diagnostic ox dimension es

107
PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA VISION URBANA REGIONAL UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER DIVISIÓN DE ASESORÍAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS i TABLA DE CONTENIDO LISTA DE GRÁFICAS................................................................................................................................. III LISTA DE TABLAS ......................................................................................................................................IV PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................1 1 CONTEXTO URBANO REGIONAL........................................................................................................4 1.1 LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA....................................................................................................4 1.2 CONFIGURACIÓN URBANO - REGIONAL...................................................................................7 DIAGNÓSTICO.............................................................................................................................................16 2 DIMENSION SOCIAL ............................................................................................................................17 2.1 CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO DE “PIE DE LA CUESTA”..........................................17 2.2 SIGLO XX: RECONFIGURACIÓN DEL SISTEMA URBANO POBLACIONAL .......................21 2.3 ESCENARIO POBLACIONAL FUTURO ......................................................................................27 2.4 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN ......................................................................31 2.4.1 PIEDECUESTA EN EL AREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA ..................................................... 31 2.4.2 DISTRIBUCIÓN RURAL / URBANA................................................................................................... 31 2.5 RASGOS DEMOGRÁFICOS ..........................................................................................................33 2.5.1 COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y GENERO............................................... 34 3 DIMENSION ECONOMIC A ..................................................................................................................38 3.1 RASGOS Y TENDENCIAS SECTORIALES..................................................................................38 3.1.1 SECTOR PRIMARIO ....................................................................................................................... 38 3.1.2 SECTOR SECUNDARIO ................................................................................................................... 40 3.1.3 SECTOR TERCIARIO ...................................................................................................................... 42 3.2 COMPOSICIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL EMPLEO ............................................................48 3.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DEL MUNICIPIO 53 3.4 ANÁLISIS DE LA TENENCIA DE LA TIERRA Y LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ..........60 3.5 SÍNTESIS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA..............................................................................63

Upload: silvia-vargas

Post on 18-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

pot piedecuesta

TRANSCRIPT

  • PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE PIEDECUESTAVISION URBANA REGIONAL

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERDIVISIN DE ASESORAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

    i

    TABLA DE CONTENIDO

    LISTA DE GRFICAS................................................................................................................................. III

    LISTA DE TABLAS ......................................................................................................................................IV

    PRESENTACIN ............................................................................................................................................1

    1 CONTEXTO URBANO REGIONAL........................................................................................................4

    1.1 LOCALIZACIN GEOGRAFICA....................................................................................................41.2 CONFIGURACIN URBANO - REGIONAL...................................................................................7

    DIAGNSTICO.............................................................................................................................................16

    2 DIMENSION SOCIAL ............................................................................................................................17

    2.1 CONFIGURACIN DEL TERRITORIO DE PIE DE LA CUESTA..........................................172.2 SIGLO XX: RECONFIGURACIN DEL SISTEMA URBANO POBLACIONAL .......................212.3 ESCENARIO POBLACIONAL FUTURO......................................................................................272.4 DISTRIBUCIN ESPACIAL DE LA POBLACIN ......................................................................312.4.1 PIEDECUESTA EN EL AREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA ..................................................... 312.4.2 DISTRIBUCIN RURAL / URBANA................................................................................................... 312.5 RASGOS DEMOGRFICOS ..........................................................................................................332.5.1 COMPOSICIN DE LA POBLACIN POR GRUPOS DE EDAD Y GENERO............................................... 34

    3 DIMENSION ECONOMICA ..................................................................................................................38

    3.1 RASGOS Y TENDENCIAS SECTORIALES..................................................................................383.1.1 SECTOR PRIMARIO ....................................................................................................................... 383.1.2 SECTOR SECUNDARIO ................................................................................................................... 403.1.3 SECTOR TERCIARIO ...................................................................................................................... 423.2 COMPOSICIN DE LA PRODUCCIN Y EL EMPLEO ............................................................483.3 CARACTERSTICAS GENERALES DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIN DEL MUNICIPIO

    533.4 ANLISIS DE LA TENENCIA DE LA TIERRA Y LOS SISTEMAS DE PRODUCCIN ..........603.5 SNTESIS DE LA ACTIVIDAD ECONMICA..............................................................................63

  • PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE PIEDECUESTAVISION URBANA REGIONAL

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERDIVISIN DE ASESORAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

    ii

    4 DIMENSION AMBIENTAL ...................................................................................................................72

    5 DIMENSIN POLTICA INSTITUCIONAL.........................................................................................74

    5.1 NIVEL CENTRAL...........................................................................................................................745.2 UNIDADES DE GESTIN...............................................................................................................765.2.1 SECRETARA GENERAL Y/O DE GOBIERNO .................................................................................... 765.2.2 SECRETARA DE HACIENDA Y DEL TESORO PBLICO ..................................................................... 765.2.3 SECRETARA DE PLANEACIN ....................................................................................................... 775.2.4 SECRETARA DE TRNSITO Y TRANSPORTE.................................................................................... 785.2.5 SECRETARA DE OBRAS PBLICAS................................................................................................. 785.2.6 SECRETARA DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL ............................................................................... 795.2.7 CONTROL INTERNO ...................................................................................................................... 795.2.8 UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TCNICA UMATA................................................................. 795.3 PLANTA DE PERSONAL ...............................................................................................................795.4 HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS ......................................................................................805.5 SISTEMAS DE INFORMACIN....................................................................................................805.6 NIVEL DESCENTRALIZADO .......................................................................................................815.7 PERSONERIA MUNICIPAL...........................................................................................................835.8 CONCEJO MUNICIPAL.................................................................................................................845.9 PERFIL DE CAPACIDAD DE LA GESTIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA .................855.9.1 ESTRUCTURA PRESUPUESTAL Y FINANCIERA ................................................................................. 855.9.2 POTENCIALIDAD DE FINANCIACIN DEL DESARROLLO ECONMICO................................................. 965.9.3 SNTESIS DE LA PROBLEMTICA ADMINISTRATIVA......................................................................... 975.9.4 PERFIL DE COMPETITIVIDAD TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA................................... 98

  • PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE PIEDECUESTAVISION URBANA REGIONAL

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERDIVISIN DE ASESORAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

    iii

    LISTA DE GRFICAS

    Grfica No. 1 Tendencias del crecimiento de la poblacin urbana de los municipios del rea metropolitana 7Grfica No. 2 Tendencia poblacional Siglo XIX y XX (1868 1964) 22Grfica No. 3 Tasas de crecimiento poblacional en los Municipios del rea Metropolitana de Bucaramanga 24Grfica No. 4 Tendencia de crecimiento de largo plazo de la poblacin del municipio de Piedecuesta (1868- 2000) 25Grfica No. 5 Tendencias de la tasa de crecimiento intercensal segn la Compaa del Acueducto metropolitano 26Grfica No. 6 Tendencias de la poblacin de Piedecuesta 2000/2010 28Grfica No. 7 Tendencias probables de las Tasas Anuales de Crecimiento poblacional de Piedecuesta en el Siglo XXI 30Grfica No. 8 Participacin de la poblacin de Piedecuesta en el rea Metropolitana de Bucaramanga 31Grfica No. 9 Distribucin espacial de la poblacin de Piedecuesta en el ao 2000 32Grfica No. 10 Tendencias de crecimiento poblacional rural urbana de Piedecuesta entre 1973 y 2000 32Grfica No. 11 Pirmide de edades Piedecuesta - censo 1985/93 34Grfica No. 12 Pirmide de edades de la poblacin total 1999 36Grfica No. 13 Participacin de los diferentes grupos de edad en el total 37Grfica No. 14 Variacin del rea construida nacional y AMB 1990-1998 46Grfica No. 15 Variacin rea construida 1922-1999 47Grfica No. 16 Composicin sectorial de la economa y el empleo 49Grfica No. 17 Comportamiento Sectorial 49Grfica No. 18 Composicin sectorial de actividad econmica en Piedecuesta 1999 52Grfica No. 19 Tendencias de Ejecucin Presupuestal 86Grfica No. 20 Comportamiento del Dficit Presupuestal entre 1998 y 2000 86Grfica No. 21 Estructura del Proceso de Gestin del Presupuesto 1998/2000 87Grfica No. 22 Composicin del Presupuesto Ingresos 1998 87Grfica No. 23 Composicin del Presupuesto Ingresos 1999 88Grfica No. 24 Composicin del Presupuesto Ingresos 2000 89Grfica No. 25 Tendencia de Comportamiento de Ingresos entre 1998 y 2000 89Grfica No. 26 Participacin de los ingresos de Piedecuesta 90Grfica No. 27 Tendencias de los Ingresos en el Municipio de Piedecuesta entre 1996 y 2000 92Grfica No. 28 Composicin de los ingresos en 1996 93Grfica No. 29 Composicin de los Ingresos del Municipio de Piedecuesta 93Grfica No. 30 Composicin de los Ingresos en 1997 94Grfica No. 31 Composicin de los Ingresos en 1998 94Grfica No. 32 composicin de los Ingresos 1999 95Grfica No. 33 composicin de los Ingresos 2000 95

  • PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE PIEDECUESTAVISION URBANA REGIONAL

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERDIVISIN DE ASESORAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

    iv

    LISTA DE TABLAS

    Tabla No. 1 Poblacin urbana 1951 / 2000 en el MB 7Tabla No. 2 Tasas de crecimiento de la poblacin de los municipios del rea Metropolitana 8Tabla No. 3 Adquisicin de propiedades en Piedecuesta durante el Siglo XVIII 19Tabla No. 4 Adquisicin de propiedades en Piedecuesta durante el Siglo XVIII 19Tabla No. 5 Composicin de la poblacin de Piedecuesta por sexo 21Tabla No. 6 Poblacin de Piedecuesta entre 1951 y 1997 23Tabla No. 7 Tasas de crecimiento de los municipios del rea Metropolitana 25Tabla No. 8 Probables escenarios de crecimiento de la poblacin del municipio de Piedecuesta al ao 2010 27Tabla No. 9 Composicin y estructura de genero de la poblacin de Piedecuesta 1973 - 1993 33Tabla No. 10 Distribucin de la poblacin por gnero y edades para Piedecuesta.1964/93 36Tabla No. 11 Actividades del sector primario 39Tabla No. 12 Caracterizacin financiera del sector primario 39Tabla No. 13 Sector Industrial y Manufacturero 40Tabla No. 14 Caracterizacin Financiera del Sector Secundario 42Tabla No. 15 Caracterizacin Empresarial del Sector Servicios 43Tabla No. 16 Caracterizacin financiera del sector servicios 44Tabla No. 17 rea construida Nacional y AMB en metros2 45Tabla No. 18 Area construida del AMB por municipios 1992 1998 47Tabla No. 19 Actividad Edificadora A.M.B. 47Tabla No. 20 Caracterizacin sectorial 48Tabla No. 21 Caracterizacin financiera de los sectores econmicos 50Tabla No. 22 Empresas y establecimientos por actividad econmica 51Tabla No. 23 Concentracin del empleo por actividad econmica 52Tabla No. 24 Principales Actividades Econmicas del Municipio 64Tabla No. 25 Actividades Econmicas del Municipio (Comportamiento Financiero) 67Tabla No. 26 Comportamiento del presupuesto municipal entre 1998 y 2000 85Tabla No. 27 Estructura del Presupuesto de Ingresos del Municipio de Piedecuesta Ejecutado 91Tabla No. 28 Comportamiento de los ingresos del municipio de Piedecuesta 1996 - 2000 92Tabla No. 29 Distribucin y Composicin de Flujos Financieros como Soporte de las Funciones Urbanas de Desarrollo 96

  • PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE PIEDECUESTAVISION URBANA REGIONAL

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERDIVISIN DE ASESORAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

    1

    PRESENTACIN

    Durante la ltima mitad del siglo XX, se consolid el sistema urbano regional y la red urbanoindustrial en Colombia, sobre la ladera de la cordillera de los Andes, principalmente,articulada a la Costa Atlntica. En este fenmeno convergen tres factores causales: a.) laurbanizacin / industrializacin como modelo impulsado hasta los 70 con la consiguientemigracin rural urbana y la transicin demogrfica que aceler la demanda por servicios einfraestructura urbana b.) la emigracin rural de los 80 generada por la crisis del sectoragropecuario que gener los problemas de servicios y deterioro de calidad de la vida y losconflictos por servicios, simultneamente con los procesos de descentralizacin de la gestinpblica de lo urbano y c.) la agudizacin del conflicto armado que gener hasta finalizar elsiglo XX alrededor de 2 millones de desplazados repartidos en las reas Metropolitanas deBucaramanga, Medelln, Bogot, Barranquilla y Cali, principalmente.

