamente

pmltCH!a-rugos:l. con abundantes >celas lin:1s, m:ís largas hacia la periferia.

EsteJnitos abdominales con ~edas largas muy abundantes. Las metacoxas

o,on :me has, gruesas, prominentes y setíferas. Los :ipices de los metatrodn­

tete'i c5t:in proyectados como e-,polones muy notables, aguzados (lig-. ·13).

l.o~ metafi:lnures ~on ovaladm, un poco m:b largos que anchos (Ui: 1). con uJLt ¡)loyecciún irreg-ular trtllHad:~ en el margen postero-dorsal (fig.

·1?\) .. \fetatibias robmta'i. con la cara interna cóncava. setífera, y la cara extnlLI convexa, tosc;¡n¡ente punteada. con una <¡uilla transvers:ll prea·

pie :d muy notoria y otra hilera de puntos setíferos dorso-mediana incom­

pkt:t: el ;ípice emanchado con dos espolones inferiores próxiu10s entre sí ca'1 del mismo tama1-10, y con una proyccci<'Hl dorsal recurvarla espini­

lornlc muy larga (fig. ,¡.¡ ). l' fías prot:m,:des ex temas un poco mús cortas

y m:'1s delgadas que las intnnas: uiias meso y metatarsales externas m{t~

brg:1s que bs internas. Par:ímeros largos, con los :ipices recloncleaclos, un

poro !llliH adm, ligeramente hendidos y rugosos. sin sedas conspicua'

(iig. l"l). 1 .ongitud total: J.1 mm: anchur:1 humeral: li.? mm.

Variadón en los paratipos. En un ejempl:lr ca-,i no '" aprecia b franja longitudinal del pronoto. La longitud del cuerpo alc:1n/a entre JO\' 1~ mm,

Li anchur:1 humeral entre ·1 v ·1.-J mm.

'[aterial revisado: ·1 ó ó HolotijJO etiquetado: ":\[EXICO: Puebla, Ac:l­tl;Ítl. 1:';-IX-13. F. Islas, leg." (IBll:\'A\1); Paratipo con los mismos dato~ que el holotipo (\1). Paratipvs etiquetados. ":\fEX!C:O: PudJ/a, .\catlún,

Sept. 11. FlJH. 11. O. Wagner 1?) (C.\:'\.\COL).

Lot;didad típict .. \c:1t !:in de o,orio .. \catl:h1, Pu<'hla, ;\léxico.

~

o

lhL<l\A Y \[

o V

e 'D

V

o > o • e

( ~ ~

~ • o • '

"' o • ..

188)

1s otros artejos (fig. 12). :liscente, con una franja 11ás ancha hacia b ba~c

1rofunda, irregular, casi ¡enes laterales y anterior cutelo amarillo verdo~o ulares. Elitros amarillm.

11tuaciún profunda. defi­:das ¡;rucsas y largas c11

1s. Proyección mesocster­ero no muy prominente. '\''', con alg-unos punto> (a, irregular. linamen te

largas hacia la periferia. mdantes. Las metacoxa' pices de los metatrocín­bles, aguzados (fig. ·13 ). ;os que anchos (Ui: 1 j. rg-en postero-dorsal (fig.

cava, 'etífera, y la cara quilla transveP;a 1 prca­

>s dor-,o-mcdi;ma incom­¡feriorcs próximos entre dorsal rectttTacb e-.pini­nas un poco más cort;ts etatar,ales externas m;í~

;ípiccs redoncleaclos, un s. sm sedas compicua., tl: 6.2 llllll.

no 'e aprecia b franja lea m a entre 1 O Y 13 mm,

MEXICO: Puebla, .\ca­

'0 con los mismos daw, XICO: Puebla . . \cttLín,

~hla, México.

o

lli-LOYA Y \loRÚ:--:. Ct -\IRo E.-,PI·.CII·.s 2\'l'l-\As m Pamrhrvsina

o .. o ...

o ... e: . ., ... o > o • "

• •

... •

E

o .. o o

o

o

. •

.,. •

o o

o

"' o

... o

.. o

., o

-~ ;..,

-

1 17

11

"' :::

llH FouA E:\To:-.roL. :\IFx. íG (JqR8)

Etimología. Del griego: para = "cercano, próximo"; y patrio,\ =e ··tíen;t de origen, de los padres", en relación con su distribución geogr;i! íca-ecol<'>­gica, próxima a la distribución de P. truquii.

