design for the world - portalsida.orgportalsida.org/repos/manual_diseno.pdf · como diseñador...

48

Upload: ngohanh

Post on 03-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

© Design for the World 2002

Design for the World es una organización no gubernamental

internacional con sede en Barcelona.

Design for the World fué fundada en 1998 por algunas de las

mayores asociaciones profesionales internacionales de diseñadores

para aportar las habilidades y compromiso de los diseñadores a las

poblaciones necesitadas.

Miembros Fundadores:

Icograda (International Council of Graphic Design Associations /

Consejo Internacional de Asociaciones de Diseño Gráfico)

Icsid (International Council of Societies of Industrial Design /

Consejo Internacional de Sociedades de Diseño Industrial)

Ifi (International Federation of Interior Architects/Designers /

Federación Internacional de Arquitectos/Diseñadores de Interiores)

BCD (Barcelona Centro de Diseño)

Más información en www.designfortheworld.org

Design for the WorldPalau de Pedralbes (Anexo)Av. Diagonal, 68608034 Barcelona, EspañaTel. + 34 - 93 206 36 86Fax + 34 - 93 206 36 [email protected]

Este informe puede descargarse gratuitamente en www.designfortheworld.org

⋄Laura
Design for the World / 02

El SIDA es uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo. Mas de 20

millones de personas han muerto por su causa en los últimos 20 años,

y se estima que 40 millones de personas viven actualmente con el HIV

SIDA. Y si no se encuentran soluciones efectivas, esto puede ser sola-

mente el principio. Los retos son enormes para políticos, científicos,

personal médico y organizaciones que trabajan con personas afecta-

das por el HIV / SIDA.

El reto es también para los que trabajan en la comunicación. La

comunicación es esencial para mejorar la prevención y cambiar con-

ductas de riesgo. También es un factor fundamental en la lucha con-

tra la estigmatización y exclusión social a menudo asociada al SIDA.

Demasiado a menudo se destruyen las relaciones familiares, sociales y

económicas cuando se descubre que una persona es “seropositiva”,

sin razón y por ignorancia.

Design for the World invitó a tres diseñadores gráficos de diferentes

países a asistir a la 14a Conferencia Internacional sobre el SIDA que

se celebró en Barcelona en julio de 2002. El objetivo es contribuir a la

mejora de la calidad de los materiales de comunicación y prevención

sobre el SIDA, así como destacar el rol que el diseño gráfico tiene en

ello. Los diseñadores, que ya trabajaban en el campo del diseño grá-

fico para el SIDA, participaron en las actividades de la conferencia

relacionadas con la comunicación, para identificar elementos intere-

santes de diseño gráfico de entre los materiales utilizados por

gobiernos, empresas y organizaciones. Pasaron unos días juntos para

analizar lo que vieron y para redactar un breve informe con sus apre-

ciaciones sobre como el diseño gráfico puede mejorar su aportación

en la lucha contra la SIDA.

Estos informes están destinados tanto a las organizaciones como a

los diseñadores gráficos que trabajan en temas de HIV/SIDA. Espera-

mos que hallaréis elementos que os inspiren en vuestro trabajo y os

ayuden en vuestro esfuerzo para conseguir una mejor calidad en la

comunicación.

Esperamos vuestras reacciones y comentarios [email protected]

Dirk BogaertDirector / Design for the World

⋄Laura
Design for the World / 03
⋄Laura
Design for the World / 04

Vida & MuerteDiseño Gráfi co para el SIDA: El sentido de lo posible

por Chaz Maviyane-Davies

BARCELONA J U LIO 2002

⋄Laura
Design for the World / 05

Tras 21 años de epidemia, deberíamos ser conscientes de que el SIDA es una crisis que no ha hecho más que comenzar. Para combatir el HIV/SIDA debemos responder mediante una ‘atención global continua’ (“Continuum of care”), más allá del tratamiento de impacto.Como diseñadores gráfi cos, somos creadores de poderosas herramientas visuales de comunicación, información y educación que serán necesarias para la batalla contra la enfermedad.Esa ‘atención continua’ implica que mientras se continúa trabajando en la prevención y tratamiento, se necesita con urgencia ir más allá y empezar a responder al impacto provocado en la vulnerabilidad, la producción social y la seguridad.Hacer frente a esta conmoción mundial es un imperativo moral que requiere meditación y previsión mediante movilización social, lo que incluye a los diseñadores gráfi cos en una campaña pluridimensional, pluricultural, multidisciplinaria y con más de un objetivo a conseguir.Para todos, esta valiente visión de un nuevo mundo implica pensar más rápido que la epidemia; para los diseñadores esta evolución requiere un cambio en la manera de utilizar el lenguaje visual en este campo, para explorar e implementar nuevas formas narrativas, nuevos recursos creativos y nuevos medios de expresión que reten a los valores actuales. Valores que nosotros hemos contribuido a crear con nuestros mensajes y que perpetúan el estigma que impide el progreso y que, si se dejan afl orar sin pensar, amenazan nuestra propia existencia. En cierta ocasión, Vance Packard se refi rió a nosotros como los ‘persuasores ocultos’. Como técnicos sociales que somos, esta crisis requiere que adoptemos una actitud compasiva y demos un nuevo rumbo a nuestro proceso para poner fi n a esta amenaza y a la desigualdad que fomenta.Hemos de pensar en integración, no en segregación; inclusión, no en exclusión; así, mediante una atención continua a nuestra humanidad, podremos empezar a construir un mañana mejor. La calidad de vida del futuro depende de la calidad de vida del presente, y ya es hora de demostrar que el diseño gráfi co y la humanidad están ligados, ampliando nuestras acciones y nuestra infl uencia en todo el mundo.

La defi nición de locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando obtener resultados distintos. Rita Mae Brown

Vida y MuerteDiseño Gráfi co para el SIDA: El sentido de lo posible

La invitación, el reto17.000 asistentes, calor, confusión, programas gigantescos, enciclopedias de “Abstracts”, mapas, autobuses, bolígrafos, papeles, ordenadores, canciones, protestas y lágrimas. Este turbulento océano de sinergias, energía, poder mental y fuerza de voluntad provenía de un dedicado y ferviente batallón de hombres, mujeres y niños procedentes de todas partes del mundo, reunidos aquí para compartir ideas sobre la batalla épica que libra la humanidad. No se trata de terrorismo, como a los líderes mundiales les gustaría que creyéramos, sino de la verdadera plaga de nuestra era: el SIDA (VIH), una enfermedad que nos ha atrapado como el gato al ratón, y que amenaza con comérsenos.

⋄Laura
Design for the World / 06

Como diseñador gráfi co, fui invitado por ‘Design for the World’ a participar en la XIV Conferencia Internacional sobre el SIDA que tuvo lugar en Barcelona en julio de 2002, con el objetivo de elaborar un informe sobre cómo el diseño gráfi co puede ayudar en la lucha contra el SIDA.

La ceremonia de inauguración marcó las pautas de la conferencia, y al momento me di cuenta de mi propia ignorancia sobre el tema, viéndome atrapado en las primeras reclamaciones que pedían ‘medicamentos para todos’. Supe entonces que iba a necesitar algún tipo de guía para moverme a través de aquella avalancha de temas si quería llegar a entender algo, sobre todo si además se me iba a pedir que explicara a terceros cómo crear el material adecuado para un tema de tal magnitud.

Inmersión¿Por dónde empezar? El primer día me zambullí de cabeza en un mar de cosas que me llamaban la atención. Refl exioné sobre el material visual allí expuesto y me invadió un sentimiento de ‘moderado’ optimismo.

Un sentimiento positivo, porque había muchísimo material; pero moderado, puesto que la gran mayoría de las muestras eran estáticas y poco efectivas, y resultaba obvio que debíamos mejorar en ese aspecto; y optimista porque, generalizando sobre lo que vi, había muchos ejemplos de trabajos excelentes.

Decidí utilizar el lazo rojo para la portada de este informe a modo de irónico testamento y recordatorio de cómo me sentí viendo la contribución de muchos diseñadores gráfi cos en la lucha contra el HIV/SIDA: casi me puse rojo de la rabia.

Lazos, lazos y más lazos, por todas partes y en TODAS las cosas; de todas las formas y tamaños, distorsionados, realzados, estampados, manipulados, con inclinaciones nacionales o étnicas, e incluso a la venta. Pegad ese símbolo en todas partes y evitad el riesgo y el reto que supone comunicar lo que esta pandemia signifi ca. Quiero decir con esto que no observé, en este empeño estilizado por crear un símbolo clásico, nada excepto pereza y falsedad por parte de los diseñadores gráfi cos. Dadle a un hombre un bastón blanco y ya no tendréis que preguntaros si es ciego o no. ¿Quién está realmente ciego aquí?