    El acelerado crecimiento inercial de los centros urbanos ha sido inversamente proporcional alcrecimiento econmico industrial, particularmente para el caso del rea Metropolitana deBucaramanga. La configuracin territorial de esta como una regin, ha obedecido a lastendencias de cambio externas del sistema urbano industrial Colombiano y la modificacin delos ejes viales y los fenmenos internos en la dinmica del rea metropolitana que viodeclinar la actividad industrial y la consolidacin del sector terciario como eje estructuradorde las dinmicas actuales. Un gran espacio integrado econmicamente por Piedecuesta,Floridablanca, Bucaramanga y Girn revela relaciones de interdependencia y unidad espacialen cuanto a flujos y mercados de bienes, trabajo y servicios, con tendencia a expandirse eintegrar a Lebrija y Ro Negro hasta configurar una regin metropolitana de gran importanciaen Colombia y Amrica Latina.

    Sin duda, la globalizacin y la internacionalizacin de la economa constituyen las fuerzasdeterminantes de los cambios en sistema urbano industrial y urbano regional. Los cambiosms perceptibles estn asociados a la insurgencia de mltiples y variados espacios de acciny una tendencia hacia la fragmentacin social, en simultnea con la imposibilidad de relanzarla economa para una insercin internacional rentable. Surge as un conjunto de limitantes ala gobernabilidad y el trnsito de una precaria soberana del estado.

    Buena parte de los conflictos urbanos contemporneos estn atravesados por esta impronta,Piedecuesta no es ajena. Dado que los problemas de integracin e insercin internacionalconstituyen el desafo ms apremiante, poniendo el nfasis en la competitividad territorialque interpela por la calidad de los recursos humanos y naturales de cada municipio comoejes de intervencin estratgicos.

    Por ello la desmarginalizacin social urbana, constituye uno de los retos importantes, debidoa que el crecimiento urbano multiplic los problemas de disfuncionanidad y desequilibriossocio-espaciales del sistema urbano centro periferia de la ciudad, junto a un incremento dela demanda de servicios, infraestructura, equipamiento y suelo urbanizable, complejizando lagestin estatal de planificacin e intervencin

  • PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE PIEDECUESTAVISION URBANA REGIONAL

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERDIVISIN DE ASESORAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

    2

    Bajo diversas formas no planificadas de uso del suelo urbano y suburbano, el deterioro derecursos naturales como cuencas, ecosistemas, parques, cobertura vegetal, aire, suelo yagua, no solo ha contribuido a alterar el clima, sino que ha conducido a desmejorar la calidadde vida en la mayora de centros urbanos, con ocupacin de tierras no aptas paraequipamiento o vivienda.

    La expansin inercial urbana afecta zonas de alta fragilidad ambiental y ecolgica donde lapendiente y altas precipitaciones desencadenan procesos de erosin masivos. Este proceso asu vez, limita la provisin de agua para los cultivos y abastecimiento domiciliario a los centrosurbanos, al tiempo que los ciclos de precipitaciones se han alterado por la presin sobre losecosistemas, las lluvias se concentran en cortos periodos con grandes volmenes de agua,provocando deslizamientos en laderas e inundaciones en las riberas.

    En este contexto, el Plan Bsico de Ordenamiento Territorial (PBOT), constituye uninstrumento de planificacin para reconstruir la ciudad y orientar la estrategia cultural decambio y desarrollo sostenible con equidad socioterritorial. Fundamentalmente se orienta a lacompetitividad territorial, es decir, a desarrollar habilidad / capacidad para generar calidad devida de los pobladores, en servicios, tecnologa, equipamiento y productividad del suelo y delespacio e integracin social y el desarrollo humano.

    El PBOT es el referente estratgico de la gestin del desarrollo de Piedecuesta para enfrentarlos problemas planteados por los factores histricos causales de la problemtica actual yfutura, de manera integral. El principal desafo de los lideres y gobiernos locales en el tercermilenio es la capacidad de abrir las opciones de desarrollo en un horizonte caracterizado porla complejidad e interdependencia, para lo cual el PBOT es la herramienta que permitereducir la incertidumbre hasta hacer previsible las tendencias futuras de crecimientopoblacional, posibilidades econmicas, demandas sociales, posibilidades de xito y defracaso, etc.

    En particular, la planificacin y ordenamiento del desarrollo territorial, permite incorporar lastendencias del entorno relacionadas tanto con el conflicto armado como con la crisisestructural y el comportamiento de los agregados macroeconmicos. Estos escenarios fuerade la capacidad y gobernabilidad local, inciden en el desarrollo presente y futuro dePiedecuesta. De una parte, la dinmica del conflicto armado presenta tres escenarios: uno decontinuidad de las tendencias actuales de hostilidad y guerra no declarada dos, el deconfrontacin abierta en el corto y mediano plazo y tres, el de negociacin y paz en elmediano plazo. En los tres, Piedecuesta tiende a convertirse en principal receptor dedesplazados junto Floridablanca.

    En cuanto al entorno macroeconmico, la persistencia de la inestabilidad estar presionandola reduccin del estado, las restricciones por ajuste fiscal y las flexibilizaciones en losprximos cinco aos, de acuerdo a las previsiones oficiales. El escenario fiscal para elmunicipio por lo tanto seguir estando asociado a su capacidad de autogestin(diversificacin productiva, educacin de calidad, soberana alimentaria y, principalmente,capacidad de insercin e integracin regional e internacional).

    El xito y el desarrollo territorial de Piedecuesta dependen de la voluntad y capacidadcultural, social y poltica de emprender cambios El enfoque metodolgico propuesto, permite

  • PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE PIEDECUESTAVISION URBANA REGIONAL

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERDIVISIN DE ASESORAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

    3

    descomponer la complejidad territorial para interrelacionar los atributos urbanos1 con lasdimensiones2, permite visualizar los niveles de desarrollo, los desequilibrios que existen en elterritorio y las tendencias de cambio para definir las acciones y actuaciones que orientan lasinversiones e intervenciones para el desarrollo del municipio como una unidad.

    Ing. JOSE VICENTE BARRERO MORADirector de Proyecto

    1 /Los Atributos Urbanos definidos por el Ministerio de Desarrollo Econmico son: el suelo, la vivienda, el

    equipamiento, los servicios pblicos, el espacio pblico y las vas y transporte.2 /Las Dimensiones definidas por el Ministerio de Desarrollo Econmico son: la social, la econmica, la ambiental,

    la cultural y la poltica- Institucional.

  • PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE PIEDECUESTAVISION URBANA REGIONAL

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERDIVISIN DE ASESORAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

    4

    1 CONTEXTO URBANO REGIONAL

    1.1 LOCALIZACIN GEOGRAFICA

    El territorio de Piedecuesta tiene extensin aproximada de 48.655 Ha, localizado alNororiente de Colombia y Santander, al sur del rea Metropolitana de Santander.

    En una topogrfica mesetas onduladas entre los 800 y 1200 msnm y de tierrasquebradas con altas pendientes haciendo parte del can del Chicamocha a 600msnm y el pramo de Berln a 3600 msnm, el territorio presenta desde pisosclimticos clido a Pramo.

    La diversidad climtica en cuanto a precipitacin, temperatura y humedad sedistribuye en clima clido y seco en las cuencas bajas de los ros Manco, Umpal,Oro y en el can del Chicamocha, clima templado hmedo a muy hmedo en lasladeras del Macizo de Santander correspondiente a las cuencas medias de losprincipales corrientes y a la Mesa de los Santos y parte alta de las cuencasrespectivamente, hasta clima fro y de pramo en los nacimientos de las principalescorrientes hacia el pramo de Berln.

    Segn la clasificacin de zonas de vida zonificadas por el IGAC utilizandonomenclatura de Holdridge en el rea del municipio de Piedecuesta se puedendistinguir las siguientes zonas de vida: a) bms-T Bosque muy seco tropical, en lascuenca baja de los ros Umpal, manco y ro Chicamocha; b) bs-PM, bosque secopremontano en la ladera alta del borde sur de la Mesa de Los Santos; c) bh-PM,bosque hmedo premontano, sobre toda el rea de la Mesa de los Santos, cuencamedia de los ros Lato, Oro, Manco y Umpal; d) bh-MB entre los ros Umpal yManco y Manco y Oro sobre su cuenca media ; e) bmh-MB sobre la cuenca media aalta de los ros Umpal, Manco, Oro y Lato; f) bmh-M, bosque muy hmedomontano, sobre la cuenca alta de los ros Umpal, Manco, Oro y Lato y g) bh-M,bosque hmedo Montano, sobre el pramo de Berln, en la parte ms alta delmunicipio.

  • PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE PIEDECUESTAVISION URBANA REGIONAL

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERDIVISIN DE ASESORAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

    5

    REA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA

    Hacen parte del municipio de Piedecuesta las cuencas hidrogrficas de los ros Lato yquebrada Grande, parte media y alta del ro de Oro, la mayor parte del rea dePiedecuesta del ro Manco, cuenca baja del ro Umpal, cuencas altas de lasquebradas La Leja y Honda y parte del ro Chicamocha. El curso principal de estas

  • PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE PIEDECUESTAVISION URBANA REGIONAL

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERDIVISIN DE ASESORAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

    6

    corrientes corren en direccin Noreste - Suroeste, desde la parte alta de las laderasoccidentales del Macizo de Santander hasta la parte baja de los valles de los ros Oroy Chicamocha con direccin Sur Norte.

    Piedecuesta se localiza dentro de la Zona Andina septentrional que comprende lasvertientes y valles nter cordilleranos interiores, encerrados por sectoresseptentrionales de la cordillera. Corresponden estas regiones a la parte montaosaal norte del Ecuador entre los 6 y 8 grados latitud.

    La variacin del tiempo se caracteriza por la distribucin armnica de doble onda,con periodos secos y lluviosos mas o menos definidos. El periodo seco inicial ocurredurante el periodo de Enero, Febrero y parcialmente Marzo. Los meses lluviososcaracterizados son Abril, Mayo, Y Junio y Octubre, Noviembre y Diciembre, conintervalo de transicin entre Julio, Agosto y septiembre. Sin embargo en los aoshmedos se denota que esta transicin es mas corta.