Comentarios. Esta especie tiene mucha relación con P. truquii, ¡;ero se le distingue sobre todo por la poca definición de la franja longitudinal del pronoto y su textura rugosa; los ocho artejos antenales; la forma de las proyecciones del metatrocánter y el borde anterior del clípeo menos elevado. SMo se le ha colectado en un matorral xerófilo establecido cerca de los 1200 m de altitud que recibe menos de 6!í0 mm de precipit;tción

anual.

CLAVE PARA SEPARAR LOS MACHOS DE LAS ESPECIFS DF

Parachrysina BATES

Pronoto con franjas longitudinales m;b o menm bien definida., a -,im-ple \ 1ista ........... _ ......... 6 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 2

1' Disco del pronoto de color obscuro iridiscente con fnnjas b tcrale~ ama­rillentas. Antenas con ocho artejos. l\fetatrocánter no proyectado como espina y metafémur sin prominenci:t dentiforme en su borde posterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P. bate 1 i n.sp.

2.-Pronoto con dos franjas longitudinales. l\Ietatrocánter no prmectaclo en forma de espina. Borde posterior del meta fémur sin prominencia den tifonne . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ~

2' Pronoto con una franja longitudinal estrecha. ::\IetatroGíntet proyecta­do en forma de espina. Borde posterior del metafémur con una promi­nencia dentifonne cercana al ápice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

3.-Antenas con nueve artejos. l\fetaestemón con una foseta ahrg,tda m·a­lada. profunda. Uña protarsal interna notablemente engrosada .......................................... P. amadomartillr':i n.sp.

3' Antenas con ocho artejos. \Ietaestcrnc'm sin foseta, sólo con un -,urco longitudinal fino. Uña protar,al interna poco engrmada P. 111a:r1tli n.sp.

4.-Antenas con nueYe artejos. Proyección meso-metaesternal cle\Jda. Ex-tremo distal ele la espina del metatrocín ter angula do ............... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P. truquii (Thomson)

:1' Antenas con ocho artejos. Proyección meso-metaesternal pec¡uciia, an­gmta, poco elevada. Extremo distal de la espina del metatrocánter casi recta . . . . . . . . ........................ P. parajJalur•l n.sp.

DtLUYA Y :\Io

Co\IE:-iTARIOS B1

I >as 1 elaciones leja1 en la subtribu Areo semi;íricl:ts del Noro( Paracotalpa, Pseudoc dente, Centro y Sure: Cotalpa). o en los be lis, Auuda, Hoplogt

grupo ancestral origi cado en la Zona de '

La eyolución de u hipertrofia de los aF demo,, observar entr, se trata de un génerc por los eventos asoci ceno-Pleistoceno) y 1 condicionaron el est lo~ matorrales xeróf en una situación pri 1 H ' ~~o de latitud l lí y 2fi °C, y que r• De este modo el gé1 que ha seguido el P Halffter, 1976), adaf fu tu ro los nuevos re aspectos de su ecolo

Se reconoce la ca e¡ u e facilitaron la e (B\lNH): .J. l\IcNa1

!\_\.\f): G. Quintero (Puebla, Pue.); A . (FC-l':\'A\f).

1\\Tr~, H. W. 1888. Bic pp ::?R't-:2~10.

S)

)"; y patrio.\ = .. úen;t mción geográiict-ecolú-

on P. truquii, pero se la franja longitudinal

antenales; la forma de erior del clípeo menos rófilo establecido cerca ) mm de precipitaci("m

EsPEC:n:s DE

s bien definida' a sim­C)

o •••••• o ••••••••••• -

n franjas laterale;; ama­er no proyectado como : en su borde posterior ....... P. bateíi n.sp. ocánter no prm ectado 'émur sin prominencia

. . ~)

1Ietatrocánte1 pmyccta­lfémur con una promi-... ... . ··- ......... 4 11a foseta alargada oYa-tente engrosada ..... . '. amadomartinc:i n.sp. eta, sólo con un ,urco ~rosada P. m a :11 t/1 n.sp. taesternal cleYada. Ex-Ilado ............... . P. truq ui i (Thomson) aesternal peq ueüa. an-del metatrocán ter casi

.. P. parajJatrir,¡ n.sp.