El símbolo del lazo rojo que todos hemos llegado a conocer y apreciar fue inventado por Frank Moore (en la fotografía), quien, por desgracia, murió de SIDA recientemente en un hospital de Manhattan, tras una complicación de su enfermedad. Moore fue uno de los fundadores de la compañía ‘Visual Aids’ en Nueva York. Muchas celebridades llevaron la cinta roja como símbolo de advertencia y de esperanza con respecto al SIDA, y ayudaron a convertir ese símbolo en un elemento reconocible en todo el mundo. Otras organizaciones copiaron el motivo a medida que éste se expandía y reproducía en gran variedad de colores por todo el mundo.

Aunque personalmente creo que su signifi cado es importante (yo mismo llevé uno durante la conferencia), sigue siendo, en todo caso, un icono simple que no puede transmitir por sí misma la

El diseño gráfi co no empieza o acaba en los temas que crea.. Andrew Blauvelt

El diseño es, por defi nición, el hecho de dar forma a un pensamiento, a un concepto. Pierre Bernard

El diseño juega un papel central, y no meramente ornamental, en la creación del signifi cado. Derrick de Kerchhove

Frank Moore 1954 - 2002

Cour

tesy

: Pos

itive

Live

s

⋄Laura
Design for the World / 07

VALIOSA información inherente a ella, del mismo modo que la frase de Milton Glaser ‘Me encanta Nueva York’ (“I love NY”) no nos dice nada sobre dicha ciudad.

¿Por qué saco la “tarjeta roja” sobre el lazo? Bien, esto quiere representar un aspecto fundamental de nuestro enfoque a cómo resolvemos los asuntos relacionados con el diseño, y a cómo es visto el diseño en general. Si creemos que mediante el uso de simples decorados y adornos ya estamos preparados para comunicar los mensajes extremadamente importantes sobre el SIDA que aquí se exponen, entonces deberíamos pararnos a refl exionar de nuevo.

A nuestro alrededor puede verse cómo el compromiso con el diseño y su popularidad superan al compromiso con la sustancia en sí misma. La presentación prima frente al contenido. ¿De dónde sacamos toda esta basura? De nuestros jefes y patronos, de los mercados globalizados y su sintética reducción al mínimo común denominador: una ‘hamburguesa que satisfaga todos los gustos’.Como rápido recordatorio, añadiré tan sólo que no competimos para generar benefi cios: competimos para salvar vidas.

PropósitoEl propósito de mi presencia aquí era alentar y no desanimar o criticar, pues me importa tanto lo que puede conseguir un buen diseño gráfi co como la devastación que este virus está causando. Inconscientemente adopté, no sé si para bien o para mal, un cierto sentimiento de culpa al observar tantos mensajes que no eran escuchados y se perdían. Esto me hizo ponderar mi responsabilidad al pensar si este informe sería de provecho si sólo me limitaba a dar una pequeña pincelada sobre la superfi cie del tema con mis observaciones.

Durante la conferencia, ONUSIDA (UNAIDS) presentó su nueva campaña ‘global’ contra la marginación y la discriminación, con el eslogan (atención) “Vive y deja vivir”. Una frase que, en mi opinión, sólo propicia comportamientos de tanto riesgo como las películas de “James Bond” de donde la han sacado. He aquí una ‘inteligente’ agencia de publicidad que piensa (o que se cree) que usando un lenguaje visual selectivo y picante llegará a millones de personas, mediante un refrito de lenguaje visual y nociones de agudeza identifi cadas con los pujantes y volubles consumidores del mundo occidental. Repito: se trata de vidas, no de ganar premios publicitarios.

Aunque encontré algunos ejemplos de trabajos bien pensados y bien realizados, lo que más me gustó fueron los trabajos en que los diseñadores gráfi cos y los clientes habían ido más allá de lo tradicional e intentado llegar al público a través de medios más interactivos. Algunos diseños exploraban la comprensión del acceso, la portabilidad, la retención y la inclusión, con la intención de llegar al público. Estas piezas, aunque pocas, parecían más atractivas y fáciles de entender. Por supuesto, también había muchísimos condones y clichés de todo tipo.

Mientras seguía buscando algo un poco más funcional y signifi cativo, me topé con algunos ejemplos de material visual que mostraban mensajes e ideas importantes para el futuro, pero que perdían su oportunidad de ser reconocidos debido a su estilo global. Estos diseños me ayudaron a decidir cómo y dónde quería que este

¿Alguien le encuentra sentido a esta alfombrilla para mouse? ¿Detengamos el SIDA?

Cambiando de tema: los mensajes no están dando resultado, a pesar de nuestro “experto” consenso sobre qué información ha de ser difundida. La información está siendo difundida, pero la conducta de la gente no está cambiando; enviamos mensajes relacionados con prácticas de conducta, pero no sobre los VALORES en los que estas prácticas están arraigadas, así que sus receptores no se sienten movidos a nada GraÇa Machel

Cour

tesy

: SAM

ARCO

⋄Laura
Design for the World / 08

informe actuara.

Por lo visto, faltaba algo que relacionase las posibilidades del diseño gráfi co y la esencia de dónde debían llegar y qué tenían que decir los mensajes relacionados con el SIDA. Sentí que podía ayudar un poco intentando desarrollar un marco de referencia, haciendo entender que había que descartar todos los elementos que fallaban para dar una respuesta práctica y adecuada a la idea de una actitud más integrada, más sabia, más competente y más previsora ante la enorme tarea que teníamos por delante.

Esto sólo podría hacerse realidad forjando alianzas reales para ayudarnos a crear nuevas historias que nos ayuden a su vez a negociar un camino hacia diálogos más signifi cativos. Con eso, no sólo nos enriqueceríamos personalmente nosotros, sino que también podríamos fomentar nuevas maneras de ver el mundo.

El ProcesoLo mejor que hice, tras el primer día, fue salir de la espiral gráfi ca y dejar que me guiaran a través de las complejidades del HIV/SIDA. Para ello, me acerqué a ciertas personas con conocimientos profundos y fundamentados, sobre todo una que me facilitó los medios para entrar en el campo como jugador, y no solo como espectador.

Suzi Peel había organizado la XII Conferencia Mundial sobre el SIDA en Génova en 1998, y ya habíamos estado en contacto anteriormente, ya que estaba y sigo estando interesado en trabajar con su organización, The Pendulum Project <www.pendulumproject.org> dedicada a los huérfanos que ha dejado atrás el SIDA. Yo era ‘el percusionista de las comunicaciones’, como ella misma me bautizó, y estuvo encantada de ayudarme a pensar sobre las cosas desde perspectivas diferentes.

Muerte & Morir‘Hemos vivido milenios de epidemias, de guerras y de hambrunas, pero jamás en la historia mundial se habían dado unas tasas de mortalidad tan elevadas entre jóvenes adultos de ambos sexos y de todas las condiciones sociales’. <www.undp.org.ws/HIV/aidsfacts.htm> El SIDA es una enfermedad mortal, y como nos hemos acostumbrado a utilizar la palabra ‘millones’ a la ligera (megabytes, millones de discos vendidos, etc.) hemos olvidado que ‘millón’ es un número excepcional. Ahora, las vidas que se cobra el SIDA se cuentan en esas devastadoras cifras. Sean Mellors, portador del virus durante muchos años, lo resumió de manera clara cuando nos pidió en su intervención al fi nal de la conferencia que no olvidáramos que, durante el tiempo que había durado la convención, habían muerto unas 48.000 personas por una enfermedad que, además, se puede prevenir. El 11 de septiembre todavía permanece en nuestra memoria, pero esta semana otra ‘gran ciudad’ del mundo se ha ido para siempre. Y no ha habido ninguna ceremonia.

Un día, a la hora de comer, Suzi me prestó un libro cuya lectura durante aquella tarde me hizo temblar de pies a cabeza. De repente, el hecho de estar en Barcelona durante el centenario de Gaudí, o que España clavase su bandera en un peñasco en medio del océano me parecieron acontecimientos vanos en comparación con

El diseño es una producción de signifi cado singular y sensible dentro de una sociedad: cada acto de diseño es, por encima de todo, un acontecimiento cultural. Pierre Bernard

Cuando la epidemia era de un color distinto, el dinero subía y subía. Ahora que la epidemia tiene un aspecto parecido al nuestro, el dinero baja y baja Dennis Deleon de la US Latino Commission on AIDS

Las buenas ideas surgen cuando personas con diferentes perspectivas trabajan conjuntamente en el mismo problema. Mary Ellen Hyde

⋄Laura
Design for the World / 09

la catástrofe que se está desplegando en un mundo insensibilizado por su autoindulgencia y rechazo a la realidad.