    La topografa se caracteriza por un relieve colinado que hacen que la mayora de lasprecipitaciones sean de carcter convectivo y orogrfico.

    Las Subcuencas del Ro Lebrija, Chicamocha y Sogamoso tienen marcada influenciaimportante en el clima por la presencia de las corrientes clidas y hmedas delMagdalena Medio. El flanco occidental del cerro de Palonegro es ms lluvioso que elflanco oriental. Este sistema montaoso acta a manera de cortina y solo las masaltas de nubes saturadas que lo sobrepasan inciden en mayor humedad en lamedida que la reflexin de la cordillera Oriental acta sobre las mismas, es decir aelevaciones superiores a los 1200 msmm.

    Por estas razones la parte media y baja del Ro de Oro es la ms seca, lo mismo quela cuenca baja del ro Manco sobre el Chicamocha, debido a la direccinpredominante de los vientos que determinan una disminucin de la precipitacinincidiendo en el clima de las mesas de Ruitoque y Los Santos y muy especialmentesobre las cuencas del Manco, Umpal, reas de drenaje del Chicamocha y la cuencabaja del ro de Oro.

    La temperatura del Municipio es caracterstica del clima tropical, varia de ardiente aclida o fra dependiendo de la altitud. El movimiento circulatorio ascendente del aireclido y descendente del aire fro, depende a diario de cmo se rompa el equilibriotrmico. Sin embargo teniendo en cuenta el largo recorrido que hacen los vientosprovenientes del Valle del Magdalena, no son muy frecuentes variaciones marcadasde temperatura en la maana, al medio da y en la noche.

    La disposicin de vientos ascendentes predominantes cargados de humedad, hacenprever una atmsfera hmeda en la partes altas de la hoya y una precipitacincreciente con la altitud. Se denota precipitaciones entre los 1000 mm promedioanual en las reas ms secas y de 3000 en las reas ms hmedas, tal como semuestra en el mapa de isoyetas.

  • PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE PIEDECUESTAVISION URBANA REGIONAL

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERDIVISIN DE ASESORAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

    7

    1.2 CONFIGURACIN URBANO - REGIONAL

    a. 1951 hasta la dcada de los 70

    La dinmica urbano industrial de los aos 70 constituy un factor determinante en lareconfiguracin de las regiones como espacios econmicos. La fuerza ejercida porla dinmica industrial de Bucaramanga y la creacin del parque Industrial de Girn,presionaron la expansin de las funciones econmicas urbanas integrando(atrayendo) considerables flujos de poblacin para el mercado de trabajo y elconsumo.

    De hecho Floridablanca en los 70 fue el centro poblacional urbano con ms altocrecimiento en Amrica Latina. Los lugares empezaron a ocupar roles y papelesinterdependientes en funcin de la concentracin de funciones econmicaspredominantemente industriales y comerciales, traducindose en un proceso dediferenciacin espacial funcional. Girn como espacio industrial turstico,Bucaramanga con funciones industriales y comerciales y Floridablanca y Piedecuestacomo lugares especficos de funciones residenciales como forma predominante deorganizacin del espacio.

    Tabla No. 1 Poblacin urbana 1951 / 2000 en el MB

    ao B/manga F/blanca Girn P/cuesta AMB

    1951 102887 2248 2184 7720 1150391964 216821 7207 3889 12278 2401951973 290332 38339 10560 17234 3564651985 341404 137927 39091 34669 5530911993 410065 187197 71618 60057 7289371995 426375 201306 82610 68502 7787932000 465746 237338 110761 92705 906550

    FUENTE: DANE, 1951, Censos 1964/73/85/93, Acueducto de Bucaramanga, 1997

    Grfica No. 1 Tendencias del crecimiento de la poblacin urbana de losmunicipios del rea metropolitana

  • PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE PIEDECUESTAVISION URBANA REGIONAL

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERDIVISIN DE ASESORAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

    8

    2000199519931985197319641951

    y = 114538x1,0898

    0

    200000

    400000

    600000

    800000

    1000000

    1200000

    1 2 3 4 5 6 7

    B/manga

    F/blanca

    Giron

    P/cuesta

    AMB

    Potencial (AMB)

    FUENTE: Censos Dane 1951/64/73/85/93. Acueducto metropolitano / clculos Tllez Snchez, 2000

    Tabla No. 2 Tasas de crecimiento de la poblacin de los municipios del reaMetropolitana

    PeriodosIntercensales

    B/manga F/blanca Girn P/cuesta AMB

    1951/64 5,57 9,38 4,54 3,63 5,81964/73 3,19 20,41 11,74 3,84 9,71973/85 1,34 11,26 11,52 6 7,531985/93 2,26 3,89 7,86 7,11 5,281993/95 1,97 3,7 7,4 7,01 4,9

    1995/2000 1,78 3,35 6,04 7,01 4,352000/010 1,2 2,98 5,09 7,98 4,31

    FUENTE: Censos Dane 1951/64/73/85/93. Acueducto metropolitano clculos Tllez Snchez

    El rea metropolitana en los 70, constituye una estrategia de regulacin eintegracin espacial que, a largo plazo, es el hito institucional ms importante de losltimos 30 aos.

    Al finalizar est dcada Piedecuesta comienza a experimentar la crisis de susfactoras de cigarros y cigarrillos, junto con la agroindustria de la panela, suterritorio se expande e integra al rea metropolitana, debido al aceleradocrecimiento de Floridablanca que amortiguo la demanda por espacio deBucaramanga. Durante este perodo se inici un proceso de reconfiguracin espacialdeterminado por los cambios de uso del suelo tanto en Piedecuesta como enFloridablanca, hacia donde se desplaz el crecimiento urbano.

  • PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE PIEDECUESTAVISION URBANA REGIONAL

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERDIVISIN DE ASESORAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

    9

    b. La dcada de los 80

    En los 80, el suelo y el espacio de la meseta Bucaramanga llegan al umbral deocupacin sostenible tanto residencial como comercial e industrial, ello conduce auna presin sobre los territorios de Floridablanca y Piedecuesta, concentrndose lasfunciones industriales y comerciales en la Meseta y Girn. As el rea metropolitanase consolida como espacio urbano industrial integrado al sistema regional nacional.Se fragmenta el espacio metropolitano y se especializa en actividades tres tiposespaciales funcionales: Industrial y comercial en Bucaramanga, Industrial-turstico yresidencia en Girn y residencial en Piedecuesta y Floridablanca, integrados por lared vial 100 Km.

    Piedecuesta surge como espacio metropolitano funcional y su territorio se integra ala expansin de funciones de carcter metropolitano, particularmente en loconcerniente a funciones residenciales, espacios econmicos y entrada de flujos delcorredor andino al rea metropolitana.

    c. Dcada de los 90

    A partir de los 90 se experimenta un nuevo crecimiento econmico industrial delrea Metropolitana asociados principalmente al crecimiento cualitativo, tecnolgicotanto en la produccin manufacturera que tiende a reconvertirse, como a laampliacin del sistema de tecnologa y educacin que se consolida espacialmentehacia el occidente del casco urbano de Piedecuesta, principalmente, esto es lavereda de Guatiguar.

    De otra parte el crecimiento y la dinmica econmica empiezan a mostrar tendenciasespaciales metropolitanas diferenciadas: La produccin atrasada tiende amantenerse hacia el norte, mientras que el desarrollo tecnolgico se localizara en eloccidente y el sur, pero tenindose en cuenta que estas actividades de tecnologa notienen un grado de insercin significativo en los circuitos nacionales de ciencia ytecnologa.

    En efecto las funciones de tecnologa estaran representadas y asentadas en losprocesos de investigacin aplicada que realizan el ICP y la Universidad Industrial deSantander. En el primer caso, la tecnologa que se transfiere es especfica para elsector petrolero en cualquiera de los procesos y actividades de la cadena de loshidrocarburos. La articulacin con el territorio municipal es marginal o residual.

  • PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE PIEDECUESTAVISION URBANA REGIONAL

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERDIVISIN DE ASESORAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

    10

    Funciones urbano industriales / comerciales

    Funciones urbano / residenciales

    Flujos y relaciones funcionales

    Espacios funcionales de baja intensidadbaja densidad de usos (eduacin/turismo)

    BUCARAMANGA

    FLORIDABLANCA

    PIEDECUESTA

    GIRON

  • PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE PIEDECUESTAVISION URBANA REGIONAL

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERDIVISIN DE ASESORAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

    11

    Proceso de configuracin espacial urbana de Piedecuesta

    URB

    BA

    R RIO

    BLA N

    CO

    C LL 18

    CL L 1

    7BCLL

    17A

    RIO D

    E OR

    O

    Hasta 1848

    1848 a 1938

    1951 a 1980

    1980 - 2000

    CONVENCIONES

    En el segundo caso, los procesos de investigacin bsica, experimental y aplicadaestn asociados a las necesidades de la industria Metropolitana, mbito en el cual espertinente considerar a Piedecuesta como nodo tecnolgico metropolitano. Lainvestigacin aplicada en pavimentos, corrosin, biotecnologa, biomedicina yprocesos ambientales asociados con tecnologas limpias tienen un alcanceigualmente regional que potencia el lugar del municipio en el rea metropolitana.

    Desde el punto de vista econmico las funciones de investigacin localizadas en elterritorio apuntan a articular su tendencia hacia una vocacin en educacin y

  • PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE PIEDECUESTAVISION URBANA REGIONAL

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERDIVISIN DE ASESORAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

    12

    tecnologa y conexo a esto estn una serie de servicios complementarios,fundamentalmente, integrada a circuitos tursticos de orden regional.

    Las razones estn asociadas a los costos, a las restricciones espaciales y a la rentadiferencial que en los 90 oper a favor de procesos de ocupacin y nuevos usos delsuelo del territorio de Piedecuesta y el sur de Floridablanca configurando un corredoreconmico a lo alargo de la autopista con actividades de turismo y recreacin hastala Mesa de los Santos, complementado con el circuito de la zona comunera y lalocalizacin de industria avcola en el rea Metropolitana, ubicando sobre territorioPiedecuestano el 25% de esta actividad.

    Como impacto econmico de lo anterior, se ha generado un cambio en la estructuradel uso del suelo. La oferta de vivienda para los estratos del 1-3 a una distancia de17 km del centro de servicios ms prximo y especializado (Bucaramanga), hace quela capacidad de movilidad sea muy moderada, demandando as la implantacin deuna serie de servicios en educacin bsica, salud y recreacin para una poblacinque tradicionalmente ha venido ocupando este territorio, al igual que la congestinde los centros de mercadeo exigen una estrategia de descentralizacin de puntosoferentes de artculos que se colocan en la canasta familiar del piedecuestano.

