desglciacion

15
The CGE Hands-on Training Workshop on Vulnerability and Adaptation Assessments for the Latin America and the Caribbean Region Mainstreaming adaptation into development: the peruvian experience – Pt. 2 JULIO GARCIA V&A Coordinator Peruvian Program on Climate Change and Air Quality Asunción, Agosto 2006

Upload: tefisxd

Post on 06-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

dfb

TRANSCRIPT

  • The CGE Hands-on Training Workshop onVulnerability and Adaptation Assessments for theLatin America and the Caribbean Region

    Mainstreaming adaptation into development: the peruvian experience Pt. 2

    JULIO GARCIAV&A CoordinatorPeruvian Program on Climate Change and Air QualityAsuncin, Agosto 2006

  • En dnde:

  • Cul era el objetivo del componente de vulnerabilidad y adaptacin?Sistematizar y ampliar el conocimiento sobre vulnerabilidad y adaptacin al Cambio climtico, y propiciar su incorporacin en la toma de decisiones y formulacin de polticas.

  • GlobalRegionalLocalsectorialagriculturacosterosaludHorizontalmenteintegradoaguaEVALUACION INTEGRADA DE IMPACTOS -Riesgo de epidemiasRiesgos de sequasRiesgos costerosRiesgos de inundacin

  • Cmo se hizo?Diagnstico de la vulnerabilidad actual y futura

    Propuestas de adaptacin

    Incorporar propuestas a los procesos de planificacin y gestion del desarrollo local y regionalConocimiento del cambio climtico a nivel regional y local- Escenarios climticosD&CProcesos de consulta participativos

  • Qu se alcanz? Capacidad de generacin de escenarios climticos en 2 instituciones Conocimiento de los impactos del cambio climtico en el Per a nivel regional y local en las reas piloto propuestas Determinacin de la vulnerabilidad en las cuencas priorizadasIdentificacin de grupos sociales diferenciados vulnerables al CC. Determinacin de disponibilidad de recursos hdricos en funcin a la desglaciacin Propuestas de medidas de adaptacin al cambio climtico para los tomadores de decisin e incorporacin de estas en la planificacin y gestin del desarrollo regional y localIdentificacin de reas prioritarias de intervencin (mapa Integrado)

  • CONTENIDONuestra aproximacin

    Circunstancias Nacionales

    Qu se hizo y cmo

    Principales barreras y oportunidades

    Prximas Acciones

  • Condiciones Socio Econmicas - pobreza Vulnerable a la variabilidad climtica: no existe la cultura de prevencin. Informacin insuficiente y dificultad de acceso a la misma. Cambio Climtico an slo en la comunidad ambientalDiversidad de enfoques metodolgicosV&A: ejemplo de regiones y sectores prioritarios herramientas e info para convencer y forzar priorizacin/decisinDesarrollo de Capacidades/equipamiento y recursos humanosBarreras y necesidades

  • Necesidad de elaborar una gua metodolgica para futuros proyectos. Capacidad para generar escenarios climticosFortalecimiento de Capacidades Tcnico Administrativas en la gestin de Proyectos. Es posible la interaccin, colaboracin y aprendizaje conjunto entre instituciones cientficas y de gestin.El PROCLIM ha generado un capital intangible que se expresa en relaciones interinstitucionales fortalecidas Lecciones Aprendidas

  • CONTENIDONuestra aproximacin

    Circunstancias Nacionales

    Qu se hizo y cmo

    Principales barreras y oportunidades

    Prximas Acciones

  • Proyecto Regional Andino de AdaptacinSelva Alta, Alto Mayo Cuenca del Santa Segunda Comunicacin NacionalCuenca Ro PiuraCuenca MantaroCuenca Urubamba Plan de Accin de CCLago Titicaca, Sistema TDPS Proyecto RISOE - UNEP Programa Iberoamericano de Adaptacin (RIOCC)V&A en marcha

  • R.1 Estrategia de AdaptacinR-1.1 Escenarios ClimticosR-1.2 Evaluaciones de V&A (4 sectores y 2 cuencas)R-1.3 Impacto retroceso glaciar y disponibilidad de recursos hdricosR-1.4 Impacto del CC en el MMM, incorporacin en proceso de planificacin y asignacin de recursosR-1.5 Estrategia de AdaptacinR.4 Integracin de Cambio Climtico en el desarrolloR- 4.1 Desarrollar D&C, priorizacin en apoyo a las propuestas de mitigacin y Estrategia de AdaptacinR- 4.2 Evaluacin y desarrollo de indicadores del impacto de la SCN en polticas, planes (reduccin de pobreza, ODM) R. 5 Restricciones, brechas y necesidades de un Sistema de Observacin Nacional y de Investigacin del Cambio ClimticoR.5.1 Diagnostico de investigacin y de la red nacional de observacin del climaR.5.2 Propuesta de proyecto del SNOCSEGUNDA COMUNICACION NACIONAL

  • Siguientes pasos y necesidadesNecesidades de cooperacin y asistencia tcnica

    Capacitacin para las evaluaciones de vulnerabilidad y adaptacin a nivel de sectores y por cuencas (Metodologa de cuantificacin de impactos, desarrollo de ndices de vulnerabilidad)

    Uso y aplicacin de los escenarios (Desarrollo de modelos en funcin a grados de calentamiento)

    Desarrollo y aplicacin de escenarios socio econmicos.Necesidades de co financiamientoReplicar y mejorar los esfuerzos para construir capacidades a travs del involucramiento de instituciones y actores adicionales. Co financiamiento para elproyecto Regional Andino de Adaptacin (SCCF, con Bolivia, Ecuador y Per)

  • http://www.conam.gob.pe/proclim [email protected]@conam.gob.pe(51-1) 225-5370 Fax (51-1) 225-5369