Aids in the Twenty First Century - Disease and Globalization (El SIDA en el siglo veintiuno- Enfermedad y globalización), de Tony Barnett y Alan Whiteside, es una obra que atrapa al lector como un thriller apocalíptico que, además de ser completamente real y escalofriante, es a la vez tan instructivo como para mí lo fue toda la educación secundaria. Este libro es una llamada a salir del letargo, y cualquiera (diseñadores incluidos) que realmente desee saber cómo dicha enfermedad alterará el eje de rotación del planeta, debería leerlo.

Empecé a sentir entonces que estaba avanzando hacia alguna parte. Tomé notas y más notas. Al darse cuenta de cuánto me absorbía el tema, Suzi se volvió imparable. Sus compasivas súplicas para que no se pasara por alto el impacto de esta epidemia en la sociedad y en las generaciones futuras nos llevaron a largas charlas con mares de gente sobre factores tales como EL TIEMPO, LA MUERTE, EL IMPACTO, pero, por encima de todo, LA ATENCIÓN PERSONAL.

Fue entonces cuando empecé a trazar mi camino a través del proceso que, probablemente, yo mismo me estaba llevando a seguir.

Comparto ahora con vosotros la percepción de Suzi sobre el desarrollo del SIDA, citando sus propias palabras:

Prevención:No tenemos ningún tipo de vacuna y no se espera que la tengamos por un periodo de entre 1 y 5 años a partir de hoy. Si tuviésemos una vacuna de poca efi cacia HOY MISMO, con dosis sufi cientes para millones de personas, necesitaríamos llegar a un 80% de la población para lograr inmunidad entre la multitud e impedir el avance del virus de modo que no pudiera seguir extendiéndose.Esto nos llevaría varios años dedicados a la distribución mediante campañas de vacunación continuas alrededor del mundo, según José Esparza, de la OMS (Organización Mundial de la Salud).

Atención:No disponemos de los 10.000 millones de dólares que la medicina estima necesarios para tratar a la gente ya no sólo con antirretrovirales, sino para proveerlos de la medicación adecuada contra infecciones oportunistas y contra la epidemia paralela de tuberculosis. Y aún teniendo los fondos y las dosis necesarias de medicación para cuantos la necesitan, tardaríamos VARIOS AÑOS para acceder y poner bajo tratamiento a todos los que HOY MISMO ya están infectados.

Muertes:Aunque tuviéramos todas las herramientas necesarias HOY MISMO, las muertes por causa del SIDA seguirían creciendo en cifras de millones de personas.

Personas dependientes de otros que han quedado solas:El número de ancianos y niños que quedarán solos aumentará sin duda a decenas de millones para fi nales de esta década. Si las cifras de este balance no son mayores es porque estas personas son tan vulnerables a la pobreza, al hambre y a las enfermedades que su

Ha habido un gran rechazo. Algunos, quizá la mayoría, al no ver el modo de involucrarse en lo que ha resultado ser y se ha convertido en un problema abrumador, se apartan de cualquier compromiso con el impacto a largo plazo de la epidemia. Otros temen que el estigma de la enfermedad pueda manchar sus vidas profesionales. Tony Barnett y Alan Whiteside

El progreso se basa en la esperanza para el futuro y en el cambio para mejor de las trayectorias sociales y económicas. El SIDA cambiará la historia de muchas de las sociedades más pobres del mundo. Tony Barnett y Alan Whiteside

⋄Laura
Design for the World / 10

esperanza de vida se ve reducida drásticamente. Millones de niños no llegarán a la edad adulta; sus vidas se ven cruelmente acortadas por la pérdida de quienes los cuidan. Una pérdida que, a veces, se repite en varias ocasiones.

Previsión y decisiones fundadas:Podemos predecir el futuro, así que actuaremos en consecuencia.

Atención continuaLa profundidad de este concepto, concebido por Eric van Praag (un médico que acercó a las comunidades de los Países Bajos y de Tanzania) en 1997, se contradice con el tener que abrirse paso a empujones para ser escuchado, algo que yo experimenté. Hay mucho dinero involucrado en el mundo del SIDA.

A medida que empezaba a entenderlo, me di cuenta de que la ‘atención continua’ era la base de la estructura desde la cual el diseño podía empezar a conectar, llegar a defi nirse a sí mismo y escoger su rol o actividad, integrándose en el área de trabajo. Defi nirse: auténtico compañerismo y atención para la humanidad. Escoger su rol: de la prevención al impacto. Integración: actuar de modo creativo y decisivo, respetando esta estructura de inclusión, no de exclusión.

Pero, palabras aparte, el marco de acción estaba fragmentado y necesitaba ser desarrollado, inteligible y resultar útil como plataforma de lanzamiento para habilidades originales, en el marco más amplio del SIDA.

El esquemaAl buscar ejemplos entre los eventos históricos a fi n de explicar cómo el diseño podía depurarse a sí mismo en este contexto, vi claramente que, fuera de aquel ‘status quo’, quienes estuvieran lo bastante interesados por el asunto no estarían dispuestos a dejar a un lado aquel escalofriante escenario.

La creatividad, vista como un campo en sí mismo, es una actividad humana esencial que no se circunscribe únicamente al terreno de las artes, como popularmente se cree. Cada día la utilizamos para dar forma al curso de nuestras vidas, y para algunos es incluso la técnica que emplean diariamente para vencer la pobreza y encontrar comida.

Somos capaces de desarrollarnos para afrontar nuestras propias circunstancias, y, ciertamente, tenemos el conocimiento y la sabiduría necesarios para hacerlo, aunque quizas no tengamos la voluntad política. La atención es el catalizador y lo que les da sentido a las novedades creativas radicales del pensamiento, y la humanidad es aquello en lo que se centra.

Consideremos esto:• Este virus mortal está cambiando radicalmente nuestra forma de relacionarnos. Nos ha mostrado cómo los fallos en los cimientos de la solidaridad humana permiten que el ataque del virus sea más rápido y agresivo.

• Nos ha mostrado la auténtica realidad de la globalización: su resultado es la creación de una ‘aldea global’ en la que la sexualidad es un campo compartido.

Todo se resume en esto: la vida entera está interrelacionada. Estamos todos atrapados sin escapatoria en una cadena de mutualidad atada a su vez a un único destino. Lo que a uno le afecta directamente, nos afecta a todos indirectamente. Martin Luther King Jr

Debemos apartarnos del individualismo extremo de las últimas décadas del siglo veinte para reconocer, volver a pensar sobre cómo nuestra individualidad depende de tareas comunes para el bien de todos. La salud y el bienestar son derechos humanos; también son bienes públicos. Tony Barnett y Alan Whiteside

Se hará justicia cuando todos aquellos que no han sufrido daños estén tan indignados como los que los han sufrido. Thucydides

⋄Laura
Design for the World / 11

• Ha modifi cado la relación entre el médico (quien solía ser una especie de personaje omnipotente dotado de poderes para salvar vidas) y el ‘paciente’ (quien a su vez era el receptor pasivo de dicha gracia). En la década de los ochenta, las personas infectadas de SIDA aprendieron rápidamente todas las formas de manifestación posibles de este virus, llegando a saber más que quienes trataban la enfermedad.La experiencia pasó a otras manos, la relación de poder se hizo pedazos y ambas partes llegaron a ser compañeras e iguales en un esfuerzo contra un enemigo común. Los patrones de comunicación entre el paciente y la persona que la trata han cambiado, y nunca más volverán a ser los mismos.

• Aquellas personas que hacen del sexo su trabajo han llegado a estar a la par de los investigadores de la medicina en lo que respecta a entender el virus y el impacto que éste produce.

• El médico que trata enfermedades infecciosas se transforma en un experto en psicología para entender el motivo de fallida de complejos tratamientos con medicamentos. En los noventa se descubre que la comunicación es un determinante para el éxito del tratamiento, más poderoso que la ayuda química, a raíz del debate acerca de la ‘sumisión’ a las instrucciones y la ‘adherencia’ a la recuperación de la propia salud tras un encuentro con una muerte cierta.