    La dinmica urbano industrial de los aos 70 constituy un factor determinante de lareconfiguracin de los espacios regionales. La fuerza ejercida por la dinmicaindustrial de Bucaramanga y la creacin del parque Industrial de Girn expandieronlas funciones del espacio urbano integrando los flujos de poblacin a la produccin yel consumo. Los lugares empezaron a ocupar roles y papeles en funcin delcrecimiento y concentracin de funciones urbanas. Se hizo necesaria una estrategiae regulacin del espacio econmico que surga: el rea Metropolitana deBucaramanga

  • PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE PIEDECUESTAVISION URBANA REGIONAL

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERDIVISIN DE ASESORAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

    13

    Configuracin espacial urbana de Piedecuesta

    UR B

    BAR R

    IO B

    LA NC

    O

    CLL 1

    8CL

    L 17BC

    LL 17A

    R I O DE

    OR O

    Hacia los 70 se inici un proceso de ocupacin y cambios de uso del suelo tanto enPiedecuesta como en Girn, hacia donde se desplaz el crecimiento urbano. En los80, el suelo y el espacio de la meseta Bucaramanga llega al umbral de ocupacinsostenible tanto residencial como en comercio e industrial, ello conduce a unapresin sobre los territorios de Floridablanca y Piedecuesta, concentrndose lasfunciones industriales y comerciales en la Meseta y Girn. As el rea metropolitanase consolida como espacio urbano industrial integrado al sistema regional nacional.Se fragmenta el espacio metropolitano y se especializa en actividades de apropiaciny uso del espacio y el suelo integrados por la red vial que intercomunica espaciosfuncionales comerciales, de servicios, de comercio, vivienda e industria con ms de100 Km. de vas.

    Piedecuesta surge como espacio metropolitano funcional y su territorio se integra ala expansin de funciones de carcter metropolitano, particularmente en lo

  • PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE PIEDECUESTAVISION URBANA REGIONAL

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERDIVISIN DE ASESORAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

    14

    concerniente a funciones de vivienda, espacios econmicos y puerta de entrada delos flujos del corredor andino a la regin metropolitana.

    A partir de los 90 se experimenta un nuevo crecimiento econmico industrial delrea Metropolitana asociados principalmente al crecimiento cualitativo, tecnolgicotanto en la produccin manufacturera que tiende a reconvertirse, como a laampliacin del sistema de tecnologa y educacin que se consolida espacialmentehacia el occidente del casco urbano de Piedecuesta, principalmente, esto es lavereda de Guatiguar.

    De otra parte el crecimiento y la dinmica econmica empiezan a mostrar tendenciasespaciales metropolitanas diferenciadas: La produccin atrasada tiende amantenerse hacia el norte, mientras que el desarrollo tecnolgico se localizara en eloccidente y el sur, pero tenindose en cuenta que estas actividades de tecnologa notienen un grado de insercin significativo en los circuitos nacionales de ciencia ytecnologa.

    En efecto las funciones de tecnologa estaran representadas y asentadas en losprocesos de investigacin aplicada que realizan el ICP y la Universidad Industrial deSantander. En el primer caso, la tecnologa que se transfiere es especfica para elsector petrolero en cualquiera de los procesos y actividades de la cadena de loshidrocarburos. La articulacin con el territorio municipal es marginal o residual.

    En el segundo caso, los procesos de investigacin bsica, experimental y aplicadaestn asociados a las necesidades de la industria Metropolitana, mbito en el cual espertinente considerar a Piedecuesta como nodo tecnolgico metropolitano. Lainvestigacin aplicada en pavimentos, corrosin, biotecnologa, biomedicina yprocesos ambientales asociados con tecnologas limpias tienen un alcanceigualmente regional que potencia el lugar del municipio en el rea metropolitana

    Desde el punto de vista econmico las funciones de investigacin localizadas en elterritorio apuntan a articular su tendencia hacia una vocacin en educacin ytecnologa y conexo a esto est una serie de servicios complementarios,fundamentalmente, integrada a circuitos tursticos de orden regional.

    Las razones estn asociadas a los costos, a las restricciones espaciales y a la rentadiferencial que en los 90 oper a favor de procesos de ocupacin y nuevos usos delsuelo del territorio de Piedecuesta y el sur de Floridablanca configurando un corredoreconmico a lo alargo de la autopista con actividades de turismo y recreacin hastala Mesa de los Santos, complementado con el circuito de la zona comunera y lalocalizacin de industria avcola en el rea Metropolitana, ubicando sobre territorioPiedecuestano el 25% de esta actividad.

    Como impacto econmico de lo anterior, se ha generado un cambio en la estructuradel uso del suelo. La oferta de vivienda para los estratos del 1-3 a una distancia de17 km del centro de servicios ms prximo y especializado (Bucaramanga), hace que

  • PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE PIEDECUESTAVISION URBANA REGIONAL

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERDIVISIN DE ASESORAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

    15

    la capacidad de movilidad sea muy moderada, demandando as la implantacin deuna serie de servicios en educacin bsica, salud y recreacin para una poblacinque tradicionalmente ha venido ocupando este territorio, al igual que la congestinde los centros de mercadeo exigen una estrategia de descentralizacin de puntosoferentes de artculos que se colocan en la canasta familiar del piedecuestano.

  • PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE PIEDECUESTAVISION URBANA REGIONAL

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERDIVISIN DE ASESORAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

    16

    DIAGNSTICO

  • PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE PIEDECUESTAVISION URBANA REGIONAL

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERDIVISIN DE ASESORAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

    17

    2 DIMENSION SOCIAL

    2.1 CONFIGURACIN DEL TERRITORIO DE PIE DE LA CUESTA

    La configuracin del actual territorio de Piedecuesta se remonta al poblamiento de lacomunidad Guane hasta el Siglo XVI, Durante este periodo las comunidadesindgenas se organizan en asentamientos dispersos subordinados al caciqueButaregua.

    Con la fundacin de la ciudad de Pamplona en 1549 y el descubrimiento de losyacimientos aurferos del ro del oro comenz el proceso de poblamiento hispano delterritorio vecino al ro del hato que siglos mas tarde seria constituido como parroquiadel Pie de la Cuesta.

    El casero se estableci cerca del hato de ganado fundado por el capitn OrtnVelasco en una estancia al comienzo del spero camino que remontaba la cordillerapor el curso superior del ro del oro y se diriga a la ciudad de Pamplona3.

    El desarrollo de la minera en el ro de oro constituy un factor de atraccin depoblacin que contribuy a la expansin de la frontera agropecuaria hastaPiedecuesta (se organizaron empresas agropecuarias y trapiches para abastecer alas cuadrillas de mineros de Ortn Velasco, Nicols de Palencia, Pedro E. Velasco yJuan de Arteaga)4

    A finales del siglo XVII con el decaimiento de la minera los propietarios de los vallesde los ros Fri y del Hato se vieron obligados a incrementar la produccin artesanalen sus predios tratando de sustituir las importaciones de castilla con nuevasmercancas de la tierra.

    Los procesos y sucesos como la apertura de nuevos mercados por la va delMagdalena junto con la fundacin de Girn en 1663, as como la consolidacin delmercado con Pamplona generaron, un nuevo proceso de ocupacin de los valles delos ros Fro y del Hato. Significa que la configuracin del territorio de Girn extendisus fronteras y consolid los procesos de ocupacin / apropiacin del suelo a partir

    3 /Martnez Garnica Armando y Guerrero Amado. La provincia de Soto. Orgenes de sus pobladores.

    Coleccin de Historia Regional. Escuela de Historia UIS. Ed. UIS, 19954 Op. Cit. Pp. 114

  • PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE PIEDECUESTAVISION URBANA REGIONAL

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERDIVISIN DE ASESORAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

    18

    del cultivo de la caa y la produccin de miel (proliferaron los caaverales ytrapiches en dichos valles a despecho de la jurisdiccin de Pamplona5).

    En la actual jurisdiccin de Piedecuesta, segn el trabajo de Martnez y Guerrero(UIS:95), abundaron los procesos judiciales por ttulos de propiedad en estos valles,registrndose la adjudicacin de varias estancias a la compaa de Jess en el sitiode Palogordo durante el ao de 1633 y el crecido registro de propietarios yposeedores de cultivos, hatos y trapiches que fue presentado por el cabildo de Girnen el ao de 16486.

    En dichas estancias viva un buen nmero de colonos y peones ocupados en loscaaverales trapiches y ganaderas as como en los cacaotales que enviaban suscartas a Mompox por el ro Sogamoso de tal suerte que sus propietariospertenecieron durante el siglo XVIII a la elite que rigi la gobernacin y el cabildo dela ciudad de Girn7.

    El patrn de poblamiento determin un paisaje en el piedemonte (Pie de la Cuesta),caracterizado por ranchos y estancias dispersas de caaverales, cacaotales,platanales y trapiches con uno que otro hato de ganado. El trabajo de los autorescitados trae como ejemplo los casos de Buenaventura Mndez y la familia OrdezValds ilustran la cra de ganados en medio de ese paisaje.

    Para el Siglo XVIII, el territorio de Piedecuesta se organiza de acuerdo con lasjurisdicciones eclesisticas acordadas con la corona espaola, esto es, por losasentamiento de feligreses de los sitios reconocidos del valle del Pie de la Cuesta,los Santos y Palogordo, los cuales se legalizaron en 1773, luego de una disputacon el cura prroco de Girn, Joseph Elseario Calvo, interesado en impedir que estefeligresado suyo se apartara de su grey8 .

    La pugna por la autonoma y control territorial de los habitantes del Pie de la Cuestaestaba sustentada en la potencialidad de sus suelos y riqueza representada por lasplantaciones de caa y numerosos trapiches movidos por esclavos negros y tabaco, 5 /Op. Cit Pp 1156 /Un pleito por la jurisdiccin eclesistica entablado en 1679 por el cura doctrinero del pueblo de

    indios de Bucaramanga contra el prroco de la ciudad e Girn permite conocer el estado de laocupacin que entonces tenia el territorio Piedecuestano a la sazn eran propietarios de estanciaslos seores Francisco Mantilla de los Ros la persona mas importante de Girn el exalcalde JuanFrancisco Bentez, Juan de Quiroz, Toribio Gonzles del Busto, Juan de Vesga, Phelipa de la Cruz ydos descendientes del capitn Ortun Velasco las seoras Mara de Velasco y Juana Arteaga.

    7 /Para ms detalles ver el trabajo indito de Amado A. Guerrero titulado la poltica local en la sociedad colonial:Gobernacin de Girn, siglo XVIII Universidad Industrial de Santander, 1993.

    8 /En efecto durante el mes de septiembre de 1772 este prroco girones le propuso a sus feligreses del valle delPie de la Cuesta la colecta de mil doscientos pesos para financiar su viaje a Santaf con el fin de diligenciar anteel Arzobispado la licencia de edificacin de una capilla en ese valle, al modo de la del Seor del Humilladero enGirn, y para adquirir los ornamentos eclesisticos que la convertiran en viceparroquia dependiente de lagironsa. El feligresado piedecuestano debera adems donar el terreno para la nueva capilla y la casa cural queel prroco girones ocupara durante sus visitas al sitio para la administracin de los sacramentos y celebracinde misas.

  • PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE PIEDECUESTAVISION URBANA REGIONAL

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERDIVISIN DE ASESORAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

    19

    as como por su produccin de aguardiente. As que la independencia de Girn erauna necesidad econmica que fue solicitada al arzobispado para que la reconocieracomo parroquia localizada en el llano de San francisco Javier, en el sitio del Pie de laCuesta.