DLLOYA v :\IoRÓ:\'. CL-ATRO EsPECIES :\t.:EVAS DE Parachrysina 119

CoME:-iTARIOS BroGEOGRÁFICos AcERCA DEL GÉNERO Parachrysina

Las relaciones lejanas de Parachrysina con otros géneros ahora incluidos en la subtribu Areodina, establecidos sobre todo en las zonas áridas y semi;\ridas del Noroeste de México y el Suroeste de los E.U.A. (Cotalpa, Paracotalpa, Pseudocotalpa), así como en las montafías húmedas del Occi­dente, Centro y Sureste de México y el Sur de Guatemala (Parabyrsopolis, Cotalpa), o en los bosques tropicales menos húmedos de Brasil (Byrsopo­lis, Artuda, Hoplognathus), ponen de manifieslü la gran antigüedad del grupo ancestral originario de Sudamérica y muy probablemente diversifi­cado en la Zona de Transición Mexicana.

La evolución de un notable dimorfismo sexual basado sobre todo en la hipertrofia de los apéndices posteriores, cuyas etapas principales aún po­demo-. observar entre las cinco especies conocidas, nos hacen pensar que se trata de un género reciente, cuya distribución original fue fragmentada por los eventos asociados con la consolidación del Eje Neovolcánico (Plio­ceno-Pleistoceno) y los cambios climáticos pleistocénicos y recientes, que condicionaron el establecimiento de los bosques tropicales caducifolios y lo~ matorrales xerófilos que ahora habitan las especies de Parachrysina, en una situación prácticamente relictual, en localidades situadas entre los l R y ~1 ° de latitud Norte, con temperaturas anuales que promedian entre I 7 y ~{) °C, y que reciben entre 450 y 825 mm de lluvia anual (fig. 46). De este modo el género Parachrysina formaría parte de la entomofauna que ha seguido el Patrón de Dispersión en el Altiplano Mexicano (sen.111 Halffter, 1976), adaptable a las condiciones xéricas. Esperamos que en un futuro los nuevos registros de estas especies nos permitan precisar otros aspcc tos de su ecología y biogeografía .

"\GRADECI\IlE:>ITOS

Se 1 cconoce la colaboración de las siguientes personas e instituciones c¡ue facilitaron la consulta de ejemplares para este estudio: L. .Jessop (B\fNH): J. l\JcNamara (CANACOL); S. Zaragoza y F. Noguera (IBU­r\:\\f): G. Quintero (IE); O. Villarreal, J. F. López-Olgnín y A. Aragón (Puebla, Pue.); A. Burgos (Cuernavaca, l\for.); y J. C. Palacios-Varga' ( FC-l' :\T A.\ f).

l "ITFRATURA CITADA

JI \Tr<>. H. Vv. 1888. Biologia Cenlrali /lmeriuma. lnsecta. Cnkoptcra. \O l. H. part " pp :2f<'l-~'l0.

150 FouA E:\TO\IOL \I~<:x. 76 (I~IRK)

J)ELOYA, C. 1!!87. Obscn·aciones acerca de la depredadón de .1fJiOIII<'Ilt' ven u.' u, ' A. ¡111 ·

tifJes (Hemiptera: RedU\·iidaCJ sobre coleópteros lameliwrnios adultos. Foliu [;n.lu•nol.

.Mex. 71: 65-66. GnrMI~GER, M. el E. HAROLD. 1869. Catalogus Co/eopterontm. Tom. 1\'. Sumptu 1'. ll.

Gummi, :\fonachii. pp. 1152-1154. HALFFITR. G. 1976. Distribución de los insedos en la Zona de Transición Mexitan.J Rl'b

cioncs con la entomofauna de r\ortcamérica. Folia Ento1110l. Mex. 35: l-62. ÜHAUS, F. 1935. XX\'111 Rcitrag mr Kenntnis der Rutclinae (Col. Scarab.) Deuf,. 1: /:1t1.

Zeitschr. p. 121.

TASAS DE SUP PHTHORI

{LEPIDOPTE TCBERCU

Folia Ento111ológica Al

1 Este trabajo fue apoya Colegio de Postgraduados.

Recibido para publicación Acl'ptado para publicaciór