• A medida que millones de personas van quedando infectadas por el VIH y enferman de SIDA, el mismo médico abandona la clínica Northern, en Yale, para viajar al lugar más duramente azotado por el SIDA de todo el mundo, KwaZulu Natal, a investigar nuevos paradigmas para proveer de medicinas a los necesitados. Dejando de lado su prerrogativa, empieza a colaborar con las clínicas de la comunidad sanitaria local que están distribuyendo DOTS (“Directly Observed Treatment, Short-course against TB” - tratamiento a corto plazo contra la tuberculosis). El médico observa que estas personas están preparadas, son entusiastas y competentes. El pensamiento lateral es de gran importancia, y sólo ocupa un segundo lugar detras de la inmensa compasión y amor que han movido a este hombre.

• Los profesores están organizando fundaciones.

• Los médicos están haciendo reportajes.

• Los niños cuidan de sus padres y abuelos.

• Las enfermeras se han transformado en directores de reuniones de 15.000 personas, codeándose con presidentes y líderes mundiales.

• Cosas que nunca habían ocurrido están sucediendo -hay horror, devastación y más muertes que durante la Peste Negra en la Edad Media- pero también hay una increíble creatividad, lista para paliar el daño y evitar más sufrimiento.

Un marco de trabajoBasándome en todo lo que he dicho, sé que si algo había sacado en claro de aquella conferencia era que debía trabajar para encontrar el modo de explicar y conceptuar la ‘atención continua’. Un modelo que ilustrara cómo la atención puede hacer retroceder las consecuencias de la enfermedad sería, en mi opinión, no sólo

Lo que uno piensa a diario puede que no siempre sea importante. Pero lo que uno no piensa a diario lo es tremendamente Elias Canneti

El HIV/SIDA es un problema que los mecanismos y métodos de un estado-nación no maneja fácilmente. Ha sacado de la comunidad mundial una respuesta que depende de la fl uidez, no de la burocracia extrema Tony Barnett y Alan Whiteside

⋄Laura
Design for the World / 12

Maviyane / Peel

PREVENCION

ATENCION

ATENCIO

N PALIAT

IVA

AYUDA CONTRA IM

PACTO

VIH

SIDA

MUE

RTES

IMPA

CTO

• Ed

ucac

ión

• In

form

ació

n•

Cam

paña

s pú

blica

s de

pre

venc

ión

• C

onse

jo y

pru

ebas

vo

lunt

aria

s•

Prev

enció

n pa

ra la

tr

ansm

isióm

m

adre

-hijo

• Vac

unac

ión

• M

edid

as co

ntra

m

icrob

ios

• Re

spet

o po

r los

de

rech

os h

uman

os

• At

enció

n

hosp

itala

ria.

• Tr

atam

ient

o co

ntra

in

fecc

ione

s opo

rtun

istas

.•

Trat

amie

nto

con

an

tirre

trov

irale

s.•

Cons

ejo

y pr

ueba

s

volu

ntar

ias.

• Tra

tam

ient

o a c

orto

pla

zo

cont

ra la

tube

rcul

osis,

de

sde

casa

.• R

espe

to p

or lo

s der

echo

s

hum

anos

.

• Ap

oyo

psico

lógi

co, s

ocia

l

y em

ocio

nal.

• Ap

oyo

de ti

po e

spiri

tual

.•

Cuid

ados

pal

iativ

os y

at

enció

n en

los ú

ltim

os

días

de

vida

.•

Plan

es d

e pe

rman

encia

pa

ra p

erso

nas

de

pend

ient

es.

• At

enció

n en

el h

ogar

ba

sada

en

el a

poyo

co

mun

itario

.

• At

enció

n ba

sada

en

el

apoy

o co

mun

itario

.•

Huér

fano

s.•

Ancia

nos.

• Re

empl

azo

de m

aest

ros.

• Ree

mpl

azo

de h

abilid

ades

.•

Repr

oduc

ción

socia

l:

cóm

o se

r gra

njer

o,

cóm

o se

r pad

re.

• Es

case

z de

alim

ento

s.•

Bien

esta

r com

ún.

• Am

enaz

as e

n la

se

gurid

ad.

Años

Millones de PersonasSID

A: A

tenció

n Con

tinua

• La

s pró

xim

as

gene

racio

nes.

⋄Laura
Design for the World / 13

una ayuda para transmitir a otros su importancia, sino también lo que permitiría a los diseñadores gráfi cos ubicarse y encontrar un camino a seguir dentro de esta multitud de cosas por hacer.

Millones de personas, una línea de tiempo que no se detiene, falta de defi niciones, una situación en fl ujo constante, etapas de una catástrofe humana que se pueden ver a distancia, y la creencia de que, en cada uno de sus niveles, esta pandemia puede ser combatida -siempre y cuando actuemos de un modo realista ante su impacto-. Y es que la parte más letal de este virus es la apatía.

Hay un incalculable número de otros factores que contribuyen a limitar el asunto: desde gobiernos que niegan a sus ciudadanos el acceso a la salud hasta compañías farmacéuticas dispuestas a ‘exterminar’ el SIDA. De la religión a la tradición, del mito al tabú, control de los medicamentos genéricos; este contorno borroso benefi cia tanto a unos pocos como daña a otros muchos. El mundo está tan confundido como loco.

Todas aquellas almas perseverantes mencionadas anteriormente dan testimonio de cómo las fuerzas radicales de la ‘atención’ que actúan fuera de un mundo aparentemente “defi nido” pueden remodelar la estrategia de una batalla aparentemente perdida.

La verdadera naturaleza del diseño gráfi co -la creatividad (llamémosla resuelve-problemas si es necesario)- será más efectiva si la colocamos conforme a la estrategia que sólo puedo expresar mediante la palabra ‘atención’.

Esta estructura de trabajo fue concebida a modo de mapa o herramienta con el propósito de ayudar a afrontar los retos que ahora se nos presentan, pero también para mantenernos alerta acerca de en qué acción involucrarnos, así como dónde y cómo. El propósito es que todos y cada uno, dentro de su contexto cultural y circunstancias materiales, puedan usarla.Se trata de una oportunidad, ya sea casualidad u obra del destino; la colaboración se tornó en la llave para modelar esta idea entresacada de pensamientos varios y dispersos pero de crucial importancia, hasta convertirla en una ‘herramienta’ que permitiera abrirse camino a este plan fantasma. Aunque vine aquí para escribir un informe, tras unos pocos días sentí que mi trabajo no estaría completo si no ponía en acción estas palabras.

Una posturaEl SIDA nos fuerza a salir de nuestro molde, presionándonos más allá de nuestros límites y obligándonos a entrar en nuevos campos en los que las personas no sólo hacen todo lo que pueden, sino más.

Esta transformación afecta a muchas profesiones, y, necesariamente, el diseño gráfi co como profesión saldrá impregnado de ella. Eso es debido a nuestra habilidad para contactar a la gente con toda clase de temas.

Como diseñadores, el alcance de nuestra implicación debe contrastarse con el abrumador compromiso que tenemos con los derechos de los seres humanos. En lo que se refi ere a este punto, tenemos una responsabilidad colectiva; si no lo asumimos, seremos víctimas de nuestras propias subversiones, así como la búsqueda de

Los diseñadores tienen una combinación de habilidades especialmente poderosa, pero solamente llegan a ser de utilidad si tienen los métodos necesarios para entender problemas complejos Patrick Whitney

Visto en conjunto, este acontecimiento de tanta repercusión se extiende a través de muchas décadas; incluso puede que a lo largo de un siglo entero. La epidemia global del HIV/SIDA está fuertemente arraigada en las desigualdades sociales y económicas. Es un acontecimiento de gran repercusión; los efectos de estados inusuales de enfermedad y muerte afectarán profundamente las vidas de muchos individuos y a muchas sociedades en las décadas que están por llegar. Tony Barnett y Alan Whiteside

⋄Laura
Design for the World / 14

Apropiación, imaginacióny previsión

La idea que hay tras el mandato de AYUDA contra el SIDA para proveer tratamiento, educación y terapia antirretroviral combinada gratis a posibles individuos infectados de VIH en Latinoamérica, el Caribe y África, es admirable.

Sin embargo, el mensaje de difusión que puede verse arriba es uno de los que, al verlo por primera vez, me hizo pensar en el rol del diseño en la perspectiva general de la enfermedad: ¿en qué punto estamos? ¿Dónde nos está llevando?

¿Es el símbolo del reciclaje el más adecuado para su mensaje? ¿Es reciclar la palabra correcta? ¿Afecta el símbolo a las palabras que se usan con él, o es más bien al revés?

Mientras tanto, la defi nición de la palabra en el diccionario exonera, de algún modo, su intención: [reciclar]: ‘Procesar material usado o malgastado de modo que pueda volverse a utilizar’. La idea de un vertedero de medicinas asoma su fea cabeza en el momento en que se menciona el reciclaje de las mismas.