    Esta parroquia estaba conformada por los pobladores de Los Santos, el Pie de laCuesta y Palogordo que formaron 158 familias. El territorio estaba delimitado de lasiguiente manera:

    desde la quebrada de la puerta y sitio de la mano del negro girando por el cerrode Ruitoque a dar a la piedra que laman del molino, y de sta el camino real paraZapatoca asta la cabuya, y ro arriba del Chicamocha a dar a la cabuya de Sube y deesta a la de Salazar, siguiendo dicho ro al Pescadero, asta donde se junta el ro deManco yendo ste arriba a dar a Chingasa cogiendo el alto de Suaque al de losSerranos, tomndolo mas abajo a dar al primer lindero.

    Como antecedente se tiene en cuenta que el 20 de febrero de 1774 el tribunalarquidiocesano, expidi un auto que daba licencia para el funcionamiento de lacapilla construida en el Pie de la Cuesta, postulando como primer cura al seorIgnacio de Zavala.

    Tabla No. 3 Adquisicin de propiedades en Piedecuesta durante el Siglo XVIII

    AO COMPRADOR UNIDAD $

    1702 Josef Garca de la Sierra Estancia de ganado mayor 751705 Pedro Daz Sarmiento Estancia de ganado mayor 1051709 Francisco Mantilla de los

    RosEstancia de ganado mayor 105

    1709 Josef Garca de la Sierra Estancia de ganado mayor 2701717 Joseph Cuadros Rangel Estancia 1501719 Francisco Mantilla de los

    RosEstancia de ganado mayor 500

    1721 Joseph Cuadros Rangel Pedazo 121723 Josef Garca de la Sierra Estancia de ganado mayor 90172 Fernando Gmez Farelo Estancia de ganado mayor 1001746 Toms Garca Cabuyas 651749 Joseph Velsquez y

    SuvillagaEstancia de ganado mayor 500

    1750 Lzaro Serrano Estancia de ganado mayor 350*EGM: Estancia de Ganado Mayor = 317 hectreas aprox.

    FUENTE: Protocolos Archivo Notarial Girn. Martnez Armando y Guerrero Amado, UIS, 1995, pp.113

    Tabla No. 4 Adquisicin de propiedades en Piedecuesta durante el Siglo XVIII

  • PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE PIEDECUESTAVISION URBANA REGIONAL

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERDIVISIN DE ASESORAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

    20

    AO COMPRADOR UNIDAD $

    1750 Alejandro Mantilla Estancia de ganado mayor 7001750 Antonio Salgar y Latorre Estancia de ganado mayor 3251753 Juan Ordez Valdez Cabuyas 2001755 Miguel de la Parra Estancia de ganado mayor 2791755 Josef G. Serrano Solano Estancia de ganado mayor 2351756 Bernardo Mrquez Est 1601757 Buenaventura Mndez Estancia de ganado mayor 4001757 Eusebio Gutirrez Caldern Pedazo 2001759 Salvador Martnez Estancia de ganado mayor 5901759 Francisco Uribe Salazar Estancia de ganado mayor 5501761 Ignacio Mantilla y Costo Estancia de ganado mayor 2001762 Diego Mantilla de los Ros Estancia de ganado mayor 6001764 Francisco Figueroa Estancia de ganado mayor 2301765 Pedro J. Pez Estancia de ganado mayor 201765 Maria Mantilla Estancia de ganado mayor 4501766 Vicente Orduz Pedazo 6001767 Antonio Ordez Valdez Ingenio 3501768 Manuel Ordez Valdez Ingenio 1501770 Ignacio Cornejo Estancia de ganado mayor 1401770 Agustn Mantilla Pedazo 3501770 Antonio Ordez Valdez Estancia de ganado mayor 3501774 Vicente Ordez Valdez Estancia de ganado mayor 490*EGM: Estancia de Ganado Mayor = 317 hectreas aprox.

    FUENTE: Protocolos del Archivo Notarial de Girn. Citados por Martnez Armando y Guerrero Amado,UIS, 1995, pp. 113

    Luego de un proceso largo de concertacin el territorio se delimit como parroquiade Piedecuesta el 26 de julio de 1774 con los siguientes linderos: y siendo elprimero (lindero), caminando desde esta ciudad (de Girn) para el pie e la cuesta, laquebrada que deslinda las tierras de don Manuel Francisco Mantilla y Garca, que hade quedar dentro de la dicha parroquia, y las de don Hermenegildo Mantilla, que hande quedar bajo la demarcacin de dicha ciudad, a buscar el single del cerro delpramo de Ruitoque cortando a la quebrada del Malpaso, y de all a busca la lagunagrande, cortando a la boca de la quebrada del Pescado y Chocoa, que juntasdesaguan en el ro Surez, corriendo ro arriba hasta donde desagua el ro Sube,deslinde de esta jurisdiccin, el cual siguiendo ro arriba este lindero hasta Chingasa,y ro arriba deslinde de esta jurisdiccin y la de Pamplona, cogiendo la cordillera quedeslinda dichas tierras de los expresados don Manuel Francisco Mantilla y Garca ydon Hermenegildo Mantilla, y la condicin de la iglesia y situacin de la parroquia hade quedar en el centro de las habitaciones de los vecinos del pie de la cuesta, o elmismo lugar donde puso la cruz el doctor don Fernando Fernndez de Saavedra,juez comisionado

  • PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE PIEDECUESTAVISION URBANA REGIONAL

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERDIVISIN DE ASESORAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

    21

    2.2 SIGLO XX: RECONFIGURACIN DEL SISTEMA URBANOPOBLACIONAL

    Hacia la mitad del siglo XIX, Piedecuesta era el tercer municipio en poblacin situadoen la Cordillera Andina Colombiana con 14.841 habitantes, luego de Bogot con29.646 y Socorro 15.015.

    De acuerdo a la informacin disponible esta poblacin decreci para finales del SigloXIX, coincidiendo con el surgimiento y consolidacin de Bucaramanga que desplazano solo a Piedecuesta sino tambin al Socorro como principal centro administrativopoblacional y capital del antiguo Estado Soberano de Santander.

    Entre 1857 y 1923 la poblacin se concentra principalmente en el lugar central quehoy ocupa el parque e Iglesia junto a la actual carrera 6 desde el colegio de lapresentacin, hasta conectar con el camino que conduca a Girn y el camino aBucaramanga por Floridablanca. Alrededor del ao 1860 se reconoce el circuito dePiedecuesta al cual pertenecen los asentamientos de Umpal y de Los Santos que seanexan, configurndose un amplio territorio de ms de 14.000 habitantes con unaactiva funcin comercial y manufacturera.

    Hacia comienzos del Siglo XX la poblacin y los rasgos de concentracin se habanmantenido. Dos factores determinan en la primera mitad del siglo: la disminucindrstica de la poblacin, las dos guerras - los mil das y la violencia del 48 - y elsurgimiento de Bucaramanga como potencia industrial manufacturera.

    Sobreviene la guerra de los mil das generndose una emigracin y desplazamientoforzoso, al tiempo que nuevos contingentes de pobladores de Garca Rovira seasientan. El balance neto de la inmigracin es negativo, la poblacin comienza adisminuir drsticamente y pierde importancia Piedecuesta dentro de un nuevosistema urbano centrado en la dinmica de Bucaramanga determinado por el augede la industria manufacturera, originada en la instalacin y desarrollo de capitales ensectores de metalmecnica, cervecera, alimentos procesados, tejidos y una activocomercio internacional.

    Tabla No. 5 Composicin de la poblacin de Piedecuesta por sexo

    TOTAL CABECERA RESTO

    TOTAL H M Total H M Total H M

    1964 22624 10921 11703 12288 5432 6856 10336 5189 51471973 26020 12470 13550 17234 7854 9380 8786 4616 41701985 49864 23695 26169 34427 18249 16178 15437 7911 75261993 60351 29438 30913 49935 (1) 10416 (1) 2000 90000 78000 10400

  • PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE PIEDECUESTAVISION URBANA REGIONAL

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERDIVISIN DE ASESORAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

    22

    FUENTE: DANE, Censos 1964/73/85/93

    Grfica No. 2 Tendencia poblacional Siglo XIX y XX (1868 1964)

    1964195119381868

    y = -2993,6Ln(x) + 13705

    0

    2000

    4000

    6000

    8000

    10000

    12000

    14000

    16000

    1 2 3 4

    FUENTE: Guerrero y Martnez, 1997, DANE, Estimaciones Tllez 1999

    Este proceso urbano industrial rompe la dinmica poblacional administrativa yfuncional generndose uno de los hitos que definen las tendencias regionales a largoplazo: el surgimiento de una cultura urbana moderna en Bucaramanga, relegando acentros como Piedecuesta y otros centros perifricos a un papel rural con funcionesurbanas de distribucin y consumo. Este proceso sera la causa de fuertesmovimientos de poblacin hacia Bucaramanga no solo de Piedecuesta, sino de todoslos municipios de la provincia de Soto.

    Igual que Girn y Floridablanca la dinmica de desarrollo de Piedecuesta empieza hagravitar sobre la dinmica urbano industrial de Bucaramanga, tendencia que seprofundiza en el Siglo XX.

    Hasta 1938 las tendencias previas del crecimiento poblacional gravitaban alrededorde funciones administrativas y eclesisticas que nucleaban las poblaciones de losSantos, Ruitoque, Umpal, Cepit y poblaciones de Garca Rovira. Un primermovimiento de poblacin se deriv por desplazados de la guerra de los mil das,principalmente de la regin de Garca Rovira9 y los Santos.

    9 /Piedecuesta se convirti en teatro de la guerra de los mil das en 1899, cuando los lderes decidieron participar,

    segn anotaciones de Jos Fulgencio Gutierrez La primera accin marcial de importancia verificada en territoriosantandereano fue el asalto a Piedecuesta, el 28 de Octubre, por las fuerzas revolucionarias Socorranas ySangileas al mando de los generales Juan Francisco Gmez, Francisco Albornoz y Rodolfo Rueda. Erandefensores de la Ciudad (piedecuesta), los Generales Juan B Tovar y Arturo Dousdebes el Coronel Teolindo

  • PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE PIEDECUESTAVISION URBANA REGIONAL

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERDIVISIN DE ASESORAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

    23

    Al tiempo que recibi poblacin rural, contingentes de poblacin tendieron a emigrarhacia Floridablanca y Bucaramanga, al tiempo que se articulaba a los circuitoscomerciales internacionalizados de Bucaramanga. En la dcada de los 40 y 50, unavez ms la violencia poltica, constituye un factor de movilidad forzosa de poblacin,hace que la poblacin no crezca significativamente en 17 aos (en 1951 se tena7.720 habitantes y en 1968 el censo arroj 14.219).

    Resultado de estos movimientos de poblacin, el actual centro se consolid comoncleo de funciones urbanas de servicios administrativos y un incipiente comerciocon Municipios de Garca Rovira y de Soto. Con Bucaramanga, Floridablanca y Girnse concentro alrededor de la produccin agrcola de caa panelera, miel y caf.

    La segunda mitad del siglo XX constituy un periodo de gran dinmica en elcrecimiento poblacional del municipio de Piedecuesta y reconfiguracin del territorio.Tres hechos constituyeron los determinantes de este crecimiento: de una lado elpaso de la va troncal oriental Bogot Bucaramanga - Costa Atlntica, laconsolidacin urbano industrial de Bucaramanga y la construccin de la autopistaPiedecuesta Bucaramanga.