Los antirretrovirales, los cócteles de medicamentos (otro nombre inadecuado) y las medicinas contra el SIDA asequibles para todos fueron algunos de los puntos de conversación más comentados en esta conferencia. Los múltiples tratamientos médicos afectarán a millones, si no a cientos de millones de personas, muy pronto.

¿No deberíamos, como diseñadores, empezar a pensar en nuevas defi niciones/íconos/símbolos que emplazasen culturalmente nuestra relación/uso/abuso de los tratamientos médicos dentro del contexto del mundo real mediante nuestro conocimiento y anticipación al impacto de la epidemia del SIDA?

Cuando ‘nosotros’ anticipamos el extenso uso de los ordenadores y de Internet, pasamos noches sin dormir desarrollando interfaces, herramientas, lenguajes, íconos, etc. para poner aquellos elementos

Cour

tesy

: AID

for A

IDS

⋄Laura
Design for the World / 15

neutralidad esconde, como último recurso, a aquellos a los que la situación les benefi cia.

Estoy seguro de que a ninguno de nosotros le gusta creer que podemos estar propagando miseria, analfabetismo y prejuicios mediante la explotación, la cual promueve el espíritu de imbecilidad colectiva gracias a los medios de comunicación.

Realmente estamos viviendo una situación de negación ciega ante el papel que juega el diseño frente a los serios problemas en los que participamos de un modo directo, como agentes culturales, difundiendo un estilo de vida derrochador, arrogante y consumista que, a su vez, nos controla y somete alienando nuestro espíritu de la condición humana.

Todos somos seres responsables y miembros de la sociedad, sin importar la posición que ocupemos; por lo tanto, deberíamos compartir una responsabilidad ética ante nuestras acciones, sin importar lo sublimes que puedan parecer. Dicho de un modo más

dentro de la vida de la gente, etiquetando ‘virtualmente’ un nuevo estilo de vida en nuestra psique. ¿Por qué? Porque se podía sacar mucho dinero de ello.

Siguiendo con lo mismo: los tratamientos contra el VIH son una pesadilla para quienes los toman, si nos referimos a los regímenes a los que se han de adherir: combinaciones, horarios y complicaciones. Una vez más, millones de personas tendrán que vivir así, si es que quieren vivir.

¿No podríamos, como diseñadores, intervenir aportando la ‘estructura informativa’ pertinente para ayudarnos a nosotros mismos en medio de este montón de gente perpleja y frustrada a causa de este mismo problema?

Nosotros hicimos que la gente usara sus ‘Nokia’ y ‘Palm Pilots’, así como juegos para programar y planear cada minuto de nuestras emocionantes vidas, gracias a los incentivos de nuestros reverenciados dioses: el dinero y el ego.

¿Creemos de veras que no hay necesidad de preocuparse de esto, dado que hemos suministrado al mundo el vocabulario visual en términos generales que aparece en los clichés de arte, incluyendo bancos de fotos -imágenes completamente inútiles para el 80% de la humanidad- que, al cortar y pegar en nuestras presentaciones y folletos sin pensar siquiera, pueden oscurecer el signifi cado, mientras nosotros seguimos creyendo ciegamente que ya son sufi ciente para satisfacer todas nuestras necesidades comunicativas?

¿Dónde diseñar?

La mayor amenaza para el propio diseño es la que afronta cuando sirve al orden mundial del marketing. Pierre Bernard

Debemos dejar de inducir inconscientemente a nuestros estudiantes a que ignoren sus convicciones y se conviertan en sirvientes pasivos de la economía. Lo que tengo en mente es educar a un brote de ciudadanos activos, informados y que participen de un modo consciente en la sociedad, que resulten ser diseñadores gráfi cos. Katherine McCoy

Cour

tesy

: Med

ecin

s San

s Fro

ntie

res

⋄Laura
Design for the World / 16

sencillo: el acto ‘diseñar’ debe estar impregnado del acto ‘pensar’.Lo que necesitamos es restaurar la red de conexión que incluye a los diseñadores dentro de una respuesta incesante ante la epidemia. El mejor modo de comunicar es ensanchar la cultura propia. Y con esto me estoy refi riendo también a la cultura del diseño.

Podemos trabajar hacia una meta común que no esté dictaminada únicamente por el benefi cio y la exclusividad. Podemos luchar por otro modelo de cooperación global, pues, al fi n y al cabo, todos somos humanos y la epidemia del HIV/SIDA nos afecta a todos, queramos o no.

No somos meros decoradores y técnicos, absortos en la perversión simplista de este nuevo menú ‘global’ que perpetúa la desigualdad junto con la injusticia y el ego. Tenemos habilidades y conocimiento, y si anhelamos ser valorados y reconocidos, entonces debemos lograr que esto sirva para hacer bien y no para hacer daño.

Finalmente, el bien común también nos permite llevar nuestros límites a través del pensamiento y reclamo radical en el que ya creemos y que ya conocemos: que el diseño puede ser un muy efectivo vehículo de cambio.

Como es costumbre al fi nal de la conferencia, hubo una ceremonia en la que se expusieron “quilt” con motivos sobre el SIDA, como homenaje a todos los que han muerto. Al ver a un hombre colocando en el suelo su manta multicolor, con lágrimas resbalando por su rostro, me paré a refl exionar por un momento. Aquella alfombra repleta de imágenes que se extendía frente a mí, todos aquellos gloriosos diseños dedicados a quienes ya se fueron, rendían homenaje a una profesión de la que yo he hecho mi modo de vida.

En mi cultura existe una palabra que nos recuerda nuestro deber de cuidar de los otros y nuestro destino común en este planeta. ‘Ubuntu’ es la idea de que estamos aquí solamente gracias a otras personas.

Fin de nota:Desarrollo o muerteNo dejemos que este símbolo evolucione y llegue a signifi car: ¡Atención! Entierro en curso.

El diseño es el modo como expresamos continuamente nuestros valores y prioridades a la hora de rehacer el mundo. Conectando visión con acción nos proyectamos hacia el futuro. Micheal Shannon

Detalle de un “quilt” [con motivos acerca del SIDA]

Separando refl exión y acción, un criticismo profesional desvincula el diseño gráfi co de la política. El hecho de que prefi era centrarse en cuestiones internas implica que el diseño sólo se importa a sí mismo, privilegiado e inmune, distanciado de las condiciones sociales y culturales que ha ayudado a construir. Anne Bush

⋄Laura
Design for the World / 17

CVChaz Maviyane-Davies ha sido descrito como “el guerrillero del

diseño gráfico” por la revista UK’s Design magazine. Su trabajo

durante mas de dos décadas en temas relacionados con el

consumismo, salud, nutrición, responsabilidad social, ecología y

derechos humanos ha sido definido como potente y controvertido,

y ha sido premiado internacionalmente. Ha estudiado (Master en

Central School of Art and Design en Londres) y trabajado en Gran

Bretaña, Japón, Malasia, Estados Unidos y Zimbabwe, su país de

origen. Desde 1983 hasta tiempos recientes ha conducido el famo-

so estudio en Harare, Zimbabwe, The Maviyane-Project. Debido a

las adversas condiciones políticas en su país natal, Maviyane-Davies

se trasladó a principios de este año a los EEUU, donde actualmente

ejerce de “Associate Professor of Design” en el Massachussets

College of Art en Boston. También ha publicado en numerosas

revistas y periódicos internacionales, su trabajo ha sido exhibido

ampliamente e incluido en varias colecciones permanentes en

varias galerías. La película de Maviyane-Davies “After the Wax”

(1991), una visión personal de la nacionalidad y la identidad, se ha

proyectado en varios festivales internacionales y en canales de tele-

visión de todo el mundo.

www.maviyane.co.zw

Este informe puede descargarse gratuitamente en www.designfortheworld.org

⋄Laura
Design for the World / 18
⋄Laura
Design for the World / 19
⋄Laura
Design for the World / 20

comunicando el SIDA

Ellen Papciak-Rose

www.aidshilfe.de • www.aidsquilt.org • www.youthco.org

www.wolanani.co.za • www.abiaids.org.br • www.tomsk.aids.ru

www.tomsk.aids.ru • www.womenhiv.org • www.gmhc.org

⋄Laura
Design for the World / 21

Miles de pegatinas como ésta se repartieron

gratis en la XIV Conferencia Internacional sobre SIDA en Barcelona. Estaban pegadas

en stands de compañías farmacéuticas, en

las paredes de las salas de conferencias

y en la ropa de la gente.

Más del 95% de los que tienen VIH/SIDA viven

EN PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO. La

mayoría son pobres y tienen poco o NINGÚN

acceso a tratamiento médico gratuito o

asequible.

La epidemia del VIH/SIDA ha creado un

enorme MERCADO de artículos relacionados,

como folletos, pósters o camisetas.

Las ONG’s (Organizaciones No

Gubernamentales) y las Organizaciones

Sociales lideran la producción de estos

artículos, con poco o ningún presupuesto y

escasos recursos. Y, a menudo, sin una

dirección e inspiración claras de cómo hacer

que esos artículos sean efectivos y accesibles.

¡Medicinas contra el SIDA asequibles para todos!

¿DÓNDE ESTÁN LOS 10000 MILLONES DE DÓLARES?

⋄Laura
Design for the World / 22

La XIV Conferencia Internacional sobre el SIDA en Barcelona

fue un exceso de información. Las ponencias, simposios y

charlas sobre el VIH/SIDA eran a veces esperanzadores,

pero en su mayoría eran desoladores en cuanto a la

discriminación y estigmatización que aún existen.

TODO EL TIEMPO - EN TODO EL MUNDO.

Los encargados de los stands de las ONG’s fueron muy

comunicativos, con información sobre sus intereses

particulares y la situación en sus países. Su gran interés,

energía e integridad respecto al VIH/SIDA fueron una

inspiración. Los encargados estaban encantados de

discutir sobre los artículos que habían producido, los

problemas con los que se habían encontrado y si alguno

de sus diseños había tenido éxito.

Para mí fue muy interesante ver la enorme cantidad de

material de todo el mundo, y discutir con sus creadores cómo

estos artículos pueden ayudar a luchar contra la

discriminación.

Este reportaje visual es una combinación de mis

experiencias sobre producción de artículos relacionados con

el VIH/SIDA a partir de mis conversaciones con los

representantes de las ONG’s en la conferencia, y mi

experiencia personal como diseñadora gráfica en

Johannesburgo, Sudáfrica. Las imágenes que he usado

estaban disponibles gratuitamente en la conferencia. Y, en mi

opinión, ¡este reportaje es una combinación de artículos

sobre el VIH/SIDA!

⋄Laura
Design for the World / 23
⋄Laura
Design for the World / 24

Dar correctamente los requisitos a un diseñador significa explicar claramente cómo es el

producto que se necesita, así como dar información sobre la ONG y las expectativas del proyecto.

Para el cliente, esto hace que el proceso sea organizado y claro. Para el diseñador, proporciona

información sobre el cliente, el “trabajo” y el destinatario.

Las siguientes páginas te guiarán: que aspecto tiene un “Briefing” de diseño con explicaciones,

y un buen “Briefing” de diseño que me fue proporcionado por la AIDS Law Project (ALP) con

muestras del folleto ya acabado.

El diseño gráfico verdaderamente profesional y creativo trata de cómo resolver todo tipo de

problemas de comunicación. Esto se empieza con una discusión abierta y detallada entre el

cliente-ONG y el diseñador gráfico.

A menudo, los clientes-ONG´s aceptan material mal diseñado y/o ilustrado e impreso porque no

conocen nada mejor, no se atreven a expresar su decepción o no conocen a un diseñador

gráfico “de verdad” al que recurrir. Y dado que “Pepe” (que sabe de Photoshop) hizo el informe

anual de X, y “no estaba mal”, entonces también debería poder hacer el folleto sobre

prevención del VIH/SIDA, ¿verdad?

Al frustrado diseñador gráfico, por otra parte, se le dice que haga un póster sobre la PPE

(Profilaxis Post-Exposición). ¡Y ya está! Y un par de días después el cliente dice que quiere

combinar el póster con otro sobre los derechos humanos, porque el presupuesto sólo da para

una “cosa” este año. Y al día siguiente, el texto ha cambiado y el cliente de pronto ha decidido

que al final quiere el folleto a todo color y en papel brillante. ¿Le resulta familiar?

Este desastre empieza, normalmente, en el primer encuentro entre el cliente-ONG y el

diseñador gráfico. Cliente-ONG, por favor: prepara un encargo con instrucciones claras y

precisas (el “Briefing”). Así, por lo menos, todo el mundo sabrá qué es lo que se espera que se

haga, ¡incluso vosotros! Y para el diseñador gráfico: tienes derecho a un encargo con

instrucciones claras y precisas. Si tu cliente-ONG no lo ha preparado o no sabe ni lo que es,

deberías sugerir una reunión para hablarlo y prepararlo entre LOS DOS.

⋄Laura
Design for the World / 25

Contenido del BriefingContenido del BriefingCliente ¿Cuál es el nombre de su organización?

¿Quiénes sois? (¿Cuál es la personalidad del cliente?) ¿Qué hace tu organización?

¿Sois abogados, científicos, médicos etc.? ¿Sois muy profesionales o más informales? ¿Qué es

lo que os preocupa? ¿Sois mayoritariamente mujeres, un grupo multicultural, de ambiente urbano,

rural?

El producto ¿Cuál es el tema? ¿Es un concepto, un producto? Por ejemplo: ¿intentais vender

un tratamiento en particular o promover los derechos humanos en el lugar de trabajo?

Presupuesto ¿De cuánto dinero disponéis para este proyecto? Esto es importante para que el

diseñador sepa a qué atenerse respecto a los materiales a utilizar (tipo de papel, colores, etc.)

según si el presupuesto es bajo, medio o alto.

Sí, bueno, ya lo sé, el presupuesto para la mayoría de las ONG´s de países en vías de desarrollo

es bajo por no decir inexistente. El diseñador DEBERÍA poder ayudaros a distribuir bien vuestros

recursos basándose en el presupuesto.

Tiempo (fechas límite) ¿Para cuándo necesitais los materiales acabados? (también se

recomienda un calendario para la entrega de borradores.)

El soporte (tipo de material) Debería empezar expresando lo que CREEIS que necesitais o

quereis. Por ejemplo, “un folleto de 8 páginas”, o un póster, puntos de libro, etc. El diseñador

gráfico quizá os pueda indicar alguna alternativa más innovadora y efectiva.

¿Por qué hacemos esto? (resumen del proyecto) Explica las razones para hacer el

“folleto de 8 páginas”. ¿Se trata de informar sobre un producto o medicina nuevos? ¿Para recordar

o advertir sobre algo? ¿Un mensaje más general?

¿A quién nos dirigimos? (destinatarios) Esos “folletos de 8 páginas” ¿Son para una

comunidad muy específica de tu país, o se trata de que los lea todo el mundo? ¿Van dirigidos sólo

a mujeres? ¿De qué edad? ¿Qué idioma hablan?

¿Cuáles son los retos y problemas? Tal vez el destinatario ya no responde al material

anterior. O quizá no hay imprentas en su región. O puede que la población sea prácticamente

analfabeta. ¿El folleto deberá ser fácil de fotocopiar? ¿Será traducido posteriormente?

Líneas creativas ¿Cuál debe ser el “look” general (dinámico, apagado, elegante, artístico,

blanco y negro, etc.? ¿Debería seguir la misma línea que otros documentos que tu organización

ha producido? ¿Incluirá ilustraciones o fotos? ¿O sólo texto?

Respuesta esperada del consumidor ¿Cuál es la respuesta o reacción que deseáis del

destinatario cuando este reciba su copia del “folleto de 8 páginas”?

(Requisitos del Diseño)

⋄Laura
Design for the World / 26

Briefing (Requisitos del Diseño)

Cliente AIDS Law Project (ALP)

¿Quiénes son? (¿Cuál es la personalidad del cliente?) La ALP es un grupo profesional, trabajador y multicultural de abogados e investigadores que

contribuyen a la erradicación de la discriminación por VIH en Sudáfrica. Nuestra sede está en el

Centro de Estudios Legales Aplicados (Centre for Applied Legal Studies, CALS) en la universidad

de Witwatersrand. Somos una ONG prestigiosa y distinguida que representa a diversos clientes de

muchas comunidades en Sudáfrica. Nuestro servicio de asistencia legal y nuestro teléfono de

ayuda son confidenciales y gratuitos para la gente que tiene problemas legales con el VIH/SIDA.

El productoInformación sobre el VIH/SIDA y las leyes al respecto.

PresupuestoNo estamos seguros del presupuesto todavía (aunque es flexible) ya que depende de los costes

de impresión. También existe la posibilidad de que otra organización encargue estos folletos.

Tiempo (fechas límite)Los folletos ya impresos deberán ser entregados a nuestra oficina alrededor del 15 de junio, a

tiempo para repartirlos con nuestro informe anual. Nos gustaría ver borradores impresos del

diseño inicial alrededor del 20 de mayo, así como muestras del estilo de ilustración que piense

utilizar.