    En efecto, la construccin y tramo vial de la troncal oriental Bogot CostaAtlntica, abri el territorio a nuevos flujos de poblacin, bienes y serviciosprovenientes del corredor andino, al tiempo que activ desplazamientos depoblacin rural de la regin hacia el centro urbano.

    De esta manera Piedecuesta qued conectada funcionalmente al sistema urbanoindustrial del pas: La poblacin creci notablemente como se observa en la tabla 6 yla grfica 4, hasta romper la tendencia previa decreciente, al tiempo queespacialmente se estir hacia el oriente hasta alcanzar la va troncal, convirtindoseen un puerto seco, de los flujos de Bogot y La Provincia de Garca Rovira. Duranteel periodo intercensal 1951 1963, la poblacin casi se duplica, pasando al final dedicho periodo, de 7.720 a 12.144 habitantes. Igualmente, la construccin de laautopista Piedecuesta - Bucaramanga, integr territorialmente los asentamientos ylos flujos de poblacin, bienes y servicios con la Provincia de Soto.

    Tabla No. 6 Poblacin de Piedecuesta entre 1951 y 1997

    AO POBLACIN AO POBLACION

    1951 7720 1971 159481952 8044 1972 165701953 8381 1973 172341954 8733 1974 18647

    Gaona y el Capitn Eugenio Garnica y voluntarios como el general Clmaco Ortiz. Este combate, segn la crnica,fue ganado por los Piedecuestanos obligando a las tropas revolucionarias a retirarse hacia Los Santos. (GutierrezJ.F., Santander y sus Municipios, Gobernacin Santander, 1990, pp. 653)

  • PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE PIEDECUESTAVISION URBANA REGIONAL

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERDIVISIN DE ASESORAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

    24

    1955 9100 1975 201761956 9482 1976 218301957 9880 1977 236201958 10294 1978 255571959 10726 1979 276531960 11176 1981 299201961 11645 1982 323731962 12134 1983 334731963 12144 1984 341331964 12231 1985 346091965 12678 1993 799381966 13172 1995 843581967 13685 1996 881851968 14219 1997 909351969 14773 1998 913671970 15349 1999 92098

    2000 92705

    FUENTE: DANE, Compaa del acueducto de Bucaramanga, 1996

    Las cifras presentadas en la tabla 6 arrojan un aumento importante entre 1973 y1993 (grfica 5), que significo triplicar la poblacin del municipio en solo 25 aoscon un ritmo promedio de crecimiento del 8.4% anual, lo cual podra tenerexplicacin en la consolidacin de la tenencia industrial urbana de Bucaramanga yGirn, como responsables de excedentes de poblacin trabajadora hacia el sur delrea Metropolitana (Floridablanca y Piedecuesta).

    Grfica No. 3 Tasas de crecimiento poblacional en los Municipios del reaMetropolitana de Bucaramanga

    y = 2e0,1317x

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    1951/63 1964/73 1973/85 1985/93 1993/95 1985/00

    Bucaramanga

    Floridablanca

    Giron

    Piedecuesta

    TOTAL

    Exponencial(TOTAL)

    FUENTE: DANE, Censos 63/73/85/93, CAMB. Estimaciones Tllez

    Este proceso es responsable de la tendencia que se observa en la grfica 2, con loque se corrobora la correlacin con la dinmica regional de configuracin del rea

  • PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE PIEDECUESTAVISION URBANA REGIONAL

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERDIVISIN DE ASESORAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

    25

    Metropolitana de Bucaramanga y su lugar en la red Urbano Industrial colombianadurante los 70.

    Piedecuesta se convierte durante este periodo en un centro de distribucin(comercio) de bienes manufacturados y agrcolas junto con la consolidacin depequeas factoras de cigarros y cigarrillos, trapiches, etc., como ejes de laconversin en centro urbano poblacional integrado al eje industrial de Bucaramanga.

    Este proceso es el responsable de la consolidacin de asentamientos y usos devivienda residencial como rasgo de la urbanizacin de Piedecuesta en los ltimos 25aos. Al tiempo que explica una alta tasa de crecimiento intercensal al igual queGirn dentro del marco Metropolitano. (Tabla 6 y 7)

    La compaa del acueducto Metropolitano estim un comportamiento de las tasasintercensales de crecimiento como se muestra en la grfica 4, lo que da una cada apartir de 1985. Ello indicara que al suavizarse la tendencia de crecimiento lapoblacin habra llegado en el 2000 a un poco ms de 90.000 habitantes urbanos yrurales

    Grfica No. 4 Tendencia de crecimiento de largo plazo de la poblacin delmunicipio de Piedecuesta (1868- 2000)

    1951 1964 1973 1985 1993 1995 2000

    y = 1444,5x2 + 3216,6x + 2

    0

    10000

    20000

    30000

    40000

    50000

    60000

    70000

    80000

    90000

    100000

    1 2 3 4 5 6 7

    FUENTE: Compaa del acueducto Metropolitano de Bucaramanga, 1996 /Tllez, 1999

    Tabla No. 7 Tasas de crecimiento de los municipios del rea Metropolitana

    PIEDECUESTA FLO/BLANCA GIRON BU/MANGA AMB

    1938/51 3,64 9,38 4,54 5,57 5,82

  • PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE PIEDECUESTAVISION URBANA REGIONAL

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERDIVISIN DE ASESORAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

    26

    1951/64 3,84 20,41 11,74 3,19 4,481964/73 6,00 11,26 11,52 1,34 3,731973/85 7,11 3,89 7,86 2,26 3,511985/93/95 6,80 3,7 7,4 1,97 3,361995/00 6,24 3,35 6,04 1,78 3,08

    FUENTE: DANE 1964/73/85/93, Empresa acueducto Metropolitano de Bucaramanga, 1996

    Otra alternativa con tasas de crecimiento intercensal positiva con desviacin tpicade 0,1 y una tasa anual promedio de 5,7%, indica que en el largo plazo statambin caera (Grfica 3), en un escenario donde los factores que la han empujadoson reconocibles, lo cual es bastante previsible, puesto que este fenmeno estfuertemente influido por cambios en la dinmica de los municipios del reaMetropolitana

    De otra parte, como se muestra en la grfica 5, las tendencias de crecimiento de losmunicipios que conforman el sistema urbano metropolitano, Piedecuesta mantieneun crecimiento sostenido con relacin al conjunto de municipios, que empiezan amostrar tendencias negativas a partir, principalmente de 1980 (grfica 3), lo queindica tambin el papel receptor de poblacin generado por la expansinmetropolitana y la presin que se ejerce sobre la explotacin del suelo urbano.

    Grfica No. 5 Tendencias de la tasa de crecimiento intercensal segn la Compaadel Acueducto metropolitano

    y = 0,4916Ln(x) + 5,5643

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    1951/64 1964/73 1973/85 1985/93 1993/95 1995/2000

    FUENTE: Compaa del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, Tabla 7

    A largo plazo el comportamiento y evolucin de la poblacin, as como el proceso deurbanizacin est subordinado a la dinmica socioespacial de los municipios queconforman el rea Metropolitana.

  • PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE PIEDECUESTAVISION URBANA REGIONAL

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERDIVISIN DE ASESORAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

    27

    Teniendo en cuenta que la tasa anual de crecimiento es consistente con losmovimientos demogrficos y los desplazamientos de poblacin, cabe esperar futuroscrecimientos medibles. En general, la tendencia de crecimiento de la poblacin enlas ltimas cinco dcada es atpica con relacin al conjunto de centros del reametropolitana.

    La presin del sistema regional metropolitano sobre el territorio de Piedecuesta,desde el punto de vista poblacional, constituye un factor estructurante externo atener en cuenta en los escenarios futuros de desarrollo y estimaciones decrecimiento poblacional.

    La Grfica 6 permite poner en evidencia no solo la evolucin socioterritorial dePiedecuesta, sino el comportamiento del conjunto de municipios como una unidadsupraterritorial

    2.3 ESCENARIO POBLACIONAL FUTURO

    Teniendo en cuenta el comportamiento previo de las tasas anuales de crecimiento ysu ponderacin con los desarrollos regionales del conjunto del rea Metropolitanahasta la ltima dcada del Siglo XX. Las perspectivas poblacionales estncondicionadas, en general, por tres conjuntos de factores:

    La dinmica intra municipal y los cambios provocados por las estrategias deOrdenamiento territorial y uso del suelo en el territorio municipal de Piedecuesta

    Los cambios en la dinmica econmica regional del rea Metropolitanagenerados por las tendencias de insercin en la economa nacional einternacional

    Las polticas de reordenamiento territorial de cada uno de los municipios queconforman el rea Metropolitana, generadores de previsibles movimientos /desplazamientos forzados de poblacin y de actividades econmicas.

    La probabilidad de ldentificacin y/o aceleracin de las tasas de crecimientopoblacional a largo plazo son prcticamente impredecibles en trminos de sumagnitud. Sin embargo, la tendencia previa de las tasas intercensales tiende asuperar el total del rea metropolitana (Tabla 12 y grfica 6) lo que implica que elcrecimiento de la poblacin en el rea metropolitana tiene un peso significativo en lacapacidad de crecimiento de la poblacin de Piedecuesta.

    Tabla No. 8 Probables escenarios de crecimiento de la poblacin del municipiode Piedecuesta al ao 2010

  • PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE PIEDECUESTAVISION URBANA REGIONAL

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERDIVISIN DE ASESORAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

    28

    AoPoblacinescenario

    Escenario 1T.C.A T.P.I

    Poblacinescenario

    Escenario 2T.C.A T.P.I

    2000 92705 7,1 2,7 93705 3,092001 93876 1,9 2,7 96041 3,6 3,092002 95847 2,1 2,7 99538 3,9 3,092003 97763 2,3 2,7 102723 3,2 3,092004 100011 2,2 2,7 106010 2,9 3,092005 102211 2,1 2,7 109084 2,9 3,092006 104357 2 2,7 112247 2,2 3,092007 106444 1,9 2,7 114716 2,5 3,092008 108646 1,9 2,7 117584 2 3,092009 110706 1,9 2,7 119818 1,9 3,092010 112809 1,9 2,7 122095 2 3,09

    FUENTE: Empresa de Acueducto de Bucaramanga, Estimaciones Tllez, 2000

    Dadas las tasa relativas de crecimiento de la poblacin de los municipios de Girn,Bucaramanga y Floridablanca y la tendencia observada de declinacin de las tasa decrecimiento, cabra esperar que Piedecuesta registrara tasa de crecimiento porencima del promedio metropolitano.

    Para el caso de Bucaramanga y Floridablanca tendran tasas promedio no mayores al1,5% anual en los primeros 10 aos del 2000, con tendencia a disminuir a largoplazo por saturacin de la capacidad de sustentacin de su territorio.

    Grfica No. 6 Tendencias de la poblacin de Piedecuesta 2000/2010

  • PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE PIEDECUESTAVISION URBANA REGIONAL

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERDIVISIN DE ASESORAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

    29

    y = 33116Ln(x) + 38624y = 37382Ln(x) + 37200

    0

    20000

    40000

    60000

    80000

    100000

    120000

    140000

    ao 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Logartmica (Poblacinescenario 1)

    Logartmica (Poblacinescenario 2 )

    FUENTE: Tabla 8

    Como se observa en la grfica 6, las tendencias de Piedecuesta son en los dosescenarios medidos por su progresin logartmica para aproximarse a lasproporciones incrementales ao a ao con tasas promedio en los prximos 10 aosentre 2% y 3% anual. En este sentido se acerca a los ritmos de crecimientodiferenciales que muestra la grfica 7, si permanecen constantes las tasas deinmigracin, particularmente de desplazados por la violencia. En este sentido, laTasa Anual de Crecimiento (TAC), tiende a mostrar los cambios por eventos que seestn presentando, como el desplazamiento y la expansin urbana hacia el suroccidente.

    En este sentido, los procesos de guerra y paz del Nororiente, influirn en elcrecimiento de la poblacin, con probabilidad de sobrepasar los calculo del escenario2, en cuyo caso tendramos una poblacin de mas de 22.000 habitantes en el ao2010.

    Con una tasa de crecimiento anual promedio de 3% los eventos determinantesestarn asociados tanto a desplazamiento de poblacin intra -metropolitana y comoa crecimiento de la inmigracin por desplazamiento forzado (escenario 1, grfica 6 y7). De agudizarse la confrontacin armada, esta tasa podra llegar en 3 aos porencima de 4,0%. En este caso se redensificara el permetro urbano y la zona deexpansin, al tiempo se traspasa el umbral de densidad suburbana con fuerteconflicto de uso con la zona educacin y tecnologa en el valle de Guatiguar.

  • PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE PIEDECUESTAVISION URBANA REGIONAL

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERDIVISIN DE ASESORAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

    30

    Grfica No. 7 Tendencias probables de las Tasas Anuales de Crecimientopoblacional de Piedecuesta en el Siglo XXI

    0

    0,5

    1

    1,5

    2

    2,5

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 120

    0,5

    1

    1,5

    2

    2,5

    3

    3,5

    4

    4,5

    TCA ESCENARIO 1

    TCA ESCENARIO 2

    FUENTE: Tabla 8

    Un segundo escenario con tasas de crecimiento anual moderadas promedio de 2%anual, estara asociado a la prevalencia de los factores determinantes actuales demovilidad y desplazamiento de poblacin y algunas funciones recreativas yeducativas. La probabilidad de ocurrencia de este escenario est fuertemente ligadaa la regulacin de densidad de uso del suelo hacia el norte del municipio y laredensificacin del rea de permetro urbano.

    Cuatro procesos tendenciales tienen un papel en la lentificacin y/o aceleracin delcrecimiento de poblacin en el municipio: i.) de una lado, el crecimiento y saturacindel espacio residencial en el resto del rea metropolitana; ii.) de otro la lado, losdesarrollos que va ha provocar la pavimentacin del anillo vial de Ruitoque; iii.) lapuesta en marcha del plan vial metropolitano y por ltimo iv.) la continuidad dedestino del desplazamiento forzado en el rea metropolitana.

    La metodologa empleada se basa en un coeficiente constante de crecimiento anual

    entre 1990 y 2000

    +++

    =in

    n

    i

    a TcLNNN

    Tc

    Tc...21 El supuesto es que la tendencia se

    comporte exponencial para un escenario de crecimiento probable asociado a ladinmica de la tasa vegetativa, pero principalmente a los saldos migratorios del reaMetropolitana y los desplazados del Magdalena y Sur del Cesar.

  • PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE PIEDECUESTAVISION URBANA REGIONAL

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERDIVISIN DE ASESORAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

    31

    2.4 DISTRIBUCIN ESPACIAL DE LA POBLACIN

    2.4.1 Piedecuesta en el Area Metropolitana de Bucaramanga

    La distribucin espacial de la poblacin de Piedecuesta est determinada por lapresin que ejercen los desplazamientos de poblacin de Bucaramanga y en losltimos 5 aos, Floridablanca. En este sentido, pese a que la poblacin de estemunicipio representa el 8.28% de la del rea metropolitana, se presentan ncleos dedesarrollo urbanstico en la zona suburbana y rural, lo explica que este municipioposea un 25% de la poblacin en el sector rural

    Las cifras disponibles del DANE para el ao de 1985 y 93, permiten inferir una fuertepresin migratoria durante la dcada los 80, con probabilidades de mantenerse enlos 90. En efecto, para los 90 entre un 52 y 59% de la poblacin no haba nacido enPiedecuesta, proviniendo de otros municipios de Santander en un 98%.

    Segn el censo 93 el Area Metropolitana, tiene 729.069 habitantes, de los cualesBucaramanga concentra el 60% de la poblacin, Floridablanca el 24%, Girn el 9%y Piedecuesta tan solo el 7%. Mientras en 1964 la poblacin rural representaba un45.68% de los habitantes, y en 1993 representa un 17.25%

    2.4.2 Distribucin Rural / Urbana

    Piedecuesta presenta uno de los ms altos grados de urbanizacin de los municipiosde la provincia de Soto. En efecto, el 88% (grfica 8) de la poblacin vive en lacabecera municipal, vinculados fundamentalmente a actividades econmicascomerciales y manufactureras tanto en la cabecera municipal como otros municipiosdel rea metropolitana de Bucaramanga.

    Grfica No. 8 Participacin de la poblacin de Piedecuesta en el reaMetropolitana de Bucaramanga

  • PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE PIEDECUESTAVISION URBANA REGIONAL

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERDIVISIN DE ASESORAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

    33

    Piedecuesta entre 1973 y 2000

    1973 1985 1993 2000

    y = 13450x

    y = 10204x0,0662

    -10000

    0

    10000

    20000

    30000

    40000

    50000

    60000

    70000

    80000

    90000

    1 2 3 4 5

    URBANA

    RURAL

    Lineal (URBANA)

    Potencial (RURAL)

    FUENTE: CENSOS DANE, clculos de Tllez Snchez. (Para una desviacin estndar de 1)

    2.5 RASGOS DEMOGRFICOS

    Como se observa en la grfica 9, la poblacin rural ha venido perdiendo peso no porel desplazamiento rural urbano el cual incide solo en un 10%, sino por la afluenciade poblacin de otros municipios hacia Piedecuesta, como receptor neto depoblacin

    Tabla No. 9 Composicin y estructura de genero de la poblacin de Piedecuesta1973 - 1993

    TOTAL CABECERA RESTOCENSOS

    TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

    1964 22624 10921 11703 12288 5432 6856 10336 5189 5147

    1973 26020 12470 13550 17234 7854 9380 8786 4616 4170

    1985 49864 23695 26169 34427 18249 16178 15437 7911 7526

    1993 60351 29438 30913 49935 (1) 10416 (1)

    FUENTE: DANE, 1993; Tesis especializacin en Planificacin del Desarrollo Regional, Jos DomingoMendoza y otros, UCC, 1999

  • PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE PIEDECUESTAVISION URBANA REGIONAL

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERDIVISIN DE ASESORAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

    34

    El creciente fenmeno de urbanizacin reflejado en el ritmo de crecimiento de lacabecera municipal, sin el correspondiente crecimiento de actividades econmicas,constituye uno de los factores definidores de tendencia a mediano y largo plazo, decrecimiento de los sectores de comercio y servicios y un probable incremento delturismo

    Importante destacar el proceso de urbanizacin frente a las tendencias negativas decrecimiento de la poblacin rural, la cual de acuerdo a la tabla 4 y la grfica 9 habradisminuido por zonas y por gnero.

    2.5.1 Composicin De La Poblacin Por Grupos De Edad Y Genero

    La pirmide de Edad muestra que el grupo de 0 a 9 aos tiene una gran importanciadentro de la estructura social del representando ms del 28% de la poblacin. Altiempo que entre 0 y 29 aos es mas de la mitad de la poblacin, lo que inducepresiones de demanda en empleo, servicios de educacin y recreacin.

    Grfica No. 11 Pirmide de edades Piedecuesta - censo 1985/93

    FUENTE: DANE Censo 93, proyecciones 1999 Tllez 2000

    Casi la mitad de los pobladores (el 46%), tiene menos de 15 aos, lo que constituyeun factor demogrfico (grfica 13), de importancia crucial en trminos de la poltica

  • PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE PIEDECUESTAVISION URBANA REGIONAL

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERDIVISIN DE ASESORAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

    35

    pblica y el gasto social. Significa que en edad escolar equivalentes aaproximadamente 42.000 jvenes, de los cuales la mitad estar presionando elmercado laboral y los servicios recreacin, ecuacin y salud, al tiempo que lapoblacin econmicamente activa para el ao 2000, se acerca a los 50.000pobladores (56%) mayores de 15 aos.

    Como se ilustra en la pirmide de edades (grfica12), los grupos de 4-15 tienen lams amplia participacin, ensanchando la pirmide e ilustrando las perspectivas decrecimiento de la poblacin econmicamente activa en el largo plazo.

  • PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE PIEDECUESTAVISION URBANA REGIONAL

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERDIVISIN DE ASESORAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

    36

    Tabla No. 10 Distribucin de la poblacin por gnero y edades paraPiedecuesta.1964/93

    CENSO 1964 CENSO 1973 CENSO 1985GRUPO

    DEEDAD TOTAL H M TOTAL H M TOTAL H M

    22624 10921 11703 12470 13550 48286 23695 2459180 152 59 93 137 77 60 389 176 213

    FUENTE: DANE, 1993, 1985

    Grfica No. 12 Pirmide de edades de la poblacin total 1999

    80

    FUENTE: DANE Censo 93, proyecciones 1999 Tllez 2000

  • PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE PIEDECUESTAVISION URBANA REGIONAL

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERDIVISIN DE ASESORAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

    37

    Grfica No. 13 Participacin de los diferentes grupos de edad en el total

    70-741%

    1-412%

    5-914%

    10-1413%

    15-199%

    20-249%

    25-298%

    30-346%

    35-396%

    801%

    75-792%

    65-691%

    55-592%40-44

    3%

    44-493%

    50-542%

    60-641%

    FUENTE: DANE Censo 93, proyecciones 1999 Tllez 2000

  • PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE PIEDECUESTAVISION URBANA REGIONAL

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERDIVISIN DE ASESORAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

    38

    3 DIMENSION ECONOMICA

    3.1 RASGOS Y TENDENCIAS SECTORIALES

    La forma como los diversos sectores de la economa se relacionan entre si, su grado,nivel de productividad y eficiencia, la utilizacin de tecnologa y los recursoshumanos, moldean y determinan el perfil del Desarrollo de una regin o Municipio,lo cual se refleja en la poblacin, ya sea mejorando o deprimiendo su calidad devida.

    Los aspectos econmicos se refieren tanto a las formas de produccin que sedesarrollan en el Municipio y lo caracterizan, como a las principales actividadeseconmicas que desarrolla la poblacin y la forma como se distribuyen,comercializan y consumen sus productos, bienes y servicios.

    El anlisis econmico se realiza en los tres sectores: as se tiene el sector primario,que rene la mayora de las actividades econmicas del Municipio como son:agricultura, ganadera, y pesca. Su anlisis nos permite establecer el grado dedesarrollo de la actividad y los productos que genera.

    El sector secundario agrupa todas las actividades artesanales y la pequea industria,adems del destino de la produccin. Su relacin con los sectores terciario y primariodetermina el grado de auto abastecimiento y dependencia externa de la economalocal, ya sean insumos o productos finales.