El soporte (tipo de material) Necesitamos folletos impresos, pero aún no sabemos qué tamaño o cuántas páginas deberían de

tener.

¿Por qué hacemos esto? (resumen del proyecto) Este folleto tiene como objetivo informar a los trabajadores de las oficinas de información y del

departamento jurídico sobre varios cambios importantes en la legislación y en la política a seguir,

realizados para extender la protección de las personas afectadas de VIH/SIDA. Se trata de un

folleto informativo sobre estas leyes. No pretende una discusión en profundidad de estas

cuestiones.

¿A quién nos dirigimos? (destinatarios)A los trabajadores de las oficinas de información y del departamento jurídico de Sudáfrica. Se trata

de hombres y mujeres procedentes de todo el país y de diferentes culturas.

¿Cuáles son los retos y los problemas?Conseguir un folleto útil que no resulte demasiado “académico”. Uno que llame la atención de los

trabajadores de las oficinas de información y el departamento jurídico por ser claro y fácil de leer.

Líneas creativasColorista y atractivo (pero fiable), fácil de leer, con ilustraciones no estereotipadas y que dure. El

folleto puede ser traducido a otras lenguas posteriormente, y querríamos que lo fuera con la

misma distribución e ilustraciones para que parezca parte de la misma serie.

Respuesta esperada del consumidorEl que lo reciba debería alegrarse de tener este folleto, ya que hace accesibles y claros los

conceptos técnicos legales al ciudadano de a pie.

⋄Laura
Design for the World / 27

AIDS Law Project (ALP)

www.law.wits.ac.za/cals/alp

Johannesburg, Sudáfrica

“Directrices sobre el VIH/SIDA y la ley

para los trabajadores de oficinas de información

y el departamento legal”

⋄Laura
Design for the World / 28

Tu (el diseñador gráfico) ya te has reunido con el cliente de la ONG y ya tienes un buen “Briefing”

del diseño. Tu ENTIENDES el encargo, pero ahora necesitas ABSORBERLO. ¿Y ahora qué?

Trabajar con artículos sobre el VIH/SIDA (sobre todo en países en vías de desarrollo, donde los

presupuestos son muy reducidos) es muy diferente a diseñar un logotipo nuevo para el carnicero

de la esquina o preparar un programa de conciertos para la escuela local.

Si no has tenido mucha experiencia en trabajar con el tema VIH/SIDA esperamos que esta breve

guía te ayude a pensar en este tema con más claridad.

Hay un par de cosas que considerar. La discriminación y estigmatización son un enorme

problema respecto al VIH/SIDA. Ha habido casos en los que hombres y mujeres han sido

asesinados (a veces incluso lapidados hasta la muerte) por su comunidad porque CREÍAN que

habían contraído el SIDA. También ha habido madres condenadas al ostracismo por alimentar a

sus hijos con biberón en vez de darles el pecho. (Dar el pecho es la norma cultural en la mayoría

de países en vías de desarrollo, pero como el VIH se puede transmitir por medio de la leche

materna ALGUNAS madres prefieren usar el biberón. Si alguien las ve, automáticamente ASUME

que esas madres tienen el SIDA. Obviamente hay otras razones por las que una mujer puede

decidir no dar el pecho que no tengan nada que ver con el VIH/SIDA)

Tu diseño y lo que produzca pueden y deben ayudar a romper con esos prejuicios.

(conozca al destinatario)

National AIDS Trust (Fundación Nacional del SIDA), www.areyouhivprejudiced.org

⋄Laura
Design for the World / 29

Ser emocionalmente sensible al estigma del SIDA ayudará al

diseñador gráfico a entender la realidad de la epidemia del

VIH/SIDA, creando así diseños creativos y efectivos. Y si eres la

ONG-Cliente, ¡deberías exigirlos! Unos diseños “malos” podrían

agravar el problema de la discriminación, confundiendo y, a

veces, ofendiendo a los destinatarios.

Paso uno (para el cliente-ONG)

Deberías consultar al diseñador gráfico para que te aconseje CÓMO

CONSEGUIR el resultado deseado, para entender cómo conseguir

tus objetivos, y para expandir tus ideas y aclarar los detalles sobre el

coste de los materiales.

Paso dos (para el diseñador gráfico)

Aprende todo lo posible sobre la estigmatización y discriminación,

investigando el tema antes de empezar a trabajar. Habla con

organizaciones sociales que traten el tema. También hay mucho

material en Internet (si dispones de acceso). Piensa en maneras de

que tu diseño ayude a eliminar este problema mundial.

Paso tres (para el diseñador gráfico)

Entiende a tu audiencia. ¿QUIÉNES son? ¿Qué lengua hablan?

¿Qué nivel cultural tienen? Ve a esa comunidad, si puedes, y conoce

a la gente, OBSERVA su ambiente, sus tradiciones, su diversidad.

Familiarízate con sus símbolos, sus oficios, su artesanía, su arte.

Los dos últimos pasos te permitirán diseñar artículos

accesibles, efectivos y exitosos. Implicarte emocionalmente en

su investigación te permitirá experimentar sin temor, y crear

diseños innovadores, originales, inesperados y atractivos.

⋄Laura
Design for the World / 30

CV

Ellen Papciak-Rose . En 1988 Ellen terminó su Licenciatura de

“Studio Art” en Connecticut, USA. Se trasladó e Botswana en

1989 para enseñar arte como voluntaria del “US Peace Corps”.

Desde que se instaló en 1995 en Johannesburgo, Sudáfrica, ha

creado ilustraciones y diseños para varias ONGs, organizaciones

comunitarias locales, editoriales, revistas y departamentos naciona-

les de salud y educación en temas relacionados con el HIV/SIDA,

atención a la salud, malaria, derechos humanos, educación de

adultos, energías renovables, ecología, antinucleares, eventos

musicales y turismo. Ellen ha publicado en libros de diseño y

exhibe sus pinturas anualmente.

http://homepage.mac.com/inthestudio

Este informe puede descargarse gratuitamente en www.designfortheworld.org

⋄Laura
Design for the World / 31
⋄Laura
Design for the World / 32

Diseño Gráfico para el SIDADiseño Gráfico para el SIDA

por Fabián Andino

⋄Laura
Design for the World / 33
⋄Laura
Design for the World / 34

Ante todo quisiera expresar mi opinión acerca de los valores que posee el

Diseño Gráfico en la lucha contra el SIDA.

El Diseño Gráfico, a mi parecer, tiene ventajas sobre las otras áreas de la

comunicación al no depender necesariamente del idioma. Comunica en un

lenguaje universal (o casi), el lenguaje de las imágenes, de los signos y los sím-

bolos; un lenguaje para el cual no precisamos traducción alguna y por lo

tanto su alcance podría ser global.

Por otra parte el Diseño Gráfico no es discriminatorio, es accesible para todos.

Puede poseer el mismo poder de llegada para el más rico o el más pobre;

para la sociedad más civilizada con todos los medios a su alcance, hasta la

población mas olvidada.

También puede actuar muy bien en las distintas etapas del ciclo; puede preve-

nir a los que aún no están infectados; puede ayudar a convivir mejor con la

infección a los que ya poseen el virus, y a evitar contagiar a otros. Puede tam-

bién concienciar a los que tienen poder político y económico de las posibilida-

des que tienen para combatir la enfermedad.

El diseño es una de las armas más importantes que tenemos para esta lucha y

de eso no me quedan dudas. Ahora bien, como toda arma también posee su

lado peligroso, por eso debemos cargarla con ideas claras, con creatividad,

con síntesis, con la mente abierta, con buena información, positivamente,

pero sobre todo con compromiso.

Diseño Gráfico para el SIDADiseño Gráfico para el SIDA

el Compromiso / nuestro Compromiso

⋄Laura
Design for the World / 35

Prefiero dejar en claro que (para mí) recabar información dentro del marco de

un congreso no es lo mejor. La sobrecarga de imágenes y de material hace

muy complejo el poder ser objetivo, no se puede decir si un proyecto

funcionó bien si no se conocen realmente los resultados, y tampoco uno

puede apoyarse sólo en lo que las ONG’s te cuentan. Un proyecto es bueno si

sus resultados finales son positivos, y eso va más allá de la resolución gráfica.

Por otro lado, también, ha sido muy interesante y enriquecedor recibir un

golpe tan fuerte de información, de imágenes, de idiomas. Comparar, criticar

y ser criticado, saber que no estás solo y que otros viven y sienten lo que tu

vives y sientes.

Esta es sólo la visión de un (1) diseñador gráfico.