    Finalmente el sector terciario le corresponden las actividades complementarias y deservicios tales como restaurantes, drogueras, comercio, hoteles, banca, transporte yservicios en general.

    3.1.1 Sector Primario

    Este sector es el que presenta menor dinamismo en el Municipio. Analizando elcomportamiento de las distintas actividades que comprende el sector, podemos decirque segn los datos suministrados por la Cmara de Comercio de Bucaramanga, laactividad especficamente agrcola se limita al cultivo del tabaco y preparacin delmismo.

  • PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE PIEDECUESTAVISION URBANA REGIONAL

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERDIVISIN DE ASESORAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

    39

    En cuanto a la actividad especficamente pecuaria el Municipio presenta grandinamismo en la cra especializada de aves de corral; en esta actividad se genera el81% del empleo del sector y presenta el ms alto ndice de utilizacin de mano deobra por empresa 42,3; muy por encima del promedio general que 1.67 empleadospor empresa.

    Tabla No. 11 Actividades del sector primario

    ACTIVIDAD ECONOMICA EMPR. % ESTABLEC

    % EMPLEA %

    1 Cultivo de tabaco, con preparacin de la hoja 1 3.70 2 6.45 ____

    2 Cra especializada de ganado porcino 1 3.70 1 3.23 2 1.213 Cra especializada de aves de corral 3 11.11 5 16.13 127 76.97

    4 Cra especializada de insectos 1 3.70 1 3.23 2 1.21

    5 Actividad Mixta (agrcola y pecuaria) 7 25.93 8 25.81 19 11.526 Actividades de servicios conexas 2 7.41 2 6.45 6 3.64

    7 Silvicultura extraccin de madera y actividadesde servicios conexas

    1 3.70 1 3.23 ____ 0.00

    8 Pesca 9 33.33 9 29.03 6 3.64

    9 Explotacin de minas y canteras 2 7.41 2 6.45 3 1.82TOTAL 27 100 31 100 165 100

    FUENTE: Cmara de comercio de Bucaramanga, Feb. 2000

    Tabla No. 12 Caracterizacin financiera del sector primario

    DESCRIPCION ACTIVIDADECONOMICA

    ACTIVOS % VENTAS NETAS % PATRIMONIO %

    1 Cultivo de tabaco, con preparacinde la hoja

    2,000,000 0.02 _______ ___ 2,000,000 0.06

    2 Cra especializada de ganadoporcino

    3,000,000 0.02 _______ ___ 2,500,000 0.07

    3 Cra especializada de aves de corral 5,823,790,821 44.38 8,353,902,178 79.6 2,273,453,912 63.21

    4 Cra especializada de insectos 2,500,000 0.02 _______ ___ 2,500,000 0.07

    5 Actividad Mixta (agrcola ypecuaria)

    7,255,987,000 55.29 2,131,331,000 20.3 1,288,460,000 35.82

    6 Actividades de servicios conexas 3,300,000 0.03 _______ ___ 3,300,000 0.09

    7 Silvicultura extraccin de madera yactiv. de serv. Cone

    2,875,000 0.02 _______ ___ 2,875,000 0.08

    8 Pesca 25,917,000 0.20 2,485,000 0.02 16,939,130 0.47

    9 Explotacin de minas y canteras 4,645,000 0.04 _______ ___ 4,645,000 0.13

    TOTAL 13,124,014,821 100 10,487,718,178 100 3,596,673,042 100

    FUENTE: Cmara de Comercio de Bucaramanga, Feb. 2000

  • PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE PIEDECUESTAVISION URBANA REGIONAL

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERDIVISIN DE ASESORAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

    40

    3.1.2 Sector Secundario

    Piedecuesta, carece de desarrollo industrial a corto o mediano plazo, las pocasactividades econmicas son artesanales, derivadas de viejas estructuras deproduccin. Esto resulta problemtico ya que la industria requiere da a da de unamayor acumulacin de capital para lograr su desarrollo y fortalecimiento dentro delsistema; lo cual genera inexorablemente el desalojo de la produccin artesanal.

    En la tabla 13 se muestra que el mayor nmero de empresas (60) y el mayor aportedel empleo del sector (15.7%) lo suministra la elaboracin de productos de tabaco.El tabaco como industria pas de la gran produccin de las fbricas que exportabana Venezuela y abastecan lmercados de la Costa, los Llanos y el Bajo Magdalena a laindustria casera y artesanal de los fabriquines. Esto se puede apreciar, en la tabla 10en donde se observa que el monto de sus activos, ventas netas y patrimonio esbajo.

    Otra actividad que se destaca es la del curtido y preparacin de cueros, fabricacinde calzado y otros artculos, con un total de 39 empresas que proporcionan el 16.9%del empleo del sector, (el segundo ms importante por este concepto); igualmenteesta actividad es la que mayor porcentaje de ventas netas tiene a nivel sectorial(32.71%), el monto total de activos el 37.1% y de patrimonio 27.6%. Puedeconcluirse que en este rengln existe cierta relacin de proporcionalidad entre elnmero de empleados y su mejor comportamiento financiero, a diferencia delrengln de productos de tabaco donde el mayor nmero de empleados nocorresponde a un mejor nivel de ventas, monto de activos y patrimonio. Estecomportamiento podra ser explicado en gran parte por la influencia del AreaMetropolitana de Bucaramanga en donde el comportamiento del mismo sector es losuficientemente dinmico y puede servir para jalonar otras actividades enPiedecuesta.

    La elaboracin de productos alimenticios y bebidas ocupa el tercer lugar en cuanto anivel de empleo dentro del sector con un 15.7%. Se observa tambin que es uno delos que tiene mayor patrimonio con el 11% y activos con el 8.9%, pero sus ventasnetas no se comportan en la misma proporcin.

    El rengln de fabricacin de muebles e industrias manufactureras ncp tambin tieneun peso relativamente importante; brinda el 11.4% del empleo sectorial y tiene unporcentaje de ventas netas significativo (12.2%). Por otra parte, el rengln de lacoquizacin, fabricacin de productos de refinacin de petrleo y combustible,aunque no es muy significativo por su participacin en el empleo sectorial (0.6%) esel segundo en cuanto a su porcentaje de ventas netas con el 20.6%. Esto, como esbien sabido, por el precio de los productos derivados de esta actividad.

    Tabla No. 13 Sector Industrial y Manufacturero

  • PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE PIEDECUESTAVISION URBANA REGIONAL

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERDIVISIN DE ASESORAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

    41

    N Actividad Empr % Estab % Emplea %1 Produccin de Tabaco 60 21,6 64 22,2 77 15,72 Elaboracin de productos.

    Alimenticios bebidas41 14,6 44 15,6 74 15,1

    3 Prendas Vestir, Prep teido pieles 46 16,5 48 16,7 106 21,54 Curtido y preparacin de cueros,

    fabricas de calzado y artculos deviaje

    39 13,9 39 13,5 83 16,9

    5 Fabricacin de Muebles 31 11,1 31 10,7 56 11,46 Elaboracin de metal excepto

    maquinaria.10 3,6 10 3,4 7 1,4

    7 Edicin e impresin y reproduccinDe grabacin

    9 3,2 9 3,1 18 3,6

    8 Coquizacin, fabricacin deproductos derivados del petrleo ycombustibles

    1 0,4 1 0,3 5 0,6

    9 Fabricas y produccin de mineralesno metlicos

    8 2,8 8 2,8 15 3,05

    10 Fabricacin de maquinaria y equipoNCP

    8 2,8 8 2,8 5 1

    11 Produccin de Textiles 7 2,7 7 2,4 15 3,112 Produccin metalrgicos Bsicos 6 2,1 6 2,1 7 1,413 Fabricacin de sustancias y

    Productos Qumicos5 1,8 5 1,7 6 1,2

    14 Transformacin y produccin demadera, corcho

    4 1,4 4 1,4 2 0,4

    15 Fabricacin caucho y plstico 3 1,0 3 1,04 15 3,0516 Fabricacin de Instrumentos.

    mdicos, pticos y precisin1 0,4 1 0,3 2 0,4

    TOTALES 279 288 491

    FUENTE: Cmara de Comercio de Bucaramanga, Feb. 2000

    En general se puede afirmar que el sector industrial y manufacturero de Piedecuestase caracteriza por desarrollar actividades con una estructura de consumo muyreducida y mercados pocos dinmicos ya que estn encaminados al consumo local,por otra parte presenta bajos ingresos y a la poca capacidad de poder adquisitivo, yno presentan mayores interrelaciones o eslabonamientos sectoriales.

  • PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DE PIEDECUESTAVISION URBANA REGIONAL

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERDIVISIN DE ASESORAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

    42

    Tabla No. 14 Caracterizacin Financiera del Sector Secundario

    N Actividad Activos % VentasNetas

    % Patrimonio %

    1 Curtido y preparacin de cueros,fabricas de calzado y artculos deviaje

    447.088.610 37,1 291.457.073 32,7 246.883.292 27,6

    2 Produccin de Tabaco 201.594.214 16,7 125.614.309 14 158.135.920 17,73 Prendas Vestir, preparacin teido

    pieles131.984.269 10,4 76.892.887 8,6 113.940.686 12,8

    4 Elaboracin y produccin.Alimenticios bebidas

    108.223.139 8,9 15.700.000 1,7 99.008.026 11

    5 Fabricas muebles ind.Manufacturera NCP

    99.710.028 8,28 109.584.343 12,2 87.756.573 9,8

    6 Produccin metalrgicos Bsicos 47.607.000 3,45 39.881.000 4,4 32.399.000 3,67 Coquizacin, fab product de ref.

    petroleo y combustibles 34.924.000 2,9 183.342.000 20,6 26.000.000 2,9

    8 Fabricacin caucho y plstico 34.225.000 2,8 34.225.000 3,89 Prod. Elab. De metal excepto maq. 24.235.000 2,01 19.297.400 2,110 Fab. De maquinaria y equipo NCP 18.247.066 1,51 18.247.066 2,0411 Produccin de Textiles 18.152.000 1,5 3.060.000 0,3 18.152.000 212 Edicin e impresin y reproduccin

    De grabacin 16.206.000 1,34 9.453.000 1,06 12.721.000 1,4

    13 Fab. Prod. Minerales no metlicos 15.814.000 1,31 36.058.001 4 14.864.000 1,614 Fab. Sustancias y Prod. Qumicos 8.112.000 0,6 7.612.000 0,815 Tranf y produc De madera, corcho 2.306.000 0,19 2.231.000 0,2516 Fab Inst. mdicos, pticos y

    precisin 771.000 0,06 771.000 0,08

    TOTALES 1.203.199.236 891.042.613 892.243.963

    FUENTE: Cmara de Comercio de Bucaramanga, Feb. 2000

    3.1.3 Sector Terciario

    La gran importancia que ha tomado este sector en la economa del municipio puedeser explicada ms por la difcil situacin que a traviesan los sectores primario y deindustria y manufactura, que por un incremento en la divisin del trabajo, productode la especializacin de empresarios y del sector primario.

    La incapacidad para soportar la competencia de productos elaborados con mtodosmodernos de manufactura, hizo que mucha mano de obra que se ocupaba en laindustria del fique y el tabaco se desplazara hacia el sector terciario o simplementese qued sin empleo.

    Por sector terciario debe entenderse ac, no solamente la gam