1/ he visto mucho material estéticamente muy atractivo, imágenes muy creati-

vas, tipografías bien aplicadas, buenas fotografías y excelente calidad de

impresión.

2/ también propuestas muy interesantes en cuanto a su contenido, fuertes,

directas, con convicción y actitud.

Ahora bien, estos dos casos no necesariamente comunican claramente una

idea y por el contrario en muchos casos la distorsionan o confunden.

En general no he notado una relación muy directa entre poder adquisitivo y

diseño gráfico; sí podría decirse en cuanto a calidad final y cantidad de mate-

rial y de campañas, pero no precisamente en contenido gráfico. Muchas

empresas u ONG’s importantes, posean o no una identidad gráfica, carecen

de ideas y creatividad, incluso en muchas de ellas su logo es el punto más

fuerte de su comunicación y gracias a él atraen o interesan.

Por el contrario, hay ONG’s muy pequeñas, de países pobres o con muy bajo

presupuesto en las que claramente podemos notar su intención de conjugar

contenido y diseño.

algunas Contradicciones

⋄Laura
Design for the World / 36

Las siguientes observaciones

no necesariamente sintetizan la idea

de quienes la realizaron.

Es una mirada e interpretación

personal de trabajos

ejemplificadores de grupos,

que a mi parecer, podrían interesar

y ayudar conceptualmente como disparadores

de ideas.

⋄Laura
Design for the World / 37

SIDA + Humor

¿Quieres ser un héroe?

Esta campaña utiliza personajes clásicos del comic como “idea fuerza” para

comunicarnos que debemos usar preservativo.

El diseño fue realizado acorde a la estética de cada personaje, y la tipografía

elegida más las aplicaciones cromáticas cierran claramente el circuito.

Los superheroes elegidos, se identifican perfectamente en diferentes grupos

y clases, desde pre-adolescentes hasta adultos, y en esta campaña

particularmente, trabajan la idea para heterosexuales y homosexuales.

Ahora bien, ¿porqué serías un héroe si usas preservativo?

Por una simple razón, al usarlo puedes salvar vidas, tú vida y la de las

personas con quien estés.

SIDA + Humor

Abraço [email protected]

����

⋄Laura
Design for the World / 38

07

Un tema muy serio tratado a través del registro burlesco.

Porqué Antón llegó “tan feliz” a los 89 años?

Porque de pequeño le enseñaron a cuidarse.

Pasado – Presente – Futuro

Enseñanza + Aprendizaje

La gráfica apoya totalmente la idea de “el álbum de Antón”, dándo

preponderancia a sus dos elementos fuertes: el eslogan y la fotografía.

La utilización del verso en los textos enfatiza también esta idea gráfica.

Una campaña que anticipa un buen resultado.

Quieres ser feliz en tu vejez? Usa condón siempre!

GID www.grupogid.org

����

⋄Laura
Design for the World / 39

SIDA + Interacción

Conjunta con la entrega de preservativos, la idea del “vale por …”,

está muy ligada a los jóvenes, ya que estos acostumbran a buscar y recibir

tickets, invitaciones, descuentos, consumiciones, etc.

El diseño es básico, pero consigue muy bien la idea de interacción

al proponer el intercambio.

SIDA + Interacción

FRENTE 1

FRENTE 2

DORSO 1

DORSO 2 gl stop sida

����

⋄Laura
Design for the World / 40

09

Una forma muy inteligente de interactuar, es la idea

del objeto gráfico con capacidad para comunicar.

En este caso el “posavasos” plantea sólo una

pregunta muy clara, la cual uno podría tenerla muy

presente durante el tiempo que demore en beber.

Este tipo de ideas pueden funcionar muy bien

con distintos elementos, pero en todos los casos

el mensaje debería ser lo suficientemente

preciso y directo.

Associació ANTI•SIDA Lleida ����

yo también

⋄Laura
Design for the World / 41

SIDA + de Bolsillo

Si a un buen diseño le sumamos un tamaño cómodo y transportable,

podemos decir que estamos cercanos a una solución

con muchas posibilidades; y si esta a su vez transmite información

veraz y conceptos claros, mejor aún.

En este caso el tema es “prevención” y para contar la idea recurre a

dos fotografías iguales pero para distintos casos (hombre y mujer).

Cada botón que vamos desabrochando es una llave de acceso hacia

la intimidad de la otra persona.

1º . Atracción

2º . Seducción

3º . Provocación

4º . Prevención

SIDA + de Bolsillo

���

Consejo de la Juventud de España www.cje.org

atracción

seducción

provocación

prevención

⋄Laura
Design for the World / 42

En este otro caso, el tema convocante ya no es

preventivo, sino que apunta hacia personas

positivas, atendiendo sus necesidades.

Aquí en lugar de ir desabrochando botones,

la llave la va dando la forma de apertura de la pieza

gráfica en cuestión; cada movimiento nos va

llevando de un tema a otro y nos invita

a interesarnos en los mismos.

1º . más comprensión

2º . más información

3º . más investigación

4º . más y más soporte

����Coordinadora [email protected]

COVER

1

2

3

4

⋄Laura
Design for the World / 43

Una imagen más que contundente. La entrega es total.

…bienestar, justicia, salud… para adentro y para afuera.

En general la gráfica gay es muy fuerte y directa, no se anda con vueltas

y es muy personal.

Estos diseños llegan a ser “dentro de su mundo”

lo suficientemente globalizados.

SIDA + Orgullo Gay SIDA + Orgullo Gay

����

Deutsche AIDS-Hilfe e.V.www.aidshilfe.de

⋄Laura
Design for the World / 44

13

Tenlo claro!

Esta producción conduce muy ingeniosamente

por el sentido de la imaginación.

Logra con el juego de los muñecos una expresividad casi real.

Nuevamente, cómo en el caso anterior, no quedan dudas;

son muy directos y fuertes.

Cada fotografía está concebida como una obra de arte,

posee su propio título y refiere a un tema específico, logrando un

relato continuo y sumamente eficaz.

Colectivo deLesbianas y Gays

de Madrid www.cogam.org

1 Foto del Bicho

2 Retrato por detrás

3 Retrato de Chus

4 Corrida de amor

5 Manolo y Manuel

6 Fiebre de sabado noche

7 Dance and love in Chueca’s boulebard

8 El corazón de Martín

9 Corazón de latex

1 2 3

4 5 6

7 8 9

����

⋄Laura
Design for the World / 45

15

a modo de Conclusión y auto-crítica

El VIH/SIDA es un tema muy convocante para nosotros, los diseñadores

gráficos, aunque esto no implica que nuestras resoluciones también lo sean.

Por lo general parecemos estar más preocupados por generar imágenes

visualmente atractivas, que por apuntar y pensar realmente en quienes

padecen la enfermedad.

Si se dice que “una imagen vale más que mil palabras”, porque no

adherirnos a esa idea e intentar llegar a un concepto global, sin exclusiones.

Tener contacto con los grupos en riesgo (nuestros reales clientes), conocer sus

maneras de decir, de tratar el tema, saber de sus temores y también plantear

nuestras inquietudes, nos ayudaría a tener más y mejores soluciones.

No siempre lo que nos piden es lo que hay que hacer, pero sí siempre

debemos estar atentos e informados, aprender a proponer, localizar los fallos

y corregirlos, tener amplitud de criterios y tener conciencia de que nuestra

meta, en este tema, es salvar vidas.

Fabián [email protected]

⋄Laura
Design for the World / 46

CV

Fabián Esteban Andino . Rosario / Argentina 29 04 1970

Graduado en Diseño Gráfico en 1994 . Ha sido invitado a participar en

inportantes concursos y colecciones . Trabaja como diseñador gráfico

independiente y también ha realizado una intensa labor docente.

Desde el año 2000 realiza trabajos y proyectos sobre HIV/SIDA y

Reducción de Daños para varios organismos gubernamentales y

no gubernamentales de su país.

[email protected]

Este informe puede descargarse gratuitamente en www.designfortheworld.org

⋄Laura
Design for the World / 47

Design for the World quiere agradecer las siguientes colaboraciones:

• La Agencia Española de Cooperación Internacional por financiar este proyecto.

• El Comité Organizador de la 14ª Conferencia Internacional del SIDA,por facilitar la participación de los diseñadores en la Conferencia.

• Estudio Mariscal por facilitar a los diseñadores la elaboración de este informe.

• Chaz Maviyane-Davies, Ellen Papciak-Rose y Fabian Andino por su participación, así como a todos los diseñadores gráficos y otros voluntarios de Design for the World que mostraron su apoyo entusiasta a este proyecto.

Este informe puede descargarse gratuitamente en www.designfortheworld.org